87
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS ORGANIZACIONALES TEMA ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Y PROPUESTA DE MEJORA EN LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA DE LA EMPRESA PROYECTO BAMBÚAUTOR ORTEGA MÉNDEZ KEVIN LESTER DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. CORONADO WINDSOR OMAR KAYYAN MSc. GUAYAQUIL, ABRIL 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41188/1/Trabajo de... · 2019. 7. 2. · 1.7.1.2 Estudio de tiempos 8 1.7.1.3 Estudio de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • i

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

    CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

    TRABAJO DE TITULACIÓN

    PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

    INGENIERO INDUSTRIAL

    ÁREA

    SISTEMAS ORGANIZACIONALES

    TEMA

    “ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Y

    PROPUESTA DE MEJORA EN LA DISTRIBUCIÓN DE

    PLANTA DE LA EMPRESA – PROYECTO BAMBÚ”

    AUTOR

    ORTEGA MÉNDEZ KEVIN LESTER

    DIRECTOR DEL TRABAJO

    ING. IND. CORONADO WINDSOR OMAR KAYYAN MSc.

    GUAYAQUIL, ABRIL 2019

  • ii

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE INGENIERÌA INDUSTRIAL

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

    Habiendo sido nombrado ING. IND. CORONADO WINDSOR OMAR KAYYAN, MSC., tutor del

    trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por el estudiante

    KEVIN LESTER ORTEGA MÉNDEZ con C.C.: 0923433973, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERO INDUSTRIAL.

    Se informa que el trabajo de titulación “ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

    Y PROPUESTA DE MEJORA EN LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA DE LA

    EMPRESA - PROYECTO BAMBÚ”: ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en

    el programa anti plagio URKUND quedando el 1% de coincidencia.

    Haga clic para acceder al análisis:

    https://secure.urkund.com/archive/download/48441275-337089-351264

    _____________________________________________________

    ING. IND. CORONADO WINDSOR OMAR KAYYAN, MSc

    C.C. 0901331181

    https://secure.urkund.com/archive/download/48441275-337089-351264

  • iii

    Declaración de autoría

    “La responsabilidad del contenido de este trabajo de Titulación, me corresponde

    exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la Facultad de Ingeniería

    Industrial de la Universidad de Guayaquil”

    _____________________________

    Ortega Méndez Kevin Lester

    C.C.: 0923433973

  • iv

    Índice

    Introducción

    Capítulo I

    Diseño de la investigación

    Nº Descripción Pág.

    1.1 Antecedentes de la Investigación 3

    1.2 Problema de Investigación 3

    1.2.1 Planteamiento del problema 3

    1.2.2 Formulación del problema de investigación 3

    1.3 Justificación de la Investigación 4

    1.3.1 Productos y/o servicios que produce o comercializa 4

    1.3.2 Localización 4

    1.3.3 Estructura organizacional 5

    1.4 Filosofía Estratégica 5

    1.4.1 Visión 5

    1.4.2 Misión 5

    1.5 Objetivos 6

    1.5.1 Objetivo general 6

    1.5.2 Objetivo específico 6

    1.6 Delimitación De La Investigación 6

    1.7 Marco De Referencia de la Investigación 6

    1.7.1 Marco teórico 6

    1.7.1.1 Ingeniería de métodos 6

    1.7.1.2 Estudio de tiempos 8

    1.7.1.3 Estudio de movimientos 8

    1.7.1.4 Diseño industrial y distribución de planta 9

    1.7.2 Marco histórico 9

    1.7.3 Marco referencial 11

    1.7.4 Marco conceptual 13

    1.7.5 Marco legal 14

    1.8 Aspectos Metodológicos De La Investigación 15

  • v

    Nº Descripción Pág.

    1.8.1 Tipo de estudio 15

    1.8.2 Método de investigación 15

    1.8.3 Fuentes y técnicas para la recolección de información 15

    1.8.4 Tratamiento de la información 16

    1.8.5 Resultados e impactos esperados 16

    Capítulo II

    Análisis, presentación de resultados y diagnóstico

    Nº Descripción Pág.

    2.1 Situación Actual de la Empresa 17

    2.1.1 Producción y mercado que atiende 17

    2.1.1.1 Producción actual de la empresa 17

    2.1.1.2 Mercado que atiende 17

    2.1.2 Volúmenes de producción y ventas 17

    2.1.3 Tamaño y participación de mercado 18

    2.1.4 Capacidad de producción instalada y utilizada 19

    2.1.5 Procesos principales 19

    2.2 Análisis Interno De La Empresa 20

    2.2.1 La cadena de valor 20

    2.2.1.1 Actividades primarias 21

    2.2.1.2 Actividades Secundarias o de Apoyo 22

    2.2.2 Definición de fortalezas y debilidades 22

    2.2.2.1 Fortalezas: 22

    2.2.2.2 Debilidades 23

    2.2.3 Definición de oportunidades y amenazas 23

    2.2.3.1 Oportunidades: 23

    2.2.3.2 Amenazas: 23

    2.2.4 Propuesta de valor al cliente 24

    2.3 Análisis Del Entorno 24

    2.3.1 Análisis P.E.S.T. 24

    2.3.1.1 Análisis Del Ambiente Político 24

  • vi

    Nº Descripción Pág.

    2.3.1.2 Análisis del ambiente económico 25

    2.3.1.3 Análisis del ambiente social 25

    2.3.1.4 Análisis Del Ambiente Tecnológico 26

    2.3.2 Matriz E.F.I. (Evaluación De Factores Internos) 26

    2.3.3 Matriz E.F.E. (Evaluación De Factores Externos) 27

    2.4 Diagnóstico 28

    2.4.1 Análisis del proceso actual de producción 28

    2.4.1.1 Descripción del proceso de producción 29

    2.4.1.2 Estudio De Tiempos 34

    2.4.1.3 Diagrama de recorrido 35

    2.4.2 Resultados EFE – EFI 37

    2.4.3 Matriz FODA 37

    2.4.4 Representación gráfica (Ishikawa) 38

    2.4.5 Análisis de la distribución actual 38

    Capitulo III

    Propuesta, recomendaciones y conclusiones

    Nº Descripción Pág.

    3.1 Propuesta de mejora 39

    3.1.1 Planteamiento de alternativas de solución a problemas 39

    3.1.1.1 Redistribución de planta. 39

    3.1.1.2 Adquirir anaqueles para ordenar las herramientas. 40

    3.1.1.3 Elaborar recipiente de residuos. 41

    3.1.1.4 Convertir el cuarto solar en almacenamiento de residuos. 43

    3.1.2 Costos de alternativas de solución 45

    3.1.3 Evaluación de alternativas de solución 48

    3.2 Conclusiones y Recomendaciones 54

    3.2.1 Conclusiones 54

    3.2.2 Recomendaciones 55

    Anexos 56

    Bibliografía 74

  • vii

    Índice de tablas

    Nº Descripción Pág.

    1 Análisis del ambiente político 24

    2 Análisis Del Ámbito Económico 25

    3 Análisis Del Ambiente Social 25

    4 Análisis del ambiente tecnológico 26

    5 Matriz EFI 26

    6 Matriz EFE 27

    7 Flujo del Proceso de Producción 29

    8 Matriz FODA 37

    9 Organización de las Herramientas 40

    10 Residuos Dentro de las Instalaciones 42

    11 Almacenamiento de Residuos 44

    12 Costos de Redistribución de Planta 45

    13 Costos de Ordenador de Herramientas 46

    14 Costos de Recipiente de Residuos 46

    15 Costos de Área de Almacenamiento de Residuos 46

    16 Inversión Necesaria Aproximada 47

    17 Tiempo Utilizado en Procesar Latillas – Actual 49

    18 Tiempo Utilizado en Procesar Latillas – Propuesto 50

    19 Producción Mensual 52

    20 Costo de Producción Mensual Aproximada 53

    21 Utilidad mensual aproximada 54

  • viii

    Índice de figuras

    Nº Descripción Pág.

    1 Artesanías y objetos desarrollados y elaborados en Centro de Diseño de Bambú 4

    2 Ubicación Geográfica de la Comuna Dos Mangas en la Parroquia Manglaralto 4

    3 Ubicación Geográfica de Centro de Diseño de Bambú 4

    4 Diagrama Organizacional de la Empresa 5

    5 Etapas del Estudio de Métodos 7

    6 Técnicas de la Medición del Trabajo 8

    7 Clasificación de Movimientos por Clase 9

    8 Pedido de Cañas Año 2017 18

    9 Pedido de Cañas Año 2018 18

    10 Diagrama de Recorrido con la Distribución de Planta Actual 36

    11 Diagrama Causa - Efecto (Ishikawa) 38

    12 Armario Metálico 41

    13 Organizador de Herramientas 41

  • ix

    Índice de anexos

    Nº Descripción Pág.

    1 Descripción de los procesos principales 57

    2 Descripción de los procesos principales 58

    3 Descripción de los Procesos Principales 59

    4 Diagrama de Flujo - Proceso Actual (Caso 1) 60

    5 Diagrama de Flujo – Proceso Actual (Caso 2) 61

    6 Tabla de Estudio de Tiempos - Caso 1 62

    7 Tabla de Estudio de Tiempos - Caso 2 64

    8 Tabla del sistema de suplementos por descanso 67

    9 Cadena de Valor de la Empresa 68

    10 Diagrama de Recorrido - Mejora 69

    11 Diseño de Recipiente Recolector de Aserrín ¡Error! Marcador no definido.67

    12 Diseño de Recipiente Almacenador de Aserrín ¡Error! Marcador no definido.68

    13 Diagrama de Flujo - Mejora (Caso 1) 72

    14 Diagrama de Flujo - Mejora (Caso 2) 73

  • x

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE INGENIERÌA INDUSTRIAL

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    “ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Y PROPUESTA DE

    MEJORA EN LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA DE LA EMPRESA – PROYECTO

    BAMBÚ”

    Autor: Kevin Lester Ortega Méndez

    Tutor: Ing. Ind. Coronado Windsor Omar Kayyan, MSC.

    Resumen

    La finalidad del presente trabajo de investigación, es mejorar la distribución de planta de la

    empresa “Proyecto Bambú”. Al optimizar el proceso actual disminuirán los recorridos y

    tiempos entre procesos. Para ejecutar el análisis se realizó un estudio de tiempos,

    obteniendo la distancia total recorrida y el tiempo de ejecución del proceso de producción.

    El diagrama de recorrido fue fundamental, expresando el comportamiento durante la

    producción, este mismo método se empleó en la propuesta de mejora, mejorando el

    aspecto visual del proceso de fabricación. El diagrama de flujo junto con los resultados del

    estudio de tiempos, permitieron calcular los beneficios de implementar la propuesta de

    trabajo, reduciendo el recorrido del proceso de fabricación en un 50,37 % de su total. La

    producción también mejoró, incrementándose en un 35 % aproximadamente, permitiendo

    elaborar más unidades y beneficiando a la economía de la empresa.

    Palabras Clave: Estudio de tiempos, Diagrama de flujo, Diagrama de recorrido,

    Distribución de planta.

  • xi

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE INGENIERÌA INDUSTRIAL

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    “ANALYSIS OF THE PRODUCTION PROCESSES AND PROPOSAL OF

    IMPROVEMENT IN THE DISTRIBUTION OF THE COMPANY PLANT -

    BAMBOO PROJECT”

    Author: Kevin Lester Ortega Méndez

    Advisor: Ind. Eng. Coronado Windsor Omar Kayyan, MSC.

    Abstract

    The purpose of this research work is to improve the distribution of the plant of the

    "Bamboo Project" company. By optimizing the current process, the paths and times

    between processes will be reduced. To run the analysis a time study was carried out,

    obtaining the total distance traveled and the execution time of the production process. The

    travel diagram was fundamental, expressing the behavior during the production; this same

    method was used in the proposal of improvement, improving the visual aspect of the

    manufacturing process. The flow diagram along with the results of the study of times,

    allowed to calculate the benefits of implementing the proposal of work, reducing the route

    of the manufacturing process by 50.37% of its total. The production also improved,

    increasing by approximately 35%, allowing the elaboration of more units and benefiting

    the economy of the company.

    Key words: Time study, Flow diagram, Route diagram, plant distribution.

  • Introducción

    El presente proyecto toma lugar en la comuna “Dos Mangas”, perteneciente a una de las

    parroquias de la Provincia de Santa Elena, en la cual por medio de la Prefectura Provincial

    en asociación con el Gobierno Chino – Taiwán, establecieron una empresa con beneficio

    social, dedicada a la fabricación de tableros MDF (Fibra de Media Densidad) a base de

    bambú (Caña Guadúa), para de esta manera poder ayudar a los agricultores de caña y a los

    artesanos de la zona, ya que tal instalación cuenta con los materiales y la maquinaria

    necesaria para producir artículos novedosos que son apetecibles por los turistas y visitantes

    locales.

  • Diseño de la investigación 3

    Capítulo I

    Diseño de la investigación

    1.1 Antecedentes de la Investigación

    La empresa Centro de Diseño de Bambú, conocida como “Proyecto Bambú”, es una

    empresa con beneficio social, la cual se dedica a elaborar tableros de MDF (Fibra de

    Densidad Media) a base de caña, dentro de las instalaciones, las maquinarias están

    distribuidas de forma dispersa, incluso unas se encuentran en los extremos opuestos, lo que

    provoca que el tiempo de traslado de la materia prima de un proceso a otro sea excesivo,

    aumentando de esta forma el tiempo y el recorrido total de elaboración del producto.

    1.2 Problema de Investigación

    La investigación del problema va a estar expresado en términos concretos y de fácil

    entendimiento, a través de los siguientes puntos:

    1.2.1 Planteamiento del problema

    Síntomas: Actualmente se puede apreciar que los empleados realizan recorridos

    exagerados en procesos que son continuos, a su vez esto incrementa el tiempo de

    fabricación de un artículo.

    Causas: El principal motivo que genera este síntoma es la distribución de la

    maquinaria dentro de las instalaciones de la empresa, ya que, para ciertas

    operaciones continuas, los operadores deben trasladarse hacia los extremos

    opuestos de las instalaciones.

    Pronóstico: De continuar la producción de la misma manera, se van a incrementar

    los costos y el tiempo de producción de un artículo, dando lugar a perder en su

    momento clientes potenciales que requieran nuestros productos en un menor

    tiempo y en mayor cantidad.

    Control de Pronóstico: Una de las alternativas que nos permitirán mejorar la

    situación actual de la empresa es, la reorganización de las maquinarias que se

    encuentran más distantes unas de otras en los procesos continuos, desarrollando

    una producción más lineal que nos permita reducir tiempo y esfuerzo.

    1.2.2 Formulación del problema de investigación

    La distribución actual de las maquinarias dentro de las instalaciones de Centro de

    Diseño de Bambú, produce tiempos improductivos y un aumento en el esfuerzo físico de

    los operadores que intervienen en el proceso, creciendo indirectamente el tiempo total de

    la producción de un tablero.

  • 1.3 Justificación de la Investigación

    El tiempo es un factor importante en todo proceso de elaboración de un producto, ya

    que afecta directamente a la productividad, generando pérdidas de entre 30% y 40% de su

    capacidad normal. Se puede apreciar a simple vista dentro de las instalaciones, que,

    mejorando la distribución actual de las maquinarias, se puede trabajar más cómodamente,

    reduciendo el tiempo total de producción y disminuyendo el recorrido y esfuerzo físico que

    deben realizar los operadores. Es por ello que una propuesta de mejora, permitirá optimizar

    en varios aspectos el funcionamiento actual de la empresa.

    1.3.1 Productos y/o servicios que produce o comercializa

    El principal producto que se elabora en la empresa, son los tableros MDF (240 cm x

    100 cm) a base de Bambú (Caña Mansa), los cuales pueden variar según su espesor, los

    cuales son de: 5mm, 10mm, 15mm, 20mm, 35mm y 40 mm, poseen una orientación

    paralela y ortogonal.

    En segunda escala, pero no menos importante, está la elaboración de productos de tipo

    artesanal, en donde podemos encontrar todo tipo de artículos como:

    Puertas

    Juego de comedor

    Sillas

    Lámparas

    Porta celular

    Bisutería

    Juguetes

    Adornos

    Porta plumas

    Sujetador de teclado

    Relojes

    Porta vinos

    Figura 1: Artesanías y objetos desarrollados y elaborados en Centro de Diseño de Bambú, Tomado del sitio

    web de la prefectura provincial (Duro, 2017) (Elena, 2017), Elaborado por el autor

  • Diseño de la investigación 4

    1.3.2 Localización

    La empresa Centro de Diseño de Bambú (Proyecto Bambú) se encuentra ubicada en:

    Provincia de Santa Elena – Parroquia Manglaralto – Comuna “Dos Mangas”.

    Figura 2: Ubicación Geográfica de la Comuna Dos Mangas en la Parroquia Manglaralto, Tomado de

    Google Maps, Elaborado por el autor

    Figura 3: Ubicación Geográfica de Centro de Diseño de Bambú en la Comuna de Dos Mangas, Tomada de

    Google Earth Pro, Elaborado por el autor

  • Diseño de la investigación 5

    1.3.3 Estructura organizacional

    La empresa actualmente posee una organización de tipo lineal, esto debido a que existe

    una persona al mando (Gerente de la Empresa), el cual es el encargado de tomar las

    decisiones dentro de la institución. Mientras que, en la parte operativa, existe una

    organización formal, ya que todos tienen una determinada cantidad de responsabilidad y

    autoridad, además deben informar las novedades a su superior.

    Figura 4: Diagrama Organizacional de la Empresa, Tomada de la investigación propia, Elaborado por el

    autor

    1.4 Filosofía Estratégica

    1.4.1 Visión

    Una gestión Provincial transparente y participativa, orientada a promover las

    potencialidades de nuestra región, logrando así su posicionamiento en el escenario

    nacional e internacional.

    1.4.2 Misión

    Impulsar el progreso integral de nuestra nueva Provincia, a través de un modelo de

    gestión participativa, con miras a hacer de esta un polo de desarrollo, en beneficio de

    nuestra Santa Elena.

  • Diseño de la investigación 6

    1.5 Objetivos

    1.5.1 Objetivo general

    Analizar los procesos productivos y realizar una propuesta de mejora en la distribución

    de planta de la empresa.

    1.5.2 Objetivo específico

    Analizar la situación actual de la empresa

    Recolectar datos del proceso, con la distribución actual de las maquinarias

    Realizar un estudio con los datos obtenidos anteriormente

    Generar una propuesta de optimización en la distribución de las maquinarias

    1.6 Delimitación De La Investigación

    El proceso de investigación para el desarrollo del presente trabajo de titulación, se

    enfoca únicamente en la elaboración del tablero MDF de bambú (Caña Guadúa), desde la

    utilización de la materia prima, siguiendo por los diferentes procesos de producción, hasta

    obtener un tablero terminado.

    Para de esta forma recolectar los datos necesarios que permitan proponer mejoras y

    decisiones optimas al proceso de producción de los tableros; cabe mencionar que también

    existe una zona dedicada a los trabajos artesanales, la cual no se la va a tomar en cuenta en

    el análisis de los datos, pero si en la reubicación de las maquinarias conforme a los

    resultados obtenidos.

    1.7 Marco De Referencia de la Investigación

    1.7.1 Marco teórico

    Para el desarrollo del presente trabajo de titulación se ha tomado como referencia las

    diferentes herramientas académicas aprendidas en el transcurso de la carrera, las cuales

    incluye la ingeniería de métodos, el estudio de movimientos y de tiempos, diseño

    industrial, las cuales se describen a continuación:

    1.7.1.1 Ingeniería de métodos

    La ingeniería de métodos es aquella herramienta que nos va a permitir optimizar y/o

    mejorar los resultados de un proceso completo o simplemente parte de ella, esto

    dependiendo de los objetivos que se desee alcanzar, ya que esta rama de la ingeniería

    comprende de teorías modernas y de técnicas que nos permitirán alcanzar el cambio,

    teniendo como finalidad:

    Reducir los costos generados

  • Diseño de la investigación 7

    Incrementar la productividad

    Esta herramienta es una de las técnicas más importantes del estudio de métodos o de

    trabajo, el cual se dedica a registrar y examinar críticamente la metodología existente, para

    luego poder aplicar técnicas que sean más eficientes y más sencillas de realizar.

    Objetivos del estudio de métodos

    Economizar los esfuerzos físicos, los materiales, la mano de obra y el uso de la

    maquinaria.

    Incrementar la seguridad y brindar mejores condiciones laborales, que permitirán

    un mejor desempeño laboral.

    Mejorar los procedimientos, procesos y la disposición del lugar de trabajo.

    Figura 5: Etapas del Estudio de Métodos, Tomado de (López, 2016), Elaborado por el autor

  • Diseño de la investigación 8

    1.7.1.2 Estudio de tiempos

    Esta es una herramienta que acompaña al estudio de métodos, ya que complementa a su

    forma de trabajo, permitiendo obtener datos cuantitativos que aportan beneficiosamente a

    la investigación. Cabe mencionar que el estudio de tiempos, es una de las técnicas que

    conforman la medición de trabajo, que nos va a permitir registrar los tiempos

    correspondientes a una determinada tarea en sus condiciones normales, para luego analizar

    los datos obtenidos y estandarizar el tiempo requerido para dicha tarea.

    Usos de la Medición de Trabajo:

    Efectuar un balance de los procesos mediante los diagramas de actividades

    múltiples y repartir equitativamente el trabajo.

    Determinar la cantidad de maquinarias que puede atender un operario.

    Comparar los métodos en iguales condiciones para hallar el óptimo y de menor

    tiempo.

    Figura 6: Técnicas de la Medición del Trabajo, Tomado de (López, 2016), Elaborado por el autor

    1.7.1.3 Estudio de movimientos

    Esta herramienta será de mucha utilidad para el desarrollo de la investigación, ya que

    permite analizar más detalladamente las acciones que realizan los operadores durante el

    desarrollo normal de sus funciones, permitiendo la observación de sus movimientos en el

    lugar de trabajo, haciendo énfasis en el modo que aplica su esfuerzo, la fatiga que provoca

    el método actual de trabajo, y los demás factores o aspectos que intervienen en la

    productividad de las operaciones.

  • Diseño de la investigación 9

    Figura 7: Clasificación de Movimientos por Clase, Tomado de (López, 2016), Elaborado por el autor

    1.7.1.4 Diseño industrial y distribución de planta

    El diseño industrial trabaja en conjunto con la distribución de planta, que tiene por

    función el orden físico de los elementos que conforman a la institución, la cual comprende

    los espacios necesarios el almacenamiento, los movimientos y demás actividades de la

    empresa.

    Objetivos de la distribución de planta y el diseño:

    Reducir riesgos y accidentes de trabajo.

    Mejorar la satisfacción del operante.

    Optimizar el espacio y disminuir los retrasos

    1.7.2 Marco histórico

    Según especialistas señalan que el término “bambú” tiene origen en el indonesio o el

    hindi, el cual paso del portugués al resto de idiomas europeos. A pesar de que el término

    “Guadúa” no tiene aún origen definido se asume que podría ser venezolano en donde

    existen varias versiones de este término.

    En 1806 esta planta fue vista en Colombia y descrita por Alexander Von Humboldt y

    por Amadeo Bonpland, llamándola como “Bambusa Guadúa”, y fue en 1822 en donde

    Carl Sigismund Kunth quien la clasifico como “Guadúa Angustifolia”, siendo una de las

    plantas más representativas en los bosques andinos de América Latina.

    Según la información recogida por la Universidad Andina, Facultad de Ciencias De La

    Cultura, registrada en un cuaderno de serie ancestralista, evolución e importancia del

    bambú, indica que las primeras manifestaciones pre urbanísticas en donde se utilizó el

    bambú como material de construcción, especialmente para viviendas, se dio en culturas

    como “Vega”, teniendo una antigüedad de 9400 a.C. y “Valdivia” con antigüedad de 4300

    hasta 1500 a.C.

    A pesar de que las investigaciones sobre la arquitectura precolombina aún son

    incipientes, un estudia de 1969 por parte de Moisés Villelia, determina que entre 1700 a.C.

  • Diseño de la investigación 10

    y 500 d.C. las culturas ecuatorianas ya tenían un conocimiento básico en la construcción

    de viviendas a base de plantas maderables y resistentes como en bambú.

    Arqueo-botánica, término utilizado para referirse al estudio de los diferentes usos

    ancestrales de las plantas, mediante el análisis de los fósiles de los vegetales, indica que,

    los bambusoides (bambú utilizado como madera) son la planta que con mayor frecuencia

    aparece en el prehistórico de nuestro país, siendo estas utilizadas por las diferentes culturas

    aborígenes de aquella época en el Ecuador. Entre los datos más relevantes encontrados, se

    puede suponer que probablemente la cultura “La Tolita” alcanzo a fundir platino usando la

    caña guadúa, como se conoce al bambú de nuestro país, permitiéndole llegar a

    temperaturas de más de 1770 ºC.

    Esta planta tiene un gran valor en nuestro país, que muchas de las culturas y etnias

    indígenas la consideran como un recurso inigualable por sus características físicas y por su

    diversidad de uso, hasta tal punto que la cultura Shuar la denominó “Kenku”

    relacionándola con la cosmogonía de la diosa madre y procreadora “Nunkui”. Los

    “Chachi” y “Los Tsachilas” la siguen utilizando para raparse parte de su cabellera, incluso

    no es permitido que el cordón umbilical de sus hijos sea cortado por bisturí, sino más bien

    con una tira verde de guadúa, ya que ellos aseguran que les previene las infecciones,

    probablemente a las propiedades antioxidantes que contiene este tipo de plantas.

    El bambú es una de las plantas más antiguas utilizadas por los ciudadanos de nuestro

    país, tal como se describe en un sitio web nacional:

    El bambú forma parte de la historia de la humanidad por haber sido una de las

    primeras materias primas utilizadas en la elaboración de papel; culturalmente

    forma parte del patrimonio material (viviendas antiguas) e inmaterial

    (conocimientos ancestrales) del Ecuador; aporta significativamente a la

    economía rural y genera divisas por los procesos industriales y comerciales de

    una cantidad importante de productos y subproductos que se exportan;

    representa la principal materia prima para más de 300.000 viviendas de tipo

    social especialmente en la costa del Ecuador; ambientalmente aporta en la

    protección de cuencas hidrográficas, protección del suelo y la biodiversidad,

    captura de C02, influye en el microclima local y contribuye a embellecer el

    paisaje. (Ecuador, 2014)

  • Diseño de la investigación 11

    1.7.3 Marco referencial

    La caña guadúa de nuestro país posee características muy aprovechables que la

    convierten en una muy buena opción de industrialización, así como se menciona en un

    trabajo de investigación de un portal web:

    La Guadúa angustifolia tiene fibras naturales muy fuertes que permiten

    desarrollar productos industrializados tales como paneles, aglomerados, pisos,

    laminados, esteras, pulpa y papel, es decir productos de calidad que podrían

    competir con otros materiales en el mercado nacional e internacional. Es

    importante señalar que, con el uso de la guadúa en los procesos industriales

    anteriormente mencionados, se reduciría el impacto sobre los bosques nativos,

    porque la guadúa pasa a ser un sustituto de la madera. (Chuquimarca, 2015)

    Aparte de las características aprovechables, la caña guadúa aporta considerablemente al

    medio ambiente, tal como se explica en una publicación:

    El bambú es cada vez más reconocido por las ventajas y aportes que brinda al

    ambiente. Cumple un rol ecológico muy importante por la cantidad y calidad

    de servicios ecosistémicos que aporta a nivel del suelo, aire, agua, microclima,

    biodiversidad y paisaje. Suelo: El bambú cumple un rol ecológico

    trascendental porque ofrece varios servicios ecosistémicos tales como:

    protección de las riveras de los cursos de agua, regulación hidrológica de micro

    cuencas, disminuye el riesgo de deslizamientos debido a su red de rizomas,

    protege el suelo de la erosión y recicla nutrientes, alberga flora y fauna local,

    captura y almaceno dióxido de carbono y contribuye a la belleza escénica.

    Restauración de tierras degradadas: Otro aspecto positivo del guadúa, dada

    las características que la distinguen, es su rápido crecimiento, su reproducción

    permanente a partir del mismo rizoma durante decenas de años; la estructura y

    funcionalidad que forma el rodal le permite albergar a una importante

    biodiversidad y los impactos benéficos al suelo. Estos motivos la convierten en

    una especie que ha sido utilizada en la restauración ecológica de espacios que

    por las políticas de la revolución verde han sido degradados. Esta restauración

    ha permitido que se activen varios servicios ecosistémicos como la captura de

    carbono y protección del suelo, entre otros. También es posible reinsertar este

    ecosistema en aspectos productivos por los diferentes usos que se le da al

    bambú. Aporte de materia orgánica al suelo: Los aportes en biomasa al

  • Diseño de la investigación 12

    suelo por parte del bambú han sido objeto de varios estudios. Por ejemplo, en

    Colombia, el “estudio aportes de biomasa aérea realizado en el Centro

    Nacional para el estudio del Bambú-Guadúa”, señala que aporta al suelo entre

    2 y 4 ton/ha/año de biomasa, volumen que varía según el grado de intervención

    del guadual; esta biomasa constituye entre el 10 y el 14% de la totalidad de

    material vegetal que se genera en un guadual. La biomasa es importante, ya

    que contribuye a enriquecer y mejorar la textura y estructura del suelo. El

    aporte anual de biomasa general de un guadual en pleno desarrollo oscila entre

    30 y 35 ton/ha/año (Giraldo, 1999). Estabilización de taludes: La protección

    y estabilización de taludes y deslizamientos mediante la construcción de

    trinchos de G. angustifolia, permite la recuperación de suelos y controlar la

    erosión (Morán, 2003). La industrialización de la G. angustifolia para

    producción de laminados, permite definir otros componentes de la edificación,

    especialmente los referidos a acabados para pisos, recubrimiento de paredes,

    construcción de tabiques, muebles, etc. (Castaño y Moreno, 2004). (Mario

    Añazco Romero, 2015, pág. 21)

    La materia prima es importante en todo proceso de producción, ya que de eso depende

    la calidad de los productos que se ofrece, como expresa Jorge Morán en su manual:

    La disponibilidad de buenos culmos (tallos) de guadúa para la construcción, se

    inicia con su selección. Se cortan solo cañas hechas o maduras, por sus

    propiedades adecuadas. Además, es importante usar solo cañas de buena

    calidad, que no tengan fallas o enfermedades. Las cañas rollizas se pueden

    transformar en cañas picadas o latillas, que tienen variadas aplicaciones.

    (Ubidia, 2009, pág. 11)

    Entre las características más destacable tenemos:

    Material liviano, de fácil almacenamiento, manipulación y transporte.

    Material fuerte y elástico, de gran confiabilidad, permitiendo curvearse sin sufrir

    una ruptura inmediata.

    Su constitución permite ser cortado tanto transversal como longitudinalmente, en

    diversos tamaños y con el uso de herramientas sencillas.

    Corteza lisa, que no requiere pulido o raspado alguno, lo cual demuestra un tono

    muy atractivo en su estética.

  • Diseño de la investigación 13

    El bambú puede ser aprovechado en su totalidad, reduciendo considerablemente los

    desperdicios o residuos de material.

    Podemos asumir que los tableros MDF a base de la Caña Guadúa, son la clase

    industrializada de los tableros PLASBAM:

    Este tablero está constituido por dos capas colocadas una de manera

    longitudinal y otra de manera transversal; cada capa está representada por

    medias canas o canas partidas longitudinalmente por la mitad. El tipo de

    adhesivo que emplean para su unión es P.V.A o polivinilo acetato (para

    maderas duras) y urea formaldehido, combinados a distintas proporciones.

    (ASPIAZU, 2012)

    1.7.4 Marco conceptual

    Para comprender de una mejor manera el tema de investigación, es importante conocer

    el significado o la definición de las siguientes palabras:

    MDF: Son las siglas provenientes de las palabras en inglés Medium Density

    Fibreboard, que quiere decir fibra de densidad media y es utilizada para identificar a los

    tableros fabricados a partir de la fibra de la madera, las cuales están comprimidas entre sí

    bajo presión y con la ayuda del pegamento y las diversas resinas sintéticas que se le vayan

    colocando durante el proceso de elaboración.

    Tablero: Son elementos integrantes derivados de la madera o su similar, se emplean o

    utilizan para soportar y contener el vaciado dejado por el hormigón, permitiendo moldearlo

    a la forma adecuada y deseada.

    Bambú: Es un conjunto de plantas (hierba), perteneciente a la familia de la Poaceae,

    siendo autóctona de la India según afirman los expertos en botánica. El tallo de este tipo de

    plantas puede superar los 20 metros de alto, cuenta con una gran resistencia, la cual la hace

    idónea para elaborar diferentes tipos de herramientas.

    Al ser del género de las gramíneas, su forma de desarrollo es a base de sus raíces

    formando rizomas en la base de su tallo, dichos brotes pueden tardar un poco en emerger

    del suelo, pero su crecimiento y reproducción es muy rápida.

    Guadúa Angustifolia: Es el tipo de bambú o caña con mayor presencia a nivel

    nacional, conocida localmente como Caña Brava, la Guadúa Angustifolia Kunth es

    conocida como Caña Mansa, las cuales poseen mucha características y ventajas que les

    permiten desarrollarse en el campo industrial. Esta es una especie forestal de tipo no

  • Diseño de la investigación 14

    maderable, el cual es un excelente recurso autorrenovable y sostenible, que posee entre sus

    características; crecimiento rápido, versátil, liviano, resistente, flexible y de fácil manejo.

    1.7.5 Marco legal

    Dentro del Marco Legal, podemos encontrar una Legislación Derogada, la cual de una

    manera general incluye los temas de ámbito forestal y la conservación de la misma:

    Codificación Ley de Gestión Ambiental

    Registro Oficial No. 418 suplemento

    Fecha publicación: 10/Septiembre/2009

    Detalle: Establece los principios y directrices de política ambiental; determina las

    obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y

    privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y

    sanciones en esta materia.

    Codificación Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre

    Registro Oficial No. 418

    Fecha publicación: 10/Septiembre/2004

    Detalle: Regula y protege el patrimonio forestal del Estado

    Reformas al reglamento para la aplicación del impuesto a las tierras

    rurales: (Decreto Ejecutivo Nº 442)

    Fecha de suscripción: 26/Junio/2010

    Detalle: Establece que las tierras dedicadas a la silvicultura no serán sujetas del

    pago del impuesto a las tierras rurales

    Traspaso de competencias al MAGAP sobre las regulación y manejo de

    plantaciones forestales comerciales

    (Decreto Ejecutivo Nº 286)

    Fecha suscripción: 03/Abril/2014

    Detalle: Transferir al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, la

    competencia de regulación de plantaciones forestales y su manejo sustentable con

    fines comerciales establecida en la Ley Forestal y de Conservación de Áreas

    Naturales y Vida Silvestre, que hasta el momento venía ejerciendo el Ministerio del

    Ambiente.

    Procedimiento para exoneración de tierras rurales

    (Resolución SRI 35)

    Registro Oficial Suplemento No. 681

    http://ecuadorforestal.org/wp-content/uploads/2010/05/LEY-DE-GESTION-AMBIENTAL.pdfhttp://ecuadorforestal.org/wp-content/uploads/2010/05/Codificación-Ley-Forestal-y-de-Conservación-de-Areas-Naturales-y-Vida-Silvestre.pdfhttp://ecuadorforestal.org/wp-content/uploads/2010/05/decreto442.pdfhttp://ecuadorforestal.org/wp-content/uploads/2010/05/decreto442.pdfhttp://ecuadorforestal.org/wp-content/uploads/2010/05/Traspaso-de-competencias-al-MAGAP-sobre-las-regulación-y-manejo-de-plantaciones-forestales-comerciales.pdfhttp://ecuadorforestal.org/wp-content/uploads/2010/05/Traspaso-de-competencias-al-MAGAP-sobre-las-regulación-y-manejo-de-plantaciones-forestales-comerciales.pdfhttp://ecuadorforestal.org/wp-content/uploads/2010/05/Procedimiento-para-exoneración-de-tierras-rurales.pdf

  • Diseño de la investigación 15

    Fecha publicación: 01/Febrero/2016

    Detalle: Establece el procedimiento para obtener la exoneración provisional para

    la declaración y pago del Impuesto a las Tierras Rurales.

    Competencia en Materia de Plantaciones Forestales Sustentables

    (Decreto Ejecutivo Nº 931). Registro Oficial No. 292

    Fecha publicación: 11/Marzo/2008

    Detalle: Establece que las competencias en materia de regulación, promoción,

    fomento, comercialización y aprovechamiento de plantaciones forestales y su

    manejo sustentable con fines comerciales, establecidas en la Ley Forestal y de

    Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, pasan a ser asumidas por el

    Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca -MAGAP

    1.8 Aspectos Metodológicos De La Investigación

    1.8.1 Tipo de estudio

    El tipo de investigación se realizará en el campo de acción, se debe tomar muy en

    cuenta la experiencia de los obreros, ya que son los que día a día realizan y trabajan en los

    diferentes procesos involucrados en la producción, además la investigación contendrá los

    siguientes aspectos: La exploración de campo, investigación descriptiva, estudio

    cualitativo y cuantitativo.

    1.8.2 Método de investigación

    El método de investigación aplicado al tipo de estudio antes mencionado, se la

    desarrollara de la siguiente manera:

    Exploración: Es el medio utilizado para poder identificar y observar los inconvenientes

    y/o procesos inadecuados que se están presentando con frecuencia.

    Descripción: Para poder detallar los sucesos y aspectos observados en la exploración,

    de tal forma que sean entendibles y que se desarrollen de forma veraz.

    Analítico: Este método nos permitirá poder descubrir y registrar los diferentes

    elementos observados y los hechos más relevantes que intervienen en nuestra

    investigación, ya sean estos, datos cualitativos y/o cuantitativos.

    1.8.3 Fuentes y técnicas para la recolección de información

    Para recolectar y registrar la información se utilizarán las siguientes técnicas:

    Observación Científica: Nos permite observar las actividades que realizan los

    operadores durante el proceso, sin modificar ningún aspecto, para de esta forma

    http://ecuadorforestal.org/wp-content/uploads/2010/05/COMPETENCIA-EN-MATERIA-DE-PLANTACIONES-FORESTALES-SUSTENTABLES.pdf

  • Diseño de la investigación 16

    poder analizar naturalmente el entorno de trabajo y como se desempeñan

    normalmente los operadores al desarrollar las actividades destinadas a cada uno.

    Lectura Científica: Esta técnica nos permite recoger y buscar información de otras

    fuentes, ya sean de tipo técnico, científico o bibliográfico, que aportan al desarrollo

    de nuestra investigación.

    Diagrama De Flujo: Permite registrar el proceso de producción paso a paso,

    identificando características y observaciones relevantes en algún proceso en

    específico, dando lugar a un análisis más exhaustivo en esa parte del proceso.

    Entrevista: Esta técnica es útil para entablar un pequeño dialogo con los

    operadores, con el fin de recoger información importante del proceso, o de las

    actividades que normalmente se desarrollan durante el proceso de producción.

    1.8.4 Tratamiento de la información

    La información obtenida será almacenada ordenadamente conforme se vaya realizando

    la investigación, procurando ejecutarla de forma continua para entender y analizar cada

    una de las etapas que intervienen en el proceso de fabricación del articulo; para de esta

    forma realizar el respectivo análisis de las actividades realizadas y tomar las decisiones

    más optimas, que ayudaran a mejorar la producción de la empresa.

    Los datos obtenidos durante el proceso de la investigación, serán de mucha utilidad para

    el análisis estadístico, el cual nos permitirá obtener un valor estándar de las actividades que

    se desarrollan y han sido tomadas en cuenta en la investigación.

    1.8.5 Resultados e impactos esperados

    Al término de este trabajo, se espera:

    Contribuir de alguna manera al mejoramiento del proceso productivo actual de la

    institución, para poder generar más plazas de trabajo a los habitantes de la zona,

    permitiendo el desarrollo de la comunidad en general.

    Apoyar y ayudar a los encargados del funcionamiento de la empresa a tomar las

    decisiones más adecuadas, aprovechando al máximo los recursos adquiridos dentro

    de la institución.

    Dar a conocer el método de trabajo que realiza la empresa, siendo ésta, fabricante

    de productos de tipo artesanal, utilizando la caña guadúa como materia prima,

    dando valor agregado a los productos que se ofrece al mercado.

  • Diseño de la investigación 17

    Capítulo II

    Análisis, presentación de resultados y diagnóstico

    2 Análisis y Diagnóstico

    2.1 Situación Actual de la Empresa

    2.1.1 Producción y mercado que atiende

    2.1.1.1 Producción actual de la empresa

    Actualmente la empresa no cuenta con una producción constante de tableros, debido a

    la falta de personal, además, no se aprovecha correctamente la utilización de la

    maquinaria. Esto no quiere decir que la empresa no esté funcionando, al contrario,

    diariamente se trabaja en la elaboración de las latillas, que es el principal material para

    poder realizar los tableros.

    2.1.1.2 Mercado que atiende

    Atiende a un amplio mercado dedicado a la bisutería y productos artesanales, ya sea

    utilizando materiales de bambú en su totalidad o simplemente una parte de ella para

    complementar el articulo elaborado.

    2.1.2 Volúmenes de producción y ventas

    Actualmente no se lleva un registro de ventas, ya que, al tratarse de una institución con

    beneficio social ejecutada por la prefectura provincial, busca obtener ingresos

    introduciendo sus productos de tipo artesanal al mercado local y extranjero, los cuales son

    requeridos por muchas personas que se dedican a trabajar con este tipo de material y en

    esta misma área. Al igual que las ventas, en la producción sucede lo mismo, a diferencia de

    que en este caso se lleva un registro del número de cañas que llegan a procesarse,

    conforme la empresa realice el pedido del material que necesita para trabajar.

  • Figura 8: Pedido de Cañas Año 2017, Tomado de la base de datos proporcionada durante la investigación,

    Elaborado por el autor

    Figura 9: Pedido de Cañas Año 2018, Tomado de la base de datos proporcionada durante la investigación,

    Elaborado por el autor

    Tomando en cuenta los datos expresados en los gráficos, podemos deducir que la

    producción mensual de unidades es muy inestable, demorando hasta más de dos meses en

    procesar la materia prima.

    2.1.3 Tamaño y participación de mercado

    Al ser una empresa que lleva pocos años de entrar en funcionamiento, actualmente

    posee una poca participación de mercado, es por ello que poco a poco se va integrando al

    mercado local, el cual es de gran tamaño por estar ubicado cerca de lugares turísticos

    108

    300

    0

    275

    0 0

    238

    JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

    Cañas Pedidas - 2017

    125 117

    0

    330

    0

    190

    40 39

    381

    0 0

    288

    Cañas Pedidas - 2018

  • Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 19

    reconocidos a nivel nacional, dando una gran oportunidad de dar a conocer a todos los

    visitantes los novedosos productos que se fabrican en la empresa.

    2.1.4 Capacidad de producción instalada y utilizada

    Esta empresa fue diseñada y construida para procesar aproximadamente de 800 a 1000

    cañas mensuales, cabe mencionar que para la elaboración de las latillas se utiliza una parte

    de la caña con longitud de 240 cm, por lo cual por cada caña salen 2 trozos de esta

    longitud.

    Por cada caña neta que se corta, se obtiene 13 latillas utilizables para procesarlas, por lo

    cual se tiene:

    Actualmente la empresa realiza pedidos de aproximadamente 300 cañas mensuales, las

    cuales son procesadas poco a poco, teniendo así:

    Aprovechando de esta forma sólo el 33,33% de la capacidad de producción instalada.

    2.1.5 Procesos principales

    Los principales procesos dentro de la línea de producción son los siguientes:

    Latillado: Este es uno de los procesos iniciales, consiste en convertir el trozo de caña

    de aproximadamente 240 cm en latillas, mediante la utilización de dos cuchillas estáticas

    ya calibradas a la medida requerida, donde el trozo de caña pasa varias veces por la

    cuchilla, formando las latillas que serán la parte fundamental para la elaboración de los

    tableros.

    Tal como se puede apreciar en la figura 9 y figura 10 del Anexo 1.

    Curado: Aquí interviene el boiler, en el cual ingresan los lotes de caña ya latillados y

    sin nudos, los cuales son sumergidos en agua, que empieza a hervir con la ayuda del

    caldero, para de esta forma eliminar la sabia, plagas y demás microorganismos que se

    encuentren adheridas a las latillas de la caña, en ella caben aproximadamente 15 lotes de

  • Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 20

    25 latillas cada una y deben permanecer por aproximadamente dos horas en agua

    hirviendo. Ver las figuras del Anexo.

    Secado: Existen dos tipos de secado (al aire libre y dentro del cuarto de secado), los

    cuales actúan de la siguiente forma:

    Secado al aire libre: Este interviene cuando las latillas tienen gran porcentaje de

    humedad en su interior, provocado por los factores climáticos de la zona, donde después

    de salir del boiler son colocados de forma vertical en unos soportes de forma de trípode, en

    cual deben permanecer secando por un tiempo máximo de dos días. Tal como se visualiza

    en las figuras del Anexo 2.

    Cuarto de secado: Pertenece al proceso normal de producción en la elaboración de los

    tableros, donde se colocan las latillas que han salido del carbonizador a secar por un

    tiempo de 5 días, con la finalidad de eliminar la humedad presente en las latillas. Este

    cuarto también sirve como almacén de los tableros terminados, ya que dejarlos al aire libre

    por mucho tiempo lo hace propenso a contraer plagas o ser atacado por insectos. Ver las

    figuras del Anexo 2.

    Carbonizado: Parte del proceso donde se colocan las latillas en su interior para

    exponerlas al calor con la ayuda del caldero, con el fin de mejorar su resistencia, dureza y

    hacerlas menos susceptibles al ataque de las polillas. Otra razón por el que se utiliza el

    carbonizador, es para darle un tono más oscuro a las latillas, estas deben permanecer por

    aproximadamente 2 horas dentro del carbonizador y tiene una capacidad de unos 20 lotes

    de 25 latillas por cada uno.

    Ver las figuras del Anexo3.

    Prensado: Parte final del proceso en donde se colocan las latillas previamente

    engomadas y ordenadas de forma paralela, sometiéndolas a una gran presión, provocando

    que estas se junten entre sí y formen el tablero, dentro de la prensa deben permanecer

    aproximadamente por 20 minutos antes de ser sacadas. La prensa es recargada por medio

    del caldero y es utilizada también para formar tableros de dos o más capas, según se

    requiera. Ver las figuras del Anexo 3.

    2.2 Análisis Interno De La Empresa

    2.2.1 La cadena de valor

    La cadena de valor nos permite analizar la actividad empresarial de la institución, para

    saber generalmente, cuáles son esos factores que nos diferencian de nuestra competencia.

    Descomponiéndose en dos factores importantes que son: Actividades primarias y

  • Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 21

    actividades secundarias o de apoyo; tomando en cuenta aquellos factores y aspectos que

    agregan valor a la institución, especialmente al servicio que se ofrece y a los productos que

    se comercializan. (Ver Anexo 9).

    2.2.1.1 Actividades primarias

    Las actividades primarias, son todas aquellas acciones que intervienen en la recepción

    de la materia prima, en el procesamiento de los materiales y fabricación de productos, el

    almacenamiento de los productos y materiales, incluso la transportación tanto de la materia

    prima a utilizar como en la venta de artículos o entrega de pedidos realizados

    anticipadamente.

    2.1.1.1.1 Logística

    El proceso inicia con la adquisición de la materia prima, esta es comprada y adquirida a

    los agricultores de caña de la zona local, con el fin de beneficiar y fortalecer la agricultura

    en la comunidad. Toda la materia prima solicitada debe ser cortada en luna menguante,

    para aprovechar los beneficios naturales del material y no afectar al desarrollo de la planta.

    La cantidad de materia prima es requerida por el gerente de la empresa y el número de la

    misma varía mes a mes, toda la materia prima que llegue es almacenada en la parte trasera

    de la institución, colocándolas en el piso y al aire libre.

    2.1.1.1.2 Marketing

    En esta etapa el producto terminado que se oferta a los clientes, es promocionado en la

    participación de las diferentes ferias que se realizan a nivel nacional, con fin de dar a

    conocer el trabajo que se realiza en la empresa.

    Otra opción es la misma institución, donde los clientes que llegan hasta el sitio donde se

    encuentra la empresa, pueden observar los muestrarios de los diferentes productos que se

    elaboran en la empresa, contando con una gran gama y variedad de artículos.

    2.1.1.1.3 Atención al cliente

    Se brinda el mejor servicio posible a los clientes interesados en los productos

    elaborados o que deseen elaborar sus artículos personalizados, donde el gerente es el

    encargado de atender las inquietudes y novedades que tengan los visitantes, además de

    detallar las características físicas y técnicas, las ventajas y beneficios que tienen los

    productos elaborados en la empresa.

    De la misma forma se analiza los pedidos que los clientes realizan y el uso que se le va

    a dar al material, para verificar si este puede cumplir la función que el comprador necesita

    sin tener inconveniente alguno. Para aquellos pedidos que sean alejados a la provincia, se

  • Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 22

    les hace llegar sus pedidos mediante el uso de las encomiendas en las cooperativas de

    servicio interprovincial, dándole seguimiento de los artículos hasta que lleguen a su

    correcto destinatario.

    2.2.1.2 Actividades Secundarias o de Apoyo

    Son aquellas actividades que directamente no agregan valor alguno al servicio o

    producto que se elabora, sino más bien aumentan la capacidad de las actividades primarias.

    En donde se encuentra el personal calificado que permitirá desarrollar correctamente las

    operaciones del proceso productivo, la calidad de material que se adquiere para producir

    los artículos y objetos que se oferta, además de la tecnología con que se cuenta para

    brindar un servicio y productos de la mejor calidad posible.

    2.1.1.1.4 Tecnología

    La empresa cuenta con maquinaria de última tecnología proveniente de Taiwán, con el

    fin de optimizar el desarrollo de los diferentes procesos involucrados en la fabricación de

    tableros, además de la maquinaria dedicada a la fabricación de tableros, la empresa está

    equipada con herramientas manuales de tipo artesanal, para facilitar la elaboración de

    productos de este tipo y de bisutería en general.

    2.1.1.1.5 Recursos humanos

    Actualmente la empresa cuenta con poco personal, el cual le permite cumplir con la

    producción establecida, ya que está correctamente capacitado para realizar cualquier

    actividad o proceso dentro de la línea de producción, por cual existen relevos en un mismo

    puesto de trabajo para evitar la fatiga y hostigamiento de las actividades repetitivas.

    2.1.1.1.6 Abastecimiento o compras

    Dentro de la región donde está ubicada la empresa existe una gran cantidad de

    proveedores de caña guadúa, que se dedican a la agricultura y cultivo de este producto, los

    cuales actúan como abastecedores de materia prima mensualmente a la institución. Para

    dar la oportunidad a los moradores de la zona constantemente cambian los proveedores de

    cañas.

    2.2.2 Definición de fortalezas y debilidades

    2.2.2.1 Fortalezas:

    Tecnología moderna.

    Producto novedoso y versátil sin competidores potenciales.

    Productos de excelente acabado, calidad y con buena estética.

  • Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 23

    Materia prima renovable y eco amigable.

    Los clientes quedan satisfechos con el servicio que ofrecen.

    Apoyo de entidades públicas.

    2.2.2.2 Debilidades

    Abastecimiento de materia prima irregular.

    Descalibración en las maquinarias.

    Repuestos de maquinaria difíciles de conseguir.

    Entrada laboral irregular de los operadores.

    Las latillas deben tener una humedad menor al 20 %.

    No cuenta con un departamento de marketing destinado a promocionar los

    productos.

    No contiene un registro exacto de la producción y las ventas.

    Debe consultar con la entidad gubernamental la toma de decisiones.

    2.2.3 Definición de oportunidades y amenazas

    2.2.3.1 Oportunidades:

    Generar fuentes de trabajo a los moradores del sector.

    Ayuda a los nuevos artesanos a realizar sus proyectos.

    Incrementar el posicionamiento de los productos a nivel local.

    Generar una mayor promoción de los productos elaborados utilizando los medios

    tecnológicos, como las redes sociales.

    Incrementar la producción y convertirse en una empresa autosustentable.

    Eficaz elección de los canales de comercialización, tanto nacional como

    internacional.

    2.2.3.2 Amenazas:

    Al ser un proyecto impulsado por la prefectura local a beneficio de los artesanos

    de la comunidad, no se utiliza la capacidad de producción instalada total de la

    empresa.

    Pérdida de clientes potenciales producido por políticas gubernamentales.

    Clima cambiante de la zona y propagación de insectos puede afectar

    considerablemente a los materiales y productos al aire libre.

    Organización local involucrada, conformada por los artesanos de la región.

  • Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 24

    2.2.4 Propuesta de valor al cliente

    Uno de los factores que llama la atención a los clientes, es la estética y el diseño de los

    materiales que se utilizan en la empresa, aparte de ser productos derivados de un material

    novedoso y poco inusual en el mercado local, toman la relación calidad – precio como

    muy buena, ya que a los turistas y al público en general les llama la atención el acabado de

    los diferentes productos que se elaboran en la empresa.

    2.3 Análisis Del Entorno

    2.3.1 Análisis P.E.S.T.

    En este parámetro interviene el factor político, económico, social y tecnológico

    (P.E.S.T.), permitiendo entender el comportamiento que tiene cada uno de estos aspectos

    con la empresa y cómo influye a la sociedad.

    Con esta herramienta se puede identificar los factores y aspectos externos que pueden

    afectar a las actividades y al desempeño de la empresa.

    2.3.1.1 Análisis Del Ambiente Político

    Tabla 1: Análisis del ambiente político

    Factor de Riesgo Riesgo de Negocio Implicaciones

    Nueva dirigencia

    política elegida

    Mala toma de decisiones y

    poco apoyo al desarrollo y

    crecimiento del proyecto

    Pérdida de fuentes de

    trabajo al sector

    Leyes de tipo

    laboral

    Provisiones laborales no

    reconocidas

    Provisión por gastos del

    personal

    Controles en las

    ventas

    No se puede vender en gran

    cantidad a clientes potenciales

    Sanciones

  • Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 25

    Normativa de la

    asociación

    encargada

    Defender sus derechos y tratar

    de beneficiarse, sin mutuo

    acuerdo con los que conforman

    la asociación

    Aumento o disminución

    en la venta artículos o

    productos.

    Información tomada en el campo de acción, Elaborado por el autor

    2.3.1.2 Análisis del ambiente económico

    Tabla 2: Análisis Del Ámbito Económico

    Factor de Riesgo Riesgo de Negocio Implicaciones

    Poca demanda del

    producto

    Producción descontinuada,

    dejando en inventario el

    producto terminado

    Previsión de inventario

    Nivel de desempleo Alta generación de inventario de

    lenta rotación, obsoleto o dañado

    Previsión de inventario

    Devaluación o revaluación Pérdidas producidas por la

    diferencia de cambio, que no son

    reconocidas por los estados

    financieros

    Diferencia en cambio

    Información en el campo de Acción, Elaborado por el autor

    2.3.1.3 Análisis del ambiente social

    Tabla 3: Análisis Del Ambiente Social

    Factor de Riesgo Riesgo de Negocio Implicaciones

    Desplazamiento de la

    población

    Este factor puede influir

    considerablemente el

    abastecimiento de la materia

    prima.

    Perdida de

    volumen de la

    materia prima

  • Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 26

    Inseguridad Puede generar pérdidas

    considerables para la institución

    Pérdidas

    materiales y/o

    económicas

    Opinión publica La actitud negativa de la gente,

    para tratar de desprestigiar la

    empresa y sus productos que

    ofrece

    Previsión de

    inventarios

    Información tomada en el campo de acción, Elaborado por el autor

    2.3.1.4 Análisis Del Ambiente Tecnológico

    Tabla 4: Análisis del ambiente tecnológico

    Factor de Riesgo Riesgo de Negocio Implicaciones

    Alta obsolescencia El alto índice de este factor,

    puede generar una

    desvalorización de los activos en

    la empresa

    Desvalorización de

    los activos fijos

    Investigación y

    desarrollo

    Utilizar los medios tecnológicos

    para promocionar los productos

    que se elaboran dentro de la

    empresa

    Aumento en la venta

    de productos

    Información tomada en el campo de acción, Elaborado por el autor

    2.3.2 Matriz E.F.I. (Evaluación De Factores Internos)

    Tabla 5: Matriz EFI

    FACTORES INTERNOS PESO CALIFICACI

    ÓN

    PONDERACI

    ÓN

    FORTALEZAS 50 %

    1. Tecnología moderna. 0,15 4 0,60

    2. Producto novedoso y versátil 0,10 4 0,40

    3. No existen competidores

    potenciales.

    0,10 4 0,40

  • Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 27

    4. Productos de excelente

    acabado y calidad.

    0,06 4 0,24

    5. Materia prima renovable y

    eco amigable.

    0,05 3 0,15

    6. Apoyo de entidades públicas. 0,04 3 0,12

    DEBILIDADES 50 %

    1. Abastecimiento de materia

    prima irregular.

    0,15 2 0,30

    2. Descalibración en las

    maquinarias.

    0,10 2 0,20

    3. Repuestos de maquinaria

    difíciles de conseguir.

    0,10 1 0,10

    4. Latillas con humedad menor

    al 20 %.

    0,05 2 0,10

    5. No cuenta con un

    departamento de marketing.

    0,05 2 0,10

    6. Entrada de trabajo irregular de

    operadores.

    0,05 2 0,10

    TOTAL 100 % 2,81

    Información tomada de la investigación propia, Elaborado por el autor

    2.3.3 Matriz E.F.E. (Evaluación De Factores Externos)

    Tabla 6: Matriz EFE

    FACTORES INTERNOS PESO CALIFICACI

    ÓN

    PONDERACI

    ÓN

    OPORTUNIDADES 50 %

    1. Generar fuentes de trabajo a

    los moradores del sector.

    0,13 3 0,39

    2. Ayuda a los nuevos artesanos a

    realizar sus proyectos.

    0,12 4 0,48

  • Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 28

    3. Incrementar el

    posicionamiento a nivel local.

    0,08 4 0,32

    4. Generar una mayor promoción

    de los productos elaborados.

    0,08 4 0,32

    5. Incrementar la producción y

    convertirse en autosustentable.

    0,05 3 0,15

    6. Eficaz elección de los canales

    de comercialización.

    0,04 4 0,16

    AMENAZAS 50 %

    1. No se utiliza la capacidad total

    instalada.

    0,23 2 0,46

    2. Pérdida de clientes potenciales

    por políticas gubernamentales.

    0,18 2 0,36

    3. Clima cambiante afecta a los

    productos elaborados.

    0,09 1 0,09

    TOTAL 100 % 2,73

    Información tomada de la investigación propia, Elaborado por el autor

    2.4 Diagnóstico

    2.4.1 Análisis del proceso actual de producción

    El diagrama de flujo de procesos demuestra el tiempo promedio utilizado para elaborar

    un tablero MDF de caña guadúa de 240x100 cm de una capa, utilizando la distribución

    actual de las maquinarias y tomando en cuenta los recorridos del proceso.

    El proceso actual en condiciones normales, en donde no existe material en espera a ser

    procesada se deben tomar en cuenta los dos procesos de secado (al aire libre y en el cuarto

    de secado) los cuales aumentan considerablemente el tiempo de producción, teniendo

    como resultado 9 días 2 horas y 24 minutos (786292,273 segundos) en poder obtener un

    tablero. (Ver Anexo 4) (Ver Anexo 6).

    El segundo caso ocurre cuando el material está listo a ser procesado, abasteciendo con

    latillas nuevas el cuarto de secado y utilizando las que ya están listas para procesarlas,

    además se omite el secado al aire libre considerando de que las latillas no poseen una gran

    concentración de humedad, generando un proceso continuo del material, teniendo como

  • Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 29

    resultado 8 horas y 42,9 minutos (31372,273 segundos) en poder obtener un tablero. (Ver

    Anexo 5) (Ver Anexo 7).

    2.4.1.1 Descripción del proceso de producción

    En este ítem se describe el proceso de producción del tablero, desde cuando la materia

    prima (caña guadúa) está lista para ser procesado hasta cuando ya el tablero es lijado y

    almacenado correctamente en el sitio designado, para entender mejor el desarrollo del

    proceso normal se describen las siguientes actividades involucradas en el proceso de

    producción, con el método de trabajo actual:

    Tabla 7: Flujo del Proceso de Producción

    N º ACTIVIDAD SIMBOLOGÍA

    0

    En la parte trasera de la empresa se almacenan las

    cañas que llegan para ser procesadas, estas tienen una

    medida de aproximadamente 6.5 metros, son colocadas en

    el suelo aglomeradas una encima de otra, dependiendo del

    estado en que se encuentre la caña se la puede dejar secar

    por unos días al aire libre hasta que esté listo para

    procesar

    1 La caña lista para ser procesada es llevada hasta el

    soporte metálico dentro de las instalaciones, donde

    empieza el proceso de producción, debido a la longitud y

    peso de la caña se necesitan tres operadores para realizar

    esta actividad.

    2 Una vez en el soporte metálico, dos operadores son los

    encargados de sujetar los extremos de la caña, con la

    finalidad de que esta no se mueva y pueda ser cortada a la

    medida requerida.

    3 Un operador es el encargado de manejar la sierra,

    donde por cada caña se obtienen dos trozos de 240 cm

    cada uno.

    1

    1

    1

    2

  • Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 30

    4 Trozo por trozo es llevado a la latilladora para ser

    procesada.

    5 El trozo de caña es ubicado en un soporte donde pasa

    por una sierra doble y se la va girando hasta formar las

    latillas, en el trozo más grueso de la caña salen 7 latillas,

    mientras que en el más angosto salen 6 latillas.

    6 El trozo de caña es golpeado al piso para desprender

    las latillas y estas son colocadas en la mesa de trabajo.

    7

    Las latillas pasan por la sierra de banco para quitarle el

    nudo que las unía entre sí y son devueltas a la misma

    mesa.

    8 Las latillas sin nudo son aglomeradas en lotes, los

    cuales contienen 25 latillas, son sujetadas con piola en sus

    extremos opuestos.

    9 Los lotes se van colocando uno a uno en la carretilla

    hidráulica hasta colocar los 15 lotes

    10 Estos lotes listos son llevados hasta el boiler,

    utilizando la carretilla hidráulica.

    11 Mientas la carretilla hidráulica llega con el cargamento

    de lotes, el boiler se empieza a llenar de agua para poder

    entrar en funcionamiento, esta es alimentada por el

    caldero.

    12 Con el boiler listo para utilizarse, los lotes de latillas

    son colocados uno a uno en su interior.

    13 En boiler las latillas permanecen aproximadamente por

    dos horas y media, al menos dos de ellas en agua

    hirviendo.

    2

    3

    3

    4

    6

    7

    8

    9

    1

    5

  • Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 31

    14 Una vez cocinados en el boiler deben esperar 30

    minutos a que se enfríen para poder transportarlas hasta el

    área de secado al aire libre, siempre y cuando este se

    requiera.

    15 Las latillas que salen del boiler son trasladadas hasta el

    área de secado al aire libre.

    16 En el área de secado al aire libre deben permanecer

    escurriendo por aproximadamente dos días.

    17

    Las latillas con la concentración de humedad adecuada

    son llevadas hasta el carbonizador para procesarlas

    18

    El carbonizador tiene la capacidad de contener

    aproximadamente 20 lotes de 25 latillas por cada lote,

    este también es alimentado por el caldero y se usa para el

    ablandamiento del material y como tratamiento para el

    ataque de las polillas, permanecen en el interior del

    carbonizador por aproximadamente dos horas.

    19 Saliendo del carbonizador se debe esperar unos 30

    minutos a que las latillas enfríen para poder utilizarlas.

    20 Las latillas listas son llevadas hasta el cuarto de

    secado, la cantidad de latillas transportadas depende de la

    capacidad de carga del operador.

    21 En el cuarto de secado las latillas deben permanecer

    por 5 días, eliminando en gran cantidad el porcentaje de

    concentración de humedad presente en las latillas, el

    cuarto de secado tiene la capacidad de contener

    aproximadamente 300 cañas procesadas.

    4

    5

    6

    2

    10

    11

    12

    3

  • Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 32

    22 Las latillas listas a utilizarse son llevadas hasta primera

    cepilladora, la cantidad transportada depende de la

    capacidad de carga del operador.

    23 Las latillas pasan por la cepilladora de dos caras,

    quitándole el exceso y dejándola más simétricas.

    24 Las latillas cepilladas son llevadas hasta la segunda

    cepilladora, la cantidad transportada depende de la

    capacidad de carga del operador.

    25 Las latillas pasan por la cepilladora de cuatro caras,

    dejándola simétrica en todas sus caras, lo cual es

    fundamental para poder formar el tablero

    26 Las latillas procesadas son llevadas hasta la mesa de

    trabajo, donde serán seleccionadas.

    27 En la mesa de trabajo se selecciona las mejores latillas,

    que formaran la parte más simétrica cuando se elabora

    tableros de dos o más capas, mientras las otras formaran

    parte del centro en las capas del tablero.

    28 Se apartan 47 latillas, las cuales serán engomadas en

    ambos costados y se las coloca paralelamente una con

    otra, siendo sujetadas con dos trozos de madera,

    utilizando dos operadores para poder transportarla.

    29 Las latillas engomadas, ordenadas adecuadamente y

    listas son llevadas hasta la prensa.

    7

    8

    9

    10

    13

    14

    15

    16

  • Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 33

    30 La prensa funciona a una temperatura de 105 ºC, la

    cual es alimentada por medio del caldero, ejerciendo una

    presión vertical de 160 Kg/cm2 y una presión horizontal

    de 40 Kg/cm2, las latillas se mantienen dentro de la

    prensa por un tiempo aproximado de 20 minutos.

    31 Prensado el tablero, es llevado hasta la sierra de banca,

    para ello se necesita de dos operadores para transportarla.

    32 En la sierra de banca se encuadra el tablero, para quitar

    el exceso de los bordes y dejar un tablero uniforme y

    simétrico en todos sus lados. En este proceso las medidas

    del tablero pueden cambiar conforme lo solicite el cliente.

    33

    El tablero es llevado hasta la lijadora, para continuar

    con el proceso alternativo, el número de operadores

    utilizado para transportarlo, dependerá de la medida del

    tablero.

    34 Este proceso es alternativo, ya que dependiendo del

    pedido se realiza el lijado de los tableros, si es un tablero

    de tres capas, dos capas son lijadas en una cara mientras

    que la tercera capa no interviene en el proceso. El tiempo

    de lijado del tablero dependerá del espesor solicitado, ya

    que el espesor del mismo varía desde 5mm hasta 40 mm.

    35 El tablero lijado y listo es llevado hasta el cuarto de

    secado para su posterior almacenamiento, dependiendo

    del tamaño del tablero se pueden usar dos o un solo

    operador para transportar el producto.

    11

    12

    13

    17

    18

    19

  • Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 34

    36 Dentro del cuarto de secado se destina un pequeño

    espacio para almacenar los tableros terminados, ya que no

    es conveniente dejarlos al aire libre.

    Información tomada de la investigación propia, Elaborado por el autor

    2.4.1.2 Estudio De Tiempos

    El tiempo es uno de los elementos de información más importantes requeridos para el

    análisis del proceso actual que efectúa la empresa con la presente distribución de

    maquinarias, que, con la ayuda del estudio de métodos, podremos identificar los tiempos y

    recorridos innecesarios que retrasan la producción.

    Una de las herramientas utilizadas para el estudio de tiempos de este proyecto de

    investigación, es la matriz de regreso a cero, en donde se detallan las actividades que

    intervienen al análisis y por medio de un número de observaciones de esa actividad

    obtendremos un tiempo promedio.

    Este método se caracteriza por regresar el cronometro a cero cada vez que se desea

    obtener un dato informativo que ayude al desarrollo y análisis de la investigación.

    También interviene en este método la tabla de sistema de suplementos por descanso, en

    el cual se toma a consideración el peso que maneja el trabajador al momento de pasar de

    una operación a otra o en su mismo lugar de trabajo (K1), y las necesidades y esfuerzos

    básicos y generales que sufre un empleado común (K2). (Ver Anexo 6).

    Con el tiempo promedio de trabajo podremos tomar en consideración los aspectos

    anteriormente citado además de involucrar la velocidad de trabajo (si el operador realiza

    las actividades de forma lenta, normal o rápida) que va desde 50 (siendo esta la más lenta)

    a 150 (siendo esta la más rápida), todo esto nos permitirá encontrar el tiempo asignado de

    trabajo. (Ver Anexo 7) (Ver Anexo 8).

    2

  • Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 35

    El tiempo hallado utilizando las fórmulas expresadas anteriormente, nos permitirán

    hallar el tiempo total de procesamiento, pero de trabajo entre procesos, mas no por una

    cantidad específica de material, los resultados que arroje la tabla de estudio de tiempos nos

    permitirán en la propuesta poder calcular el tiempo por unidades procesadas para calcular

    la producción de materiales.

    2.4.1.3 Diagrama de recorrido

    Es un esquema de forma bidimensional en donde se representa la distribución de planta

    en escala, se muestran el seguimiento de las operaciones del proceso de producción

    mediante la utilización de flechas y líneas en cada actividad.

    En este tipo de diagrama se describe el comportamiento actual del recorrido que

    realizan los diferentes operadores para cumplir con los procesos productivos de fabricación

    de tableros.

    Su objetivo es determinar el comportamiento actual del proceso, para luego eliminar o

    disminuir, dependiendo el caso o situación; los puntos donde se acumula el material, las

    distancias o desplazamientos y los retrocesos.

  • Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 36

    Figura 10: Diagrama de Recorrido con la Distribución de Planta Actual, Tomado de la investigación

    propia, Elaborado por el autor

  • Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 37

    2.4.2 Resultados EFE – EFI

    EFI: El valor obtenido en la matriz EFI (Evaluación de los Factores Internos) de

    nuestro análisis, nos dio un valor de 2.81, el cual está por encima de la media, lo

    que significa que la empresa es competitiva con el mercado local, teniendo una

    fortaleza considerable en el ámbito interno de la institución.

    EFE: El valor obtenido en la matriz EFE (Evaluación de los Factores Externos) de

    nuestro análisis, nos dio un valor de 2,73, el cual está por encima de la media, lo

    que significa que la empresa posee un entorno favorable, en donde podremos

    capitalizar las oportunidades y evitar las amenazas.

    2.4.3 Matriz FODA

    A continuación, se presenta el cuadro que contiene el análisis de las fortalezas,

    debilidades, oportunidades y amenazas, fundamental para la toma de decisiones y

    comprender el comportamiento que tiene la empresa analizada.

    Tabla 8: Matriz FODA

    MATRIZ FODA

    Estrategia F-O Estrategia D-O

    Al contar con la tecnología más actual y

    el personal correctamente capacitado, se

    puede ofrecer a los clientes un producto de

    calidad con todos los beneficios físicos y

    técnicos en los productos que elabora.

    Mejorar la rentabilidad de la empresa,

    para convertirla en autosustentable,

    beneficiando y generando más fuentes de

    trabajo a los moradores del sector.

    Estrategia F-A Estrategia D-A

    Mejorar la satisfacción de los clientes

    ofreciéndole un servicio de excelente

    calidad y en grandes proporciones de

    volumen.

    Mejorar la eficacia del personal,

    motivándolo en todos los aspectos

    posibles.

    Utilizar los medios tecnológicos, como

    las redes sociales, para posicionarse en el

    mercado local, dando a conocer la

    información de los productos que la

    empresa ofrece.

    Información tomada del análisis interno de la empresa, Elaborado por el autor

  • Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 38

    2.4.4 Representación gráfica (Ishikawa)

    El diagrama de Ishikawa detalla algunos de los inconvenientes y factores que producen

    tiempos improductivos a la línea de producción de la empresa.

    Materiales MantenimientoMedio Ambiente

    Metodología Maquinaria Mano De Obra

    Tiempos Improductivos

    Plagas y Hongos Cambio

    Climático

    Inactividad ExtensaMala

    Distribución

    Falta De Organización

    Acumulación De Residuos

    Materia Prima Insuficiente Repuesto de

    Maquinaria

    Jornada Inestable

    Poco Personal

    Calibración de MaquinariaDepende de

    la Estación Lunar

    Figura 11: Diagrama Causa - Efecto (Ishikawa), Tomado de la investigación propia, Elaborado por el

    autor

    2.4.5 Análisis de la distribución actual

    Uno de los problemas más visibles en la empresa con la distribución actual de las

    maquinarias, es el excesivo recorrido que deben realizar los operadores en ciertas

    operaciones, provocando que realicen las actividades más lentas y ausentarse por tiempo

    prolongado de su puesto de trabajo.

    Estos factores afectan al tiempo total de producción de los tableros, provocando que la

    producción mensual no sea constante y que elaboren tableros de forma irregular, ya que

    depende del ritmo de trabajo que ejerzan los operadores, y el tiempo significa dinero.

    Es por ello que una propuesta de mejora en la distribución de planta de la empresa,

    ayudaría a mejorar la producción de los tableros, favoreciendo paralelamente a la

    ergonomía de los operadores, disminuyendo los esfuerzos y disminuyendo los excesivos

    recorridos con el material.

  • Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 39

    Capitulo III

    Propuesta, recomendaciones y conclusiones

    3 Propuesta

    3.1 Propuesta de mejora

    3.1.1 Planteamiento de alternativas de solución a problemas

    Tomando en cuenta el grado de importancia y el impacto que puede ocasionar en la

    empresa, se han considerado las siguientes alternativas de solución, para los diversos

    problemas e inconvenientes presentes dentro de la institución:

    3.1.1.1 Redistribución de planta.

    Para la propuesta de distribución de planta de la empresa, se ha tomado en cuenta el

    flujo que tiene normalmente el material para ser procesado, el espacio utilizable con