53
1 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA PROGRAMA DE ENFERMERÍA NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS Y PRINCIPIOS BIOETICOS APLICADOS AL PACIENTE EN ETAPA TERMINAL EN LOS ESTUDIANTES DEL III AL VIII SEMESTRE DE ENFERMERÍA DEL DECANATO DE MEDICINA – UCLA. FEBRERO- JUNIO 2005. YOHANNES LEÓN ALEIDYS SUÁREZ BERSAIS TORREALBA BARQUISIMETO, JUNIO 2005

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/TextoCompleto/TIWY85L462005.pdf · NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS Y PRINCIPIOS BIOETICOS APLICADOS

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA PROGRAMA DE ENFERMERÍA

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS Y PRINCIPIOS

BIOETICOS APLICADOS AL PACIENTE EN ETAPA TERMINAL EN LOS

ESTUDIANTES DEL III AL VIII SEMESTRE DE ENFERMERÍA DEL

DECANATO DE MEDICINA – UCLA. FEBRERO- JUNIO 2005.

YOHANNES LEÓN ALEIDYS SUÁREZ BERSAIS TORREALBA

BARQUISIMETO, JUNIO 2005

2

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA PROGRAMA DE ENFERMERÍA

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS Y PRINCIPIOS

BIOETICOS APLICADOS AL PACIENTE EN ETAPA TERMINAL EN LOS

ESTUDIANTES DEL III AL VIII SEMESTRE DE ENFERMERÍA DEL

DECANATO DE MEDICINA – UCLA. FEBRERO- JUNIO 2005.

Autoras: León Yohannes Suárez Aleidys Torrealba Bersais

Tutora: Lic. Milagro Puertas

BARQUISIMETO, JUNIO 2005

3

DEDICATORIA A Dios por ser nuestro padre y creador de nuestras vidas.

A la Virgen Maria Madre de Dios y Madre nuestra quien siempre intercede por

nosotros.

A nuestras madres (Dilcia, Gladys y Belkis) y padres (Víctor y Alexis) por ser

nuestro apoyo, pilar fundamental en la formación como persona y guía en todo

momento.

A nuestros hermanos (as), abuelos (as) (En especial en recuerdo al Sr. Domingo,

Sra. Omaira, Sr. Adermiro y Sra. Carmen, quienes ahora se encuentra en el cielo).

Juana Díaz por ser nuestra ayuda y aliento cuando los necesitamos.

A nuestros amigos y compañeros de clase por haber compartido nuestras mismas

experiencias.

4

AGRADECIMIENTO

A Dios porque permite cada paso que damos y nos mantiene firme con su amor

para continuar el día a día.

A la Lic. Milagro Puertas por brindarnos su apoyo y por ser amiga mas que

profesora, por su paciencia y compresión e inculcar en nosotros el amor a la

investigación.

A la Lic. Elsa Vargas por brindarnos conocimiento y ser guía para la realización

de esta investigación.

Al Programa de Enfermería por su ayuda en todos los aspecto de nuestra carrera.

A los estudiantes de enfermería que ofrece incondicionalmente su ayuda y su

sinceridad académicamente para la realización de nuestro trabajo.

5

ÍNDICE

Pág.

ÍNDICE DE CUADROS

ÍNDICE DE GRÁFICOS

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULOS

I. EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Objetivos

Justificación e importancia

Alcances y limitaciones

II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Bases teóricas

Definición de términos

Variables

III. MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

Población y muestra

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Procedimiento a seguir para la recolección de datos

IV. RESULTADOS

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

vi

vii

viii

1

3

3

6

6

7

8

8

10

27

29

30

30

30

31

31

34

43

43

44

45

46

6

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Pág.

1 2 3 4

Atención que proporciona el estudiante de Enfermería del III - VIII semestre al Paciente en Etapa Terminal. Decanato de Medicina - UCLA. Febrero – Junio 2005 Cuidado que brinda el estudiante del III – VIII Semestre de Enfermería al paciente en Etapa Terminal. Decanato de Medicina UCLA. Febrero – Junio 2005. Procedimiento que realiza el estudiante de Enfermería del III – VIII semestre ante el signo de dificultad respiratoria del Paciente en etapa terminal. Decanato de Medicina. UCLA. Febrero – Junio 2005. Brinda Atención Espiritual el Estudiante de Enfermería del III – VIII semestre, al Paciente en Etapa Terminal. Decanato de Medicina. UCLA. Febrero – Junio 2005.

34

36

38

40

7

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Pág.

1 2 3 4 5

Atención que proporciona el estudiante de Enfermería del III - VIII semestre al Paciente en Etapa Terminal. Decanato de Medicina - UCLA. Febrero – Junio 2005 Cuidado que brinda el estudiante del III – VIII Semestre de Enfermería al paciente en Etapa Terminal. Decanato de Medicina UCLA. Febrero – Junio 2005. Procedimiento que realiza el estudiante de Enfermería del III – VIII semestre ante el signo de dificultad respiratoria del Paciente en etapa terminal. Decanato de Medicina. UCLA. Febrero – Junio 2005. Brinda Atención Espiritual el Estudiante de Enfermería del III – VIII semestre, al Paciente en Etapa Terminal. Decanato de Medicina. UCLA. Febrero – Junio 2005. Nivel de conocimiento sobre Principios Bioéticos de los estudiantes de Enfermería del III al VIII semestre del Decanato de Medicina UCLA. Febrero- Junio 2005.

35

37

39

41

42

8

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS Y PRINCIPIOS BIOETICOS APLICADOS AL PACIENTE EN ETAPA TERMINAL EN LOS

ESTUDIANTES DEL III AL VIII SEMESTRE DE ENFERMERÍA DEL DECANATO DE MEDICINA – UCLA. FEBRERO- JUNIO 2005.

Autoras: León Yohannes

Suárez Aleidys Torrealba Bersais

Tutora: Lic. Milagro Puertas

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal para determinar el nivel de conocimiento sobre cuidados aplicados a paciente en etapa terminal y principios bioéticos a los estudiantes de enfermería del Decanato de Medicina- - UCLA. Febrero–Junio 2005. Se realizó un muestreo estratificado, integrado por 6 semestres las cuales quedaron representadas de la siguiente manera: Se escogieron 5 estudiantes por cada semestre de enfermería del III al VIII. Para evaluar el nivel de conocimiento sobre cuidados aplicados a pacientes en etapa terminal y principios bioéticos se diseño un instrumento tipo encuesta, incluyendo 2 variables para dar cumplimiento a los objetivos trazados. Para análisis de los resultados se utilizó como medida de resumen frecuencias y porcentajes. Los resultados de estudios determinaron que: la atención que proporciona el estudiante de Enfermería es en 86,66 % de tipo: física y Psicosocial, mientras que en un 13.33 % proporciona atención física y espiritual. En 93.33 % los cuidados que proporciona el estudiante de enfermería al Paciente en Etapa Terminal incluye: confort, cumple tratamiento y da apoyo al paciente y familiar, mientras que 3,33 % lo deja tranquilo y cumple tratamiento y el otro 3,33 % proporciona confort y cumple tratamiento. En los procedimientos que realizan al paciente en etapa terminal ante el signo de dificultad respiratoria 43,33 % aplica fisioterapia y aspiración de las vías aéreas superiores, mientras que 30 % realiza aspiración de las vías aéreas superiores y lo mantiene en posición decúbito, y 26,66 % realiza aspiración de vías aéreas superiores y lo coloca en posición semiprona. El 93,33% de los estudiantes de Enfermería brinda una atención Espiritual en donde considera la creencia religiosa del paciente, 3,33 % busca un sacerdote del centro hospitalario o conocido y 3,33 % de los estudiantes no le brinda ninguna atención Espiritual al paciente.

9

INTRODUCCIÓN

La muerte forma parte de la vida cotidiana. A pesar que acontece diariamente y

en todos los lugares y todos los días, ella es vista como algo lejano. La muerte es algo

natural hace parte del proceso de evolución de la vida, también se pudiera decir que

es universal y único, porque todo ser vivo esta destinado a morir y el proceso de

morir no puede ser compartido con nadie.

Constantemente el profesional de enfermería se enfrenta con pacientes en etapa

terminal los cuales han evolucionado de manera desfavorable y se consideran que ya

no tienen posibilidades de recuperarse, donde se deben afrontar los problemas

relativo a la muerte.

El presente trabajo de investigación se realiza sobre cuidados y principios

bioéticos aplicados al paciente en etapa terminal para determinar el nivel de

conocimiento en los estudiantes del III al VIII semestre de Enfermería en el Decanato

de Medicina. UCLA. Febrero - Junio 2005. Los datos son recopilados por medio de

una encuesta que consta de 15 preguntas, utilizados para medir el nivel de

conocimiento estableciéndose como escala los aspectos, conoce y desconoce, los

datos obtenidos son procesados por medio de programas estadísticos y para su

análisis se utilizaran porcentajes, la representación de los mismos se harán en cuadros

y gráficos.

Este trabajo de investigación tiene como importancia que los estudiantes tengan

los conocimientos básicos según las necesidades del paciente en etapa terminal,

aplicando cuidados físicos, espirituales y psicosociales, fortaleciendo los principios

bioéticos y leyes.

La investigación seleccionada pretende solucionar el desconocimiento que tienen

los estudiantes de enfermería sobre cuidados aplicados a pacientes en agonía y

principios éticos legales, ya que conociendo los mismos aumenta las posibilidades de

brindar al paciente el buen morir con respeto y dignidad.

11

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Desde la historia del hombre, la muerte forma parte de su ciclo de vida, motivo

por el cual se ha generado la necesidad de realizar estudios de la experiencia de la

muerte, el cual ha evolucionado en las últimas décadas; los individuos de todas las

culturas han especulado siempre sobre la muerte, las áreas que se consideraban

adecuadas para analizar este tema, era la Religión y la Filosofía. El estudio

sistemático de la muerte se ha evitado hasta el final del siglo XX e incluso

actualmente las personas suelen resistirse ha analizar su propia mortalidad.

La muerte es un fenómeno natural, universal y único. Es natural en el sentido de

que, si no median causas antinaturales (asesinatos, etc.) se produce siempre como

consecuencia de accidentes, enfermedades y/o envejecimiento ocasionados en

relación del propio medio ambiente o con proceso de desgaste fisiológico. Es

universal, porque mediante una y otra circunstancia todos los hombres pasaran por la

experiencia de la muerte. Es único porque el propio concepto de la muerte (término

de la vida) entraña la irreversibilidad y a cada persona le acontece solo una vez.

Constantemente el personal de Enfermería se enfrenta con pacientes en etapa

terminal, la muerte y el duelo, los cuales son fenómenos intrínsicos en su vida. Sin

embargo los programas de formación de los profesionales de Enfermería suelen

acometer este tema de manera aislada, de modo que deben afrontar los problemas

relativos a la muerte por sí mismo. Es importante que como estudiantes y

profesionales de enfermería conozcamos y llevemos a cabo actitudes y habilidades

que proporcionen una atención integral al paciente en etapa terminal.

El paciente en estado terminal es la persona o individuo que se encuentra en

agonía de muerte, ellos presentan muchas necesidades de tipo emocional, espiritual y

física, sin embargo lo que mejor debe guiar al estudiante de enfermería es la

12

necesidad que tiene el paciente de morir decorosamente, atendiéndolo continuamente

en su valor, dependencia, necesidades y dignidad, es por esto que debemos conocer

los derechos del paciente, entre los que se mencionan:

1) El derecho a saber que va a morir

2) El derecho de rehusar un tratamiento

3) El derecho de expresar su propia fe

4) Morir manteniendo contacto humano, sencillo y enriquecido con las personas mas

cercanas.

5) El derecho a mantener la conciencia lo más cerca posible de la frontera de la

muerte evitando el dolor.

Por otra parte la ética en la formación del estudiante debe observarse con

detenimiento para aceptar como valores la vida y la salud, teniendo en cuenta que las

implicaciones ética legales en la practica de enfermería, debe formar parte del

conocimiento integral del estudiante para que cuando llegue a su ejercicio profesional

pueda proporcionar las habilidades, destrezas y actitudes aprendidas para dar una

atención óptima, digna y justa al paciente en estado terminal.

Los estudiantes y profesionales de enfermería basan sus acciones en los

pacientes en etapa terminal, en los modelos y teorías de enfermería, tal como la base

conceptual de Ernestine Wiendenbach quien menciona: “La enfermera es un ser

humano funcional, no solo actúa sino que también piensa y siente, cuya acción se

encamina directamente a la consecución de un propósito especifico, los pensamientos

y sentimiento han de plantearse de manera disciplinada”. Ella conceptualiza:

En la filosofía de cada enfermera, su actitud ante la vida y la realidad que emana de sus creencias y su código de conducta, reside su motivación para actuar y el principio que guía sus pensamientos sobre sus actos y decisiones.

En este propósito la base teórica del Modelo Conceptual de Nancy Roper,

Winifred Logan y Alison Tierney sobre “Elementos de la Enfermería”. Entre sus

principales supuestos, ellas definen la Enfermería como:

13

una ayuda a las personas para: prevenir problemas potenciales, mitigar o resolver problemas, prevenir la recurrencia de problemas ya tratados y afrontar con espíritu positivo cualquier problema, incluida la muerte y el estado agonizante de los pacientes y el duelo de sus allegados”. Además este modelo incluye la muerte como una fase en el tiempo de vida de las personas, tan fundamental como el momento de nacer.

Durante las diferentes pasantías realizadas en las unidades clínicas, como parte

de la formación académica del estudiante de enfermería, se observa en los estudiantes

diversas reacciones, ante la presencia de un paciente en estado terminal, entre los

cuales tenemos: temor o rechazo, desconocimiento de las necesidades, derechos y

cuidados que necesita el paciente en etapa terminal, indiferencia y apatía, en

ocasiones se escucha decir: es un paciente mas, que morirá, se observa la impotencia

por no poder hacer nada por el paciente y la familia, produciéndose ausencia de una

comunicación efectiva con el entorno del paciente.

Además de las actitudes de los estudiantes, se observan las condiciones externas

que rodean al paciente en las diferentes unidades, tales como: permanecen la mayor

parte del tiempo solos, ya que no se les permite la estadía por mucho tiempo de las

personas cercanas o familiares, apartándolos del calor humano o apoyo que necesitan

en ese momento, en ocasiones mueren sin compañía de alguien cercano al paciente

,encontramos unidades muy frías que producen en el paciente terminal intranquilidad

y desesperación, todos estos factores mencionados causan tristeza de una u otra forma

en el paciente, sobre todo el que en ese momento se encuentra consciente, de la

misma manera la muerte resulta hoy mas técnica, mas llena de aparatos por lo que se

ha dejado a un lado los sentimientos humanos, anidados al cariño, la atención

compresiva, acogedora como parte de la atención psicosocial que necesita el

paciente. Igualmente el personal de enfermería brinda en pocas ocasiones la atención

espiritual.

En virtud de lo antes planteado surgen las siguientes interrogantes: ¿Conocen los

estudiantes del III al VIII semestre de enfermería los principios bioéticos?,¿Conocen

los cuidados que deben brindarse al paciente en etapa terminal.

14

Objetivos

General

Determinar el nivel de conocimiento sobre cuidados y principios bioéticos

aplicados al paciente en etapa terminal en los estudiantes del III al VIII Semestre de

enfermería del Decanato de Medicina-UCLA. Febrero – Junio 2005.

Específicos

§ Conocer la aplicación de cuidados de pacientes en etapa terminal en los

estudiantes del III al VIII semestre de enfermería.

§ Indagar el conocimiento sobre los principios bioéticos, en los estudiantes del III al

VIII semestre de enfermería.

§ Valorar el nivel de conocimiento sobre principios bioeticos en los estudiantes del

III al VIII semestre de enfermería.

Justificación

En la formación integral del estudiante de Enfermería debe estar presente una

base completa de conocimientos, sobre las implicaciones éticas y legales que

constituyen su educación humanística.

La investigación seleccionada busca beneficiar al paciente en etapa terminal, ya

que el estudiante al tener los conocimientos necesarios sobre los cuidados del

paciente en etapa terminal, con la aplicación de los principios bioéticos, aumentarán

las posibilidades de brindar al paciente el buen morir con respeto y dignidad, dando

sentido a nuestra dura pero valiosa labor. Al estudiante, porque se proporcionarán una

serie de herramientas dentro del contexto teórico que permita ponerlas en practica, ya

que conociendo los cuidados del paciente Terminal, pretende solucionar el

desconocimiento que tienen los estudiantes de enfermería sobre principios éticos-

legales y cuidados, aplicados a pacientes en agonía

Es un tema de relevancia científica ya que ha medida que transcurre el tiempo se

realizan mas estudios y nuevas investigaciones despertado por el interés de conocer

15

mas sobre el paciente en etapa terminal, sobre todo la actitud no solo del personal de

enfermería, si no también el resto del personal de salud, dentro de la sociedad ocupa

un lugar especial e importante ya que la fase de la muerte rodea continuamente al

hombre por ser parte natural que Dios permite en el mismo. Por esta razón siempre

esta en vigencia y es comtenporaneo, mientras dentro del mundo humano exista la

muerte física estará continuamente, el “Paciente terminal”.

Alcances y limitaciones

La presente investigación está delimitada a determinar cuales son los factores

que influyen en la disposición de los estudiantes de enfermería del Decanato de

Medicina, con el fin de mejorar la practica en el ámbito asistencial e integrar nuevos

conocimientos y de esta manera, elevar la calidad de atención del paciente en etapa

terminal.

Los resultados de esta investigación sólo serán validos para los estudiantes de

enfermería del III al VIII semestre de enfermería del Decanato de Medicina de la

UCLA, ubicado en Barquisimeto- estado Lara para el período Febrero-Junio 2005.

La presente investigación será dedicada a determinar el nivel de conocimiento

sobre cuidados y principios bioéticos, aplicados al paciente en etapa terminal en

estudiantes del III al VIII semestre de enfermería del Decanato de medicina-UCLA.

.

16

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

En estudios publicados en la revista española Nursing (2001), investigaciones de

la City of Hope Nacional Medical Center de Duarte, California sobre los cuidados de

enfermería al paciente terminal, cuyo propósito de estudiar fue “Determinar hasta que

punto las enfermeras atienden bien las necesidades de los pacientes terminales”

aplicado a 2.333 enfermeras del City of Hope Nacional Medical Center y en el

Oncology Nursing Society, afirman que

Las enfermeras tienen más confianza en lo que se refiere a aspectos físicos de los cuidados en su centro, en cambio se encuentran menos confiadas en cuanto a proporcionar atención espiritual o a poder dar respuestas a las necesidades psicosociales, en términos generales, los enfermeros consideran que su preparación básica en enfermería es inadecuada para proporcionar cuidados al paciente terminal. La inmensa mayoría considero que su formación en enfermería era inadecuada en todas las áreas (dolor, aspectos generales de la atención al paciente moribundo, necesidades a los familiares como cuidadores, control de los síntomas, proceso de duelo, objetivos de los cuidados, cuestiones éticas, y cuidados en el momento de la muerte).

Guimara B, N., Carmenati, A., Moragas G, en “Conocimientos y cumplimientos

de los valores y principios de los bioéticos en enfermería” (Enero – Marzo de 2000)”.

realizaron un estudio descriptivo para determinar el grado de conocimiento,

cumplimiento de los valores y principios bioéticos en enfermería del municipio

Holguin en el periodo de 3 meses (Enero – Marzo de 2000). Se realizó un muestreo

estratificado integrado por 4 estratos, 20 estudiantes de enfermería de nivel medio, 20

estudiantes de enfermería licenciatura curso diurno, 40 enfermeras generales y 40

enfermeras licenciadas. Para evaluar el nivel de conocimiento y el grado de

cumplimiento de los valores y principios éticos y bioéticos, se diseño un instrumento

tipo encuesta donde se incluirán diferentes variables para dar cumplimiento a los

17

objetivos trazados. Los grupos de edades que predominaron estuvieron entre los 18 y

84 años. Se identifico que el mayor por ciento del personal de enfermería esta

presente en múltiples cualidades, así como, la mayoría plantearon que el desarrollo

de la educación moral se inicia desde la familia, las principales fuentes de

información sobre la bioética fueron dirigidas por el personal de enfermería, las

literaturas y las prensa, existiendo correspondencia en la selección de la aplicación

de los principios bioéticos en el área de la salud, comunidad y sus compañeros se

evidencio que sus actividades fundamentales corresponden a promover salud y

prevenir enfermedades, constata que el personal de enfermería predomina en la

aplicación de los principios bioéticos con procedimiento de enfermería por lo que

recomendamos que los cursos de bioética sean impartidos a los demás técnicos para

su actualización y motivar así al personal medico y paramédico a desarrollara

investigaciones en esta temática.

M Gasull, Cabrera y colaboradores (2001) presentan los resultados de un estudio

sobre los pacientes y enfermeras de servicios de cirugía de España. Dicho estudio es

la segunda parte de un estudio financiado por la comisión europea y en el que han

participado además de España, los siguientes países: Finlandia, Alemania, Gran

Bretaña (Escocia) y Grecia. El objetivo de este estudio, comparativo, multicultural y

multicentro, es describir y analizar las percepciones de los paciente y enfermeras

acerca de cómo estas respectan los derechos de autonomía y consentimiento

informados de los pacientes ingresados en las unidades de hospitalización

quirúrgicas. La muerte corresponde a 173 pacientes y 233 enfermeras.

Los datos han sido recogido en 6 hospitales universitarios y/o Generales de

España mediante unos cuestionarios estructurados y especialmente diseñados para

este estudio y, a su vez, han sido analizados tanto de la perspectiva jurídica como

ética.

Los resultados han sido tratados estadísticamente y demuestran que existen

diferencias significativas tanto en los antecedentes como las percepciones, entre los

pacientes y las enfermeras respecto a las intervenciones de enfermería concerniente a

la autonomía y al consentimiento informativo.

18

Bases Teóricas

La teoría ayuda a adquirir conocimientos que permiten perfeccionar las prácticas

cotidianas mediante la descripción, explicación, predicción y control de los

fenómenos; por lo tanto, la aplicación de las filosofías, modelos y teoría es

fundamental para sustentar y/o respaldar el presente trabajo de investigación. La

actitud personal de enfermería ante la muerte va a depender de la percepción que

tenga sobre la misma. El personal de enfermería juega un papel fundamental para que

la muerte sea más soportable, no sólo para quienes lo experimentan, sino también

para sus afligidos familiares. No cabe duda, que el personal de enfermería como ser

humano, sus pensamientos y sentimientos en el cometido de su trabajo son

importantes, y tienen un reflejo, tanto en lo que hace como en el modo de cumplir con

sus tareas.

El concepto respecto a la muerte varía según las diferentes culturas y épocas,

donde se maneja espiritual y clínicamente la muerte del ser humano. Para el cristiano

dentro de la Iglesia católica la muerte no es el final de la existencia sino el “paso

hacia la tierra prometida por Jesús en la casa del Padre” donde: “Dios en persona

estará con ellos. “El enjugará las lágrimas de sus ojos, ya no habra muerte ni luto, ni

llanto, ni dolor.”. Según la enciclopedia Encarta (2001) señala que en las sociedades

occidentales, la muerte se ha considerado tradicionalmente la separación del alma y

del cuerpo, debido a que el alma carece de manifestación corpórea, su partida no

puede ser vista, o lo que es lo mismo, ser determinada objetivamente, clínicamente se

ha determinado el cese de la respiración como el signo de muerte.

En la actualidad se cree que la muerte se produce cuando las funciones vitales,

respiración y circulación, se detiene. Sin embargo, este punto de vista se ha puesto en

duda, pues los avances médicos han hecho posible que se mantengan las funciones

cardiacas y respiratorias artificiales. Por eso a continuación se exponen, 2 términos

referente a la muerte:

1. Muerte somática: Es la que se refiere al organismo considerado como un todo.

19

2. Muerte Legal: Se basa en la rigurosa comprobación de la cesación de las

llamadas funciones vitales y en la certificación según la ley de que tal hecho se ha

producido.

Quizás algunos pueden pensar que hay que mantener la distancia profesional

para evitarse sufrimientos, y la actitud asumida ante la muerte es de evasión la que

produce a lo largo sufrimiento e incluso remordimiento. “Una profesión que ha

elegido el cuidado de la vida no puede dar la espalda al cuidado del ultimo episodio

de ésta”. Entre los diferentes modelos y teorías en enfermería, se ha adoptado para el

presente estudio, la filosofía de Ernestine Wiedenbach sobre “El Arte de la ayuda de

la Enfermería Clínica”. Wiedenbach, una enfermera de maternidad, desarrolló su

modelo teórico a partir de una vasta experiencia práctica y educativa, impulsada por

Ida Orlando, quien le hizo ver el efecto que ejerce los pensamientos y los

sentimientos de la enfermera en el resultado de sus acciones, Wiedenbach describe a

la enfermera y la relación con la actitud profesional de la siguiente manera:

A. La enfermera y sus sentimientos.

B. La enfermera y sus pensamientos.

C. La enfermera y su profesión.

Entre los principales conceptos y definiciones que formuló Wiedenbach, se

encuentran:

La enfermera es un ser humano funcional no solo actúa, sino que también piensa y siente. Sus pensamientos y sentimientos en el cometido de sus trabajos son importantes, y tiene un reflejo tanto en lo que hace como en el modo de cumplir con sus tareas. Subyacen cada acción que realiza la enfermera, ya sea en forma de palabras habladas o en forma de comunicación escrita actitud corporal o cualquier otro acto. En las enfermeras cuya acción se encamina directamente a la consecución de un propósito, los pensamientos y sentimientos han de plantearse de manera disciplinada. En la filosofía de cada enfermera, su actitud ante la vida y la realidad que emana de sus creencias y códigos de conducta, reside su motivación para actuar y el principio que guía sus pensamientos sobre sus actos y decisiones todo ello se enraíza en su cultura y subculturas y forma parte de su ser

20

De tal manera que el ejercicio profesional lo define como la “acción evidente

guiada por pensamientos y sentimientos disciplinados que pretenden satisfacer las

necesidades de ayuda del paciente y define el ejercicio de la enfermería clínica”;

seguidamente describe que el Código Profesional de Enfermería señala que

los limites o fronteras del servicio profesional marcan las líneas maestras que han de seguirse en el ejercicio de esta profesión. Los servicios que permiten el ejercicio de la enfermería son la administración, la formación y las organizaciones. Aunque rara vez se percibe su presencia en la habitación del paciente o en las relaciones personales entre este y la enfermera, no dejan de tener importancia en el ámbito de la definición de normativas de calidad en los cuidados que se prestan en esta profesión.

Por lo antes expuesto, se toma esta filosofía, puesto que la investigación se

relaciona con los sentimientos y emociones de los profesionales de Enfermería,

donde se indaga los aspectos psicológicos y espirituales que influyen en la conducta

profesional, los cuales según Wiedenbach, están sumamente relacionados.

El cuidado del paciente en etapa terminal conlleva al término de un conjunto de

actos, intervenciones, comportamientos, que han de aportar a la persona de quien se

tiene en cuidado, todos los elementos, tanto en el plano físico como el psicológico,

social y espiritual que permita prepararlo para la muerte, dado que tiene un precario

estado de salud y no tiene posibilidad de recuperarse y morirá en poco tiempo a pesar

de todas las medidas que se tomen, pero he aquí que los cuidados de enfermería se

deben extremar y cumplir a cabalidad para ayudarle y asistirle ha una muerte digna.

A partir de la década de 1960 se ha prestado de nuevo, atención a las necesidades

de los pacientes en etapa terminal y de su familia, a través de la tanatologia, ciencia

que estudia la muerte, la agonía y los fenómenos asociados a ella.

Al igual que los pacientes que agonizan, sus amigos y familiares atraviesan

estados de rechazo y aceptación. La atención que requieren pacientes y familiares

deben ser proporcionada por un personal con cualidades especiales, quienes deben

enfrentarse a su propio temor a la muerte para confortar de forma adecuada a la

persona que esta agonizando.

21

También, se ha tomado como base teórica el Modelo Conceptual de Nancy

Roper, Winifred Logan y Alison Tierney sobre “Elementos de la Enfermería”. En

1976, Roper invito a Logan y a Tierney a participar en la depuración y en el

desarrollo de los modelos formulados por ellas. Cada uno de los miembros de este

equipo contribuyo con sus experiencias particulares en la práctica, la formación, la

administración y la investigación en Enfermería y en 1980 se publicó el título de

Elementos de Enfermería, describiendo el cuidado de enfermería ante la muerte en

tres aspectos que la conforman:

1. Espíritu Positivo

2. Estado Agonizante

3. Duelo de sus allegados.

Entre sus principales supuestos, ellas definen la Enfermería como

Una ayuda a las personas para: prevenir problemas potenciales, mitigar o resolver problemas, prevenir la recurrencia de problemas ya tratados y afrontar con espíritu positivo cualquier problema, incluida la muerte y el estado agonizante de los pacientes y el duelo de sus allegados.

Para ellas, la vida puede describirse como una mezcla de actividades vitales,

siendo éstas:

1. Mantenimiento de un entorno seguro

2. Comunicación.

3. Respiración.

4. Comida y bebida.

5. Eliminación.

6. Higiene Personal y vestido.

7. Control de la temperatura corporal.

8. Movilidad

9. Trabajo y Ocio.

10. Expresión de la sexualidad.

11. Sueño

12. Muerte.

22

Este Modelo Conceptual se ha incluido en este estudio, puesto que entre las

actividades vitales que se mencionan se incluye la muerte como una fase en el tiempo

de vida de las personas, tan fundamental como el momento de nacer. En líneas

generales, este modelo conceptual puede adaptarse a cualquier situación propia de

Enfermería, situaciones tales como: fomento de la salud, mantenimiento de la salud,

prevención de la enfermedad, relación con las enfermedades agudas o crónicas,

enfoque de las relaciones, ayuda a morir dignamente y puede dirigirse para cualquier

grupo de edad, para cualquier estado de dependencia/ independencia y para cualquier

cultura, clase social, condiciones del entorno o circunstancia político-económica.

Cuidados de Enfermería a Pacientes en Etapa Terminal

En primer lugar, es importante mencionar que para proporcionar cuidados

óptimos a un paciente, el personal de enfermería utiliza como herramienta

fundamental el Proceso de Enfermería, el cual está orientado a detectar necesidades,

realizar diagnósticos que contribuyan a la planificación y ejecución de acciones que

permitan solventar dichas necesidades, este proceso se da con la interacción

enfermera(o) – paciente.

En este propósito, Iyer (1988) señala que el proceso de enfermería se trata de un

procedimiento continuo, enfocado en las respuestas cambiantes del paciente. Está

conformado por cinco etapas, relacionadas íntimamente y complementarias:

§ Valoración: primer paso del proceso de enfermería y de gran importancia, la

información recogida conduce a la elaboración del plan de cuidado.

§ Diagnostico de enfermería: definido como la acción en la que se precisan los

problemas específicos, que son el insumo principal para la planificación.

§ Planificación: se refiere al momento en el cual se elabora el plan de cuidados y

determinar que enfoque se aplicara para buscar solución a los problemas

detectados.

§ Ejecución: en esta fase se desarrolla el plan de cuidado de enfermería.

23

§ Evaluación: identificado como la última etapa del proceso de enfermería, sin

embargo es una parte integral de cada fase.

El profesional de enfermería en su función asistencial, debe brindar atención

directa al paciente cuyas acciones sean generadas por el cabal cumplimiento del

proceso de atención de enfermería de quien: Logan y Torner citados por Castrillon

(1999) dicen: “para un observador inicial, las experimentadas acciones de enfermera

ocultan el proceso mental que la lleva a tomar decisiones y a ejecutar determinadas

intervenciones”.

Significa entonces que los profesionales de enfermería deben relevar el proceso

de atención de enfermería, como el instrumento fundamental de su desempeño.

Aplicando el proceso de enfermería podemos entones brindar los cuidados y la

atención del paciente en etapa terminal de una forma completa, eficiente y eficaz que

satisfaga plenamente sus necesidades físicas, espirituales y psicológicas. En relación

con este último, la atención al paciente terminal considera tres aspectos:

1. ATENCIÓN FÍSICA: Produce en la persona bienestar y confort, se sigue

conservando la dignidad del cuerpo.

2. ATENCIÓN ESPIRITUAL. Las respuestas a las necesidades espirituales de los

últimos momentos pasan por el respeto de las convicciones del otro, la disposición

interior a escuchar y compartir.

3. ATENCIÓN PSICOSOCIAL: Estimar y ser estimado. Es la atención

proporcionada al paciente para hacerle sentir que estamos con él, comprendiendo su

situación.

Hechas las consideraciones anteriores las necesidades físicas de la persona en

etapa terminal, son similares a las necesidades de cualquier paciente gravemente

enfermo.

A menos que la muerte se presente en forma repentina, es común exista una falla

progresiva de los sistemas orgánicos y de los instintos a medida que el paciente se

debilita. Pueden ocurrir los siguientes cambios:

24

§ Perdida del tono muscular suele manifestarse por incapacidad del paciente para

controlar defecación y micción. Puede necesitarse una sonda de retención y se

usan cojines absorbentes para que el paciente se conserve seco y cómodo. Como

los pacientes suelen avergonzarse por su incapacidad para controlar estas

funciones, es importante que la Enfermera sea discreta y comprensiva en su

atención. Se emplean desodorantes para conservar fresco y libre de olores

desagradables del aire de la habitación. Micción y defecación involuntarias

predisponen al paciente a las úlceras por decúbito, manteniéndolo seco, limpio y

cambiándolo de posición con regularidades, la enfermera podrá prevenir estas

complicaciones. Por la pérdida progresiva del tono muscular, el paciente

encuentre cada vez más difícil conservar su posición en la cama sin apoyo. Si el

paciente no ha perdido el conocimiento, suele estar indicada la posición de fowler

para aumentar la profundidad de las respiraciones, si ha perdido el conocimiento,

la posición semiprona fomenta el drenaje de secreciones de moco desde la boca.

Sea cual sea la posición que la enfermera juzgue que es la más benéfica, el

paciente necesita medidas de apoyo como almohadas para mantenerla Si es

posible se debe evitar que existan partes del organismo en posición pendiente para

evitar que la sangre se acumule. La disfagia es también característico de la

pérdida del tono muscular.

§ Al presentar dificultad respiratoria es necesario la administración de oxigeno.

Las secreciones tiende a acumularse en la garganta del paciente y como resultado

el aire que pasa por ella produce un sonido característico,”El estertor de la

muerte”.La aspiración de la garganta suele ayudar a que se conserven limpias las

vías respiratorias. Se realizan cambios de posición (Fowler).

§ Disminución progresiva de la perístasis del tubo digestivo en el paciente

moribundo. Su apetito suele ser mínimo, pero querrá sorbos frecuentes de agua.

Puede tener seca la boca por deshidratación y quizá por la fiebre ligera que

precede a veces a la murete. Es esencial una buena higiene bucal. Demasiada agua

puede producir vómitos ya que por la reducción de la perístalsis se acumulan

25

gases en el estomago e intestino, que suelen distender el abdomen se acumulan

gases y produce nauseas.

§ Disminución de la Circulación Sanguínea; las extremidades se vuelven

cianóticas, y se sienten frías al tacto, por lo que debe mantenerse abrigados si

presenta hipotermia, no realizar baños que fomente la baja temperatura o de lo

contrario utilizar vestimentas adecuada a su temperatura.

§ La hidratación por sonda naso gástrica o por vía endovenosa (sin referirnos a la

vía oral) es habitualmente beneficiosa para un enfermo Terminal. En primer

lugar, ayudan a mantener ciertas funciones que en un estado de alteración del

equilibrio hidroectrolítico no se conservarían. Nos referimos, por ejemplo, a la

función renal o al estado de alerta mental. En ambos casos es indudable que

contribuyen al bienestar del paciente. También contribuyen a aliviar ciertos

síntomas que causan malestar al paciente (dificultad para eliminar secreciones

bronquiales, sed o complicaciones provocadas por sequedad de mucosas, por

ejemplo).

§ Respecto a la alimentación es preciso matizar algo más. Se puede considerar la

alimentación como un cuidado mínimo, pero no necesariamente de cualquier

modo. Sería un cuidado ordinario alimentar por sonda nasogástrico y si se espera

una supervivencia razonable podría también incluirse la alimentación por

gastrostomía.

§ Alteración de los sentidos: Su visión se hace borrosa, llevando al paciente a

preferir una habitación iluminada, con frecuencia en la vista suelen acumularse

secreciones, se deben eliminar con gasa o algodón humedecido en solución salina,

para evitar la formación de costras, algunas veces los ojos se encuentran secos y

es necesario aplicar una pomada oftálmica estéril en la conjuntiva inferior para

mantenerlos lubricados. Se considera que la audición es el ultimo sentido que

pierde el organismo. Cuando la gente hable con un paciente en etapa terminal

debe tener cuidado de hacerlo con claridad y voz normal, evitando los susurros.

§ Hay diversos grados de conocimiento que preceden a la muerte; la somnolencia es

un estado en el que el paciente parece querer morir. El estupor es un estado de

26

pérdida del conocimiento del que se puede salir y el Coma es un estado de pérdida

en el que no se puede salir, dependiendo del grado de inconciencia. Para

comodidad del paciente en etapa terminal y de sus familiares, el cuarto del

paciente se conserva iluminado y limpio. Lo mejor es que pueda estar en privado.

§ Administración por orden medica del tratamiento indicado, vigilar sobre todo al

paciente con dolor crónico severo.

En referencia a la clasificación anterior la Atención Espiritual, forma parte de

los cuidados que debe proporcionar el personal de enfermería al paciente en etapa

terminal, puesto que este no es solamente cuerpo, ni es únicamente alma o psicología,

ni es tan solo espíritu, es un conjunto de los tres. Por lo que es natural que la

dimensión espiritual del paciente requiera de cuidados. La enfermera es la primera

que entra en contacto con el enfermo, la que recoge sus inquietudes y necesidades

mientras permanece en la clínica u hospital, en tal sentido, debe indagar la religión

que profesa para proporcionar servicios y auxilios espirituales, visitas amigables,

libros espirituales o de mensajes cristianos, especialmente la Biblia, folletos y

orientaciones para fortalecer su espíritu. Para obtener la fuerza y el valor para encarar

la muerte con dignidad, muchas personas encuentran en sus creencias religiosas una

inestimable ayuda. Aun pacientes que aseguran no creer en un ser superior pueden

encontrar reconfortantes las visitas del sacerdote o capellán, por lo antes mencionado

la enfermera con frecuencia es la que primero percibe las necesidades espirituales

del paciente y puede ser llamada para actuar como enlace entre el paciente y el

capellán. Se dice además que la enfermera es el: “ángel” tutelar que vela las

vicisitudes del doliente. En realidad es eso y mucho mas: ella es la que pone un

bálsamo en el dolor, ella es la voz que alienta, la mano que acaricia, el corazón que

ama, la sonrisa que da esperanza. Ella es la amiga, la hermana, la madre. Es por

decirlo de una vez, Dios mismo que se acerca al doliente, que se encarna en ella para

decirle: Yo estoy contigo!

Miranda, J.M en su libro “Vocación y misión” señala que la oración anima y

consuela al paciente que esta sufriendo, el cual considera que la enfermera puede leer

27

sin avergonzarse de ello, a continuación se escribe una de tantas oraciones que

pueden ofrecérsele al paciente en etapa terminal:

“Oración del Enfermo” señor tu conoces mi vida y sabes mi dolor, has vistos mis ojos llorar, mi rostro entristecerse, mi cuerpo lleno de dolencias y mi alma traspasada por la angustia, lo mismo que te paso a ti, cuando camino de la cruz, todos te abandonaron, hazme comprender tus sufrimientos y con ellos el amor que tu nos tienes, ayúdame a sufrir con amor, hasta con alegría si no es “posible que pase de mi este cáliz”. Te pido por todos los que sufren: por los enfermos como yo, Se que también el dolor lo permites tu para mayor bien de los que te amamos. Haz que estas dolencias señor me purifiquen, me hagan mas humano me transformen y me acerquen más a ti. Amen

La posibilidad de que el enfermo en situación terminal reciba o no una atención

espiritual en consonancia con sus propias creencias y deseos, depende, muchas veces

de una decisión médica. El descuido, la inadvertencia, el miedo a la reacción del

enfermo o de su familia, o, simplemente la proyección sobre el paciente de las

propias ideas, pueden condicionar este derecho del paciente que es deber para el

médico. La facilitación de este tipo de asistencia, no olvidándola, ni sintiéndose

incómodo ante ella, debe estar presente en la mente del médico y de la enfermera. Es

necesaria también una formación de la enfermera que le ayude a afrontar estos

aspectos del sentido del dolor y la muerte, a establecer esa "relación de ayuda"

imprescindible para la humanización de los cuidados que van a ayudar al enfermo

Terminal, en esos momentos tan importantes de su vida.

De igual forma la Atención Psico-social del paciente en etapa terminal no

deja de ser de aspecto fundamental dentro de los cuidados a realizar por el personal

de enfermería. Es conveniente mencionar que en década de los años 1960 diferentes

sociólogos iniciaron el estudio de la psicología de la muerte y potenciaron la

aparición de programas de asesoramiento y terapias para tratar los profundos

problemas emocionales asociados con la muerte que existe en la sociedad moderna.

Los tanatólogos han identificado diversos estados que atraviesan las personas

que agonizan: Rechazo y aislamiento, Ira, rabia, envidia y resentimiento,

ofrecimientos, depresión, resignación. Al igual que los pacientes que agonizan, sus

28

amigos y familiares atraviesan estados de rechazo y aceptación. La atención que

requieren pacientes y familiares deben ser proporcionada por un personal con

cualidades especiales, quienes deben enfrentarse a su propio temor a la muerte para

confrontar de forma adecuada a la persona que esta agonizando.

Desde luego cada enfermo tiene su manera de reaccionar frente a su propia

muerte, muy distinta a los demás, podríamos señalar cuatro actitudes:

• El enfermo que ve su muerte con indiferencia.

• El que invoca la muerte para poner fin a su dolor, aburrimiento y

desesperación.

• El que mira la muerte con pavor y angustia.

• El que la desea por su fe en las promesas de cristo.

Por lo anteriormente mencionado sea lo que sea la reacción del paciente ante su

propia muerte, normal o anormal ¿Qué hacer ante un enfermo que se muere por

momentos? A la enfermera se le explica oportunamente toda la serie de teorías,

técnicas y practicas para aliviar al paciente, para devolverle la salud, para hacer que

sufra menos, esta bien, pero cuando todo esto falla, será entonces el momento de

olvidarse de la ciencia para poner en juego los sentimientos humanos y mas que

humanos, maternales que anida en su corazón. El enfermo en esos momentos

supremos y definitivos, mas que de instrumentos e inyecciones, necesita del cariño de

la enfermera; necesita que lo acompañe, que le de una palabra de aliento, que lo trate

con amor. Eso, con amor “No se vaya, no me deje solo”, es el grito casi desesperado

que suelen pronunciar muchos enfermos, grito que delata todo el mundo de ansiedad

que esta padeciendo en su interior. El escritor Miranda, J.M. señala:

La muerte resulta hoy mas técnica y llena de aparatos, pero ¿Resulta mas humana?. El paciente en etapa terminal necesita alguien que este con el, sin prisas y con comprensión le de una mano. Pocos médicos, pocas enfermeras están preparadas para ello; su saber es técnico. No sabe aceptar que el combate esta perdido y que lo único que el paciente necesita es una presencia compresiva y acogedora. Alguien que este a su lado.

29

En una carta escrita por una enfermera afligida a causa de la enfermedad,

ciertamente incurable y dirigida a sus compañeras enfermeras, conmueve estas

palabras:

“Entráis en mi habitación trayendo medicamentos, tomándome la tensión...No os marchéis; esperad. Todo lo que desearía es saber que alguien estará ahí para darme la mano cuando tenga necesidad de ello. Tengo miedo. La muerte puede convertirse una rutina para vosotras, pero es nueva para mi. Tal vez no me consideréis como un caso único, pero es la primera vez que me muero, la única vez”.

En cuantas plantas de hospitalización, o mejor, en cuantos frentes de

enfermeras(os) y médicos tendríamos que escribir estas recomendaciones: “No

olvidéis que el enfermo en soledad es mas enfermo; que la muerte en compañía es

menos muerte, y que, al morir, te mueres menos, si te aman”.

Bioética

Por una parte la Bioética, como juicio interdisciplinario, emergió apenas hace un

cuarto de siglo, cuando Van Ronsselaer Potter, oncólogo norteamericano recién

fallecido, utilizo el neologismo Bioethics en 1970, identificando así lo que entendía

como “Ciencia de la Sobrevida”.

Por la otra, el origen de la palabra ética en griego “ethos”, que significa

costumbre o carácter, tiene varios significados de uso habitual. En primer lugar, se

refiere a un método que permite a las personas comprender moralidad del

comportamiento humano, es decir, es el estudio de la moralidad. Cuando se emplea

en este sentido la ética constituye una actividad. En segundo lugar, es una forma de

ver o investigar ciertos aspectos de la conducta de un grupo determinado (Como ética

medica, ética de enfermería). En tercer lugar, la ética hace referencia a las normas de

conductas esperadas de un grupo en concreto. Estas normas se describen en el código

de conducta profesional. De la enfermera se espera que mantenga ciertos estándares

éticos en su ejercicio profesional. La Bioética es la ética aplicada a la vida, como en

el caso de la decisión entre la vida-muerte.

30

Por otro lado, cabe señalar al padre de la ética, Hipócrates, médico griego,

Iniciador de la observación clínica y uno de los primeros en separar de la enfermedad

los factores religiosos de lo sobrenaturales, Su famoso juramento sobre moral medica

(juramento Hipocrático) sigue teniendo vigencia en nuestro tiempo y, con ligeras

modificaciones, constituyo el fundamento de la declaración de Ginebra sobre los

principios de la ética médica de 1948.

La Ética de enfermería trata sobre los aspectos éticos que aparecen en la práctica

de enfermería.

Moral: Según el Manual de Enfermería Comunitaria I de la Universidad

Centrooccidental “Lisandro Alvarado”, son las creencias que nuestros padres y la

sociedad nos inculcan de forma general e induce el sentido

De manera general la moral se concibe hoy como un conjunto de normas que

regula la conducta consciente del hombre, individual y social, sin embargo la moral

es un hecho cultural, no es algo para siempre puesto que representa aspectos de la

realidad humana que varían de una época a otra aparece con la socialización del

hombre permitiendo la convivencia a través de normas de comportamientos que

regula las relaciones entre los integrantes de un grupo social en particular, por lo

tanto, lo que se considera moral para algunos puede no serlo para otros. Podríamos

decir con France Quere, que la ética describe y la moral prescribe.

Significa entonces que la ética es sin lugar a duda un atributo del hombre, puesto

que este es capaz de distinguir objetivamente, y desde el punto de vista moral, el

deber ser del ser hecho. Se puede decir entonces, que la moral se refiere a la práctica

de la ética y es por eso que se habla de la moral de un pueblo, de una persona, de una

acción y de actos morales o inmorales. En consecuencia se puede ser perfectamente

moral sin haber ética.

Principios Bioéticos

Ahora bien, Principio es “la norma o idea fundamental que rige el pensamiento o

la conducta”. (Diccionario de la real académica) En ética se manejan principio

morales, es decir, aquellos que permiten o facilitan que los actos sean buenos.

31

Cuando con afán ético se apela a ellos, es como cuando en las ciencias se apela a

una ley. Por supuesto para que sea así, se hace necesario que esas normas autoricen

acciones cuyas consecuencias sean mejores que las que pudiera derivarse de

cualquier otra acción alternativa. Cuatro (4) son los principios que en la actualidad

hace las veces de la ley y morales en ética médica y que fueron propuestos, con

carácter general, por el filosofo David Ros. Son ellos autonomía, beneficencia, no

maleficencia y justicia. Además la Dra. Marta Cantavella también expone:

Los principios bioéticos (Autonomía-no maleficencia-Beneficencia y justicia) como base ética de las actuaciones del hombre, considerándolo a todos como deberes de primera fase y afirmando que la actuación ética requiere un equilibrio entre los cuatro principios pues todos están generalmente presente en la praxis médica.

A continuación, se describe cada uno de los principios bioéticos mencionados

por Cantavella:

§ Autonomía: (Respeto a las personas). Es el respeto a las personas como

individuos libres, tomando en cuenta sus decisiones, sus valores y convicciones

personales. El paciente tiene la capacidad de aceptar o rechazar el tratamiento o

el cuidado que le proporcionen, a través de consentimientos se protege y hace

efectiva la autonomía del paciente. Por otra parte la Dra. Marta Cantavella señala:

que es la condición de su autodeterminante y por lo tanto de realizar las propias

escogencias en función de las razones que tengan para ello cada persona en

particular. Se ha convertido en la consigna que simboliza el derecho moral y legal

de los pacientes a adoptar sus propias decisiones sin restricción ni coerción por

más bienhechoras que sean las intenciones. A continuación un ejemplo de este

principio aplicado a un paciente en etapa terminal: Si se trata de un adulto

consciente y lucido y la excitación se debe a que esta Viviendo su proceso de

morir”, y el desea vivirlo intensamente estando totalmente consciente

conversando con sus familiares y amigos, en esos momentos tan importantes de

su vida, nadie tiene el derecho de impedírselo; eso seria el mayor irrespeto a su

libertad y por lo tanto una afrenta a su autonomía. Si en este paciente el grado de

excitación es tal que ocasiona sufrimiento y el solicita el sedante, desde luego que

32

se le debe administrar a fin de aliviarlo. Si se trata de un niño, con mayor razón se

le debe administrar el sedante, si médicamente esta indicado.

§ Justicia: Es la igualdad de trato, así como la distribución equitativa del los

recursos disponibles, cubriendo las necesidades del paciente. Aristóteles entendía

a la justicia como la virtud perfecta, pero no absolutamente, sino con relación a

otro, dentro de este concepto general, distinguió dos sentidos: justicia distributiva

que rige las relaciones entre los gobernantes y sus súbditos, justicia conmutativa

que regula las relaciones de las personas entre sí.

§ Beneficencia: Significa el hecho de hacer el bien y evitar el mal, como obligación

está regido por los siguientes deberes universales: hacer o promover el bien y

prevenir, apartar, infringir daño o maldad a nadie. En el paciente es buscar el

bienestar del mismo en toda su totalidad, aunque sea un paciente terminal,

ofreciendo entonces una atención respetuosa y de alta calidad.

§ No maleficencia: se refiere a la obligación de no infringir daño intencionalmente

puesto que al evitar un daño, se está de hecho haciendo un bien. Este principio es

la base de la mayoría de los códigos de ética de enfermería.

Principios involucrados en la atención de salud

Con respecto a los principios involucrados en la atención de salud, es importante

mencionar que estos se derivan de los principios éticos generales, aplicados

específicamente al área de la salud, y especialmente a la atención del paciente. En

relación con este último, se expone de forma definitoria los términos de

confidencialidad, privacidad, calidad de vida y sacralidad de la vida:

§ Confidencialidad: se refiere a que la información suministrada en confianza por

el paciente, o aquella contenida en informes referentes a resultados de estudios

médicos realizados con fines diagnósticos, debe estar protegida a fin de evitar que

sea revelada sin autorización expresa del paciente. Este derecho es de vieja data

en la tradición médica y está contenido en el Juramento de Hipocrático y en el

Juramento de Enfermería. Puesto que en los servicios de salud muchas personas,

33

por razones de trabajo, tienen acceso a informaciones que solo pertenecen al

paciente, es necesario resguardar esta información mediante algún procedimiento

que garantice el derecho a la confidencialidad, pues todos los que por razones de

su profesión entran en contacto con ella, tienen el deber de no divulgar, y este es

un deber de prima facie.

§ Privacidad: es el derecho que tiene la persona a su intimidad, al anonimato y al

aislamiento, haciendo uso de su libertad para decidir quien puede tener acceso a

ella o quien puede observarla, lo cual está expresamente incluido en la

Declaración Universal de los Derechos Humanos. La trasgresión a los principios

de confidencialidad y de privacidad es muy común por parte del personal de

salud, pues con frecuencia se hacen libremente comentarios referentes al paciente

en lugares públicos y sin guardar ninguna consideración.

§ Calidad de vida: este término proviene de la industria que, en su búsqueda por

ofrecer excelentes productos, estableció un control que garantizara la calidad de

éstos. Posteriormente el término se hizo extensivo a la Economía y a la

Sociología, y por último fue adoptado por las ciencias de la salud, especialmente

por la Bioética. No cabe duda que la vida es un valor en sí misma, vital y moral, y

esto es independiente de la religión o de la ideología de la persona; El valor de la

vida es así asunto personal que incluye siempre el concepto de calidad, aunque

con distinta ponderación, pues cada quien tiene sus propios criterios acerca de lo

que es la vida “que merece vivirse”, al considerar que la vida no significa sólo

existir, sino que debe tener un mínimo de calidad y de dignidad para que pueda

llamarse humana.

§ Sacralidad de la vida: algunos autores llaman a este principio “Santidad de la

Vida”, pero existen opositores a esta denominación argumentando que “la vida en

general, y la vida humana en particular, no es santa, en el sentido teológico del

término; sino sagrada. Siendo la vida un valor para el hombre y especialmente un

“valor moral”, es inevitable que en la atención de la salud, al incidir directamente

en la vida, se involucre este principio, puesto que en la salud está implícita la

preservación de la vida.

34

Derechos del Paciente en Etapa Terminal

Habitualmente se conocen y difunden los derechos humanos en general y los

derechos del niño y del anciano, del enfermo, del minusválido físico y mental, en

particular, pero no se han incluido, como objeto de consideración, los derechos que le

asisten a un ser humano enfrentado a la realidad inminente de su muerte cerca, esto

es, a un paciente para quien el tratamiento y la remisión sobrepasan las capacidades

de la medicina curativa. A continuación se hace mención de los derechos del paciente

en etapa terminal más relevantes:

ü El enfermo terminal tiene derecho a mantener hasta el final la misma dignidad y

autovalor a que ha tenido derecho en la vida.

ü El enfermo terminal tiene derecho a obtener información veraz, franca y completa

acerca de su diagnóstico, opciones de tratamiento y pronóstico, suministrada en

forma considerada, en términos comprensibles y con tiempo suficientes para

asimilarla.

ü El enfermo terminal tiene derecho a participar en las decisiones referentes a su

cuidado y a aceptar o rehusar drogas tratamientos o procedimientos.

ü El enfermo terminal tiene derecho a expresar su voluntad en lo referente a las

circunstancias que rodeen su muerte y a que esta sea respetada por familiares y

médicos.

ü El enfermo terminal tiene derecho a conservar un sentimiento de esperanza, lo

cual no equivale a que se le creen falsas expectativas.

ü El enfermo terminal tiene derecho a que ni se acelere ni se le posponga la muerte,

lo cual incluye el derecho a no ser resucitado.

ü El enfermo terminal tiene derecho a beneficiarse de alternativas más humanitarias

para su cuidado, que la frialdad que con frecuencia acompaña la creciente

tecnología en lugares diseñados para casos agudos o críticos, o que el

hacinamiento que otras veces acompaña a los albergues para ancianos o enfermos

crónicos.

35

Código Deontológico

Con respecto a este punto, el Código Deontológico es un documento formal que

le indica al profesional de enfermería que acepte la responsabilidad que le

corresponde para desempeñar sus acciones bajo los principios éticos y morales

aceptados por la sociedad. Su meta es el cumplimiento de las obligaciones sin tener

en cuenta los propios deseos.

Las personas que están en el proceso de morir son personas vivas que se

encuentran en esa situación especial, es por esto que existen declaraciones de

derechos que reconocen como deben ser tratados estos pacientes, en otras palabras

“como seres humanos”. La Federación Venezolana en Enfermería y el Colegio de

Enfermera (os) en su Código Deontológico declara en su Capitulo V sobre El

Enfermo Terminal, una serie de artículos que señalan:

Articulo 34: El profesional de Enfermería esta en la obligación de defender y respetar las deudas del enfermo en fase terminal derivadas del concepto de muerte y de la manera de asumirla. Articulo 35: Es derecho del enfermo en fase terminal solicitar y recibir drogas analgésicas para aliviar el dolor originado por su enfermedad. Articulo 36: Es derecho del enfermo en fase terminal ser atendidos por profesionales idóneos. Articulo 37: Es derecho del enfermo en fase terminal respetar su individualidad y privacidad. Articulo 38: Es derecho del enfermo en fase terminal, que se considere a la familia como parte integrante de su asistencia y en el procurara el soporte apropiado para prepararlo y afrontar la muerte del ser querido cuando esta sea inevitable.

Definición de Términos

§ ACTITUD: Son las fuerzas integradoras fundamentales en el desarrollo de la

personalidad que dan consistencia a la conducta del individuo.

§ AGONIA: En griego significa lucha. Son los últimos 48-72 horas, de vida que

preceden a la muerte en las que se dan una serie de cambios en el enfermo.

36

§ ATENCIÓN DEL ENFERMO: Conjuntos de actos de intervenciones, de

comportamientos, que han de aportar a las personas de quien se tiene cuidado

todos los elementos, tanto en el plano físico como en el psicológico, social y

espiritual que les permita mejorar al máximo su estado de salud o de soportar una

evolución larga o fatal de su enfermedad.

§ AUTONOMIA: Condición, o estado de ser autónomo BENEFICIENCIA:

Virtud, de hacer el bien.

§ DEBER: Se refiere a todo aquello que debemos hacer, estar obligado a algo por

ley divina o moral.

§ DEONTOLOGIA: Es la teoría o el estudio de las obligaciones morales.

§ DERECHO: Poder moral sobre aquello que es propio de uno o más.

§ ETICA: (Ethics) (, nacido de costumbres, de ethos). Disciplina que trata de la

moralidad y las obligaciones morales.

§ INDIFERENCIA: Estado anímico en que no se siente inclinación ni repugnancia

por algo determinado.

§ JUSTICIA: Es la distribución equitativa de los recursos disponibles cubriendo las

necesidades del paciente.

§ MORAL: Ciencia que trata de las acciones humanas en orden a su bondad o

malicia.

§ MIEDO: Perturbación, angustia del animo por un riesgo real o imaginario.

§ MUERTE: Cese de la vida, indicado por la ausencia de latidos cardiacos y

respiratorios.

§ PACIENTE MORIBUNDO: Persona o individuo que se encuentra en fase

Terminal o Agonía de la muerte.

§ RECHAZO: Contradecir lo que otro expresa, no admitir su proposición u

ofrecimiento.

§ TANATOLOGIA: Ciencia que estudia la muerte y la agonía y los fenómenos

asociados a ellas.

37

Operacionalización de las variables

VARIABLES CATEGORIAS INDICADORES ITEMS

Atención al

Paciente

en Etapa

Terminal

Cuidados de

Enfermería

Principios Bioéticos y

Leyes

1-Atención

Fisica

2-Atención Psicosocial

y Espiritual

1- Autonomía 2- Justicia 3- Beneficencia y No Maleficencia- - Confidencialidad - Privacidad - Calidad de vida - Sacralizad de vida 1-Derechos y Código Deontológico

1 – 2 - 3

4 5 -6 7 8 9 10 11 12 13 – 14 - 15

38

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de estudio

Para el estudio de investigación sobre el nivel de conocimiento y aplicabilidad

de principios bioéticos ante cuidados a paciente en etapa terminal, se aplicaron los

procedimientos de la investigación descriptiva, canales (2000), indica: “Ordenar el

resultado de las observaciones de las conductas, las características, los factores, los

procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos, además no requiere de

hipótesis explicativas”. En el presente estudio, se busca describir el conocimiento de

los estudiantes de enfermería de la universidad Centro Occidental “Lisandro

Alvarado”, sobre Principios Bioéticos aplicados al cuidado de paciente en etapa

terminal.

Según el periodo y la secuencia del estudio, dicha investigación es de tipo

transversal, definida por canales como aquella donde se estudian las variables

simultáneamente en determinado momento, haciendo un corte en el tiempo, no siendo

el tiempo importante en relación con la forma en que se dan los fenómenos. Este

periodo esta comprendido en el Febrero-junio 2005.

Población y Muestra

Según Camel, F. el universo o población es la totalidad de individuos o

elementos en los cuales puede presentarse determinada característica susceptible de

ser estudiada. Para la realización de este estudio de investigación se tomara como

escenario el decanato de medicina (UCLA) y estará dirigido a los estudiantes de

enfermería.

Esta población la clasifica de la siguiente manera:

39

Población Blanco: se refiere al total de personas de una población. Representada

por el total de estudiantes de enfermería del decanato de Medicina de la UCLA,

conformado por 717 alumnos.

Población Accesible: Según Dense Pólit la define como “Aquella población que

es accesible al investigador y representa una parte de la población Blanco”.

Representado por los estudiantes del 3ero al 8vo semestre de enfermería.

Muestreo: según Pardinas, el muestreo consiste en “Seguir un método, un

procedimiento tal que al escoger un grupo pequeño de una población podamos tener

un grado de probabilidad de que ese pequeño grupo efectivamente posee las

características del universo y de la población que estamos estudiando”. En el trabajo

de investigación realizado, se utilizo el muestreo estratificado, según Canales

Kerlinger lo define: “Como el método que consiste en extraer una parte (o muestra)

de una población o universo, de tal forma que todas las muestras posibles de tamaño

fijo tengan la misma probabilidad de ser seleccionadas”.

Método y Técnicas de Recolección de Datos

Fidias (2004) define como técnicas de recolección de datos a “las distintas

formas o maneras de obtener la información”. En este sentido y con el propósito de

obtener la información se aplicó un instrumento tipo encuesta con un contenido de

15 preguntas, para medir el nivel de conocimiento de los estudiantes de enfermería

sobre principios bioéticos y su aplicación en los cuidados a los pacientes en etapa

terminal, estableciéndose como escala para medir dicho nivel de conocimiento: los

aspectos: Conoce y desconoce, En donde el aspecto conoce tiene una ponderación de

9 a 11 puntos y el aspecto desconoce una ponderación de 0 a 8 puntos.

Procedimiento

Para la realización de esta investigación se procedió a través de varias etapas:

§ Revisión exhaustiva de la bibliografía existente, a fin de fundamentar los aspectos

teóricos que influyen sobre el nivel de conocimiento relativo a los principios

40

bioéticos y la aplicabilidad de estos a los cuidados de paciente en etapa terminal,

por parte de los estudiantes de enfermería, registrado en proyectos de

investigación, así como diferentes teorías y fundamentos.

§ Notificar por escrito a la jefe del programa de enfermería del decanato de

medicina (UCLA), lic. Noris Zambrano con el fin de obtener la autorización para

la aplicación del instrumento y levantamiento de la información, así mismo, se le

solicita en registro académico, el total de alumnos de la población de enfermería,

para definir el problema objeto de este estudio, la muestra y el tipo de

investigación.

§ Quedando la población conformada por 5 estudiantes de cada semestre a partir del

3er al 8vo semestre de enfermería , como objeto de estudio el nivel de

conocimiento y aplicabilidad de los principios bioéticos a los cuidados del

paciente en etapa terminal, y una vez obtenida la autorización para el

levantamiento de información.

§ Se diseño un instrumento de recolección de datos; tipo cuestionario cerrado,

compuesto por 15 preguntas con diferentes opciones, donde se incluyeron las

variables: cuidados al paciente en etapa terminal, principios bioéticos y leyes.

§ Se aplica prueba piloto donde se seleccionan al azar 5 estudiantes de Enfermería

verificar si las preguntas planteadas están redactadas de manera clara y concisa.

§ Al estudiante se le explico los objetivos de la investigación y se le solicito su

colaboración para llenar las encuestas.

§ Se cumplió con el objetivo de indagar, sobre el conocimiento que estudiantes del

3ero al 8vo semestre de enfermería tienen sobre el tema en estudio.

§ Los datos obtenidos fueron procesados a través de un programa estadístico, para

el análisis de los datos, se utilizaron porcentajes, la representación de los mismos

se hizo en cuadros y gráficos.

§ Finalmente se elaboraron las conclusiones y recomendaciones.

41

Validez del Instrumento

A este instrumento se le realizó el estudio de la validez de contenido, con el

propósito de determinar la correspondencia pregunta y la dimensión que representa.

A tal efecto se empleó el juicio de expertos, seleccionando para ello tres expertos

Licenciados de enfermería. Luego de lo cual se consideró finalmente que el

instrumento es válido.

42

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Cuadro 1 Atención que proporciona el estudiante de Enfermería del III - VIII semestre al

Paciente en Etapa Terminal. Decanato de Medicina - UCLA. Febrero – Junio 2005

Atención III Semestre

IV Semestre

V Semestre

VI Semestre

VII Semestre

VIII Semestre

Total %

Física, Espiritual

--- --- 01 01 01 01 04 13.33

Física, Psicosocial

05 05 04 04 04 04 26 86.66

Espiritual, Psicosocial

--- --- --- --- --- --- ---

Física, Espiritual

y Psicosocial

--- --- --- --- --- --- ---

Total 05 05 05 05 05 05 30

La atención que proporciona el estudiante de Enfermería es en un 86,66 % de

tipo: física y Psicosocial, mientras que en un 13.33 % proporciona atención física y

espiritual.

43

13,33%

86,67%

Física Espiritual Física Psicosocial

Gráfico 1. Atención que proporciona el estudiante de Enfermería del III – VIII semestre al Paciente en Etapa Terminal. Decanato de Medicina - UCLA. Febrero – Junio 2005

44

Cuadro 2

Cuidado que brinda el estudiante del III – VIII Semestre de Enfermería al paciente en

Etapa Terminal. Decanato de Medicina UCLA. Febrero – Junio 2005.

Cuidado III

Semestre IV

Semestre V

Semestre VI

Semestre VII

Semestre VIII

Semestre Total %

Lo deja tranquilo

--- --- --- --- --- --- --- ---

Lo deja tranquilo y

cumple tratamiento

--- --- --- --- --- 01 01 3.33

Proporciona confort, cumple

tratamiento y da apoyo

a paciente y familiar

04 05 05 05 05 04 28 93.33

Proporciona confort al paciente

--- --- --- --- --- --- --- ---

Proporciona confort y cumple

tratamiento

01 --- --- --- --- --- 01 3.33

Total

05 05 05 05 05 05 30 100

En un 93.33 % los cuidados que proporciona el estudiante de enfermería al

Paciente en Etapa Terminal incluye: confort, cumple tratamiento y da apoyo al

paciente y familiar, mientras que un 3,33 % lo deja tranquilo y cumple tratamiento y

el otro 3,33 % proporciona confort y cumple tratamiento.

45

3,33%

3,33%

93,34%

Lo deja tranquiloProporciona confort y cumple tratamiento

Proporciona confort, cumple tratamiento y da apoyo

Gráfico 2. Cuidado que brinda el estudiante del III – VIII Semestre de Enfermería al paciente en Etapa Terminal. Decanato de Medicina. UCLA. Febrero – Junio 2005.

46

Cuadro 3

Procedimiento que realiza el estudiante de Enfermería del III – VIII semestre ante el

signo de dificultad respiratoria del Paciente en etapa terminal. Decanato de

Medicina. UCLA. Febrero – Junio 2005.

Procedimiento III Semestre

IV Semestre

V Semestre

VI Semestre

VII Semestre

VIII Semestre

Total %

Aspiración de vías aéreas

superiores y mantenerlo en

posición decúbito

02 02 --- 02 02 01 09 30%

Fisioterapia, aspiración de vías aéreas superiores

02 03 05 01 --- 02 13 43.3%

Aspiración de vías aéreas

superiores y posición

semiprona

01 --- --- 02 03 02 08 26.6%

Total

05 05 05 05 05 05 30 100%

En los procedimientos que realizan al paciente en etapa terminal ante el signo de

dificultad respiratoria un 43,33 % aplica fisioterapia y aspiración de las vías aéreas

superiores, mientras que un 30 % realiza aspiración de las vías aéreas superiores y lo

mantiene en posición decúbito, y un 26,66 % realiza aspiración de vías aéreas

superiores y lo coloca en posición semiprona.

47

43,34%

30,03%

26,63%

Fisioterapia, aspiración de vías aéreas sup.Aspiración vías aéreas sup., posición decúbito

Aspiración vías aéreas sup., posición semiprona

Gráfico 3. Procedimiento que realizan el estudiante de enfermería del III – VIII semestre ante el signo de dificultad respiratoria del paciente en etapa terminal. Decanato de Medicina. UCLA. Febrero – Junio 2005

48

Cuadro 4

Brinda Atención Espiritual el Estudiante de Enfermería del III – VIII semestre, al

Paciente en Etapa Terminal. Decanato de Medicina. UCLA. Febrero – Junio 2005.

Atención III Semestre

IV Semestre

V Semestre

VI Semestre

VII Semestre

VIII Semestre

Total %

Considera la creencia

religiosa del

paciente

05

04

05

04

05

05

28

93.3%

Le ora según su creencia

---

---

---

---

---

---

---

---

Busca sacerdote del centro

hospitalario o conocido

---

01

---

---

---

---

01

3.3%

No le brinda

ninguna atención

espiritual al paciente

---

---

---

01

---

---

01

3.3%

Total

05 05 05 05 05 05 30 100%

El 93,33% de los estudiantes de Enfermería brinda una atención Espiritual en

donde considera la creencia religiosa del paciente, un 3,33 % busca un sacerdote del

centro hospitalario o conocido y un 3,33 % de los estudiantes no le brinda ninguna

atención Espiritual al paciente.

49

93,39%

3,30%

3,30%

Considera la creencia religiosa del pacienteBusca sacerdote del Centro o conocido

No brinda ninguna atención espiritual

Gráfico 4. Brinda Atención Espiritual el Estudiante de Enfermería del III – VIII semestre, al Paciente en Etapa Terminal. Decanato de Medicina. UCLA. Febrero – Junio 2005.

50

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

III IV V VI VII VIII

Conoce Desconoce

Gráfico 5. Nivel de conocimiento sobre Principios Bioéticos de los estudiantes de Enfermería del III al VIII semestre del Decanato de Medicina UCLA. Febrero- Junio 2005.

Los semestres: III, IV, VI y VII poseen 8 puntos de promedio, el mismo indica

desconocimiento; los semestres V y VIII tienen 9 puntos de promedio, lo que

demuestra que conocen sobre Principios Bioéticos.

51

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En el nivel de conocimiento sobre cuidados aplicados a pacientes en etapa

terminal en los estudiantes de enfermería se determinó que:

§ En relación al tipo de atención que proporciona el estudiante de enfermería, esta

abarca 2 (dos) aspectos: Físico y psicosocial. Este sugiere que los estudiantes de

enfermería no proporcionen atención integral puesto que la atención espiritual

muy pocos la proporcionan.

§ En el cuidado que brinda, incluye confort, cumple tratamiento y da apoyo al

paciente y familiares, los mismos necesarios para proporcionar un cuidado

óptimo.

§ Cuando se trata de procedimiento realizados ante el signo de dificultad

respiratoria, los estudiantes realizan actividades tales como: aspiración d las vías

aéreas superiores y fisioterapia, lo que indica que no toman en consideración la

posición semiprona, necesaria para favorecer la expansión torácica.

De la misma manera se valora e indaga que los estudiantes de enfermería de los

semestres: III, IV, VI y VII desconoce lo que se refiere a Principios Bioéticos y los

semestres V y VIII, poseen conocimientos sobre el mismo, lo que sugiere la falta de

preparación cognoscitiva a partir de los primeros semestres sobre este contenido, que

es parte fundamental de la preparación profesional de todo enfermero.

52

Recomendaciones

§ Mantener un programa de educación permanente a los estudiantes para que al

llegar a la práctica apliquen buenos cuidados físicos, espirituales y psicológicos

al paciente Terminal, en base a los conocimientos adquiridos.

§ Estimular a los docentes a continuar con el plan educativo sobre ética en cada uno

de los semestres y que estos temas sean dinámicos.

§ Incluir los principios bioéticos como materia fundamental en los primeros

semestre de la carrera de enfermería.

§ Incorporar al programa contenido sobre la atención espiritual y psicológica que

se les brinda a los pacientes en etapa Terminal, siendos estos de importancia para

proporcionar un cuidado integral.

53

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Canales, F; Alvarado, E.; Pineda, E (2000) Metodología de la Investigación. Manual para el desarrollo del Personal de Salud. México. Editorial Limusa. Cantavella M. (2002). Bioética Ciencia y Humanismo. Publicaciones del Rectorado Rómulo Gallegos. Federación Venezolana de Enfermería. Código Deontológico Garcia, M. (2003). “De los repertorios y sentidos atribuidos a la muerte y el morir”. Tesis de grado. Venezuela. Harcourt. (1998). Diccionario Mosby Pocket de medicina y ciencias de la salud. Madrid, España: Ediciones Harcourt. Marriner, A y Raile, M (1999). Modelos y teorías en enfermería. 4ta edición. Madrid, España: Editorial Harcourt Brace. Microsoft Corporation (2001). Enciclopedia Encarta. Miranda, J.M. (1982). La enfermera vocación y misión. Bogotá – Colombia: Ediciones Paulinas. Perez M.. Prieto R. (2003). Conocimientos sobre principios Eticos - Legales en la practica de enfermería en los estudiantes del I al VI semestre de enfermería. UCLA – Decanato de Medicina. Barquisimeto, Octubre – Noviembre.

54