60
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGIA PRACTICA EMPRESARIAL PARA LA OBTENCION DEL TITULO DE BIOLOGO PRODUCCION INTENSIVA DE Diatraea saccharalis EN DIETA ARTIFICIAL, PARA DIFUSION DE SUS PARASITOS Cotesia flavipes y Billaea claripalpis. POR VICTOR MANUEL LUDEÑA POLONIO GUAYAQUIL, ABRIL DEL 2014

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

ESCUELA DE BIOLOGIA

PRACTICA EMPRESARIAL PARA LA OBTENCION DEL TITULO DE

BIOLOGO

PRODUCCION INTENSIVA DE Diatraea saccharalis EN DIETA ARTIFICIAL,

PARA DIFUSION DE SUS PARASITOS Cotesia flavipes y Billaea

claripalpis.

POR

VICTOR MANUEL LUDEÑA POLONIO

GUAYAQUIL, ABRIL DEL 2014

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

ESCUELA DE BIOLOGIA

PRACTICA EMPRESARIAL, PARA LA OBTENCION DEL TITULO DE

BIOLOGO

PRODUCCION INTENSIVA DE Diatraea saccharalis EN DIETA ARTIFICIAL,

PARA DIFUSION DE SUS PARASITOS Cotesia flavipes y Billaea

claripalpis.

POR: VICTOR MANUEL LUDEÑA POLONIO

CONSEJERO ACADÉMICO: DR. FRANCISCO RATTI CHINGA

GUAYAQUIL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

ESCUELA DE BIOLOGIA

HOJA DE APROBACIÓN

Dra. Mirella Cadena Infante Calificación PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Blgo. Félix Man-Ging Calificación

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Dra. Matilde Cornejo A. Calificación MIEMBRO DEL TRIBUNAL

GUAYAQUIL - ECUADOR 2014

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

4

INVITADOS

Dr. Francisco Ratti Chinga CONSEJERO ACADEMICO

Abg. Jorge Solórzano C. SECRETARIO FACULTAD CIENCIAS NATURALES

GUAYAQUIL – ECUADOR

2014

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

5

D E D I C A T O R I A

Práctica empresarial que dedico primero a Dios, a mis padres Ángel

y Germania, por brindarme su incondicional apoyo en todos los

momentos de mi vida.

A mi esposa Janeth, por estar siempre a mi lado y brindarme todo

su amor y comprensión incondicionalmente.

Mis hijas Paulita y Ketzia, por ser el impulso que necesito para

seguir adelante y cumplir todas mis metas.

A mis hermanos Ángel y Jaime, porque siempre están presentes en

los momentos difíciles con sus consejos y por brindarme la ayuda

necesaria.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

6

A G R A D E C I M I E N T O

Es grato para mí agradecer al Dios altísimo, mi lugar de trabajo

Ingenio Azucarero Valdez, mis centros de instrucción la Facultad

de Ciencias Naturales y a la Universidad de Guayaquil.

A todas las personas que han hecho posible la realización de esta

práctica empresarial.

Dr. Jaime Buestan, Ing. Fernando Gutiérrez, Ing. Oscar Vasconez

Valarezo, Ing. Walter Jara, Ing. Washington Goyes, Ing. Carlos

Cabezas, por ofrecerme su apoyo y meritoria cooperación.

Los trabajadores del Departamento de Experimentaciones Agrícolas

(D.E.A), obreros de cultivo del Ingenio Azucarero Valdez, por su

empeño en las labores diarias.

A todos mis compañeros, con afecto franco.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

7

CONTENIDO

D E D I C A T O R I A ....................................................................................................................... 5

A G R A D E C I M I E N T O ............................................................................................................. 6

CONTENIDO ................................................................................................................................... 7

RESUMEN ...................................................................................................................................... 9

INTRODUCCION ........................................................................................................................... 11

1. UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO ..................................................................................... 14

2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA ........................................................................................ 15

2 OBJETIVO ............................................................................................................................. 16

2.1 Objetivo General ......................................................................................................... 16

2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................... 16

2.3 Clasificación Taxonómica (Diatraea sacchararalis) ................................................... 17

3 CONTROL BIOLOGICO .......................................................................................................... 17

3.1 Descripción y biología: Billaea (Paratheresia) claripalpis ........................................ 17

3.2 Inoculación con Billaea (Paratheresia) claripalpis, en larva de Diatraea saccharalis.

18

3.3 Descripción y biología: Cotesia flavipes ...................................................................... 20

3.4 Parasitación con: Cotesia flavipes en larva de Diatraea saccharalis ......................... 21

4 CARACTERISTICAS BIOLOGICAS ........................................................................................... 22

4.1 Ciclo de vida ................................................................................................................ 22

4.2 Huevos ......................................................................................................................... 22

4.3 Larvas .......................................................................................................................... 23

4.4 Pupa ............................................................................................................................. 23

4.5 Adulto .......................................................................................................................... 23

5 METODOLOGIA .................................................................................................................... 25

5.1 Formación del pie de cria ............................................................................................ 26

5.2 Recolecta de larvas en los canteros del Ingenio. ........................................................ 26

5.3 Obtener crisálidas para el pie de cría .......................................................................... 27

5.4 Clasificación de crisálidas antes de llevar a la jaula .................................................... 28

5.5 Ubicación de las crisálidas en la jaula y postura de huevos ........................................ 28

5.6 Papel periódico con posturas ...................................................................................... 29

5.7 Organización del laboratorio ....................................................................................... 30

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

8

5.8 Distribución del Laboratorio de Entomología del Ingenio Valdez S.A para la

producción de Diatraea saccharalis. ...................................................................................... 30

5.9 Equipos y utensilios ..................................................................................................... 31

6 PREPARACION DE LA DIETA ................................................................................................. 32

6.1 Manejo de los ingredientes ......................................................................................... 32

6.2 Preparación de la dieta ............................................................................................... 32

6.3 Manejo de la cría ......................................................................................................... 33

6.4 Infestación con masas de huevos de D. saccharalis en los frascos con su respectiva

dieta 33

6.5 Traslado de los frascos al cuarto de desarrollo ........................................................... 34

7 RESULTADOS ....................................................................................................................... 34

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 38

TABLAS Y GRÁFICOS .................................................................................................................... 39

Bibliografía ................................................................................................................................. 49

ANEXOS ....................................................................................................................................... 50

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

9

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

ESCUELA DE BIOLOGIA

RESUMEN

La caña de azúcar es una planta que es embestida por numerosas plagas

desde el momento de la siembra de la semilla e incluso en el período de la

cosecha. Entre las plagas más significativas se hayan los barrenadores del

tallo, primordialmente del genero Diatraea. La especie de considerable

importancia es Diatraea saccharalis. El perjuicio que causa esta plaga a las

plantaciones de la caña de azúcar, es de gran importancia y en algunas

ocasiones logra pasar inadvertido y divisarlo incluso al instante de la molienda

de la caña, ventajosamente hay variadas especies de parasitoides que ejercen

un control natural sobre esta plaga, controlando de esta forma la propagación

de este insecto, por esta razón controlarlos de una forma natural es el método

más factible como plataforma de una táctica de control de esta plaga en un

periodo de tiempo breve. Las etapas de desarrollo de los barrenadores se

constituye de cuatro fases: huevo, larva, pupa y adulto. El período de vida se

altera según la especie, el hospedero y las situaciones climáticas. Los

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

10

parasitoides ejercen un control natural sobre esta plaga que regulariza el

aumento poblacional de estos organismos. Las especies de parasitoides

corresponden a Dípteros e Himenoptera, siendo la familia Tachinidae la de

mayor importancia. Las experimentadas son dos especies Billaea (Paratheresia)

claripalpis (mosca) y Cotesia flavipes (avispa). El efecto expuesto por la

investigación a nivel de laboratorio dio el siguiente resultado en lo que

corresponde al parasitismo e inoculación en el insecto plaga Diatraea

saccharalis.

Insecto plaga Diatraea saccharalis:

Porcentaje de parasitismo e inoculación, con insectos benéficos.

a) Billaea (Paratheresia) claripalpis 73%

b) Cotesia flavipes 75%

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

11

INTRODUCCION

La industria dedicada a la producción de Azúcar en los últimos años ha

incrementado su productividad la cual cubre las necesidades de la demanda

interna en nuestro país, el azúcar forma parte como fuente de carbohidratos en

nuestra dieta alimenticia, además que es utilizado como insumo para la

elaboración de otros productos, como bebidas, base de otros productos

alimenticios, el etanol que se obtiene de la caña de azúcar es utilizado en la

elaboración de alcoholes, cosméticos, combustible etc.

Los daños que ocasiona la Diatraea en caña adulta son pérdidas de peso,

brotación lateral, enraizamiento aéreo, cañas quebradas y entrenudos

atrofiados. Por los orificios dejados por las larvas penetran hongos (Fusarium

moniliforme y Colletotrichum falcatum) que ocasionan la pudrición roja, afectando

la calidad de los jugos, lo que determina la disminución del rendimiento

industrial por la inversión de sacarosa, disminución de la pureza del jugo y

problemas de contaminaciones en el proceso de fermentación alcohólica.

(Mendoza J. , 2003)

En nuestro país el cultivo de la caña de azúcar se encuentra en su gran

mayoría en la región de la costa, en los actuales momentos existen ocho

empresas azucareras que para el año 2013, llegan a una producción

aproximada de 12´160.000 sacos de azúcar de los cuales el 25% corresponde

al ingenio Ecudos, el 31% es para el ingenio San Carlos, 29% Ingenio Valdez,

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

12

3% Ingenio Monterrey, 4% Ingenio Lancem y el 2% para el Ingenio Isabel

Maria, y para los nuevos participantes Miguel Ángel el 4% y San Juan el 1%.

(BCE, 2011)

Los cultivos de caña de azúcar son atacados por muchas plagas, las

encontramos distribuidas en la mayor parte del cultivo, por lo que

continuamente producen perjuicios, entre los más dañinos se indican a los

barrenadores del tallo de la caña de azúcar Diatraea spp. Estas plagas agreden

de tal forma que si no se les da un control apropiado pueden bajar las

toneladas cosechadas por hectárea. (Esquivel, 1981)

Los estudios realizados en cultivos de caña de azúcar atacados por esta plaga

han dado como resultado que por cada 1% de intensidad de infestación (ii), las

pérdidas se acrecentaron en 0.31 kilos de azúcar por tonelada. Esto sucede

debido a que los barrenadores en etapa de larva penetran por las partes más

suaves del tallo haciendo galerías en su interior y se queda allí la mayor parte

de su ciclo de vida, resguardados de los efectos externos desfavorables. Las

especies de Diatraea son la plaga que causa más daño al tallo de la caña de

azúcar. El 1% de índice de infestación (ii) ocasiona mermas de sacarosa de

0.04 al 0.23%, más las pérdidas que ocurren por los orificios dejados por las

larvas esto causa el ataque de microorganismos, afectando la calidad del jugo,

lo que determina una disminución del rendimiento industrial, por perforaciones

que deja la Diatraea. (Mendoca, 1977)

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

13

Para impedir esta agresión, es necesario realizar un método de control

biológico, que es el trabajo más factible para una táctica de manejo de

barrenadores, en periodos breves. Esta acción reduce el uso de pesticidas y

plaguicidas que causan un gran daño al medio donde se aplica. Dichos

plaguicidas son los más dañinos, a causa de su efecto eliminan los insectos

benéficos que ejercen un control natural de las plagas en la caña de azúcar.

(Gomez & Lastra, 1995)

Para lograr un manejo razonable del cultivo se emplean diferentes opciones

para el control biológico. (Linares & Ferrer, 1990)

Por esta razón se efectuó la evaluación de dos parasitoides B. claripalpis y C.

flavipes para establecer la capacidad de parasitismo en especies de

barrenadores que afectan la obtención de la caña de azúcar.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

14

1. UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

El Ingenio Valdez fue fundado en 1884 por Rafael Valdez Cervantes, en 1922

se constituye en la ciudad de Guayaquil, Compañía Azucarera Valdez S.A.,

siendo sus dueños los sucesores de Rafael Valdez Cervantes, en 1992 es

adquirida por Corporación Noboa y es a partir de 1996 que el Consorcio Nobis

dirige sus destinos hasta la actualidad. Las instalaciones de Compañía

Azucarera Valdez S.A. están ubicadas al occidente del Ecuador Continental,

longitud 79° 36' W, latitud 02° 09' S y en la región sur-oriental de la Provincia

del Guayas, cantón Milagro, a 40 Km. de la ciudad de Guayaquil. Sus suelos

son franco-arcillo-limosos, con una topografía plana, una altitud promedio de 14

metros sobre el nivel del mar, una precipitación promedio de 1.300 mm/año y

una heliofanía promedio/año de 1.040 horas/luz. (Valdez, 2007)

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

15

2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

El cultivo de la caña de azúcar es un hábitat que brinda un ambiente propicio

para el desarrollo de distintos insectos, los cuales pueden lograr convertirse en

plagas muy dañinas. El resultado destructivo de estos organismos consiguen

producir pérdidas significativas en la producción y el rendimiento azucarero y,

en ciertos casos, transmitir enfermedades muy importantes que afectan el

cultivo. Ventajosamente, este sistema biótico de igual forma suministra

entornos propicios para el establecimiento de distintos organismos benéficos

que actúan como reguladores naturales de las poblaciones de insectos plagas.

(Mendoza, Gualle, & Gómez, 2012)

Entre las plagas de mayor incidencia económica aparece el grupo de los

barrenadores del tallo, que están incluidos en el género Diatraea (Lepidoptera:

Pyrilidae). Este se designa como una plaga, según algunos autores, sin

embargo, si no se aplican medidas de control, en cualquier momento podría

convertirse en plaga primaria. (Gallo, 1980)

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

16

2 OBJETIVO

2.1 Objetivo General

Mediante la dieta artificial obtener un desarrollo vigoroso de la Diatraea para

que pueda ser parasitado.

2.2 Objetivos Específicos

Dieta adecuada para su desarrollo.

Evaluación de la efectividad de la dieta.

Evaluación del control y seguimiento.

Análisis e interpretación de los resultados.

.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

17

2.3 Clasificación Taxonómica (Diatraea sacchararalis)

Descripción de la larva del barrenador del tallo de la caña de azúcar

Diatraea saccharalis.

Clasificación Taxonómica

Clase: Insecta

Orden: Lepidóptera

Familia: Pyralidae

Género: Diatraea

Especie: saccharalis

Nombre Científico: Diatraea saccharalis

Nombre Vulgar: Barrenador del tallo

3 CONTROL BIOLOGICO

3.1 Descripción y biología: Billaea (Paratheresia) claripalpis

Este insecto fue clasificado por Van Der Wulp en 1896, con el nombre de

Sarcophaga claripalpis, a base de varios ejemplares colectados por Smith, en

Chilpancingo, durante la expedición de Godman y Salvin en 1879 – 1888.

Luego Townsend, en 1939, describió el género Paratheresia de un ejemplar

colectado cerca del rio Ushpayuco, Perú, y lo designó P. signífera. En 1930,

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

18

Aldrich hizo una revisión en la que incluía individuos de Tucumán, Argentina y

finalmente lo nombro Paratheresia claripalpis. (Morales, 2008)

De acuerdo con la bibliografía existente, su distribución comprende desde

Florida, USA, hasta Argentina incluidos los países del Caribe. Los entomólogos

en Ecuador lo citan en todas las zonas cañeras del país y también de

localidades maiceras, ya que parasita a la mayoría de las especies de Diatraea

spp. (Morales, 2008)

Es una mosca de color negro, de reproducción vivípara, distribuida desde el

nivel del mar hasta más de 2000m de altitud. Es un parasitoide que penetra a la

mayoría de las especies de Diatraea spp. Se alimentan de gramíneas silvestres

y cultivadas; sin embargo, su distribución varía bastante según las localidades

y sus hospederos así como las estaciones del año. El ciclo biológico bajo

condiciones de laboratorio a temperatura media es de 26-28°, se cumple entre

30 y 42 días. La primera fase de huevo a larva se lleva a cabo de 9 a 10 días,

la segunda fase de pupa a crisálida de 7 a 10 días y la última fase de crisálida

a adulto de 18-42 días, el total del ciclo comprende de 30 a 42 días. (Morales,

2008)

3.2 Inoculación con Billaea (Paratheresia) claripalpis, en larva de

Diatraea saccharalis.

Una vez que las larvas de D. saccharalis han completado el tiempo estimado

con la dieta artificial en el cuarto de desarrollo que comprende de 18-20 días,

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

19

las retiramos del frasco y seleccionamos las de mejor desarrollo, buen vigor,

tamaño y peso y procedemos a inocular.

INOCULACION.- Para esto hacemos un corte en el abdomen de la B.

claripalpis, solo a las que hayan alcanzado la madurez y el tamaño adecuado,

y retiramos el saco embrionario y lo colocamos en una caja petri con dextrosa

al 5% esto se hace para que se separen los “maggot”, con la punta de un pincel

previamente esterilizado seleccionamos el maggot y se inocula en el tercer o

cuarto segmento a la larva de D. saccharalis, este procedimiento lo repetimos

hasta que todas las larvas seleccionadas queden inoculadas.

Cada larva inoculada la colocamos en su respectiva caja ya lista con el

alimento (rodajas de choclo tierno) y se tapa, cada tres días cambiamos el

alimento y revisamos las cajas y que no haya contaminación por hongos o

bacterias, las que estén contaminadas inmediatamente se las desecha.

Entre 9 – 11 días ya tenemos la pupa lista, una vez cumplida esta etapa

retiramos las pupas de las cajas con la dieta y las colocamos en una caja petri,

se las lava y clasifica, se desechan las que no tengan un desarrollo normal,

luego de lavarlas y seleccionarlas, las ubicamos en la caja petri con papel filtro

para mantener la humedad, este proceso se lo realiza cada vez que notemos

haya contaminación o malformación, hasta que estén listas para la emergencia

esto es, entre 16 – 18 días.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

20

Al momento que emergen se las coloca en la jaula, con su respectiva fecha

aquí se las alimenta con miel y se las rocía con agua esterilizada en el

autoclave, cada hora para mantener la humedad, este proceso se lo realiza

hasta que copulen, esta etapa lleva de 4 – 5 días.

Una vez que ya han copulado se retira entre 15 - 20 hembras (tiene el

abdomen redondeado) y las colocamos en otra jaula para mantener el píe de

cría, los restantes son liberados en los canteros donde se presenta mayor

infestación por Diatraea saccharalis.

Luego que ya se ha seleccionado las hembras se las alimenta con miel y se las

rocía con agua cada hora durante la jornada laboral para mantener la

humedad, se espera entre 13 – 14 días para que maduren, en este tiempo ya

están listas para inocular a la larva de Diatraea saccharalis.

3.3 Descripción y biología: Cotesia flavipes

Este parasitoide fue conocido por mucho tiempo como Apanteles flavipes, sin

embargo a partir de 1981, fue clasificado como C. flavipes. Otros sinónimos han

sido Cryptapanteles rileyanus dado por Viereck en 1910, también Riley en 1881

lo denominó Apanteles congregatus, y el nombre de Apanteles sesamiae lo dio

Cameron en 1906. Se cree que es originario de la india en el cual se presenta

en forma endémica en el Sur este de Asia y Australia, parasitoide de los

barrenadores del tallo de las familias Pyralidae y Noctuidae. (Morales, 2008)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

21

Los huevos son puestos por las hembras en la región ventro – lateral del

cuerpo de las larvas. El periodo de incubación es de 3 a 4 días, la larva madura

se forma entre 8 – 10 días, esta emerge haciendo presión en la cutícula de la

larvas, después de lo cual tejen un capullo (cocones) y pasan a pupa. El

periodo de pupa tiene una duración de 3 – 4 días, las que copulan

inmediatamente después del nacimiento. Las hembras comienzan a colocar los

huevos después de 4 – 6 horas. Estas presentan antenas más cortas que el

macho. (Morales, 2008)

3.4 Parasitación con: Cotesia flavipes en larva de Diatraea saccharalis

Seleccionamos las larvas de D. saccharalis, las retiramos de los frascos donde

se encuentran con la dieta, las que han alcanzado un desarrollo óptimo, mayor

tamaño y peso.

C. flavipes luego de 4 – 6 horas después del nacimiento ya está lista para

parasitar a la larva de D. saccharalis, luego que ya hemos seleccionado las

larvas para ser parasitadas, ubicamos una larva en el dedo índice destapamos

el frasco que contiene la C. flavipes, la ubicamos en la boca del frasco y de

forma directa la Cotesia (hembra) parasita a la larva en la parte ventro lateral,

este procedimiento se lo realiza una a una con todas las larvas seleccionadas.

La larva parasitada se la coloca a razón de una por caja con su respectivo

alimento (rodajas de choclo tierno), cada tres días se cambia el alimento y se

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

22

revisa que no haya contaminación por hongos o bacterias, se desechan las

cajas contaminadas.

De 9 – 11 días ya se forman los cocones (capullo), luego de este tiempo ya se

retiran los cocones y se los coloca en una caja petri entre 15 y 20 por caja, aquí

esperamos entre 4 – 5 días, hasta que la masa de cocones cambien de color,

cuando ya tienen un color oscuro (negro) ya están listos para emerger.

En esta etapa (cocones negros) los introducimos en el frasco hasta que

emergen las Cotesia y luego de 4 – 6 horas ya las hembras están listas para

parasitar a la larva de D. saccharalis.

4 CARACTERISTICAS BIOLOGICAS

4.1 Ciclo de vida

Los barrenadores del tallo de la caña de azúcar del género Diatraea se

reproducen de manera normal, tienen metamorfosis holometábola o completa,

caracterizada por presentar su desarrollo biológico en fases diferenciadas que

comprenden los estados: huevo, larva, pupa y adulto. (Collazo, 1984)

4.2 Huevos

Los huevos generalmente miden 1.15 mm de largo por 0.05 mm de ancho; son

de forma ovalada y aplanada de color crema que se va tornando amarillenta a

medida que progresa la incubación; depositados en grupos (usualmente de

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

23

entre veinte y treinta), imbricados como las escamas de los peces (De Galvis,

González, & Reyes, 1982).

4.3 Larvas Son del tipo eruciforme, con tres pares de patas torácicas, cuatro pares de

seudopatas abdominales y un par anal o telson. Recién emergidas del huevo

tienen 1.5mm a 2.0 mm de largo y color amarillento. Completamente

desarrolladas miden 20-33 mm de largo y tienen color blanco sucio la cabeza y

el escudo del protórax es amarillo pálido, poseen dos series de puntitos con

pelos y dos bandas de color ahumado sobre el dorso. (De Galvis, González, &

Reyes, 1982)

4.4 Pupa

Son del tipo obtecta. Miden cerca de 22 mm de largo y su color es oscuro,

mate. Muy característica es la presencia de dos protuberancias en forma de

cuernos cortos en la cabeza. En este estado el insecto casi no tiene

movimientos. Al finalizar el proceso de pupa, ocurre la emergencia del adulto

que se libera de la pupa, de esta forma inicia su vida en el medio exterior. (De

Galvis, González, & Reyes, 1982)

4.5 Adulto

El adulto del barrenador es una pequeña polilla de color pajizo. Los machos

son generalmente más pequeños que las hembras. La expansión alar es

variable: 27 a 39 mm en hembras y de 15 a 23 mm en machos. Las alas

anteriores son de color amarillo pajizo, con dos rayas oblicuas más

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

24

destacadas, siempre en los machos algo más oscuras; las alas posteriores son

blanquecinas, algo más oscuras en los machos. (De Galvis, González, &

Reyes, 1982)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

25

5 METODOLOGIA

Los materiales que utilizamos en la preparación de la dieta artificial son: Bacto

agar, germen de trigo, levadura de cerveza, ácidos como el ascórbico, sórbico,

benzoico, metil parabeno,maíz sabrosa, ampibex, sal mix Wesson, bagazo de

caña de azúcar y agua. Todos estos ingredientes los mezclamos en la batidora

industrial y los ácidos los mezclamos en la licuadora a excepción del agar, que

lo mezclamos en la olla esmaltada y llevamos a la estufa. (Risco , Morales, &

Ayquipa, 1973) Ver cuadro N°1

Una vez que esta lista la dieta la ubicamos en sus respectivos frascos con 25 g,

lo tapamos con algodón y esperamos que se enfrie, luego ubicamos las masas

de huevos dentro del frasco, se tapa con algodón y llevamos al cuarto de

desarrollo. (Ayquipa & Sirlopú, 1978)

Esta evaluación se la realizó en la Compañía Azucarera Valdez S.A. que se

encuentra ubicada al occidente del Ecuador Continental, longitud 79° 36' W,

latitud 02° 09' S y en la región sur-oriental de la Provincia del Guayas, cantón

Milagro, a 40 Km. de la ciudad de Guayaquil.

Comienza con la recolección de las larvas en los canteros, estas son llevadas

al laboratorio aquí son seleccionadas y acomodadas en las cajas plásticas con

su respectivo alimento. Donde permanecen entre 11-13 días y se les cambia el

alimento cada 3-4 días.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

26

Luego de los 11-13 días se retira las crisálidas y se lleva a la jaula de

emergencia aquí permanecen de 3-4 días hasta que emergen, una vez que se

produce la emergencia colocamos alrededor de 20-30 parejas de adultos los

dejamos por dos noches para que copulen y se retira las posturas estas se las

coloca en los frascos con su respectiva dieta, llevamos al cuarto de desarrollo

de 18-20 días las retiramos del frasco y seleccionamos las larvas que tengan

un mejor desarrollo.

Las larvas seleccionadas ya están listas para ser inoculadas y parasitadas.

El porcentaje de intensidad de infestación se cuenta el número total de

entrenudos en cada tallo y se cuenta el número de entrenudos dañados y con

pudrición roja, los canteros que presenten con más del 5% deben ser

sometidos a un programa de manejo de la plaga en el siguiente ciclo de

producción.

5.1 Formación del pie de cría

5.2 Recolecta de larvas en los canteros del Ingenio.

La recolecta de los especímenes se la efectúa en los diferentes canteros del

Ingenio, donde se presenta un considerable aumento de la plaga, de

preferencia en canteros donde la caña tenga tres meses de edad o menos,

observando en donde se muestra la yema apical de color amarillenta a este

síntoma se lo conoce como “Corazón Muerto”, las larvas de Diatraea

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

27

saccharalis que se recolecta son las que tengan un buen desarrollo y

comportamiento normal, tamaño, color y vigor son las que están actas para ser

transportadas al laboratorio. Las larvas que no presentan un buen desarrollo,

lastimados, que presentan un aspecto y conducta anormales, se las separan

para que no haya inconvenientes higiénicos en el laboratorio.

5.3 Obtener crisálidas para el pie de cría

Luego que las larvas son recolectadas en los canteros se las selecciona en el

laboratorio y solo las que presenten un buen desarrollo son las que se colocan

en las cajas plásticas de 45 mm de diámetro por 17 mm de alto, las mismas

que están previamente lavadas y esterilizadas, se coloca una larva de Diatraea

por caja y se las alimenta con rodajas de choclo tierno.

Una vez que las larvas se encuentran en la caja con la dieta, estas se trasladan

al cuarto de desarrollo donde permanecen alrededor de 11 a 13 días. Se les

cambia de alimento y caja cada 3 o 4 días esto se hace para mantener la

debida higiene dentro de la colonia y así evitar que proliferen los

microorganismos y puedan contaminar al resto de las cajas.

Este proceso se lo realiza periódicamente hasta que las larvas se transformen

en crisálidas.

Ubicar más de una larva por caja, no utilizar el alimento apropiado y no

mantener las condiciones higiénicas adecuadas, como no cambiar la caja y el

alimento, pueden acrecentar la mortalidad de las larvas.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

28

5.4 Clasificación de crisálidas antes de llevar a la jaula

Luego que ya han alcanzado el estado de crisálidas se las retira de la dieta, se

las coloca en la caja petri, se las lava con agua y se selecciona las que tengan

un desarrollo óptimo y en la caja colocamos papel filtro para mantener la

humedad, este procedimiento de selección se lo realiza por cuatro días y al

quinto día están listas para emerger.

5.5 Ubicación de las crisálidas en la jaula y postura de huevos

Se ubican las crisálidas en la jaula, al quinto día empiezan a emerger los

adultos. Al día siguiente de la emergencia se transportan a los tubos o cámaras

de oviposición, separando los adultos que no tengan un desarrollo normal, es

decir aquellos que no consigan extender totalmente las alas dos horas más

tarde de haber emergido o posean el abdomen encorvado o anormal.

El tubo de oviposición tiene 9 cm de diámetro por 30 cm de altura. El interior de

este tubo se lo envuelve con papel periódico preliminarmente desinfectada.

En la parte superior del tubo ponemos un pedazo de tela porosa que envuelve

completamente el diámetro del tubo y se le coloca una liga de goma.

En el interior del tubo colocamos alrededor de 25 a 30 parejas de mariposas

adultas, donde están dos noches, luego de la primera noche, se retiran las

hojas con las posturas por la mañana y se repite el proceso para la segunda

noche.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

29

Por la noche no debe haber luces próximas a las cámaras de oviposición

debido a que estas consiguen inhibir de forma general o en parte la postura de

los huevos.

5.6 Papel periódico con posturas

Luego que se retira las posturas del tubo de oviposición contamos cuantas

posturas hay, puede haber un promedio de 40 a 50 posturas. El papel periódico

con las posturas se las ubica en los cordeles hasta que logren obtener el

desarrollo adecuado aquí permanecen a una temperatura entre los 26 °C y

29°c y humedad del 75%.

Al cuarto o quinto día las posturas deben poseer un desarrollo parejo, cuando

las posturas empiezan o tomar un tono oscuro están listas para emerger a esta

etapa se la llama “Cabeza Negra”

Debido a las variaciones de temperatura y humedad se pueden tener posturas

que no alcancen el desarrollo completo en esta etapa.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

30

5.7 Organización del laboratorio

5.8 Distribución del Laboratorio de Entomología del Ingenio Valdez

S.A para la producción de Diatraea saccharalis.

Area de administración.- Esta debe de estar a temperatura ambiente, tamaño

2.5x 3.5 mts, dos personas, un archivador , un escritorio, una computadora,

siempre tiene que estar limpio.

Cuarto de lavado.- Temperatura ambiente, tamaño 3x4.5 mts, una persona, un

mesón, lavaplatos, detergente, desinfectante y una cama plástica para el

secado y tener una limpieza elemental .

Cuarto de preparación de la dieta.- la temperatura promedio debe de estar

entre 23 y 26 °C, mide 3x3.5 mts, una persona, camara séptica, mesones,

siempre debe estar bajo condiciones de higiene rigurosas.

Cuarto de desarrollo de larvas.- Este debe estar a temperatura ambiente,

tamaño es de 4.5x6 mts, una persona, repisas de madera. Entrada exclusiva

de la persona encargada del cuarto, siempre mantenerlo limpio.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

31

5.9 Equipos y utensilios

Los equipos requeridos para la cría de Diatraea en laboratorio son:

Cámara aséptica (1)

Autoclave de capacidad 13 litros/16phst (1)

Extractor de aire Briggs, área 40 m2 (1)

Nevera Mabe 12 pies (1)

Cocina a gas Mabe 4 hornillas (1)

Licuadora oster con capacidad de un litro (1)

Batidora industrial Kitchen aid mixer, capacidad 5 litros (1)

Termómetro de mercurio, 0-50 °C (1)

Balanza electrónica Sartorius AG, capacidad 6000 gr (1)

Asimismo se requieren los siguientes utensilios:

Pinzas de disección

Tijeras de acero inoxidables

Olla esmaltada capacidad 3 litros

Bandejas 30x20 cm

Cajas petri (60 mm y 90 mm)

Tubos de oviposición (diámetro: 9 cm, altura: 30 cm)

Canastillas plásticas de 25x30 cm

Frascos de vidrio capacidad de 250 g

Algodón industrial

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

32

6 PREPARACION DE LA DIETA

6.1 Manejo de los ingredientes

Dieta: Ingredientes para la preparación de la dieta de desarrollo de larvas

de Diatraea saccharalis.

Cuadro 1: Dieta Diatraea saccharalis

INGREDIENTES DIETA DE DESARROLLO

Agua para los ingredientes 1000 ml

Agua para el Agar 1000 ml

Bagazo de caña de azúcar 20 g

Salt Mix, Wesson 4,6 g

Ácido Metil Parabeno 2 g

Ácido Benzoico 2 g

Ácido Sorbico 2 g

Ácido Ascórbico 10 g

Ampibex 500 mg 4ta parte de una capsula

Germen de Trigo 70 g

Levadura de Cerveza 75 g

Maíz Sabrosa 280 g

Agar (Bacto Agar) 25 g

6.2 Preparación de la dieta

a. Colocamos en la batidora industrial todos los ingredientes (excepto el

agar y los ácidos) más 800 ml de agua.

b. En la licuadora incorporamos los ácidos y licuamos con 200 ml de agua,

este proceso se lo realiza para que se haga una mezcla homogénea.

Luego que esté terminado este paso se lo agrega al resto de los

ingredientes que se encuentran en la batidora.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

33

c. En la estufa colocamos el recipiente con el agar y el litro de agua,

mezclamos bien hasta que este homogénea que no quede grumos y

llevamos hasta el punto de ebullición siempre moviendo la mezcla, hasta

que tenga una consistencia gelatinosa. Este proceso demora alrededor

de 8 minutos.

d. Agregamos el agar a la mezcla que se encuentra en la batidora y

batimos por 5 minutos.

e. Luego de batir por 5 minutos la dieta ya está lista para ser colocada en

los frascos.

6.3 Manejo de la cría

6.4 Infestación con masas de huevos de D. saccharalis en los frascos

con su respectiva dieta

La siembra se la realiza introduciendo una masa de huevos en los frascos con

25 g de dieta, en este momento los huevos ya están listos para eclosionar, se

tapa con algodón estéril para mantener la humedad dentro del frasco, este

procedimiento se lo realiza con todos los frascos que están listos con la dieta

artificial. (Posso, 1984)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

34

6.5 Traslado de los frascos al cuarto de desarrollo

Luego de la siembra, se lleva los frascos al cuarto de desarrollo de larvas, aquí

se ubica los frascos en las galerías y se los ordena por fecha en la que han

sido infestados. Aquí se espera entre 18-20 días hasta que alcancen el

desarrollo óptimo para luego ser parasitadas o inoculadas.

CICLO BIOLOGICO DE Diatraea saccharalis BAJO CONDICIONES DE

LABORATORIO

Cuadro 2: Ciclo Biológico

Instar Media Mínimo Máximo

Huevo 5.5 4.6 6.7

Larva 18.6 17.7 23.6

Pupa 5.6 4.9 6.6

Adulto 3.4 2.9 3.7

Total ciclo 33.1 30.1 40.6

7 RESULTADOS

El daño que causa Diatraea saccharalis, el barrenador del tallo, es en su estado

larval, atacan los brotes jóvenes causando la muerte de la yema apical, cuyo

síntoma se conoce como “corazón muerto”. Es por eso que se debe de tener

un adecuado manejo integrado de plagas, en el cual incluyan los monitoreos,

liberaciones de enemigos naturales reproducidos en laboratorio y saneamiento

que ayude a controlar la infestación del barrenador.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

35

Producción en laboratorio de Billaea claripalpis para control de Diatraea

El método de control más efectivo contra la Diatraea es el control biológico en el

campo manteniendo un equilibrio pero en el laboratorio reproducimos Billaeas y

Cotesias reforzando este control y así evitando que haya un daño económico

haciendo liberaciones anticipadas ya que el control biológico es preventivo,

para la multiplicación y liberación.

Se han liberado 24357 moscas en 1933 Has las cuales se han distribuido en el

campo en forma preventiva y de acuerdo a la infestación que teníamos en el

campo, se liberaron de 12 a 14 parejas de moscas/ha; por cada larva de

Diatraea que se estime por hectárea. Ver Tabla N°1 y Figura N°1

En el mes de abril se perdió la secuencia de inoculación por no tener moscas

con maggot viables pues salían podridos. Cuando se dan estos casos se

recurre a pedir colaboración a los demás Ingenios como San Carlos y La

Troncal y así mantener un riguroso control para asegurar la multiplicación y

reproducción equilibrada de este insecto valioso como es la mosca Billaea

claripalpis.

Producción en laboratorio de Cotesia flavipes para control de Diatraea.

Se han liberado 214232 Cotesias en 3018 Has, de acuerdo a las infestaciones

que hubo en el campo se liberaron de 2 a 4 avispas por cada larva de Diatraea

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

36

que se estime por hectárea, las demás que se liberan se lo hace de una forma

preventiva. Ver Tabla N°2 y Figura N°2

Este parasitismo lo sacamos con la recolección que se realiza en el campo

sacando los corazones muertos de la caña recolectándolos y luego buscando

la larva de Diatraea que se encuentra dentro del tallo por lo que se hace difícil

el combatir esta plaga hasta para los enemigos naturales que ejercen también

un buen control sobre la Diatraea principalmente en la fase de huevos y durante

el primer instar larval.

Evaluación de Diatraea en precosecha

La evaluación 3413.1 Has con una edad promedio de 8.7 meses se la realiza

antes de la cosecha. No se realizó evaluaciones en los meses de febrero,

marzo y abril, y la intensidad de infestación es de 0.62 % que es la cantidad de

entrenudos infestados.

La infestación más alta la tuvimos en los meses de mayo, septiembre. Sin

embargo, la intensidad de infestación más alta fue en el mes de mayo con

2.13%. Ver Tabla N°3 y Figura N°3

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

37

Evaluación de Diatraea en caña planta.

Se han evaluado 3168.2 Has. Con un promedio de edad de tres meses con

2.32 por ciento de infestación y con un promedio de larvas por Ha de 520. Se

evalúa de acuerdo a la edad y cuando las circunstancias lo ameriten.

El mayor índice de infestación fue en marzo y mayo datos que tomamos para la

recolección manual y las liberaciones de insectos benéficos producidos en el

Laboratorio de Entomología. Ver Tabla N°4 y Figura N°4

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

38

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A nivel de laboratorio la Diatraea se adapta aceptablemente a la dieta

artificial.

Para aumentar la producción artificial de Diatraea en forma homogénea,

se podría acondicionar la temperatura del cuarto de desarrollo y así

evitar la descomposición de los huevos.

Se debería probar con diferentes tipos de dietas artificial para mejorar la

producción de Diatraea a nivel de laboratorio.

En la temporada de verano hay baja producción de Cotesia flavipes esto

se debe a que los cocones sufren un retraso en su desarrollo.

En los meses de invierno hay una baja eclosión de huevos de Billaea

claripalpis ya que estos no alcanzan un desarrollo normal.

Con alimento natural (rodajas de choclo tierno), el índice de mortalidad

de la Diatraea es menor.

La mosca Billaea claripalpis su eficiencia de parasitismo es mayor, ejerce

un buen control biológico contra esta plaga como es la Diatraea

saccharalis.

Cotesia también parasitan pero en menor porcentaje que la mosca sin

dejar de ser importante para el control biológico

Las larvas muertas son las que durante el proceso de traslado y

alimentación mueren por manipuleo o estropeo o se canibalizan.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

39

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

40

Tabla N° 1.- Producción en laboratorio de Billaea claripalpis para control de

Diatraea

PRODUCCIÓN DE Billaea claripalpis PARA CONTROL DE Diatraea saccharalis

Labor Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Total

Orugas Inoculadas 2935 3930 3695 522 3975 2005 1845 9035 4125 4060 2975 39102

Puparios Obtenidos 1115 2543 2432 59 1345 1363 1460 5570 4212 3702 2393 26194

Moscas Obtenidas 2750 1939 3149 400 744 1632 999 3188 5964 3049 3478 27292

Moscas Liberadas 2724 1474 2563 1053 156 1372 1042 2131 5519 3028 3295 24357

Fig. N° 1.- Producción en laboratorio de Billaea claripalpis, de Enero a

Noviembre del 2013.

PRODUCCION Billaea AÑO 2013

Labor Total

Orugas Inoculadas 39102

Puparios Obtenidos 26194

Moscas Obtenidas 27292

Moscas Liberadas 24357

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Total

Orugas Inoculadas

Puparios Obtenidos

Moscas Obtenidas

Moscas Liberadas

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

41

Tabla N°2.- Producción en laboratorio de Cotesia flavipes para control de

Diatraea.

PRODUCCIÓN EN LABORATORIO DE Cotesia flavipes PARA CONTROL DE Diatraea saccharalis

Labor Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Total

Orugas Parasitadas 1050 1325 1555 888 1345 695 645 1035 685 555 390 10168

Cothesias Obtenidas 27550 22330 30170 17960 29470 16030 12810 21770 20300 12700 7140 218230

Cothesias Liberadas 23230 20700 31425 22615 27642 16450 12170 20835 19805 10965 8395 214232

Fig. N° 2.- Producción en laboratorio de Cotesia flavipes, de Enero a Noviembre

del 2013.

PRODUCCIÓN EN LABORATORIO DE Cotesia flavipes

AÑO 2013

Labor Total

Orugas Parasitadas 10168

Cotesias Obtenidas 218230

Cotesias Liberadas 214232

0

50000

100000

150000

200000

250000

Orugas Parasitadas

Cotesias Obtenidas

Cotesias Liberadas

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

42

Tabla N°3.- Intensidad de infestación de Diatraea en Pre cosecha.

INT. DE INFESTACION A PRECOSECHA ZAFRA 2013

Int. de Infes. Has. Eva Edad

Enero 0,37 38,2 13,8

Febrero 0 0 0

Marzo 0 0 0

Abril 0 0 0

Mayo 2,13 42,3 9

Junio 0,37 624,1 15,2

Julio 0,77 762,8 13,4

Agosto 0,25 552,6 11,8

Septiembre 2,07 431,7 10,9

Octubre 0,52 525,2 10,7

Noviembre 0,31 436,2 11,2

Diciembre

TOTAL 0,62 3413,1 8,7

Fig. N°3.- Intensidad de infestación de Diatraea en Pre cosecha, de Enero a

Noviembre del 2013.

0,37

0 0 0

2,13

0,37

0,77

0,25

2,07

0,52 0,31

Intensidad de Infestación a Precosecha

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

43

Tabla N°4 .- Evaluación de Diatraea, siembra caña planta.

EVALUACIÓN DE Diatraea SIEMBRA CAÑA PLANTA

% I. EDAD HAS LARVAS/HA.

Enero 1,1 2,9 184,43 286

Febrero 2,8 4,3 364,25 584

Marzo 4,2 3,8 275,12 921

Abril 2,3 6,5 234,55 612

Mayo 3,2 7,0 422,21 363

Junio 2,6 4,8 280,01 452

Julio 2,1 3,7 351,22 385

Agosto 0,46 2,3 189,96 211

Septiembre 2,2 5,1 265,21 451

Octubre 3,1 6,2 279,82 620

Noviembre 1,5 3,1 321,41 385

Diciembre

TOTAL 2,32 45,191 3168,2 520

Fig. N°4.- Evaluación de Diatraea, siembra caña planta, de Enero a Noviembre

del 2013.

1,10

2,80

4,20

2,30

3,20

2,60

2,10

0,46

2,20

3,10

1,50

% de Infestación de Diatraea - Planta

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

44

Tabla N°5.- Liberación de Billaea claripalpis en el campo, por hectáreas.

Moscas Lib. En Has.

Enero 2724 332

Febrero 1474 123

Marzo 2563 154

Abril 1053 118

Mayo 156 93

Junio 1372 183

Julio 1042 172

Agosto 2131 198

Septiembre 5519 260

Octubre 3028 165

Noviembre 3295 133

Diciembre

TOTAL 24357 1933

Fig. N°5.- Liberación de Billaea claripalpis en el campo, por hectáreas de Enero

a Noviembre del 2013.

2724

1474

2563

1053

156

1372 1042

2131

5519

3028 3295

332 123 154 118 93 183 172 198 260 165 133

Liberación de Billaea en el campo

Moscas Lib. En Has.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

45

Tabla N°6.- Liberación de Cotesia flavipes en el campo, por hectáreas.

Cote. Lib. En Has.

Enero 23230 439

Febrero 20700 544

Marzo 31425 417

Abril 22615 338

Mayo 27642 363

Junio 16450 356

Julio 12170 189

Agosto 20835 89

Septiembre 19805 103

Octubre 10965 105

Noviembre 8395 75

Diciembre

TOTAL 214232 3018

Fig. N°6.- Liberación de Cotesia flavipes en el campo, por hectáreas, de Enero a

Noviembre del 2013.

23230 20700

31425

22615

27642

16450

12170

20835 19805

10965 8395

439 544 417 338 363 356 189 89 103 105 75

Liberación de Cotesia en el campo

Cote. Lib. En Has.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

46

Tabla N°7.- Entrenudos dañados por Diatraea, porcentajes de intensidad de

infestación en caña de azúcar en el Ingenio Valdez.

Meses

Entrenudos Dañados

Diatraea

Enero 0.37

Febrero 0.00

Marzo 0.00

Abril 0.00

Mayo 2.13

Junio 0.37

Julio 0.77

Agosto 0.25

Septiembre 2.07

Octubre 0.52

Noviembre 0.31

Diciembre

Total en % 0,62

Fig. N°7.- Porcentajes de intensidad de infestación, de Enero a Noviembre del

2013.

Ene; 0,37

Feb; 0

Mar; 0 Abr; 0

May; 2,13

Jun; 0,37

Jul; 0,77 Ago; 0,25

Sep, 2.07

Oct; 0,52

Nov; 0,31

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

47

Tabla N°8.- Entrenudos dañados por Diatraea por variedades de caña.

Variedad Entrenudos Dañados

Diatraea

ECU-01 0.91

EC-02 0.75

EC-03 1.23

CC-8592 0.96

RAGNAR 0.10

BARBADO 0.46

Fig. N°8.- Entrenudos dañados por Diatraea en variedades de caña, de Enero a

Noviembre del 2013.

ECU-01; 0,91

EC-02; 0,75

EC-03; 1,23

CC-8592; 0,96

RAGNAR; 0,10

BARBADO; 0,46

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

48

Tabla N°9.- Entrenudos dañados por Diatraea en las diferentes zonas.

Zonas Entrenudos Dañados

Diatraea

MARIA TERESA 0.70

VALDEZ 0.55

VICTORIA 0.55

RAFICA 1.19

CHOBO 0.79

BAMBOO 2.89

Fig. N°9.- Entrenudos dañados por Diatraea en las diferentes zonas, de Enero

a Noviembre del 2013.

MARIA TERESA;

0,70

VALDEZ; 0,55

VICTORIA; 0,55

RAFICA; 1,19

CHOBO; 0,79

BAMBOO; 2,89

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

49

Bibliografía

Ayquipa, G., & Sirlopú, J. (1978). Crianza masiva de Diatraea saccharalis Fabr.

en la dieta artificial para la propagación de su parásito Paratheresia

claripalpis. Wulp Rev. Per. Ent., 21.

BCE. (Septiembre de 2011). Encuesta Conyuntural. Recuperado el 20 de Julio

de 2013, de Encuesta Agropecuaria: http://www.bce.fin.ec/do

cumentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Encuestas/Coyuntura/Integrada

s/etc201102.pdf

Collazo, D. (1984). Revisión de la literatura mundial sobre el borer de la caña

de azucar D. saccharlis. Cuba: CIDA.

De Galvis, Y., González, J., & Reyes, J. (1982). Descripcion y daños de los

insectos que atacan al arroz en América Latina. Centro Internacional de

Agricultura Tropical (CIAT). 36 p.

Esquivel, E. (1981). El barrenador gigante de la caña de azúcar, Castnia licus

Drury, y su control integrado. En plagas de insectos y roedores.

Seminario Interamericano de la Caña de Azúcar, Florida, 289-304.

Gallo, E. (1980). Situación de Control Biológico del taladrador de caña de

azucar en Brazil. Sociedad de Entomologia de Brazil,Vol 9, 303-308.

Gomez, L., & Lastra, L. (1995). Insectos asociados con la caña de azúcar en

Colombia. El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia, Cali,

Colombia. CENICAÑA, 237-263.

Linares, B., & Ferrer, F. (1990). Introducción de Cotesia flavites Camerum

(Hymenoptera: Braconidae) para el control de Diatraea spp.

(Lepidoptera: Pyralidae) Venezuela. Caña de Azucar 8: 5,11.

Mendoca, A. (1977). Distribucion de Diatraea spp. y sus principales parásitos

en America.Portuguesa, Venezuela. Agronomía Tropical, 9-38.

Mendoza, J. (2003). Manejo de insectos, plagas y roedoes caña de azúcar en

el Ecuador. Ed. C. Buenaventura. AETA, Guayaquil, 31-46.

Mendoza, J., Gualle, D., & Gómez, P. (2012). Guía para el reconocimiento y

manejo de insectos plagas y roedores de la caña de azucar en Ecuador.

El Triunfo, Ecuador. Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del

Ecuador (CINCAE). 33 p.

Morales, M. (2008). Evaluación de cuatro parasitoides para el control de dos

especies de barrenadores en caña de azucar a nivel de laboratorio.

Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

50

Posso, G. (1984). Evaluación de cinco dietas artificiales comparadas con la

natural para la cria masiva de Diatraea saccharalis Fabr. Tecnicaña, 145-

160.

Risco , S., Morales, N., & Ayquipa, G. (1973). Una dieta artificial para la crianza

masiva de orugas del borer de la caña de azúcar: Diatraea saccharalis

Fabr. (Lep. Crambidae) Estudio sobre el barrenador de la caña.

Tecnología Geplacea, 42.

Valdez, C. A. (15 de Julio de 2007). Ingenio Valdez. Recuperado el 10 de

Noviembre de 2013, de http://www.azucareravaldez.com/principal. html

ANEXOS

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

51

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

52

Anexo N° 1

Cantero con caña menor a 3 meses de edad

Anexo N° 2

Denominado Corazón Muerto Larva de Diatraea saccharalis

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

53

Anexo N° 3

Anexo N° 4

Clasificación de las larvas con su alimento (rodajas de choclo tierno)

Cajas con larvas de Diatraea, estadio de 12- 14 días

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

54

Anexo N° 5

Anexo N° 6

Cajas petri dentro de la jaula con crisálidas a punto de emerger

Tubo de oviposición con 15 o 20 parejas

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

55

Anexo N° 7

Anexo N° 8

Posturas (masas de huevos)

Huevos listos y seleccionados para sembrarlos con la dieta

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

56

Anexo N° 9

Preparación de la Dieta

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

57

Anexo N° 10

Anexo N° 11

Cuarto de desarrollo de la larva Diatraea con respectiva dieta

Inoculación con los maggot de Billaea claripalpis

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

58

Anexo N° 12

Anexo N° 13

Puparios de Billaea claripalpis obtenidos del hospedero

Jaulas con adultos de Billaea claripalpis (mosca)

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

59

Anexo N° 14

Anexo N° 15

Parasitación de larva Diatraea con Cotesia flavipes (avispa)

Cocones de Cotesia flavipes obtenidos del hospedero

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15129/1/Produccion... · 2017-10-22 · 2 universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

60

Anexo N° 16

Anexo N° 17

Liberación de Billaea claripalpis obtenidas en el laboratorio

Liberación de Cotesia flavipes obtenidas en el laboratorio