93
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES LA COOPERACIÓN BILATERAL GUATEMALA - MÉXICO EN EL TEMA MIGRATORIO: CRONOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE LAS REUNIONES DE TRABAJO DEL GRUPO BINACIONAL SOBRE ASUNTOS MIGRATORIOS GUATEMALA - MÉXICO, DE 2000 A 2010 TESIS OLGA SUCELY DE LEÓN CALDERÓN Carné: 10984-99 Guatemala, febrero de 2013 Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/17/De Leon-Olga.pdf · departamento de ciencia polÍtica y relaciones internacionales la cooperaciÓn

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

LA COOPERACIÓN BILATERAL GUATEMALA - MÉXICO EN EL TEMA MIGRATORIO: CRONOLOGÍA Y EVALUACIÓN

DE LAS REUNIONES DE TRABAJO DEL GRUPO BINACIONAL SOBRE ASUNTOS MIGRATORIOS

GUATEMALA - MÉXICO, DE 2000 A 2010

TESIS

OLGA SUCELY DE LEÓN CALDERÓN Carné: 10984-99

Guatemala, febrero de 2013 Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

LA COOPERACIÓN BILATERAL GUATEMALA - MÉXICO EN EL TEMA MIGRATORIO: CRONOLOGÍA Y EVALUACIÓN

DE LAS REUNIONES DE TRABAJO DEL GRUPO BINACIONAL SOBRE ASUNTOS MIGRATORIOS

GUATEMALA - MÉXICO, DE 2000 A 2010

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Por: OLGA SUCELY DE LEÓN CALDERÓN

Carné: 10984-99

Previo a optar al título de:

POLITÓLOGA CON ORIENTACIÓN EN RELACIONES INTERNACIONALES

En el grado académico de:

LICENCIADA

Guatemala, febrero de 2013 Campus Central

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR RECTOR Padre Rolando Alvarado, S.J. VICERRECTORA ACADÉMICA Dra. Lucrecia Méndez González de Penedo

VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y PROYECCION Padre Carlos Cabarrús Pellecer, S.J. VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA Padre Eduardo Valdés Barría, S.J. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Lic. Ariel Rivera Irías SECRETARIA GENERAL Licda. Fabiola Padilla Beltranena

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO Dr. Víctor Gálvez Borrell VICEDECANO Lic. Luis Andrés Padilla Vassaux, M.A. SECRETARIA ACADÉMICA Licda. Lourdes Balconi Villaseñor, M.A. DIRECTORA DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Licda. Guisela Elizabeth Martinez Chang DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL Licda. Miriam Colindres Wolter DIRECTOR DE POSGRADOS Lic. Yan Yanín López Chinchilla DIRECTOR DE INTRAPAZ Lic. Byron Morales Dardón DIRECTOR DE INGEP Dr. Fernando Valdez Gordillo REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS Licda. Alejandra Medrano Licda. Vanessa Plihal REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES Br. Diego Morales Biegansky

ASESOR DE TESIS

Licenciada Ana Victoria Peláez Ponce

REVISOR FINAL DE TESIS Licenciada Sonia María Pellecer Palacios

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme vida y estar conmigo en cada paso que doy, por escuchar mis oraciones y llenarme de su infinito amor. A mi familia, por su gran amor y apoyo. A mi Mamá, por su amor y valores que siempre me acompañan, y sé que desde el cielo me cuida siempre. A mis hermanas, hermano y sobrinos, por siempre brindarme su cariño y apoyo incondicional. A mi Josecito lindo, por creer en mí y acompañarme en todo momento, por su paciencia y por enseñarme a ver el mundo de una manera diferente y llenar mis días de alegría, gracias Mimo lindo. A Marielos, por su cariño, por sus sabios y oportunos consejos, y apoyo incondicional. A Sindy, por ser la mejor amiga que Dios pudo darme, por estar siempre dispuesta a escucharme y acompañarme. A la Embajada de México en Guatemala y al Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, por abrirme las puertas para la investigación. Un agradecimiento muy especial a mi asesora, licenciada Victoria Peláez, por ayudarme a hacer de esta investigación una enriquecedora experiencia de aprendizaje; y a mi revisora licenciada Sonia Pellecer, por sus valiosos comentarios.

Para María Paula, Con todo mi amor, porque eres más de lo que en la vida pude esperar tener: Amo Mapu

INDICE GENERAL

Resumen Ejecutivo 1 I. INTRODUCCIÓN 2

II. MARCO TEÓRICO 4

1. Conceptos de migración 3 1.1 Conceptos específicos del fenómeno migratorio 6

2. Migración en las Relaciones Internacionales 11 3. Migración en Guatemala 11

3.1 Historia 12 3.2 Migración guatemalteca hacia México 13

3.2.1 Flujos migratorios en la frontera Guatemala -México 14 3.2.2 Repatriaciones 15 3.2.3 Programa de Regularización Migratoria 17

4. Relaciones Bilaterales Guatemala – México 18 4.1 Antecedentes de las relaciones bilaterales Guatemala-México 18 4.2 Comisión Binacional Guatemala – México 20

4.2.1 Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

21

4.3 Marco institucional y legal del tema migratorio en Guatemala y México

22

4.3.1 Guatemala 22 4.3.2 México 25

III. MARCO METODOLÓGICO

1. Planteamiento del problema 27 2. Objetivos

2.1 Objetivo general 28 2.2 Objetivo específicos 28

3. Variables 3.1 Descripción conceptual 28 3.2 Descripción operacional 29

4. Método 4.1 Sujetos 30 4.2 Técnicas e instrumentos 30 4.3 Procedimiento 32 4.4 Tipo de investigación 32

IV. RESULTADOS 33

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 50

VI. REFERENCIAS 53

VII. ANEXOS 61

INDICE DE CUADROS, GRÁFICAS, MAPAS Y TABLAS

Cuadro 1: Reuniones de la I a la VII del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

34

Cuadro 2: Reuniones de la VIII a la XVI del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

36

Gráfica 1: Repatriaciones de migrantes centroamericanos desde México, de 2007 a 2011

17

Mapa 1. Puntos de internación con presencia migratoria en la frontera sur de México, 2008

14

Tabla 1: Repatriaciones de migrantes centroamericanos desde México, de 2007 a 2011

16

1

RESUMEN EJECUTIVO

En la presente tesis se analiza la migración desde la perspectiva de las relaciones

bilaterales entre Guatemala y México, países que por su posición geográfica son

lugares de origen, tránsito y retorno de flujos de migrantes.

La tesis hace un acercamiento a la relación entre Guatemala y México en materia

migratoria, dando a conocer aspectos sobre la cooperación bilateral que han llevado a

cabo estos países para enfrentar la problemática derivada de este fenómeno, en

particular se analizan las reuniones del grupo de Binacional Guatemala – México sobre

Asuntos Migratorios.

El objeto de estudio en la investigación son las acciones y compromisos bilaterales

emanados de las nueve reuniones de trabajo del Grupo Binacional sobre Asuntos

Migratorios, que se realizaron entre 2000 a 2010. Los sujetos de estudio son las

reuniones del Grupo Binacional Guatemala – México y las entrevistas realizadas a los

operadores político-técnicos que han participado en estas reuniones.

La investigación es fundamentalmente documental, combina la información de las

minutas de las reuniones del Grupo Binacional sobre Asuntos Migratorios, con datos

bibliográficos obtenidos mediante la utilización de libros, documentos electrónicos y

reportes; complementándola con las entrevistas a los expertos en el tema.

Entre las conclusiones del estudio, resalta el fortalecimiento de las relaciones bilaterales

como resultado de este Grupo, constituido para tratar específicamente el tema

migratorio.

2

I. INTRODUCCIÓN

La presente investigación pretende dar a conocer los compromisos y acciones

emprendidas por Guatemala y México en la atención del tema migratorio, durante el

período de 2000 a 2010, teniendo como marco el contexto de las reuniones del Grupo

Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios, que aborda esta

problemática y le da seguimiento.

De acuerdo con las estimaciones de la OIM 1,637,199 guatemaltecos emigraron en el

año 2010, la mayoría con destino a Estados Unidos, y buena parte de ellos lo hizo de

manera indocumentada, evadiendo los controles migratorios mexicanos a través de

rutas alto riesgo, derivado de esto, Guatemala y México han trabajado en conjunto para

enfrentar esta problemática,

Para establecer los compromisos y acciones bilaterales emprendidas por Guatemala y

México en materia migratoria, se realizó un análisis documental de las minutas de las

reuniones del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios, para

conocer la variedad de temas abordados y los acuerdos alcanzados; información que se

completo con tres entrevistas: a una funcionaria del Ministerio de Relaciones Exteriores

de Guatemala; al Jefe de Cancillería de la Embajada de México en Guatemala y al

Agregado de Asuntos Migratorios de México para Centroamérica.

La migración supera el plano nacional, se ha convertido en un fenómeno social de

importancia para las relaciones internacionales, todos los países en el mundo se han

visto afectados o enfrentan la migración de alguna manera (Battistella, 2005), el

presente estudio hace referencia al enfoque transnacional de las relaciones

internacionales para entender la gestión migratoria.

La investigación se presenta en cinco capítulos, el primero contiene la introducción y

contexto general del trabajo. En el segundo se aborda el marco teórico que sustenta la

investigación. El tercero explica la metodología utilizada. El cuarto indica los resultados

de la investigación documental y entrevistas; y el quinto las conclusiones y

recomendaciones de la investigación.

3

En los resultados obtenidos a lo largo de la investigación debe resaltarse que la

creación del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios es en sí

un logro, que exista el espacio institucional para tratar el tema y que ambos países

reconozcan la realidad de la migración entre ellos, es importante. En la relación

bilateral se observaron avances significativos en lo que respecta a la documentación de

flujos migratorios; la atención a los trabajadores fronterizos y en el tema de

repatriaciones.

4

II. MARCO TEÓRICO

Dada la importancia que representa la migración internacional en la actualidad, el

presente estudio pretende dar a conocer las acciones de cooperación bilateral que los

gobiernos de Guatemala y México han emprendido en el tema migratorio. Para

comprender el problema, en este capítulo se revisan los conceptos relacionados con la

migración y los fenómenos derivados de ésta; para luego abordar los elementos de la

migración en Guatemala, la migración guatemalteca hacia México y las relaciones

bilaterales Guatemala – México.

1. CONCEPTOS DE MIGRACION

La migración es un fenómeno que ha estado presente en la historia de la humanidad

desde tiempos antiguos, y hoy en día constituye uno de los temas más importantes en

la agenda internacional.

El concepto de migración se ha expresado de diferentes maneras. En una de las más

conocidas se entiende como el “desplazamiento o movimiento de población de un lugar

a otro por causas económicas, sociales o políticas” (Bezares, 2008:38). La

Organización Internacional para las Migraciones –OIM- lo define como el “movimiento

de población hacia el territorio de otro Estado o dentro del mismo que abarca todo

movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su composición o sus causas;

incluye migración de refugiados, personas desplazadas, personas desarraigadas,

migrantes económicos” (OIM, 2006:38). Todos los movimientos de personas son

considerados migraciones, siempre y cuando éstos se produzcan entre dos

delimitaciones geográficas significativas, como son los departamentos, regiones o

países.

Para Arango (1985:9), las migraciones son “desplazamientos o cambios de residencia a

cierta distancia y con carácter relativamente permanente o con cierta voluntad de

permanencia”. Esta definición, además de la dimensión geográfica, toma en cuenta el

5

tiempo, es decir, que para ser considerada como migración debe ser un desplazamiento

duradero, o al menos con esa intención.

Otra definición es la que propone Lee (1966:49), para quien “la migración se define

ampliamente como un cambio de residencia permanente o semipermanente. No hay

restricción sobre la distancia del movimiento o en el carácter voluntario o involuntario

del acto en sí”; bien puede ser una migración a un estado o provincia cercano o

recorriendo grandes distancias. Para este autor, no importa qué tan corto o durante

cuánto tiempo, qué tan fácil o difícil sea el desplazamiento; lo importante es que cada

acto migratorio implica un origen, un destino y un conjunto intermedio de obstáculos,

entre los que siempre está presente el factor distancia.

El término migrante se aplica a los individuos y sus familiares que van a otro país con el

objetivo de mejorar sus condiciones de vida (OIM, 2006:41). Las Naciones Unidas

definen al migrante como “alguien que ha residido en un país extranjero durante más de

un año independientemente de las causas de su traslado —o bien voluntario o bien

involuntario— o de los medios utilizados —legales u otros—” (UNFPA, 2011: 67).

La literatura revisada permite observar que la migración es el movimiento de un grupo

de personas o de un individuo de un lugar a otro, ya sea temporal o permanente. El

elemento distancia es un factor determinante para definir la migración, ya que implica

un desplazamiento y un cambio de residencia, lo que trae implícito un cambio social y

cultural para los individuos que deciden migrar.

Los factores que originan estos movimientos pueden ser económicos, sociales y

políticos, pero todos van encaminados a buscar una mejor condición de vida, tanto para

el individuo que migra, como para su familia, ya sea que ésta se quede en su lugar de

origen a su espera o que en determinado momento hagan la misma travesía para

reunirse.

6

1.1 Conceptos específicos del fenómeno migratorio

Hablar de migración es referirse a variantes y fenómenos que se derivan de las

circunstancias en las que se da este proceso. La migración tiene aspectos positivos

para las personas, pero también genera situaciones que requieren la especial atención

de las autoridades, no sólo para evitar que se conviertan en problemas mayores, sino

también para salvaguardar el pleno respeto a los derechos de cada persona sin

importar el lugar en el que se encuentre ni su situación migratoria.

La migración puede dividirse en interna o internacional. Se entiende como migración

interna los “desplazamientos de personas o población que ocurren entre una región y

otra de un mismo país, con el propósito de establecer una nueva residencia. Esta

migración puede ser temporal o permanente. Los migrantes internos se desplazan en el

país pero permanecen en él” (Bezares, 2008:38); en esta categoría se sitúan las

migraciones del área rural a la urbana, los desplazamientos de los trabajadores

temporales a ciertas regiones del país, por citar algunos ejemplos.

La migración internacional implica traspasar fronteras nacionales (Castles, 2000); para

poder hacerlo los migrantes están sujetos a controles administrativos, algunas veces en

su país de origen y siempre en el ingreso al país receptor. Solamente la intención de

migrar es insuficiente: es necesario que se cumplan las normas de internación

establecidas por el Estado receptor.

Un elemento fundamental de la soberanía es el poder que tiene el Estado para decidir

la admisión de los no nacionales a su territorio, controlar sus fronteras y tomar las

medidas que se consideren pertinentes para resguardar la seguridad nacional. La

legislación migratoria de cada país determina los requisitos que los inmigrantes deben

cumplir para poder ser admitidos, y otorgarles el visado correspondiente. Cuando el

inmigrante cumple con todos los requisitos legales para ingresar e instalarse, se da la

migración regular. De una manera sencilla la OIM define la migración regular como

aquélla que ocurre a través de canales regulares y legales (OIM, 2006).

7

Se entiende por flujo migratorio o corriente migratoria, a la cantidad de migrantes que se

desplaza o está autorizada a moverse desde o hacia un país para trabajar o establecer

su residencia por un período determinado de tiempo (OIM, 2006:14).

El movimiento visto desde el Estado receptor se denomina inmigración, mientras que

los desplazamientos de la población hacia fuera de un país se llaman emigración. (OIM,

2006).

Las migraciones de tránsito son “los movimientos de personas que se desplazan hacia

otro país, diferente al que se dirigen, pero que implica necesariamente el tránsito por

ese territorio” (Caballeros, 2006:20), en el caso de los guatemaltecos que migran hacia

Estados Unidos, la mayoría utilizan el territorio mexicano para alcanzar su objetivo.

En otros casos, más que una decisión racional y voluntaria de los individuos, su entorno

social o político los obliga a tomar la decisión de dejar su lugar de residencia como un

recurso, muchas veces, de supervivencia. Las personas se ven forzadas a dejar su

lugar de residencia, buscan acogida en un estado que les brinde protección y conceda

un permiso de residencia temporal o permanente, convirtiéndose en refugiados. De

acuerdo con la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, de 1951, un refugiado

es una persona que residiendo fuera de su país de nacionalidad, no pueda o no quiera

regresar a él debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza,

religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas.

(Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, 1951).

Otro tipo de migrantes son los desplazados; las personas forzadas a abandonar su país

debido a persecución, violencia generalizada, violación masiva de derechos humanos,

conflictos armados o por desastres naturales. Estos movimientos generalmente se

producen en masa (OIM; 2006).

Quienes ingresan o viven en otro país sin autorización o sin documentación son

considerados como “migrantes irregulares”, mientras que los que han sido introducidos

mediante contrabando o han sido víctimas de trata de un país a otro son considerados

“migrantes ilegales” (UNFPA, 2011:67).

8

La percepción pública de la migración irregular se ha politizado, cargando los términos

con juicios de valor generalmente negativos, es el caso del término “ilegal” utilizado la

mayoría de veces para referirse a la migración irregular o indocumentada. La palabra

ilegal tiene una carga peyorativa y estigmatizadora para las personas migrantes

indocumentadas, marginándolas y excluyéndolas automáticamente, haciendo creer que

por el hecho de no contar con documentación migratoria en regla, están cometiendo un

delito, cuando en realidad es solamente una falta, por ello en la práctica internacional

los términos “irregular o indocumentado” resultan más neutrales (Bezares, 2008;

Castles, 2010).

La migración irregular es definida por Bezares (2008:39) como “la migración

internacional en donde la irregularidad se observa en los casos en que la persona

atraviesa una frontera internacional ingresando a otro país sin documentos de viaje o

pasaporte válido o no cumple con los requisitos administrativos exigidos para salir del

país. Desde el punto de vista de los países de destino significa que es ilegal el ingreso,

la estadía o el trabajo, es decir, que el migrante no tiene la autorización necesaria ni los

documentos requeridos por las autoridades de inmigración para ingresar, residir o

trabajar en un determinado país”. Según Vollmer (2001:2), la migración irregular “se

refiere normalmente a la circulación transfronteriza de personas que entran a un país

sin permiso legal de ese país para hacerlo”, y el término 'inmigrantes irregulares', es

aplicado generalmente a la “población de migrantes en un país que no tienen derecho a

residir en él, ya sea porque nunca han tenido un permiso de residencia legal o porque

han sobrepasado su tiempo limitado de permisos”.

Las definiciones anteriores subrayan el incumplimiento a las normas migratorias del

país receptor como el elemento característico de la migración irregular, cada persona

que ingresa a un país sin pasaporte, sin visado, con documentos falsos o evadiendo los

controles migratorios fronterizos, cae en la irregularidad.

El control de la migración irregular no es responsabilidad únicamente del país expulsor

o del receptor: es de ambos. La responsabilidad compartida para regular los flujos

migratorios, documentarlos y garantizar su derecho a la movilización, es un reto para

9

los estados que, a través de la cooperación internacional y el diálogo, deben buscar

soluciones viables a este problema.

La prevención podría ser el principal enfoque para frenar los flujos migratorios

irregulares; sin embargo, los países receptores tienen a inclinarse por la deportación

como la solución más efectiva cuando el número de inmigrantes dentro de su territorio

ya es muy grande. La deportación es considerada como el acto de un estado mediante

el cual, en ejercicio de su soberanía, envía a un extranjero fuera de su territorio después

de rechazar su admisión o de habérsele terminado el permiso de permanecer en dicho

Estado (OIM, 2006:16), y aunque es un componente necesario de las políticas

migratorias, es una medida extrema. (OIM, 2007)

La deportación implica la detención del migrante, generalmente automática. De

acuerdo con la OIM (2006:20), detención es la “restricción de la libertad de movimiento

de una persona por las autoridades del Estado, generalmente en oficinas públicas

facultadas para ello: cárceles, retenes, prefecturas, áreas de seguridad”. Existen dos

tipos de detención: la detención penal, que tiene como propósito el castigo por haber

cometido un delito; y la detención administrativa, que está vinculada a otras

circunstancias no penales que serán sancionadas con otras medidas administrativas, en

el caso de los migrantes irregulares, con la deportación o la expulsión. Esta detención

administrativa es conocida en diferentes países como “aseguramiento” (Bezares, 2008)

También puede darse el retorno voluntario, entendiéndose como migración de retorno

cuando el migrante decide retornar a su país de origen o a su residencia habitual,

después de haber pasado por lo menos un año en otro país, puede ser voluntaria o no,

estos mecanismos generalmente cuentan con el apoyo gubernamental de los países de

residencia, tránsito y origen (OIM, 2010).

El hecho de que se den desplazamientos de forma irregular, en el que los individuos no

sean documentados por el país receptor, y que no cuenten con el respaldo o

conocimiento de su movimiento en el país de origen, incrementa su vulnerabilidad

exponiéndolos durante su travesía a abusos como la explotación, trata y contrabando;

10

es por ello que este fenómeno se han convertido en una fuerte preocupación de los

gobiernos (OIM).

La trata de personas, según OIM, consiste en el “reclutamiento, transporte, traslado,

albergue o recepción de personas por medio de amenazas o el uso de la fuerza u otras

formas de coerción” (OIM), la trata está asociada con la explotación y la industria del

sexo comercial, es una clara violación de los derechos humanos de los migrantes.

El tráfico de migrantes es “el cruce de frontera internacional ilegal organizado, que se

proporciona a cambio de cierto pago por parte del migrante” (OIM), este tipo de

actividad puede ser explotadora y peligrosa, incluso fatal, por los peligros a los que son

expuestos los migrantes, que son llevados encubiertos, por rutas sin presencia de

autoridades, pero a diferencia de la trata no existe coerción.

Por otro lado, un elemento importante derivado de las migraciones en general, y

considerado un factor importante desde el punto de vista económico, son las remesas.

De acuerdo con CEPAL (2006:160), las remesas “constituyen una importante inyección

de recursos económicos en sectores específicos de las economías nacionales,

regionales y locales. Diversas evidencias sugieren que las familias tienden a destinar

estos recursos, en pequeñas proporciones, al ahorro y a la inversión productiva; sin

embargo, existe gran interés político y social por explotar sus potencialidades como

fuente de financiamiento del desarrollo”.

Para el país de origen, generalmente en vías de desarrollo, las remesas que envían los

migrantes representan un mecanismo para reducir la pobreza y contribuir al desarrollo,

lo que las convierte en un alivio para su economía (CEPAL, 2006).

Como se observa, el fenómeno migratorio se torna en diferentes dinámicas y ha sido

parte de la historia del mundo, está presente ahora y lo estará en el futuro, ya es un

fenómeno incontenible (Olguín, 2001).

11

2. MIGRACION EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES

El fenómeno migratorio supera la dimensión nacional; dadas las dimensiones de los

flujos migratorios, es un fenómeno social de mucha importancia en las relaciones

internacionales, debido a que es generalizado, permanente y tiene un impacto social y

económico que trasciende (Battistella, 2005).

La migración es generalizada porque “ningún país ni región del mundo escapa a la

dinámica de las migraciones o puede mantenerse ajeno a sus consecuencias”

(CONAPO, www.conapo.gob.mx); y se hace permanente porque es un fenómeno

transnacional, más allá de las fronteras nacionales y de la intervención gubernamental

es un “proceso por el cuál los migrantes forjan y mantienen relaciones sociales

multitrenzadas” (Carballo y Echart, 2007),

La teoría transnacional, plantea los migrantes no se deslindan de sus sociedades de

origen, viven simultáneamente aspectos de sus vidas en los países de origen al mismo

tiempo que se van incorporando a los países de acogida (Glick Schiller, Basch y

Szatón-Blanc, 1999).

3. MIGRACIÓN EN GUATEMALA

Guatemala no es un país ajeno al fenómeno migratorio; al contrario, se ha caracterizado

por ser un país de emigrantes en los últimos años. Se estima que en el 2010 la

población guatemalteca que reside en el exterior es de 1,637,119, lo cual supone un

11% de la población (OIM, 2011).

De acuerdo con estas estimaciones, el 97.4% de esta población tiene como destino

Estados Unidos y un 0.7% México, principalmente por la cercanía geográfica, la

facilidad de traslado y porque es en donde pueden alcanzar sus expectativas de vida,

derivado de las diferencias salariales y porque ya cuentan con redes familiares y de

amigos que facilitan su inserción.

12

Durante el 2010 el volumen de remesas enviadas por la población guatemalteca

residente en el exterior alcanzó los US$ 4,300 millones. La procedencia de estas

remesas es primordialmente de Estados Unidos (97.4%), Canadá (1.1%) y de México

(0.3%).

Sin embargo, Guatemala no es sólo un país expulsor de migrantes: su posición

geográfica lo convierte también en un país de tránsito y receptor de migrantes de

diversas nacionalidades, pero principalmente de centroamericanos, que se dirigen hacia

México y luego a Estados Unidos; y a su vez, es un país de destino para algunos

trabajadores centroamericanos que cubren trabajos estacionales agrícolas en el país.

Además, es destino de migrantes deportados, quienes visualizan su estancia en

Guatemala como algo temporal mientras logran intentar de nuevo el viaje a Estados

Unidos (UNFPA, 2004).

3.1 Historia

Aunque los movimientos migratorios han sido parte de la historia del país, es posible

identificar tres grandes momentos que marcaron los procesos migratorios en

Guatemala:

Durante la primera etapa, a mediados del siglo pasado, los desplazamientos, en el

marco de la modernización capitalista y la industrialización fueron procurando la

cobertura de un mercado laboral agrícola en las nuevas zonas de plantación, y a las

zonas urbanas (Morales, 2007).

La segunda etapa, comprende el período del conflicto armado interno en

Centroamérica. A partir de la década de 1970 se dio un período de represión política y

violencia. Se dieron 45 mil casos de refugiados reconocidos por ACNUR, 100 mil

refugiados dispersos, más de un millón de desplazados internos, miles de exiliados y

asilados (Maldonado, 2010).

El tercer momento importante se dio en el marco de la transnacionalización laboral y la

globalización de Centroamérica, a partir de 1990. Paralelamente a la negociación de

13

los conflictos armados, las economías centroamericanas iniciaron la implementación de

políticas económicas neoliberales, cuyos impactos sociales y económicos ocasionaron

un incremento en los procesos de migración laboral internacional, miles de

guatemaltecos dejaron el país, en su mayoría rumbo a México y a los Estados Unidos,

en busca de una mejora en su bienestar económico para sus familias y lograr una vida

más digna (Morales, 2007; Maldonado, 2010), tendencia que prevalece a la fecha.

3.2 Migración guatemalteca hacia México

Guatemala comparte con México una frontera común de 956 kilómetros, los

movimientos de flujos migratorios en esta zona fronteriza han sido constantes, la

cercanía y proximidad de las poblaciones hacen que sea una frontera dinámica y con

mucho movimiento. El establecimiento de los límites internacionales entre los dos

países en 1882, no afectó la interacción social ni la circulación entre ambos países, al

contrario, propició una gran actividad comercial y laboral transfronteriza (EMIF).

Cuatro departamentos guatemaltecos colindan con México: San Marcos,

Huehuetenango, El Quiché y El Petén. Estos están conformados por 88 municipios, de

los cuales 22 hacen frontera con 21 municipios mexicanos de los estados de

Campeche, Tabasco y Chiapas, siendo este último el estado que representa la mayor

importancia en términos migratorios en la frontera sur de México (Dardón et al.,

2002:49),

A lo largo de la franja fronteriza entre México y Guatemala existen ocho puntos de

internación documentada para cruce de peatones y vehículos: uno en Tabasco, ubicado

en El Ceibo que colinda con Petén; y el resto en el estado de Chiapas: Frontera

Corozal, Carmen Xhan, Ciudad Cuauhtémoc-Las Champas, Unión Juárez, Talismán,

Suchiate II y Ciudad Hidalgo. Además de estos cruces formales con presencia de

autoridades migratorias, existen muchos puntos de cruce informal a través de ríos y

montañas, que son utilizados por los migrantes indocumentados para evitar los

controles migratorios (EMIF, 2011).

14

Mapa 1. Puntos de internación con presencia migratoria en la frontera sur de México, 2008

Fuente: Centro de Estudios Migratorios, INM 2010.

3.2.1 Flujos migratorios en la frontera Guatemala – México

La migración por motivos laborales ha sido una de las principales causas de los

desplazamientos de guatemaltecos hacia México, sin embargo también deben

considerarse los flujos de turistas, de visitantes locales y por supuesto, de

transmigrantes indocumentados (EMIF, 2011; Dardón et at., 2002).

La dinámica de la migración laboral de guatemaltecos a Chiapas se remota al siglo XIX,

derivada de la necesidad de las grandes plantaciones del territorio del Soconusco que

requerían mano de obra para las actividades de la cosecha del café, cacao y plátano, a

partir de entonces se han mantenido activos los flujos cíclicos de trabajadores

guatemaltecos agrícolas hacia esa región.

En la actualidad, los flujos laborales comprenden a los migrantes guatemaltecos que

buscan trabajar en los estados de la frontera sur de México, ya sea en actividades

agrícolas y de servicios, y cuya estancia en ese país puede ser desde horas hasta

meses, dependiendo de la distancia entre el lugar de trabajo en México y su residencia

en Guatemala; y del tipo de trabajo que desempeñan (EMIF, 2011; Dardón et al., 2002).

15

El flujo de turistas documentados hacia México que se realiza en la frontera terrestre,

representa una cantidad menor, ya que la mayoría realiza su viaje vía aérea; en cambio,

destacan los intensos movimientos propios de los habitantes de la zona fronteriza, ya

sea por razones familiares, comerciales o laborales, trabajadores guatemaltecos que se

dirigen a los centros urbanos próximos del lado mexicano de la frontera, principalmente

Tapachula (EMIF, 2011; Dardón et al., 2002).

En esta frontera se reconoce en gran medida la presencia del flujo de transmigrantes

indocumentados que intentan cruzar el territorio mexicano para llegar a Estados Unidos

(EMIF, 2011; Dardón et al., 2002).

De acuerdo con Rodríguez et al. (2011), durante el 2010 el 14% del total de entradas a

México por la frontera con Guatemala, fueron cruces irregulares de migrantes en

tránsito hacia Estados Unidos. Estos flujos de transmigrantes son principalmente de

origen guatemalteco, hondureño, salvadoreño y nicaragüense, aunque también se dan

casos -en volumen muy inferior- procedentes de America del Sur, El Caribe, países

asiáticos y africanos (EMIF, 2011; Rodríguez et al., 2011).

De estos flujos de transmigrantes, que conforman el fenómeno de la migración irregular

en esta zona, algunos son retenidos y devueltos por autoridades migratorias en la

frontera o durante el trayecto por México; otros por las autoridades migratorias

estadounidenses, y unos pocos logran su objetivo de internarse y permanecer en

territorio estadounidense.

3.2.2 Repatriaciones

Cuando un extranjero se encuentra de manera irregular dentro del territorio mexicano,

es retenido e ingresado en las estaciones migratorias del INM bajo el procedimiento

administrativo de aseguramiento. En términos de la legislación mexicana,

aseguramiento define la puesta de un migrante bajo la custodia del Estado y su

alojamiento en un centro de detención migratoria u otro lugar habilitado para ello, hasta

que su situación migratoria sea resuelta (Arias, 2004).

16

En el caso de los centroamericanos, cuando son retenidos y alojados en las estaciones

migratorias, pueden acogerse al “Memorándum de entendimiento entre los gobiernos de

los Estados Unidos Mexicanos, de la República de El Salvador, de la República de

Guatemala, de la República de Honduras y de la República de Nicaragua, para la

repatriación digna, ordenada, ágil y segura de nacionales centroamericanos migrantes

vía terrestre”.

Este Memorándum fue suscrito el 5 de mayo de 2006, es un mecanismo regional que

permite instrumentar y ejecutar medidas adecuadas para garantizar el traslado de

nacionales guatemaltecos, salvadoreños, hondureños y nicaragüenses, que se

encuentren en situación migratoria irregular a disposición de las autoridades mexicanas;

y su anexo del 26 de abril de 2007, establece los aspectos operativos del Memorándum,

tales como lugares de entrega, horarios y otras particularidades para la repatriación de

los centroamericanos que se encuentran en situación migratoria irregular en México

(INM, www.inm.gob.mx).

Una comparación de las repatriaciones de centroamericanos por las autoridades

migratorias de México, durante los años 2007 a 2011, se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 1 Repatriaciones de migrantes centroamericanos de 2007 a 2011,

Nacionalidad

Año

2007 2008 2009 2010 2011

Total centroamericanos

103,346 78,247 63,244 62,811 60,246

Guatemaltecos 49,475

(47.87%) 36,546

(46.71%) 28,786

(45.52%) 28,090

(44.72%) 31,427

(52.16%)

Hondureños 37,193 27,866 23,063 23,247 18,804

Salvadoreños 16,678 12,999 10,534 10,643 9,260

Nicaragüenses s/d 836 861 831 755

Fuente: Estadísticas migratorias de la Dirección General de Migración de Guatemala (http://www.migracion.gob.gt/index.php/descargas/category/16-deportados.html)

17

Con base en estos datos, se puede observar que los nacionales guatemaltecos

representan el grupo de mayor volumen de las repatriaciones que ocurren desde

México.

Gráfica No. 1

Repatriaciones de migrantes centroamericanos desde México,

de 2007 a 2011

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

2007 2008 2009 2010 2011

Guatemaltecos

Hondureños

Salvadoreños

Nicaragüenses

Fuente: Estadísticas migratorias de la Dirección General de Migración de Guatemala

(http://www.migracion.gob.gt/index.php/descargas/category/16-deportados.html)

3.2.3 Programa de Regularización Migratoria

El Programa de Regularización Migratoria de México tenía como objetivo brindar

facilidades a los extranjeros que se encontraban de manera irregular en su territorio

para que pudieran regularizar su situación y obtener su documentación migratoria. La

última etapa de este programa tuvo vigencia del 11 de noviembre de 2008 al 30 de

mayo de 2011, y beneficiaba a extranjeros que hubiesen ingresado a territorio

mexicano antes del 1º de enero de 2007. (Secretaría de Gobernación de México /

Instituto Nacional de Migración, 2011; Martínez, 2012).

Durante ese período un total de 10,122 extranjeros regularizaron su situación migratoria

a través de este programa; 2,994 eran guatemaltecos que estaban ya establecidos en

México o que tenían algún vínculo en ese país (Boletines Estadísticos del Instituto

Nacional de Migración, www.inm.gob.mx).

18

4. RELACIONES BILATERALES GUATEMALA – MÉXICO

Las relaciones entre los estados son un reflejo del interés nacional de cada uno, cuando

esos intereses coinciden, se establecen relaciones bilaterales que emprenden acciones

de cooperación mutua en busca de soluciones a los problemas o de beneficios

compartidos: “generar bienestar es el objetivo general de la política exterior respetando

los principios y deberes reconocidos por la comunidad internacional” (González

Davison, 2001:20).

Estas relaciones se enmarcan en la práctica diplomática, que es la “gestión de las

relaciones internacionales mediante la negociación. Constituye la práctica por la que

los Estados y los actores no estatales concilian por la vía oficial de la negociación sus

intereses convergentes o divergentes” (David :429)

En este contexto, y como base de esta investigación, se toma en cuenta la importancia

de las relaciones bilaterales como el elemento esencial en la búsqueda de soluciones

conjuntas al fenómeno migratorio.

La relación de Guatemala con México es prioritaria, no sólo por su vecindad geográfica,

sino también por los lazos históricos que los unen y el legado cultural que comparten;

es por ello que mantienen una importante y creciente relación política, económica,

cultural y de cooperación en diversas materias.

4.1 Antecedentes de las relaciones bilaterales Guatemala – México

Las relaciones diplomáticas entre Guatemala y México se remontan a 1824 cuando

México reconoció y estableció relaciones diplomáticas con la República de

Centroamérica; esa primera etapa estuvo marcada por la problemática originada por la

situación de Chiapas y su anexión a México. Al extinguirse la República

Centroamericana, Guatemala se organizó como República y fue en 1848 que se

restablecieron las relaciones diplomáticas con México con la designación de los

primeros representantes diplomáticos de ambos países. A partir de ese momento se

las relaciones se concentraron en las negociaciones para fijar los límites territoriales, y

19

fue en 1882 que se firmó el Tratado de Límites. (Embajada de México en Guatemala,

2011).

En 1926, México y Guatemala acordaron elevar la categoría de sus legaciones a

Embajadas, siendo la Embajada de México la primera Representación Diplomática a

nivel de Embajada establecida ante el Gobierno de Guatemala, lo que refleja el interés

de ambos países por mantener relaciones diplomáticas al más alto nivel, desde

entonces la relación se ha caracterizado por el mutuo interés en fortalecer esta relación

bilateral. (Embajada de México en Guatemala, 2011).

Durante el conflicto armado interno que vivió Guatemala, México recibió en su territorio

a más de 45,000 guatemaltecos refugiados por esta situación; además, jugó un

importante papel en el proceso de las negociaciones de la paz y luego de la firma de los

Acuerdos de Paz participó en el proceso de retorno masivo y organizado de los

refugiados guatemaltecos que decidieron regresar. Quienes decidieron permanecer

definitivamente en México, fueron acogidos a través de la Política de Integración

Definitiva, que les daba la prerrogativa de naturalizarse como mexicanos e integrarse de

manera activa a la sociedad (Embajada de México en Guatemala,

www.sre.gob.mx/guatemala; ACNUR, 2001).

Al consolidarse la democracia en Guatemala, las relaciones entre México y Guatemala

se reafirmaron con un elevado nivel de cordialidad y cooperación mutua, haciendo que

las relaciones bilaterales alcancen, hoy en día, un mayor grado de entendimiento y se

tenga voluntad política de ambos gobiernos en la búsqueda de soluciones a problemas

compartidos, principalmente los derivados de la frontera común. (Solís, 2003;

Embajada de México en Guatemala, www.sre.gob.mx/guatemala, 2011).

A lo largo de la historia de sus relaciones diplomáticas, ambos países han diseñado un

marco jurídico que cubre un gran número de ámbitos de interés mutuo, constituido por

varios tratados y convenios bilaterales.

20

Se han establecido mecanismos para abordar los principales temas de la agenda

bilateral, dentro de los que destaca la Comisión Binacional1 Guatemala – México.

4.2 Comisión Binacional Guatemala – México

Derivado del buen momento de las relaciones bilaterales, con un alto nivel de diálogo y

cooperación, ambos gobiernos decidieron establecer una Comisión Binacional en 1986,

para evaluar los avances en materia de cooperación bilateral, y acordar nuevos

proyectos (Solís, 2003).

La Comisión Binacional Guatemala – México se ha constituido en el mecanismo más

importante de concertación bilateral, que encabezada por los cancilleres de ambos

países, se reúne cada dos años (Embajada de México en Guatemala,

www.sre.gob.mx/guatemala), de manera alternada, es decir, una vez en cada país.

Dentro de esta Comisión se desenvuelven las siguientes subcomisiones y grupos de

trabajo que cubren todos los temas propios de una relación bilateral:

Subcomisión de Asuntos Políticos

o Grupo de Puertos y Servicios Fronterizos

o Grupo sobre Asuntos Migratorios

o Grupo Ad Hoc de Trabajadores Fronterizos

Subgrupo de Asuntos Laborales Agrícolas

o Grupo de Alto Nivel de Seguridad Fronteriza (GANSEF) Guatemala –

México

o Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA)

o Grupo de Protección Civil y Desastres Naturales

o Grupo de Género

o Grupo sobre Asuntos de Medio Ambiente y Recursos Naturales

o Grupo sobre Asuntos de Salud Fronteriza

1 La terminología usual en relaciones internacionales, define comisión como el “conjunto de personas (delegados, representantes) encargadas por una entidad superior para conocer de algún asunto en particular o de una misma categoría de asuntos”. (De La Pedraza y Muñoz, 1993:17), y binacional, por supuesto, hace referencia a dos países involucrados.

21

Subcomisión de Asuntos Económicos, Comerciales y Financieros

Subcomisión de Asuntos de Cooperación (Embajada de México en Guatemala,

www.sre.gob.mx/guatemala).

4.2.1 Grupo Binacional Guatemala - México sobre Asuntos Migratorios

En el marco de la II Reunión Binacional Guatemala – México, en 1989, se anunció la

decisión de ambos países de crear un Grupo Binacional sobre Asuntos Migratorios, con

el propósito de atender de manera integral el fenómeno migratorio con base en un

enfoque de responsabilidad compartida, con la intención de asegurar que el flujo de

personas entre ambos países ocurra de manera documentada, segura, ordenada y con

pleno respeto a los derechos humanos de las personas. Este grupo quedó formalmente

constituido por medio de un acuerdo en un canje de notas en 19902 (Embajada de

México en Guatemala, www.sre.gob.mx/guatemala; Diario de Centroamérica del 25 de

mayo de 1990).

El grupo está enmarcado en la Comisión Binacional, y se reúne de acuerdo a las

necesidades que se identifiquen en la materia, puede ser cada año, o cada dos años

previo a la celebración de la Reunión de la Comisión Binacional para así presentar los

acuerdos en ella (Lix, 2012; Puga, 2012), sin embargo en el año 2010 no se concretó la

reunión, y fue hasta abril de 2012 que se volvieron a reunir (Puga, 2012).

Las reuniones se celebran en forma alterna, es decir una vez en Guatemala la

siguiente en México; el país anfitrión es el encargado de convocar a la reunión y

preparar un proyecto de agenda, el otro país lo conoce y elabora una contrapropuesta,

se empata el proyecto con la contrapropuesta y así se define la agenda; previamente, a

nivel interno de cada país hay un consenso con las autoridades nacionales vinculadas

al tema migratorio para definir los temas a tratar. Los temas de la agenda se van

dando según la coyuntura, pero lo fundamental es el seguimiento a los compromisos

anteriores (Lix, 2012; Puga, 2012).

2 El término “canje de notas” se refiere a la “forma de concluir un tratado que consiste en intercambiarse entre dos estados dos notas cuyo contenido se declara por ambos que se quiere constituya un acuerdo internacional” (Embajada de México, 2011:58)

22

De acuerdo con Lix (2012) y Puga (2012), el plazo natural para el cumplimiento de los

compromisos es el espacio entre reuniones, pero si hay alguna acción en particular, en

específico, los mismos acuerdos lo recogen.

Las Cancillerías de ambos países son las encargadas de coordinar los trabajos del

Grupo, para efectos operativos y prácticos cada Cancillería tiene un ente, en el caso de

México es el Instituto Nacional de Migración, que es el que coordina del lado mexicano,

en el caso de Guatemala es la Dirección General de Migración del Ministerio de

Relaciones Exteriores (Lix, 2012; Puga, 2012).

El texto del acuerdo por canje de notas establece que el Grupo trabajara

sistemáticamente para analizar, procesar y dar seguimiento a las acciones que deriven

de los siguientes asuntos:

Flujos o corrientes migratorias documentadas de ambos países

Corrientes migratorias guatemaltecas indocumentadas

Flujos de indocumentados de terceros países (Diario de Centroamérica del 25 de

mayo de 1990).

Desde su creación y hasta el año 2010, el Grupo de Asuntos Migratorios Guatemala-

México, se ha reunido en 16 ocasiones, en el Anexo 4 se presenta un resumen de los

principales temas tratados en cada una de estas reuniones.

4.3 Marco institucional y legal del tema migratorio en Guatemala y México

4.3.1 Guatemala

Los derechos de los migrantes están reconocidos en la legislación guatemalteca,

empezando por la Constitución de la República, que garantiza el respeto a la vida, la

protección a la persona y a la familia; la libertad e igualdad en dignidad y derechos que

todos los seres humanos, así como el derecho a la libre locomoción (artículos 1, 4 y 26

de la Constitución de Política de la República de Guatemala). Bajo estos preceptos el

23

marco legal migratorio guatemalteco está compuesto por los siguientes instrumentos

legales:

Ley Nacional de Migración. Actualmente rige la Ley emitida en 1999, pero desde

2009 está pendiente de aprobación la iniciativa de Ley No. 4126, que derogaría

la actual;

Código de Trabajo, lo que se refiere a los trabajadores migrantes;

Ley de Desarrollo Social, Decreto 42-2001 del Congreso de la República, que se

refiere a la implementación de a la Política de Desarrollo Social y Población en

materia de Migración;

Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, promulgada en

2009;

Ley Reguladora del Procedimiento de Extradición;

el Decreto sobre Visa Única Centroamericana No. 37-2007;

Tres acuerdos gubernativos:

o 528-2003, Reglamento de autorización del trabajo de personas extranjeras

a empleadores del sector privado,

o No. 384-2007, Competencia del Comité de Protección de los Derechos de

todos los Trabajadores Migrantes y sus Familiares, y el

o No. 383-2001, Reglamento para la Protección y Determinación del

Estatuto de Refugiados en el Territorio del Estado de Guatemala, que crea

la Comisión Nacional de Refugiados. (Pelaéz, 2010).

La ley que rige las cuestiones migratorias en Guatemala es la Ley de Migración,

contenida en el Decreto 95-98, tiene por objeto “garantizar un eficaz ordenamiento

migratorio, regulando la entrada y salida de nacionales y extranjeros del territorio

nacional, así como la permanencia de estos últimos dentro del mismo” (artículo 1, Ley

de Migración).

La Ley de Migración establece que el Ministerio de Gobernación es la máxima autoridad

en materia migratoria y ejerce sus funciones a través de la Dirección General de

Migración (artículo 3); establece también un Consejo Nacional de Migración, integrado

24

por el Ministro de Gobernación – quien lo preside –,el Ministro de Relaciones Exteriores,

el Director General de Migración – quien funge como Secretario Ejecutivo –, el Director

General del Instituto Guatemalteco de Turismo y el Procurador General de la Nación

(artículo 9). El Consejo Nacional de Migración es el ente encargado de recomendar al

Ministerio de Gobernación la adopción de políticas y medidas que sean convenientes

para optimizar las acciones en materia migratoria (artículo 10).

El Ministerio de Relaciones Exteriores, de acuerdo con el artículo 3 del Reglamento de

la Ley de Migración, es la autoridad responsable de la aplicación de la Ley de Migración

y su Reglamento en el extranjero, a través del Servicio Exterior de la República y de las

Direcciones pertinentes. Este Ministerio está facultado para suscribir, en representación

del Estado y en coordinación con el Consejo Nacional de Migración, todos aquellos

acuerdos y convenios que en materia migratoria convengan al país, así como promover

iniciativas en asuntos migratorios que faciliten y mejoren el movimiento de personas a

nivel internacional (artículo 3, Reglamento Ley de Migración).

El Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (CONAMIGUA), es el ente

gubernamental encargado de coordinar, definir, supervisar y fiscalizar las acciones y

actividades de los órganos y entidades del Estado encargadas de proteger y asistir a la

población migrante guatemalteca y a sus familias en Guatemala, así como a los

migrantes que se encuentran en territorio nacional. (Artículo 2, Ley del Consejo

Nacional de Atención al Migrante de Guatemala)

Además de los anteriores, también intervienen en temas particulares dentro del

fenómeno migratorio los Ministerios de Trabajo y Previsión Social, de Educación, de

Salud y Previsión Social, de Economía; así como el Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social –IGSS-; la Policía Nacional Civil; el Ministerio Público, Secretaría

contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, la Procuraduría General de

la Nación, la Procuraduría de los Derechos Humanos, la Comisión Presidencial

Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos

(COPREDEH), la Secretaría de Bienestar Social, el Instituto de la Defensa Pública

25

Penal, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN-, el

Banco de Guatemala y el Congreso de la República (Maldonado, 2010).

4.3.2 México

De la misma manera que en la legislación guatemalteca, los derechos humanos de los

migrantes están reconocidos en la Constitución Política mexicana en su artículo

primero, que establece la igualdad de derechos y libertades de todas las personas,

garantiza su protección, y además prohíbe todo tipo de discriminación que atente

contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y

libertades de las personas (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).

Las principales leyes normativas sobre migración de México son las siguientes:

Ley de Migración, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de mayo

de 2011.

Ley General de Población, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de

enero de 1974. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el

4 de enero de 1999. Reformas a los párrafos segundo y tercero del artículo 67 de

la Ley General de Población, publicadas en el decreto publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 22 de noviembre de 2010.

Reglamento de la Ley General de Población, publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 14 de abril de 2000.

Circulares del Instituto Nacional de Migración:

o Circular No. 001/2010 por el que se instruye el procedimiento para la

atención de los niños, niñas y adolescentes no acompañados, del Instituto

Nacional de Migración, publicada en el Diario Oficial de la Federación el

12 de febrero de 2010.

o Circular No. 001/2011 por la que se instruye el procedimiento que deberá

seguir el Instituto Nacional de Migración en la detención, identificación y

atención de personas extranjeras víctimas del delito, publicada en el Diario

Oficial de la Federación el 7 de junio de 2011. (Guevara, 2011).

26

La Ley de Migración de México tiene por objeto “regular lo relativo al ingreso y salida de

mexicanos y extranjeros al territorio de los Estados Unidos Mexicanos y el tránsito y la

estancia de los extranjeros en el mismo, en un marco de respeto, protección y

salvaguarda de los derechos humanos, de contribución al desarrollo nacional, así como

de preservación de la soberanía y de la seguridad nacionales” (artículo 1, Ley de

Migración de México)

La Ley de Migración de México establece que la Secretaría de Gobernación es el ente

de la Administración Pública encargada de formular y dirigir la política migratoria del

país, lo hace a través de la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos

Religiosos, así como de órganos administrativos desconcentrados, como el Instituto

Nacional de Migración (INM); la Secretaría General del Consejo Nacional de Población

(CONAPO) y la Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados

(COMAR) (Guevara, 2011).

La Secretaría de Relaciones Exteriores de México es el ente encargado de promover y

suscribir, en coordinación con la Secretaría de Gobernación de México, los acuerdos

bilaterales que regulen el flujo migratorio, los instrumentos internacionales en materia

de retorno asistido de mexicanos y extranjeros, así como de la expedición de visas.

Tanto en Guatemala como en México, los asuntos migratorios son atendidos

principalmente por los Ministerios de Gobernación y el de Relaciones Exteriores -

Secretaría en el caso de México-, aunque intervienen también otras autoridades

auxiliares en materia migratoria (Peláez 2011, Ley de Migración de México)

En Guatemala, la dependencia ejecutora en materia migratoria es la Dirección General

de Migración, que a diferencia del México con el Instituto Nacional de Migración, es una

dependencia subordinada y dependiente del Ministerio de Gobernación; sin embargo, la

Iniciativa de Ley No. 4126, que se encuentra pendiente de aprobación por el Congreso

de la República de Guatemala, propone la creación de un Instituto Nacional de

Migración, con el fin de dar un enfoque integral a las políticas públicas en materia

migratoria, con un irrestricto respeto a los derechos humanos. (Peláez, 2011; Rodas,

2011; Iniciativa de Ley 4126).

27

III. MARCO METODOLÓGICO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día la migración constituye un fenómeno importante en la agenda internacional,

no sólo por el volumen de los movimientos migratorios, sino también por sus

implicaciones económicas, sociales, políticas y culturales.

Las estimaciones para el año 2010 indican que existían alrededor de 214 millones de

migrantes en todo el mundo. De éstos, 1,637,199 migrantes son nacionales

guatemaltecos, el 97.4% de ellos tiene como destino Estados Unidos, buena parte viaja

de manera indocumentada, omitiendo los controles migratorios en su tránsito por

México a través de rutas alternas de alto riesgo; y un 0.7% viaja a México para laborar

principalmente en los estados de la frontera sur de ese país (OIM, 2011).

Guatemala comparte con México una frontera de casi mil kilómetros que, por un lado,

mantiene un importante movimiento de flujos migratorios fronterizos, pero, por el otro

lado, existe una frontera con selva, montañas y ríos, lo que la convierte en una frontera

muy porosa y difícil de controlar.

La migración de tránsito irregular es sumamente compleja porque se desarrolla al

margen de los marcos legales, dejando a las autoridades con poco control y capacidad

para la protección de los derechos humanos de las personas migrantes, quienes están

expuestas a peligros cada vez mayores, como la trata y tráfico de personas, así como

también a situaciones de explotación laboral.

Por lo anterior, resulta importante conocer las acciones gubernamentales que en

conjunto se han acordado para enfrentar este fenómeno, desde la perspectiva de

cooperación, abordando específicamente el período comprendido de 2000 a 2010.

Esta investigación busca responder a la pregunta siguiente: ¿Qué medidas se han

implementado a partir de las reuniones del Grupo Binacional Guatemala – México sobre

Asuntos Migratorios, en atención al fenómeno migratorio en la frontera Guatemala –

México?

28

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Evaluar los compromisos suscritos en las reuniones del Grupo Binacional Guatemala-

México sobre Asuntos Migratorios, para resolver asuntos relacionados con la

problemática migratoria de ambos países.

2.2 Objetivos específicos

Describir una cronología detallada de las reuniones del Grupo Binacional Guatemala

–México sobre Asuntos Migratorios.

Identificar los acuerdos alcanzados.

Determinar el cumplimiento de los compromisos suscritos.

Identificar acciones unilaterales derivadas de las reuniones.

3. VARIABLES

En esta investigación se observaron dos variables:

Compromisos suscritos

Problemática migratoria

3.1 Descripción conceptual

Para definir la primera variable, se tomará la palabra “compromisos”. De acuerdo con la

Real Academia Española de la Lengua, compromiso se deriva del latín “compromissum”

que significa “palabra dada”, y se refiere a una obligación contraída. En el sentido del

derecho describe la “escritura o instrumento en que las partes otorgan este convenio”

(RAE, 2011)

29

a. Compromisos suscritos

Este término es generalmente utilizado para hacer mención a cualquier clase de

convenio en el cual cada una de las partes asume determinadas obligaciones. “De

esta forma, un compromiso se puede aprovechar como sinónimo de acuerdo,

aunque hay que tener en cuenta que apunta a describir la adopción de una

obligación jurídica específica y no al cúmulo de deberes y derechos entendidos

como un todo” (www.definicion.de)

b. Problemática migratoria

El término problemática es utilizado para definir el conjunto de problemas o

dificultades derivados de una actividad determinada (RAE, 2011), en este caso, los

problemas que se dan como efecto de los movimientos internacionales de personas

y que requieren de una solución.

Los gobiernos de Guatemala y México buscan dar atención a los problemas que se

deriven de las corrientes migratorias documentadas e indocumentadas.

3.2 Descripción operacional

a. Compromisos suscritos

En la presente investigación se denominó “compromisos suscritos” a todas aquellas

acciones y acuerdos bilaterales emanados de dicho grupo en relación con su objeto

de trabajo.

b. Problemática migratoria

Se utilizó el término problemática migratoria para identificar los problemas derivados

de la migración y los retos de la cooperación bilateral en materia de:

30

o migración documentada: intercambio de información, documentación

migratoria a nacionales guatemaltecos, trabajadores migratorios

temporales guatemaltecos en México;

o migración indocumentada: trata y tráfico de migrantes, violaciones a los

derechos de estas personas, explotación laboral, detención y

repatriaciones.

4. MÉTODO

4.1 Sujetos

Fueron sujetos de esta investigación:

a) Las reuniones del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos

Migratorios realizadas en el período 2000 a 2010, por medio de las minutas

emanadas de cada una de dichas reuniones; aunque la última reunión de ese

período se llevó a cabo en 2009, se tomó en cuenta el año 2010 para observar

el seguimiento de las acciones resultado de esa reunión.

b) Expertas y expertos en relaciones bilaterales Guatemala – México. Se entrevistó

en total a tres personas, operadoras político-técnicas en materia de relaciones

exteriores en ambos países, con experiencia en los temas migratorios en general

y en la participación y seguimiento al Grupo Binacional Guatemala – México

sobre Asuntos Migratorios, en particular

4.2 Técnicas e instrumentos

En el estudio se aplicaron las siguientes técnicas e instrumentos:

Análisis de contenido: por medio del Software Nvivo, se realizó un análisis

preliminar de los documentos emanados por el grupo binacional, para identificar

la información que interesa a este estudio.

Análisis documental: por medio de una guía de tópicos (Anexo 1) con los

respectivos criterios para la identificación de los elementos a observar (los

31

compromisos suscritos por los gobiernos y el seguimiento a éstos), se realizó la

lectura de diferentes documentos tales como estudios sobre la frontera

Guatemala – México; cuadernos de trabajo e informes de la Organización

Internacional para las Migraciones –OIM-, e informes de las reuniones de trabajo

bilaterales y acciones conjuntas de los gobiernos.

Entrevistas en profundidad: se entrevistó a funcionarios que participaron en el

proceso, de las siguientes entidades públicas:

o Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala: Señorita Gabriela Lix,

Técnico Encargada de los Foros Migratorios Binacionales de la Dirección

General de Asuntos Migratorios

o Secretaría de Relaciones Exteriores de México: Ministro Mario Alberto

Puga, Jefe de Cancillería de la Embajada de México en Guatemala

o Instituto Nacional de Migración de México: licenciado Alejandro Martínez,

Agregado de Asuntos Migratorios para Centroamérica del Instituto

Nacional de Migración.

Durante las entrevistas se indagó acerca de los principales acuerdos de las

reuniones para conocer el punto de vista de cada institución acerca de los

compromisos, y el abordaje y cumplimiento dado, con el fin de conocer el nivel

de cooperación bilateral en el tema migratorio; en el anexo uno se incluye la guía

de tópicos de dichas entrevistas.

Para el análisis de contenido se utilizó el software NVIVO9. Este programa es

una herramienta de apoyo, que permite administrar y analizar información

documental y multimedia, mediante un sistema de categorización de los datos,

clasificando la información de una manera sencilla para su análisis y posterior

elaboración de diferentes tipos de resultados, tales como: mapas conceptuales,

gráficos de frecuencia, nubes de palabras, entre otros (QSR International, 2011;

Valdemoros et al, 2011).

32

Con este programa se clasificó los compromisos objeto de estudio, para

encontrar las coincidencias y frecuencia de los temas; esta información

posteriormente se complementó con las entrevistas y de esta manera se

relacionaron las acciones de los gobiernos con los compromisos suscritos.

4.3 Procedimiento

Para abordar el tema planteado, alcanzar los objetivos y responder a la pregunta de

investigación, se realizó una investigación de gabinete con base en la recolección de

información documental, a través de textos, documentos electrónicos, libros,

estadísticas, reportes, informes, cuadernos de trabajo, etc.; complementadas con

entrevistas a funcionarios de las instituciones que participan en las reuniones de trabajo

del tema migratorio bilateral.

4.4 Tipo de investigación

La presente investigación es fundamentalmente documental, dado que la información

básica procede de fuentes escritas. El análisis de contenido se complementó con

entrevistas en profundidad a funcionarios de las instituciones que han participado en las

diferentes reuniones del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos

Migratorios, con el fin de obtener su apreciación de los resultados alcanzados a través

de estas reuniones en la atención del fenómeno migratorio en ambos países.

33

IV. RESULTADOS

En este apartado se presentan los resultados del análisis documental y entrevistas

realizadas sobre los temas abordados durante las reuniones del Grupo Binacional

Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios durante los años 2000 a 2010; para la

identificación de los principales logros y acciones emprendidas por los gobiernos para

dar cumplimiento y seguimiento a los acuerdos, solicitudes y otros planteamientos

tratados, cuyo fin ha sido mejorar la relación de cooperación migratoria bilateral en

general.

El hecho de reunirse para tratar específicamente el tema migratorio, es el logro más

importante alcanzado por Guatemala y México a través de este grupo de trabajo; el

reconocimiento de la realidad de la migración entre ellos y que expresen la voluntad

política para buscar soluciones coordinadas es en sí ya un avance significativo (Puga,

2012; Lix, 2012); y lo hacen desde 1990, cuando se llevó a cabo la primera reunión.

Desde entonces se han realizado 16 reuniones periódicamente, las cuales se han

divido en dos partes para el presente estudio:

la primera parte comprende de 1990 hasta 1999: durante este período se llevó a

cabo un total de siete reuniones, de las cuales en este informe se presenta

únicamente una cronología, se destacan los temas abordados en cada una de

ellas; y

la segunda parte se consideró del año 2000 hasta 2010: en este período se

efectuaron ocho reuniones, de las cuales se presenta una cronología, una lista

de los principales contenidos abordados, y una síntesis de los temas y acciones

que ambos gobiernos han realizado para

1. Primera parte: Reunión I a la VII

A manera de antecedentes se presenta la cronología de las primeras siete reuniones

del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios; en ella se

34

identifican los principales temas abordados, que pueden verse como la base para las

siguientes reuniones, que son el objeto de este estudio.

Cuadro 1 Temas abordados en las Reuniones de la I a la VII, del Grupo Binacional

Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

Reunión (lugar y fecha)

Temas abordados M

igra

ció

n

docum

enta

da

Mig

ració

n

ind

ocum

enta

da

Mig

ració

n

ind

ocum

enta

da d

e

terc

ero

s p

aís

es

Dia

gnóstico

mig

rato

rio

Tra

baja

dore

s

mig

rato

rios tem

pora

les

agrí

cola

s

guate

ma

ltecos

Repatr

iacio

nes

Situació

n fro

nte

riza

Trá

fico d

e m

igra

nte

s y

fals

ific

ació

n d

e

docum

ento

s

Dere

chos h

um

anos d

e

los m

igra

nte

s

Política m

ultila

tera

l:

Confe

rencia

Reg

ional

sobre

Mig

ració

n

I Reunión (Guatemala, 14/07/1990)

X X X

II Reunión (México, 09/04/1991)

X X X X

III Reunión (Guatemala, 24/07/1992)

X X X

IV Reunión (Guatemala, 22/10/1993)

X X X

V Reunión (México, 28/06/1996)

X X X X X X

VI Reunión (Antigua Guatemala, 20 y 21/11/1997

X X X X X

VII Reunión (México, 24 y 25/02/1999)

X X X X X

Fuente: Elaboración propia con base en las minutas de las Reuniones del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios.

Las primeras ocho reuniones del Grupo, permitieron establecer un diálogo constructivo

entre ambas partes, consolidar los temas y las necesidades que debían ser atendidas.

De este período los avances más importantes son el establecimiento de las Formas

Migratorias tanto para los trabajadores agrícolas como para los visitantes locales.

35

La Forma Migratoria de Visitante Agrícola -FMVA-, fue el primer intento para

documentar a este sector de migrantes; les permitía desempeñarse en las fincas de

Chiapas, este documento fue la base para la Forma Migratoria de Trabajador Fronterizo

que se detalla más adelante.

Por su parte, la Forma Migratoria de Visitante Local –FMVA-, sustituyó al Pase Local,

beneficiaba a los pobladores de los departamentos guatemaltecos que colindan con

México.

Ambos documentos se han ido perfeccionando y ajustándose a las necesidades reales

de los migrantes que transitan la frontera entre Guatemala y México, como se describe

en los resultados del período objeto de estudio,

2. Segunda Parte: Reunión VIII a la XVI

Como ya se indicó, para el presente estudio se seleccionó el período de 2000 a 2010,

que comprende de la VIII a la XVI Reunión. Se presenta una tabla que muestra la

cronología de las reuniones con los principales temas abordados en cada una; así

también, una lista de los contenidos, y una síntesis de los temas y las acciones de

seguimiento de cada uno de los gobiernos han implementado, algunos como parte de

los compromisos adquiridos, para atender la problemática migratoria.

36

Fuente: Elaboración propia con base en las minutas de las Reuniones del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios.

Cuadro 2 Temas abordados en las Reuniones de la VIII a la XVI, del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

Reunión (lugar y fecha)

Temas abordados

Migración Documentada

Migración Indocumentada

Estu

dio

Bin

acio

na

l M

éxic

o-

Guate

mala

Política M

igra

tori

a I

nte

gra

l

Fro

nte

ra S

ur

Dere

chos h

um

anos

Coop

era

ció

n técn

ica

Política

mu

ltila

tera

l

Inte

rca

mbio

de I

nfo

rmació

n

Tra

baja

dore

s m

igra

nte

s

Pro

gra

ma d

e R

eg

ula

rizació

n

Mig

rato

ria

Formas Migratorias

R

epa

tria

cio

nes

Repa

tria

ció

n d

e M

en

ore

s

Repa

tria

ció

n V

íctim

as d

e

Tra

ta

Tra

ta y

Trá

fico d

e p

ers

onas

Fals

ific

ació

n d

e d

ocum

ento

s

oficia

les

FM

VA

/FM

TF

FM

VL

Tu

rism

o y

ne

gocio

s

Tra

nsm

igra

nte

s

VIII Reunión (Guatemala, 31/07/2000)

X X X X X X X X X

IX Reunión (México, 11 y 12/09/2001)

X X X X X X X X X

X Reunión (México, 07/08/2002)

X X X X X X

XI Reunión (Tapachula, Chiapas, México, 29/08/2003)

X X X X X X X

XII Reunión (Guatemala, 21/10/2004)

X X X X X X X

XIII Reunión (Tapachula, Chiapas, México, 09/02/2006)

X X X X X X X X

XIV Reunión (Guatemala, 22/08/2007)

X X X X X X

XV Reunión (Antigua Guatemala, 18/06/2008)

X X X

X X X X

XVI Reunión (Guatemala, 05/10/2009)

X X X X X X X X X X X

37

La cronología presentada en el cuadro anterior se realizó con base en las

minutas e informes de cada una de las reuniones, identificando y agrupando los

diferentes temas en tres tópicos principales: migración documentada, migración

indocumentada y otros temas. Además, esta clasificación se hizo conforme la

importancia con que se fueron abordando los temas, medida ésta por la

frecuencia y atención que se les dio a través de las reuniones; complementada

con la información obtenida durante las entrevistas realizadas a funcionarios,

guatemaltecos y mexicanos, que han participado en éstas.

Al realizar el análisis documental, se pudo identificar además de los acuerdos,

que en el marco de las reuniones también se abordaron los temas a manera de

solicitud y otros planteamientos, como se presenta en el Anexo 1, además, en

el Anexo 2 se presenta el cuadro de salida con la información extraída de los

documentos y clasificada.

A continuación se presenta la síntesis de los temas y acciones de los

gobiernos, que aunque no sean producto directo de las reuniones, han sido

discutidos y corresponden a la agenda migratoria bilateral:

2.1 Migración documentada

El tema de la documentación migratoria es una prioridad en la agenda

migratoria bilateral y una de las líneas principales de este grupo de trabajo,

porque para México no representa un problema el ingreso de guatemaltecos a

su territorio, lo que le interesa es que se haga de una manera ordenada y

documentada, para saber quién entra, cuándo lo hace y a qué va (Puga, 2012).

2.1.1 Intercambio de información

En cinco de las nueve reuniones (Reunión VIII, IX, XI, XV y XVI), el tema de

intercambio de información fue abordado y ambos países acordaron establecer,

mantener y fortalecer los mecanismos de intercambio periódico de información

sobre los flujos y aspectos migratorios en general.

En ese sentido México ha presentado avances en acceso a esta información

mediante la página electrónica del Instituto Nacional de México en la que se

38

incluye una sección sobre Estadísticas Migratorias que reúne información

generada en las Delegaciones Regionales y Locales del INM en todo el país y

presenta datos anuales y mensuales sobre las principales variables

migratorias, siendo estas estadísticas sobre registro y control migratorio;

regulación migratoria; rechazos, aseguramientos y devoluciones; y protección a

migrantes, entre otras. Esta información no sólo permite que ambos países

estén informados del comportamiento de los flujos migratorios, sino también

que se convierta en una herramienta de suma importancia al momento de

diseñar políticas en beneficio de los migrantes (INM; Puga, 2012; Martínez,

2012; Lix, 2012).

Sin embargo, aunque se tienen datos estadísticos de los flujos migratorios en

general, Guatemala no cuenta con un registro de los guatemaltecos que viajan

a México en condición de trabajadores fronterizos. Guatemala ha solicitado a

México a través de las reuniones del Grupo el acceso a esta información, en

respuesta México ha mencionado que analizará la forma de hacerlo, pero hasta

la fecha de este estudio no se había concretado aún.

2.1.2 Trabajadores fronterizos

El tema de los trabajadores guatemaltecos fronterizos en México es uno de los

temas más amplios y es histórico en la agenda migratoria bilateral, se abordó

en las reuniones VIII, IX, XI, XII y XVI. Dentro de los acuerdos alcanzados en

el Grupo sobre este tema destaca la creación del Grupo ad hoc de

Trabajadores Agrícolas Temporales, que luego se convirtió en el Grupo de

Trabajadores Fronterizos Temporales, al darse cuenta que no sólo trabajadores

agrícolas migraban a México, sino que también en otros sectores en la franja

fronteriza sur de México, y aunque éste es el grupo específico para todo lo

relativo a este sector migrante, el Grupo Bilateral de Asuntos Migratorios

continúa dándole seguimiento y reforzando las iniciativas (Martínez, 2012;

Puga, 2012).

39

Un avance importante que debe resaltarse, es la documentación de los

trabajadores guatemaltecos en México a través de la Forma Migratoria3 de

Trabajador Fronterizo –FMTF- , que les permite trabajar en todos los sectores

de la producción de los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana

Roo; pueden viajar acompañados de sus familias, y su vigencia es de un año

improrrogable contando a partir de su expedición. (Acuerdo de la Secretaría de

Gobernación / Instituto Nacional de Migración, del 12 de marzo de 2008;

Martínez, 2012).

Durante las reuniones, ambas delegaciones coincidieron en resaltar los

beneficios y la necesidad de difundir los derechos que tiene este grupo de

migrantes y sobre la conveniencia de que ingresaran al territorio mexicano

documentados. En respuesta a este compromiso, el INM elaboró un tríptico

informativo, en el que se explican los derechos y obligaciones de los portadores

de una Forma Migratoria de Trabajador Fronterizo en territorio mexicano; por

su parte el gobierno guatemalteco, dio difusión por medio de spots radiales y

mupis sobre esta forma migratoria, y con apoyo de la Academia de Lenguas

Mayas se hizo una traducción a los tres principales idiomas mayas de la región

fronteriza con México para lograr un mayor alcance con esta información.

(Martínez, 2012; Lix, 2012).

Otro asunto importante, derivado de este tema y abordado por el Grupo, fue la

verificación del respeto a los derechos laborales para los trabajadores

guatemaltecos, quienes generalmente se desempeñan en el sector agrícola.

Entre las acciones emprendidas al respecto puede citarse que México realizó

seminarios dirigido a empleados mexicanos de trabajadores agrícolas

guatemaltecos, con el objeto de hacer conciencia y responsabilizar a los

empleadores sobre los derechos de los trabajadores agrícolas; también se

realizaron visitas a las fincas con las autoridades laborales mexicanas y

consulares guatemaltecas (Martínez, 2012; Puga, 2012);

3 El término “Forma Migratoria” se utiliza para designar el documento con el que el extranjero acredita la calidad y característica migratoria con que se interna y permanece en el país. La forma migratoria es evidencia del estatus migratorio de un extranjero. Mientras que la “visa” es visto bueno de una representación consular, que se expresa mediante un documento que se imprime, adhiere o adjunta a un pasaporte u otro documento admitido como válido para efectos de circulación internacional. (INM, www.inm.gob.mx)

40

2.1.3 Programa de regularización migratoria

Dentro de las reuniones del Grupo se dieron a conocer los avances del

programa y se analizaron los requisitos para la documentación, ya que en

algún momento de este período algunos guatemaltecos estaban cayendo en

irregularidad debido a la imposibilidad de cubrir el costo y los tiempos para

tramitar su pasaporte vigente, que era un requisito para la prórroga de la forma

migratoria correspondiente, es por ello que es el tema más recurrente, se

abordó en todas las reuniones, excepto en la reunión XV.

Para solventar esa dificultad, México aceptó los testimonios bajo protesta de

decir verdad, o en su defecto cartas extendidas por la red consular de

Guatemala en México, en los casos de los solicitantes que no contaban con el

pasaporte para ingresar al programa o para la prórroga de la forma migratoria.

2.1.4 Formas migratorias

a. Forma Migratoria Trabajador Fronterizo –FMTF- 4

En el marco de las reuniones VIII, IX y XIII del Grupo, se abordó la necesidad

de documentar apropiadamente a los trabajadores temporales guatemaltecos

que laboraban en los estados del sur de México.

Las reuniones del Grupo fueron el espacio para abordar solicitudes y

planteamientos que aportaron elementos que permitieron ampliar y facilitar los

requisitos de la FMTF, que si bien es una iniciativa mexicana impulsada desde

el Programa Integral de la Frontera Sur de México, constituye otro avance

significativo en la relación bilateral en la atención de los migrantes trabajadores

temporales.

Esta forma migratoria contribuyó con la documentación e identificación de los

nacionales guatemaltecos que ingresaban a territorio mexicano con fines

laborales, también les otorgó garantías como empleados y migrantes

temporales, ya que sin ser un programa de trabajo formal, les proporcionó los

4 En un principio fue la Forma Migratoria de Visitante Agrícola –FMVA-, que luego fue ampliada

a otros sectores de la industria y Estados de la frontera sur de México.

41

mismos beneficios pero con flexibilidad y seguridad; pero como se menciona

anteriormente, Guatemala aún no cuenta con un registro de los guatemaltecos

que se encuentran en México en esta condición migratoria (Martínez, 2012;

Puga, 2012).

Durante las reuniones y antes de la creación de la FMTF, también se discutió la

necesidad de que Guatemala dotara a sus nacionales de un documento que los

identificara como trabajadores migrantes temporales y, de esta manera, facilitar

la documentación por parte de las autoridades mexicanas; sin embargo, no se

puso en marcha ninguna acción concreta para la creación de algún documento

con este fin (Martínez, 2012; Puga, 2012).

b. Forma Migratoria Visitante Local –FMVL-

Al igual que la Forma Migratoria de Trabajador Fronterizo, la Forma Migratoria

para Visitante Local forma parte de la iniciativa impulsada por el gobierno

mexicano a través del Programa Integral de la Frontera Sur de México, y

responde a la vida transfronteriza característica de la frontera entre Guatemala

y México, el tema se abordó en las reuniones XII, XIII, XV y XVI del Grupo

(Martínez, 2012; Puga, 2012).

Las reuniones fueron el marco en el que el gobierno de Guatemala expuso

solicitudes y sugerencias al gobierno mexicano cuando se llevaba a cabo el

estudio para su implementación, este documento entró en vigencia en marzo

de 2008, y facilita la documentación de los guatemaltecos residentes de los

departamentos fronterizos con México (Quetzaltenango, San Marcos,

Huehuetenango, Quiché, El Petén, Retalhuleu y Alta Verapaz), que tienen

como destino temporal los municipios de los Estados de Chiapas, Tabasco y

Campeche, y les permite una estancia de máxima de 72 horas en territorio

mexicano. La vigencia de este documento es de cinco años a partir de su

expedición y de un año para los menores de tres años de edad; permite el

acceso a instituciones educativas, pero no autorización a trabajar (Acuerdo de

la Secretaría de Gobernación / Instituto Nacional de Migración, del 12 de marzo

de 2008).

42

Actualmente las autoridades mexicanas analizan la posibilidad de extender

este beneficio a los nacionales guatemaltecos de todos los departamentos

(Martínez, 2012; Puga, 2012)

c. Visas de turismo, de negocios, y de transmigrante

En las reuniones VIII y X del Grupo, se presentaron los avances en la

normativa migratoria mexicana con respecto a las visas de turismo y de

negocios; y en ese marco Guatemala expuso sus solicitudes para la

flexibilización de los requisitos.

Como parte de su política migratoria, México ha ido modificando los requisitos

para la expedición de las visas de turismo y negocios, y ampliando su duración

hasta 10 años, con entradas y salidas múltiples; además, a partir del 1º de

mayo de 2010, se suprimió el requisito de visa a todos los extranjeros que

cuentan con visa de Estados Unidos vigente.

Durante la reunión XVI se abordó el caso de los nacionales guatemaltecos que

se encuentran sin estancia legal en Estados Unidos y deseaban regresar vía

terrestre a su país, México informó en esa misma reunión, que estaba

establecido que los requisitos para la emisión de la visa de transmigrante, era

solamente necesario presentar el formulario, pasaporte vigente y solvencia

económica.

2.2 Migración indocumentada

Aunque se reconocen avances en los mecanismos de documentación, aún

existen flujos migratorios que ingresan a territorio mexicano de manera

indocumentada. De acuerdo con los registros del INM, durante el año 2010 se

repatriaron alrededor de 63,608 centroamericanos, de ellos 28,706 fueron

guatemaltecos (INM, www.inm.gob.mx); es por ello que los fenómenos

derivados de la migración irregular siguen siendo considerados como una

prioridad en la agenda migratoria bilateral.

43

2.2.1 Repatriaciones

Los avances en los procesos de repatriación, es otro de los principales logros

en la relación migratoria bilateral. Si bien es cierto, estos avances son el reflejo

del trabajo realizado en las reuniones técnicas del Memorándum de

Repatriación Ágil, Segura y Ordenada de México con Centroamérica, también

se ha abordado con especial interés por el Grupo de Asuntos Migratorios en las

reuniones VII, IX, X, XIII, XIV, XV y XVI.

Los avances en este sentido, han sido orientados a procurar condiciones

adecuadas para realizar las repatriaciones de manera que se garantice la

efectiva protección de los derechos de los migrantes repatriados, en 2009 se

firmó el citado Memorándum entre México, Guatemala, El Salvador, Honduras

y Nicaragua, que “permite la devolución de personas vía terrestre desde

México, usando la buena voluntad y cooperación de todos los actores que

están involucrados” (Martínez, 2012).

Con base a este Memorándum, se ha conseguido que las repatriaciones de

nacionales guatemaltecos localizados en México, se hagan en un tiempo de 24

horas, luego de ser asegurados; que las autoridades consulares hagan la

respectiva verificación; y que el traslado se realice en buses confortables,

proporcionados por México, y recibiendo el apoyo de acompañamiento por

parte de la Policía Nacional Civil de Guatemala, para resguardarlos en su

recorrido (Lix, 2012; Martínez, 2012; Puga, 2012).

2.2.2 Repatriación de menores

Los casos de menores no acompañados que son localizados en México son

alarmantes: es creciente la cantidad de menores que están viajando solos

exponiéndose a peligros, y que no son solamente menores guatemaltecos: se

localizan menores centroamericanos que nadie ha notado en su tránsito por

Guatemala, por ejemplo (Martínez, 2012).

Los procedimientos a utilizar en los casos de repatriación de menores no

acompañados sugieren mayor atención por parte de las autoridades; en este

sentido los gobiernos de Guatemala y México abordaron este tema en las

44

reuniones del Grupo, y han trabajado conjuntamente mediante el Memorándum

de Entendimiento para la Repatriación Ágil, Segura y Ordena, para que el

proceso de repatriación de menores de edad se realice de manera eficiente y

ágil: con una documentación consular especial e individual a los menores por

parte de las autoridades guatemaltecas y notificación consular oportuna de las

autoridades mexicanas, que permita la coordinación interinstitucional de las

autoridades guatemaltecas y así garantizar la efectiva protección de los

derechos de los menores migrantes repatriados en su traslado hasta

Quetzaltenango, como también lo establece el Memorándum (Reuniones VIII,

IX, X, XIII, XIV, XV y XVI).

Aunque se trata de que sea un procedimiento ágil, el tiempo que toma

contactar a la familia o encargados de los menores en su país de origen, puede

obligarlos a pasar algún tiempo en los albergues en México, es por ello que

estos espacios han sido adecuados para brindarles un ambiente seguro y

reconfortante, mientras esperan su regreso (Puga, 2012)

2.2.3 Repatriación de víctimas de trata

De la misma manera que en los casos de repatriación de menores, ambos

países coincidieron durante las reuniones XIV y XVI, que los casos de

personas migrantes víctimas de trata deben ser considerados casos

especiales, que deben ser manejados de una manera más ágil y con una

adecuada atención médica y psicológica.

El INM ha establecido la repatriación vía aérea para las víctimas de trata, así

como ayuda psicológica para estas personas. (Martínez, 2012).

2.2.5 Trata y tráfico de migrantes

Ambos gobiernos acordaron durante las reuniones IX, XII, XIII, XIV, XV y XVI,

dar un mayor seguimiento a los casos sobre tráfico de migrantes, en

coordinación con sus respectivas autoridades competentes; y dentro de los

esfuerzos conjuntos para combatir los fenómenos derivados de la migración

irregular como lo son la trata y tráfico de personas, ambas partes suscribieron

el 23 de abril de 2004 el Memorándum de Entendimiento para la protección de

45

las mujeres y de los menores de edad víctimas de trata y tráfico de personas

en la frontera entre México y Guatemala, el cual entró en vigor el 22 de febrero

de 2005.

En el INM existen áreas especializadas en atención a migrantes víctimas de

trata, porque el mismo delito de trata no lo persigue, ni lo investiga; y en cuanto

al delito de tráfico de personas, son coadyuvantes del Ministerio Público

(Martínez, 2012). En ese mismo sentido Puga (2012) menciona que no se ha

profundizado lo suficiente, según su opinión: “ese es uno de los temas

pendientes del grupo, quizás establecer un grupo de trabajo ad hoc, donde

estén involucrados la policía, la PGR, en caso de México, para darle

seguimiento a este tema de trata”.

2.2.6 Falsificación de documentos oficiales

Ambas delegaciones reiteraron su disposición para combatir la falsificación y/o

alteración de documentos oficiales en ambos países durante las reuniones VII,

IX, X, XI, XV y XVI.

Cada país por su parte hizo avances en el tema, en el caso de Guatemala, a

partir del año 2000 cambió su pasaporte; e inició el proceso de la cédula de

vecindad por el Documento de Personal de Identificación –DPI-. México

modernizó su visado, con una visa de alta seguridad de lectura electrónica con

fotografía digital y codificada, impresa en papel antifraude con microtextos

codificados para evitar falsificaciones. Estos avances, que no son resultado

directo del Grupo, fueron presentados en las reuniones para dar a conocer los

esfuerzos para mejorar la seguridad en los documentos oficiales que cada país

ha hecho.

Además, México ha brindado talleres de capacitación sobre el tema de

falsificación de documentos a los empleados de migración en el aeropuerto y

puntos fronterizos (Martínez, 2012).

46

2.3 Otros temas

2.3.1 Estudio Binacional México-Guatemala

En las reuniones X y XI, México propuso la conveniencia de elaborar un estudio

binacional en materia migratoria México – Guatemala; aunque se trató durante

un par de reuniones, no llegó a concretarse. México trabajó por su parte, y

diseñó la Política Integral de la Frontera Sur (Puga, 2012).

2.3.2 Política Integral de la Frontera Sur

La iniciativa de la Política Migratoria Integral en la Frontera Sur de México fue

presentada en las reuniones XII, XIII y XIV, y pretende encaminar esfuerzos

coordinados a fin de facilitar flujos migratorios documentados; proteger los

derechos de los migrantes; incrementar la seguridad en la frontera sur y

actualizar la gestión de los flujos y de la legislación migratoria

2.3.3 Derechos humanos

Durante las reuniones VIII, XIII, XIV, XV y XVI, ambos países refrendaron su

compromiso en reforzar las acciones de coordinación y colaboración bilateral

en el ámbito migratorio, garantizando en todo momento el pleno respeto de los

derechos humanos de los migrantes, independiente de su situación migratoria,

con el fin de preservar y proteger su integridad física y patrimonial.

México impulsó una nueva Ley de Migración, vigente desde 2011, que tiene

como fundamento el respeto irrestricto a los migrantes, que se cumple en

términos de gobierno mexicano, sin embargo los casos de migrantes

asesinados y maltratados es un tema de competencia de la delincuencia

común (Puga, 2012), el hecho de ser indocumentados los convierte en víctimas

vulnerables de los grupos organizados.

Además el INM ha trabajado constantemente con los grupos Beta, que prestan

atención a los migrantes, los OPI’s, y todo el personal del INM es capacitado

en materia de Derechos Humanos (Martínez, 2012).

47

2.3.4 Cooperación

Aunque no existe un programa formal de cooperación en materia migratoria

entre México y Guatemala, la cooperación técnica es constante (Reuniones

VIII, IX, XI, XII y XV).

Se han llevado a cabo diversos talleres y capacitación en materia de

falsificación de documentos, México ha compartido su experiencia sobre los

Grupos Beta, los Oficiales de Protección a la Infancia (OPI’s) y sobre las

actividades en materia de protección consular, incluso se trató en algunas de

las reuniones la posibilidad de cooperación para la creación de una academia

de migración, pero ésta no llegó a concretarse; sin embargo, la intención de

México está para cuando Guatemala lo solicite (Martínez, 2012).

Otro elemento de la cooperación en materia migratoria bilateral, fue la donación

por parte de México del Sistema Integral de Operación Migratoria (SIOM), a

Guatemala. El SIOM es un software que permite brindar atención eficiente a

los nacionales y extranjeros al ingresar al territorio guatemalteco; y controlar los

flujos migratorios aéreos, terrestres y marítimos, permitiendo compartir y

consultar en línea la información migratoria con otras dependencias del

gobierno. Actualmente está en proceso la donación de una nueva versión del

SIOM (Puga, 2012). Además de la donación del software, México brindó la

capacitación para su utilización.

De acuerdo con Martínez (2012) y Puga (2012), la importancia de utilizar este

sistema, es que facilita el intercambio de información, estando en el mismo

canal es más fácil entender los flujos migratorios. México también lo donó al

resto de países centroamericanos, pero estos utilizan el que les proporcionó

Estados Unidos.

2.3.5 Mecanismos multilaterales

Ambos países forman parte de la Conferencia Regional de Migración, en la que

se reconoce el alto nivel de diálogo alcanzado; es un espacio en dónde se

abordan todos los temas migratorios sin reclamos, más bien con la idea

siempre de cooperar (Puga, 2012).

48

Por su naturaleza de foro regional, ha permitido que se pongan en marcha

iniciativas regionales (Reuniones IX, X y XI).

3. Síntesis de resultados

El hecho que Guatemala y México tengan una visión compartida sobre las

causas de la migración, que ambos países se encuentren en la misma posición

de ser países expulsores, de tránsito y receptores de migrantes, ha permitido

un diálogo constructivo, en el que “el fenómeno migratorio se trate de manera

amplia e integral, considerando sus causas y efectos, para encontrar

respuestas equilibradas, en el marco de la cooperación internacional y bajo el

principio de responsabilidad compartida” (X Reunión de la Comisión

Binacional). Si bien es cierto que los cambios toman su tiempo, se han logrado

avances; pues aunque la migración no va a poder contenerse, lo importante

será administrarla de la mejor manera.

En síntesis, se puede observar temas que han sido constantes a lo largo de

las 16 reuniones, tales como: migración documentada e indocumentada,

trabajadores migrantes temporales guatemaltecos, repatriaciones, trata y tráfico

de migrantes; los cuales son temas que abordan en esencia el objeto de estas

reuniones y son el reflejo de la problemática migratoria bilateral que enfrentan

Guatemala y México.

Estas reuniones han contribuido en la búsqueda de soluciones de temas

concretos como lo es la documentación de los flujos migratorios, que ha ido

evolucionando para facilitar a los migrantes su proceso de documentación,

garantizando sus derechos y permitiéndoles tener mejores oportunidades, sin

embargo, aún faltan aspectos por mejorar, como por ejemplo, el acceso a la

información de los guatemaltecos que se encuentran laborando en México,

para que Guatemala pueda tener un registro de sus nacionales en ese país y

de sus empleadores.

Otro aspecto relevante son las repatriaciones, aunque México ha mejorado las

instalaciones en las que se aseguran a los migrantes irregulares guatemaltecos

y les proporciona un transporte digno de vuelta hasta la frontera, existe un

49

vacío institucional de Guatemala en la atención de estas personas; más allá del

control migratorio para registrar su entrada, no se les da ningún seguimiento o

apoyo. Los migrantes devueltos llegan a la frontera y por sus propios medios

deben volver a sus lugares de origen, o bien se quedan ahí para intentar una

vez más cruzar hacia Estados Unidos; es notoria la ausencia y necesidad de

una entidad que aborde el tema migratorio de manera integral en el país.

Con la investigación se pudo establecer que los logros del grupo son más

cualitativos que cuantitativos. Han sido pocos los logros concretos como

resultado de la acción del Grupo en sí; que más bien ha operado como espacio

institucional para tratar el tema migratorio con un enfoque bilateral, con un nivel

de diálogo y cooperación, generando acciones que cada país implementó para

mejorar las condiciones migratorias y la relación bilateral en general.

Un elemento importante a resaltar son las relaciones que se establecen, los

vínculos que estrechan la relación que, a la larga, no sólo facilitan el trabajo de

las instituciones, sino que también son fundamentales para lograr acuerdos y

generar acciones.

50

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACONES

1. CONCLUSIONES

La información obtenida en el análisis documental y las entrevistas realizadas,

y posteriormente analizada, permite concluir lo siguiente:

1. Guatemala y México comparten el fenómeno de la migración: ambos son

países con altos índices de emigración; de tránsito y también receptores de

migrantes que no alcanzan su objetivo; esas coincidencias han presionado

para establecer mecanismos de diálogo y relaciones bilaterales en el tema

migratorio.

2. Esta relación también es una relación de interdependencia, en la que las

decisiones en las políticas migratorias repercuten directamente en los flujos

migratorios de ambos países.

3. Si bien la concertación de acuerdos y su cumplimiento no es tan numerosa,

lo que vale la pena resaltar es el logro de la creación del Grupo en sí, la

conformación del espacio institucional para abordar los temas migratorios

que contribuye a analizar y a encontrar soluciones a los problemas

migratorios, bajo el concepto de responsabilidad compartida.

4. Al realizar la cronología detallada y el seguimiento de los temas abordados

durante las reuniones, se pudo establecer que los avances en la atención

del tema migratorio son resultado del trabajo general de la relación bilateral,

más que una consecuencia directa de los compromisos emanados de las

reuniones de este Grupo; de estos avances sobresalen, en materia de

migración documentada:

a. la creación de un subgrupo especializado en el tema de los

trabajadores fronterizos, el Grupo Ad-hoc sobre Trabajadores

Guatemaltecos Temporales en los Estados de la Frontera sur de

México; y

b. la creación de las formas migratorias para visitantes locales y

para trabajadores fronterizos, así como la facilitación de los

51

mecanismos de documentación migratoria, que favorecen la

legalidad y el traslado de un país a otro.

5. En la relación bilateral es notoria la ausencia de una ley migratoria en

Guatemala, que permita tener una política migratoria de Estado a largo

plazo; y de una institución que se ocupe de manera integral de esta

problemática en todos sus aspectos.

2. RECOMENDACIONES

El análisis de la experiencia del Grupo Binacional México-Guatemala sobre

Asuntos Migratorios permitió formular algunas propuestas para mejorar las

respuestas de ambos países ante la problemática migratoria:

1. Actualizar el marco legal guatemalteco vigente, de manera que se cuente

con una Ley Migratoria que permita no sólo atender la problemática de

manera integral y contar con una política migratoria coherente, sino también

establecer una entidad que se encargue directamente de facilitar

mecanismos como el del Grupo Binacional. para fortalecer el trabajo en los

aspectos técnicos y de seguimiento a los compromisos que emanen de las

reuniones.

2. Los compromisos adquiridos en estas reuniones bilaterales pueden ser

elementos importantes a tomar en cuenta en una eventual política

migratoria que se diseñaría a partir de la nueva Ley de Migración, de

aprobarse ésta.

3. En iniciativas como la analizada se debe de establecer objetivos específicos

o un programa a largo plazo de los temas que se abordan en las reuniones;

de esta forma se podría lograr un mejor nivel de compromiso, anticipar

problemáticas coyunturales y dar un mejor seguimiento al cumplimiento de

los acuerdos.

4. Es importante intensificar la difusión de las facilidades que otorga el

Gobierno de México a los nacionales guatemaltecos para su

documentación, así como las opciones que tienen los trabajadores

52

fronterizos, de esta manera la condición de frontera se podría aprovechar

en su potencial para trabajar dignamente de una manera documentada.

5. Convendría también, una mayor difusión de las acciones del Grupo, e

incentivar la participación de la sociedad civil en ellas. El involucramiento

de las organizaciones de la sociedad civil vinculadas al tema migratorio y a

los fenómenos que de ella se derivan, ayudaría a dar una mejor respuesta a

los compromisos adquiridos.

53

VI. REFERENCIAS

Agencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (2001). La Integración de Refugiados Guatemaltecos en Chiapas. Resumen Ejecutivo. Consultado el 16 de abril de 2012. Disponible en URL: http://www.acnur.org/index.php?id_pag=952#integraci%C3%B3n Ángeles, H. (2010). Las migraciones internacionales en el sur de México. En: Los grandes problemas de México. III. Migraciones Internacionales. México: El Colegio de México. Aragonés, A. y U. Salgado (2011). ¿Puede la migración ser un factor para el desarrollo de los países expulsores? En: Migración y Desarrollo, No. 17, pp. 45-68. México. Arango, J. (1985). Las leyes de las migraciones de E. G. Ravenstein, cien años después. En: Revista Española de Investigaciones Sociales (REIS), No. 32. Pp. 7-26. ----- (2003). La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. En: Migración y Desarrollo, No. 1. México. Arias, K. (2004). Redes de migrantes y derechos humanos. En: Migración y Desarrollo, No. 3. México. Arnoletto, E.J. (2007). Glosario de Conceptos Políticos Usuales. (Eumednet) Consultado el 10 de octubre de 2012. Disponible en URL: http://www.eumed.net/dices/listado.php?dic=3 Barbe, E. (1987). El papel del realismo en las Relaciones Internacionales. En: Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), Núm. 57. Pp. 149-176. Battistella, G. (2005). Migraciones asiáticas y relaciones internacionales: perspectivas de futuro. En: Revista CIDOB d’Afers Internacionals, Núm. 68, Pp. 165-179. Consultado el 5 de noviembre de 2012. Disponible en URL: http://62.97.118.253/biba2/resultats.htm?num=1&total=1&num_regs=10&tfinal=%28autor%29+battistella,+graziano Banco Mundial (2011). Datos sobre Migración y Remesas. Consultado el 20 de febrero de 2012. Disponible en URL: http://www.worldbank.org/prospects/migrationandremittances. Bezares, P. (2008). Terminología migratoria. Guatemala: Mesa Nacional para las Migraciones (MENAMIG). Bueno Sánchez, E. [et al] (2004). Apuntes sobre la migración internacional y su estudio. Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Ciencias Sociales.

54

Caballeros, A. (2006) Reforma migratoria: guerra de baja intensidad contra la migración indocumentada. Balance hemerográfico. Guatemala: Mesa Nacional para las Migraciones (MENAMIG). Carballo, M. y E. Echart (2007). Migraciones y desarrollo: hacia un marco teórico común y coherente. En: Revista Española Desarrollo y Cooperación No. 19, Invierno. Págs. 53-68. Consultada el 5 de noviembre de 2012. Disponible en URL: http://www.ucm.es/info/IUDC/img/archivos/documentos/Carballo_y_Echart.pdf Casa del Migrante, Consultado el 1 de mayo de 2012, disponible en URL: www.migrante.com.mx Castillo, M. A. (2010). México en la trayectoria migratoria de la población centroamericana. En: Revista Análisis Político, Año 4, Núm. 1. Guatemala: Fundación Konrad Adenauer, Castles, S. (2000). Migración internacional a comienzos del siglo XXI: tendencias y problemas mundiales. En: Revista internacional de ciencias sociales, 165. UNESCO. Consultado el 19 de marzo de 2012. Disponible en URL: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/165-fulltextspa165.pdf ----- (2010). Migración irregular: causas, tipos y dimensiones regionales. En: Migración y desarrollo, Vol. 7, No. 15. México. Castles, S. y M. J. Miller (2004). La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno. Cámara de Diputados. Conocer para decidir. México: Grupo Editorial Porrúa. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2002). Globalización y Desarrollo. Brasil: Naciones Unidas. ----- (2006). Migración internacional, derechos humanos y desarrollo. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Consejo Nacional de Población de México (CONAPO). La migración México-Estados Unidos. Consultada el 5 de noviembre de 2012. Disponible en URL: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/migracion_internacional/intensidad_migratoria/cap01.pdf

Constitución Política de la República de Guatemala. Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente C.P. 1985.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917, última reforma 9 de febrero de 2012. Consultada el 29 de abril de 2012. Disponible en URL: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

55

Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951). Asamblea General Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH). Consultada el 21 de marzo de 2012. Disponible en URL: http://www2.ohchr.org/spanish/law/refugiados.htm

Dallanegra, L. (1997). Evolución del Debate Teórico-Epistemológico sobre las Relaciones Internacionales. Buenos Aires. Consultada el 5 de noviembre de 2012. Disponible en URL: http://luisdallanegra.bravehost.com/Evoldeba/evdecap3.htm#sdfootnote15anc

Dardón, J. J. [et al]. (2002). La frontera de Guatemala con México: aportes para su caracterización. Quetzaltenango, Guatemala: FLACSO. David, C. P. (2008). La guerra y la paz: Enfoque contemporáneo sobre la seguridad y la estrategia. Barcelona: Icaria Editorial, S.A. De La Pedraza y Muñoz, (1993). Terminología Usual en las Relaciones Internacionales: VI Conferencias Internacionales. México: Secretaría de Relaciones Exteriores. Del Arenal, C. (1990). Introducción a las Relaciones Internacionales. Madrid: Editorial Tecnos, S.A. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, División de Población (2009). Trends in International Migrant Stock: The 2008 Revision. Nueva York. Consultado el 19 de marzo de 2012. Disponible en URL: http://www.un.org/esa/population/migration/UN_MigStock_2008.pdf Diario de Centroamérica. Instrumento de Ratificación del Gobierno de Guatemala, de fecha 20 de abril de 1990, del Acuerdo por Canje de Notas entre el Secretario de Relaciones Exteriores de México y el Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala sobre Protección y Migración, suscrito en la ciudad de Tapachula, Chiapas, México, el 18 de agosto de 1989; y texto del referido Acuerdo. Guatemala, 25 de mayo de 1990. Pág. # 85. Diccionario Definición De. Consultado el 29 de mayo de 2012. Disponible en URL: http://definicion.de/?s=compromiso Embajada de México en Guatemala. Acciones de colaboración México-Guatemala. Consultado el 18 de octubre de 2011. Disponible en URL: http://www.sre.gob.mx/guatemala/ ----- (2012). Manual de Organización de la Embajada de México en Guatemala. Consultado el 24 de junio de 2012. Disponible en URL: http://sre.gob.mx/images/stories/docnormateca/manexte/embajadas/moemguatemala2012.pdf

56

Encyclopedia Britannica en línea. Consulado el 10 de octubre de 2012. Disponilble en URL: http://www.britannica.com/EBchecked/topic/291237/international-relations Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2011). El Salto al Norte: Violencia, inseguridad e impunidad del fenómeno migratorio en Guatemala. Guatemala: UNICEF. Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) (2004). Migración internacional en Centroamérica. Mapeo regional flujos, leyes, organismos e investigaciones en torno a los migrantes centroamericanos. Managua. ----- (2006). Estado de la población mundial 2006. Nueva York: UNFPA. ----- (2011). Estado de la población mundial 2011. Nueva York: UNFPA. Glick Schiller, N., L. Basch, & C. Szanton-Blanc, C. (1995). From Immigrant to Transmigrant: Theorizing Transnational Migration. En Anthropological Quarterly, Vol. 68, No. 1, pp. 48-63. The George Washington University Institute for Ethnographic Research. Consultado el 5 de noviembre de 2012. Disponible en URL: http://www.sscnet.ucla.edu/history/faculty/henryyu/Hist597/Schiller_et_al.pdf González Davison, F. (2001). Guatemala, Política Exterior (historia y nuevas estrategias). Guatemala: IRIPAZ, Serviprensa. Guevara, J. (2011). Marco institucional y normativo en materia de migración internacional en México, análisis y propuestas. México: Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración, A.C. (INEDIM). Grupo Guatemala – México Migración y Desarrollo. (2009). Las políticas migratorias de México y Guatemala: Una primera aproximación. Guatemala: INCEDES Instituto Nacional de Migración, Consejo Nacional de Población, El Colegio de la Frontera Norte, Secretaría de Gobernación, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Trabajo y Previsión Social (2011). Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México, 2008. México. Lee, E.S. (1966). A Theory of Migration. En: Demography, vol. 3, No. 1 Population Association of America, pp. 47-57. Consultado el 2 de marzo de 2012. Disponible en URL: http://links.jstor.org/sici?sici=0070-3370%281966%293%3A1%3C47%3AATOM%3E2.0.CO%3B2-B, Ley de Migración de Guatemala. Decreto número 95-98. Consultado el 29 de abril de 2012. Disponible en URL: http://www.migracion.gob.gt/index.php/migracion/marco-juridico/ley-de-migracion

57

Ley de Migración de México. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de mayo de 2011. Consultada el 29 de abril de 2012. Disponible en URL: http://www.diariooficial.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5190774&fecha=25/05/2011 Ley del Organismo Ejecutivo de Guatemala. Decreto 114-97. Consultada el 3 de mayo de 2012. Disponible en URL: http://www.dip.mindef.mil.gt/loe.pdf Ley del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala. Decreto 46-2007. Consultada el 29 de abril de 2012. Disponible en URL: http://www.unhcr.org/refworld/pdfid/4b0c066b2.pdf Maldonado, E. (2010). Marco general y descripción de acciones del Estado de Guatemala en materia migratoria. Guatemala: Secretaría Ejecutiva de CONAMIGUA, Ministerio de Relaciones Exteriores. Márquez, H. (2010). Desarrollo y Migración: Una lectura desde la economía política crítica. En Migración y Desarrollo, Núm. 14. pp. 59-87. México. Massey, D. S. (1990). The social and economic origins of immigration. En: Annals of the American Academy of Political and Social Science, Vol. 510, World Population: Approaching the Year 2000. pp. 60-72. Consultado el 15 de marzo de 2012. Disponible en URL: http://es.scribd.com/doc/20270129/Massey-The-Social-and-Economic-Origins-of-Immigration Massey, D. S. [et al]. (2000). Teorías sobre la migración internacional: una reseña y una evaluación. En: Revista Trabajo. Año 2, No. 3 (enero-junio del 2000). Segunda Época. México: UAM, UNAM y Plaza y Valdés Editores. México. Memorándum de Entendimiento entre los Gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos, de la República de El Salvador, de la República de Guatemala, de la República de Honduras y de la República de Nicaragua, para la repatriación digna, ordenada, ágil y segura de nacionales centroamericanos migrantes vía terrestre. 5 de mayo de 2006, El Salvador. Morales, A. (2007). La diáspora de la posguerra: regionalismo de los migrantes y dinámicas territoriales en América Central. San José, Costa Rica: FLACSO. Olguín Uribe, F. (2001). Cuatro nociones elementales sobre migración y una propuesta viable. En: Estudios en torno a la migración, José Juan de Olloqui, comp. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas. Organización Internacional para las Migraciones -OIM- (1997). Combatiendo la migración irregular y el tráfico de migrantes: Elementos de una respuesta. Segunda Conferencia Regional sobre Migración. Panamá.

58

----- (2002). Cuadernos de Trabajo sobre Migración No. 10, Acuerdos del Grupo Binacional Guatemala-México sobre Asuntos Migratorios. Guatemala, OIM. ----- (2006). Glosario sobre Migración, Derecho Internacional sobre Migración, No. 7. Ginebra: OIM. ----- (2010). Informe sobre migraciones en el mundo 2010. Ginebra: OIM. Organización Internacional para las Migraciones -OIM- y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2011). Cuadernos de Trabajo sobre Migración No. 28, Encuesta sobre Remesas 2010, Protección de la Niñez y Adolescencia. Guatemala: OIM. Organización de las Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población (2011). Informe sobre Migración Internacional 2009: Una Evaluación Global. Nueva York: Naciones Unidas. Consultado el 29 de marzo de 2012. Disponible en URL: http://www.un.org/esa/population/publications/migration/WorldMigrationReport2009.pdf Peláez, A.V. (2010). De lo mucho por hacer: Monitoreo de políticas públicas en materia de migraciones 2009-2010. Guatemala: Mesa Nacional para las Migraciones (MENAMIG). Plano, J.C. y Olton R. (1971). Diccionario de Relaciones Internacionales. México, Editorial Limusa Presidencia de la República de México (2009) Comunicado 073/2009: Simplifica Gobierno Federal expedición de visas para impulsar el turismo y viajes de negocios. Consultado el 10 de octubre de 2012. Disponible en URL: http://www.presidencia.gob.mx/2009/06/simplifica-gobierno-federal-expedicion-de-visas-para-impulsar-el-turismo-y-viajes-de-negocios/ Programa Estado de la Nación (Costa Rica) (2008). Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible un informe desde Centroamérica y para Centroamérica. San José, Costa Rica. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2011). Informe sobre Desarrollo Humano 2011, Sostenibilidad y equidad: Un mejor futuro para todos. Nueva York: PNUD. Real Academia Española (RAE). (2011). Diccionario de la Lengua Española, Vigésima segunda edición. Consultado el 20 de mayo de 2012. Disponible en URL: www.rae.es Reglamento de la Ley de Migración. Acuerdo Gubernativo 529-99, emitido el 20 de julio de 1999. Consultado el 29 de abril de 2012. Disponible en URL:

59

http://www.migracion.gob.gt/index.php/migracion/marco-juridico/ley-de-migracion Rodas, C. (2011). Política Pública del Gobierno de Guatemala sobre migración y la atención al emigrante: Sur-occidente, 2009. Guatemala. Rodríguez, E., S. Berumen, & L. F. Ramos (2011). Migración centroamericana de tránsito irregular por México. Estimaciones y características generales. En: Apuntes sobre migración No. 1. México: Centro de Estudios Migratorios del INM Secretaría de Gobernación de México – Instituto Nacional de Migración de México. Acuerdo que tiene por objeto establecer las reglas conforme a las cuales se otorgarán facilidades migratorias a los visitantes locales guatemaltecos. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de marzo de 2008. ----- Acuerdo que tiene por objeto establecer facilidades en la internación de nacionales guatemaltecos y beliceños que pretendan desempeñarse como trabajadores fronterizos temporales en las entidades federativas de Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Campeche de los Estados Unidos Mexicanos. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de marzo de 2008. ----- (2011). Quinto Informe de Labores. México. Solís, S. (1993). Las Relaciones Bilaterales Guatemala – México en el contexto de su Comisión Binacional. Guatemala. Sorensen, M. (Editor). (1973). Manual de Derecho Internacional Público. México: Fondo de Cultura Económica. Tratado sobre Límites entre México y Guatemala, celebrado en 1882. Consultado el 5 de marzo de 2012. Disponible en URL: http://portal.sre.gob.mx/cilasur/pdf/tratado1882mexguat.pdf, Vollmer, B. (2011). Irregular Migration in the UK: Definitions, Pathways and Scale. En: Migration Observatory Briefing. UK: COMPAS, University of Oxford.

ENTREVISTAS

Señorita Gabriela Lix, Técnico Encargada de los Foros Migratorios Binacionales de la Dirección General de Asuntos Migratorios, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. 27 de septiembre de 2012.

60

Ministro Mario Alberto Puga, Jefe de Cancillería de la Embajada de México en Guatemala, Secretaría de Relaciones Exteriores de México. 17 de agosto de 2012. Licenciado Alejandro Martínez, Agregado de Asuntos Migratorios para Centroamérica del Instituto Nacional de Migración –INM-. 3 de septiembre de 2012.

61

Anexo 1 Resumen de las Reuniones del Grupo Binacional sobre Asuntos

Migratorios Guatemala-México

Reunión Sede y Fecha Principales temas tratados

I Reunión Guatemala, 14 de julio de 1990

Flujos o corrientes migratorias documentadas de ambos países

Corrientes migratorias guatemaltecas indocumentadas

Corrientes migratorias indocumentadas de terceros países

II Reunión Tlatelolco, México, 9 de abril de 1991

Diagnóstico migratorio

Flujos indocumentados

Flujos documentados

Situación de los trabajadores migratorios temporales

III Reunión Guatemala, 24 de julio de 1992

Flujos migratorios documentados

Flujos migratorios indocumentados

Grupo ad-hoc sobre trabajadores migratorios temporales agrícolas guatemaltecos

IV Reunión Guatemala, 22 de octubre de 1993

Flujos migratorios

Trabajadores migrantes temporales

V Reunión México, D.F. 28 de junio de 1996

Migración documentada

Migración indocumentada

Situación fronteriza

Combate al tráfico de migrantes y a la falsificación de documentos oficiales

Derechos humanos de los migrantes

Conferencia Regional sobre Migración

VI Reunión Antigua Guatemala, 20 y 21 de noviembre de 1997

Migración documentada

Migración indocumentada

Combate al tráfico de migrantes y a la falsificación de documentos oficiales

Derechos Humanos de los migrantes

Conferencia Regional sobre Migración

VII Reunión México, D.F. 24 y 25 de febrero de 1999

Migración documentada

Migración indocumentada

Tráfico de migrantes y falsificación de documentos

Migración y cooperación fronteriza

Derechos Humanos de los Migrantes

VIII Reunión Guatemala, 31 de julio de 2000

Migración documentada

Migración indocumentada

Falsificación de documentos

Grupo Ad-hoc sobre Trabajadores Migrantes Temporales Guatemaltecos.

Cooperación técnica

IX Reunión México, D.F. 11 y 12 de septiembre

Grupo Ad-Hoc sobre trabajadores migrantes temporales

62

del 2001 Intercambio de información sobre los migrantes trabajadores de ambos países

Formas migratorias

Repatriaciones

Cooperación técnica

Programa de Regularización Migratoria

Tráfico de indocumentados

X Reunión México, D.F., 7 de agosto de 2002

Migración documentada

Repatriaciones

Regularización Migratoria

Cooperación técnica

Conferencia Regional sobre Migración

Estudio Binacional México-Guatemala

XI Reunión Tapachula, Chiapas, México, 29 de agosto de 2003

Migración documentada e introducción de la Visa de Alta Seguridad (VAS)

Análisis del flujo migratorio.

Repatriaciones

Intercambio de información

Cooperación técnica

Estudio Binacional de Migración

Programa de Regularización Migratoria

Trabajadores migrantes temporales

XII Reunión Guatemala, 21 de octubre de 2004

Mecanismos para repatriaciones de menores

Migración documentada: ampliación de departamentos beneficiados y cobertura FMVL

Repatriaciones

Trata de personas y tráfico ilícito de migrantes

Programa de Regularización Migratoria

Cooperación técnica

Trabajadores migrantes temporales

XIII Reunión Tapachula, Chiapas, 9 de febrero de 2006

Repatriaciones

Falsificación de documentos oficiales

Política Migratoria Integral en la Frontera Sur de México.

Migración documentada

Programa de Regularización Migratoria

Trata y tráfico de personas en la frontera México-Guatemala.

XIV Reunión Guatemala, 22 de agosto de 2007

Programa de Migración en la Frontera Sur de México.

Programa de Regularización Migratoria.

Migración documentada

Trata y el tráfico ilícito de personas en la frontera de Guatemala – México

Repatriaciones

XV Reunión Antigua Guatemala, 18 de junio de 2008

Migración documentada:

Intercambio información

63

Forma Migratoria de Visitantes Locales.

Repatriaciones

Derechos humanos de los migrantes.

Cooperación técnica

Grupo Ad-hoc sobre Trabajadores Guatemaltecos Temporales en los Estados de la Frontera sur de México.

XVI Reunión Guatemala, 5 de octubre de 2009

Intercambio de información

Migración documentada: FMVL.

Programa de Regularización Migratoria 2008-2011

Procedimiento de repatriación de menores no acompañados.

Visa de transmigrante

Trabajadores agrícolas temporales.

Combate a la Trata de Personas,

64

Temas de las reuniones VIII a la XVI del Grupo Binacional Guatemala –México sobre Asuntos Migratorios, clasificados por tipo de abordaje

Tema Acuerdos Solicitudes Otros

planteamientos Total

Migración documentada

Intercambio de información 1 5 5 11

Trabajadores migrantes 2 5 5 12

Programa de regularización migratoria 0 3 6 9

Formas Migratorias

Forma Migratoria de Visitante Agrícola –FMVA-/ Forma Migratoria Trabajador Fronterizo –FMTF-

0 1 0 1

Forma Migratoria de Visitante Local –FMVL- 2 2 0 4

Visa de turismo y negocios 0 2 0 2

Visa de transmigrante 0 1 0 1

Migración indocumentada

Repatriaciones 2 5 2 9

Repatriación de menores 1 1 1 3

Repatriación de víctimas de trata 0 0 2 2

Repatriación de nacionales de terceros países vía México

Trata y tráfico de personas 1 0 1 2

Falsificación de documentos oficiales 2 1 0 3

Otros temas

Estudio Binacional México-Guatemala 0 1 0 1

Política Migratoria Integral de la Frontera Sur 0 0 2 2

Derechos humanos de los migrantes 1 0 0 1

Cooperación técnica 1 3 2 6

Política multilateral: Conferencia Regional de Migración

1 2 2 5

Fuente: Elaboración propia con base en las minutas de las Reuniones del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios.

65

Resumen de los avances reportados en las reuniones, por país Tema Reunión Guatemala México

Intercambio de información VIII, IX, XII, XVI X

XI X X

Trabajadores migrantes VIII, XI, XII y XV X X

Programa de regularización migratoria VIII, IX, X, XII, XIII y XIV X

Forma Migratoria Trabajador Fronterizo –FMTF-

XIII X

Forma Migratoria Visitante Local –FMVL-

XII, XIV X

XV, XVI X X

Visas de turismo y negocios VIII X

IX, X, XII X

Visa de transmigrante XVI X

Repatriaciones X, XI, XIII X X

XV X

Repatriación de menores XIII X

XV X

Repatriación de víctimas de trata XIII X

XIV X

Trata y tráfico de migrantes XI X

XII, XIII, XIV X X

Falsificación de documentos oficiales VIII X

X, XI X

Programa Integral de la Frontera Sur XIII, XIV X

Cooperación técnica XI X

Mecanismos multilaterales XI X

Fuente: Elaboración propia con base a las reuniones del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

65

ANEXO 2:

TABLAS DE SALIDA DEL ANÁLISIS DE LAS MINUTAS DE LAS REUNIONES VII A XVI, DEL GRUPO BINACIONAL GUATEMALA MÉXICO SOBRE ASUNTOS MIGRATORIOS

Tema: Intercambio de información

Acuerdo Reunión Seguimiento Fuente de verificación

Ambos países acordaron establecer un mecanismo para el intercambio periódico de información sobre aspectos migratorios.

VIII La página electrónica del Instituto Nacional de México reúne información generada en las Delegaciones Regionales y Locales del INM en todo el país y presenta datos anuales y mensuales sobre las principales variables migratorias, además durante las reuniones del Grupo se proporciona información.

INM; Puga, 2012; Martínez, 2012; Lix, 2012

Solicitud Reunión Seguimiento Fuente de verificación

Guatemala propuso la integración de un directorio de las autoridades migratorias de ambos países.

XI México tomó nota de la propuesta, y solicitó una propuesta de puntos de contacto específicos de interés para Guatemala. Guatemala se comprometió a trasladar la información requerida.

Minuta XI Reunión del Grupo Binacional sobre Asuntos Migratorios

La delegación de Guatemala propuso unificar el registro que lleva, con el apoyo de la OIM, de trabajadores agrícolas documentarlos, con el de México.

XI México tomó esta propuesta y solicitó que el Gobierno de Guatemala la formalizara por los canales diplomáticos.

Minuta XI Reunión del Grupo Binacional sobre Asuntos Migratorios

Guatemala propuso que un delegado del Ministerio del Trabajo y Previsión Social pueda cooperar con la autoridad migratoria mexicana en la documentación de trabajadores agrícolas temporales en los cruces formales en donde ese Ministerio no tiene presencia.

XI México reiteró su disposición de buscar los medios a través de las instancias competentes para la asignación de un espacio físico para un Agregado Laboral del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, una vez acreditado por el Gobierno de Guatemala.

Numeral 36 del Acta de la X Reunión de la Comisión Binacional Guatemala-México

La DGM desea contar con un banco de datos de los movimientos migratorios realizados con base en las Formas Migratorias (FMVL y FMTF), en tiempo real y de forma más actualizada que los datos que aparecen en la página Web del Instituto

XVI Los datos que aparecen en la página electrónica están actualizados al mes anterior

Puga, 2012

La delegación guatemalteca expresó desea se institucionalice el intercambio de información en tiempo real, de forma periódica y más precisa, específicamente en lo relativo a la FMTF emitidas, así como el lugar donde están siendo empleados estos guatemaltecos.

XVI La delegación mexicana hizo de conocimiento que con base en la Ley Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental no es posible proporcionar los nombres de las personas a las que se les emiten estas Formas Migratorias, sin embargo, el INM ofreció incluir en la forma que llenan los solicitantes un apartado en que se pregunte al guatemalteco si autoriza que su información sea compartida con el Gobierno de Guatemala.

Minuta XVI Reunión del Grupo Binacional sobre Asuntos Migratorios

66

Otros Reunión Seguimiento Fuente de verificación

Ambas delegaciones coincidieron en la necesidad de mantener y fortalecer el intercambio de información sobre los flujos de trabajadores migrantes

IX La delegación de México presentó un análisis del flujo migratorio documentado de nacionales guatemaltecos a México, destacando la cooperación que existe entre autoridades locales fronterizas y los mecanismos de enlace consular.

Minuta XI Reunión del Grupo Binacional sobre Asuntos Migratorios

La delegación de México hizo una presentación sobre el número de trabajadores agrícolas temporales documentados por su Delegación Regional en el estado de Chiapas.

XI También ofreció compartir la metodología para documentar a los trabajadores agrícolas guatemaltecos

Minuta XI Reunión del Grupo Binacional sobre Asuntos Migratorios

La delegación mexicana ofreció compartir con Guatemala los resultados del Diagnóstico General de los Flujos de Trabajadores Temporales en la Frontera Sur de México, elaborado por el Centro de Estudios Migratorios del INM

XII Esta investigación se realizó entre 2004 y 2005, demostrando que el dinamismo del fenómeno migratorio de trabajadores temporales en la zona sur de México rebasó la capacidad y posibilidad de documentación de estos trabajadores que ofrecía la forma migratoria de visitante agrícola instrumentada en 1997 por el INM; mostró la necesidad clara que había que mejorar y facilitar la documentación y registro de los trabajadores migratorios temporales no sólo en Chiapas y no sólo en el sector agrícola, sino en otros Estados del sur mexicano y en diversos sectores económicos.

INM http://www.inm.gob.mx/static/ Centro_de_Estudios/ Investigacion/ Avances_Investigacion/ Trabajadores_Temporales.pdf

Con el objetivo de fortalecer los mecanismos de comunicación entre los cónsules guatemaltecos y las autoridades migratorias mexicanas, el Instituto Nacional de Migración refrendo su compromiso de continuar con las reuniones de trabajo con los Cónsules acreditados en México.

XII Las delegaciones hicieron referencia las reuniones sostenidas entre la Dirección General de Migración (DGM) y el Instituto Nacional de Migración (INM), a fin de lograr el intercambio de información y de buenas prácticas para establecer las bases de una frontera inteligente, mejorando los niveles de seguridad en el control migratorio entre ambos países.

Minuta XVI Reunión del Grupo Binacional sobre Asuntos Migratorios

México ofreció facilitar la información que registren las oficinas del INM sobre los guatemaltecos que se documenten en México a través de la FMTF y las estadísticas sobre aquellos que se internan con una FMVL.

XV La página electrónica del Instituto Nacional de México reúne información sobre la cantidad de guatemaltecos que se documentan con estas formas migratorias,

INM, www.inm.gob.mx; Puga, 2012; Martínez, 2012;

Tema: Trabajadores migrantes

Acuerdo Reunión Seguimiento Fuente de verificación

Ambas delegaciones acordaron institucionalizar, bajo la coordinación del Grupo Binacional sobre Asuntos Migratorios Guatemala-México, el Grupo Ad-hoc sobre Trabajadores Migrantes temporales Guatemaltecos.

VIII El 12 de febrero de 2002 en la ciudad de Tapachula, Chiapas, se llevó a cabo la reunión de instalación del Grupo Ad-Hoc. El 6 de agosto de 2002, en el marco de la VII Reunión Binacional México-Guatemala, se llevó a cabo la primera reunión.

XV Informe de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, correspondiente

67

a México 2005.

Ambas delegaciones aprobaron la modificación del nombre del Grupo Ad-hoc sobre trabajadores agrícolas migrantes temporales guatemaltecos a México; por el de Grupo Ad-hoc sobre Trabajadores Guatemaltecos Temporales en los Estados de la Frontera sur de México.

XV Con esta modificación ya se incluyen otros sectores de producción y servicios, además del agrícola.

Numeral 33 del Acta de la X Reunión de la Comisión Binacional México-Guatemala

Solicitud Reunión Seguimiento Fuente de verificación

La Delegación de Guatemala expresó su preocupación porque, no obstante los esfuerzos que realiza el Gobierno de México en materia de derechos laborales para los trabajadores agrícolas guatemaltecos, persiste en algunas fincas o ranchos privados un trato no adecuado para los mismos.

VIII La Delegación de México recogió esta preocupación y reiteró la mejor voluntad de su Gobierno por continuar desarrollando los esfuerzos necesarios para evitar que se presenten eventuales situaciones de esta naturaleza. El Gobierno del Estado de Chiapas creó la Secretaría de Trabajo, bajo la cual se realizan inspecciones, diagnósticos y visitas in situ a las unidades de producción agrícola.

Minuta VIII Reunión del Grupo Binacional sobre Asuntos Migratorios Numeral 34 del Acta de la X Reunión de la Comisión Binacional México-Guatemala

La delegación de Guatemala propuso que la realización de la Segunda Reunión del Grupo ad-hoc de trabajadores agrícolas temporales guatemaltecos

XI Durante la XII, Reunión la delegación guatemalteca reiteró la conveniencia de realizar en breve la II Reunión del Grupo Ad-Hoc sobre Trabajadores Agrícolas Migrantes Temporales.

Minuta de la XII Reunión del Grupo Binacional sobre Asuntos Migratorios

Guatemala solicitó que se permita el uso de las instalaciones básicas del INM en Ciudad Hidalgo a los trabajadores agrícolas temporales guatemaltecos que llegan a México fuera del horario regular de atención,

XII México ofreció considerar la posibilidad de ampliar el horario de documentación y estudiar dicha solicitud.

Minuta de la XII Reunión del Grupo Binacional sobre Asuntos Migratorios

La delegación de Guatemala propuso a México que el Grupo Ad-Hoc incluya en su agenda el tema de otros trabajadores que también prestan sus servicios en la franja fronteriza sur de México

XII A partir de la modificación del nombre a Grupo Ad-hoc sobre Trabajadores Guatemaltecos Temporales en los Estados de la Frontera sur de México, ya incluyen otros sectores de producción y servicios además del agrícola.

Minuta de la XV Reunión del Grupo Binacional sobre Asuntos Migratorios

La delegación de Guatemala propuso la realización de visitas conjuntas entre autoridades de ambos países a las fincas en donde se desempeñan de manera temporal los trabajadores agrícolas migrantes guatemaltecos, con el objetivo de mejorar la comunicación entre las autoridades, los empleadores y otros actores involucrados

XII La delegación de México tomó nota de esta propuesta y la trasladará a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, así como al Gobierno del Estado de Chiapas. La Dirección de Atención a Migrantes adscrita al Gobierno del Estado de Chiapas, será el canal de comunicación con los cónsules para realizar las visitas, las cuales no representan una inspección, sino la forma de estar cerca de sus connacionales. Se realizan visitas con las autoridades de la Secretaría de Trabajo de Chipas, Consulado guatemalteco y autoridades del INM, estás últimas para verificar la situación migratoria de los trabajadores

Minuta de la XII Reunión del Grupo Binacional sobre Asuntos Migratorios Numeral 35 del Acta de la X Reunión de la Comisión Binacional Martínez, 2012; Puga, 2012

68

Otros planteamientos Reunión Seguimiento Fuente de verificación

La Delegación de Guatemala expuso los avances de la tarjeta específica de identificación al trabajador agrícola guatemalteco, para facilitar la expedición de la FMVA por parte de México. Sin embargo propuso a México la posibilidad de realizar un esfuerzo compartido para crear una identificación unitaria. México manifestó que tenía bastante avanzado el programa de la nueva tarjeta, pero que tomaría en cuenta la sugerencia de Guatemala.

VIII Durante la XII Guatemala hizo la presentación del documento para identificar a los trabajadores migrantes y consejeros de trabajo que impulsa el Ministerio de Trabajo y Previsión Social con el apoyo técnico de la OIM, señaló que este documento no pretende sustituir a otros documentos de identificación y de viaje sino que es un medio para contar con un registro de este flujo migratorio

Minuta de la XII Reunión del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

Ambas delegaciones coincidieron en resaltar los beneficios y la necesidad de difundir los derechos que tiene este grupo y sobre la conveniencia de que ingresen al territorio mexicano documentados.

VIII El Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, expuso que estaba ofreciendo información al respecto, a través de radiodifusoras y otros medios en los departamentos del sur-occidente de la República guatemalteca, región que generaba la mayoría de trabajadores agrícolas temporales. El INM presentó un tríptico informativo en el cual se explican los derechos y obligaciones de los portadores de una Forma Migratoria para Visitante Agrícola vigente en territorio mexicano.

Minuta VIII Reunión del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios Minuta XI Reunión del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

La delegación mexicana anunció que llevaría a cabo un seminario dirigido a empleadores mexicanos en el estado de Chiapas sobre la Ley General de Población, Ley Federal de Trabajo y Ley del Seguro Social, con el objetivo de dar a conocer a los empleadores mexicanos los derechos y obligaciones que otorgan las leyes mexicanas a este grupo de población migrante.

XI El 28 de noviembre de 2003 se realizó en Tapachula, Chiapas, el Seminario. En el evento se contó con la asistencia de representantes del Gobierno de Guatemala.

XV Informe de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, correspondiente a México 2005.

El INM informó sobre las medidas tomadas para dignificar los espacios en donde se documentan a los trabajadores agrícolas guatemaltecos. Estos trabajos continuarán para cubrir los cinco puntos principales de documentación de los trabajadores agrícolas guatemaltecos.

XI En noviembre de 2006, se habilitaron las instalaciones de “Casa Roja” en Talismán (Chiapas), para la expedición de la Forma Migratoria de Visitante Agrícola, con objeto de tener mejores condiciones de infraestructura y tecnología para facilitar el proceso de documentación de estos trabajadores.

Informe de México sobre la aplicación de las observaciones del Comité de protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, 2008

El Grupo aprueba y hace suyos los resultados y acuerdos contenidos en la minuta de la III Reunión del Grupo Ad-hoc sobre trabajadores migrantes temporales guatemaltecos, celebrada el 9 de febrero de 2006 en la ciudad de Tapachula, Chiapas.

XII Los resultados de los trabajos realizados por este Grupo fueron presentados ante la Comisión Binacional.

Numeral 26 del Acta Final de la IX Reunión de la Comisión Binacional Guatemala – México

69

Tema: Programa de regularización migratoria

Solicitud Reunión Seguimiento Fuente de verificación

La delegación mexicana señaló que cerca de 5,000 nacionales guatemaltecos que se beneficiaron de este programa están cayendo en la irregularidad, debido a la imposibilidad de cubrir el costo del pasaporte y los tiempos para tramitarlo. En ese sentido, solicitó a Guatemala analizar la posibilidad de facilitar la tramitación de pasaportes a sus connacionales y reiteró la prioridad de revisar este punto.

X Reunión

En esa Reunión la delegación guatemalteca indicó que si bien la tramitación se podía agilizar, de conformidad con la Ley de Migración no era posible otorgar el pasaporte sin el costo establecido en el exterior.

Minuta de la XI Reunión del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

La delegación de Guatemala solicitó que la autoridad migratoria mexicana acepte, de manera permanente, la tarjeta de identificación consular o el pasaporte, a fin de iniciar el trámite para beneficiarse del Programa de Regularización Migratoria y para las subsecuentes prórrogas de los documentos migratorios mexicanos.

XIII La delegación de México informó que para reconocer la nacionalidad de los solicitantes que no cuenten con el pasaporte, se aceptarán los testimonios bajo protesta de decir verdad, o en su defecto cartas extendidas por la red consular de Guatemala en México; de la misma manera se aceptarán esos documentos para las prórrogas respectivas

Minuta de la XVI Reunión del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

Guatemala planteó la posibilidad de que los nacionales guatemaltecos que se regularicen no paguen derechos por la autorización ni prórrogas; así como la posibilidad de otorgar residencia definitiva a quienes se incorporen a los programas de regularización migratoria.

XIV La delegación Mexicana expresó que tomó en consideración esos planteamientos.

Minuta de la XIV Reunión del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

Otros planteamientos Reunión Seguimiento Fuente de verificación

México anuncio la ampliación del programa hasta el 30 de septiembre del año 2000.

VIII Este programa se fue ampliando hasta mayo de 2011, los nacionales guatemaltecos fueron uno de los grupos más beneficiados con este programa.

Martínez, 2012; Puga, 2012

La Delegación mexicana compartió los resultados del Programa de Regularización Migratoria 2001, el cual ha beneficiado principalmente a nacionales guatemaltecos e informó sobre la ampliación de su vigencia hasta el 31 de octubre de 2001

IX La Delegación guatemalteca recibió con beneplácito esta información y expresó su voluntad por difundir este Programa a través de sus representaciones consulares en México.

Minuta de la IX Reunión del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

La delegación mexicana informó sobre los resultados preliminares de su programa de Regularización Migratoria 2004, destacando que los nacionales guatemaltecos son los que más se han beneficiado y agradeció a Guatemala la difusión que sus consulados realizan sobre este programa.

XII La Delegación de Guatemala agradeció la presentación

Minuta de la XII Reunión del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

70

La Delegación Mexicana informó los resultados preliminares del Programa de Regularización Migratoria, vigente desde el 1 de septiembre de 2005 al 30 de junio de 2006.

XIII La Delegación de Guatemala agradeció la presentación y reconoció los beneficios de este Programa.

Minuta de la XIII Reunión del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

Las delegaciones se refirieron a las facilidades otorgadas por el gobierno de México que a partir de los desastres ocasionados por el huracán Stan.

XIII Se realizó una ampliación del Programa de Regularización Migratoria en 2006, con la reducción de requisitos para guatemaltecos afectados por el huracán Stan en Chiapas, para facilitar su legal estancia en el territorio nacional y la protección de sus derechos como trabajadores o familiares de éstos

Informe de México sobre la aplicación de las observaciones del Comité de protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, 2008

México hizo una presentación del Programa de Regularización Migratoria y de los aspectos a resolver del programa durante el periodo 2008-2011, en cuanto a requisitos y costos para las prórrogas de la FM3 y de la calidad migratoria que se les otorgaría.

XIV La delegación de Guatemala agradeció al gobierno de México la implementación del Programa de Regularización Migratoria 2008-2011. México explicó los beneficios que este Programa ofrece a la población guatemalteca que desea permanecer en el país.

Minuta de la XVI Reunión del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

Tema: Forma Migratoria de Visitante Agrícola –FMVA- / Forma Migratoria Trabajador Fronterizo –FMTF-

En el marco de las reuniones del Grupo Binacional Guatemala – México para Asuntos Migratorios, se abordó el tema de la documentación a los trabajadores temporales guatemaltecos que se desempeñan en los estados del sur de México, sin embargo, no se pudo identificar ningún acuerdo bilateral que llevara a acciones concretas por parte de los gobiernos; más bien se abordaron solicitudes y planteamientos que aportaron elementos para ampliar y facilitar los requerimientos de la forma migratoria por parte de México.

Solicitud Reunión Seguimiento Fuente de verificación

El gobierno de Guatemala reiteró su petición a México de que se amplíe la Forma Migratoria de Visitantes Agrícolas (FMVA) a fin de incorporar a otros sectores

XIII La delegación de México expresó que el gobierno federal estaba estudiando de manera preliminar la posibilidad de modificar la FMVA, incluyendo su alcance, conforme lo que se incluye en la propuesta de Política Migratoria Integral en la Frontera Sur de México. En 2008, como parte de la Política Migratoria Integral en la Frontera Sur de México, entra en vigencia la nueva Forma Migratoria de Trabajador Fronterizo, para los guatemaltecos y beliceños que deseen trabajar en los estados del Sur de México.

Minuta de la XIII Reunión del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios Acuerdo de la Secretaría de Gobernación / Instituto Nacional de Migración de México, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de marzo de 2008.

71

Tema: Forma Migratoria Visitante Local –FMVL-

De la misma manera que la Forma Migratoria de Trabajador Fronterizo, la Forma Migratoria para Visitante Local, fue abordada a través de solicitudes y sugerencias, solamente se identificó un compromiso para su difusión.

Acuerdo Reunión Seguimiento Fuente de verificación

Se acordó realizar una coordinación con la Dirección General de Migración de Guatemala, para determinar los puntos de difusión y cursos que ofrecería el Gobierno de México para la difusión de la nueva Forma Migratoria de Visitantes Locales.

XV Se realizaron campañas para promover la Forma Migratoria de Visitantes Locales en los departamentos fronterizos con México. El Gobierno de Chiapas y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, promovieron la campaña ““Seguro te queremos en Tapachula” , para informar a la población de los departamentos fronterizos acerca de la importancia de documentarse con esta forma migratoria, por medio de spots radiales y mupis, además de los folletos informativos proporcionados por el INM, que también fueron traducidos a tres lenguas mayas predominantes de esa región.

Lix, 2012

Se acordó realizar campaña de difusión de los beneficios de la FMVL, así como su traducción a 2 ó 3 idiomas mayas para lograr un mayor impacto

XVI

Solicitud Reunión Seguimiento Fuente de verificación

La delegación de Guatemala solicitó que se considere otorgar a los residentes guatemaltecos de los departamentos de Quiché y Petén la Forma Migratoria de Visitante Local FMVL y amplíe la cobertura de ingreso a los Estados de Campeche y Tabasco.

XII México hizo una presentación de la propuesta de ampliación de la FMVL, que permitiría el acceso a 76 municipios fronterizos de Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Campeche, y se expediría a los nacionales guatemaltecos que residen en los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Huehuetenango, Petén, Quiché y Retalhuleu. El pase local guatemalteco dejaría de ser aceptado, después de un año de la publicación de la circular para la nueva FMVL. Ésta nueva Forma Migratoria, entró en vigor a partir de marzo de 2008, con su publicación en el Diario Oficial de la Federación. En el marco de la XVI Reunión, la delegación de Guatemala agradeció el esfuerzo del Gobierno de México en la ampliación de las Formas Migratorias de Trabajador Fronterizo y de Visitante Local, que han mejorado la protección jurídica y documentación de estos flujos migratorios.

Minutas de la XII, XIV, XV, XVI Reunión del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios Acuerdo del INM, , publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de marzo de 2008.

El gobierno de Guatemala reiteró su petición a México de que se incorporen los Departamentos de Quiché y Petén, en el esquema de emisión de la FMVL.

XIII

72

Tema: Visas de turismo y de negocios

Facilitar los requerimientos para la documentación de nacionales guatemaltecos con fines turísticos y de negocios fueron abordadas a través de solicitudes para la flexibilización de los requisitos, y las modificaciones a la normativa migratoria mexicana al respecto fueron informados durante las reuniones.

Solicitud Reunión Seguimiento Fuente de verificación

Guatemala expuso su preocupación por la abundancia de requisitos que México exigía para el otorgamiento de visas

VIII México manifestó que en el marco del Tratado de Libre Comercio suscrito entre México y los países que conforman el Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras), facilitó los requisitos para la obtención de la visa de negocios (FMVN).

Minuta de la VIII del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

Guatemala solicitó a la Delegación mexicana flexibilizar los requisitos para obtener la documentación necesaria para el ingreso a territorio mexicano con fines turísticos y de tránsito.

IX La Delegación mexicana tomó nota de dicha solicitud y expuso que uno de los objetivos prioritarios de la política migratoria es alentar los flujos turísticos. Durante la X Reunión México dio a conocer la nueva visa de larga duración para turistas y personas de negocios, y en la XI Reunión, destacó los buenos resultados de la implementación de la visa de larga duración. A partir del 1 de abril de 2010, se suprimió el requisito de visa de turismo para las personas que poseen visa estadounidense.

Minutas de la IX, X y XI Reunión del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios El Universal, del 13 de abril de 2010 “INM da ingreso directo a extranjeros con visa de EU”.

Tema: Visa de transmigrante

Solicitud Reunión Seguimiento Fuente de verificación

La delegación guatemalteca solicitó la flexibilización de los requisitos para la emisión de la visa de transmigrante mexicana, debido a los inconvenientes enfrentados por los guatemaltecos que desean regresar vía terrestre a su país proveniente de los Estados Unidos de América, sin estancia legal en ese país.

XVI La delegación de México, manifestó que cuando un nacional guatemalteco tiene como destino final Guatemala, se solicita únicamente el formulario, pasaporte vigente y solvencia económica. La delegación guatemalteca, agradeció la información proporcionada por México cuya delegación expresó que reafirmará lo anterior a través de una circular a la red consular mexicana en la frontera sur de los Estados Unidos de América.

Minuta de la Reunión XVI del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

73

Tema: Repatriaciones

Acuerdo Reunión Seguimiento Fuente de verificación

Ambas delegaciones acordaron la homologación de horarios de 6:00 a 18:00 horas, en los puestos migratorios oficiales ya establecidos para la devolución de ciudadanos guatemaltecos y centroamericanos

VIII Guatemala solicitó el respeto a la homologación de horarios establecidos. México tomó nota de la inquietud expresada por la Delegación guatemalteca y propuso el establecimiento de un mecanismo directo de comunicación en los puntos de mayor incidencia. Para ello, pidió a las autoridades de Guatemala documentar los casos de incumplimiento.

Minuta de la IX Reunión del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

Las autoridades migratorias de ambos países responsables en frontera realizarán por escrito las propuestas de modificación que estimen pertinentes al Acuerdo entre la Secretaría de Gobernación de México y el Ministerio de Gobernación de Guatemala para la Repatriación Digna, Segura y Ordenada de Nacionales Guatemaltecos, Salvadoreños y Hondureños en las Fronteras de México y Guatemala.

XIII Los equipos técnicos han alcanzado acuerdos y ajustando los cambios necesarios a través de los anexos para cada país.

Martínez, 2012 Lix, 2012

Solicitud Reunión Seguimiento Fuente de verificación

La Delegación mexicana solicitó apoyar con el número que se requiere de elementos de la policía Nacional Civil (PNC) para llevar a cabo la conducción, vigilancia y custodia de los autobuses mexicanos que trasladen bajo este procedimiento a personas hacia sus lugares de destino en Guatemala, y hasta las fronteras con Honduras y El Salvador.

XIII La delegación guatemalteca expresó su anuencia para coordinar con las autoridades mexicanas el número de elementos de la PNC que se requerirían para la custodia de los autobuses que enviarán a Guatemala, a fin de prestar el apoyo necesario.

Minuta de la XIII Reunión del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

La delegación guatemalteca reiteró su preocupación por la decisión de México de realizar la notificación consular sólo en los casos en que los nacionales guatemaltecos asegurados por las autoridades migratorias así lo soliciten. Solicitud que fue reiterada en la XV Reunión. La delegación mexicana ofreció una respuesta por la vía diplomática.

XIV; XV En esa reunión el INM expuso los criterios por lo que se tomó esa decisión, y se comprometieron a hacer llegar una respuesta oficial por la vía diplomática. El 14 de julio de 2008 se presentó por la vía diplomática la respuesta correspondiente

Minutas de la XIV y XV Reunión Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios Numeral 30 del Acta de la X Reunión de la Comisión Binacional México-Guatemala

La delegación guatemalteca sugirió a México considerar que en el formato que se entrega a los nacionales

XIV México presentó el proyecto de formato del formulario que se entrega a las personas a ser repatriadas, con un inciso en el que se

Minuta XV Reunión Grupo Binacional

74

guatemaltecos asegurados, se incluya un inciso en el que se le permita responder de manera directa si desea que se le notifique a su oficina consular.

le preguntaba “si desea o no” que se notifique a sus autoridades consulares.

Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios Numeral 31 del Acta de la X Reunión de la Comisión Binacional México-Guatemala

La parte mexicana solicitó a Guatemala que se incremente el número de custodios de la Policía nacional Civil que acompañan los traslados de nacionales hondureños hasta el cruce fronterizo Corinto.

XIV Aunque la buena voluntad y disposición de las autoridades existe, se trata de optimizar los recursos limitados con los que se cuenta

Lix, 2012

La delegación guatemalteca reiteró la solicitud de que se realice la notificación consular a las oficinas consulares de carrera de la circunscripción en la que fueron puestos a disposición de la autoridad migratoria.

XV México se comprometió a que las delegaciones regionales del INM que realizan repatriaciones directas hacia Guatemala, notificarían a las autoridades consulares guatemaltecas pertinentes.

Minuta XV Reunión Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios Numeral 32 del Acta de la X Reunión de la Comisión Binacional México-Guatemala

Otros planteamientos Reunión Seguimiento Fuente de verificación

La Delegación mexicana hizo referencia a la homologación de horarios e indicó que éstos deben responder a dos prioridades: garantizar un horario adecuado para la repatriación y traslado de indocumentados hasta su lugar de origen y la incorporación del tema de atención prioritaria a mujeres y menores. En este sentido, se hizo especial hincapié en la necesidad de prever el número de autobuses necesarios para realizar los traslados en los horarios acordados y acelerar la repatriación de menores y mujeres de manera ordenada y segura, Se propone la incorporación y una mayor colaboración entre la Secretaría Presidencial de la Mujer de Guatemala y el Instituto Nacional de la Mujer de México, así como llevar a cabo una nueva revisión de los horarios.

X Durante esa Reunión, la delegación de Guatemala indicó que los nuevos horarios se estaban comenzando a implementar y que estaban reforzando sus consulados en la frontera con México dando especial prioridad a las mujeres y menores. En la Reunión XII ambas delegaciones informaron de los buenos resultados del arreglo para la repatriación digna, segura y ordena por vía terrestre, se felicitaron por los buenos resultados y exhortaron a las instituciones de migración para que se llegue a la plena implementación de todas las medidas dispuestas, lo que permitirá garantizar la efectiva protección de los derechos de los migrantes repatriados.

Para ello, las autoridades migratorias de ambos gobiernos se reunieron en Tapachula, Chiapas, el 2 de noviembre de 2004 para hacer una evaluación in situ.

Minuta de la X y XII Reunión del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

La delegación mexicana entregó los procedimientos para las repatriaciones por parte de Guatemala de nacionales

XV Guatemala entregó las observaciones correspondientes durante la X Reunión de la Comisión Binacional, y quedó a la espera de su

Numeral 38 del Acta Final de la X Reunión

75

de terceros países vía México, para análisis de la Dirección general de Migración. En la Reunión de la Comisión Binacional, en julio de ese año, se definiría por parte de ambos Estados el procedimiento para realizar esta repatriación.

aceptación por la delegación mexicana. de la Comisión Binacional Guatemala – México

Tema: Repatriación de menores

Acuerdo Reunión Seguimiento Fuente de verificación

Ambas partes acuerdan establecer una propuesta de procedimientos para la repatriación de menores de edad, sustentada en la experiencia de ambos países sobre el tema en la zona fronteriza común.

XIII En la IX Reunión de la Comisión Binacional, ambas delegaciones se comprometieron a establecer espacios de atención a menores de edad migrante no acompañados para que, de manera transitoria, se les brinde alojamiento, alimentación y cuidado de salud.

Numeral 41 del Acta Final de la IX Reunión Binacional Guatemala – México.

Solicitud Reunión Seguimiento Fuente de verificación

La delegación de Guatemala solicitó que en el caso de la repatriación de menores además de la notificación consular telefónica, y los listados por correo electrónico se incluyan fotografías de los menores, la delegación de México ofreció evaluar dicha solicitud y responder a la brevedad.

XII Con el propósito de hacer más eficiente y ágil el proceso de repatriación de menores de edad, los cónsules guatemaltecos realizarán la identificación física y documental, un día antes, de forma tal que el INM pueda trasladarlos antes de las 12:00 hrs. del día siguiente.

Minuta XIII Reunión Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

Otros planteamientos Reunión Seguimiento Fuente de verificación

Ambas Delegaciones recomiendan que se adopte el compromiso de realizar conducciones de menores de edad hasta Quetzaltenango, preferentemente antes de la IX Reunión de la Comisión Binacional.

XIII Esta iniciativa fue tomada en cuenta en el Memorándum de Repatriación

Martínez, 2012

La delegación mexicana hizo una presentación del Programa “Niños migrantes no acompañados” por parte del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, que se desarrolla en las fronteras norte y sur de México.

XV México ha compartido su experiencia en los diferentes programas que realiza para promover la atención a los grupos vulnerables

Martínez, 2012

Tema: Repatriación de víctimas de trata

Otros planteamientos Reunión Seguimiento Fuente de verificación

La delegación de Guatemala hizo una presentación de su proyecto de Protocolo Nacional sobre repatriación,

XIII Dicho instrumento se circunscribe los esfuerzos nacionales, pero se busca socializarlo para que lo conozcan y también pueda ser una

Política Pública contra la trata de personas y

76

con énfasis en víctimas de trata y población vulnerable.

guía para ellos.

de protección integral a las víctimas, Comisión Interinstitucional de Combate a la Trata de Personas y sus Delitos Conexos, MRE, agosto 2007 Lix, 2012

México hizo una presentación del Protocolo que estaba elaborando para la Repatriación de Victimas de Trata, con el fin de agilizar los procesos de repatriación y los servicios en las estaciones migratorias que permitan brindar una adecuada atención médica y psicológica a las víctimas.

XIV Guatemala sugirió se tomaran en cuenta las oficinas consulares de Guatemala en México, y a las Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan este tema.

Minuta XIV Reunión del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

Tema: Trata y tráfico de migrantes

Acuerdo Reunión Seguimiento Fuente de verificación

Ambas delegaciones acordaron dar un mayor seguimiento a los casos sobre tráfico de migrantes, en coordinación con sus respectivas autoridades competentes.

IX Guatemala compartió que ha conformado un grupo interinstitucional que definió una estrategia nacional para el combate de la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes. Ambas partes suscribieron el 23 de abril de 2004 el Memorándum de Entendimiento para la protección de las mujeres y de los menores de edad víctimas de trata y tráfico de personas en la frontera entre México y Guatemala, el cual entró en vigor el 22 de febrero de 2005.

Minutas de las XII y XIII Reuniones del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

Otros planteamientos Reunión Seguimiento Fuente de verificación

La delegación de México entregó una contrapropuesta del proyecto de Marco Operativo para la Implementación del Memorándum de Entendimiento para la Protección de las Mujeres y Menores de Edad víctimas de la trata y tráfico de personas en la frontera Guatemala – México.

XII El 23 de abril de 2004, se suscribió el Memorándum de Entendimiento para la Protección de las Mujeres y de los Menores de edad Víctimas de la Trata y Tráfico de Personas en la frontera entre México y Guatemala, el cual entró en vigor el 22 de febrero de 2005. La Primera Reunión de la Comisión Técnica Binacional para la implementación del Memorándum de Entendimiento para la Protección de los menores de edad víctimas de la trata y el tráfico ilícito de personas en la frontera de Guatemala – México (Memorándum de Trata), se celebró en la ciudad de México, el 10 de julio de 2007, en la cual se acordó el Programa de Trabajo de 2007 que incluye la celebración de talleres y seminarios para capacitar al personal que trabaja en la frontera y estaciones migratorias y la

Minutas de las Reuniones XII, XIII y XIV Reunión del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios Informe de las acciones del Gobierno de México para implementar el programa Interamericano para la promoción y protección

77

difusión en México de los materiales de la campaña para el combate a ala trata que Guatemala está llevando a cabo.

de los derechos humanos de los migrantes, incluyendo trabajadores migratorios y sus familias, Consejo Permanente, Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos de la Organización de Estados Americanos, del 27 de febrero de 2007

Tema: Falsificación de documentos oficiales

Acuerdo Reunión Seguimiento Fuente de verificación

Ambos países manifestaron realizar esfuerzos más concretos en el intercambio de información a fin de combatir la falsificación de documentos oficiales en ambos países.

VIII México dio a conocer la implementación de la visa de alta seguridad, que contiene: etiqueta de entradas múltiples; fotografía digital y codificada; impresa en papel antifraude y con microtextos codificados. En el caso de Guatemala, desde finales de 1999 se expide un pasaporte con medidas internacionales de seguridad; el Documento Personal de Identificación, que sustituye a la Cédula de Vecindad

Minuta de las VIII, X y XI Reunión Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios. Migración y frontera, Emb. Rosalba Ojeda, ex Embajadora de México en Guatemala, El Periódico 21/02/2005,

Ambas delegaciones reiteraron su disposición para combatir la falsificación y/o alteración de documentos.

IX

Solicitud Reunión Seguimiento Fuente de verificación

Guatemala expuso la necesidad de impulsar una revisión integral con las autoridades competentes del gobierno de México, para atender los casos en que nacionales guatemaltecos son consignados ante la autoridad judicial por la portación de documentos oficiales presuntamente falsificados e

XIII La delegación mexicana toma nota e indicó que impulsará los esfuerzos de acción para encontrar una solución al problema.

Minuta de la XIII Reunión Binacional del Grupo Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

78

Tema: Estudio Binacional México-Guatemala

Solicitudes Reunión Seguimiento Fuente de verificación

La Delegación mexicana hizo referencia la conveniencia de elaborar un Estudio Binacional en Materia Migratoria México-Guatemala. Indicó que este tema fue abordado por los Titulares de Gobernación de ambos países, y que la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Guatemala, y El Colegio de México (COLMEX) presentaron a consideración de la Embajada de México en Guatemala una propuesta concreta, la cual incluye un diagnóstico y una serie de recomendaciones como planes de acción y propuestas concretas de cooperación entre ambos países. La idea es que dicha iniciativa sea co-patrocinada por ambos gobiernos, de acuerdo a sus posibilidades, a fin de tener una amplia representatividad. Se solicitó a la contraparte guatemalteca analizar dicha iniciativa a fin de celebrar, a la brevedad posible, una reunión con las instituciones involucradas.

X La Delegación guatemalteca dio la bienvenida a la iniciativa mexicana e indicó que entraría en contacto con las nuevas autoridades del Ministerio de Gobernación y FLACSO para programar la citada reunión. Durante la XI Reunión, la delegación mexicana hizo una exposición sobre los avances en el proyecto de encuesta sobre migración que se está desarrollando en la frontera sur; y expresó su interés por llevar a cabo un Estudio Binacional sobre Migración. Ambas delegaciones acordaron establecer los contactos para avanzar en este tema a través de las respectivas Cancillerías y Ministerios de Gobernación.

Minuta X y XI Reunión Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

Tema: Política Integral de la Frontera Sur

Otros planteamientos Reunión Seguimiento Fuente de verificación

La delegación mexicana realizó una presentación y entregó ejemplares sobre la Propuesta de Política Migratoria Integral en la Frontera Sur de México la cual pretende encaminar esfuerzos coordinados a fin de facilitar flujos migratorios documentados; proteger los derechos de los migrantes; incrementar la seguridad en la frontera sur y actualizar la gestión de los flujos y de la legislación migratoria.

XIII La delegación de Guatemala felicitó al gobierno de México por esta iniciativa.

Minuta XIII Reunión del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

La delegación de México hizo una presentación de la situación general de los flujos migratorios en la frontera sur, y de las líneas estratégicas que conforman el Programa de Migración en la Frontera Sur de México.

XIV Guatemala reconoció el esfuerzo de México y expresó su apoyo para dar más certeza a la documentación de los migrantes, y colaborar en la instrumentación de este programa.

Minuta XIII Reunión del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

79

Tema: Derechos humanos

Acuerdo Reunión Seguimiento Fuente de verificación

Ambas delegaciones refrendaron su firma compromiso en reforzar las acciones de coordinación y colaboración bilateral en el ámbito migratorio, garantizando en todo momento el pleno respeto de los derechos humanos de los migrantes.

XIII Igualmente, en la X Reunión Binacional reiteraron la importancia de garantizar el respeto a los derechos humanos de los migrantes, independiente de su situación migratoria, a fin de preservar y proteger su integridad física y patrimonial, promoviendo para ello sistemas de migración legal, ordenada y segura.

Numeral 27 del Acta de la X Reunión de la Comisión Binacional México-Guatemala

Ambos Estados reiteraron su compromiso a la protección de los derechos humanos de los migrantes.

XV

Tema: Cooperación

Acuerdo Reunión Seguimiento Fuente de verificación

Ambas delegaciones acordaron realizar en un lapso no mayor de cuatro meses, en Guatemala un taller sobre el funcionamiento de los grupos Beta con el objetivo de compartir esta experiencia exitosa.

XII Se realizaron talleres del funcionamiento de los Grupos Beta, de Oficiales para la Protección de la Infancia –OPI’s- y del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF)

Martínez, 2012

Solicitud Reunión Seguimiento Fuente de verificación

La Delegación de México manifestó su disposición de brindar apoyo a la Parte guatemalteca en aspectos tales como pasantías, envío de material didáctico y asistencia de instructores a la Escuela de Migración de Guatemala.

VIII A solicitud de Guatemala, México reiteró su voluntad de participar en los programas de capacitación la escuela de migración a través de pasantías, envío de expertos, y material didáctico, entre otros. Al respecto la Delegación mexicana expresó su interés en colaborar con su contraparte de Guatemala.

Minuta IX Reunión del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

La delegación guatemalteca expresó su interés por conocer la experiencia de México en materia de atención a sus nacionales en el exterior; y solicitó la cooperación de México para la creación de la Oficina de Protección al Migrante del Ministerio de Relaciones Exteriores, particularmente sobre los programas de prevención y protección al migrante.

XI La delegación mexicana hizo una exposición sobre los programas e instituciones responsables de atender a las comunidades mexicanas en el exterior y manifestó su voluntad por compartir estas experiencias y, eventualmente, desarrollar otras actividades con este mismo fin.

Minuta XI Reunión del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

Guatemala solicitó a México la cooperación técnica para la finalización de la implementación del SIOM, software donado por México que permitiría una atención más eficiente a los nacionales y extranjeros al ingresar al territorio guatemalteco y controlar los flujos migratorios aéreos, terrestres y marítimos, permitiendo compartir y consular en línea la información migratoria con otras dependencias del gobierno.

XV La delegación mexicana se comprometió a que funcionarios de la Coordinación de Planeación e Investigación del INM viajen a Guatemala para atender lo relativo al SIOM.

Minuta XV Reunión del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

80

Otros Reunión Seguimiento Fuente de verificación

La delegación de México hizo una exposición sobre las actividades en materia de protección consular y ofreció intercambiar estas experiencias con su contraparte guatemalteca y explorar otros mecanismos de cooperación.

XI La delegación de Guatemala agradeció esta iniciativa de la delegación de México.

Minuta XI Reunión del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

La delegación de México ofreció a Guatemala compartir la experiencia con que cuenta en el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) en la atención de menores repatriados.

XII Se realizaron talleres del funcionamiento de los Grupos Beta, de Oficiales para la Protección de la Infancia –OPI’s- y del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF)

Martínez, 2012

Tema: Mecanismos Multilaterales

Acuerdo Reunión Seguimiento Fuente de verificación

Ambas delegaciones decidieron no profundizar en este tema por su carácter multilateral y regional.

IX

Solicitud Reunión Seguimiento Fuente de verificación

La Delegación de México propuso a la Delegación guatemalteca analizar la posibilidad de elaborar acciones conjuntas fronterizas de cooperación entre México y Guatemala, a fin de presentarlas a la consideración en la Conferencia Regional sobre Migración.

X La Delegación de Guatemala tomó con agrado dicha iniciativa, misma que se hará del conocimiento de las autoridades competentes.

Minuta X Reunión del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

La delegación de México hizo entrega formal del proyecto titulado “Lineamientos para la celebración de arreglos bilaterales entre los Estados miembros de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM) en materia de ejecución del programa de la CRM para la repatriación de migrantes regionales por vía terrestre”, solicitando comentarios a Guatemala, a fin de poder avanzar en los compromisos adquiridos en el marco de la Conferencia Regional sobre Migración.

XI La delegación de Guatemala recibió el documento el cual será trasladado a las instancias correspondientes para su análisis y consideración.

Minuta XI Reunión del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

81

Otros planteamientos Reunión Seguimiento Fuente de verificación

La Delegación mexicana se refirió a la reunión trilateral entre México, Estados Unidos y Guatemala, que la Dirección general de América del Norte solicitó durante la Conferencia Regional sobre Migración, para analizar la problemática común, intercambiar puntos de vista, trasladar las prácticas exitosas en materia consular fronteriza y establecer mecanismos de enlace y solución de problemas.

X La Delegación guatemalteca indicó que hará las consultas pertinentes en la Cancillería de su país, a fin de establecer una fecha definitiva.

Minuta X Reunión del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

La delegación guatemalteca señaló su interés por que ambos gobiernos formen parte del Comité de Seguimiento de la Convención para su implementación.

XI La delegación mexicana recibió con beneplácito la propuesta que trasladará a las áreas competentes de la Secretaría de Relaciones Exteriores para profundizar su análisis. Ambas delegaciones reiteraron el mandato de lo acordado en la Conferencia Regional sobre Migración (CRM) en el sentido de impulsar la firma o ratificación de este instrumento internacional por parte de los otros Estados miembros de la CRM.

Minuta XI Reunión del Grupo Binacional Guatemala – México sobre Asuntos Migratorios

82

ANEXO 3

GUÍA DE TÓPICOS PARA LA ENTREVISTA

Para conocer la perspectiva de los funcionarios guatemaltecos y mexicanos,

que han participado en las reuniones y manejan el tema migratorio de manera

bilateral.

1. En relación con el grupo:

¿Cuáles fueron los principales logros de las reuniones?

¿Cuáles fueron los principales retos?

¿Cuáles fueron las principales limitaciones?

¿Hay perspectivas de continuar? ¿En qué condiciones?

2. En relación con la dinámica del grupo:

¿Cómo se definía la agenda de las reuniones?

¿Cuál era el mecanismo de seguimiento a los acuerdos de las reuniones?

3. Acerca de los temas identificados en el análisis de las memorias de

las reuniones:

a. Intercambio de información sobre los flujos migratorios

b. Trabajadores migrantes temporales

c. Programa de Regularización Migratoria

d. Repatriaciones

e. Trata y tráfico de migrantes

f. Estudio binacional

g. Política Migratoria Integral de la Frontera Sur

83

h. Derechos Humanos

i. Cooperación técnica

j. Política multilateral

4. Preguntas finales

¿Cómo evaluaría, de manera general, el resultado o los resultados de

las reuniones? ¿Valió la pena el esfuerzo? ¿Por qué?

Para usted, ¿cuál fue el mayor impacto de este grupo en las relaciones

Guatemala - México?