124
CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL La intervención del Trabajo Social con mujeres en situación de violencia en la sala de primera acogida del Hospital Enrique Garcés periodo septiembre 2013 – enero 2014 Trabajo de Sistematización de experiencias practicas, previa a la obtención del titulo de Licenciada en Trabajo Social Autora: Ojeda Flores Diana Carolina Tutora: Mcs. Anna Cristina Ruiz Morales Quito, 2018

CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

CARÁTULA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

La intervención del Trabajo Social con mujeres en situación de violencia en

la sala de primera acogida del Hospital Enrique Garcés periodo

septiembre 2013 – enero 2014

Trabajo de Sistematización de experiencias practicas, previa a la obtención

del titulo de Licenciada en Trabajo Social

Autora: Ojeda Flores Diana Carolina

Tutora: Mcs. Anna Cristina Ruiz Morales

Quito, 2018

Page 2: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Ojeda Flores Diana Carolina en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación, “LA INTERVENCIÓN DEL

TRABAJO SOCIAL CON MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA EN LA

SALA DE PRIMERA ACOGIDA DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS

PERIODO SEPTIEMBRE 2013 – ENERO 2014”, modalidad de sistematización de

prácticas, de conformidad con el Art. 114 del Código Orgánico de la Economía

Social de los conocimientos, creatividad e innovación, concedo a favor de la

Universidad Central de Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo

a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa

citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador, para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringiere el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiere presentarse por causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma

------------------------------------

Diana Carolina Ojeda Flores

CC.: 1721335410

dianaoj_1985 @hotmail.com

Page 3: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO SOCIAL DE TITULACIÓN

Yo Ruiz Morales Anna Cristina, en mi calidad de tutor de trabajo de titulación,

modalidad Sistematización de Experiencias Prácticas, elaborado por Ojeda Flores

Diana Carolina; cuyo título es: LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL

CON MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA EN LA SALA DE

PRIMERA ACOGIDA DEL HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS PERIODO

SEPTIEMBRE 2013 – ENERO 2014, previo a la obtención de Grado de

Licenciada en Trabajo Social; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y epistemológico para ser sometido a la

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes abril del 2018

----------------------------------------

Ruiz Morales Anna Cristina

DOCENTE – TUTOR

CC.: 170679085-2

Page 4: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

iv

DEDICATORIA

A Dios y a la Virgensita Dolorosa por haberme guiado e iluminado paso a paso en

mis estudios.

A mi familia especialmente a mi padre Raúl Ojeda, a mi esposo Klever, a mis

hermanas Alba, Estefanía y a mi hijo Kevin, quienes son el motor incondicional en

mi vida y me apoyaron de forma integral para la culminación de mis estudios.

A mi madre Maria Flores que desde el cielo me cuida y protege; además, fue quien

me inculcó el respeto la humildad y a luchar por alcanzar mis sueños y a nunca

darme por vencida.

Diana Carolina Ojeda Flores

Page 5: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

v

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi profundo agradecimiento:

A las Señoras Abigail Montufar y a Ines Rugel quienes fueron usuarias de la Sala

de Primera Acogida del Hospital General Enrique Garcés y fueron un aporte

absoluto para mi sistematización.

A la Msc. Anna Cristina Ruiz por haberme guiado en la construcción del trabajo de

titulación y por compartir sus conocimientos y enseñanzas.

A las Profesionales Lcda. Glenda Villareal y Lcda. Laura Vaca del Área de Trabajo

Social del Hospital Enrique Garcés quienes me proporcionaron información para el

presente trabajo.

Y a mis profesores, quienes transmitieron sus conocimientos y forjaron en mi un

espíritu profesional con visión y responsabilidad social.

Diana Carolina Ojeda Flores

Page 6: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA ........................................................................................................... i

DERECHOS DE AUTOR....................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO SOCIAL DE TITULACIÓN .... iii

DEDICATORIA .................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO............................................................................................. v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................. vi

ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................................ ix

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................ x

ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................... xi

ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................... xii

RESUMEN ........................................................................................................... xiii

CAPITULO I ........................................................................................................... 1

1. 1 Introducción .................................................................................................. 1

1.2 Antecedentes.................................................................................................. 2

1.3 Visión y Misión del Hospital Enrique Garcés ............................................... 3

1.3.1 Visión ...................................................................................................... 3

1.3.2 Misión ..................................................................................................... 4

1.3.3 Procedimientos de Trabajo Social en la Sala de Primera Acogida. ........ 4

1.3.3.1 Definición ............................................................................................ 4

1.3.3.2 Alcance ................................................................................................ 4

1.3.3.3 Objetivo General .................................................................................. 4

1.3.3.4 Objetivos Específicos .......................................................................... 5

1.3.3.5 Responsables ........................................................................................ 5

1.3.3.6 Documentos Relacionados ................................................................... 5

1.3.3.7 Proceso de atención en la Sala de Primera Acogida ............................ 5

1.3.3.8 Problemas psicosociales identificados en las usuarias de la Sala de

Primera Acogida .............................................................................................. 6

1.3.3.9 Actividades de Trabajo Social en la Sala de Primera Acogida............ 6

Page 7: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

vii

1.3.3.10 Valores que se deben mantener en la Sala de Primera Acogida ........ 8

1.3.3.11 Protoloco del grupo de apoyo de la Sala de Primera Acogida........... 8

1.3.3.12 Descripción del funcionamiento del seguimiento de los casos.......... 9

1.4 Pregunta de Sistematización ........................................................................ 10

1.5 Marco Referencial ....................................................................................... 10

1.5.1 Violencia ............................................................................................... 11

1.5.1.1 Tipos de Violencia ............................................................................. 11

1.5.1.2 Otras formas de Violencia contra la mujer ..................................... 11

1.5.1.3 Causas de la Violencia .................................................................... 13

1.5.1.4 Consecuencias de la Violencia .......................................................... 14

1.5.2 Enfoque de Género ............................................................................... 16

1.5.3 Enfoque de Derechos ............................................................................ 18

1.5.4 Atención Integral en Violencia ............................................................. 22

1.5.5 Sala De Primera Acogida ...................................................................... 22

1.5.6 Normativa Nacional e Internacional ..................................................... 23

1.5.7 Trabajo Social ....................................................................................... 24

1.5.8 Trabajo Social en Salud ........................................................................ 24

1.5.8.1 Roles del Trabajador Social en el área de la Salud ............................ 26

1.5.8.2 Funciones del Trabajador Social........................................................ 26

1.5.8.3 Actividades del Trabajador Social ..................................................... 27

1.5.9 Trabajo Social en Protección ................................................................ 28

1.5.10 Modelos de Intervención del Trabajo Social ...................................... 28

1.5.10.1 Modelo Humanista/ Existencial ....................................................... 28

1.5.10.2 Modelo Crítico Radical .................................................................... 29

1.5.10.3 Método de Grupo ............................................................................. 30

1.5.11 Enfoque de Trabajo Social con mujeres ............................................. 31

1.5.11.1 Intervención del Trabajo Social. ...................................................... 31

1.5.12 Técnicas e Instrumentos del Trabajo Social ....................................... 32

1.5.12.1 Entrevista ......................................................................................... 32

1.5.12.2 Encuesta ........................................................................................... 32

1.5.12.3 Diario de campo ............................................................................... 32

1.5.12.4 Informe mensual .............................................................................. 32

1.5.12.5 Planificación mensual ...................................................................... 32

Page 8: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

viii

CAPITULO II ....................................................................................................... 33

2.1 Eje De Sistematización: ............................................................................... 33

2.2 Objetivo General ......................................................................................... 34

2.3 Objetivos Específicos .................................................................................. 34

2.5 Técnicas e Instrumentos del Trabajo Social para la recuperación de

información........................................................................................................ 35

CAPITULO III ...................................................................................................... 37

3.1 Reconstrucción del Proceso Vivido............................................................. 37

3.2 Entrevista ..................................................................................................... 39

3.2.1 Entrevista Msc. Rosario Gómez ........................................................... 39

3.3 Actividades realizadas en la Sala de Primera Acogida ............................... 43

3.4 Interpretación y Análisis ............................................................................. 59

3.5 Interpretación y Análisis Crítico ................................................................. 85

CAPITULO IV ...................................................................................................... 88

4.1 Conclusiones y aprendizajes........................................................................ 88

4.2 Aprendizajes y hallazgos ............................................................................. 89

4.3 Recomendaciones ........................................................................................ 90

4.4 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................. 91

ANEXOS............................................................................................................... 94

Page 9: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

ix

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1: Tabla de funciones de la Sala de Primera Acogida .......................... 7

Cuadro N° 2: Ciclo de Violencia Intrafamiliar y de Género ................................. 16

Cuadro N° 3: Derechos de las Mujeres Art. 12 Ley Orgánica Integral para la

Prevención y Erradicación de Violencia de Género, Capítulo IV ........................ 19

Cuadro N° 4: Otras Disposiciones Legales Nacionales e Internacionales ............ 23

Cuadro N° 5: Matriz de vivencias prácticas pre. profesionales ............................ 83

Page 10: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Conocimiento Sala de Primera Acogida ........................................... 60

Tabla N° 2: Tiempo de Permanencia .................................................................... 61

Tabla N° 3: N° de Usuarias ................................................................................... 63

Tabla N° 4: Motivo de Asistencia ......................................................................... 65

Tabla N° 5: Tipo de Violencia .............................................................................. 67

Tabla N° 6: Atención del Equipo Interdisciplinario ............................................. 69

Tabla N° 7: Tipo de ayuda del Trabajador Social ................................................. 72

Tabla N° 8: Satisfacción de la Ayuda Profesional ................................................ 73

Tabla N° 9: Intervención del Trabajo Social......................................................... 75

Tabla N° 10: Intervención del estudiante de Trabajo Social................................. 77

Tabla N° 11: Participación del Estudiante en Proyectos de Prevención de

Violencia ............................................................................................................... 79

Tabla N° 12: Situación Emocional Post Asistencia Grupo de Apoyo .................. 81

Page 11: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Conocimiento Sala de Primera Acogida ........................................ 59

Gráfico N° 2: Tiempo de Permanencia ................................................................. 61

Gráfico N° 3: N° de Usuarias ................................................................................ 63

Gráfico N° 4: Motivo de Asistencia ...................................................................... 65

Gráfico N° 5: Tipo de Violencia ........................................................................... 67

Gráfico N° 6: Atención del Equipo Interdisciplinario .......................................... 69

Gráfico N° 7: Tipo de ayuda del Trabajador Social .............................................. 71

Gráfico N° 8: Satisfacción de la Ayuda Profesional ............................................. 73

Gráfico N° 9: Intervención del Trabajo Social ..................................................... 75

Gráfico N° 10: Intervención del estudiante de Trabajo Social ............................. 77

Gráfico N° 11: Participación del Estudiante en Proyectos de Prevención de

Violencia ............................................................................................................... 79

Gráfico N° 12: Situación Emocional Post Asistencia Grupo de Apoyo ............... 81

Page 12: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1: Fotografías Hospital General Enrique Garcés ................................. 94

Anexo N° 2: Fotografías Participación en Proyecto de No Violencia Ministerio de

Salud Pública - Parques Gabriela Mistral y Bicentenario Noviembre 2013 ......... 95

Anexo N° 3: Entrevista a Usuarias de Sala de Primera Acogida .......................... 96

Anexo N° 4: Encuesta aplicada a cinco usuarias de la Sala de Primera Acogida . 97

Anexo N° 5: Documento Área de Trabajo Social Hospital General Enrique Garcés

- Ficha 038............................................................................................................. 99

Anexo N° 6: Documento Área de Trabajo Social Hospital General Enrique Garcés

- Servicio de ambulancia para pacientes de medicina interna............................. 101

Anexo N° 7: Documento Área de Trabajo Social Hospital General Enrique Garcés

- Formulario de referencia y contra referencia .................................................... 102

Anexo N° 8: Tríptico Derechos Humanos .......................................................... 103

Anexo N° 9: Tríptico Tipos de Violencia ............................................................ 103

Anexo N° 10: Evidencia de entrega de Trípticos ................................................ 105

Anexo N° 11: Control de Asistencia Sala de Primera Acogida .......................... 106

Anexo N° 12: Formato Informe Mensual Carrera de Trabajo Social ................. 108

Anexo N° 13: Formato Planificación Mensual Carrera de Trabajo Social ......... 109

Page 13: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

xiii

TEMA: LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL CON MUJERES EN

SITUACIÓN DE VIOLENCIA EN LA SALA DE PRIMERA ACOGIDA DEL

HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS PERIODO SEPTIEMBRE 2013 – ENERO 2014

Autora: Diana Carolina Ojeda Flores

Tutora: MSc. Anna Cristina Ruiz

RESUMEN

El presente trabajo tiene como finalidad presentar el resultado de la sistematización

que se realizó en la práctica pre- profesional de sexto semestre en el Hospital

Enrique Garcés, con el grupo de mujeres de la Sala de Primera Acogida durante el

periodo septiembre 2013 enero 2014; además, dar a conocer las actividades que se

realiza en el campo de la salud y la intervención que ejecutó el Trabajador Social

en conjunto con el equipo de profesionales, quienes brindaron ayuda psicosocial a

las usuarias que llegaron a la institución con diferentes tipos de violencia,

utilizando las diferentes técnicas y herramientas aprendidas en el ejercicio de la

formación profesional.

Se describe el proceso de intervención psicosocial con el grupo de usuarias y se

realizó un análisis crítico de los aprendizajes de la práctica pre- profesional, y se

propone recomendaciones y aportes que ayudarían al mejoramiento de dicha

intervención.

PALABRAS CLAVES: TRABAJO SOCIAL, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR,

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL, SALA DE PRIMERA ACOGIDA,

CHARLAS DE PREVENCIÓN.

Page 14: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

xiv

TITLE: INTERVENTION OF SOCIAL WORK WITH WOMEN UNDER

SITUATION OF VIOLENCE FIRST RECEPTION ROOM OF THE GENERAL

HOSPITAL DR ENRIQUE GARCÉS PERIOD SEPTEMBER 2013 – JANUARY

2014

Author: Diana Carolina Ojeda Flores

Tutor: MSc. Anna Cristina Ruiz

ABSTRACT

The present work has as its objective to present the systematization results that was

performed in the pre-professional practice during the sixth semester in the General

Hospital Dr. Enrique Garcés. With a group of women of the First Reception Room

during the period September 2013 to January 2014; also to inform one of the many

activities that are perform in the health field and the intervention made by the Social

Worker with the professional team, who provided psychosocial help to the users,

who arrived to the institution with different types of violence, using the techniques

and tools learned in the exercise of the professional formation.

The Psychosocial intervention process is described with the group of users and a

critic analysis was made with the learned of the pre-professional practice, and it

proposes recommendations and contributions which will help to the improvement

of this intervention.

KEY WORDS: SOCIAL WORK / INTRA FAMILY VIOLENCE /

PSYCHOSOCIAL INTERVENTION / FIRST RECEPTION ROOM /

PREVENTION LECTURES

Page 15: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

xv

Page 16: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

1

CAPITULO I

1. 1 Introducción

Esta sistematización de experiencias pre – profesionales adquiridas en uno de los

hospitales más grandes del Ecuador como lo es el Hospital Enrique Garcés ,en este

caso he podido participar y trabajar con un grupo de mujeres que a pesar del

maltrato que sufrieron por sus parejas lograron levantase y seguir adelante por ellas

y por sus hijos.

El Ministerio de Salud Pública brinda atención especializada en las Salas de

Primera Acogida, según el INEC (2011) Cifras de la Encuesta Nacional de

Relaciones Familiares y Violencia de Género indican que seis de cada diez

mujeres sufren de algun tipo de violencia de género y que una de cada cuatro

ha sido víctima de violencia sexual . Por otro lado, el Informe Sobre la

Situación de Violencia y Maltrato en el Ecuador, señala que los casos de

violencia a la mujer registrados se han incrementado en el transcurso de los

años, con una tasa de letalidad de 69.42 por cada 100.000 casos. (Ministerio

de Salud Pública, 2011).

Una institución consultada durante la presente sistematización es la Fundación Casa

de Refugio Matilde quien viene trabajando desde 1990 a favor de los derechos de

las mujeres y de la familia, en contra de la violencia intrafamiliar y de género para

el mejoramiento humano.

Este trabajo consta de cuatro capítulos, en el primer capítulo se detallaran algunos

temas de gran importancia acerca del tema de la violencia como son las normas

legales e internacionales que protejen a las mujeres es decir el marco referencial.

El el segundo capítulo se hablara de las diferentes técnicas, instrumentos,

metodología y modelo que se implemento con las usuarias de la Sala de Primera

Acogida además los objetivos de la presente sistematización.

Page 17: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

2

En el tercer capítulo se dará a conocer como fue el proceso vivido, las diferentes

actividades que se realizaron para la prevención en temas de violencia y la

educación en derechos humanos .

Por último se detallaran las conclusiones, aprendizajes , recomendaciones y anexos

que formaron parte de la sistematización .

1.2 Antecedentes

Desde la vinculación a las prácticas pre profesionales, la Carrera de Trabajo Social

de la Universidad Central del Ecuador, se mantiene una relación con instituciones

y organizaciones que le permiten incidir la provición de soluciones a los problemas

y necesidades sociales y por lo tanto contribuir al desarrollo del país, através de la

inserción de las estudiantes en las áreas donde incursiona el Trabajo Social

La importancia de integración de la Carrera, con las prácticas pre- profesionales

tiene como fin permitir un contacto directo de los estudiantes con realidades

sociales, y a partir de ello desarrollar habilidades de intervención social, que se

contemplan en la malla curricular de la carrera.

La intención de las prácticas, es crear y conservar los espacios que posibilitan en

forma gradual y paulatina un avance preparatorio para el participación y

empoderamiento de los sujetos desarrollo profesional, incorporando valores

profesionales que incluyen respecto de sus propias realidades y valores éticos que

estan a la base de su formación.

La práctica pre- profesional objeto de la presente sistematización se realizó en el

Hospital Enrique Garcés ubicado en la Av. Chilibulo S/N Y Av. Enrique Garcés,

del Ministerio de Salud Pública.

En el ejercicio de la pasantía en la institución se realizaron los días lunes, martes y

miércoles en el horario de 8H00 a 12:30, y la participación en el grupo de apoyo

Sala de Primera Acogida se realizó los dias martes de 9H00 a 13H00.

Page 18: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

3

Cabe mensionar, que el Hospital General Enrique Garcés pertenece al segundo

nivel de atención hospitalaria con cobertura nacional, acoge a las personas de Quito

y de otras provincas del Ecuador siempre y cuando tengan la referencia del centro

de salud en la que pertenece.

Las personas pueden acceder de manera gratuita en las diferentes especialidades

que ofrece la institución como: Emergencia, Consulta Externa, Ginecología,

Cirugia Váscular, Neonatología, Pediatría, Consulta Interna, Salud Mental,

Servicio de Rayos X y Laboratorio.

Cabe recalcar, que en las áreas de Traumatogía y Cirugía Vascular existen pacientes

en situación de abandono y Trabajo Social se encarga de realizar las gestiones

necesarias (gestionar recursos, donaciones y visitas domiciliarias) para que los

pacientes puedan acceder a los exámenes que no se realiza en la institución de

manera gratuita.

Los pacientes deben ser abordados desde el Trabajo Social a través del formulario

038 Historia Clínica Unica que permite una atención de calidad y gratuita, para

poder realizar controles permanentes y seguimiento de los casos, mediante la

supervición de Trabajo Social.

A continuación se dará a conocer la visión y misión de esta institución.

1.3 Visión y Misión del Hospital Enrique Garcés

1.3.1 Visión

Ser reconocidos, por la ciudadanía como un hospital accesible, que presenta una

atención de calidad que satisface las necesidades y expetativas de la población bajo

principios fundamentales de la salud pública y bioética, utilizando la tecnología y

los recursos públicos de forma eficiente y transparente .

Page 19: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

4

1.3.2 Misión

Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la asistencia

especializada, a través de su cartera de servicios, cumpliendo con la responsablidad,

de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación, de la salud integral,

docencia e investigación, conforme a las políticas del Ministerio de Salud Pública

y el trabajo en red, en el marco de la justicia y equidad social .

Enseguida se dara a conocer datos valiosos que el profesional de Trabajo Social ha

ido aportando en la Sala de Primera Acogida.

1.3.3 Procedimientos de Trabajo Social en la Sala de Primera Acogida.

1.3.3.1 Definición

El subproceso atención al grupo de apoyo de la SALA DE PRIMERA

ACOGIDA,está orientada a brindar una atención de calidad y calidez con eficacia

y eficiencia, realizar seguimiento, lo que se vera reflejado en el mejor desarrollo y

calidad de vida de las personas que han sido víctimas de violencia intrafamiliar, y

captar nuevos pacientes.

La Trabajadora Social interviene e integra el equipo multiciplinario de salud, en el

seguimiento de los casos de violencia intrafamiliar, atendidos en Emergencia,

Consulta Externa y Hospitalización.

1.3.3.2 Alcance

La consulta externa del grupo de APOYO se realiza todos los días martes, en la sala

ubicada en el parqueadero sur del hospital, en donde funciona la Sala de Primera

Acogida, apartir de las 9:30AM.

1.3.3.3 Objetivo General

Contribuir con los elementos etiológicos sociales para la prevención, tratamiento y

recuperación de los/las pacientes que sean atendidos en la Sala de Primera Acogida.

Page 20: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

5

1.3.3.4 Objetivos Específicos

Brindar una atención integral a los pacientes que han sido víctimas de violencia

intrafamiliar referidos desde los diferentes servicios .

Aportar con los elementos necesarios para la formulación de metas, y

procedimientos aplicables a este grupo de pacientes.

Motivar en prevención en el sentido que todos somos vulnerables de este problema.

1.3.3.5 Responsables

TRABAJADORA SOCIAL DEL EQUIPO DE APOYO.

TRABAJADORA SOCIAL SUPERVISORA DEL SERVICIO

1.3.3.6 Documentos Relacionados

Formato de estudio socio económico 038

Material informativo (tripticos, folletos, videos etc)

Parte diario

Cuaderno de campo

Informe social

Charlas educativas y motivacionales

1.3.3.7 Proceso de atención en la Sala de Primera Acogida

El proceso de atención en la Sala de Primera Acogida continua como seguimiento

una vez que los pacientes han sido atendidos tanto en la Consulta Externa de

Psiquiatria, Psicología, en Hospitalización en los diferentes servicios, y una vez

dados de alta deben continuar asistiendo a la Sala de Primera Acogida, para ir

evaluando el problema motivo por el que fueron atendidos en el hospital.

Page 21: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

6

1.3.3.8 Problemas psicosociales identificados en las usuarias de la Sala de

Primera Acogida

Alto índice de violencia intrafamiliar

Malas relaciones interpersonales

Depresión

Dependencia económica

Situación económica baja

Hogares desorganizados

Hogares disfuncionales

Irresponsabilidad paterna y de la pareja

Alcoholismo, drogadicción

Desempleo

Baja autoestima

Agresividad

Maltrato físico, psicológico, sexual, patrimonial, económica

Desconocimiento de sus derechos y deberes

1.3.3.9 Actividades de Trabajo Social en la Sala de Primera Acogida

La Trabajadora Social en la Sala de Primera Acogida realiza las siguientes

actividades específicas.

Realiza el Estudio Socioeconómico, mediante la aplicación del

formulario 038 de la Historia Clínica Unica.

Coordinación con el equipo de salud mental, en el tratamiento y

seguimiento de estos casos.

Participación en el programa de charlas educativas.

Intervención en las charlas motivacionales.

Realizar visitas domiciliarias cuando el caso lo amerite.

Coordinación y participación en las actividades programadas por la Sala

de Primera Acogida.

Difundir y orientar en forma permanente sobre los derechos y

obligaciones de las pacientes que acuden a la sala.

Page 22: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

7

Informar sobre la cartera de servicios que presta el hospital.

Brindar terapia de apoyo grupal y personalizada.

Entrevistas a pacientes y familiares.

Coordinar con el servicio de admisiones para interconsultas de otras

especialidades.

Realizar acompañamiento cuando se presente algun csaso de

emergencia.

Gestonar exámenes y procedimientos especiales que no se realizan en el

hospital de las pacientes que han sido valoradas en otras especialidades,

mediante la red Pública o la red Complementaria.

Cuadro N° 1: Tabla de funciones de la Sala de Primera Acogida

1.- Garantizar que las pacientes

reciban una atención integral y

continua.

8.- Motivar e incentivar al grupo para

el desarrollo de actividades sociales

como parte de la terapia

2.- Permitir la participación de la

vivencia con los demás mienbros del

Equipo de Salud.

9.-Promover la prevención de VIF

entre los familiares de los pacientes

por considerarse un factor de riesgo.

3.- Mantener una interacción con el

personal que conduce la Sala de

Primera Acogida.

10.- Captar pacientes nuevos que esten

atravesando por el problema de VIF.

4.- Motivar y orietar para que las

pacientes que acuden a la sala sean

capaces de resolver sus propios

problemas.

11.- Mantener la confidencialidad de

las vivencias.

5.- Fomentar en las pacientes la toma

de sus propas decisiones. 12.- Presentación de los casos nuevos.

6.-Atender y brindar terapia de apoyo

psicoterapéuitico, para resolver los

problemas emosionales y afectivos

ocasionados por la violencia

intrafamiliar.

13.- Evolución y seguimientos de los

casos.

Page 23: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

8

7.- Fortalecimiento del grupo de

pacientes queacuden a la sala.

14.- Participación libre y espontanea

de los pacientes.

15.- Llevar un registro de asistencia.

En esta tabla se mencionan las funciones que debe manejar el Trabajador

Social en una institución pública en el área de la salud, para el mejor

cumplimiento de su ética profesional y también para poder brindar ayuda a

los pacientes que acuden en busca del profesional.

1.3.3.10 Valores que se deben mantener en la Sala de Primera Acogida

Respeto

Orden

Buena comunicación

Ética

Solidaridad

Confidencialidad

Confiabilidad

1.3.3.11 Protoloco del grupo de apoyo de la Sala de Primera Acogida

La reunión comienza apartir de las 9:30 AM, a donde acuden generalmente unas

15 pacientes, con la asistenca de Psicóloga y Trabajadora Social.

Luego del saludo y bienvenida a las pacientes nuevas, se procede a evaluar los

casos conocidos y posteriormente se da oportundad a las pacientes nuevas para

que expresen su problema, en forma voluntaria y respetando el caso de que ese

momento no se desea hacerlo.

Luego de la exposión de cada una de las pacientes, la Psicóloga es cordinada y

dige la reunión, solicita aportes para tratar sobre los problemas, participando

Fuente: Archivo de Departamento de Trabajo Social, Hospital General Enrique Garcés.

Elaborado por: Diana Ojeda Flores, enero 2018

Page 24: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

9

también la Trabajadora Social con opiniones, para complementar con las

intervenciones.

Se procede a proyectar videos relacionados con violencia intrafamiliar, luego

de lo cual se solicita la participación libre y voluntaria de los pacientes para que

opinen sobre el video y en ocasiones existen comparaciones con el problema de

ellas, lo que le sirve para hacer un análisis, reflexión, para que sean ellas mismas

las que tomen la mejor de las desiciones.

Se registra la asistencia de las pacientes.

1.3.3.12 Descripción del funcionamiento del seguimiento de los casos

Todos los días martes se ha destinado para llevarse a cabo las reuniones

grupales, con los miembros del equipo de apoyo, conformado por Psicóloga

Clínica, Trabajadora Social, estudiantes de Psicología y Trabajo Social de la

Universidad Central, internos rotativos de Psicología Clínica, Médico

Psiquiatra y los/as pacientes afectados por el problema de violencia

intrafamiliar.

El número de pacientes asistentes son en un promedio de diez a quince a partir

de las 9:30am en la Sala de Primera Acogida, ubicados en el parqueadero sur

del hospital, con una duración de 3 horas.

La conducción general está a cargo de la Dra. Silvia Morales, la Trabajadora

Social y los demás miembros, somos de apoyo para el seguimiento de casos.

Como primera actividad de cada martes está el dar un saludo de bienvenida a

los pacientes conocidos y a los nuevos.

Se da la oportunidad de presentar a las pacientes que se integran por primera

vez, los mismos que exponen libre y voluntariamente su problema, dentro de

un ambiente de respeto y con la debida atención, luego de la exposición

intervienen las personas quelo deseen siempre con la conducción y guía de la

Dra, Morales.

Solicita la intervención y participación de los demás miembros, tratando

siempre de mantener el orden y respeto para cada persona que expone sus

vivencias.

Page 25: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

10

Se dan orientaciones, sugerencias, y el respectivo análisis de los problemas

para que sean ellas mismas las que tomen sus propias decisiones.

Con la presentación de videos relacionados con el tema de la vilencia

intrafamiliar, procede a un análisis, reflexión, intercambio de ideas, opiniones

y conclusiones.

Se realiza una evaluación de cada caso, reflejandose como resultados en la

mayoria de las pacientes un cambio en su estilo de vida, toma de decisiones,

autoestima elevada y valorada, independencia.

Se consede un espacio para el desarrollo de actividades sociales en las que se

festejan fechas importantes como: Día de la No Violencia, Navidad, año

nuevo, cumpleaños entre otras fechas importantes, como parte de la

pogramación de la terapia de apoyo.

1.4 Pregunta de Sistematización

¿Cuál fue la intervención del Trabajo Social con el grupo de mujeres en situación

de violencia en la Sala de Primera Acogida en el Hospital Enrique Garcés?

1.5 Marco Referencial

La violencia ha sido uno de los principales problemas que afecta a la sociedad

Ecuatoriana sin respetar edad, género, posición social, económica, cultural o

religiosa, entre otros. Para explicar la intervención del Trabajo Social con mujeres

en situación de violencia es preciso explicar algunos terminos que ayudaran a

entender el tema y narrar la experiencia vivida.

Como primer paso abordaremos los siguientes terminos como: violencia , tipos de

violencia, causas y consecuencias, enfoque de género, enfoque de derechos,

atención integral en violencia, Sala de Primera Acogida, normativa nacional e

internacional del tema y Trabajo Social en salud, el rol, funciones y actividades que

desempeña el profesional.

Page 26: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

11

1.5.1 Violencia

Según la Organización Mundial de la Salud OMS la violencia” Es el uso intencional

de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una

comunidad que tiene como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos,

problemas de desarrollo o la muerte” (2012).

Desde el punto de vista personal la violencia es todo acto práctica u omision que

vulnere los derechos humanos que afectan a la libertad, al desarrollo personal, al

bienestar, a la privacidad del ser humano.

1.5.1.1 Tipos de Violencia

El Miniterio de Salud Pública en su publicación de “Norma Técnica de Atención

Integral en Violencia de Género” (2014) señala los tipos de violencia existentes en

nuestro país estas son:

Violencia Intrafamiliar

Violencia De Género

Violencia contra la Mujer

Violencia Física

Violencia Psicológica

Violencia Sexual

Los diferentes tipos de violencia afectan al ser humano, de tal manera que una

persona como un niño/a , una mujer o una persona de la tercera edad es decir un

grupo vulnerable cualquier tipo de violencia afectan su calidad de vida y su

desarrollo personal.

1.5.1.2 Otras formas de Violencia contra la mujer

Según el informe sobre “Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra

la mujer” de la Asamblea General de las Naciones Unidas (2006) manifiesta que

existen otras formas de violencia como:

Page 27: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

12

Feminicidio donde se comprobó que las características de los asesinatos de

mujeres son muy diferentes de las de los asesinatos de hombres y

frecuentemente comprenden aspectos de violencia doméstica, celos extremos y

posesividad o pasión, litigios sobre la dote o cuestiones de “honor”. Además,

frecuentemente están acompañados por violencia sexual, como ocurre en las

elevadas tasas de asesinatos de mujeres denunciadas recientemente en partes de

México y Guatemala.

Trata de mujeres y niñas donde manifiesta que Es notorio que las estadísticas

existentes en esta esfera no son confiables. Numerosos países no tienen leyes

sobre la trata, o tienen leyes inadecuadas. Incluso donde hay leyes vigentes,

pocos tratantes son enjuiciados con éxito

Acoso sexual y violencia en los lugares de trabajo y las escuelas La principal

fuente de información sobre el acoso sexual en el lugar de trabajo en la mayoría

de países es el ministerio o la oficina nacional del trabajo que tramita las

denuncias contra los empleadores.

Es importante dar a conocer un poco más de la problemática de violencia ya que en

todo el mundo surge, principalmente a niñas, adolescentes y mujeres; cabe recalcar

que la sociedad desde un principio a tachado a la mujer con muchos estereotipos

machistas y poco a poco en la actualidad en la que vivimos han surgido cambios

eminentes para dar solución a estos problemas es por eso que el secretario y las

demás organizaciones buscan erradicar estos tipos de problemas, y es obligación de

cada país trabajar en políticas públicas y sociales.

Además uno de los casos de violencia contra la mujer en nuestro país es el

Femicidio la cual daré brevemente un concepto, según el documento “Femicidio en

Ecuador” (2011, pág. 37) Carcedo y Ordoñez indican que el femicidio:

"...Implica toda muerte de mujeres por razones de violencia específica, y

como a nivel teórico entendemos la violencia como una manifestación de la

discriminación, cuando la discriminación y todas las formas de control sobre

las mujeres matan, también se trata de femicidio”.

Page 28: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

13

En este sentido, femicidio son los asesinatos de mujeres como acto

particular y culmen de relaciones violentas. También los suicidios que se

producen en ese 31 Femicidio en Ecuador contexto y también las muertes

por abortos clandestinos, la mortalidad materna evitable y todas aquellas en

donde el factor de riesgo es ser mujer en una sociedad que nos discrimina y

subordina al poder masculino y patriarcal. El límite es muy amplio, basta

pensar que mucha de la investigación médica que debería hacerse para evitar

ciertas muertes de mujeres no se da porque se prioriza la investigación sobre

la salud de los hombres.

Otro concepto del femicidio según el Universo “es el resultado de la violencia

extrema contra las mujeres por su condición de género, que reflejan la existencia de

relaciones inequitativas, desiguales y basadas en el poder” (2017).

El femicidio de manera personal es la muerte de una mujer o niña que sufrió

violencia en todas sus formas, además es un problema que requiere atención

inmediata de los estados.

1.5.1.3 Causas de la Violencia

La violencia intrafamiliar en nuestro medio social se desarrolla con naturalidad,

siendo un problema que acarrea más problemas y serias consecuencias emocionales

en la persona o personas que la padecen, cabe recalcar que este problema va en

aumento debido a la cultura del machismo, escaza comunicación familiar, roles

distorsionados e incorrectamente distribuidos, la falta de dinero, el consumo de

sustancias estupefacientes y psicotrópicas entre otras.

El Instituto de Psicología Integral Riqchariy IPIR en su artículo “Causas y

Consecuencias de la Violencia Intrafamiliar” (2015) hace énfasis en las causas más

comunes de violencia doméstica entre estas tenemos:

1. El alcoholismo:

2. Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad

3. El no poder controlar los impulsos.

Page 29: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

14

4. La violencia intra-familiar es la mayor causa que existe de violencia: un

niño que se críe dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de

ser, seguro, una persona problemática y con pocos principios personales.

5. Falta de comprensión hacia los niños: muchas madres maltratan a sus hijos,

y generan así, violencia.

6. La drogadicción: muchas personas se drogan para poder ser lo que no son

en realidad, para escapar así de la realidad causando mucha violencia.

7. Medios de comunicación.

8. Ausencia de comunicación y precarias relaciones humanas.

9. Dependencia económica de la víctima.

En nuestra sociedad ecuatoriana los valores culturales influyen mucho dentro de la

relacion entre pareja o para formar las mismas, esto responde a modelos poco

convencionales de masculinidad o feminidad, es decir son parejas de acción que

exhiben su poder dominando su poder, y esto se trasmite de generacion en

generación heredando el ciclo de violencia.

1.5.1.4 Consecuencias de la Violencia

El Instituto de Psicología Integral Riqchariy IPIR en el mimo artículo “Causas y

Consecuencias de la Violencia Intrafamiliar” (2015) indica las consecuencias del

ciclo de violencia doméstica estas son:

Daños físicos

Dentro de los daños físicos se encuentran las lesiones, que abarcan desde

cortes menores con utilización de armas blancas (por ejemplo cuchillos,

tenedores), equimosis (golpes, moretones) y fracturas, llegando hasta la

discapacidad crónica.

Además de las consecuencias mencionadas, la violencia familiar provoca un

debilitamiento en las defensas físicas debido al estrés que provoca el

maltrato, el auto descuido y una mayor proclividad a tomar riesgos.

Page 30: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

15

Otra consecuencia es el embarazo no deseado, ya sea por violación o por no

usar métodos anticonceptivos; algunas mujeres tienen miedo de plantear el

uso de métodos anticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas

o abandonadas.

Los daños psicolósicos son la principal consecuencia a diferencia de los otros tipos

de violencia, ya que la persona que la padece presenta a simple vista los rasgos de

la violencia recibida, además origina en la persona consecuencias para su salud

debido a una alimentación inadecuada, sedentarismo, tabaquismo entre otras

enfermedades.

Daños psicológicos

La violencia familiar provoca consecuencias psicológicas importantes en las

personas esta varía su grado según variables como factores de personalidad,

habilidades de afrontamiento, recursos propios, apoyo social y

características específicas del maltrato (la duración y el grado de violencia).

Las alteraciones clínicas más significativas son:

La ansiedad, que es producida por la mezcla de violencia repetida e

intermitente con períodos de arrepentimiento y de ternura, provoca

respuestas de alerta y de sobresaltos permanentes, sensaciones de temor,

dificultades de concentración, irritabilidad y un estado de híper

vigilancia.

La depresión, la pérdida de autoestima y la culpa,

El aislamiento social, que provoca que la víctima dependa de su pareja

(cuando el agresor es la pareja) social y materialmente.

Los daños psicológicos o emocionales ocasionados por la violencia son

significativos afectando de forma seria a la persona o grupo de personas sumergidas

en este problema social, ya que la salud emocional controla al ser humano dando

como consecuencia el aislamiento social, terror hacia el maltratador, baja

autoestima, trastornos psicológicos como la ansiedad y el posible suicidio.

Page 31: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

16

Cuadro N° 2: Ciclo de Violencia Intrafamiliar y de Género

En esta imagen se observa como la mujer se debe de dar cuenta que si sigue en este

ciclo de violencia tarde o temprano pueden surgir consecuencas fatales para ella y

su familia, además sirve como maenera de prevención y si lo esta padeciendo decida

un alto a la violencia.

1.5.2 Enfoque de Género

El Miniterio de Salud Pública en su publicación de “Norma Técnica de Atención

Integral en Violencia de Género” (2014), hace énfasis sobre el enfoque de género

manifestando que es:

Fuente: Ministerio de Salud Pública, Normas y Protocolos de Atención Integral de la Violencia de Género, Intrafamiliar y

sexual por ciclos de vida. (2008, pág. 12)

Page 32: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

17

Categoria de análisis que nos permite entender las relaciones de poder

existentes entre los sexos y la construcción sociocultural de las identidades

de género, y como las mismas se estructuran en un sistema social que

gerarquiza a las personas según sus marcas corporales, creando condisiones

de desigualdad, inequidad, discriminación y marginación de tipo socio-

económico, étnico, sexo, generico y generacional.

Es decir toma en cuenta el modo en que la pertenencia a uno u otro género puede

afectar la vida y las oportunidades de las personas para resolver sus problemas y

dificultades. El enfoque de género facilita la comprensión del porqué de los casos

de violencia en el ámbito familiar y sexual la mayoría de víctimas son niñas y

mujeres y quienes las agreden son los hombres, entender la direccionalidad de

género permite diseñar estrategias de poder y control de los hombres sobre ellas

con el propósito de potenciar las relaciones equitativas entre los géneros.

El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos en su “ (2015)” manifiesta

la importancia del enfoque de género, en el cual indica:

Este enfoque implica una nueva mirada sobre la realidad más amplia que

requiere una mayor sensibilidad social para comprender las experiencias de

las mujeres victimas de violencia intrafamiliar y o sexual, incluye el

reconocimiento de las diferencias en las vidas, las experiencias y en los

problemas que proceden de la violencia.

Cuando se aplica el enfoque de género está implícita una toma de postura a

favor de la igualdad de género en las diversas actuaciones del personal de

las casas de acogida, esto permite:

Identificar las diferencias de roles e identidades de género al interior de

la familia y su relación con la violencia ejercida contra las víctimas.

Reconocer las dificultades que experimenten las mujeres para acceder y

controlar los recursos necesarios que les permitan salir de los ciclos

violentos.

Page 33: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

18

Identificar las dificultades de las mujeres víctimas para tomar decisiones

que les permitan desarrollar proyectos vitales libres de violencia. (pág. 40).

1.5.3 Enfoque de Derechos

Los Derechos Humanos promueven el ejercicio de una serie de beneficios y

garantias que una persona tiene por su condición, un derecho no es sustituible ni se

puede posponer, sino que tiene una dinámica de garantía para el desarrollo personal.

Los Derechos Humanos significan un importante acontesimiento en la historia de

la humanidad, ello nos aseguró a las mujeres que sus necesidades y experiencias de

vida pasarian a formar parte de la teoría y práctica de los mismos.

El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos en el mimo documento

“Modelo de Atención Integral y de Protocolos para Centros de Atención a Niñas,

Niños, adolescentes y Mujeres víctimas de Violencia Intrafamiliar y/o Sexual ”

(2015) indica el enfoque de derechos:

Fue en 1993, durante la Conferencia de Naciones Unidas de Derechos Humanos

celebrada en Viena, cuando se reconocieron claramente los derechos de las

mujeres como derechos humanos, pero existe una brecha entre el conocimiento

formal de los derechos y la posibilidad de ejercerlos día a día la vigencia de los

derechos humanos es cuestionada.

Las mujeres son víctimas mayoritarias de todo tipo de violencia física,

psicológica y sexual tanto en el ámbito público como privado.

La participación y el liderazgo de las mujeres en la resolución de problemas

locales y nacionales no es reconocida ni valorada.

Se utiiliza la imagen de la mujer en los medios de comunicación masiva

como objeto sexual.

Estas situaciones reflejan discriminación que las mujeres han sufrido

historicamente por el hecho de ser mujeres y como resultado se les excluye del

goce pleno de sus derechos.

Page 34: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

19

La violencia en el ámbito familiar se demuestra en las desigualdad de poder en

las relaciones entre hombre y mujer, es necesario aplicar una mirarda de género

a los derechos humanos para visibilizar no solo las multiples maneras en las que

la relaciónes de género condicionan el pleno disfrute de los derechos universales

de las mujeres sino para identificar las formas de vulneración que estas sufren

y los derechos específicos de los cuales deben gozar y estos son:

Ser reconocidas como seres humanos, como personas con dignidad y

capacidad para decidir sobre su propio desarrollo, en igualdad y libertad.

A dirigir sus propias vidas sin sometimiento a la voluntad del padre, marido,

hermanos e hijos.

A vivir una vida libre de violencia, s decir sin maltrato físico, emocional,

sexual o intelectual tantoen el ámbito público como privado.

A tener acceso a los recursos productivos como la tierra, el crédito, la

asistencia técnica y la capacitación laboral.

A la vida,para que o hayan más muertes de mujeres como resultado de la

violencia intrafamiliar, el femicidio o la violencia sexual.

A que se respete su cultura y a no ser discriminadas por el color de piel, su

idioma, su traje y costumbres diferentes

El reconocimiento de los derechos y garantias establecidas en la

constitución(Artículo 11 numeral 7) y en los instrumentos internacionales de los

drechos humanos, no excluira los demás derechos derivadosde la dignidad de las

personas, comunidades, pueblos, nacionalidadesque sean necesarios para u pleno

desenvolvimiento. (págs. 40-42).

Cuadro N° 3: Derechos de las Mujeres Art. 12 Ley Orgánica Integral para la

Prevención y Erradicación de Violencia de Género, Capítulo IV

1 A una vida libre de violencia en el ámbito público y privado, que

favorezca su desarrollo y bienestar.

2 Al respeto de su dignidad, integridad, intimidad, autonomía y a no ser

sometida a ninguna forma de discriminación ni tortura.

3 A ser respetada en su orientación sexual y/o identidad de género.

Page 35: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

20

4

A recibir educación libre de patrones patriarcales, binarios y

heteronormados, estereotipados de comportamiento y prácticas sociales

y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación en un

contexto de interculturalidad y plurinacionalidad.

5

A recibir información clara, accesible, completa, veraz, oportuna en

castellano o en su idioma propio, adecuada a la edad y contexto socio

cultural, en relación a sus derechos incluyendo su salud sexual y salud

reproductiva, a los mecanismos de protección, lo referente al lugar de

prestación de los servicios de atención, emergencia, apoyo y

recuperación integral y demás procedimientos contemplados en la

presente ley y normas concordantes.

6

A contar con interpretación, adaptación del lenguaje y comunicación

aumentativa, así como apoyos necesarios adicionales y ajustes

razonables que permitan garantizar sus derechos, cuando se tenga una

condición de discapacidad.

7

A que se garantice la confidencialidad y de la privacidad de sus datos

personales, los de sus descendientes o los de cualquiera otra persona que

esté bajo su tenencia o cuidado.

8

A recibir protección y atención integral a través de servicios adecuados

y eficaces, para ella y sus dependientes, con cobertura suficiente,

accesible y de calidad.

9

A recibir orientación, asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito,

inmediato, especializado e integral, debiendo comprender las diversas

materias y procesos que requiera su situación.

10

A recibir asistencia social, médica, psicológica y psiquiátrica

especializada, integral, inmediata y gratuita para ella y sus

dependientes;

11

A dar su consentimiento informado para los exámenes médico-legales

en los casos de violencia sexual y escoger el sexo del facultativo para la

práctica de los mismos dentro de las posibilidades ofrecidas por el

servicio

Page 36: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

21

12

A contar con mecanismos eficientes y accesibles para denunciar, a

recibir protección judicial inmediata y preventiva, cuando se encuentren

amenazados o vulnerados sus derecho

13

. A ser escuchada y obtener una respuesta oportuna y efectiva. En todos

los casos tiene derecho a ser escuchada personalmente por el juez o

jueza o por la autoridad administrativa a cargo del proceso y a que su

opinión sea considerada al momento de tomar una decisión que le

afecte. A tales efectos, se tomará especial atención al contexto de

violencia e intimidación en que pueda encontrarse

14

A recibir un trato humanizado, evitando la revictimización, teniendo en

cuenta su edad, situación de discapacidad u otras condiciones o

circunstancias que requieran especial atención

15

A no ser confrontada, ni ella ni su núcleo familiar, con el agresor. Queda

prohibida la imposición de métodos alternativos de resolución de

conflictos en los procesos de atención, protección o penales. Estos

métodos podrán ser solicitados a petición de la víctima

16

A la verdad, la justicia, la reparación integral y garantías de no

repetición frente a los hechos constitutivos de violencia ante los

tribunales competentes

17 A la igualdad salarial entre mujeres y hombres sin ninguna

discriminación

18 Al auxilio policíaco de reacción inmediata en el momento que solicite

la víctima

19 A tener igualdad de acceso a las funciones públicas del país y a

participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones.

Esta tabla de Derechos enmarca que la ley protege aquellos derechos que pueden

ser vulnerados y desconocidos y para poder educar a la población con el

empoderamiento de los mismos, como profesionales debemos brirdar la debida

información.

Fuente: Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de Violencia de Género, Capítulo IV. (R.O.N° 175, 2018)

Page 37: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

22

1.5.4 Atención Integral en Violencia

El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos en el mismo documento

“Modelo de Atención Integral y de Protocolos para Centros de Atención a Niñas,

Niños, adolescentes y Mujeres víctimas de Violencia Intrafamiliar y/o Sexual ”

(2015) manifiesta:

Una atención integral es un conjunto de acciones que forman una especie de red de

sostenimiento y apoyo para responder a todas las circunstancias y requerimientos

que demandan las víctimas de violencia intrafamiliar o sexual, la integridad

significa reconocer toda la gama de circunstancias que rodean al ejercicio de estos

tipos de violencia. Incluye la intervención de diversas diciplinas como Psicología,

Trabajo Social y Legal, cuya multiciplidad de acciones cordinadas redunda en un

mejor apoyo en su proceso de recuperación, para lograr una atención afectiva a las

víctimas. (pág. 60).

Es decir la atención integral facilita alianzas internas y externas para desarrollar

relaciones igualitarias basadas en el respeto, intercambiar saberes y replantear tanto

teórica como prácticamente, las alternativas para apoyar a las víctimas.

1.5.5 Sala De Primera Acogida

El Ministerio de Salud de Pública en su define a la Sala de Primera Acogida como

“Espacios diseñados en los hospitales y centros de salud para dar atención integral

y especializada, con servicio médico, psicológico, social y con calidad y calidez a

víctimas de violencia de género, sexual e intrafamiliar.” (Ministerio de Salud

Pública, 2014).

Según entrevista realizada a la Lcda. Verónica Simbaña representante Ministerio

de Salud Pública manifiesta que en nuestro país existen 15 salas de Primera Acogida

que brindan atención integral y sin discriminación en provincias como Esmeraldas,

Manabi, Guayas, Pichincha, Tungurahua, Chimborazo, Azuay, Loja , Orellana y

Macas.

Page 38: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

23

1.5.6 Normativa Nacional e Internacional

Cuadro N° 4: Otras Disposiciones Legales Nacionales e Internacionales

Fuente: Ministerio de Salud Pública, Normas y Protocolos de Atención Integral de la Violencia de Género, Intrafamiliar y

sexual por ciclos de vida. (2008, págs. 9-10)

Page 39: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

24

La lucha constante de las pioneras de Trabajo Social y de los movimientos de

mujeres y de organizaciones que buscar erradicar todas las formas de violencia ha

dado frutos pero en la mayora de casos aún quedan en la impunidad es por eso que

hay que seguir luchando para acabar con estos tipos de violencia y sobre todo el

hacer respetar los Derechos Humanos.

1.5.7 Trabajo Social

La UNAM es una entidad que realza la Carrera de Trabajo Social lo define

como “una disciplina que mediante su metodología de intervención,

contribuye al conocimiento y a la transsformación de los procesos sociales,

para incidir en la participación de los sujetos y el desarrollo social”

(Universidad Nacional Autónoma de Mexico, 2009).

El Trabajador Social es un profesional comprometido con la realidad social, tiene

conocimiento, dominio metodológico, teoría e instrumental que le permite propiciar

la promosión de la persona, familia, grupo, y comunidad en el cumplimiento de su

gama funcioal que realiza y como investigador, capacitar, orientar, educar y otras

responsabilidades profesionales de la especialidad teniendo como objetivo el

desarrollo humano, el bienestar social de la población.

1.5.8 Trabajo Social en Salud

El Trabajo Social en el área de Salud implica un trabajo multidisciplinario necesario

para coadyuvar el bienestar del paciente, en la investigación de Acosta M.,

Bohórquez M., Duarte F., González A. y Rodríguez C. “Perfiles y Competencias

Básicas en el área de Salud” (2012) indican su definición como:

Una actividad profesional de tipo clínico que implica de un lado, el

diagnóstico psicosocial de la persona enferma, como aportación al

diagnóstico global y al plan general de tratamiento; y de otro, el tratamiento

(individual, familiar y/o grupal) de la problemática psicosocial que incide

en el proceso de salud- enfermedad, dentro del contexto general de

tratamiento y en orden al logro de objetivos de salud y rehabilitación

Page 40: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

25

psicosocial. Conlleva la tarea de orientar, cuando el problema así lo

requiera, al equipo de salud, así como al propio enfermo y a su entorno,

sobre los recursos sanitarios y sociales que puedan ser adecuados para el

logro de objetivos de salud

La definición denota la importancia del Trabajo Social en el área de salud, ya que

su accionar profesional contribuye a mejorar la problemática psicosocial que

enfrenta el usuario y su familia en la institución en la cual se encuentra dentro del

sistema de salud, para realizar un buen trabajo el profesional necesita seguir una

metodología que es nombrada en el mismo documento realizado por Acosta M.,

Bohórquez M., Duarte F., González A. y Rodríguez C. “Perfiles y Competencias

Básicas en el área de Salud” (2012), señalan la metodología básica que debe seguir

el Trabajador Social:

En el área de salud, el Trabajo Social desarrolla procesos de actuación en

tres ámbitos denominados métodos, a saber:

a) intervención individual y familiar,

b) intervención grupal y, finalmente,

c) intervención comunitaria.

De esta manera el(la) trabajador(a) social es capaz de identificar las

necesidades y problemáticas sociales que afectan la salud de las personas,

hogares y comunidades, desarrollando su labor no solo al interior de las

instituciones de salud, sino en espacios donde tienen lugar las relaciones

sociales y se generan redes de apoyo que soportan y ayudan a la persona

enferma: en el hogar, en el trabajo, en la escuela.

Así, la profesión, enmarcada desde el enfoque de derechos, se apropia de su

dimensión política promoviendo acciones de participación social y

comunitaria para el fomento de la salud, con el fin de hacer a la ciudadanía

coparticipe en la defensa y promoción de la salud y la dignidad de la vida

como derecho humano fundamental.

Page 41: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

26

En el equipo interdisciplinario, el Trabajo Social aporta con diagnóstico

social identificando factores de riesgo social, que pueden ser del orden

individual, familiar y comunitario; el cual se elabora teniendo en cuenta

aspectos particulares de la población como: edad, sexo, etnia, nivel

socioeconómico, ubicación y condiciones de la vivienda, pertenencia a

grupos u organizaciones, entre otros. Con lo anterior, el equipo de atención

profesional puede elaborar un diagnóstico global del paciente y un

pronóstico real en su plan de tratamiento, teniendo en cuenta tanto los

factores de riesgo social como los factores protectores con los que cuenta el

usuario.

1.5.8.1 Roles del Trabajador Social en el área de la Salud

En el Hospital General Enrique Garcés se cuentan con Trabajadoras Sociales las

mismas que deben cumplir con los siguientes roles.

Proteger los derechos de las personas que accedan a un servicio gratuito

de salud.

Garantizar una atención de calidad digna para las personas de escasos

recursos.

Fomentar igualdad entre los pacientes que puedan acceder a los servicios

1.5.8.2 Funciones del Trabajador Social

En la institución exiten funciones indispensables que se deben cumplir y aplicar

durante los procesos que vayan desarrollando a continuación detallo las funciones

.

Gestionar ayuda en medicina, que no existan en farmacias del hospital,

especialmente para personas de bajos recursos.

Gestionar transferencias y referencias a diferentes casas de salud

Atención a pacientes que presentan discapacidad, para la calificación

del carnet de la CONADIS.

Page 42: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

27

Orientación al paciente y a sus familiares en los problemas consecuentes

a sus enfermedades con el fin de que asuman como agentes de

prevención y recuperación.

Atencion a pacientes victimas de abuso sexual o maltrato físico,

psicológico poner en conocimiento a la autoridad competente.

Intervención en crisis a pacientes que hubiere subrido algún tipo de

violencia sexual o maltrato

Visita a pacientes hospitaizados, para detrminar necesidades del mismo.

Proporcionar información a los familiares de los pacientes que se

encuentren hospitalizados en el área de urgencias.

Gestionar la ubicación de los familiares del paciente, al no contar con

una familia o terceras personas resposables.

Realizar visitas domiciliarias y seguimientos en casos especiales.

1.5.8.3 Actividades del Trabajador Social

El profesional de Trabajo Social realiza diariamente actividades en beneficio de los

pacientes que necesiten acompañamiento duante el proceso que necesiten cumplir..

Aplicación del formulario 038 de la HCU (Historia Clinica Unica)

Coordinación con el equipo de saud mental para los casos competentes.

Realiza visitas domiciliarias cuando lo amerite.

Entrevistas primeras y subsecuentes con los pacientes

Realizar acompañamiento de acuerdo al caso social.

Realizar gestiones extra hospitalarias, se lo hace con agendamiento de

citas en las casas de salud que cuenten con la red públca integral de salud

Ubicación dee pacentes abandonados como niños y adultos mayores en

los centros de protecció social

Coordinación con la DINAPEN, FISCALIA, TRES MANUELAS y

POLICIA para reportar sobre estos casos.

Integrar e intervenir en los casos paliativos.

Participar e intervenir en las clínicas de VIH/SIDA, DIABETES, SALA

DE PRIMERA ACOGIDA.

Page 43: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

28

1.5.9 Trabajo Social en Protección

El área de protección en Trabajo Social se enfoca a la población con mayor

vulnerabilidad, según la FITS (2016, pág. 7) define a Trabajo Social en Protección

como:

El Trabajo Social en el área de aboga por que los sistemas de protección

social sean organismos para la transformación social, centrados en fomentar

la solidaridad dentro de las comunidades y entre las comunidades, y en

promover la libre determinación mediante el fomento de la participación

democrática y el fortalecimiento de las voces en la sociedad en general

Es decir ve el potencial de la protección social para provocar cambios en la

economía, en la democracia y abordar las desigualdades. La protección social se

basa en la participación de la comunidad y los derechos humanos también van más

allá de la ventaja económica. Esto dará lugar a la sostenibilidad y la seguridad.

Los trabajadores sociales somos defensores del desarrollo de los sistemas de

protección social accesibles, asequibles y transparentes que estén incorporados

dentro de las comunidades y que involucren a las comunidades en el desarrollo de

los servicios.

1.5.10 Modelos de Intervención del Trabajo Social

Trabajo Social y Derechos de las Mujeres en Situación de Violencia

Los Modelos de intervención que el Trabajo Social utilizó en la investigación con

mujeres en situación de violencia según Viscarret J. (2007, pág. 321), son:

1.5.10.1 Modelo Humanista/ Existencial

El humanismo y el existencialismo portan un marco de referencia teórico

que subraya en primera instancia la libertad, la dignidad y el potencial de

elección que poseen las personas. Personas que se conciben en constante

desarrollo y evolución, en constante crecimiento. Bajo estas premisas, en

tienden que las personas crean su personalidad a través de las elecciones y

Page 44: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

29

decisiones que toman en su vida, las cuales vienen determinadas por la

libertad y la conciencia

El Trabajador Social en este modelo crea armonía y empatía con el usuario

brindando apoyo mediante la auto – aceptación que se centra en las vivencias y

aprendizajes de experiencias las cuales le permitan desarrollar la capacidad de

resolver sus problemas, siendo el protagonista del proceso, haciéndolo sentir libre,

autónomo y generador de iniciativas que le permitan cambiar su entorno.

En el mismo documento Viscarret (2007, pág. 321), indica:

El humanismo aporta una visión integradora comprendiendo a la persona

como un todo dentro de un contexto, viéndolo como un ser complejo que

tiene potencialidades para su desarrollo, entendiéndolo y considerándolo

una persona que necesita apoyo y que se encuentra en constante cambio

El existencialismo afirma que lo que existe es el hombre, no las cosas, con libertad

y conciencia de elegir la decisión correcta a lo largo de su vida con cambios que le

permiten ir construyéndose a cada instante.

1.5.10.2 Modelo Crítico Radical

Este Modelo hace referencia a:

El Trabajo Social crítico sostiene que los usuarios no son ni parcial ni

totalmente culpables de las circunstancias personales y sociales a las que se

enfrentan, sino que apuntan a los orígenes sociales y a las estructuras

sociales como causantes de dicha situación opresiva… Se apuesta por una

forma de intervención liberadora desde el Trabajo social, que parta de la

base de que el cambio se encuentra en los protagonistas del mismo, en las

personas. Son ellos, los usuarios, los que a través de un proceso de toma de

conciencia de su situación se transforman en personas activas, en

protagonistas del cambio individual y social. (2007, pág. 327).

Page 45: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

30

Es decir que este modelo se basa en las siguientes teorías feminista, el marxismo,

desarrollo comunitario, la teoría radical de la educación (Freire), sociología radical,

hasta las teorías críticas sobre el carácter étnico y la teoría de la liberación, haciendo

referencia a que el actor principal es el usuario en la concienciación y en buscar un

proceso para superar la problemática sin adaptarse al entorno, caracterizado por

principios democráticos de igualdad, equidad, confianza y respeto.

En el Trabajo Social Crítico se enfoca en la intervención, mirando la

importancia de las estructuras sociales y los grupos oprimidos puedan

conciliarse, tratando de liberar la dominación de la sociedad y para eso se

basándose en cuatro teorías: a) las teorías sociales críticas buscan explicar

el orden social, b) la perspectiva de conflicto es fundamental para

comprender las relaciones de poder, c) el énfasis en la autoconciencia

racional como precursora de cambio y d) la participación de los oprimidos

en el proceso de cambio. Aportando con el estudio de los problemas

sociales, la lucha de poder y la opresión social. Ibídem (2007, pág. 327).

1.5.10.3 Método de Grupo

Según Ander Egg E. menciona que método de grupo es “La forma de acción

realizada en situación de grupo, que puede perseguir propósitos muy

diversos educativos, correctivos, preventivos y de promoción) cuya

finalidad es el crecimiento de los individuos en el grupo y a través de grupo,

y el desarrollo del grupo hacia tareas específicas como medio para actuar

sobre ámbitos sociales más amplios” (2009, pág. 117).

En el párrafo nos indica que son acciones que vamos a realizar dentro de un grupo

con la finalidad que el individuo se desarrolle dentro de la misma, además para

analizar algún tipo de problema social y realizar respectivas acciones.

El Método de Grupo de Trabajo Social es uno de los tres métodos principales que

implemento la profesión en la cual se utiliza para trabajar con grupos de personas

que tengan varias finalidades de carácter social generando cambios de atención.

Page 46: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

31

El Método de Grupo del Trabajo Social es uno de los tres métodos clásicos que se

implementó en la profesión en el cual se utiliza para trabajar con grupos de personas

que tengan varias finalidades de carácter social y así puedan alcanzar dichos

objetivos que se plantea el grupo, a través de la historia ha ido generando cambios

depende de la atención del grupo que se brinda.

1.5.11 Enfoque de Trabajo Social con mujeres

1.5.11.1 Intervención del Trabajo Social.

El Trabajo Social y los derechos humanos, tiene como principio fundamental el

valor intrínseco de todo ser humano por ese motivo se opone a cualquier violación

de los mismos.

En la intervención con mujeres en situación de violencia la promoción y la

protección de derechos se la realiza de manera consciente como acción social

deliberada la cual nos permite ser una agente de cambio produciendo un cambio

desde el primer contacto, haciendo realidad la vivencia cotidiana de los derechos

humanos y las garantías de protección integral en el desarrollo de las

potencialidades y capacidades de cada una de las mujeres mejorando la calidad y

estilo de vida haciendo referencia a la intervención que realiza nuestra profesión en

la atención de este problema social, centrándose en la asesoría y el fortalecimiento

enmarcado en los procesos de gestión con conocimientos de la dimensión social y

política.

El Modelo Crítico Radical al fusionar con el derecho a ser escuchados nos brinda

una perspectiva de enfoque desde las teorías antes mencionadas a que las mujeres

no son culpables de las circunstancias, sino a las estructuras, es por este motivo

que al escuchar la opinión de ellas las hace protagonistas del futuro de ellas y de

sus hijos los cuales comprenden los factores que pueden lograr un cambio; de igual

manera el Modelo Humanista Existencialista forman parte ya que respeta la los

punto de vista y opinión de las mujeres aportándonos de mucho a la hora de

Page 47: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

32

continuar con cada uno de los procesos que el grupo de la Sala de Primera Acogida

ofrece en la búsqueda del bienestar y protección de cada una de las usuarias.

1.5.12 Técnicas e Instrumentos del Trabajo Social

De lo aprendido en las aulas de la profesión de Trabajo Social algunas técnicas e

instrumentos aplicados en la sistematización.

1.5.12.1 Entrevista

Es una plática en la que una persona hace a otra una serie de preguntas sobre un

tema determinado.

1.5.12.2 Encuesta

Es una técnica recogida de información por medio de preguntas escritas organizadas

en un cuestionario, se emplea para investigar hechos, fenómenos de forma general

y particular

1.5.12.3 Diario de campo

Es un instrumento técnico profesional que le permite al Trabajador Social registrar

diariamente todas y cada una de las actividades que ha realizado en el ejercicio

profesional.

1.5.12.4 Informe mensual

Instrumento técnico profesional que permite resumir toda la acción profesional del

Trabajo Social que ha cumplido en el transcurso de un mes.

1.5.12.5 Planificación mensual

Instrumento técnico profesional que permite disciplinar y optimizar la actuación del

Trabajo Social en el cumplimiento de sus responsabilidades.

Page 48: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

33

CAPITULO II

2.1 Eje De Sistematización:

El tema está enfocado en el área de salud ya que el Ministerio de Salud Pública

considera a la violencia de género y a otros tipos de violencia como un problema

de salud pública ya que afecta a la integridad física, emocional, mental y sexual de

las personas.

Es por el cumplimiento de las leyes de nuestro país que la Sala de Primera Acogida

brindó y sigue con atención de calidad y calidez con eficiencia y eficacia realizar

seguimiento, lo que se verá reflejado en el mejor desarrollo y calidad de vida de las

personas que vivieron y viven aún en situación de violencia.

Este eje de sistematización da un enfoque en el área de Trabajo Social en lo que es

la prevención, educación, protección y atención integral en la Sala de Primera

Acogida con la participación del equipo interdisciplinario del hospital.

2.1.1 Objetivo de Estudio

El objeto de estudio es aquello que se logró formar en la práctica, la obtención de

conocimientos adquiridos y lo que se trabajó en el área de prevención desde el

Trabajo Social con las mujeres en situación de violencia en la Sala de Primera

Acogida.

El objetivo de estudio es: La Intervención del Trabajo Social, con mujeres en

situación de violencia del Hospital Enrique Garcés.

Los actores principales de la presente sistematización fueron:

Mujeres usuarias de edades entre 20 a 60 años que recibieron atención

inmediata tanto en Emergencia como en Consulta Externa y fueron

insertadas al grupo de la Sala de Primera Acogida del Hospital General Dr.

Enrique Garcés.

Page 49: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

34

Equipo interdisciplinario y estudiantes internistas de Psicología que

ayudaron y colaboraron con su ética profesional a las usuarias.

Personas y estudiantes de varios colegios entre ellos alumnos del colegio

Manuela Cañizares y colegio Andino quienes acudieron y participaron en la

campaña de NO VIOLENCIA a la mujer organizado por el Ministerio de

Salud Pública y otras instituciones.

2.2 Objetivo General

Sistematizar la experiencia de la práctica pre -profesional en la Sala de Primera

Acogida del Hospital Enrique Garcés.

2.3 Objetivos Específicos

1.- Describir y detallar información del proceso vivido por las mujeres que

pertenecieron al grupo de la Sala de Primera Acogida.

2.- Analizar e interpretar la información cualitativa y cuantitativa de la experiencia

con mujeres en situación de violencia para demostrar el proceso vivido en la

intervención profesional.

3.- Proponer alternativas de mejoramiento en la Sala de Primera Acogida.

4.- Difundir y comunicar la experiencia sistematizada de la práctica profesional que

permita generar reflexiones y alternativas acerca de una intervención integral a

mujeres en situación de violencia.

2.4 Enfoque Metodológico

Las prácticas pre- profesionales de sexto semestre fueron la primera experiencia en

la praxis estudiantil, principalmente en el área de la salud, obteniendo aprendizajes

donde el Trabajador Social cumple su labor con los usuarios que lo ameritan.

Para el proceso de la presente sistematización y para obtener información y relatar

el proceso vivido debo mencionar y recalcar que me traslade al Hospital General

Enrique Garcés en busca de la Lcda. Ruth Calero, quién en esa época fue la jefa del

Page 50: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

35

departamento de Trabajo Social y además participo en la intervención del grupo de

apoyo con las usuarias, me traslade para recuperar información en la cual se trabajó

principalmente en la Sala de Primera Acogida, me encontré con la novedad que la

mencionada Licenciada se jubiló hace aproximadamente dos años atrás.

Debo mencionar que tuve la colaboración de la Lcda. Glenda Villarreal la misma

que me facilito documentos de archivos trabajados en la Sala de Primer Acogida,

pero no fue suficiente para la recuperación de datos, como futura Trabajadora Social

realicé una encuesta a cinco usuarias con el fin de poder recuperar información de

aquella época.

Con el método de grupo para la recuperación de la información donde se aplicó la

encuesta a las cinco usuarias se lo realizo el día viernes 16 de marzo del presente

año en el domicilio de la señora Abigail Montufar.

2.5 Técnicas e Instrumentos del Trabajo Social para la recuperación de

información.

Entrevistas: Se entrevistó a la M.Sc. Rosario Gómez fundadora de la Fundación

Casa Matilde una de las instituciones que brinda protección a mujeres víctimas de

violencia, se lo realizó para conocer su trabajo y para proponer alternativas de

solución al problema.

Se entrevistó a la licenciada Verónica Simbaña representante del Ministerio de

Salud Pública en la oficina de Derechos Humanos, se lo realizó en busca de

información para conocer si la Sala Primera Acogida es un proyecto o programa

para reforzar la presente sistematización.

La Encuesta: esta técnica se realizó a cinco usuarias que pertenecieron al grupo de

apoyo durante la práctica del ejercicio estudiantil, con el fin de obtener y recuperar

información.

Instrumentos:

Los instrumentos que se utilizaron para la reconstrucción de la información fueron:

Page 51: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

36

El Diario de Campo donde se registró las actividades diarias de la pasantía de sexto

semestre principalmente las actividades manejadas los días martes en el grupo de

la Sala de Primera Acogida.

Informes y Planificaciones Mensuales: donde se pudo manifestar las actividades

cumplidas de la práctica y del proyecto presentado a la institución y a la carrera.

Page 52: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

37

CAPITULO III

3.1 Reconstrucción del Proceso Vivido

En este capítulo se dará a conocer la experiencia realizada en el Hospital General

Dr. Enrique Garcés, especificamente en la Sala de Primera Acogida.

Como parte principal antes de la vinculación en las prácticas pre- profesionales en

la carrera de Trabajo Social los días cuatro, cinco y seis de septiembre del 2013 a

todos los estudiantes que se dirigieron a las diferentes instituciones, las docentes

encargadas del departamento de vinculación con la sociedad realizaron una

induccción de las técnicas e instrumentos que debemos manejar en el ejercicio de

nuestra intervención, ademas se sortearon a cada una de las tutoras y de los

diferentes lugares de práctica en mi caso mi tutora docente fue la Dra. Soraya

Carranco.

El día 9 de septiembre a las 9H00, con el acompañamiento de la tutora docente nos

dirigimos al Hospital Dr. Enrique Garcés donde nos recibió la Licenciada. Ruth

Calero jefa del departamento de Trabajo Social .

Al siguiente día fui presentada con el equipo de Trabajadoras Sociales de la

institución quienes fueron un aporte muy importante en mis pasantias:

Licenciada: Laura Vaca

Licenciada: Sonia Salazar

Licenciada: Ximena Pazmiño

Licenciada: Glenda Villareal

Cada una encargada de las diferentes áreas del hospital, durante esa semana se

cumplió con las actividades encomendadas de la Licenciada. Ruth Calero y de la

licenciada. Sonia Salazar con quien trabaje en las áreas de Pediatría y Medicina

interna.

Cabe mensionar en esta sistematización que mi aporte en el grupo Sala primera

Acogida se realizaban los días martes de 9:30 a 13H00 además se realizó un

Page 53: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

38

proyecto para trabajar en conjunto con el grupo, el mismo que fue revisado por la

tutora docente y entregado por la tutora institucional Lcda. Ruth Calero.

Además informo que el proyecto entregado a la institución y a la carrera se llamó

Apoyo Psicosocial a las Madres Usuarias de la Sala Primera Acogida, cuyo objetivo

general fue contribuir al establecimiento en la igualdad de género donde se

icluyeron actividades como: sensibilización, talleres de comunicación para

fortalecer las relaciones familiares y la difusión de la campaña de Derechos

Humanos, incluida la participación del día de la No Violencia donde fui partícipe

los días lunes y martes por el mes de noviembre, quiero recalcar que las actividades

mensionadas del proyecto no se pudo ejecutar en su totalidad por motivos de horario

de las usuarias y el tiempo de prácticas que fue muy corto (adjunto cuadro de

fortalecimiento organizativo) ya que fueron actividades realizadas en la Sala de

Primera Acogida.

A continuación dare a conocer una de las historias de situación de violencia de la

usuaria que colaboraró con la recolección del dato, debo informar que su historia

fue escuchada durante la intervención en el grupo de la Sala de Primera Acogida.

La señora A.M. de 45 años de edad relató que ella vivió episodios de

violencia desde niña, su padre fue alcohólico y maltrataba a su madre a ella

y a sus hermanos periódicamente, la señora mencionada contó que tubo que

salirse de su casa a los 17 años y vino a erradicarse en Quito donde conoció

a su esposo, ella penso que casandose no iba a vivir la pesadilla de aquella

época pero se equivocó el al principio muy cariñoso, pero con el pasar del

tiempo el esposo empezó a maltratarle física, psicologicamente y

sexualmente, ella aguantó la violencia 17 años lo aguantó por dependencia

económica y por su hijo. Un día ella se hiso atender en consulta externa del

hospital y el profesional que la atendio le remitio el caso al psicólogo para

que brinde su accionar profesional, el especialista se interesó en su caso y

le invita a ser parte del grupo de apoyo de la Sala de Primera Acogida

cuando asistió por primera vez tubo miedo de hablar comentaba, pero había

pasado tres sesiones y al escuchar las historias que sus compañeras relataban

Page 54: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

39

que eran mas fuertes que la de ella venció el miedo y empezó hablar y a

compartir al grupo que vivió violencia doméstica y que el equipo de

profesionales brindó su intervención, ya que en cada sesión ella fortalecía

su autoestima, obtuvo empoderamiento de derechos y de temas de

prevención, cabe mencionar que ella siempre contaba su experiencia para

que las usuarias nuevas tomen el ejemplo y decidan soltarse y cuenten sus

historias eso si respetando su criterio, para saber la situación actual de la

usuaria ver (Cuadro N°5).

Para el proceso vivido y la recolección de datos e información del producto debo

informar que tuve la colaboración de cinco usuarias que pertenecieron al grupo Sala

de Primera Acogida en el periodo 2013 – 2014 las mismas que aceptaron una

entrevista y una encuesta para proceder al análisis crítico, ademas se realizó una

entrevista a la Msc. Rosario Gómez quien es fundadora de la Casa Refugio Matilde

ella en conjunto con el equipo multidisciplinario ha trabajado y sigue trabajando

por el bienestar y los derechos de las mujeres que viven situación de violencia, con

esto se evidencia que no solo la Sala de Primera Acogida brinda ateción con calidad

y calidez a usurias que viven en situación de violencia.

3.2 Entrevista

3.2.1 Entrevista Msc. Rosario Gómez

Fecha de la entrevista 30/11/2017

1. ¿Puede describir brevemente su trabajo y experiencia en la problemática de

violencia?

La mencionada indica que se graduó como Trabajadora Social en la Universidad

Católica de Guayaquil, soy una de las fundadoras del primer departamento

jurídico para la mujer y de la primera Casa de Refugio para mujeres y menores

afectados de Violencia Intrafamiliar, la casa de Refugio surge como una

necesidad para las mujeres ya que por medio de ellas descubrimos que a

violencia era un problema grave, fue una lucha crear esta casa de refugio ya que

Page 55: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

40

no sabíamos nada como ahora existe mucha información de la violencia, fue un

descubrimiento para nosotras, además la licenciada Rosario indica que en Brasil

la violencia contra las mujeres fue la segunda causa de letalidad y es uno de los

países de América Latina donde el movimiento de mujeres crean las comisarías

de la mujer en busca de sus derechos, es así que ella en conjunto del equipo

interdisciplinario logran crear la Fundación a favor de las mujeres y de sus hijos.

2. ¿En su experiencia como Trabajadora Social que tipos de violencia ha

intervenido?

Antes nosotros hablábamos de tres tipos de violencia tenemos violencia física,

violencia psicológica, violencia sexual, violencia económica o patrimonial y

ahora existen dos tipos de violencia la violencia política es usar el poder

económico para dañar a otra persona impidiendo que la víctima administre su

dinero o sus bienes para que no logre cubrir sus necesidades básicas por si sola

y la violencia simbólica refuerza roles y estereotipos ejemplo la publicidad en

la televisión mostrando a la mujer permanentemente como objeto sexual.

3. ¿Según su criterio cuáles son los factores que conllevan a que haya situación de

violencia en las mujeres?

Los factores son las causas de la violencia, la violencia es un problema

multicausal atraviesa todos los estatus económicos y todos los estatus a nivel

de instrucción ósea, que no es a mayor educación menor violencia falso, otro

factor importante es que vivimos en una cultura machista donde el hombre tiene

el poder, las mujeres por temor y por dependencia económica callan , bueno

creo que hay factores que contribuyen a la violencia como la pobreza genera

mucha ansiedad y la ansiedad se traduce en violencia .

4. ¿En porcentajes que tipos de violencia es la más común?

En la Fundación Casa de Refugio Matilde la violencia física, la violencia

psicológica, la violencia sexual van de la mano, pero de manera personal la

Page 56: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

41

violencia psicológica es la más fuerte por ejemplo los hombres en un trabajo a

las mujeres dicen chistes de doble sentido o la propia discriminación.

5. ¿Cuál es el rol del trabajo social con las mujeres en situación supuesta de

violencia?

La violencia es un problema social, el Trabajador Social debe investigar,

conocer y definir que se puede hacer y ejecutar es decir intervenir en el

problema, tanto en el aspecto social, aspecto familiar, afectación de la salud y

educar en temas de derechos.

6. ¿Cuál es el equipo interdisciplinario y la intervención de Trabajo Social que

según su criterio trabaja para intervenir a las mujeres con los diferentes tipos de

violencia?

En la Fundación Casa de Refugio Matilde el equipo interdisciplinario va desde

la coordinadora de la Casa Refugio, Psicólogos, Trabajadora Social, Abogado

y voluntarias cada uno trabaja brindando todo su apoyo y sus conocimientos

para la atención de las mujeres y sus hijos.

7. ¿Qué caso le ha impactado en su experiencia laboral y cuál fue su intervención

como profesional?

Hay muchos casos que podría contarte en mi larga trayectoria profesional,

cuando trabajé en la Fiscalía, hay una reciente que me impacto, el caso de una

niña de cuatro años de la provincia de Bolívar su padrastro un día le había

pedido que le acompañe a guardar las vacas en el momento que están lejos de

casa el hombre la viola y le da cuatro piedrazos en la cabeza la misma que le

dejó parapléjica, su intervención como Trabajadora Social, como un ser humano

fue investigar e intervenir en el caso ya que la niña necesitaba una placa y

consiguió que le pongan gratuitamente ya que fue un derecho que el Estado

debe de cumplir, además intervino en el juicio de acusación para que al

padrastro lo enjuiciaran la misma que le condenaron 26 años de prisión, fue una

lucha constante pero se hiso justicia.

Page 57: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

42

8. ¿Qué programas o proyectos conoce usted que ayude a las mujeres en situación

de violencia?

La Fundación Casa Matilde es un proyecto y programa que forma parte de la

política pública gracias a la lucha de un movimiento de mujeres se logra hacer

un plan Nacional para erradicar los tipos de violencia, en el Ecuador existen

centros como el Ministerio de Inclusión Social, Consejo de Igualdad de Género,

el Ministerio de Justicia, casas de refugio como la Fundación María Guare, la

Fundación Nuevos Horizontes entre otras instituciones, que trabajan para el

bienestar y desarrollo de las mujeres y niños.

9. ¿Con el proyecto o programa cuales han sido los logros que han permitido la

superación de este grupo vulnerable?

En la institución no hay un sistema de evaluación por falta de recursos

económicos, pero te puedo informar los logros que han ido presentado las

mujeres que están en la fundación como por ejemplo en su aspecto físico, el

conocimiento de sus derechos, el cuidar su vida y cuando ya no quieren seguir

con su pareja deciden separarse, pero es decisión de ellas.

10. Estadísticas de la casa refugio dentro de la experiencia de trabajo con la

problemática

La Fundación Casa de Refugio Matilde tiene otra sucursal en el sur de Quito y

entre las dos suman alrededor de 1.500 mujeres con sus hijos atendidas al año.

11. ¿Cuáles son los principales aspectos que hay que trabajar y cuál es la ayuda para

mejorar esta situación?

Hay que trabajar en prevención de la violencia en la información de cambios

culturales las mujeres tienen que parar la violencia seguir los ejemplos de

mujeres luchadoras como Matilde Hidalgo, Dolores Cacuango y Transito

Amaguaña fueron mujeres lideresas que lucharon por sus derechos.

Page 58: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

43

3.3 Actividades realizadas en la Sala de Primera Acogida

FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO

FECHA ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCIÓN LOGROS DIFICULTADES DESAFÍOS OBSERVACIONES

09-09-

2013

Presentación con

las profesionales

de Trabajo

Social e

inducción a la

estudiante en el

Hospital General

Enrique Garcés

Conocer al

personal

comprometido

en el ejercicio

profesional.

Saber las

diferentes

actividades y

funciones que

el trabajo

social realiza

en dicha

institución.

Se dio una

inducción previa

de funciones y

actividades que

se debían cumplir

dentro de la

institución a

cargo de la líder

del

Departamento de

Trabajo Social la

Lcda. Ruth

Calero y la Lcda.

Laura Vaca así

como el

Se consigue el

primer

acercamiento

del estudiante

y las

profesionales

de Trabajo

Social.

Ninguna.

La

vinculación

en la

institución

me permitió

aprender,

colaborar y

generar ideas

de lo

aprendido en

las aulas.

Las cinco

profesionales del

Trabajo Social

tuvieron a su cargo

las diferentes áreas

del hospital para

ejercer sus funciones.

Page 59: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

44

reconocimiento

de cada una de

las áreas con las

que contaba el

hospital.

09-25-

2013

Presentación en

la Sala de

Primera Acogida

con el equipo

interdisciplinario

y con las

usuarias que

integraron el

grupo

Conocer al

grupo y al

equipo de

profesionales

que brinda

ayuda a las

mujeres con los

diferentes tipos

de violencia

Así mismo la

Lda. Ruth Calero

cumplió con su

función de

pertenecer al

equipo de

profesionales y

fui presentada al

grupo, conocí a

la Dra. Silvia

Morales

Psicóloga Dra.

Diana Armijos,

Dr. Ángel Neira

Se consigue el

primer

acercamiento

con las

usuarias y

profesionales

Ninguna

La inserción

en el grupo,

me hiso

reflexionar

los

diferentes

problemas

que las

usuarias

relataban y

además

como el

profesional

bridó su

Se observó que en el

grupo de la Sala de

Primera Acogida

existió respeto,

confidencialidad y

orden por parte de las

usuarias y del equipo

de profesionales.

Page 60: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

45

Psiquiatra, y al

Dr. Burbano

Psicólogo, me

dio mucho

regocijo conocer

a las usuarias que

pertenecieron al

grupo de la Sala

de Primera

Acogida en ese

tiempo conocí a

20 usuarias.

ayuda a las

usuarias que

acudían a las

reuniones.

Desde

10-01-

2013

hasta

01-14-

2014

Reuniones en la

Sala de Primera

Acogida

Contribuir al

establecimiento

la igualdad de

género

Durante la

presencia a la

Sala de Primera

Acogida, los

días martes en el

horario de 9:30 a

13H00 acudían

Intervención,

apoyo

psicosocial y

colaboración

con el control

de asistencia a

las usuarias

En el transcurso

de la práctica pre-

profesional los

días martes no se

pudo concluir con

las actividades

establecidas del

Las usuarias nuevas

y antiguas

aprendieron sobre

temas que ayudaron

a fortalecer su

autoestima.

Page 61: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

46

en promedio de

10 a 20 usuarias

las mismas que

relataban sus

historias y

experiencias a las

nuevas y antiguas

usuarias entre

ella intervenía la

Sra. Adela V.

Quien

comentaba que

vivió por 37 años

episodios de

maltrato,

amenazas, golpes

e insultos de

parte de su

esposo hasta que

que

pertenecieron

al grupo.

proyecto

presentado en la

carrera ya que

solo eran pocas

horas y también

los estudiantes

internistas de

psicología tenían

que intervenir en

las charlas

educativas y

charlas

motivadoras solo

se pudo colaborar

y participar con

opiniones acerca

de las charlas.

Page 62: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

47

finalmente

decidió pedir

ayuda y acudió a

la Sala de

Primera Acogida

donde le dieron

atención

oportuna y con el

apoyo de su hija

tomó la decisión

de separarse de

su cónyuge y su

vida adquirió

otro sentido en

este grupo he

aprendido a

valorarme,

vencer mis

miedos y hago

Page 63: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

48

valer mis

derechos

10-08-

2013

Charla

pfreventiva

“Ciclos de la

Violencia”

Dar a conocer

a las usuarias

la importancia

del tema.

Los estudiantes

internistas

realizaron esta

charla para dar a

comprender y

socializar con las

usuarias el tema

ya que fue

importante para

que ellas

fortalecer más su

autoestima y su

decisión para

decir basta a la

violencia.

Las usuarias

participaron en

la opinión del

tema muchas

de ellas no

sabían del

ciclo de la

violencia.

ninguna

La

intervención

del Trabajo

social en este

tema

fortaleció lo

aprendido en

clases.

Cabe mencionar que

la charla fue dirigida

por los estudiantes

internistas de

psicología.

Page 64: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

49

Los estudiantes

hicieron uso del

infocus y

computadora

10-29-

2013

Inicio campaña

Derechos

humanos

Contribuir al

establecimiento

la igualdad de

género

En la Sala de

Primera Acogida

se dio inicio a la

campaña de los

Derechos

Humanos

actividad del

proyecto

presentado en la

carrera, la misma

que se brindó una

pequeña charla

de los derechos

humanos y se

Se logró el

interés y

aprendizaje de

las usuarias

ninguna

El inicio de

la campaña

fue un aporte

optimista

para la

carrera.

La doctora Silvia

Morales intervino en

la importancia del

tema

Page 65: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

50

entregó trípticos

a las usuarias.

11-05-

2013

Integración

Colada Morada

Lograr en las

usuarias el

interés de

conocerse y

compartir.

Luego de la

intervención en

el grupo, se

realizó la entrega

de la colada

morada y las

guaguas de pan a

las usuarias esto

fue con la

colaboración de

la Dra. Silvia

Morales líder del

grupo y la

participación de

las Señoras

Adela V y Fanny

Rojas.

Se logró la

unión del

grupo.

Ninguna

Ninguna

Page 66: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

51

11-12-

2013

Charla educativa

“Tipos de

Violencia”

Contribuir al

establecimiento

la igualdad de

género

Esta charla lo

realizaron los

internistas de

psicología las

cuales usaron el

infocus y la

computadora de

igual manera se

les puso un video

relacionado al

tema.

Mi participación

en esta charla fue

hacer el tríptico

con la revisión de

la tutora. Ese día

fue entregado a

las usuarias

Se logró el

interés de las

usuarias

Ese día asistieron

10 usuarias

Esta

intervención

despertó más

el interés de

participar en

la sala.

Hubo participación

con los estudiantes

de psicología.

Page 67: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

52

11-24-

2013

Colaboración y

Participación en

el parque

Bicentenario

mes de la NO

VIOLENCIA

Participar en el

proyecto NO A

LA

VIOLENCIA

La participación

del proyecto fue

en el antiguo

aeropuerto en el

parque

bicentenario

donde hubo una

carrera,

participaron

niños, mujeres, y

hombres de todas

las edades por el

mes de la NO

VIOLENCIA.

Se contó con la

presencia del

equipo de

profesionales del

Buena

participación

en el proyecto

e interés del

público que

asistió al

evento.

Ninguna.

En el equipo

de

profesionales

hubo buen

liderazgo.

Se contó con la

participación de otras

instituciones que

apoyaron el

proyecto.

Page 68: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

53

hospital como la

Dra. Silvia

Morales, Dra.

Diana Armijos,

Dr. Burbano y la

presencia de la

estudiante Diana

Ojeda cabe

mencionar que

también se contó

con la presencia

de las señoras.

Abigail Montufar

y Fanny Rojas

representes del

grupo de la Sala

de Primera

Acogida.

Page 69: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

54

Se instaló una

carpa donde se

pusieron

trípticos,

publicaciones

dando

información de

Sala de primera

Acogida además

hubo juegos y

sorpresas para el

público que se

acercaba a

nuestra carpa.

11-25-

2013

Colaboración y

Participación en

el parque

Gabriela Mistral

Participar en el

proyecto NO A

LA

VIOLENCIA

La participación

del evento fue en

el parque

Gabriela Mistral

donde acudimos

Se logró el

interés y

aprendizaje de

los jóvenes

estudiantes.

Ninguno

Como

primer

evento e

intervención

de Trabajo

En ese día se contó

con la presencia de

los Doctores Diana

Armijos y Dr.

Burbano además con

Page 70: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

55

mes de la NO

VIOLENCIA

con el equipo

multidisciplinario

de la Sala, ahí

también se

instaló carpas y

hubo la asistencia

y participación

de instituciones

educativas.

Se realizaron

juegos como la

rayuela y

preguntas

referente al tema

de violencia,

también se

ofrecieron

premios como

Social en lo

personal

hubo un

aprendizaje

que motivo a

seguir

luchando por

tan hermosa

profesión.

la presencia de la

señora Fanny Rojas

representantes del

grupo.

Page 71: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

56

llaveros, esferos,

bolsas entre

otros, así mismo

se hiso la entrega

de trípticos e

información de la

sala de primera

acogida.

12-03-

2013

Integración

Fiestas de Quito

Lograr en las

usuarias el

interés de

conocerse y

compartir.

Por motivo de la

fundación de

Quito en la Salita

de Primera

Acogida se logró

la participación

de 5 usuarias

para elegir a la

Quiteña Bonita

los jueces fueron

la Dra. Silvia

Se logró el

fortalecimiento

y el apoyo del

grupo.

Ninguna

La

intervención

del Trabajo

Social en

este tipo de

eventos es

importante

ya que se

logra la

unión y

Existe la

colaboración y la

unión del grupo.

Page 72: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

57

Morales y el Dr.

Ángel Neira

aunque fue una

decisión difícil la

ganadora fue la

señora Inés

Rugel además

hubo canto, baile

y una pequeña

mesa que

compartimos con

las usuarias.

participación

de todos.

12-17-

2013

Integración

navidad

Lograr en las

usuarias el

interés de

conocerse y

compartir.

En una época tan

hermosa del año

es importante

compartí con la

familia y ese mes

se compartió con

la familia de la

Se logró la

vinculación de

las usuarias y

el equipo de

profesionales.

Ninguna

La

intervención

del Trabajo

Social en

este tipo de

eventos es

importante

Ninguna

Page 73: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

58

salita de primera

acogida cada

usuaria participó

y colaboró para

este evento que

generó unión y

amor en el grupo.

ya que se

logra la

unión y

participación

de todos

Elaborado por: Diana Ojeda Flores, marzo 2018

Page 74: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

59

3.4 Interpretación y Análisis de la encuesta realizada a cinco usuarias que

pertenecieron al grupo de apoyo en la Sala de Primera Acogida del Hospital

General Enrique Garcés en el período septiembre 2013 – enero 2014

A continuación se presentan los gráficos y tablas del resultado de la encuesta

realizada a cinco usuarias que participaron para la recolección del dato y la

reconstrucción del proceso vivido, la fecha de la encuesta se realizó el día viernes

16 de marzo del presente año.

Gráfico N° 1: Conocimiento Sala de Primera Acogida

0%

80%

20%

CONOCIMIENTO

SALA DE PRIMERA ACOGIDA

a. Por medio de un vecino

b. Por medio de un profesional de la

Institución

c. Por medio de un familiar

Page 75: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

60

Tabla N° 1: Conocimiento Sala de Primera Acogida

CONOCIMIENTO SALA DE PRIMERA

ACOGIDA

VARIABLE N° %

a. Por medio de un vecino 0 0,00%

b. Por medio de un profesional

de la Institución 4 80,00%

c. Por medio de un familiar 1 20,00%

TOTAL 5 100,00%

Interpretación:

En el gráfico se interpreta del 100% de las usuarias encuentadas que el 80% de las

usuarias que acudieron al Hospital General Enrique Garcés, tubieron la informasión

de la Sala de Primera Acogida por medio del profesional de salud y el 20% de las

usuarias se informaron por medio de un familiar siendo de esa manera que las

mujeres en situasión de violencia buscaron ayuda profesional.

Análisis Crítico

Cuando una paciente en situación de violencia que llegó a la institución de salud ya

sea por medio de Emergencia o por Consulta Externa el o los profesionales

brindaron la debida atención e información del grupo de apoyo, cumpliendo asi con

su ética profesional, por otro lado si la información proviene de un familiar que vive

o vivió cualquier tipo de violencia y que recibió atención inmediata con calidad y

calidez quiere el bienestar y una buena salud para su familiar o amigo.

Fuente: Encuesta aplicada usuarias que pertenecieron a la Sala de Primera Acogida del Hospital General Dr. Enrique Garcés

2013 – 2014.

Elaborado por: Diana Ojeda Flores, marzo 2018

Page 76: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

61

Gráfico N° 2: Tiempo de Permanencia

Tabla N° 2: Tiempo de Permanencia

TIEMPO DE PERMANENCIA

VARIABLE N° %

a. 1 mes 1 20,00%

b. 6 meses 0 0,00%

c. 1 año o mas 4 80,00%

TOTAL 5 100,00%

20%

0%

80%

TIEMPO DE PERMANENCIA

a. 1 mes

b. 6 meses

c. 1 año o mas

Fuente: Encuesta aplicada usuarias que pertenecieron a la Sala de Primera Acogida del Hospital General Dr. Enrique Garcés

2013 – 2014.

Elaborado por: Diana Ojeda Flores, Marzo 2018

Page 77: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

62

Interpretación

Se interpreta que del 100% de permanencia en el grupo de apoyo el 80% de las

usuarias asistieron mas de un año y el 20% asistieron un mes al grupo de la Sala

de Primera Acogida .

Análisis Crítico

El grupo de la Sala de Primera Acogida es un espacio donde se brinda una atención

integral a las pacientes en situación de violencia, en el tiempo de mi vinculación en

el grupo de apoyo se pudo comprobar la asistencia permanente de las usuarias

encuestadas, además este grupo de apoyo en la institución funcionó desde el año

2010 según manifesto la usuaria Abigail Montufar.

Page 78: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

63

Gráfico N° 3: N° de Usuarias

Tabla N° 3: N° de Usuarias

N° DE USUARIAS

VARIABLE N° %

a. De 1 - 10 usuarias 0 0,00%

b. De 10 a 20 usuarias 5 100,00%

c. Más de 20 usuarias 0 0,00%

TOTAL 5 100,00%

0%

100%

0%

N° DE USUARIAS

a. De 1 - 10 usuarias

b. De 10 a 20 usuarias

c. Más de 20 usuarias

Fuente: Encuesta aplicada usuarias que pertenecieron a la Sala de Primera Acogida del Hospital General Dr. Enrique Garcés

2013 – 2014.

Elaborado por: Diana Ojeda Flores, Marzo 2018

Page 79: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

64

Interpretación

En la gráfica se observa que el 100% de las usuarias encuestadas concuerdan que

el número de pacientes que acudian los días martes en el horario de 9:30 a 13:HOO

a la Sala de Primera Acogida eran un promedio de 10 a 20 usuarias en busca de

apoyo del equipo de profesionales.

Análisis Crítico

En la permanencia en el grupo los días martes con las usuarias del Hospital General

Enrique Garcés, especialmente cuando se realizaban programas de integración

como la colada morada, fiestas de Quito y Navidad se integraban más de 20 usuarias

para colaborar y participar en estos eventos de integración.

Page 80: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

65

Gráfico N° 4: Motivo de Asistencia

Tabla N° 4: Motivo de Asistencia

MOTIVO DE ASISTENCIA

VARIABLE N° %

a. Por tristeza o Depresión 4 80,00%

b. Recomendada por terceras personas 0 0,00%

c. Curiosidad u obligación 1 20,00%

TOTAL 5 100,00%

80%

0%

20%

MOTIVO DE ASISTENCIA

a. Por tristeza o Depresión

b. Recomendada porterceras

personas

c. curiosidad u obligación

Fuente: Encuesta aplicada usuarias que pertenecieron a la Sala de Primera Acogida del Hospital General Dr. Enrique Garcés

2013 – 2014.

Elaborado por: Diana Ojeda Flores, Marzo 2018

Page 81: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

66

Interpretación

En el gráfico se interpreta que del 100% de las usuarias encuestadas el 80% acudió

por tristeza o depresión, y el 20% de las usuarias fue recomendado por terceras

personas para buscar ayuda profesional,

Análisis Crítico

Cuando existen problemas de violencia especialmente dentro del hogar la mujer

siente depresión y tristeza debido a que su autoestima es baja, es por eso que ellas

buscaron ayuda profesional dentro de la institución.

Page 82: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

67

Gráfico N° 5: Tipo de Violencia

Tabla N° 5: Tipo de Violencia

TIPO DE VIOLENCIA

VARIABLE N° %

a. Violencia Física 1 20,00%

b. Violencia Psicológica 1 20,00%

c. Violencia Sexual 0 0,00%

d. Todas las Anteriores 2 40,00%

c. Otro tipo de Violencia 1 20,00%

TOTAL 5 100,00%

20%

20%

0%40%

20%

TIPO DE VIOLENCIA

a. Violencia Física

b. Violencia Psicológica

c. Violencia Sexual

d. Todas las Anteriores

c. Otro tipo de Violencia

Fuente: Encuesta aplicada usuarias que pertenecieron a la Sala de Primera Acogida del Hospital General Dr. Enrique Garcés

2013 – 2014.

Elaborado por: Diana Ojeda Flores, Marzo 2018

Page 83: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

68

Interpretación

En la gráfica indica que el 100% de mujeres encuestadas el 40% vivieron todos

los tipos de violencia es decir psicológica, física, sexual, mientras que los otros

porcentajes con el 20% vivieron solo una de ellas.

Análisis Crítico

La violencia domestica fue la más frecuente en el grupo de apoyo, ya que las

usuarias tanto antiguas como las nuevas relataban sus casos personales para que

los profesionales encargados brinden la mejor ayuda, sobre todo el brindarles

pautas y que posteriormente sean ellas las que tomaran sus decisiones.

Page 84: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

69

Gráfico N° 6: Atención del Equipo Interdisciplinario

Tabla N° 6: Atención del Equipo Interdisciplinario

ATENCIÓN DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

VARIABLE N° %

a. Bueno 2 40,00%

b. Muy bueno 2 40,00%

c. Malo 0 0,00%

d. Regular 1 20,00%

TOTAL 5 100,00%

40%

40%

0%

20%

ATENCIÓN DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

a. Bueno

b. Muy bueno

c. Malo

d. Regular

Fuente: Encuesta aplicada usuarias que pertenecieron a la Sala de Primera Acogida del Hospital General Dr. Enrique Garcés

2013 – 2014.

Elaborado por: Diana Ojeda Flores, Marzo 2018

Page 85: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

70

Interpretación:

Se observa que del 100% de las usuarias encuestadas informaron que la

atención del equipo interdisciplinario el 40% fue bueno el otro 40% muy

bueno y el 20% regular.

Análisis Crítico

Esto significa que las usuarias agradecen la participación y su ética

profesional con cada una de ellas, ya que el equipo de profesionales ha ido

brindando la mejor ayuda tanto en prevención y en educación a las usuarias

en ituación de violencia.

Page 86: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

71

80%

0%0%0%

20%

TIPO DE AYUDA DEL TRABAJADOR SOCIAL

a. Gestiones dentro y fuera

del Hospital

b. Visita Domiciliaria

c. Charlas o talleres

educativos

d. Todas las anteriores

d. Ninguna de las anteriores

0%0%

100%

0%0%

TIPO DE AYUDA DEL TRABAJADOR SOCIAL

a. Gestiones dentro y fuera

del Hospital

b. Visita Domiciliaria

c. Charlas o talleres

educativos

d. Todas las anteriores

d. Ninguna de las anteriores

Gráfico N° 7: Tipo de ayuda del Trabajador Social

Page 87: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

72

Tabla N° 7: Tipo de ayuda del Trabajador Social

TIPO DE AYUDA DEL TRABAJADOR SOCIAL

VARIABLE N° % N° %

a. Gestiones dentro y fuera del Hospital 4 80,00% 0 0,00%

b. Visita Domiciliaria 0 0,00% 0 0,00%

c. Charlas o talleres educativos 0 0,00% 5 100,00%

d. Todas las anteriores 0 0,00% 0 0,00%

d. Ninguna de las anteriores 1 20,00% 0 0,00%

TOTAL 5 100,00% 5 100,00%

Interpretación:

En los gráficos indican que el 100% de las usuarias encuestadas manifestaron las

distintas formas de intervención del Trabajador Social en el grupo el 100% de las

usuarias informaron que el profesional intervenía en charla educativas, mientras

que el 80% de las usuarias manifestaron que el Trabajador Social intervenía en

gestiones dentro y fuera del hospital ya que son actividades que desempeñan los

profesionales de Trabajo Social.

Análisis Crítico:

El Trabajador Social cumple con la intervención en el grupo de apoyo de la Sala de

Primera Acogida de la mejor manera al aportar y bridar a las usuarias la atención

que ellas se merecen no solo en el grupo de apoyo, sino también en las necesidades

personales de otras ramas del hospital brindando ayuda para que se realicen

exámenes que mandan los médicos y que no se pueden realizar dentro del hospital

y que se lo puedan realizar de manera gratuita o a un costo menor.

Fuente: Encuesta aplicada usuarias que pertenecieron a la Sala de Primera Acogida del Hospital General Dr. Enrique Garcés

2013 – 2014.

Elaborado por: Diana Ojeda Flores, Marzo 2018

Page 88: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

73

Gráfico N° 8: Satisfacción de la Ayuda Profesional

Tabla N° 8: Satisfacción de la Ayuda Profesional

SATISFACCIÓN DE LA AYUDA PROFESIONAL

VARIABLE N° %

a. Si 5 100,00%

b. No 0 0,00%

TOTAL 5 100,00%

100%

0%

SATISFACCIÓN DE LA AYUDA PROFESIONAL

a. Si

b. No

Fuente: Encuesta aplicada usuarias que pertenecieron a la Sala de Primera Acogida del Hospital General Dr. Enrique Garcés

2013 – 2014.

Elaborado por: Diana Ojeda Flores, Marzo 2018

Page 89: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

74

Interpretación:

En la gráfica indica que el 100% de las mujeres encuestadas todas manifestaron la

satisfacción profesional del Trabajador Social y del equipo interdisciplinario los

mismos que brindan una atención de calidad en el grupo de apoyo.

Análisis Crítico:

Es importante recalcar que un Trabajador Social necesita del equipo

interdisciplinario como el Psicólogo, Psiquiatra, Médico Legal, juntos valoran al

paciente y buscan el mejoramiento de la misma coordinando actividades donde cada

uno pueda ejecutar con la praxis profesional.

Page 90: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

75

Gráfico N° 9: Intervención del Trabajo Social

Tabla N° 9: Intervención del Trabajo Social

INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL

VARIABLE N° %

a. Si 5 100,00%

b. No 0 0,00%

TOTAL 5 100,00%

100%

0%

INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL

a. Si

b. No

Fuente: Encuesta aplicada usuarias que pertenecieron a la Sala de Primera Acogida del Hospital General Dr. Enrique Garcés

2013 – 2014.

Elaborado por: Diana Ojeda Flores, Marzo 2018

Page 91: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

76

Interpretación:

El 100% de las usuarias opinaron que es importante la participación del Trabajador

Social el cual por medio de técnicas y herramientas aprendidas tanto en el ejercicio

estudiantil como en la praxis laboral intervienen en los diferentes casos donde se

amerite.

Análisis Crítico:

El Trabajador Social es un profesional muy importante donde debe intervenir en

casos de violencia en conjunto con el equipo de profesionales ya que debe intervenir

en la parte social y familiar del usuario para poder orientar al usuario y que ellos

mismo tomen la mejor decisión.

Page 92: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

77

Gráfico N° 10: Intervención del estudiante de Trabajo Social

Tabla N° 10: Intervención del estudiante de Trabajo Social

INTERVENCIÓN DEL ESTUDIANTE DE TRABAJO SOCIAL

VARIABLE N° %

a. Bueno 1 20,00%

b. Muy bueno 4 80,00%

c. Malo 0 0,00%

d. Regular 0 0,00%

TOTAL 5 100,00%

20%

80%

0%0%

INTERVENCIÓN DEL ESTUDIANTE DE TRABAJO

SOCIAL

a. Bueno

b. Muy bueno

c. Malo

d. Regular

Fuente: Encuesta aplicada usuarias que pertenecieron a la Sala de Primera Acogida del Hospital General Dr. Enrique Garcés

2013 – 2014.

Elaborado por: Diana Ojeda Flores, Marzo 2018

Page 93: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

78

Interpretación:

En el gráfico se observa que el 100% de las usuarias encuestadas manifestaron la

intervención del estudiante en el grupo de la Sala de Primera Acogida que el 80%

opinaron muy bueno y el 20% bueno, esto quiere decir que los estudiantes de

cualquier área especialmente de Trabajo Social aportan de una u otra manera para

el bienestar de los pacientes.

Análisis:

El aporte de los estudiantes en cualquier institución que les brindan la oportunidad

de seguir preparándose para ejercer más conocimientos en el lugar de la práctica,

además de los conocimientos que se lo ejerce en las aulas de la profesión ayudan o

sirven para brindar nuevas ideas o proyectos que ayuden al mejoramiento de la

intervención y más aún si se trata con seres humanos para el mejoramiento de su

calidad de vida.

Page 94: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

79

Gráfico N° 11: Participación del Estudiante en Proyectos de Prevención de

Violencia

Tabla N° 11: Participación del Estudiante en Proyectos de Prevención de

Violencia

PARTICIPACIÓN DEL ESTUDIANTE EN PROYECTOS DE

PREVENCIÓN DE VIOLENCIA

VARIABLE N° %

a. Si 5 100,00%

b. No 0 0,00%

TOTAL 5 100,00%

100%

0%

PARTICIPACIÓN DEL ESTUDIANTE EN PROYECTOS

DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA

a. Si

b. No

Fuente: Encuesta aplicada usuarias que pertenecieron a la Sala de Primera Acogida del Hospital General Dr. Enrique Garcés

2013 – 2014.

Elaborado por: Diana Ojeda Flores, Marzo 2018

Page 95: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

80

Interpretación:

De las mujeres encuestadas el 100% opinaron si, que el estudiante de Trabajo Social

debe participar en proyectos de prevención de la violencia contra las mujeres.

Análisis:

El estudiante de Trabajo Social se vincula en la institución con el fin de aportar con

nuevas ideas, especialmente en la rama de proyectos sociales sobre todo en temas

de prevención y además de aprender de las experiencias de los futuros colegas,

brindando apoyo y participación de la mejor manera, quedando bien en la

institución donde se realiza la práctica pre- profesional.

Page 96: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

81

Gráfico N° 12: Situación Emocional Post Asistencia Grupo de Apoyo

Tabla N° 12: Situación Emocional Post Asistencia Grupo de Apoyo

SITUACIÓN EMOCIONAL POST ASISTENCIA GRUPO DE

APOYO

VARIABLE N° %

a. Tranquilidad 0 0,00%

b. Seguridad y Confianza 5 100,00%

c. Otros 0 0,00%

d. Ningún sentimiento 0 0,00%

TOTAL 5 100,00%

0%

100%

0%0%

SITUACIÓN EMOCIONAL POST ASISTENCIA GRUPO

DE APOYO

a. Tranquilidad

b. Seguridad y Confianza

c. Otros

d. Ningún sentimiento

Fuente: Encuesta aplicada usuarias que pertenecieron a la Sala de Primera Acogida del Hospital General Dr. Enrique Garcés

2013 – 2014.

Elaborado por: Diana Ojeda Flores, Marzo 2018

Page 97: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

82

Interpretación:

El 100% de las usuarias encuestadas manifestaron después de cuatro años de haber

pertenecido al grupo de apoyo de la Sala de Primera Acogida sienten seguridad y

confianza.

Análisis:

Durante la encuesta a las usuarias se observó su elevado estado de ánimo y con

mucha seguridad, las usuarias informaron que gracias al equipo de profesionales

ellas obtuvieron aprendizajes sobre todo en el empoderamiento de sus derechos ya

que los desconocian, además las charlas de prevención ayudado para que ellas

informen a sus familias y vecinas que la violencia no es buena y que no se debe

callar y se debe denunciar.

Page 98: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

83

Cuadro N° 5: Matriz de vivencias prácticas pre. profesionales

Situación Inicial Durante el Proceso de

Acompañamiento Situación Actual

En el proceso de vinculación al grupo de

apoyo en la Sala de Primera Acogida las

usuarias en especial las nuevas integrantes

llegaban con su autoestima muy baja a

contar sus historias de vida junto a sus

parejas, los diferentes tipos de violencia que

recibían, sin embargo la violencia más

común fue la doméstica en la cual se

engloban todos los tipos de violencia,

además el desconocimiento de sus derechos

como mujeres.

En la Carrera de Trabajo Social a las

estudiantes de sexto semestre se les asigno

un proyecto de vinculación en cada

Durante este proceso se elaboró un

proyecto llamado Apoyo Psicosocial a las

Madres Usuarias de la Sala de Primera

Acogida. Cuyo objetivo primordial fue

contribuir al establecimiento a la igualdad

de Género, se pudo realizar algunas

actividades como la participación en las

charlas preventivas, llenar la ficha 038

para conocer su situación familiar,

económica y social Historia Clínica Única

pero se realizó algunas usuarias, difusión

de la campaña de los derechos humanos y

entrega del tríptico tema Derechos

Humanos y los tipos de Violencia, control

Se evidencia en la visita al hospital que el

grupo de las mujeres que existía para dar

apoyo y contención a mujeres en situación

ya no existe. Con respecto a la evolución

de las usuarias atendidas, luego de cuatro

años de haber pertenecido al grupo de

apoyo, muestran mejoramiento en su

estado de ánimo y en su seguridad y

autoestima.

En el caso de la Sra. Inés hace ya 2 años

atrás se casó con su pareja y asegura que su

esposo se ha mejorado en su carácter y

juntos están cuidando de su nieto.

Page 99: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

84

Situación Inicial Durante el Proceso de

Acompañamiento Situación Actual

institución, el cual se cumplió con la debida

entrega a los docentes tutores y a la entidad

en el departamento de Trabajo Social, es así

que con el proyecto se trabajaría en la

igualdad de género.

Un limitante fue que no se pudo contactar

con las instituciones que deberían haber

apoyado el proyecto debido al horario de

prácticas y estudio.

de asistencia y la contribución del

proyecto contra la NO VIOLENCIA,

además se participó en programas de

integración con las usuarias, los

estudiantes de psicología y los

profesionales de la sala, al ser este el

primer proyecto que pude realizar los

resultados no fueron satisfactorios ya que

solo se pudo trabajar los días martes.

Cabe recalcar que si hubo la participación

de las usuarias del grupo

Por otro lado Abigail menciona que con su

esposo ha logrado negociar para controlar

los celos que aún existen, además

menciona que tiene dos nietos que son su

vida y el fin de semana se dedica a

cuidarlos.

La Sra. Silvia se separó de su esposo y

manifiesta estar muy tranquila, además que

vive con su hija.

La señora Adela después de su divorcio

vive con su hija y ayuda en casa.

La Sra. Carmen está dedicada a su negocio

y a su hijo que continúa estudiando, cada

una de ellas están siguiendo su vida sin

miedos y temores del pasado.

Elaborado por: Diana Ojeda Flores, Marzo 2018

Page 100: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

85

3.5 Interpretación y Análisis Crítico

El análisis crítico de esta sistematización es la intervención del Trabajo Social con

las usuarias en situación de violencia de la Sala de Primera Acogida del Hospital

General Dr. Enrique Garcés, la misma que empezó con la inducción de las docentes

encargadas del departamento de vinculación con la sociedad, posteriormente al

participar como pasante en la institución se pudo visualizar el trabajo que ha ido

desarrollando en el área y percibir todas las posibilidades de la Carrera de Trabajo

Social y posteriormente trabajar para el bienestar y la salud mental de las usuarias.

El estudiante de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Central del Ecuador,

logra ubicarse en la experiencia pre profesional enriquecedora para que en un futuro

pueda desenvolverse acorde a las necesidades que requiere el perfil del Trabajador

Social en el área de la salud.

La Carrera de Trabajo Social logra enlazar esos lazos con las instituciones de la

ciudad para proveer de un lugar de prácticas al estudiante y así mantener un vínculo

con la sociedad, partiendo del aprendizaje obtenido en las aulas, conformando así

grupos de estudiantes con el perfil requerido por las diferentes instituciones que

cuentan con un Departamento de Trabajo Social.

En la vinculación al grupo de apoyo en la Sala de Primera Acogida se evidenció los

diferentes tipos de violencia especialmente la violencia intrafamiliar contra las

mujeres, se pudo colaborar e intervenir con las diferentes actividades

específicamente las charlas de prevención, actividad presentada en el proyecto a la

institución.

La participación y colaboración en el Hospital como estudiante es necesaria ya que

en la práctica se busca aprender de una u otra manera, con el apoyo de su tutor

institucional de no ser así, el estudiante debe enfrentarse y cumplir con las diferentes

técnicas de aprendizajes para aportar a la atención y bienestar de los y las usuarias

que asisten a las diferentes casas de salud.

Page 101: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

86

Las diferentes metodologías, intervención e instrumentos del Trabajo Social fueron

de gran ayuda para la sistematización ya que se pudo recolectar datos que son

fundamentales en el ejercicio de las prácticas.

Durante la participación en las charlas de prevención con el apoyo de los estudiantes

internistas las usuarias se empoderaron de temas como el ciclo de la violencia, los

derechos que tienen como seres humanos, los diferentes tipos de violencia entre

otros, ya que es un aprendizaje necesario para ellas y sus familias sobre todo para

su proyecto de vida.

La participación del equipo interdisciplinario que trabajó en la Sala de Primera

Acogida fue un apoyo incondicional para las usuarias que buscaban ayuda

profesional para sanar emocionalmente e informarse acerca de sus derechos

humanos y el enfoque de género, ellas aprendieron a valorar su vida como seres

humanos, además de conocer cuales derechos les ampara como mujeres en

situación de riesgo.

En las encuestas realizadas a las cinco usuarias del total de quince mujeres

aproximadamente que pertenecieron al grupo de la Sala de Primera Acogida, cabe

recalcar que solo se las pudo contactar a ellas ya que a las demás usuarias fue difícil

contactarlas , para recuperar la información de aquel periodo, donde realice mis

pasantías las usuarias encuestadas comentaron su satisfacción en la atención que

brindó el grupo de apoyo de la Sala de Primera Acogida ya que ha permitido

empoderarse de temas que desconocían obteniendo aprendizajes que han ido

concientizando a ellas y a sus familias, además se pudo enmarcar la importancia de

estos lugares de atención a las mujeres, niñas y familias víctimas de violencia, como

es la Sala de Primera Acogida y Fundación Casa de Refugio Matilde.

En la Sala de Primera Acogida la atención integral de salud de manera personal y

como estudiante debo manifestar que si existió ya que el grupo de profesionales

actuaron de manera ética en la mayoría de casos como la promoción, prevención y

priorización con las pacientes que en ese tiempo acudían al servicio.

Page 102: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

87

La intervención del Trabajo Social de parte de la estudiante en el grupo de la Sala

de Primera Acogida fue más de apoyo psicosocial y en la participación y

colaboración de actividades programadas en el área de Trabajo Social y el equipo

de profesionales.

En la intervención de mis prácticas pre - profesionales durante los cuatro meses no

existió una evaluación o un monitoreo de parte de los funcionarios creadores de la

Sala de Primera Acogida para verificar si funciona o no el grupo de apoyo, o si

existió dicha intervención no se pudo participar y aprender.

Obstáculos

Un inconveniente dentro del grupo de apoyo fue que no se pudo realizar todas las

actividades establecidas dentro del proyecto, debido a que el horario de prácticas

fue muy corto tanto para las usuarias como para la estudiante, constituyó un aporte

significativo como experiencia en este campo. Sin embargo, fue un importante

aporte para la formación profesional y como persona.

Es importante mencionar una como estudiante busca aprender e intervenir en una

problemática, principalmente de violencia una de las técnicas de Trabajo Social que

quería experimentar fue la visita domiciliaria en conjunto con la tutora institucional,

pero no se pudo ejecutar por el tiempo y por el arduo trabajo que se maneja en el

hospital.

Actualmente continua la atención en crisis en la sala de emergencia del Hospital

Enrique Garcés, sin embargo, el grupo de usuarias que se reunían cada martes fue

cerrado en el año 2016, la razón por la cual finalizó la actividad con las mujeres de

este grupo no se pudo encontrar por la dificultad de entrevistar a los profesionales

encargados del área por motivos de trabajo, además la encuesta realizada para el

proceso de recuperación de información a las usuarias manifestaron que se habían

retirado del grupo antes de que la Sala de Primera Acogida finalizara.

Page 103: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

88

CAPITULO IV

4.1 Conclusiones y aprendizajes

Al terminar la presente sistematización se pudo llegar a las siguientes conclusiones:

Demostrar al público la intervención del Trabajo Social del estudiante y del

equipo interdisciplinario del Hospital General Dr. Enrique Garcés

principalmente en el grupo de la Sala de Primera Acogida.

Se logró sistematizar la experiencia realizada con el grupo de mujeres en

situación de violencia, principalmente cada una de las pocas actividades

realizadas en función del proyecto presentado a la institución y a la carrera.

Indicar el resultado del trabajo de los profesionales y de la estudiante frente

a los casos que se brindaron atención.

Se manifestó recomendaciones para que siga funcionando el grupo de

apoyo en la venerable institución.

El estudiante de Trabajo Social, a través de su vida estudiantil, ha aprendido

en base a la formación académica impartida en las aulas, a manejar procesos

sociales acordes al perfil profesional partiendo de varias metodologías para

ponerlos en práctica, una vez adentrado en el campo de la salud el estudiante

ha presentado su interjección elaborando y manejando diferentes

problemáticas que aquejan a sus usuarios.

Cabe mencionar que solo se reunían mujeres de edades entre 20 a 60 años y

cuando asistían usuarias nuevas ellas encontraron el apoyo psicosocial tanto

de los profesionales como de las usuarias antiguas aprendiendo a valorar su

vida y a vencer sus miedos.

Los profesionales de la salud realizan una difícil labor frente a la

problemática social de diversa índole, que se presentan en cada una de las

áreas especialmente en la Sala de Primera Acogida donde interviene el

Trabajador Social y el equipo interdisciplinario del Hospital.

Las capacitaciones y charlas que se dan en la Sala de Primera Acogida a

nivel de grupo son muy importantes ya que generan una concientización y

aprendizaje en las usuarias para que así, se pueda reducir el maltrato entre

Page 104: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

89

la pareja y su entorno familiar, ya que ellos forman parte de una convivencia

diaria.

Esta sistematización de experiencias vividas en el hospital General Dr.

Enrique Garcés genera aprendizajes en la vida pre- profesional, la misma

que imparte conocimientos de temas importantes como la prevención y la

atención de calidad para el usuario y a la vez este pueda sentirse satisfecho

con el accionar profesional que tiene esta venerable casa de salud.

En lo referente a implementación de proyectos por parte del pasante, se

encontró un alto grado de dificultad para su ejecución, ya que el profesional

del área se rige a una programación específica, impidiendo así la apertura

de nuevas propuestas, además, cabe recalcar que no existe apoyo económico

en la institución debido a su personería.

4.2 Aprendizajes y hallazgos

Las diferentes actividades realizadas en la Sala de Primera Acogida

principalmente en la participación de las charlas de prevención y el apoyo

psicosocial permitieron una inserción como pasante que permitió ser una

más del grupo adquiriendo experiencia y aprendizaje.

Es importante dar a conocer que por medio de la observación su

participación, la creatividad y potencialidades, además su humildad, el buen

humor y el compromiso de cada una de las usuarias ayudó para que el grupo

se fortalezca y que haya durado dos años más después de mi intervención.

El trabajo con las cinco usuarias de la Sala de Primera Acogida fue factible,

esta experiencia fue un gran aporte para la autorrealización del accionar

profesional, permitiéndome obtener una gran cantidad de conocimiento

basado en la praxis social dentro del Hospital General Enrique Garcés.

Es importante resaltar la importancia de las instituciones como el Ministerio

de Salud Pública y la Fundación Casa de Refugio Matilde, ya que son

entidades que buscan el bienestar y el desarrollo de las mujeres y sus

familias que han vivido en situación de violencia, brindando el mejor apoyo

con calidad y calidez para el mejoramiento de las relaciones humanas.

Page 105: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

90

4.3 Recomendaciones

Mejorar el horario de prácticas, permitiendo días completos, esto ayudará al

estudiante a tener más oportunidades de participar en actividades dentro de

la institución y a tener más claro el trabajo desempeñado por los

profesionales de los distintos centros de práctica que aportara al mejor

aprendizaje.

Investigar a fondo si existe o no violencia hacia el hombre para que las

instituciones que protegen los derechos de las mujeres en situación de

violencia defiendan también al hombre ya que es un ser humano.

Es importante que dentro de las prácticas pre profesionales desde sexto a

octavo semestre en la Carrera de Trabajo Social al estudiante se lo siga

orientando de mejor manera en el manejo óptimo de la utilización de los

diferentes instrumentos que se requiere para profundizar su conocimiento.

En la Sala de Primera Acogida sigan impartiendo temas de prevención a las

usuarias ya que esta sería la única forma de poder erradicar la violencia.

En las diferentes instituciones de práctica donde el estudiante se vincule

debe existir más participación e intervención en las actividades diarias que

les permitan un mejor aprendizaje e ideas nuevas relacionadas a proyectos

sociales que ayuden a mejorar el buen vivir de las personas principalmente

las personas más vulnerables como es los niños, adultos mayores, mujeres

y familias en situación de violencia.

Realizar una propuesta general a las autoridades competentes para que el

estudiante practicante y/o pasante pueda incorporar proyectos sociales

dentro de la planificación establecida en el área donde realice su práctica

pre-profesional y de esta manera lograr mejores resultados y experiencias

para su mejor aprendizaje.

Page 106: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

91

4.4 BIBLIOGRAFÍA

Acosta Ramírez, M., Bohorquez Velasco, M. Y., Duarte Garzón, F. E.,

González Osorio, A., & Rodríguez Hoyos, C. I. (28 de Septiembre de

2012). "Trabajo Social en el área de salud: Perfiles y competencias

profesionales básicas en el área de salud". Recuperado el 22 de Mayo de

2018, de Documento de sitio web, Investigación, Bogotá - Colombia, págs

25.:

https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Observatorio%20Talento

%20Humano%20en%20Salud/Perfiles%20y%20competencias%20Trabajo

Social_Salud.pdf

Ander Egg, E. (Junio de 2009). "Introducción al Trabajo Social".

Recuperado el 22 de Mayo de 2018, de Documento de sitio web,

Investigación, págs 161.:

/trabajosocialudla.files.wordpress.com/2009/06/introduccion-al-trabajo-

social-ezequiel-ander-egg.pdf

Carcedo, A., & Ordoñez , C. (Enero de 2011). "Femicidio en Ecuador".

Recuperado el 22 de Mayo de 2018, de Documento de sitio web, Tesis,

Quito - Ecuador, págs 110.:

http://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/4436/1/femicidio%20en%20

ecuador.pdf

El Universo. (24 de Noviembe de 2017). "¿Que es el femicidio?".

Recuperado el 21 de Mao de 2018, de Sitio web, Artículo, Quito -

Ecuador-:

https://www.eluniverso.com/noticias/2017/11/24/nota/6493672/que-es-

femicidio

Federación Internacional de Trabajo Social FITS. (Junio de 2016). "La

Función de Trabajo Social en sistemas de protección". Recuperado el 22

Page 107: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

92

de Mayo de 2018, de Documento de sitio web, Informe, Seúl, págs 11.:

http://cdn.ifsw.org/assets/ifsw_13427-7.pdf

Instituto de Psicología Integral Riqchariy IPIR. (2015). "Causas y

consecuencias de la violencia familiar". Recuperado el 22 de Mayo de

2018, de Sitio web, Artículo, Perú.: http://ipir.com.pe/causas-y-

consecuencias-de-la-violencia-familiar/

Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. (Diciembre de 2015).

"Modelo de Atención Integral y de Protocolos para Centros de Atención a

Niñas, Niños, adolescentes y Mujeres víctimas de Violencia Intrafamiliar

y/o Sexual ". Recuperado el 05 de Enero de 2018, de Documento de sitio

web, Libro Electrónico, Ecuador, 145 págs.:

http://www.justicia.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/11/ModeloCentrosdeAtencionOK-

Corregido.pdf

Ministerio de Salud Pública. (04 de Diciembre de 2008). "Normas y

Protocolos de Atención Integral de la Violencia de Género, Intrafamiliar y

sexual por ciclos de vida". Recuperado el 22 de Mayo de 2018, de

Documento de sitio web, Libro Electrónico, Quito-Ecuador, Págs 96:

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecci

ones/dnn/archivos/Normas%20y%20protocolos%20de%20atenci%C3%B

3n%20Integral%20de%20la%20violencia.pdf

Ministerio de Salud Pública. (2011). "No a la Violencia Contra las

Mujeres: MSP brinda atención especializada en salas de primera

acogida". Recuperado el 19 de Abril de 2018, de Documento de sitio web,

Informe, Quito - Ecuador.: http://www.salud.gob.ec/no-a-la-violencia-

contra-las-mujeres-msp-brinda-atencion-especializada-en-salas-de-

primera-acogida/

Ministerio de Salud Pública. (2014). "Atención Integral de Violencia de

Género". Recuperado el 20 de Diciembre de 2017, de Documento de sitio

web, Norma Técnica, Ecuador, 127 págs.:

Page 108: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

93

https://bibliotecapromocion.msp.gob.ec/greenstone/collect/promocin/index

/assoc/HASHa72d.dir/doc.pdf

Organización Mundial de la Salud OMS. (2012). "Violencia". Recuperado

el 22 de Diciembre de 2017, de Sitio web, definición, Ginebra.:

http://www.who.int/topics/violence/es/

Organización Mundial de las Naciones Unidas ONU. (2006). "Estudio a

fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer". Ginebra:

ONU.

R.O.N° 175. (05 de Febrero de 2018). "Ley Orgánica Integral para la

prevención y erradicación de la violencia de género contra las mujeres".

Recuperado el 05 de Mayo de 2018, de Documento de sitio web, Ley

virtual, Ecuador:

https://oig.cepal.org/sites/default/files/2018_ecu_leyintegralprevencionerra

dicacionviolenciagenero.pdf

Universidad Nacional Autónoma de Mexico. (2009). "¿Qué es el Trabajo

Social?". Recuperado el 19 de Mayo de 2018, de Sitio web, Artículo,

México: http://www.trabajosocial.unam.mx/queestsocial.html

Viscarret Garro, J. J. (2007). "Modelos de intervención en Trabajo

Social". Recuperado el 22 de Mayo de 2018, de Documento de sitio web,

Investigación, España, págs 342.:

https://juanherrera.files.wordpress.com/2009/09/capitulo-8-modelos-de-

intervencion-en-ts.pdf

Page 109: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

94

ANEXOS

Anexo N° 1: Fotografías Hospital General Enrique Garcés

Imagen: Hospital General Enrique Garcés

Imagen: Sala de Primera Acogida

Imagen: Lcda. Laurita Vaca

Departamento de Trabajo Social

Imagen: Lcda. Ruth Calero

Departamento de Trabajo Social

Imagen: Usuarias Sala de Primera Acogida

Page 110: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

95

Anexo N° 2: Fotografías Participación en Proyecto de No Violencia Ministerio

de Salud Pública - Parques Gabriela Mistral y Bicentenario Noviembre 2013

Imagen: Eventos Proyecto No Violencia Parque

Gabriela Mistral y Parque Bicentenario- tomado

por: Sra. Abigail Montufar

Page 111: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

96

Anexo N° 3: Entrevista a Usuarias de Sala de Primera Acogida

Imagen: Antiguas usuarias Sala Primera Acogida – Diana Ojeda

- tomado por: Srta. Alison Escobar

Imagen: Antiguas usuarias Sala Primera

Acogida – Diana Ojeda - tomado por:

Srta. Alison Escobar

Imagen: Antiguas usuarias Sala Primera

Acogida – Diana Ojeda - tomado por:

Srta. Alison Escobar

Page 112: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

97

Anexo N° 4: Encuesta aplicada a cinco usuarias de la Sala de Primera Acogida

Page 113: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

98

Page 114: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

99

Anexo N° 5: Documento Área de Trabajo Social Hospital General Enrique Garcés - Ficha 038

Page 115: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

100

Fuente: Departamento de Trabajo Social

Page 116: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

101

Anexo N° 6: Documento Área de Trabajo Social Hospital General Enrique Garcés - Servicio de ambulancia para pacientes de medicina

interna

Fuente: Departamento de Trabajo Social

Page 117: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

102

Anexo N° 7: Documento Área de Trabajo Social Hospital General Enrique

Garcés - Formulario de referencia y contra referencia

Fuente: Departamento de Trabajo Social

Page 118: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

103

Anexo N° 8: Tríptico Derechos Humanos

Elaborado por: Diana Ojeda Flores

Page 119: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

104

Anexo N° 9: Tríptico Tipos de Violencia

Elaborado por: Diana Ojeda Flores

Page 120: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

105

Anexo N° 10: Evidencia de entrega de Trípticos

Imagen: Archivos Departamento de Trabajo Social

Page 121: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

106

Anexo N° 11: Control de Asistencia Sala de Primera Acogida

Imagen: Archivos Departamento de Trabajo Social

Page 122: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

107

Imagen: Archivos Departamento de Trabajo Social

Page 123: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

108

Anexo N° 12: Formato Informe Mensual Carrera de Trabajo Social

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

HOSPITAL GENERAL DR. ENRIQUE GARCÉS

INFORME MENSUAL

1. PERIODO DEL QUE SE INFORMA:

2. RESPONSABLE:

3. ANTECEDENTES:

4. ACTIVIDADES PROGRAMADAS CUMPLIDAS:

5. PRODUCTOS:

6. ACTIVIDADES CUMPLIDAS NO PROGRAMADAS:

7. PROBLEMAS U OBSTÁCULOS ENCONTRADOS:

8. RECOMENDACIONES:

FIRMA

-------------------------------------

Page 124: CARÁTULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

109

Anexo N° 13: Formato Planificación Mensual Carrera de Trabajo Social

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

HOSPITAL GENERAL DR. ENRIQUE GARCÉS

PLANIFICACIÓN MENSUAL

OBJETIVOS ACTIVIDADES PRODUCTOS FUENTES DE VERIFICACION

CRONOGRAMA (MES) 1 2 3 4