37
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” INCIDENCIA DE SANGRADO DIGESTIVO SUPERIOR EN PACIENTES CON SINDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL DE CUALQUIER ETIOLOGÍA QUE INGRESAN AL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”. JULIO A DICIEMBRE DE 2001. JUAN CARLOS TORRES LUGO BARQUISIMETO , 2004

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

INCIDENCIA DE SANGRADO DIGESTIVO SUPERIOR EN PACIENTES

CON SINDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL DE CUALQUIER

ETIOLOGÍA QUE INGRESAN AL HOSPITAL CENTRAL

UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”.

JULIO A DICIEMBRE DE 2001.

JUAN CARLOS TORRES LUGO

BARQUISIMETO, 2004

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

2

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO MEDICINA DE EMERGENCIA

INCIDENCIA DE SANGRADO DIGESTIVO SUPERIOR EN PACIENTES

CON SINDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL DE CUALQUIER

ETIOLOGÍA QUE INGRESAN AL HOSPITAL CENTRAL

UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”.

JULIO A DICIEMBRE DE 2001.

Trabajo presentado para optar al grado de

Especialista en Medicina de Emergencia

Por: JUAN CARLOS TORRES LUGO

Barquisimeto, 2004

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

3

INCIDENCIA DE SANGRADO DIGESTIVO SUPERIOR EN PACIENTES

CON SINDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL DE CUALQUIER

ETIOLOGÍA QUE INGRESAN AL HOSPITAL CENTRAL

UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”.

JULIO A DICIEMBRE DE 2001.

Por: JUAN CARLOS TORRES LUGO

_______________________________

Dr. Antonio Franco Useche

Tutor

Barquisimeto, 2004

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

4

INCIDENCIA DE SANGRADO DIGESTIVO SUPERIOR EN PACIENTES

CON SINDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL DE CUALQUIER

ETIOLOGÍA QUE INGRESAN AL HOSPITAL CENTRAL

UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”.

JULIO A DICIEMBRE DE 2001.

Por: JUAN CARLOS TORRES LUGO

Trabajo de Grado Aprobado

_________________________________

Dr. Antonio Franco Useche

Tutor

_________________________________

Jurado

_______________________________

Jurado

Barquisimeto, de del 2004

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

5

DEDICATORIA

A mi hijo Juan Carlos, estimulo de

lucha y superación.

A mi esposa Nelly por su ayuda y

apoyo incondicional en alcanzar esta

meta que hoy satisface mi vida.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

6

AGRADECIMIENTO

? A Dios Padre Todopoderoso por acompañarme siempre.

? A la UCLA por abrirme sus puertas y darme la oportunidad de formarme

como especialista en medicina de emergencia.

? A mi familia razón de ser y triunfo.

? Al Dr. Ruy Darío Medina quien gracias a el es realidad el Postgrado de

medicina de emergencia.

? A los pacientes razón de ser de todo médico.

? Al Hospital Universitario “Antonio María Pineda”

? A los adjuntos de la Emergencia del Hospital Universitario “Antonio María

Pineda” quien con sus conocimientos y su guía me enseñaron a manejar los

pacientes de la emergencia con eficiencia y entusiasmo a todos ellos mil

gracias.

? A mis compañeros de Postgrado por su apoyo y su amistad.

? A la linda ciudad de Barquisimeto por su hospitalidad.

? A todos mil Gracias.

Juan Carlos

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

7

INDICE

Pág. DEDICATORIA......................................................................................................... AGRADECIMIENTO ……………………………………………………………… INDICE DE CUADROS............................................................................................ RESUMEN…………………………………………………………………………. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................

v vi viii ix 1

CAPITULO I EL PROBLEMA.................................................................................

Planteamiento del Problema....................................................... Objetivos ...................................................................................

General .................................................................................. Específicos ............................................................................

Justificación de la Investigación ………………....................... Alcance y Limitaciones………………………………………..

3 3 4 4 4 4 5

II MARCO TEÓRICO........................................................................... Antecedentes de la Investigación…….................................... Bases Teóricas.........................................................................

6 6 7

III MARCO METODOLÓGICO............................................................ Tipo de Estudio……................................................................. Población y Muestra..................................................................

Procedimiento………………………………………………… Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.................... Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos.......................

11 11 11 12 12 13

IV RESULTADOS ……………………………………………………

14

VI CONCLUSIONES …………………………….…………………...

20

VII RECOMENDACIONES…………………...……………………...

22

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................................... ANEXOS.....................................................................................................................

A: CURRICULUM VITAE……........................................................................ B: CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN PORTAL………………..… C: INSTRUMENTO DE RECOLLECCION DE DATOS…………………….

23 25 26 27 28

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

8

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO PÁG.

1 Pacientes con sangrado digestivo superior según género y edad.

14

2 Pacientes según genero edad y causa de sangrado digestivo

superior…………………………………………………………..

16

3 Pacientes según causa de sangrado digestivo superior y

recidiva…………………………………………………………..

18

4 Pacientes según causa de sangrado y presencia de

complicaciones…………………………………………………..

19

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

9

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO MEDICINA DE EMERGENCIA

INCIDENCIA DE SANGRADO DIGESTIVO SUPERIOR EN PACIENTES

CON SINDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL DE CUALQUIER

ETIOLOGÍA QUE INGRESAN AL HOSPITAL CENTRAL

UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA”.

JULIO A DICIEMBRE DE 2001.

Autor: Juan Carlos Torres Lugo.

Tutor: Antonio Franco Useche.

RESUMEN

Con el propósito de determinar la frecuencia de sangrado digestivo superior en pacientes con hipertensión portal, se diseñó una investigación descriptiva de corte transversal, para lo cual se estudiaron 144 pacientes, observándose como resultados más relevantes el predominio de sangrado digestivo superior en hombres, con una razón hombre mujer 2,8 a 1; con respecto a la edad de las personas afectadas el promedio se ubicó alrededor de 64,7 años. Al diagnosticar las causas se determinó que la úlcera gástrica fue la que se presentó en mayor porcentaje (34,7%); en relación con las recidivas, éstas se observaron en 40% de los pacientes con hemorragias debidas a hipertensión portal, siendo éste el mayor porcentaje observado entre todas las causas de sangrado diagnosticadas, es de hacer notar que esta causa fue la que presentó mayor porcentaje (50%) de pacientes complicados. Se puede concluir que las hemorragias digestivas superiores debidas a hipertensión portal tienen una baja expresión entre las causas de sangrado digestivo, pero los sangrados por esta causa, cursan con recidivas en mayor cantidad de casos y tienen una evolución tórpida por los volúmenes de sangre perdidos.

Palabras clave : Sangrado digestivo superior, Hipertensión portal.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

10

INTRODUCCION

El sangrado digestivo superior (SDS) es una entidad nosológica aguda que tiene

su origen por encima del ángulo de Treiz, ha sido clasificada según el volumen de

sangre perdida como leve cuando la presión arterial es superior a 100 mmhg y el

pulso inferior a 100 pulsaciones por minutos, grave o masiva cuando la tensión

arterial es inferior a 100 mmhg y el pulso superior a 100 pulsaciones por minutos,

otros aspectos a considerar para identificar una SDS como grave o masiva son, que el

paciente presente hipotensión ortostática, necesite de dos o más bolsas de sangre o

concentrados globulares para su estabilización, así como signos de shock

hipovolemico. Otra forma de clasificar los SDS es según la presencia o no de

hipertensión portal.

Esta patología afecta a personas de cualquier edad o género, aunque la mayor

cantidad de casos se registran en hombres mayores de 60 años; con respecto a su

origen puede deberse a lesiones de la mucosa del esófago o varices esofágicas,

lesiones de la mucosa gástrica o varices gástricas y lesiones de la mucosa duodenal.

Entre los síntomas más característicos de la enfermedad se mencionan la hematemesis

y la melena.

La evolución de esta patología depende del volumen de sangre que pierda el

paciente y de la premura con que este responda a los signos de alarma que de la

magnitud del sangrado, es por eso que la mortalidad registrada por esta causa oscila

de 5 a 20%, siendo las lesiones varicosas las que producen hemorragias masivas y

generan mayor numero de decesos.

Entre los factores implicados en la génesis de las patologías de base se han

reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES), la presencia

de Helicobacter pylori, estrés e hipertensión portal; con respecto a esta última se dice

que es el aumento de la presión hepatoportal desde la vena esplénica hasta las venas

suprahepáticas, siendo la causa más frecuente de hipertensión portal la cirrosis

hepática. (González y col, 2002)

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

11

Es importante destacar que en el servicio de emergencia del Hospital

Universitario “Antonio María Pineda” de Barquisimeto no hay estudios previos sobre

la frecuencia de SDS debidos a hipertensión portal, se realizó un estudio que tuvo

como objetivo determinar la frecuencia de sangrado digestivo superior en pacientes

con hipertensión portal de cualquier etiología, para lo cual se diseñó una

investigación descriptiva de corte transversal en la que se estudiaron 144 pacientes,

los cuales fueron hospitalizados en forma consecutiva desde julio a Diciembre 2001.

El SDS es una patología que demandan tiempo y muchos insumos para su

diagnóstico y tratamiento Aabakken (2001), además de poner riesgo la estabilidad

hemodinámica del paciente debido a las complicaciones, tales como hipotensión

ortostática, insuficiencia renal aguda, insuficiencia cardiaca, cougulopatias y shock

hipovolemico. Otro aspecto que justifica la realización del estudio, son las pocas

investigaciones sobre esta patología. Por otra parte en el servicio de emergencia es el

lugar donde se inician las acciones terapéuticas y por lo tanto el médico debe tener

suficientes evidencias sobre la frecuencia de las causas del SDS lo que le permitirá

asumir conductas médicas oportunas y eficaces que serán la diferencia entre la

supervivencia o el deceso de estos pacientes.

Se espera que este estudio sirva de base para futuras investigaciones que

incorporen otros aspectos relacionados con el SDS, además de ser un aporte para la

elaboración de protocolos sobre diagnóstico y tratamiento de dicha patología.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

12

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El sangrado digestivo superior (SDS) es una causa frecuente de ingreso a la

emergencia de los hospitales o unidades de cuidados intensivos, debiendo ser

evaluados por Emergenciologos, Internistas, Gastroenterólogos y Cirujanos. Los

ingresos por estas causas se estiman en 100 ingresos por cada 100.000 adultos/año

Meier (1999) y su importancia viene dada por la mortalidad que genera, puesto que

se ubica entre 5 a 20%.

De los pacientes que ingresan a los servicios de emergencia 30 a 32% son

pacientes que cursan con síndrome de hipertensión portal, donde 50 a 60% de los

casos, son por cirrosis hepática teniendo como expresión clínica varices esofágicas,

llegándose a presentar en 10 a 15% de los pacientes sangrado digestivo, siendo éste

en 40% de los casos de gran magnitud asociándose a una alta mortalidad. El SDS

debida a hipertensión portal recidivan en 30 y 50% de los pacientes y cede

espontáneamente en 30% de éstos. (González y col, 2003; Chassaignon y col, 2003)

Se estima que un paciente ingresado por HDS debida a hipertensión portal tiene una

estancia hospitalaria entre 7 a 14 días y su tratamiento tiene un costo de 14 mil a 17

mil dólares. (Cromnwell, 2003)

Con respecto al sagrado digestivo superior no debido a hipertensión portal, estas

presentan una mortalidad de 4.1%, cede espontáneamente en 70% de los casos, la

estancia hospitalaria promedio es de 14 días y la causa predominante es la ulcera

peptica.

Estas patologías afectan predominantemente a hombres, mayores de 60 años que

pueden tener como patología de base una afección gastrointestinal u otra patología

sistémica.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

13

En vista de que desde el año 1996 no se realizan estudios sobre esta patología en

el hospital “Antonio María Pineda”, se planteó realizar este estudio.

Objetivos

Objetivo General

Determinar la frecuencia de sangrado digestivos superior en pacientes con

hipertensión Portal de cualquier etiología, en el período julio - diciembre 2001

Objetivos Específicos

1. Determinar frecuencia por sangrado digestivo superior según su

etiología.

2. Determinar la frecuencia de sangrado digestivo superior según la edad,

género y causa del sangramiento.

3. Realizar un análisis comparativo entre la mortalidad ocurrida en

pacientes con hipertensión portal y la ocurrida por otras causas de

sangrado digestivo alto.

4. Evaluar cual grupo de pacientes cursa con la mayor frecuencia de

complicaciones y recidivas.

Justificación de la Investigación

En vista de que en el servicio de emergencia del Hospital Universitario “Antonio

María Pineda” de Barquisimeto no hay estudios previos sobre la frecuencia de SDS

debido a hipertensión portal y considerando que SDS es un tema interesante de

estudiar, ya que es un motivo frecuente de consulta a los servicios de emergencia,

demanda una gran inversión de recurso y tiempo para su manejo y control, además de

la mortalidad que se le atribuye. De allí la importancia de realizar investigaciones que

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

14

aporten datos sobre su frecuencia, principales causas y evolución, contribuyendo así a

que el médico especialista en medicina de emergencia asuma conductas terapéuticas

de choque que garanticen la sobre vida del paciente.

Alcance y Limitaciones

Se espera que este estudio sirva de base para otras investigaciones donde se

pueda profundizar en el conocimiento de estas patologías, además de aportar datos a

los servicios de emergencia y gastroenterología para la elaboración de protocolos de

diagnóstico y tratamiento en estas entidades nosológicas.

Entre las limitaciones se pueden mencionar: (a) Un alto porcentaje de los

pacientes ingresó en muy malas condiciones lo que dificultó la realización de la

gastroduodenoscopia (b) Otros pacientes que ingresaron en fin de semana y fueron

estabilizados hemodinámicamente, por su evolución satisfactoria fueron egresados sin

realizarse la gastroduodenoscopia (c) La negación de algunos pacientes para la

realización de la prueba diagnóstica.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

15

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

El sangrado digestivo superior (SDS) es un cuadro clínico de gran trascendencia

médica, por la proporción de pacientes que son afectados y por la multiplicidad de

causas que la generan; es por esto que diversos investigadores han abordado este

tópico en la búsqueda de evidencias que favorezcan una mejor comprensión de estas

entidades nosológicas, entre los que se pueden citar a Jiménez y col. (1998) quienes

reportan un predominio de casos (53%) de SDS por úlcera gastroduodenal ,siendo

más afectados los hombres de 61 años o más. En cuanto a los sangrados debidos a

hipertensión portal, estos afectaron a 17,4% de los pacientes, registrándose el mayor

número de casos en hombres sexagenarios. Por otra parte existen evidencias que la

mortalidad por hemorragia debida a esta causa, se ubica entre 5 a 33%, y que las

recidivas se presentan en 29% de los pacientes. Así mismo evidenciaron que se

requieren para la estabilización del paciente la transfusión de 4 unidades de derivados

hematicos. Con respecto al procedimiento diagnóstico se practicó la endoscopia

superior en 95% de los casos. (Chalasani y col, 2003).

Cromnwell y col. (2003) estableció una clasificación de los servicios de

emergencia en función al número de pacientes con sangrado digestivo superior por

hipertensión portal estableciendo un volumen bajo si ingresan menos de 12

pacientes/años, volumen medio si ingresan de 12 a 17 pacientes/años y volumen alto

si hospitalizan a más de 17 pacientes/años.

Sanz y col. (1999) en un estudio realizado en el Hospital General Universitario

de Guadalajara refieren que los SDS afectan mayoritariamente (59,2%) a hombres,

los cuales tienen una media de 65 años, siendo las gastroduodenopatías la causa más

frecuente de sangrado.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

16

Palomino y col (1997) en una investigación realizada en un hospital militar de

Cuba reporta que las SDS se presenta en 69% de hombres, en 61% de los pacientes

el sangrado se debió a ulcera péptica, el grupo erario más afectado (61,9%) fue el de

menores de 60 años; en relación a los síntomas predominantes estos fueron la

hematemesis (28%) y la melena (65%) y se registraron 4,5% de defunciones.

Zaltman y col (2002), en su investigación titulada Sangrado digestivo superior en

un hospital de Brasil, observó que 68% de los pacientes afectados son masculinos,

con un promedio de 54 años de edad, la ulcera péptica afectó a 35% de los pacientes

y en 20,4% la causa fue varices esofágicas, con respecto a las unidades de

hemoderivados necesarios para estabilizar al pacientes esta fue de 2 unidades.

En Venezuela hay publicadas dos experiencias previas una del Hospital

“Domingo Luciani” y otra del Hospital Central de Valera que refieren en líneas

generales un comportamiento del SDS similar al descrito en la literatura.

Canache (1995) realizó un estudio en el servicio de gastroenterología del

Hospital Antonio María Pineda, donde evidenció que el SDS es más frecuente en

hombres entre 21 y 45 años de edad, la causa de hemorragia más frecuente fue la

úlcera gástrica y el sangrado digestivo superior debido a hipertensión portal, sólo se

presentó en 3% de los casos. Los decesos se registraron en 5% de los pacientes.

En el presente estudio se incorporaron como variables la etiología del sangrado

por género, edad, recidivas y complicaciones.

Bases Teóricas

El sangrado digestivo superior es una entidad clínica de presentación aguda o

crónica, de etiología múltiple que aparece como complicación de patologías

digestivas o de enfermedad sistémica, que obliga al médico de emergencia a

establecer de entrada un diagnóstico sindromatico. Entre las causas del sangrado se

mencionan la gastritis erosiva, úlcera duodenal, úlcera gástrica, síndrome de Mallory

Weiss, malformaciones arteriovenosa, esofagitis por reflujo, neoplasias gástricas

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

17

(adenocarcinoma), divertículo duodenal o yeyunal, hemofilia, discrasia sanguínea y

varices por hipertensión portal entre otros. (Palomino y col, 1997).

De las causas antes citadas las más frecuentemente involucradas en los sangrados

son las gastropatías (gastritis, úlcera gástricas o duodenal) y las varices esofágicas.

(Lázaro y col, 2003)

Entre los factores implicados en la génesis de las patologías de base se han

reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES), la presencia

de Helicobacter pylori, estrés e hipertensión portal; con respecto a esta última se dice

que en la mayoría de los casos es debida a cirrosis hepática. (González y col, 2003)

La cirrosis hepática es una enfermedad crónica y progresiva del hígado en la que

existe destrucción y regeneración de las células del parénquima hepático, con

formación de nódulos de regeneración y fibrosis, lo que conlleva a un aumento de la

presión portal, resistencia al flujo venoso con la consiguiente formación de

circulación colateral y varices esofágicas.

Los sangrados causados por hipertensión portal se presentan como consecuencia

de la ruptura de una varice gastroesofágica Carvalho et al (2000); la ruptura de las

varices se produce como consecuencia del adelgazamiento de las paredes de la varice,

compromiso de los factores de coagulación producto de la enfermedad hepática y a la

elevación de la presión de la circulación hepatoportal por encima de 18 mmHg, por

una marcada resistencia al flujo sanguíneo de la microcirculación hepática, otro factor

que favorece la subida de presión portal es la hiperemia secundaria a vasodilatación

arteriolar, así como el aumento de la volemia, lo que produce un aumento de flujo

sanguíneo.

La hipertensión portal se clasifica según el lugar donde se produce la resistencia

al flujo sanguíneo como postsinusoidal, sinusoidal y presinusoidal. (Ver anexo B)

Las varices gastroesofágicas se producen con mayor frecuencia en la unión del

estómago con el esófago, ya que en este punto confluyen la circulación venosa con el

trayecto submucoso de los vasos, hay ausencia de tejido de sostén y la presión

negativa del tórax, aunado a la existencia de vasos perforantes que comunican las

varices con colaterales periesofágicas. (González y col 2003)

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

18

Los síntomas del sangrado digestivo superior agudo, son comunes para todas las

causas y entre los más frecuentes se pueden citar, la hematemesis, que es el vómito de

sangre fresca de color rojo rutilante o rojo oscuro, lo que orienta sobre la ubicación

del origen del sangrado, que debe estar localizada por encima del ángulo de Treitz; la

melena que consiste en la evacuación de heces de color negro, que resultan de la

digestión de la sangre en el tracto digestivo, este síntoma se presenta en 90% de los

casos de sangrado digestivo superior; otro de los síntomas es la hematoquecia que

corresponde con una evacuación de sangre roja rutilante, que se produce en

sangrados digestivos altos por un transito intestinal acelerado.

Además de los síntomas antes descritos también se presentan manifestaciones de

inestabilidad hemodinámica que se expresan como hipotensión ortostatica, disnea,

angina de pecho e hipotensión sistólica con cifras inferiores a 100 mmHg. (Carvalho

et al, 2000)

Los sangrados digestivos afectan frecuentemente a pacientes masculinos

mayores de 60 años (Montero y col, 1999)

Con respecto al procedimiento diagnóstico, se mencionan radiología,

arteriografía selectiva y el de elección según la bibliografía consultada, es la

endoscopia digestiva superior, que permite clasificar las lesiones ulcerosas según

signos clínicos como grado I presencia de petequias o equimosis, grado II erosión,

grado III lesiones con relevancia clínica de úlcera gástrica/duodenal, y grado IV

hemorragia digestiva o perforación de úlcera gastroduodenal. (Lanza y col, 1979).

Existen otros criterios de clasificación propuestos por Forrest que establecen que

un sangrado esta activo: Si se visualiza un vaso con sangrado en jet (Forrest Ia) si el

sangrado es en capa (coagulo rojo) (Forrest Ib). Si el sangrado es resiente: vaso

visible (coagulo oscuro) (Forrest IIa).Vaso con coagulo adherido (Forrest IIb). Fondo

blanco sin coagulo ni vaso visible (lesión cubierta con fibrina) (Forrest IIc). Lesión

sin estigma de sangrado (Forrest III). Esta clasificación establece que un sangrado por

varices esofágicas esta activa si esta presente una varice sangrante o hay un coagulo

rojo sobre la varice y hubo un sangrado reciente por la presencia de puntos rojos,

coágulos planos o restos hemáticos difusos (Zaltman y col, 2002)

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

19

Además de los criterios endoscopicos antes mencionados, la literatura refiere

criterios de severidad del sangrado, entre los que se señalan sangrado en un paciente

mayor de 60 años, tensión arterial sistólica inferior a 100 mmHg, recidiva del

sangrado así como presencia de patologías asociadas tales como insuficiencia

cardiaca, insuficiencia renal, hepatopatías y coagulopatías.

En la presente investigación se abordaron los sangrados digestivos superiores por

todas las causas desde el punto de vista de la variable epidemiológica de persona, se

asumió como criterio de complicación de la hemorragia propuesto por González y col

(2003), y se empleó como criterio de clasificación de sangrado activo o reciente los

propuestos por Forrest.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

20

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Estudio

El presente estudio es un diseño de investigación epidemiológico que según su

finalidad es descriptivo, ya que utiliza los datos con la intención de describir una

patología, por su dirección temporal es transversal, en vista de que los datos de cada

sujeto se tomaron en un momento en el tiempo; por la asignación de los factores de

estudio es observacional, debido a que no hay manipulación o asignación de factores

(Argimon, 2000).

Población y Muestra

Población

El universo estuvo constituido por todos los pacientes que ingresaron con

diagnóstico de Sangrado Digestiva Superior (SDS) al servicio de Emergencia del

Hospital Universitario “Antonio María Pineda” en lapso julio a diciembre 2001.

Muestra

La muestra fue no probabilística accidental, ya que estuvo conformada por

los pacientes que ingresaron al servicio de emergencia, en quienes se confirmó

por anamnesia, clínica y gastroduodenoscopia el diagnóstico de SDS, y dieron su

consentimiento para formar parte del estudio. La muestra quedó conformada por

144 pacientes; quienes fueron seleccionados según fueron ingresando. Una vez

conformada la muestra, se trabajó con un nivel de confianza de 95% un margen

de error de 6,28%.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

21

Procedimiento

Para la realización del estudio, se procedió a solicitar la autorización al jefe del

servicio de emergencia, una vez obtenida, se definieron los criterios clínicos y

endoscopicos para confirmar que un paciente era un caso de SDS. Finalizada esta

fase, se elaboró un instrumento que consta de cinco partes. Una vez acordados los

criterios y diseñado el instrumento se procedió a aplicarlo a los pacientes que

formaron parte de la muestra.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Para la recolección de la información se consultó a una fuente primaria como es

el paciente o sus familiares. Para asentar la información recolectada se elaboró una

encuesta que consta de cinco partes: En la primera parte datos de identificación del

paciente, en la segunda signos y síntomas de SDS, en la tercera diagnóstico de

ingreso, en la cuarta diagnóstico de egreso y en la quinta destino y tratamiento (ver

anexo C); este instrumento fue anexado a cada historia de los pacientes

seleccionados.

Los pacientes fueron sometidos a endoscopia superior, sin medicación previa y

posterior a la estabilización hemodinámica; el endoscopio empleado fue un equipo

GIF D10, GIF K10, GIF XP10 y se consideraron lesiones responsables de sangrado

tanto activo como recientes, o aquellas lesiones sin estigma de sangrado reciente,

pero que constituían la única lesión potencialmente sangrante en un estómago con

restos hemáticos.

El sangrado se clasificó como complicada si ameritó transfusión de más de dos

unidades sangre o derivados hematicos (González y col, 2003) y con relación a las

recidivas se estableció como criterio que el paciente presentara un sangrado digestivo

en las 72 horas siguientes al ingreso y después de haber cesado el sangrado inicial.

(Zaltman y col, 2002)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

22

Técnica de Procesamiento y Análisis de los Datos

Los datos recogidos fueron procesados con el programa SPSS versión 11.5 para

Windows, generándose cruces de variables presentadas en cuadros de datos de

asociación, empleando como medidas de resumen los porcentajes, promedios y

desviación estándar, calculándose como pruebas de significancia estadística la

diferencia de medias para muestras independientes, habiéndose fijado como nivel de

significancia una probabilidad de 0,05.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

23

CAPITULO IV

RESULTADOS

Cuadro 1

Pacientes con sangrado digestivo superior según género y edad.

GENERO TOTAL MASCULINO* FEMENINO**

EDAD(años)

N % N % N*** %

15 – 24 07 6.5 01 2.7 08 5.6

25 – 44 35 32.7 03 8.1 38 26.4

45 – 64 38 35.5 11 29.7 49 34.0

> 65 27 25.2 22 59.5 49 34.0

TOTAL 107 100.0 37 100.0 144 100.0

Fuente: Datos propios. __ __ __ * χ = 51,9 s = 18 ** χ = 65 s = 17 p = 0.0001 *** χ = 55,3 s = 18,7

El presente cuadro permite visualizar que en la muestra predominaron las

personas mayores de 45 años con un promedio de edad de 55,3 años; dato que difiere

de la casuística presentada por Taruselli y col (1998), el cual fue de 64,7 años; con

respecto al género predominaron los pacientes masculinos 107 (74%). En los

hombres predominaron los pacientes con edades comprendidas entre 25 y 64 años

(60.7%), mientras que en el género femenino se observa un predominio de las

pacientes mayores de 45 años (89.2%). También se puede decir que los sangrados

digestivos ocurren en personas que tienen edad alrededor de los 51 años en el caso de

los hombres, los cuales tienen una diferencia de trece años con respecto al promedio

de edad de las pacientes femeninas (65 años) y esta diferencia se presenta con una

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

24

probabilidad de ocurrencia de 0,0001 lo que la hace significativa desde el punto de

vista estadístico.

Al comparar estos hallazgos con la literatura, se aprecia una concordancia ya que

los sangrados digestivos superiores se presentan con una razón hombre mujer 2: 1

Hierro y col (1999), siendo en el presente estudio esta razón hombre mujer de 2,8:1.

Con respecto al dato teórico de que los SDS predominan en las personas mayores

de 60 años, este dato concuerda con lo observado en los resultados presentados ya

que más del 34% de las pacientes eran mayores de 60 años (Hierro y col 1999;

Montero y col, 1999).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

25

Cuadro 2

Pacientes según genero edad y causa de sangrado digestivo superior

VARICES ESOFÁGICAS

GASTRITIS EROSIVA

ULCERA GASTRICA

ULCERA DUODENAL

GENERO EDAD(años)

N % N % N % N % 15 – 24 - - - - - - 02 8.7 25 – 44 02 20.0 08 26.7 09 27.3 12 52.2

MACULINO

45 – 64 05 50.0 06 20.0 06 18.1 05 21.7 > 65 01 10.0 05 16.7 09 27.3 - - 25 – 44 - - 02 6.7 - - 02 8.7 45 – 64 01 10.0 04 13.2 04 12.1 01 4.3 > 65 01 10.0 05 16.7 05 15.2 01 4.3

FEMENINO

TOTAL 10 100.0 30 100.0 33 100.0 23 100.0 Fuente: Datos propios.

La distribución de los pacientes con sangrado digestivo superior por género,

edad y origen del sangrado permite apreciar que en todas las causas de sangrado

diagnosticadas, predominó, el género masculino (80%, 63.4%, 72.7%, 82.6%); es

importante acotar que el sangrado por hipertensión portal se presentó en menor

frecuencia en ambos géneros (8 y 2 pacientes respectivamente). Así mismo se puede

decir que en las mujeres no se presentaron casos en personas menores de 25 años, a

diferencia del género masculino donde se presentaron 2 casos de sangrado

digestivo superior por úlcera duodenal. En los pacientes masculinos los casos por

varices esofágicas, gastritis erosiva, y úlcera duodenal registraron el mayor número

de casos entre los 25 a 64 años, excepto en la úlcera gástrica donde una cantidad

similar de casos se presentaron en pacientes con 25 a 44 años y mayores de 65 años;

con relación a las pacientes estas difieren de los hombres, ya que la mayor cantidad

de casos se presentaron en mayores de 45 años y la única patología en la que difieren

en cuanto a la distribución etaria es la úlcera duodenal, puesto que la mayor cantidad

de casos se observaron en menores de 25 años.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

26

Los SDS se presentan entre 38 a 60% por causa de las úlceras gástrica y

duodenal, 10 a 18% por varices esofágicas (Hierro y col, 1999; Montero y col, 2003;

Chassaignon y col, 2003; Church y col, 2003), estas estadísticas coinciden con los

resultados obtenidos en la investigación donde la mayor proporción correspondió a

úlcera gástrica (34,7%) y 10,4% a pacientes con varices esofágicas.

Con relación a la edad y la ubicación de la lesión sangrante Makela y col (1991)

reportan que los sangrados ubicados en esófago son más frecuentes en personas

menores de 50 años y las gástricas más frecuentes en personas mayores de 70 años,

los hallazgos del presente estudio no coinciden con el patrón reportado por este autor,

ya que tanto los sangrados de ubicación gástrica como la esofágica tienen una

distribución etaria parecida; en relación al sangrado de ubicación duodenal Church y

col (2003) refiere que estas ocurren en personas jóvenes y esta afirmación coincide

con lo observado, ya que la úlcera duodenal fue en la única que se registraron

pacientes menores de 44 años.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

27

Cuadro 3

Pacientes según causa de sangrado digestivo superior y recidiva.

RECIDIVA SI NO

TOTAL CAUSAS DEL SANGRADO N % N % N % VARICES ESOFAGICAS

04

40.0

06

60.0

10

100

GASTRITIS EROSIVA

05

16.7

25

83.3

30

100

ULCERA GASTRICA

06

18.8

26

81.2

32*

100

ULCERA DUODENAL

07

30.4

16

69.6

23

100

TOTAL

22

23.2

73

76.8

95

100

Fuente: Datos propios. * Se excluyó un paciente por fallecimiento

Las causas de sangrado digestivo superior como toda patología puede

evolucionar a la curación o recidiva, en la muestra estudiada 23.2% de los pacientes

en quienes se confirmó el diagnóstico por endoscopia presentaron recidiva del

cuadro hemorrágico, lo que coincide con lo reportado por Meier y col (1999) quienes

refieren que las recidivas en pacientes con sangrado digestivo superior se presentan

en 20% de los casos. Es de hacer notar que sólo un paciente en los que se precisó el

origen del sangrado falleció, mientras que de los pacientes en los que no se confirmó

el diagnóstico se presentaron 4 decesos. Lázaro y col (2003) refiere que por cada 100

SDS se registran entre 5 a 20 decesos, mientras que Montero y col (2003), reporta una

mortalidad de 4.5%, cifra similar (4.1%) a la reportada por De Abajo y col (2001).

Con respecto a las recidivas por patología se aprecia que en el caso de varices

esofágicas se presentaron 40% de recidivas, en pacientes con diagnóstico de úlcera

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

28

duodenal recidivaron 30.4% y en aquellos casos de gastritis erosiva y úlcera gástrica

recidivaron 16.7 y 18.8% respectivamente. En los SDS por varices, la literatura

consultada refiere, que las recidivas se presentan entre 30 a 50% de los casos

(González y col, 2003), mientras en las úlcera péptica se dan en 34% de los pacientes

(Bleau, 2002).

Cuadro 4

Pacientes según causa de sangrado y presencia de complicaciones

COMPLICACIONES

SI NO TOTAL CAUSAS DEL

SANGRADO N % N % N % VARICES ESOFAGICAS

05

50

05

50

10

100

GASTRITIS EROSIVA

08

26.7

22

73.3

30

100

ULCERA GASTRICA

07

21.2

26

78.8

33

100

ULCERA DUODENAL

06

26.1

17

73.9

23

100

TOTAL

26

27.4

69

72.6

95

100

Fuente: Datos propios.

Al clasificar a los pacientes según la presencia de complicaciones por entidad

patológica, se observa que los sangrados por varices esofágicas se complicaron en

una proporción (50%) que sobrepasa el porcentaje de complicaciones (27.4%)

registradas por todas las causas, hallazgo que concuerda con lo reportado por la

literatura.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

29

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Los sangrados digestivos son una entidad nosológica de etiología múltiple que

por su forma aparatosa de presentarse, obligan al paciente a consultar a los servicios

de emergencia, donde el éxito de las acciones emprendidas por los equipos de guardia

dependerán de la disponibilidad de recursos terapéuticos y diagnósticos, así como de

la autodeterminación del paciente para colaborar con los estudios necesarios para su

estabilización hemodinámica, no obstante cabe destacar la necesidad de contar con

evidencias locales que orienten con respecto a las características de estas entidades,

aspectos que son aportados por el presente estudio donde se pone de manifiesto que la

mayoría de personas afectadas tienen una edad que esta alrededor de 55.3 años, son

del sexo masculino, la edad donde más se presentaron casos fue a partir de los 45

años y la edad de los hombres difiere en forma significativa de la de las mujeres.

En el caso de los sangrados digestivos debidos a hipertensión portal este afecta

más a los hombres mayores de 45 años y un cuarenta porciento de los casos requiere

más de 2 bolsas de sangre o sus derivados para estabilizar su estado hemodinámico.

En relación a las etiologías estas resultaron ser la úlcera gástrica y la gastritis

erosiva. El SDS por varices registradas en la Emergencia del Hospital “Antonio

María Pineda” tiene una frecuencia de ocurrencia similar a la reportada en la

literatura.

El sangrado digestivo superior como otras patologías evoluciona hacia la

curación de la patología de base, mejoría clínica, recaída o muerte. El presente

estudio puso en evidencia que todas las patologías que cursan con sangrado digestivo

superior presentaron recidiva del cuadro hemorrágico, pero que estas se presentaron

en mayor porcentaje en los pacientes con varices esofágicas y úlcera duodenal. Con

relación a los decesos, solo se registraron cinco defunciones de las cuales una

correspondió a un paciente con ulcera gástrica, en los otros casos no se pudo

confirmar el diagnóstico.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

31

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

Con base a los hallazgos antes presentados se recomienda:

- Al servicio de Emergencia continuar la línea de investigación sobre

sangrado digestivo superior incorporando nuevos elementos que permitan

profundizar en la comprensión y manejo de estas patologías.

- A los servicios de Emergencia y Gastroenterología, para que con base a

estos hallazgos se elaboren protocolos para el diagnóstico y tratamiento de

estas entidades nosológicas.

- A los directivos del hospital, para que con base a los hallazgos del

presente estudio, se dote al servicio de Emergencia de equipos

(endoscopio y radiología invasiva) para el diagnóstico oportuno de estas

patologías, ya que según la literatura consultada se debe precisar el

diagnóstico del 88% de los casos en la emergencia de los hospitales para

así optimizar el manejo de estos pacientes.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

32

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Aabakken, L. 2001. Nonvariceal upper gastrointestinal bleeding. Endoscopy. Jan;33(1):16-23. Argimon, J y col.2000. Métodos de Investigación Epidemiológica Clínica y Epidemiológica. Segunda. Editorial Harcourt. Madrid España. Bender, A. 2004. Hemorragias Digestivas Altas y Bajas. Cátedra de Cirugía Hospital San Roque Córdova Argentina. URL:http://www.eco.uncor.edu/docentes/ bender/index.htm (Consulta: Febrero 10, 2004) Bleau, BL. 2002. Recurrent bleeding from peptic ulcer associated with adherent clot: a randomized study comparing endoscopic treatment with medical therapy. Gastrointestinal Endosc. 56 (1): 1 – 6. Canache, C. 1995. Aspectos Epidemiológicos clínicos Endoscopico de la Hemorragia Digestiva Superior Servicio de Gastroenterología del Hospital Central Antonio María Pineda Barquisimeto. Carvalho E, et al. 2000 Gastrointestinal Bleeding Journal of Pediatric # 7 vol. 2 p.p. 135 – 146. Chassaignon, C y col. 2003. Upper gastrointestinal haemorrhage in Emergency Departments in France: causes and management. European Journal of Emergency Medicine; 10(4):290-295 Church y col. 2003. Ulcers and Nonvariceal Bleeding. Endoscopy. 2003 Jan; 35(1):22-6 Cromwell DM. y col. 2003. Hospital Experience and Outcomes for Esophageal Variceal Bleeding. Int J Qual Health Care.Apr;15(2):139-46. De Abajo F. y col. 2001. Risk of Upper Gastrointestinal Bleeding and Perforation Associated with Low-dose Aspirin as Plain and Enteric-coated Formulations. BMC Clinical Pharmacology 2001, 1:1 Fernández, A. 2004. Hemorragia Digestiva Alta. Protocolos del Servicio de Medicina Interna. URL: http://www.medicaexpress.com/cirugia/default.htm. (Consulta: Febrero 10, 2004) González, M. y col. 2003. Principios de Urgencias, Emergencia y Cuidados Críticos: Hemorragias Digestivas. URL:http://www.uninet.edu/tratado/c0302i.html (Consulta: Febrero 13, 2004)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

33

Hierro, A. y col. 1999. Sangrado Digestivo Alto. Comportamiento Clínico. Instituto Superior de Ciencias Médicas La Habana. URL:http://fcmfajardo.sld.cu/ cev2002/trabajos/10_de_octubre/12sangramiento_digestivo/sangramiento.htm#_RESUMEN (Consulta: Febrero 10, 2004) Jiménez A. y col.1998. Hemorragias Digestivas Altas: Influencia de factores Meteorológicos. Emergencia 2000. Vol. 12 pp. 59 – 70 Lanza, FL y col. 1979. The Effectes of Ibuprofen, Indomethacin, Aspirin, Naproxen and Placebo on the Gastric Mucosa of Normal Volunters. Dig Dis Sci. 24: 823-828 Lázaro, J. y col. 2003. Hemorragias Digestivas Altas. Diagnóstico y Tratamiento. Salud Rural. Enero. Vol XX N° 1. URL: http://www.jarpyo.es/salud%20rural/ sr01/Diagnostico1.pdf. (Consulta: Febrero 10, 2004)

Makela, J. y col. 1991. Endoscopy for the Diagnosis of Acute Upper Gastrointestinal Bleeding. Scand J Gastroenterol. Oct; 26(10):1082-8. Marcos, A. y col.2000. Epidemiología y Presentación de las Hemorragias Digestivas Altas en un Servicio de Urgencias. Emergencia 2000. Vol. 12 pp. 59 – 70 Meier, R y col. 1999. Treatment of Acute Novariceal Upper Gastrointestinal Hemorrhage. Digestion. 60 Suppl 2:47-52 Montero, F. y col. 1999. Hemorragia Digestiva Alta: No siempre Clínicamente Evidente en Urgencias. Emergencias. 11, 404 - 412 Palomino, A. y col. 1997. Experiencias en la Endoscopia de Urgencia en el Sangramiento Digestivo Alto. Revista Cubana Medicina Militar; 26(2):116-121 Taruselli, R. 1998. Hemorragias Digestivas Altas Graves. Sociedad de Cirugía del Uruguay. URL:http://www.cirugia-uy.com/rev70_34/04.htm (Consulta: Febrero 10, 2004) Zaltman, C. y col. 2002. Upper Gastrointestinal Bleeding in a Brazilian Hospital: a Retrospective Study of Endoscopic Records. Arq. Gastroenterol. vol.39 no.2 Sao Paulo Apr./ june.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

34

ANEXOS

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

35

ANEXO A

CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES:

Nombres: Juan Carlos.

Apellidos: Torres Lugo.

Cédula de Identidad: 10.611.360

Teléfono: (0251) 2334279 – (0414) 5262267

DATOS ACADÉMICOS:

8 UNIVERSIDAD

Universidad de los Andes

Año: 1995

Titulo Obtenido: Medico Cirujano

8 POSTGRADO

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) Postgrado de Medicina

de Emergencia.

Ingreso: Marzo 2000

Aspirante al Titulo: Especialista en Medicina de Emergencia

CARGOS DESEMPEÑADOS:

8 Medico Rural: Ambulatorio Rural la Mula Barinas Edo Barinas. Diciembre

1995 – Diciembre 1996.

8 Medico Interno: Hospital Nuestra Señora del Carmen. Barinitas Edo Barinas

Diciembre 1996 – Diciembre 1997.

8 Medico Residente de Terapia Intensiva. Hospital Central Luis Razetti. Barina

Edo Barinas. Diciembre 1997 – Diciembre 1998.

8 Residente de Postgrado en Medicina de Emergencia: Hospital Universitario

Antonio Maria Pineda. Barquisimeto Edo Lara. Diciembre 2000 – Diciembre

2003.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

36

ANEXO B

CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN PORTAL

Postsinusoidal - Suprahepática

• Insuficiencia cardíaca • Pericarditis constrictiva • Síndrome de Budd-Chiari

- Intrahepática

• Enfermedad veno-oclusiva • Hepatopatía alcohólica

Sinusoidal - Cirrosis alcohólica - Fibrosis sinusoidal por fármacos - Hiperplasia nodular regenerativa - Otras cirrosis - Esclerosis hepatoportal - Amiloidosis - Sarcoidosis - Hepatitis aguda grave

Presinusoidal - Intrahepática

• Cirrosis no alcohólica • Fibrosis hepática congénita • Esclerosis hepatoportal • Fibrosis portal por tóxicos • Sarcoidosis • Síndromes mieloproliferativos • Hiperplasia nodular regenerativa • Transformación nodular regenerativa • Esquistosomiasis

- Prehepática

• Obstrucción esplenoportal • Fístulas arteriovenosas • Aneurismas esplenoportales

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

37

ANEXO C

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE MEDICINA DE EMERGENCIA

INTRODUCCIÓN

Estimado paciente la información que se le solicitará a continuación tiene como

propósito, servir de insumo para la ejecución del trabajo de grado titulado “Incidencia

de sangrado digestiva superior en pacientes con síndrome de hipertensión portal de

cualquier etiología, el cual será ejecutado por un residente del postgrado de Medicina

de Emergencia. Se le garantiza que se le preservará su intimidad, autodeterminación y

se evitará producirle daño.

I PARTE

Datos de Identificación: Genero ______ Edad ______

II PARTE

Signos:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Síntomas:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

III PARTE

Diagnóstico de Ingreso:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWI143T672004.pdf · reportado el uso prolongado de antiinflamatorio no esteroideos (AINES),

38

IV PARTE

Diagnóstico de Egreso:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

V PARTE

Destino:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Tratamiento:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________