212
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES “ANALISIS COMPARATIVO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES AMBIENTALES EN EL AREA DE MITIGACION DEL CAMBIO CLIMATICO, QUE GUATEMALA Y COSTA RICA HAN REALIZADO EN EL PERIODO DE GOBIERNO DE ALVARO COLOM Y OSCAR ARIAS, EN LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE KYOTO” TESIS ANNA VICTORIA LOPEZ Carné: 11657- 05 Guatemala, enero de 2012 Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/25/Lopez-Anna.pdf · 2012-01-17 · departamento de ciencias

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

    FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES

    INTERNACIONALES

    “ANALISIS COMPARATIVO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS

    COMPROMISOS INTERNACIONALES AMBIENTALES EN EL AREA

    DE MITIGACION DEL CAMBIO CLIMATICO, QUE GUATEMALA Y

    COSTA RICA HAN REALIZADO EN EL PERIODO DE GOBIERNO DE

    ALVARO COLOM Y OSCAR ARIAS, EN LA APLICACIÓN DEL

    PROTOCOLO DE KYOTO”

    TESIS

    ANNA VICTORIA LOPEZ

    Carné: 11657- 05

    Guatemala, enero de 2012

    Campus Central

  • UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

    FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES

    INTERNACIONALES

    “Análisis comparativo del cumplimiento de los compromisos

    internacionales ambientales en el área de mitigación del cambio

    climático, que Guatemala y Costa Rica han realizado durante el

    periodo de gobierno de Álvaro Colom y Oscar Arias, en la

    aplicación del Protocolo de Kyoto”

    TESIS

    Presentada al

    Consejo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

    POR

    ANNA VICTORIA LOPEZ HERNANDEZ

    Carné No. 11657- 05

    Previo a conferírsele el título de:

    Internacionalista

    EN EL GRADO ACADÉMICO DE:

    LICENCIADA

    Guatemala, enero de 2012

    Campus Central

  • AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

    RECTOR Padre Rolando Alvarado, S.J.

    VICERRECTORA ACADÉMICA Dra. Lucrecia Méndez González de Penedo

    VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y PROYECCION Padre Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

    VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA Padre Eduardo Valdés Barría, S.J.

    VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Lic. Ariel Rivera Irías

    SECRETARIA GENERAL Licda. Fabiola Padilla Beltranena

    CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

    DECANO Dr. Víctor Gálvez Borrell

    VICEDECANO Lic. Luis Andrés Padilla Vassaux, M.A.

    SECRETARIA ACADÉMICA Licda. Lourdes Balconi Villaseñor, M.A.

    DIRECTORA DE CIENCIA POLITICA Y

    RELACIONES INTERNACIONALES Licda. Guisela Elizabeth Martínez Chang

    DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL Licda. Miriam Colindres Wolter

    COORDINADOR DE POSGRADOS Lic. Yan Yanín López Chinchilla

    DIRECTOR DE INTRAPAZ Lic. Byron Morales Dardón

    DIRECTOR DE INGEP Dr. Fernando Valdez Gordillo

    REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS Licda. Alejandra Medrano

    Licda. Vanessa Plihal

    REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES Br. Ángel Estuardo Ramírez de León

    TUTOR DE TESIS

    Licda. Francisca Cárdenas Morán

    REVISOR FINAL DE TESIS

    Licda. Diana Ramírez

  • AGRADECIMIENTOS

    A Dios por darme la confianza y seguridad necesaria.

    A mi amada y adorada madre Zoe Catalina Gálvez por ese apoyo incondicional en todo

    aspecto de mi vida.

    A cada una de las personas que me apoyaron y colaboraron de alguna manera en este proceso,

    en especial mi familia y amig@s.

    DEDICATORIA

    A quien más amo y admiro.

    Zoe Catalina Gálvez,

    Por veinte años de amor y apoyo,

    Por darme la mejor familia del mundo,

    Por sus enseñanzas y confianza,

    Y por podernos llamar madre e hija.

  • i

    INDICE

    Pág.

    RESUMEN EJECUTIVO 15

    INTRODUCCIÓN 16

    ACRÓNIMOS 21

    MARCO METODOLÓGICO 24

    1. Tema General 24

    2. Problema de Investigación 25

    3. Justificación 25

    4. Preguntas Problematizadoras 28

    5. Objetivos 29

    5.1. General 29

    5.2. Específicos 29

    6. Metodología 30

    7. Lugar y/o campo y tiempo 31

    MARCO CONCEPTUAL 33

    1. Relaciones Internacionales 33

    1.1. Derecho Internacional 34

    1.1.1. Derecho Internacional Privado 34

    1.1.2. Derecho Internacional Público 35

    a. Tratados Internacionales 36

    b. Convenios o Convenciones 36

    c. Protocolo Internacional 37

    2. Protocolo de Kyoto 40

    3. Cambio Climático 42

    3.1. Efecto Invernadero 43

    3.1.1. Gases de Efecto Invernadero 44

    3.2. Adaptación al Cambio Climático 46

    3.3. Vulnerabilidad al Cambio Climático 47

  • ii

    3.4. Mitigación del Cambio Climático 47

    MARCO TEÓRICO 49

    1. Relaciones Internacionales 49

    2. Teorías de las Relaciones Internacionales 50

    2.1. Idealismo (Liberalismo Internacional) 51

    2.2. Realismo 54

    2.3. Paradigma Científico 57

    2.3.1. Behaviorismo 58

    2.3.2. Teoría de los Sistemas 59

    a. Interdependencia Compleja 61

    CAPÍTULO I 78

    1. Compromisos Ambientales de Guatemala y Costa Rica a Nivel

    Internacional 78

    1.1. Guatemala 82

    1.1.1. Circunstancias Nacionales 82

    1.1.2. Medio Ambiente y Desarrollo Humano 83

    1.1.3. Compromisos Ambientales 84

    1.2. Costa Rica 95

    1.2.1. Circunstancias Nacionales 95

    1.2.2. Medio Ambiente y Desarrollo Humanos 96

    1.2.3. Compromisos Ambientales 97

    1.3. Guatemala y Costa Rica 101

    1.3.1. Respecto a los Compromisos Ambientales 101

    1.3.2. Respecto al Medio Ambiente y Desarrollo Humano 102

    CAPÍTULO II 104

    2. El Protocolo de Kyoto 104

    2.1. Antecedentes 104

    2.2. Objetivo Principal del Protocolo de Kyoto 106

    2.3. Los GEI en el Protocolo de Kyoto 106

    2.3.1. Energía 107

  • iii

    2.3.2. Transporte 107

    2.3.3. Procesos Industriales 107

    2.3.4. Agricultura 107

    2.3.5. Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura 108

    2.3.6. Desechos 108

    2.4. Países Parte del Protocolo de Kyoto 108

    2.4.1. Partes de Anexo I 108

    2.4.2. Partes del Anexo II 109

    2.4.3. Países con Economías en Transición 110

    2.4.4. Partes no Incluidas en el Anexo I 111

    2.5. La Conferencia de las Partes en Calidad de Reunión de las

    Partes en el Protocolo de Kyoto 112

    2.6. Órganos Constituidos en Virtud del Protocolo de Kyoto 112

    2.6.1. Junta Ejecutiva del Mecanismo para un Desarrollo

    Limpio 112

    a. Mecanismo de Desarrollo Limpio 112

    2.6.2. Comité de Supervisión del Artículo 6 y Comité de

    Cumplimiento 113

    2.7. Otras Funciones del Protocolo de Kyoto 114

    2.7.1. Investigación y Observación Sistemática 114

    2.7.2. Educación, Formación y Sensibilización del Público 115

    CAPÍTULO III 116

    3. Medidas de Mitigación del Cambio Climático

    Implementadas en Guatemala y Costa Rica 116

    3.1. Generalidades del Protocolo de Kyoto de Guatemala y

    Costa Rica 121

    3.1.1. Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) para

    Guatemala y Costa Rica 122

    3.2. Costa Rica 124

    3.2.1. Áreas de Estudio en la Emisión de GEI según la

    IPCC 126

    a. Energía 126

  • iv

    b. Procesos Industriales 127

    c. Agricultura 129

    d. Cambio de Uso de Tierra y Silvicultura 130

    e. Manejo de Desechos 130

    3.2.2. Inventarios de GEI 131

    3.2.3. Medidas y Propuestas Adoptadas para Detener el

    Cambio Climático en Costa Rica 138

    a. Política Nacional de Ambiente, Energía y

    Telecomunicaciones 138

    b. Iniciativa Paz con la Naturaleza 139

    c. Estrategia Nacional de Cambio Climático 141

    3.2.4. Medidas y Propuestas Adoptadas para la

    Mitigación del Cambio Climático en Costa Rica 142

    a. Carbono Neutralidad 143

    b. Mecanismo de Desarrollo Limpio 145

    3.3. Guatemala 151

    3.3.1. Áreas de Estudio en la Emisión de GEI según la

    IPCC 153

    a. Energía 153

    b. Procesos Industriales 154

    c. Agricultura 155

    d. Cambio de Uso de Tierra y Silvicultura 156

    e. Desechos Sólidos 156

    3.3.2. Inventario de GEI 157

    3.3.3. Medidas y Propuestas Adoptadas para Detener el

    Cambio Climático en Guatemala 162

    a. Política Nacional del Cambio Climático 163

    a.1. Otras Políticas Ambientales en Guatemala 165

    b. Mesa Sectorial de Ambiente y Agua 166

    b.1. Mesa Nacional de Cambio Climático 167

    b.1.1. Mesa Indígena de Cambio

    Climático de Guatemala 168

    3.3.4. Medidas y Propuestas Adoptadas para la

  • v

    Mitigación del Cambio Climático en Guatemala 169

    a. Proyecto Manejo Integrado de Bosques 169

    b. Mecanismo de Desarrollo Limpio 170

    3.4. MDL Guatemala y Costa Rica 176

    CAPÍTULO IV 179

    4. Análisis y Comparación del Cumplimiento de los

    Compromisos del Protocolo de Kyoto de Guatemala y

    Costa Rica en el Período de Gobierno de

    Álvaro Colom y Oscar Arias 179

    4.1. Similitudes y/o Diferencias entre Costa Rica y Guatemala

    Respecto al Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto 179

    4.2. Avances, Diferencias y Aspectos Positivos en el Cumplimiento

    de los Compromisos de Cambio Climático y Mitigación 182

    4.2.1. Costa Rica 183

    4.2.2. Guatemala 184

    4.2.3. Comparación Costa Rica y Guatemala 185

    4.3. Análisis Comparativo del Avance en el

    Cumplimiento de los Compromisos del

    Protocolo de Kyoto de Ambos Países 187

    4.4. Compromisos Pendientes de Cumplir y Aspectos Negativos 190

    CONCLUSIONES 194

    RECOMENDACIONES 196

    BIBLIOGRAFÍA 198

    ANEXOS 211

  • vi

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tablas

    1 Régimen Internacional Ambiental 65

    2 Tratados Ambientales de Guatemala 86

    3 Tratados Ambientales de Costa Rica 98

    4 Países del Anexo I en el Protocolo de Kyoto 109

    5 Países del Anexo II en el Protocolo de Kyoto 110

    6 Partes no Incluidas en Anexo I: Países en

    Desarrollo de la Franja Centroamericana dentro del

    Protocolo de Kyoto 111

    7 Emisiones Totales de Gases de Efecto Invernadero,

    1990, Costa Rica 131

    8 Emisiones Totales de Gases de Efecto Invernadero,

    1996, Costa Rica 132

    9 Emisiones Totales de Gases de Efecto Invernadero,

    2000, Costa Rica 133

    10 Emisiones Totales de Gases de Efecto Invernadero,

    2005, Costa Rica 134

    11 Proyectos Desarrollados en Costa Rica Bajo el

    Mecanismo de Desarrollo Limpio 147

    12 Inventario Total de Emisiones y Absorciones de

    Gases de Efecto Invernadero 1990. Guatemala 157

    13 Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

    2000: Reporte en Resumen de Guatemala 160

    14 Proyectos Desarrollados en Guatemala Bajo el

    Mecanismo de Desarrollo Limpio 171

    15 Comparación de Diferencias y/o Similitudes entre

    Costa Rica y Guatemala en la Investigación 191

  • vii

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Gráficos

    1 Distribución Mundial de las Emisiones de

    Gases de Efecto Invernadero 117

    2 América Latina y el Caribe: Países Emisores de

    Gases de Efecto Invernadero, 1990-2000 118

    3 América Latina y el Caribe: Emisores de CO2

    per cápita, 1990- 2004 120

    4 Porcentaje de Emisiones de GEI en los

    Diferentes Sectores del Área Energía, Costa Rica 127

    5 Emisiones Totales por Procesos Industriales en los

    Años 2000 y 2005, Costa Rica 128

    6 Emisiones de GEI en la Agricultura del

    2000 y 2005, Costa Rica 129

    7 Producción y Consumo de Energía 1990 en

    Guatemala 154

    8 Emisiones GEI en las Actividades Agrícolas 1990

    Guatemala 155

    9 Distribución Regional América Latina

    Proyectos MDL 176

    10 Distribución Regional Centro América

    Proyectos MDL Registrados 177

    11 Reducciones de Emisiones tnCO2/año

    Proyectos MDL Registrados en

    Región Centroamericana 178

  • viii

    ÍNDICE DE DIAGRAMAS

    Diagramas

    1 Organización de las Naciones Unidas 69

    2 Organización de los Estados Americanos 71

    3 Sistema de Integración Centroamericana 74

    ÍNDICE DE FIGURAS

    1 Efecto Invernadero 44

  • 15

    RESUMEN EJECUTIVO

    Análisis comparativo del cumplimiento de los compromisos internacionales ambientales en el

    área de mitificación del cambio climático, que Guatemala y Costa Rica han realizado durante el

    periodo de gobierno de Álvaro Colom y Oscar Arias, en la aplicación del Protocolo de Kyoto.

    Anna Victoria López

    11657-05

    El cambio climático está afectando a países de todo el mundo, sus poblaciones y Estados

    sufren consecuencias económicas, políticas y comerciales. Cada región y país toman acciones

    para mitigar el cambio climático basándose en lineamientos de instrumentos internacionales

    ambientales.

    Guatemala y Costa Rica luchan para mitigar el cambio climático, aplicando medidas del

    Protocolo de Kyoto, con distintos resultados y avances en la reducción de efectos negativos.

    Esta investigación tiene como objeto analizar comparativamente el cumplimiento de

    compromisos ambientales internacionales que ambos países han realizado durante el período

    de gobierno de Álvaro Colom y Oscar Arias en aplicación del Protocolo de Kyoto,

    identificando el papel de países en desarrollo como Guatemala y Costa Rica, analizando la

    contribución a mitigar el cambio climático mediante el Mecanismo de Desarrollo Limpio, a

    través de la venta de Certificados de Reducción de Emisiones a países desarrollados.

    Mediante una metodología cualitativa con revisión normativa y bibliográfica; entrevistas y

    documentos oficiales de ambos países; se identifican y analizan las propuestas y acciones

    nacionales que Guatemala y Costa Rica manejan en mitigar el cambio climático, desde una

    perspectiva internacionalista basada en la Teoría de la Interdependencia Compleja.

    Es evidente que el cambio climático influye en las características nacionales e internacionales

    de los países, este fenómeno se debe observar y analizar desde la perspectiva de las

    Relaciones Internacionales, porque es un tema que afecta directamente el ambiente del

    desenvolvimiento social de las poblaciones, así como el desarrollo humano, social,

    económico, comercial y político de los países.

  • 16

    INTRODUCCION

    El medio ambiente en épocas ancestrales fue considerado sagrado por la connotación que cada

    uno de sus componentes naturales tenía en la vida del ser humano. Cada árbol, planta,

    montaña, río o manantial eran protegidos y tratados con cautela y respeto por cada uno de los

    habitantes de las distintas comunidades, pues mas allá de conservarlas porque les proveía de

    alimentos, cada uno de esos componentes naturales significaba algo para el espíritu del ser

    humano. Por lo tanto, más que respetarla por los beneficios que este les otorgaba, sabían que

    el medio ambiente, en general la Tierra, no le pertenecía al hombre sino que el hombre le

    pertenecía a ella y al hacerle daño estaban despreciando a su creador.

    Actualmente, el tema del medio ambiente tiene más una importancia social y económica, pues

    del correcto manejo que se le dé, depende que existan recursos naturales, los cuales son

    indispensables para el desarrollo de los países y la disminución de la pobreza.

    Por el proceso evolutivo que ha sucedido en la sociedad, el ser humano se ha situado por

    encima del resto de seres vivos, desacralizando la naturaleza, creando graves consecuencias al

    dejarla indefensa ante agresiones ecológicas provocadas por él; lo que ha hecho que en este

    momento el medio ambiente atraviese por una crisis ecológica, pues el hombre está creando

    consecuencias nefastas para la naturaleza, pues con la industrialización pero sobre todo la

    ambición negativa del hombre que ha creado todo tipo de situaciones y estrategias para

    enriquecerse, se ha aprovechado del medio ambiente sin pensar que algún día éste podría

    verse afectado creando consecuencias devastadoras para el propio hombre y sus comunidades.

    A causa de la industrialización y la globalización que se ha creado a través del tiempo, se ha

    dado el cambio climático. Este es un fenómeno natural que ha ocurrido desde la creación de la

    Tierra, sin embrago, el que se está viviendo en la actualidad es a causa de las acciones y el

    descuido del ser humano.

    El cambio climático implica serias consecuencias políticas, económicas y sociales para los

    Estados, desde los desastres naturales que han golpeado a las poblaciones creando al mismo

    tiempo consecuencias internacionales económicas, comerciales, de salud, etc.

    La importancia que se le ha dado al medio ambiente, específicamente el cambio climático en

    las relaciones internacionales es porque los Estados y las organizaciones internacionales han

    llegado a darse cuenta que este es un fenómeno que se ha convertido en un nuevo enemigo

  • 17

    mundial, ante la cantidad de desastres naturales en cada uno de los países desarrollados y en

    desarrollo han atravesado a través de los años, el cambio climático no es un problema que

    afecte a unos cuantos; es un mal que no tiene fronteras ni distinción de banderas, por lo que

    actualmente la comunidad internacional se ha visto obligada a tratar el cambio climático como

    un tema de prioridad en su agenda.

    Al ser tema internacional, la globalización ha dado lugar a cambios que privan únicamente a

    los Estados como los actores únicos de influencia en lo que respecta al cambio climático. La

    Teoría de la Interdependencia Compleja explica que no únicamente los Estados son actores de

    las relaciones internacionales en temas como el medio ambiente, pues todo tipo de

    organización multinacional, transnacional e internacional debe colaborar con cuestiones

    ambientales como la mitigación del cambio climático colaborando con los Estados para

    beneficio mutuo.

    Los gobiernos ante esta situación han reconocido que se deben desarrollar esfuerzos nuevos a

    nivel nacional e internacional para poder emprender una lucha en la erradicación o control del

    deterior ambiental mediante la mitigación del cambio climático, y la única manera para poder

    vincular a varios Estados, regiones y organizaciones transnacionales dentro de una misma

    línea de trabajo es mediante los tratados y acuerdos internacionales mejor conocidos como

    ―regímenes internacionales‖ en la teoría de la Interdependencia Compleja.

    Entonces, la presente investigación tiene como objeto realizar un análisis comparativo del

    cumplimiento de los compromisos internacionales que Guatemala y Costa Rica han realizado

    durante el período de gobierno de Álvaro Colom y Oscar Arias en la aplicación del

    Protocolo de Kyoto.

    Mediante la identificación de los compromisos internacionales que ambos países han

    ratificado en materia ambiental, para conocer si verdaderamente países en desarrollo como

    Guatemala y Costa Rica contribuyen a la mejora del medio ambiente en general; para luego

    profundizar específicamente en el papel que tienen estos países dentro del Protocolo de Kyoto

    al ser una acuerdo o régimen internacional de suma importancia en la mitigación del cambio

    climático; para terminar con la identificación de las propuestas y acciones que Guatemala y

    Costa Rica manejan en el tema de mitigación a nivel nacional e internacional bajo los

  • 18

    lineamentos del Protocolo de Kyoto, todo durante los períodos presidenciales de Álvaro

    Colom y Oscar Arias.

    El Protocolo de Kyoto es un instrumento internacional enfocado en la mitigación del cambio

    climático, que tiene como objeto reducir un promedio de 5,2% las emisiones de GEI en

    relación con el nivel de emisiones que tenían los países desarrollados en 1990. Pero esta no es

    únicamente una lucha internacional de los países desarrollados que forman parte del anexo I y

    II dentro del mismo, sino también de los países en desarrollo que son las partes no incluidas

    en el anexo I.

    Guatemala y Costa Rica son integrantes de los países no partes del anexo I en el Protocolo de

    Kyoto y a pesar que no tienen la obligación de reducir GEI tiene una labor muy importante

    para la mitigación del cambio climático; pues a través de uno de los tres mecanismo flexibles,

    el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) se les permite vender Certificados de Reducción

    de Emisiones a países industrializados del anexo I para cumplir parte del compromiso total de

    reducción para el 2012. Lo que hace que países como Guatemala y Costa Rica tengan ventajas

    económicas y ambientales.

    Para elaborar el presente trabajo de tesis se ha utilizado una metodología cualitativa, mediante

    entrevistas aplicadas a profesionales en el campo ambiental que dan seguimiento al

    cumplimiento de los compromisos internacionales respecto a la mitigación del cambio

    climático de Costa Rica y Guatemala. Asimismo, se utilizó un análisis de caso comparativo

    para poder caracterizar la situación basado en la comprensión y análisis de los hechos

    mediante la descripción e interpretación del contexto de ambos países.

    Debido a la complejidad del régimen ambiental a nivel internacional, se ha elaborado un

    Marco Conceptual que tiene como finalidad explicar y conceptualizar la terminología legal

    internacional y la científica ambiental indispensable para comprender el análisis de la presente

    investigación.

    Posteriormente a ello, se presenta un Marco Teórico donde se realiza un análisis crítico acerca

    de las Teorías de las Relaciones Internacionales, identificando por ultimo la propuesta teórica

    que se utilizará como base para el estudio y trabajo de campo realizado en la presente tesis.

  • 19

    Como siguiente punto, en el Capítulo I se exponen los diferentes tipos de tratados o convenios

    ambientales que existen internacionalmente, para entrar de lleno a las características

    geográficas y circunstancias nacionales de cada país (Costa Rica y Guatemala), abordando la

    importancia que tiene el medio ambiente en el desarrollo humano y viceversa de cada uno de

    ellos, continuando con algunos de los compromisos ambientales internacionales que

    Guatemala y Costa Rica han ratificado en los últimos años y el peso de estos compromisos en

    las leyes de cada uno de los países. Todo eso para finalizar con un análisis comparativo de

    ambos países en el tema de desarrollo humano, y los compromisos ambientales.

    En el Capítulo II se abarca en totalidad a diferencia que en el Marco Conceptual, lo que es el

    Protocolo de Kyoto, sus antecedentes, lo que pretende (su objetivo principal), la reducción de

    gases de efecto invernadero en las distintas áreas de trabajo: energía, procesos industriales,

    agricultura, desechos sólidos, silvicultura y uso de tierra. Para luego ubicar a las Partes que

    han ratificado el Protocolo dentro de los diferentes anexos de países en desarrollo,

    desarrollados o economías emergentes; conociendo cuales son las obligaciones de cada uno

    de esos anexos dentro del mismo a través de los mecanismos flexibles.

    En el Capítulo III se exponen las generalidades de Costa Rica y Guatemala dentro del

    Protocolo de Kyoto, especialmente en el Mecanismo de Desarrollo Limpio, que es el único en

    el que competen ambos países para la mitigación del cambio climático. Además de conocer la

    posición que tienen ambos países a nivel latinoamericano en la reducción de los gases de

    efecto invernadero. Luego de estas generalidades hay un enfoque en cada uno de los países en

    las áreas de emisión de gases de efecto invernadero, los inventarios de gases de efecto

    invernadero nacionales de cada uno de ellos, continuando con las medidas y propuestas que

    cada uno de los países ha adoptado para enfrentar el cambio climático.

    La presente investigación cierra con el Capítulo IV donde se elabora el análisis comparativo

    de las diferencias y/o similitudes que tienen ambos países en cuanto a las medidas adoptadas

    para la mitigación del cambio climático a nivel nacional y bajo los lineamientos del Protocolo

    de Kyoto. Asimismo, se identificaron los aspectos negativos tanto sobre el cumplimiento que

    ambos países presentan en la aplicación de las medidas de cambio climático y mitigación, así

    como las dificultades que se tuvieron a lo largo de la elaboración de la investigación.

  • 20

    La importancia de los instrumentos internacionales como el Protocolo de Kyoto es que todos

    los países que lo ratifican tienen una misma meta, sin importar si unos deben hacer más

    esfuerzo que otros, todos y cada uno de ellos se involucran por medio de los diferentes tipos

    de cooperación para poder alcanzar lo que se han propuesto.

    La voluntad de querer un ambiente sano y protegido a nivel mundial es un ejemplo de esto, el

    calentamiento global y el cambio climático han hecho relucir y renacer problemas en cada

    uno de los países a nivel mundial, por esta razón todo relacionista internacional debe conocer

    del tema y los instrumentos internacionales, regionales y nacionales que tratan de enfrentar el

    problema del cambio climático, pues es un fenómeno que está afectando a todo el planeta,

    directamente al ambiente donde se desenvuelven las personas, pero también se ve afectada la

    política, la economía, comercio y demás espacios dentro de un Estado.

    Por lo tanto, es importante que las personas conozcan los esfuerzos que países como

    Guatemala y Costa Rica están realizando para poder mitigar el cambio climático, pues a

    través de las medidas adoptadas están beneficiando una parte importante de cada ser humano

    que es el medio ambiente en el que se desenvuelven y en el que seguramente sus generaciones

    futuras tendrá que desenvolverse. A través de esta investigación puede nacer un sentimiento

    de querer involucrarse en la cruzada a favor del cuidado del medio ambiente como individuos,

    pues aunque a nivel Estatal y de organismos internacionales se estén uniendo esfuerzos para

    mitigar el cambio climático, también es deber y obligación de cada habitante conservar un

    ambiente sano para el mejor desenvolvimiento social y que facilite el desarrollo sostenible de

    las poblaciones.

  • 21

    ACRÓNIMOS

    AC Aplicación Conjunta.

    CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo.

    CIN Comité Intergubernamental de Negociación.

    CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

    Climático.

    CNCC Consejo Nacional de Cambio Climático. Guatemala.

    CONAMA Comisión Nacional del Medio Ambiente. Guatemala.

    CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala.

    CP Conferencia de las Partes en la Convención.

    CRE Certificados de Reducción de Emisiones.

    DDHH Derechos Humanos.

    ENCC Estrategia Nacional de Cambio Climático. Costa Rica.

    GEI Gases de efecto invernadero.

    IMN Instituto Meteorológico Nacional. Costa Rica.

    IPCC (siglas en ingles) Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio

    Climático. (Por sus siglas en ingles.

    MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Guatemala.

    MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio

    MICCG Mesa Indígena de Cambio Climático de Guatemala

    MINAE Ministerio de Ambiente y Energía. Costa Rica.

    MNCC Mesa Nacional de Cambio Climático. Guatemala.

  • 22

    OCIC Oficina Costarricense de Implementación Conjunta.

    OEA Organización de Estados Americanos.

    OGIC Oficina Guatemalteca de Implementación Conjunta.

    OMM Organización Meteorológica de las Naciones Unidas.

    ONDL Oficina Nacional de Desarrollo Limpio. Guatemala.

    ONG Organización no gubernamental.

    ONU Organización de Naciones Unidas.

    PEI Plan Estratégico Institucional. MARN.

    PND Plan Nacional de Desarrollo. Costa Rica.

    PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

    PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

    PSA Pago por Servicios Ambientales.

    RRII Relaciones Internacionales.

    SICA Sistema de Integración Centroamericana.

    SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas.

    SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Costa Rica.

    URE Unidades de reducción de las emisiones.

    UTS Uso de tierra, cambio de uso de tierra y silvicultura.

    GEI

    CH4 Metano.

    CO Monóxido de carbono.

    CO2 Dióxido de carbono.

  • 23

    COVDM Compuestos volátiles diferentes al metano.

    HFC Hydrofluorocarburos o hydrofluorocabonos.

    NOx Óxidos de nitrógeno.

    N2O Oxido nitroso.

    NMVOC Hidrocarburos volátiles.

    PFC Perfluorocarburos.

    SF6 Hexafluoruro de azufre.

    SO2 Dióxido de azufre.

    Medidas

    BEP Barriles equivalentes de petróleo.

    CO2e Dióxido de carbono equivalente.

    Gg. Giga gramos.

    MtCO2 Millones de toneladas de dióxido de carbono.

    Per cápita Por persona.

    tCO2 Toneladas de dióxido de carbono.

    msnm Metros sobre el nivel del mar.

  • 24

    MARCO METODOLÓGICO

    1. Tema General.

    El problema que se estudia en esta investigación es el cumplimiento de los compromisos

    internacionales a través de un análisis de caso en Guatemala y Costa Rica respecto a sus

    compromisos de medidas de mitigación ante el cambio climático.

    Ha sido necesario conocer si las medidas que se han estipulado en los acuerdos

    internacionales en el tema del cambio climático (en este estudio enfocándose en el tema de

    mitigación ambiental), han sido cumplidas y si los resultados que se pretenden alcanzar de

    los instrumentos pro ambientales como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el

    Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto son alcanzables realmente para los países del

    mundo, específicamente países en desarrollo como Guatemala y Costa Rica.

    Se comprueba que el cumplimiento de estos compromisos internacionales se está dando y que

    los países han podido con las actividades mitigatorias del cambio climático, pues de nada

    serviría comprobar que en los textos de los acuerdos internacionales se proponen reducir o

    adaptarse a los distintos fenómenos ambientales, cuando los países no cuentan con los

    instrumentos necesarios para alcanzar esos compromisos.

    Dejando a un lado el cumplimiento de los compromisos internacionales y enfocándose en el

    tema del cambio climático, no está demás mencionar que éste es un tópico de suma

    importancia en la vida del planeta, ya sea en temas ambientales, económicos, políticos,

    sociales, etc.1 Es lo que hoy en día está causando un desequilibrio económico, de salud,

    educación, en los Estados del mundo.

    El cambio climático ha surgido como el nuevo enemigo mundial, ante la cantidad de desastres

    naturales en países desarrollados y en desarrollo. Es un problema que no tiene fronteras, ni

    distinción de bandera.

    1 A nivel nacional e internacional.

  • 25

    Este proceso climatológico es natural y es atribuido indirectamente al humano, pues desde el

    origen de la Tierra se han presentado distintos cambios climatológicos. Sin embargo,

    actualmente el cambio climático le es atribuido al humano. Por esta razón hay que saber más

    respecto a él y lo que los Estados y otras organizaciones están haciendo para poder emprender

    una lucha contra tan temible enemigo.

    2. Problema de Investigación.

    El tema del cambio climático tiene distintas áreas2 sobre las cuales es posible abordar su

    problemática. La que interesa en esta investigación es el área de la mitigación al cambio

    climático; en ella se conocen, comparan y analizan los instrumentos o mecanismos que

    Guatemala y Costa Rica han implementado para el cumplimiento de lo estipulado en el

    Protocolo de Kyoto en cuanto a la mitigación del cambio climático.

    El Protocolo de Kyoto representa un gran paso contra la lucha del calentamiento del planeta,

    además de limitar y reducir los gases de efecto invernadero.

    A pesar que Guatemala y Costa Rica no son Partes del Anexo I dentro del Protocolo, los

    países en desarrollo también deben trabajar contra el cambio climático, en la reducción de

    gases invernaderos, mediante las distintas acciones permitidas y sugeridas dentro de él.

    Entonces, el problema de investigación es: el cumplimiento de los compromisos

    internacionales en materia ambiental, caso de estudio: análisis comparativo de las acciones de

    mitigación del cambio climático que Guatemala y Costa Rica han realizado durante el período

    de gobierno de Álvaro Colom y Oscar Arias, en el marco del cumplimiento del Protocolo de

    Kyoto.

    3. Justificación

    ―Las circunstancias climáticas influyen en las características nacionales tanto como en la

    política exterior de los estados.‖ (Dougherty y Pfaltzgraff, 1993, citan a Bodin, s.f.). Con esta

    2 Adaptación, vulnerabilidad, mitigación, sensibilización y educación, etc.

  • 26

    cita se puede entender que el tema ambiental, especialmente el cambio climático, puede ser de

    suma importancia tanto para una política nacional como para las políticas exteriores de los

    Estados.

    Por diversas causas históricas y sociales, pero especialmente por la importancia ambiental

    internacional que existe actualmente, se pueden crear tratados internacionales relacionados

    con la ecología entre los distintos Estados del mundo.

    La formación de tratados internacionales para regular aspectos ambientales ha comenzado por

    la distinción de la magnitud de las afecciones que podría tener el planeta por causas humanas.

    Desde entonces se han establecido múltiples acuerdos para proteger el ambiente natural en el

    que millones de habitantes se desenvuelven diariamente.

    Según el Centro de Información y Comunicación Ambiental (s.f.) que cita Conable3 (1987),

    todos esos acuerdos buscan un esfuerzo común entre Estados para cooperar en la

    conservación del entorno natural mundial, entonces, dichos acuerdos son importantes dentro

    de la cooperación internacional pues tratan de preservar con eficacia y eficiencia los recursos

    naturales indispensables para la vida del ser humano, y de todo el planeta.

    A través de los acuerdos ambientales internacionales, las Partes pertenecientes a ellos tienen

    la obligación de cumplir con las normas estipuladas y aceptadas por cada una de ellas, esto

    permite que internacionalmente cada Estado sea calificado según su desempeño y sea

    sancionado por no cumplir lo acordado. De esta manera puede haber un control de resultados

    por parte de cada país y globalmente, para saber cuánto se ha avanzado en la mitigación,

    adaptación, etc., del cambio climático.

    En este momento la Tierra está atravesando por una crisis ecológica. La raza humana está

    creando consecuencias nefastas para la naturaleza. Hay que tener en cuenta que en la

    antigüedad cada árbol, planta, flor, montaña, colina, manantial, rio, etc., eran importantes

    para la conservación, alimentación pero sobre todo para el espíritu humano.

    3 Sr. Barber B. Conable, en ese entonces presidente del Banco Mundial.

  • 27

    En cambio ahora, según González (2007, p. 3) que cita a White (1967), ningún elemento de la

    creación física tiene otro fin que el de servir a los objetos del hombre, y que es la voluntad de

    un Ser Supremo que el hombre explote la naturaleza para sus propios fines. Esto porque el

    error de las enseñanzas sociales que tienen raíz en las espirituales es considerar que el hombre

    es superior al resto de la creación.4

    La Tierra, haciendo énfasis en el medio ambiente, en tiempos ancestrales era considerada

    sagrada. Según González (2007), se sabía que la Tierra no le pertenecía al hombre sino que

    era el hombre el que pertenecía a la Tierra. Y el causar daño a la Tierra era depreciar a su

    creador.

    Esto sigue siendo así, sin embargo, con la industrialización pero sobre todo la ambición

    negativa del hombre que ha creado todo tipo de situaciones y estrategias para enriquecerse, se

    ha aprovechado del medio ambiente sin pensar que algún día éste podría verse afectado

    creando consecuencias devastadoras para el propio hombre y sus comunidades.

    Por el proceso evolutivo, el ser humano se ha situado por encima del resto de seres vivos,

    desacralizando la naturaleza, creando graves consecuencias al dejarla indefensa ante

    agresiones ecológicas provocadas por él.

    Trayendo el tema ambiental a la realidad de los Estados, éste es importante pues de ello

    depende también que exista un correcto manejo de los recursos naturales, los cuales son

    indispensables para el desarrollo de los países y la disminución de la pobreza.

    En el caso de este estudio, es importante mencionar que Guatemala y Costa Rica son de los

    países más ricos en biodiversidad y recursos naturales. Además existe consciencia de que se

    necesita emprender una lucha contra el deterioro del medio ambiente, las amenazas del

    cambio climático y la impunidad ambiental que son desafíos para ambos países.

    Por esta razón es que se pretendió descubrir y dar a conocer mediante un análisis comparativo

    cuáles son las herramientas y avances que Guatemala y Costa Rica han logrado en el tema de

    4 Aquí se refiere a algunos países y ciertas enseñanzas espirituales, específicamente el cristianismo.

  • 28

    mitigación del cambio climático. Pues es importante conocer lo que ambos países están

    haciendo para erradicar el deterioro ambiental.

    A pesar que Guatemala y Costa Rica en escala global no son países que contribuyen en gran

    cantidad a la contaminación del ambiente en comparación con otros países como Estados

    Unidos, China, etc., eso no quiere decir que no lo contaminen y contribuyan al deterioro del

    medio ambiente a escala nacional, regional y global, con el uso que le dan a los recursos

    naturales en las actividades como el uso de tierra, tala de árboles, y el uso de biocombustibles,

    entre otros.

    El motivo por el cual se selecciono a Costa Rica para ser comparado con Guatemala es porque

    se considera uno de los países más verdes del mundo5, según estudios basados en el índice

    de Performance Medioambiental de cada país, que realizó la Universidad de Yale de Estados

    Unidos en el 2010. (Santiago, 2010, párr. 1).

    Así que para estudiar el proceso de mitigación que ambos países están realizando se realizó

    bajo los lineamientos del Protocolo de Kyoto.

    4. Preguntas Problematizadoras

    ¿Cómo adquieren los Estados compromisos a nivel internacional?

    ¿Cuáles son los compromisos que en materia ambiental han adquirido Guatemala y

    Costa Rica?

    ¿Cuáles son los objetivos de mitigación ante el cambio climático que se pretenden

    alcanzar mediante el Protocolo de Kyoto?

    ¿Qué papel tiene Guatemala y Costa Rica dentro del Protocolo de Kyoto?

    5 Al mencionar país verde, no quiere decir que sean los países más limpios, sino que son países que realizan

    grandes esfuerzos para cuidar el medio ambiente y que trabajan duro para poder reducir las emisiones de

    carbono.

  • 29

    ¿Cuáles han sido las propuestas y acciones en la mitigación del cambio climático, que

    proponen ambos países durante los períodos de gobierno de Oscar Arias y Álvaro

    Colom, para el cumplimiento del Protocolo de Kyoto?

    ¿Cómo han avanzado ambos países en los temas de mitigación del cambio climático

    en los períodos de gobierno de Álvaro Colom y Oscar Arias dentro del marco del

    Protocolo de Kyoto?

    ¿Qué diferencias o similitudes existen en los resultados de Costa Rica y Guatemala en

    el tema de mitigación que se mencionan en el Protocolo de Kyoto?

    5. Objetivos

    a. General

    Realizar un análisis comparativo del cumplimiento de los compromisos internacionales que

    Guatemala y Costa Rica han realizado durante el período de gobierno de Álvaro Colom y

    Oscar Arias en la aplicación del Protocolo de Kyoto.

    b. Específicos

    Identificar los compromisos internacionales en la temática ambiental de Guatemala y

    Costa Rica.

    Analizar el papel que Guatemala y Costa Rica, como países en desarrollo, tienen

    dentro del Protocolo de Kyoto.

    Identificar las propuestas y acciones que Guatemala y Costa Rica manejan en el tema

    de mitigación del cambio climático de acuerdo al Protocolo de Kyoto, durante el

    período de gobierno de Álvaro Colom y Oscar Arias.

  • 30

    6. Metodología

    El tipo de estudio que se utiliza para este proyecto es Cualitativa. Según Vélez (s.f.), es

    aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales

    o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura analizar con

    sumo detalle algún asunto o actividad en particular.

    Además que se utilizará la información secundaria o documental haciendo análisis a datos

    publicados del tema.

    Este tipo de investigación tiene el objeto de determinar ―los conceptos, expectativas, deseos

    de las personas respecto a un tema determinado.‖ (De Aragón, 2008, p. 21). De esta manera

    se puede llegar a obtener una mejor calidad en los datos obtenidos, ya que la interacción entre

    ambas personas (entrevistado y entrevistador), permite profundizar.

    En esta investigación se utilizan entrevistas abiertas y cerradas, aplicadas a los profesionales

    en el campo socio ambiental que dan seguimiento al cumplimiento de los compromisos

    internacionales respecto a la mitigación del cambio climático. El propósito de esta

    metodología consiste en ―reconstruir la realidad, tal y como la observan los actores dentro del

    sistema social previamente definido‖. (Baptista, Fernández y Hernández, 2010, p. 9).

    En este caso sería el sistema ambiental con relación al cambio climático enfocado en las

    acciones de mitigación que los profesionales de cada país están llevando a cabo, según los

    lineamientos del Protocolo de Kyoto. Baptista et al. (2010, p. 9) cita a Corbetta (2003) que el

    enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación

    ni estimulación con respecto a la realidad. Busca en pocas palabras interpretar lo que va

    captando activamente.

    También será utilizado un análisis de caso, siendo éste un ―método de investigación que

    permite caracterizar una situación o problema complejo, basado en la comprensión y análisis

    de los hechos mediante una descripción e interpretación de las situaciones con su contexto.‖

    (Guía Conceptual y Metodológica, 2006, p.1)

  • 31

    Es una investigación procesual, sistemática y profunda de un caso concreto; en este caso el

    tema ambiental dentro del marco de mitigación del Protocolo de Kyoto.

    Según la Guía Conceptual y Metodológica (2006) que cita a Stake (1994), se han definido tres

    tipos de estudio de caso: intrínsecos, instrumentales y colectivos. El primero, es cuando el

    investigador tiene un interés particular en el caso para poder comprenderlo mejor; el segundo,

    para entender más de lo que es obvio al observador profundizando un tema o afirmando una

    teoría; y el tercero, para indagar en un fenómeno donde se estudian varios casos.

    En el caso de estudio del análisis comparativo de las acciones de mitigación del cambio

    climático que Guatemala y Costa Rica han realizado durante el período de gobierno de Álvaro

    Colom y Oscar Arias, en el marco del cumplimento del Protocolo de Kyoto, se estaría

    haciendo un análisis de caso intrínseco pues es de interés para el investigador poder conocer y

    comprender las medidas de reducción de gases de efecto invernadero que ambos países están

    logrando. Además, de ser un estudio instrumental pues se profundiza en el tema de

    mitigación en el marco del Protocolo de Kyoto, teniendo en cuenta que ya se tiene

    conocimiento del tema deseando profundizarlo. Y colectivo, pues se analizan dos casos, el de

    Costa Rica y Guatemala en temática ambiental.

    Por último, el esquema general para un análisis de caso según la Guía Conceptual y

    Metodológica (2006) que cita a Yin (1994) es: a.) diseñar el protocolo del estudio de caso,

    en este se selecciona el caso, se deben tener los objetivos, y tener localizados los documentos,

    instituciones y actores que pueden ayudar a llevar a cabo el estudio de caso, b.) conducir el

    estudio de caso, aquí se da la recolección de datos ya sea en entrevistas o investigando, c.)

    analizar la evidencia del caso de estudio: estrategia analítica, se analiza y hace la

    comparación de la información recolectada de manera descriptiva, explicativa e interpretativa,

    d.) determinar las conclusiones, recomendaciones e implicaciones basadas en la

    evidencia, reporte final del estudio y explicación detallada del proceso.

    7. Lugar y/o Campo y Tiempo

    Esta investigación se realiza en el tema del cumplimiento de los compromisos internacionales

    en materia ambiental, caso de estudio: análisis comparativo de las acciones de mitigación del

  • 32

    cambio climático que Guatemala y Costa Rica han realizado durante el período de gobierno

    de Álvaro Colom y Oscar Arias, en el marco del cumplimiento del Protocolo de Kyoto.

    El tiempo de investigación es tomado desde el año 2007 al 2010. Que abarca los períodos de

    gobierno de Oscar Arias por Costa Rica y, Álvaro Colom por Guatemala.

    Hay que tomar en cuenta que ninguno de los dos períodos presidenciales es evaluado en su

    totalidad. Oscar Arias fue presidente de Costa Rica del año 2006 a 2010. Mientras que Álvaro

    Colom, actual presidente de Guatemala, inició su período presidencial de 2007 a 2011. Por lo

    cual, únicamente tres años de cada gobierno han sido investigados. En el caso de Cota Rica

    los últimos tres años del período presidencial de Arias y en Guatemala, los primero tres años.

    La información necesaria para la investigación se recauda específicamente de las instituciones

    públicas que tienen la responsabilidad de cumplir con los compromisos del Protocolo de

    Kyoto en ambos países: El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en

    Guatemala y, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) en Costa Rica.

    Además de cualquier oficina, institución u organización que ambos Ministerios sugirieron

    para profundizar en el tema mencionado, siempre enfocado en el Protocolo de Kyoto y

    cualquier otra medida de mitigación del cambio climático.

  • 33

    MARCO CONCEPTUAL

    Para iniciar con el marco conceptual del tema a tratar se debe partir explicando las Relaciones

    Internacionales para comprender el papel que juegan los Estados en el cumplimiento

    internacional de fines comunes para el beneficio político, económico y en este caso ambiental.

    1. Relaciones Internacionales

    Con las Relaciones Internacionales6 (RRII) se abarca ―el conjunto de las relaciones sociales

    que configuran la sociedad internacional, tanto las de carácter político como las no políticas,

    sean económicas, culturales, humanitarias, religiosos, etc., tanto las que se producen entre los

    Estados como las que tienen lugar entre otros actores de la sociedad internacional y entre los

    Estados.‖ (Del Arenal, 2007, p. 23).

    Los actores que se mencionan en las RRII, los Estados, individuos o instituciones

    internacionales, están sujetos al Derecho Internacional, siendo esto los que ―legitiman y

    legalmente tienen representación directa o indirecta de sus poblaciones, para establecer fines

    fronterizos y de impacto fuera de su territorio.‖ (Andrino, 2008, p. 1).7

    Las RRII también pueden ser definidas como ―relations across national boundaries‖

    (Relaciones Internacionales, s.f., p.1,) que cita a Dougherty y Pfaltzgraff, (1971). Por ello se

    entiende a las relaciones a través de las fronteras nacionales.

    Otra definición es ―el estudio de las relaciones de los Estados con otros y con organizaciones

    internacionales y otras entidades subnacionales.‖ (Relaciones Internacionales, s.f., p. 1) que

    cita a Encyclopedia Britannica, (s.f.)

    Y también se puede mencionar que son ―aquellas acciones recíprocas surgidas entre grupos

    con un cierto poder autónomo y cuyos efectos se dejaran sentir directamente, en la

    configuración del contexto internacional.‖ (Calduch, 1991, p.1).

    6 El tema de las Relaciones Internacionales será ampliado en el Marco Teórico para mejor entendimiento.

    7 Sujetos del Derecho Internacional.

  • 34

    Entonces, las RRII según las diferentes definiciones anteriormente referidas son el conjunto y

    estudio de las relaciones que se da a través de Estados y otros actores tales como

    organizaciones internacionales e individuos dentro de la sociedad internacional, siendo

    relaciones de carácter político, cultural, económico, religioso, humanitario, etc.8

    1.1. Derecho Internacional

    Según Funk & Wagnalls (1968) son los principios y normas de conducta que los Estados

    consideran obligatorio tener y observar en su relación con otros. La necesidad de algunos

    principios y normas de conducta entre los Estados surge cuando se desarrollan las relaciones

    mutuas entre ellos.

    Entonces, es el ―conjunto de normas jurídicas, actos consuetudinarios y relaciones humanas

    con incidencia política, pues en vigencia por el concierto de las naciones, dentro de una

    institucionalidad universal, y con el propósito de delimitar y hacer valer los derechos entre los

    Estados y sus habitantes.‖ (Andrino, 2008, p.2).

    El Derecho Internacional de divide en dos: privado y público.

    1.1.1. Derecho Internacional Privado

    Según Andrino (2008, p. 9.) que cita a Romero Prado (1961), es el ―conjunto de normas

    jurídicas que tienen por objeto o fin, determinar cuál es la jurisdicción competente o la ley

    que debe aplicarse en caso de concurrencia simultanea de dos o más leyes, en el espacio, que

    reclaman su observancia‖. O también se entiende como el ―conjunto de principios que

    determinan los límites de la competencia legislativa de los Estados cuando ha de aplicarse a

    relaciones de la vida real que pueden estar sujetas a más de una legislación estatal‖. (Andrino,

    2008, p. 10.) que cita a Hall Lloreda, (s.f.).

    8 Hay que dejar claro que las Relaciones Internacionales han dejado de ser exclusivas de los gobiernos y Estados,

    y se han dado también entre distintos actores. Hay que estudiar estas relaciones desde diferentes ángulos y

    puntos de vista para poder abarcar las distintas posibilidades que ellas presentan afectando cada acción que se

    toma a través de las fronteras nacionales.

  • 35

    En conclusión es el derecho de gentes o derecho que regula la situación jurídica de las

    personas en el ámbito internacional.9

    1.1.2. Derecho Internacional Público

    Constituye el ―conjunto de normas y principios que regulan las relaciones entre los Estados y

    las organizaciones internacionales, en la globalización que vive el mundo para enfrentar los

    retos que demanda la convivencia internacional, a través de las existentes convenciones,

    acuerdos, pactos y de los que puedan surgir las necesidades de la convivencia pacífica, la

    resolución de conflictos y en general el alcance del desarrollo interno, regional y mundial, en

    un marco de paz y armonía internacional.‖ (Macas, 2009, p.5).

    Entonces es aquél donde los Estados ejercen su función soberana10

    , para establecer acciones,

    compromisos y obligaciones para con otros Estado o instituciones internacionales, haciendo

    que su denominación sea respetada y reconocida por el mundo. Además de ser las ―normas

    jurídicas que rigen las relaciones internacionales.‖ (Mayo, 2008, p. 4.) que cita a

    Guggenheim, (s.f.).

    Según Mayo (2008) las competencias del Derecho Internacional Público son las de establecer

    los derechos y deberes de los Estados en la comunidad internacional, debe determinar las

    competencias de cada Estado y ha de reglamentar las organizaciones e instituciones de

    carácter internacional.

    Entonces según Tormo (s.f.), este derecho está integrado por acuerdos entre Estados como los

    tratados, los cuales reciben diversas denominaciones como: pactos, declaraciones, cartas,

    acuerdos, convenciones o convenios, protocolos, etc. Sin embargo el término Tratado sugiere

    un acuerdo internacional más formal.

    9 Este también es conocido como el Derecho Civil Internacional, que se aplica a la condición jurídica de

    extranjeros.

    10 Esta acción es la que radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en los Organismos Legislativo,

    Ejecutivo y Judicial. Articulo 141. De la Constitución Política de la República de Guatemala.

  • 36

    a. Tratados Internacionales

    Los Tratados Internacionales son ―las manifestaciones de voluntades concordantes de dos o

    más sujetos de Derecho Internacional, destinadas a producir efectos jurídicos; es decir, a crear

    modificar o extinguir un derecho‖. (De Arechaga, 2010, párr. 2).

    Según Pelayo (s.f.) son instrumentos jurídicos que se pueden asimilar a los contratos en el

    sentido de que mediante el consentimiento manifestado por los Estados, se da vida a un

    vehículo jurídico en el cual se crean derechos y obligaciones entre las partes. Es decir, que los

    sujetos del derecho internacional y particularmente los Estados celebran tratados sobre las

    más variadas materias con la intención de crear derechos y obligaciones regidos por el

    derecho internacional.

    Los Tratados según Pelayo (s.f.) se pueden clasificar en bilaterales que significa que se dan

    entre dos Estados únicamente y multilaterales entre tres o más Estados.11

    Estos últimos

    pueden ser generales los cuales tienen aptitud universal y restringidos que se limitan a la

    elección de estados por motivos geográficos, económicos, etc. Además, pueden ser abiertos o

    cerrados para la participación de otros miembros. Los Tratados también pueden ser tratados

    de ley donde jurídicamente superan las leyes de los países firmantes y tratados de contrato

    donde suponen un intercambio de prestaciones entre partes iguales. Agregando que también

    pueden ser de duración determinada o indeterminada.

    b. Convenios o Convenciones

    Como menciona Declaración y Convenios (s.f.) el significado de convenio o convención

    puede ser genérico y específico. El término genérico que cita el artículo 38, apartado a.

    párrafo 1 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia es donde se hace referencia a

    ―convenciones internacionales, sean generales o particulares como fuente de derecho,

    además de la costumbre internacional y los principios generales del derecho internacional,

    y —como fuente secundaria— las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de

    mayor competencia. El uso genérico del término ―convención‖ abarca todos los acuerdos

    11

    Los tratados también se pueden dar entre Organizaciones Internacionales únicamente o entre Estados y

    Organizaciones Internacionales.

  • 37

    internacionales, de la misma forma que el término genérico tratado. Por consiguiente, el

    término genérico convención es sinónimo del término genérico tratados. (párr.1).

    Y como término específico según Declaraciones y Convenios, (s.f.), se empleaba

    habitualmente para los acuerdos bilaterales, actualmente se utiliza en general para los tratados

    multilaterales formales con un gran número de partes. Normalmente cualquier miembro de la

    comunidad internacional, o un gran número de Estados, pueden ser parte de una convención,

    además de ser instrumentos negociados y aprobados por una organización internacional.

    Por ejemplo, La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

    (CMNUCC), que es la base para la concertación de medidas internacionales para la

    mitigación del cambio climático y la adaptación a sus efectos. Esta Convención cuenta con

    189 Partes, tiene un alcance prácticamente universal. Según el artículo 2 de la CMNUCC

    (1992), el objetivo último de la presente Convención es la estabilización de las

    concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida

    interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático.

    c. Protocolo Internacional

    Un protocolo es un ―acuerdo menos formal que los tratados, convenciones o convenio entre

    dos o más Estados‖. (Declaraciones y Convenios, s.f., párr. 4).

    Un protocolo puede abarcar los siguientes tipos de instrumentos según Declaración y

    Convenios (s.f.):

    a) Un protocolo de firma es un instrumento subsidiario de un tratado redactado por las

    partes en éste. Este tipo de protocolo contempla cuestiones accesorias, como la

    interpretación de cláusulas particulares del tratado, las cláusulas formales no incluidas en

    él o la reglamentación de aspectos técnicos. Normalmente la ratificación del tratado supone

    ipso facto la ratificación de este tipo de protocolo. b) Un protocolo facultativo de un

    tratado es un instrumento que establece derechos y obligaciones adicionales respecto de un

    tratado. Casi siempre se aprueba el mismo día, pero tiene carácter independiente y está

    sujeto a ratificación por separado. Estos protocolos permiten a determinadas partes del

  • 38

    tratado establecer entre ellas un marco de obligaciones que van más allá del tratado general

    y que no todas las partes del tratado general aceptan, creando así un ―sistema de dos

    niveles‖. c) Un protocolo basado en un tratado marco es un instrumento que contempla

    obligaciones sustantivas concretas para alcanzar los objetivos generales de una convención

    marco o convención general anterior. Estos protocolos permiten simplificar y agilizar el

    proceso de elaboración de tratados y se han empleado en particular en el ámbito del

    derecho ambiental internacional. d) Un protocolo de enmienda es un instrumento con

    disposiciones que modifican uno o varios tratados anteriores. e) Un protocolo

    complementario de un tratado es un instrumento con disposiciones que complementan un

    tratado anterior. f) Un Proceso-Verbal es un instrumento en el que constan ciertos

    entendimientos a que han llegado las partes contratantes. (párr. 5- 10)

    La celebración de las etapas de un protocolo son las siguientes12

    :

    Firma: es el ―acto de adopción y autenticación del texto, pero al firmar no significa que el

    Estado deba cumplirlo‖. (Aguilar, 2007, párr. 35).

    Aceptación, Aprobación, Ratificación y Adhesión: estos cuatro significan la conformidad,

    apoyo, asentamiento y confirmación de la validez que tiene un protocolo para los Estados

    parte. (Anónimo, 2005, párr. 1)

    Entrar en vigor: es cuando se marca la obligatoriedad jurídica internacional y el deber de las

    partes de aplicar un instrumento como el protocolo. (Carpio, s.f., párr. 4).

    Se ha ampliado el término Protocolo y sus etapas, ya que en esta investigación se hablara

    específicamente del Protocolo de Kyoto en la vinculación que tiene con el tema del cambio

    climático, tema que se ampliara posteriormente.

    De acuerdo con el Convenio de Viena sobre el Derecho de los Tratados, ―la firma de un

    tratado expresa la voluntad del país a ser parte contratante de dicho tratado mientras que la

    ratificación es la expresión final y formal de esa voluntad. La adhesión se da en los casos en

    12

    Basado en el Protocolo de Kyoto.

  • 39

    que un Estado decide ser parte de un tratado en cuya elaboración no participó y ya está

    vigente; con ella asume exactamente los mismos compromisos que con la ratificación.‖

    (Rodríguez, 2002, p.6).

    En Guatemala quien ratifica los tratados internacionales es el Organismo Ejecutivo, a través

    del Presidente de la República según la Constitución Política de la República de Guatemala

    (2006) el artículo 183 inciso k) Funciones del Presidente de la República, ―Someter a la

    consideración del Congreso para su aprobación, y antes de su ratificación, los tratados y

    convenios de carácter internacional…‖

    Hay algunos tratados que requieren la aprobación del Congreso antes de su ratificación, esto

    se explica en la Constitución Política de Guatemala artículo 171 inciso l) Otras atribuciones

    del Congreso, ― aprobar antes de su ratificación los tratados, convenios o cualquier arreglo

    internacional‖ cuando:

    Afecten a las leyes vigentes para las cuales la Constitución requiere la misma mayoría

    de votos;

    afecten el dominio de la Nación o establezcan organismos o mecanismos dentro de un

    ordenamiento jurídico comunitario (Centroamericano);

    obliguen financieramente al Estado, en proporción que exceda al 1% del presupuesto

    ordinario o cuando el monto sea indeterminado;

    constituyan un compromiso para someter cualquier asunto a decisión judicial o

    arbitraje internacional; o

    contengan cláusula de sometimiento a arbitraje o jurisdicción internacional.

    En el caso de Costa Rica es la Asamblea Legislativa la que aprueba o no los convenios o

    tratados internacionales según la Constitución Política de la República de Costa Rica (s.f)

    artículo 121 numeral 4) Atribuciones de la Asamblea Legislativa ―Aprobar o improbar los

    convenios internacionales, tratados públicos… los tratados públicos y convenios

    internacionales, que atribuyan o transfieran determinadas competencias a un ordenamiento

    jurídico comunitario, con el propósito de realizar objetivos regionales y comunes, requerirán

    la aprobación de la Asamblea Legislativa, por votación no menor de los dos tercios de la

    totalidad de sus miembros. No requerirán aprobación legislativa los protocolos de menor

  • 40

    rango derivados de tratados públicos o convenios internacionales aprobados por la Asamblea,

    cuando estos instrumentos autoricen de modo expreso tal derivación.‖

    Entonces a los tratados de menor rango según el artículo 140 numeral 10) de la Constitución

    de la República de Costa Rica ―…los Protocolos derivados de dichos tratados públicos o

    convenios internacionales que no requieran aprobación legislativa, entraran en vigencia una

    vez promulgados por el Poder Ejecutivo.‖

    2. Protocolo de Kyoto.

    A continuación se hará mención de lo que es y pretende el Protocolo de Kyoto, además de

    mencionar las Partes que lo incluyen y el antecedente principal a su creación. Este tema será

    ampliado en el Capítulo II de esta investigación, titulado Protocolo de Kyoto.

    El Protocolo de Kyoto tiene varios antecedentes, pero con el que más se vincula es con la

    firma del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 1992 que

    entró en vigor en 1994. Esta sirve de base para la ―concentración de medidas internacionales

    para la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus efectos.‖ (Manual de la

    Convención Marco, 2006, p. 15).

    Y es en 1997 cuando se aprueba el Protocolo de Kyoto, en el cual según el Manual de la

    Convención Marco (2006) se establecen objetivos jurídicamente vinculantes para los países

    industrializados que estén dispuestos a tomar medidas positivas para reducir las emisiones de

    dióxido de carbono (CO2) y otros Gases de Efecto Invernadero (GEI) de las fuentes situadas

    en sus territorios. Y es hasta febrero del 2005 que el Protocolo entra en vigor.

    El objetivo del Protocolo es de obligar a los países desarrollados y en desarrollo a luchar por

    el cambio climático mediante una acción internacional de reducción de las emisiones de

    ciertos GEI responsables del calentamiento del planeta. El objetivo principal del Protocolo de

    Kyoto es ―reducir un promedio de 5,2% las emisiones de GEI en relación con el nivel de

    emisiones que tenían en 1990‖. (Objetivos del Protocolo de Kyoto, s.f., párr. 7)

    Los gases que se pretenden reducir del 2008 al 2012 son según Mance y Rodríguez Becerra

    (2009): dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), oxido nitroso (N2O) y hexafluoruro de

  • 41

    azufre (SF6). Mientras que los grupos de gases son hydrofluorocarburos (HFC) y

    perfluorocarburos (PFC).

    Las emisiones de estos gases se deben limitar o reducir en seis sectores principales dentro de

    los Estados Parte. Los sectores que menciona Cambio Climático y Desarrollo en América

    Latina (2009) son: energía, transporte, procesos industriales, agricultura, cambio de uso de la

    tierra y silvicultura, y desechos.

    Las Parte que conforman el Protocolo se encuentran en el Anexo I donde se localizan 41

    países industrializados, entre ellos figuran los países relativamente ricos y países con

    economías en transición. Estos son los que tienen emisiones de GEI más elevado en

    comparación con otros países.

    También está el Anexo II donde figuran 24 Partes las cuales tienen la obligación especial de

    proporcionar ―recursos financieros nuevos y adicionales‖13

    a los países en desarrollo para

    ayudarles a hacer frente al cambio climático. Además, deben facilitar la transferencia de

    tecnologías inofensivas para el clima a los países en desarrollo como a los países con

    economías en transición.14

    (Manual de la Convención Marco de las Naciones Unidas, 2006,

    p. 53).

    Otros países Partes del Protocolo de Kyoto son los países con economías en transición y las

    Partes no incluidas en el Anexo I que son los países en desarrollo.

    El Protocolo de Kyoto según Mance y Rodríguez Becerra (2009), establece un mercado

    internacional de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero con el propósito de

    disminuir el costo de cumplimiento de los países industrializados. Al mismo tiempo

    contribuye al desarrollo de los países en desarrollo.

    El Protocolo estableció tres Mecanismos de Desarrollo Limpio que permiten que las

    reducciones ocurran en los países donde el costo marginal de reducción por toneladas de

    13

    Art. 4.3 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

    14 Art. 4.5. CMNUCC.

  • 42

    emisiones abatidas sea menor según Cambio Climático y Desarrollo en América Latina

    (2009): a). El comercio de derechos de emisión entre países industrializados del anexo I. b).

    El mecanismo de aplicación conjunta c). El mecanismo para un desarrollo limpio.

    3. Cambio Climático.

    La CMNUCC (1992), en el artículo 1 define al cambio climático como ―un cambio de clima

    atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la

    atmosfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante

    períodos de tiempo comparables.‖

    Como se menciona en la definición anterior el cambio climático no debe ser únicamente

    atribuido directamente a la especie humana. Desde el origen de la Tierra, el planeta ha

    presentado distintos cambios permanentemente, y grandes transformaciones han surgido de

    estos cambios; desde la evolución de las especies, hasta su desaparición.

    Sin embargo, el rápido proceso del cambio climático que actualmente vive la Tierra, según

    Mance y Rodríguez Becerra (2009), no tiene causa natural. Y mencionan que de acuerdo al

    Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en

    inglés), el origen de cambio climático que hoy se vive está en la actividad humana, con una

    certidumbre científica mayor a 90%.

    La actividad humana que principalmente está causando el cambio climático y que lo seguirá

    causando, es el consumo de combustibles fósiles15

    , en particular petróleo y carbón. Los cuales

    emiten CO2 y otros gases que producen el calentamiento global.

    La Segunda Comunicación Nacional sobre el Cambio Climático de Costa Rica (2009, p. 11)

    cita a el IPCC (2007) quien dice que el calentamiento global hay que entenderlo como ―el

    incremento de la temperatura en la tierra, producido por los gases de efecto invernadero

    15

    De esta manera se llama al petróleo, el carbón y el gas natural. Estos proporcionan el 80% de energía que

    actualmente utiliza la sociedad industrial. Estos productos se han formado naturalmente a través de complejos

    procesos bigeoquímicos, desarrollados bajo condiciones especiales durante millones de años. (Combustibles

    Fósiles, 2011, párr. 3- 4).

  • 43

    asociados con la actividad humana‖. Entonces, el mecanismo que produce el calentamiento

    global se llama efecto invernadero.

    3.1. Efecto Invernadero.

    Casi la mitad de la radiación solar que llega a nuestra atmósfera penetra la superficie de la

    Tierra, mientras el resto es reflejada por la atmósfera misma y retornada al espacio o

    absorbida por gases y partículas de polvo. La energía solar que alcanza la superficie de la

    Tierra calienta el suelo y los océanos, que a su vez, liberan calor en la forma de radiación

    infrarroja. (Mance y Rodríguez Becerra, 2009, p. 10).

    Otra forma de explicar lo que es el efecto invernadero es como lo menciona la Segunda

    Comunicación Nacional sobre el Cambio Climático de Costa Rica (2009), ésta menciona que:

    El Sol activa el clima de la Tierra, irradiando energía en longitud de ondas cortas

    predominantemente en la parte visible o casi visible del espectro. Aproximadamente una

    tercera parte de la energía solar que alcanza la zona superior de la atmósfera terrestre se

    refleja directamente de nuevo al espacio. Para equilibrar la energía entrante absorbida, la

    Tierra debe, como promedio erradicar la misma cantidad de energía al espacio. Como la

    Tierra es mucho más fría que el Sol, ésta irradia en longitudes de onda mucho más largas,

    sobre todo en la parte infrarroja del espectro. Los gases de efecto invernadero absorben la

    radiación infrarroja reflejada o emitida por la superficie de la Tierra, por la propia

    atmósfera debido a los mismos gases o, por las nubes. Los gases de efecto invernadero,

    entonces, atrapan el calor reflejado dentro de la tropósfera; a este fenómeno se le denomina

    ―efecto invernadero natural‖. Un aumento en la concentración de gases de efecto

    invernadero produce un aumento de la temperatura en la parte baja de la atmósfera. Esto

    causa un forzamiento radioactivo, un desequilibrio que solo puede ser compensado con un

    aumento de la temperatura del sistema superficie-tropósfera. A este se denomina ―efecto

    invernadero aumentado‖. El efecto invernadero es un fenómeno natural, el cual se produce

    porque la atmósfera retiene en la tropósfera parte del calor generado en la superficie del

    planeta por la radiación solar debido a la presencia de gases atmosféricos. (p. 12)

    Este fenómeno puede ser observado gráficamente en la Figura 1.

  • 44

    Entonces, se puede decir que gracias a este fenómeno, el cual se ha producido durante miles

    de millones de años, pudieron surgir y evolucionar las distintas especies animales y vegetales,

    incluyendo al ser humano. ―Porque de no existir dicho fenómeno, la temperatura de la tierra

    seria de aproximadamente -18oC.‖ (Segunda Comunicación Nacional sobre el Cambio

    Climático de Costa Rica, 2009, p. 13).

    Figura 1.

    Efecto Invernadero

    Fuente: Generalitat Valenciana, 2010.

    3.1.1. Gases de Efecto Invernadero.

    También conocidos como los GEI, son los gases que integran la atmósfera, son de origen

    natural y antropogénico (humano). Estos según la Segunda Comunicación Nacional sobre el

    Cambio Climático de Costa Rica (2009), absorben y emiten la radiación reflejada por la

    superficie de la Tierra, la atmosfera y las nubes. Esto es lo que causa el efecto invernadero.

    Los principales GEI que se encuentran en la atmósfera terrestre son el vapor del agua (H2O),

    dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4) y ozono (O3).

    Según la Segunda Comunicación Nacional sobre el Cambio Climático de Costa Rica, (2009,

    p. 14) que cita a la IPCC (2007) menciona que además del CO2, N2O, CH4, el Protocolo de

  • 45

    Kyoto aborda otros GEI como el hexaflurouro de azufre (SF6), hydrofluorocarbonos (HFC) y

    los perflurocarbonos (PFC). Lo que hacen estos gases es acumularse en la atmósfera,

    provocando incremento de concentraciones con el paso del tiempo.

    Hay que comprender que las principales fuentes humanas de los GEI y el incremento de ellos

    han aumentado considerablemente desde mediados del siglo XVIII, época del inicio de la

    revolución industrial, como consecuencia de la acción humana.

    Los principales GEI que anteriormente se mencionan han tenido un aumento por las acciones

    humanas, por lo cual ya no son del todo gases naturales sino de origen antropogénico. Para

    comprender mejor de qué manera hay un incremento en los GEI por parte del hombre, a

    continuación se citan los gases y la forma en que el hombre está produciendo su incremento.

    Mance y Rodríguez Becerra (2009), lo explican de la siguiente forma:

    El CO2, se produce a causa del consumo de combustibles fósiles y de la deforestación de

    árboles y plantas que contienen carbono; los cuales al descomponerse después de haber

    sido talados o al quemarse, emiten grandes cantidades de CO2. Las emisiones de metano se

    producen principalmente a consecuencia de diversas actividades agropecuarias, como el

    cultivo del arroz –proceso de descomposición orgánica en las aguas de inundación- y la

    cría del ganado –la emisión producida por el proceso digestivo y las heces-. Las emisiones

    de óxido nitroso se derivan principalmente del uso de agro-químicos en la agricultura. Si

    bien el CO2 es un GEI de menor potencia que el metano, el oxido nitroso o los

    flurocarbonados, su abundancia relativa en la atmósfera y su incremento exponencial en

    los últimos cincuenta años explican por qué es el principal responsable del incremento de

    la temperatura. (p. 12)

    Según Mance y Rodríguez Becerra (2009), hay que afirmar que la Tierra es capaz de absorber

    el CO2, pero recalcar que es una capacidad limitada. La forma en la que capta el CO2, es a

    través de los ―sumideros naturales‖, estos son los océanos, la vegetación, el suelo y los

  • 46

    depósitos subterráneos. Las plantas continentales y del medio marino también pueden

    absorber CO2, mediante la fotosíntesis.16

    El problema actualmente es que cada vez se deposita una parte más de dióxido de carbono en

    la atmósfera. Y los sumideros naturales fueron los responsables de estabilizar las

    concentraciones de ese gas en la atmósfera a largo plazo. Pero el problema ahora está en el

    hecho del incremento de los GEI por acciones humanas, y que los sumideros naturales no

    tiene la capacidad de capturar gran parte de ese aumento. Ya que las acciones del hombre

    también han destruido en gran parte los sumideros naturales.

    Como resultado del cambio climático, Estados, organizaciones no gubernamentales,

    gubernamentales, sector privado, publico etc., han de trabajar y encontrar soluciones para el

    fenómeno del calentamiento global. Y por ello se han enfocado en los siguientes puntos.

    3.2. Adaptación al Cambio Climático.

    Según la Segunda Comunicación Nacional sobre el Cambio Climático de Costa Rica (2009),

    que cita a IPCC (2007), es el proceso en el cual se realiza un ajuste en respuesta a condiciones

    cambiantes en el entorno. Entiéndase que en los sistemas naturales ésta puede ser espontanea

    o reactiva, mientras que en los sistemas humanos ésta puede ser planificada o proactiva.

    La adaptación al cambio climático tiende a reducir muchos de los impactos adversos a él y a

    reforzar impactos beneficiosos.

    Las pérdidas agrícolas, incremento de enfermedades, destrucción de la infraestructura debido

    a fenómenos naturales causados por el calentamiento global; son algunas de las situaciones a

    las que los países17

    se deben adaptar. Lo que pretende la adaptación al cambio climático, es

    que las poblaciones se ajusten al clima actual y a su variabilidad.

    16

    Proceso mediante el cual los seres vivos poseedores del clorofila y otros pigmentos, captan energía luminosa y

    transforma el agua y el CO2 en compuestos orgánicos reducidos, liberando oxigeno.

    17 Países en desarrollo principalmente.

  • 47

    3.3. Vulnerabilidad al Cambio Climático.

    Según Lagos (s.f.), es la medida en que un sistema es capaz o incapaz de afrontar los efectos

    negativos del cambio climático. O bien, la incapacidad de resistencia cuando se presenta un

    fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un

    desastre.

    Otra forma de explicar la vulnerabilidad es como ―el potencial de un sistema de sufrir daños a

    causa del cambio climático, teniendo en cuenta las repercusiones del cambio climático en el

    sistema así como la capacidad de éste de adaptarse‖. (Organización de las Naciones Unidas

    para la Agricultura y la Alimentación, s.f., p. 2).

    La variabilidad climática y los eventos climáticos extremos a los que la Tierra está

    actualmente atenida son los siguientes: el deshielo e incremento en el nivel del mar, fuertes

    lluvias e inundaciones, deslizamientos de tierra, aumento de sequias, olas de calor, heladas y

    huracanes.

    Debido a las características geográficas y topográficas, América Latina y el Caribe son

    marcadamente vulnerables al cambio climático. El aumento de los eventos meteorológicos

    extremos ha provocado que en los últimos años hayan incrementado los eventos climáticos

    extremos en las áreas latinoamericanas y del Caribe.

    3.4. Mitigación del Cambio Climático.

    La mitigación son ―las medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por

    fuente y/o de incrementar la eliminación de carbono mediante sumideros‖. (Organización de

    las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, s.f., p. 2).

    Para mitigar los efectos del cambio climático se deben (en el tema de energía), apoyar

    iniciativas para disminuir la dependencia de derivados del petróleo; utilizar energías

    renovables, como paneles solares, bombas de agua alimentados con energía solar; ahorrar

    energía utilizando electrodomésticos con bajo consumo de energía, bombillas ahorradoras de

    energía, etc. En cuanto a los recursos forestales, se deben apoyar iniciativas de reforestación

  • 48

    en zonas de riesgo y recuperación. En el manejo de desechos, se deben implementar

    programas de manejo de desechos sólidos (basura) en la escuela y hogares; además de utilizar

    racionalmente el agua. (Segunda Comunicación Nacional sobre el Cambio Climático de Costa

    Rica, 2009).

    Entonces, el Protocolo de Kyoto es uno de los instrumentos que actualmente esta regulando la

    mitigación del cambio climático, por esta razón se va a estudiar a profundidad lo que países

    como Guatemala y Costa Rica están haciendo para poder revertir daños ambientales. Que a

    pesar de no ser parte del anexo I, los países en desarrollo juegan un papel muy importante en

    la mitigación del cambio climático, para beneficio nacional, regional y global.

    En este Marco Conceptual se han definido varios conceptos que ayudaran a entender mejor lo

    que tratará esta investigación, dentro de ellos hay varios que únicamente se toman como

    referencia para poder hacer énfasis en términos que sí serán utilizados dentro del trabajo.

    Las definiciones de las Relaciones Internacionales, Derecho Internacional y Derecho

    Internacional Privado, únicamente hacen referencia a la definición del Derecho Internacional

    Público, que da lugar a la mención de los Tratados, Convenios y Protocolos para luego poder

    enfocarse en la CMNUCC y el Protocolo de Kyoto que es el tema a tratar dentro del estudio

    comparativo que se realiza.

  • 49

    MARCO TEÓRICO

    1. Relaciones Internacionales

    Las RRII como disciplina científica son importantes para las naciones, organizaciones

    internacionales e individuos, específicamente para las naciones, pues según Guarisma (2010)

    ninguna de ellas puede considerarse autosuficiente y no necesitar el apoyo de los demás

    países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de

    las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias con otros países.

    Como definición propia, las RRII son el conjunto y estudio de las relaciones que se da a

    través de Estados y otros actores tales como organizaciones internacionales e individuos

    dentro de la sociedad internacional, siendo relaciones de carácter político, cultural,

    económico, religioso, humanitario, etc.

    Como toda disciplina, las RRII tienen historia, la cual inicia a partir de la Primera Guerra

    Mundial. ―Se puede decir que desde la Primera Guerra Mundial las relaciones internacionales

    han atravesado por cuatro etapas. La primera, idealista y normativa, llega hasta la década de

    los treinta; la segunda, realista (empírico-normativa), alcanza la década de los cincuenta; la

    tercera, behaviorista-cuantitativa, caracteriza las décadas de los cincuenta y sesenta, y

    finalmente, una cuarta, pos behaviorista, se inicia a finales de los sesenta llegando hasta

    finales de los setenta.‖ (Del Arenal, 2007, p. 100) que cita a Douherty y Pfaltgraff, (1981).

    El paso de una a otra etapa han tenido lugar a la evolución de la sociedad internacional y los

    acontecimientos internacionales.

    Como explicación breve a las cuatro etapas según Del Arenal (2007) se menciona que la etapa

    idealista y normativa, responde al contexto internacional e intelectual que provoca la Primera

    Guerra Mundial. Se crea la Sociedad de Naciones que contribuiría a acentuar el optimismo de

    preservar la paz, buscando una solución pacífica a los conflictos.

  • 50

    La etapa realista (empírico-normativa), es el resultado