17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ADMINISTRACION ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION CURSO: GESTION DE PYMES TEMA: ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL ALUMNO: ANCCO VALDIVIA ALAN CESAR SECCION: 4° “c” DOCENTE:

Universidad Nacional de San Agustin - Asiciatibidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MYPES

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE ADMINISTRACIONESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

CURSO:GESTION DE PYMES

TEMA: ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL

ALUMNO:ANCCO VALDIVIA ALAN CESAR

SECCION:4 c

DOCENTE:MG. LUIS ASPIAZU BRUNA

AREQUIPA - PERU2014INDICE1.INTRODUCCION32.DEFINICION42.1Concepto Bsico para orientar la Asociatividad52.2Qu es la Asociatividad Empresarial?52.3Cmo se logra la Asociatividad Empresarial?52.4Cundo aplicar la Asociatividad Empresarial?62.5Cundo aplicar la Asociatividad Empresarial?63.RAZONES PARA ASOCIARSE73.1Por qu la Asociatividad Empresarial?73.2Para qu la Asociatividad Empresarial?74.PROCESO DE LA ASOCIATIVIDAD84.1MODALIDADES85.CARACTERSTICAS GENERALES86.TIPOS DE ASOCIATIVIDAD96.1Redes de Cooperacin96.2Articulacin Comercial96.3Alianza en Cadenas Productivas96.4Alianza en Clsters106.5Joint Venture106.6Consorcios107.FACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCIN DE LA MODALIDAD Y TIPO DE ORGANIZACIN108.TIPOS DE ACUERDOS118.1De Cooperacin vertical:118.2Cooperacin horizontal:118.3Carcter de los acuerdos119.FACTORES CLAVES PARA EL XITO1110.VENTAJAS Y DESVENTAJAS1210.1Ventajas1210.2Desventajas1210.3Causas del fracaso de las asociaciones13ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL1. INTRODUCCION La asociatividad empresarial es un mecanismo de cooperacin que se presenta como una de las posibles alternativas de la Pyme, para afrontar y sacar provecho de la evolucin de un entorno cada vez ms competitivo y globalizado.Hoy da, el desafo clave de las empresas para ser competitivas es seguir avanzando en la cadena de valor y especializarse cada vez ms en actividades de uso intensivo de conocimientos y de valor agregado.Su debilidad estructural, tanto a nivel de su capital como a nivel de sus recursos humanos, les obliga a ponerse en red para compartir entre ellas capacidades y competencias externalizadas, en materia de vigilancia, de coordinacin de actividades y de explotacin de esta vigilancia, en materia de ingeniera de proyectos colaborativos, o bien an de medios para innovar y conquistar nuevos mercados. Muchos elementos que las Pymes, a nivel individual, no pueden acceder o desarrollar de manera eficiente.La situacin econmica actual ofrece a los clsters de empresas, una oportunidad considerable: a travs de un pilotaje estratgico adecuado, se vuelven verdaderos integradores, al servicio de las Pymes, en mercados de ndole mundial.Igualmente, el plan estratgico de un clster de empresas debe estar por encima de la suma de los planes estratgicos de cada uno de sus miembros.Si un clster quiere salir en el escenario mundial, deber primero organizar una cadena de valor con alto potencial de innovacin y desempear un verdadero papel de integrador y de mercadotecnia. Hoy en da, ningn jefe de empresa, que tiene una actividad que busca la competencia en mercados internacionales, puede ignorar esta nueva dimensin de la gestin empresarial. Ningn clster, digno de este nombre, puede descuidar el benchmarking internacional y la alianza con varias redes, o lo que se llama el interclustering.El reto es emocionante, aunque a veces las resistencias culturales y socio comportamentales son todava muy presentes. La frmula es mgica, porque provoca encuentros entre individuos que no habran imaginado antes poder descubrirse habilidades de cooperacin, construir proyectos juntos y enriquecerse con valores comunes y compartidos, que conllevan un real sentido2. DEFINICION Asociar (del latn associare).1. Unir una persona a otra que colabore en el desempeo de algn trabajo, comisin o encargo.2. Juntar una cosa con otra para concurrir a un mismo fin.3. Relacionar.4. Juntarse, reunirse para algn fin.Fuente: Real Academia Espaola Segn el Informe de la Secretara de la UNCTAD la asociatividad:Surge como mecanismo de cooperacin entre las empresas pequeas y medianas que estn enfrentando un proceso de globalizacin. En este mecanismo de cooperacin entre pequeas y medianas empresas, cada empresa decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la bsqueda de un objetivo comn manteniendo su independencia jurdica y autonoma gerencial.

La Asociatividad, es tanto una facultad social de los individuos, como un medio de sumar esfuerzos y compartir ideales a travs de la asociacin de personas para dar respuestas colectivas.

Como instrumento de participacin social se caracteriza por surgir del comn cuerdo, en que un grupo humano en concordancia con las voluntades individuales que lo componen considera tener intereses similares y un mismo objetivo a realizar, formando as una asociacin en articular. Se caracteriza por ser un principio de convivencia voluntaria e igualitaria con respecto al poder.

2.1 Concepto Bsico para orientar la Asociatividad Gremio:Grupo de personas o entidades con fines de representacin de defensa y promocin de los intereses comunes de sus miembros. Empresas:Sociedad de personas o entidades con fines exclusivamente econmicos: comerciales, industriales /o de servicios. Su nico objetivo es generar y ahorrar dinero en pro de la capitalizacin.2.2 Qu es la Asociatividad Empresarial?Es un proceso que pretende la cooperacin interempresarial (organizaciones - instituciones) con el objetivo de mejorar la gestin, la productividad y la competitividad en la poca de la globalizacin. Su connotacin es diferente a la tradicional concepcin de las asociaciones empresariales (Asociacionismo lo denominan en Europa) cuyo objetivo principal es la representatividad ante el sector pblico y la defensa de intereses sectoriales, frente a polticas pblicas.2.3 Cmo se logra la Asociatividad Empresarial? Construyendo confianza. Aplicando compromiso. Trabajando en equipo. Identificando propsitos, objetivos, metas y hasta intereses comunes. Participacin en cadena.

Integracin local - proximidad. Cambiar cultura empresarial. Construyendo nuevas formas de organizacin empresarial (consorcios, uniones temporales, distritos industriales). Aplicando una metodologa exitosa y probada.2.4 Cundo aplicar la Asociatividad Empresarial? Ahora que se hace urgente ganar competitividad. Cuando exista el compromiso y la conviccin de empresarios e instituciones pblicas y privadas. Cuando las organizaciones se sientan incapaces de enfrentar los retos de la apertura de los mercados.2.5 Cundo aplicar la Asociatividad Empresarial? Ahora que se hace urgente ganar competitividad. Cuando exista el compromiso y la conviccin de empresarios e instituciones pblicas y privadas. Cuando las organizaciones se sientan incapaces de enfrentar los retos de la apertura de los mercados.

3. RAZONES PARA ASOCIARSE Disminuir la incertidumbre y las debilidades y conjugar capacidades especficas. Razones competitivas: Reforzar posiciones en el mercado. Razones estratgicas: Conseguir nuevas posiciones estratgicas para el abastecimiento y/o la venta.3.1 Por qu la Asociatividad Empresarial? Cambio de modelo econmico mundial. Apertura y desregulacin de los mercados. Altos niveles de desarrollo tecnolgico. Intensificacin de la competencia mundial. La competitividad como fundamento para el xito en los negocios. Cambios profundos en el modo de enfocar y dirigir las organizaciones = competencia. Procurar la supervivencia empresarial, especialmente de las pymes, en el nuevo entorno econmico global.

3.2 Para qu la Asociatividad Empresarial? Disminuir costos. Lograr economas de escala. Acceder a nuevos mercados. Aplicar nuevas formas de hacer negocios. Modernizacin Empresarial y reconversin industrial. Aumento de productividad y competitividad. Investigacin y desarrollo - innovacin. Oferta exportable viable.4. PROCESO DE LA ASOCIATIVIDAD

Los Objetivos comunes pueden ser coyunturales, como la adquisicin conjunta de materias primas, o generar una relacin ms estable en el tiempo, como puede ser la investigacin y desarrollo de tecnologas para el beneficio comn.4.1 MODALIDADESPara la promocin y el desarrollo de la actividad productiva y comercial de las empresas asociadas. Para los negocios conjuntos a fin de ganar en capacidad de negociacin y alcanzar escalas ms eficientes.5. CARACTERSTICAS GENERALES NO EXISTENCIA DE SUBORDINACIN Identidad jurdica independiente de los socios. Mantenimiento de la cultura y estructura de gestin de los miembros. Se excluyen: fusiones, adquisiciones, acuerdos sociedad filial o entre empresas de un grupo sin actuacin independiente.

COORDINACIN DE ACCIONES FUTURAS Se establece cierta dependencia mutua. Acuerdos explcitos (escritos o verbales) Transferencia permanente de recursos. Se reduce la autonoma organizativa

CONSECUCIN DE UN OBJETIVO COMN El acuerdo debe proporcionar beneficios a todos los participantes. de suma positiva. Los socios deben participar activamente y desarrollar sus habilidades.6. TIPOS DE ASOCIATIVIDAD6.1 Redes de CooperacinConjunto de empresas que comparten informacin, procesos o conglomeran ofertas, sin renunciar a funcionar de manera independiente. No existe una relacin de subordinacin. Mantienen diversos vnculos cooperativos para realizar acciones conjuntas coordinadas.6.2 Articulacin ComercialRelacin sostenida entre empresas ofertantes y demandantes la cual puede ser mediada o animada por un agente intermediario, brker o gestor de negocios.6.3 Alianza en Cadenas ProductivasEn base a acuerdos entre actores que cubren una serie de etapas y operaciones de produccin, transformacin, distribucin y comercializacin de un producto o lnea de productos (bienes o servicios). Implica divisin de trabajo en la que cada agente o conjunto de agentes realiza etapas distintas del proceso productivo.

6.4 Alianza en ClstersDe manera similar a las cadenas de valor, pero los actores estn concentrados geogrficamente y estn interconectados en una actividad productiva particular. Comprende no slo empresas sino tambin instituciones que proveen servicios de soporte empresarial.6.5 Joint VentureSe constituye una nueva sociedad creada por dos o ms empresas con personalidad jurdica independiente pero realiza una actividad empresarial supeditada a las estrategias competitivas de las empresas propietarias. Esta forma de cooperacin implica la aportacin de fondos, tecnologa, personal, bienes industriales, capacidad productiva o servicios.6.6 ConsorciosEl Art. 445 de la Ley General de Sociedades establece que el contrato de consorcio es aqul por virtud del cual dos o ms personas se asocian para participar en forma activa y directa en un determinado negocio o empresa con el propsito de obtener un beneficio econmico.Los Consorcios se pueden formalizar legalmente sin que las empresas pierdan su personera jurdica pero con una gerencia comn.7. FACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCIN DE LA MODALIDAD Y TIPO DE ORGANIZACIN Ritmo de crecimiento de la demanda Nivel de incertidumbre de la demanda Estandarizacin de los compradores y canales de distribucin Estandarizacin del producto (bien o servicio) Poder de negociacin Tecnologa intensiva en mano de obra o en capital Nivel de acceso a la tecnologa y al financiamiento

8. TIPOS DE ACUERDOS8.1 De Cooperacin vertical:Vincula a empresas que operan en industrias separadas que se encuentran verticalmente integradas en la misma cadena productiva. El objetivo es de complementacin.8.2 Cooperacin horizontal:Entre empresas competidoras que operan en la misma actividad productiva. El objetivo es lograr economas de escala o reducir excesos de capacidad.8.3 Carcter de los acuerdos Competitivo: Entre empresas competidoras directas. Complementario: Empresas que no son competidores directas. Generalmente relaciones entre una empresa y sus proveedores.9. FACTORES CLAVES PARA EL XITO Confianza Seleccin de socios Transparencia y mecanismos de control Un objetivo comn lo suficientemente atractivo Planificacin adecuada de la asociacin. Formular y ejecutar proyectos que ayuden a la consecucin de los apoyos econmicos. Autoridad de los directivos Resolucin de desacuerdos.

10. VENTAJAS Y DESVENTAJAS 10.1 Ventajas Incremento de la produccin y productividad. Mayor poder de negociacin. Mejora el acceso a tecnologas de productos o procesos y a financiamiento. Se comparte riesgos y costos. Reduccin de costos. Mejora de la calidad y diseo. Mejora la gestin de la cadena de valor (mayor control). Mejora la gestin del conocimiento tcnico productivo y comercial.

10.2 Desventajas Muchas veces el individuo no puede solicitar prstamos o crdito, puesto que no tiene una firma colateral. Los pequeos agricultores que ofrecen una limitada cantidad de productos, por lo regular no reciben un buen precio por sus productos en el mercado local. La compra de insumos resulta ms cara, puesto que los vendedores no le ofrecern un descuento por la compra de semillas, fertilizantes y otros insumos, y si se lo ofrecen, ste ser mnimo. Por lo regular, las agencias ofrecen capacitacin y entrenamiento a grupos, no a individuos.

10.3 Causas del fracaso de las asociaciones Los objetivos comunes no estn claramente definidos. No existe el suficiente clima de confianza y comunicacin. Falta de procedimientos de control. Las actividades para las cuales se organiza son coyunturales. Falta de informacin y de transparencia en los programas y planes de accin, deficiente preparacin para las negociaciones y ausencia de estmulos efectivos para la cooperacin.

LAS AMENAZAS: Aumento de la competencia nacional e internacional Rpidos cambios tecnolgicos

EL PROBLEMA Desconfianza Individualidad

LA ESTRATEGIA Esquemas organizacionales en la bsqueda de mayor eficiencia

GESTION DE PYMES ASOCIATIVIDAD EMPRESARIALPgina 2