100
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIO A LA OBTENCION DE TITULO DE MEDICO CIRUJANO TEMA: TRASTORNOS RESPIRATORIOS EN NEONATOS A TERMINO NACIDOS POR CESAREA ELECTIVA, DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL GENERAL IESS AMBATO AUTORA: SRTA. MORENO ROBLES ROSA VIRGINIA ASESOR: DR. LAICA SAILEMA NELSON RODRIGO AMBATO - ECUADOR 2017

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6889/1/PIUAMED086-2017.pdf · Una mujer trabajadora que lucho día a día por dar una ... valentía

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIO A LA

OBTENCION DE TITULO DE MEDICO CIRUJANO

TEMA:

TRASTORNOS RESPIRATORIOS EN NEONATOS A TERMINO NACIDOS POR

CESAREA ELECTIVA, DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL

GENERAL IESS AMBATO

AUTORA: SRTA. MORENO ROBLES ROSA VIRGINIA

ASESOR: DR. LAICA SAILEMA NELSON RODRIGO

AMBATO - ECUADOR

2017

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación realizado

por la señorita MORENO ROBLES ROSA VIRGINIA, estudiante de la Carrera de Medicina,

Facultad de Ciencias Médicas, con el tema “TRASTORNOS RESPIRATORIOS EN

NEONATOS A TERMINO NACIDOS POR CESAREA ELECTIVA, DEL SERVICIO DE

NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL GENERAL IESS AMBATO” ha sido prolijamente

revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes - UNIANDES -, por lo que apruebo su

presentación.

Ambato, octubre del 2017

DR. LAICA SAILEMA NELSON RODRIGO

ASESOR

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, MORENO ROBLES ROSA VIRGINIA, estudiante de la Carrera de Medicina, Facultad

de Ciencias Médicas, con el tema TRASTORNOS RESPIRATORIOS EN NEONATOS A

TERMINO NACIDOS POR CESAREA ELECTIVA, DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA

DEL HOSPITAL GENERAL IESS AMBATO”, declaro que todos los resultados obtenidos

en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de MEDICO

CIRUJANO, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las

citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, octubre del 2017

SRTA. MORENO ROBLES ROSA VIRGINIA

CI 0604754457

AUTORA

DERECHOS DE AUTOR

Yo, MORENO ROBLES ROSA VIRGINIA, declaro que conozco y acepto la disposición

constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de

Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos

o técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en la Universidad o por

cuenta de ella;

Ambato, octubre del 2017

SRTA. MORENO ROBLES ROSA VIRGINIA

CI 0604754457

AUTORA

DEDICATORIA

El presente proyecto está dedicado, a mi madre Virginia, por su esfuerzo, valentía y amor.

Una mujer trabajadora que lucho día a día por dar una educación a su familia. A mis

hermanos Pablo y Fausto quienes cumplieron el rol de padre en mi vida, los cuales supieron

darme un ejemplo de superación, valentía para alcanzar mis sueños y hacerlos realidad. A

mis sobrinas Emily y Sofía que con su ternura alegran mi vida.

Rosita Moreno

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, quien está conmigo en todo momento y llena mi vida de bendiciones y

fortaleza. Agradezco a mi madre Virginia, por su esfuerzo, por siempre estar pendiente de

mí, apoyarme en mis decisiones y darme sermones para corregir mis errores. Mi sincero

agradecimiento a mis hermanos Pablo y Fausto, quienes siempre me han cuidado desde

que era muy pequeña, gracias por apoyarme tanto social como económicamente.

Agradezco a todos aquellos Médicos, Licenciadas, compañeros, amigos con los cuales

iniciamos y estamos cumpliendo nuestro sueño, gracias maestros por sus enseñanzas.

Gracias,

Rosita Moreno

RESUMEN

El parto por cesárea es una intervención quirúrgica conocida desde la antigüedad, en los

últimos años la tasa de cesáreas han aumentado tanto en otros países como en el nuestro,

en el Hospital General Ambato durante el periodo de estudio la cifra de cesáreas (66.82%)

supera a la recomendada por la Organización Mundial de la Salud que es el 15 %, Teniendo

como consecuencia el ingreso de recién nacidos a neonatología por trastornos respiratorios

ya que no existe un trabajo de parto previo a su nacimiento.

Entre los trastornos respiratorios tenemos al síndrome de dificultad respiratoria (SDR) el

cual inicia en las primeras horas de vida, caracterizado por signos como taquipnea, aleteo

nasal, cianosis, quejido y retracción subcostal, es una de las causas más frecuentes de

ingreso a hospitalización de neonatología del recién nacido.

Se diseñó un estudio retrospectivo descriptivo mediante revisión de historias clínicas de 411

pacientes sometidas a cesárea en el hospital en el periodo de enero a junio 2017, además

el ingreso a neonatología de 80 recién nacidos a termino con trastornos respiratorios, los

cuales nacieron por cesárea, predomina el sexo masculino, además no existe trabajo de

parto previo, ni maduración pulmonar.

Se propone una estrategia que contribuya a promover el parto cefalovaginal y si existe una

causa tanto materna o fetal que justifique el parto por cesárea se la realice con trabajo de

parto previo de esta manera se podrá disminuir el ingreso de neonatos con síndrome de

dificultad respiratoria en neonatología.

Palabras claves: cesárea electiva, dificultad respiratoria

ABSTRACT

Cesarean delivery is a surgical intervention that has been known for years and has lately

increased not only in other countries but also in ours. The numbers (66.82%) at the General

Ambato Hospital show that cesareans highly exceed the recommended by the World Health

Organization that is the 15%, whose consequences are the admission of newborns to

neonatology service for presenting respiratory problems since there is no labor work before

birth.

Among these respiratory problems, the infant respiratory distress syndrome (IRDS) which

starts during the first hours of life -characterized by tachypnea, nasal flaring, cyanosis, groan

and subcostal retraction- is one of the most frequent reasons for hospitalizing newborns in

the neonatology service.

A retrospective and descriptive study was designed by means of revising the clinical

histories of 411 patients that got cesareans at the hospital during the period of January to

June 2017, the admission data to neonatology service of 80 full term newborns with

respiratory problems and that were born by cesarean was also analyzed. There is a male

sex predominance with no previous labor work or pulmonary maturation.

A strategy that helps the promotion of cephalic vaginal delivery is proposed, and if there is a

cause –maternal or fetal- that justifies a cesarean delivery, it is suggested to be carried out

with previous labor work in order to reduce admissions of newborns with infant respiratory

distress syndrome to the neonatology service.

Key words: elective cesarean, respiratory distress

INDICE GENERAL

Contenido APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTORA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCION ............................................................................................................... 1

Antecedentes de la investigación: .............................................................................. 1

Situación Problémica ................................................................................................... 4

Macro ......................................................................................................................... 4

Meso .......................................................................................................................... 6

Micro .......................................................................................................................... 7

Problema Científico ...................................................................................................... 7

Objeto de investigación y campo de acción .............................................................. 8

Objeto de Investigación: .......................................................................................... 8

Campo de Acción: .................................................................................................... 8

Lugar: ........................................................................................................................ 8

Tiempo:...................................................................................................................... 8

Identificación de la línea de investigación ................................................................. 8

Objetivo General........................................................................................................... 8

Objetivo Específicos .................................................................................................... 8

Idea a defender ............................................................................................................. 9

Justificación ................................................................................................................. 9

Variables de la investigación: ................................................................................... 10

Variable Independiente ........................................................................................... 10

Variable Dependiente: ............................................................................................ 10

Aporte Teórico, significación práctica y novedad ................................................... 10

Aporte teórico ......................................................................................................... 10

Significación Práctica ............................................................................................. 10

Novedad Científica ................................................................................................. 10

CAPÍTULO I MARCO TEORICO ..................................................................................... 11

1.1. Parto ................................................................................................................. 11

1.1.1. Parto normal: .................................................................................................. 11

1.1.2. Cesárea............................................................................................................ 13

1.2. Recién nacido .................................................................................................. 20

1.2.1. Respiración y circulación fetal ........................................................................ 20

Circulación transicional .................................................................................. 21

Dificultad respiratoria en el recién nacido producto de una cesárea .............. 22

La cesárea electiva y el parto vaginal: ............................................................... 23

1.3. Trastornos respiratorios en recién nacidos................................................... 24

1.3.1. Síndrome de dificultad respiratoria o distres respiratorio (SDR) ............. 24

Score de Silverman ............................................................................................. 27

1.3.2. Asfixia del Recién Nacido: ........................................................................... 28

1.3.3. Taquipnea Transitoria del Recién Nacido................................................... 29

1.3.4. Síndrome de Aspiración Meconial (SALAM) .............................................. 31

1.3.5. Membrana Hialina......................................................................................... 31

1.4. Conclusiones parciales ............................................................................... 33

CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES

DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 34

2.1 Caracterización del sector de la investigación .................................................. 34

2.1.1. Misión y Visión del Hospital General Ambato ........................................ 34

2.1.2. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) .................................. 34

2.1.3. Centro Obstétrico ..................................................................................... 35

2.1.4. Neonatología ............................................................................................. 35

2.1.5. Contexto Histórico .................................................................................... 35

2.1.6. Contexto Geográfico ................................................................................ 36

2.1.7. Contexto Poblacional ............................................................................... 36

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para desarrollar la investigación

..................................................................................................................................... 36

2.2.1 Paradigma o modalidad de investigación .................................................... 36

2.2.2 Tipo de diseño de investigación ................................................................... 37

2.2.3 Tipo de investigación por su alcance ........................................................... 37

2.2.4 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación ................................... 37

2.2.5 Técnicas de Investigación ............................................................................. 38

2.2.6 Instrumentos de Investigación ..................................................................... 38

2.2.7 Población y Muestra ...................................................................................... 38

2.2.8. Criterios de inclusión y exclusión ............................................................... 39

2.2.9. Operacionalización de Variable ....................................................................... 39

2.3 Análisis de los resultados finales de la investigación...................................... 43

2.4. Conclusiones parciales…………………………………………………………….60

CAPITULO III MARCO PROPOSITIVO………………………………………………………63

3.1. Propuesta del investigador ................................................................................. 63

3.1.1. Título de la propuesta: ................................................................................... 63

3.1.2. Institución ejecutora .................................................................................... 63

3.1.3. Beneficiario................................................................................................... 63

3.1.4. Ubicación ...................................................................................................... 63

3.1.5. Tiempo estimado para la ejecución ............................................................ 63

3.1.7. Costo ............................................................................................................. 63

3.1.8. Antecedentes de la propuesta..................................................................... 64

3.1.9. Justificación ................................................................................................. 64

3.1.10. Objetivos ..................................................................................................... 65

Objetivo General ......................................................................................... 65

Objetivo Especifico .................................................................................... 65

3.1.11. Análisis de factibilidad ............................................................................... 65

Factibilidad económica ................................................................................... 65

Factibilidad social ............................................................................................ 66

Factibilidad técnica.......................................................................................... 66

Factibilidad científico ...................................................................................... 66

3.1.12. Fundamentación Teórica ......................................................................... 66

3.1.13. Desarrollo de la propuesta ....................................................................... 66

3.2. Conclusiones parciales…………………………………………………………….66

Conclusiones Generales ............................................................................................ 72

Recomendaciones ...................................................................................................... 73

Bibliografía

Anexos

INDICE DE TABLAS

2.3 Análisis de los resultados finales de la investigación...................................... 43

Cuadro 1. Número de cesáreas en el Hospital General Ambato en el periodo de estudio

enero a junio, 2017 .......................................................................................................... 43

Cuadro 2. Edad de las pacientes sometidas a cesárea en el Hospital General Ambato.

enero – junio 2017 ........................................................................................................... 44

Cuadro 3. Estado civil de las pacientes sometidas a cesárea en el Hospital General Ambato.

enero – junio 2017 ........................................................................................................... 45

Cuadro 4. Instrucción de las pacientes sometidas a cesárea en el Hospital General Ambato.

Enero – junio 2017 ........................................................................................................... 46

Cuadro 5. Edad gestacional al momento de la cesárea en el Hospital General Ambato.

Enero – junio 2017 ........................................................................................................... 47

Cuadro 6. Pacientes sometidas a cesárea según número de gestas en el Hospital General

Ambato. Enero – junio 2017 ............................................................................................. 48

Cuadro 7. Pacientes sometidas a cesárea según paridad en el Hospital General Ambato.

Enero – junio 2017 ........................................................................................................... 49

Cuadro 8. Causas de cesáreas en el Hospital General Ambato. Enero – junio 2017 ....... 50

Cuadro 9. Pacientes hospitalizados en el servicio de neonatología en el Hospital General

Ambato. Enero – junio 2017 ............................................................................................. 51

Cuadro 10. Patologías más frecuentes de ingreso al servicio de neonatología en el Hospital

General Ambato. Enero – junio 2017 ............................................................................... 52

Cuadro 11. Admisiones a neonatología a causa de dificultad respiratoria por género en el

Hospital General Ambato. Enero – junio 2017 ................................................................. 53

Cuadro 12. Administración de corticoides para maduración pulmonar en el Hospital General

Ambato. Enero – junio 2017 ............................................................................................. 54

Cuadro 13. Gestantes sometidas a trabajo de parto previo a la cesárea en el Hospital

General Ambato. Enero – junio 2017 ............................................................................... 55

Cuadro 14. Score de APGAR al minuto en los recién nacidos hospitalizados en el servicio

de neonatología del Hospital General Ambato. Enero – junio 2017 ................................. 56

Cuadro 15 score de APGAR a los 5 minutos en los recién nacidos hospitalizados en el

servicio de neonatología del Hospital General Ambato. Enero – junio 2017..................... 57

Cuadro 16. Tiempo de aparición de los síntomas respiratorios en los recién nacidos

hospitalizados en el servicio de neonatología del Hospital General Ambato. Enero – junio

2017 ................................................................................................................................ 58

Cuadro 17. Valoración de distres respiratorio según score de SILVERMAN en los recién

nacidos hospitalizados en el servicio de neonatología del Hospital General Ambato. enero –

junio 2017 ........................................................................................................................ 59

Cuadro 18. Estadía de los recién nacidos hospitalizados en el servicio de neonatología del

Hospital General Ambato. Enero – junio 2017 ................................................................. 60

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1. Número de cesáreas en el Hospital General Ambato en el periodo de estudio

enero a junio, 2017 .......................................................................................................... 43

Grafico 2. Edad de las pacientes sometidas a cesárea en el Hospital General Ambato. enero

– junio 2017 ..................................................................................................................... 44

Grafico 3. Estado civil de las pacientes sometidas a cesárea en el Hospital General Ambato.

enero – junio 2017 ........................................................................................................... 45

Grafico 4. Instrucción de las pacientes sometidas a cesárea en el Hospital General Ambato.

Enero – junio 2017 ........................................................................................................... 46

Grafico 5. Edad gestacional al momento de la cesárea en el Hospital General Ambato.

Enero – junio 2017 ........................................................................................................... 47

Grafico 7. Pacientes sometidas a cesárea según paridad en el Hospital General Ambato.

Enero – junio 2017 ........................................................................................................... 49

Grafico 8. Causas de cesáreas en el hospital general Ambato. Enero – junio 2017 ......... 50

Grafico 9. Pacientes hospitalizados en el servicio de neonatología en el Hospital General

Ambato. Enero – junio 2017 ............................................................................................. 51

Grafico 10. Patologías más frecuentes de ingreso al servicio de neonatología en el Hospital

General Ambato. Enero – junio 2017 ............................................................................... 52

Grafico 11. Admisión a neonatología a causa de dificultad respiratoria por género en el

Hospital General Ambato. Enero – junio 2017 ................................................................. 53

Grafico 13. Gestantes sometidas a trabajo de parto previo a la cesárea en el Hospital

General Ambato. Enero – junio 2017 ............................................................................... 55

Grafico 14. Score de APGAR al minuto en los recién nacidos hospitalizados en el servicio

de neonatología del Hospital General Ambato. Enero – junio 2017 ................................. 56

Grafico 15. Score de APGAR al minuto en los recién nacidos hospitalizados en el servicio

de neonatología del Hospital General Ambato. Enero – junio 2017 ................................. 57

Grafico 16. Tiempo de aparición de los síntomas respiratorios en los recién nacidos

hospitalizados en el servicio de neonatología del Hospital General Ambato. Enero – junio

2017 ................................................................................................................................ 58

Grafico 17. Valoracion de distres respiratorio según score de silverman en los recien

nacidos hospitalizados en el servicio de neonatologia del hospital general ambato. Enero –

junio 2017 ........................................................................................................................ 60

pág. 1

INTRODUCION

Antecedentes de la investigación:

La cesárea electiva, actualmente se está convirtiendo en una operación de primera elección

en las grandes zonas urbanas, preferida por gestantes primigestas. Se realiza con mayor

frecuencia en hospitales o clínicas de tipo privado. Además es una cirugía que se está

volviendo comercial con fines estéticos (Baeza-Bacab, 2015)

La cesárea es una intervención quirúrgica que tiene como objetivo extraer el producto de la

concepción (vivo o muerto) a través de una incisión en la pared uterina después que el

embarazo ha llegado a la semana 27 de gestación o mayor. (Cordoví, 2013)

La cesárea es un procedimiento obstétrico, siendo antigua y al mismo tiempo la más

moderna de las operaciones, antes solo se la utilizaba para salvar la vida de fetos, cuyas

madres estaban muertas, ya que practicarlas en vida, la muerte de la madre era segura,

Con el avance de la medicina se ha logrado perfeccionarla, de esta manera existe un

aumento progresivo de partos por cesárea, sin que exista una indicación médica que

justifique realizar esta operación, incluso es elegida por madres gestantes por temor al

parto vaginal. (MEDINA, 2010)

Las vidas tanto de la madre como del neonato son muy importantes, como profesionales de

la salud se tiene la responsabilidad de tener presente los riesgos de una cirugía, además los

costos tanto para el estado como la del paciente, los cuales podrían ser utilizados para otras

actividades. (Cernadasa, 2010)

En el siglo XIX comenzó a perfeccionarse la técnica quirúrgica y posteriormente comienzan

a respetarse las normas de asepsia y antisepsia, esto sumado a un buen criterio obstétrico,

una técnica cuidadosa y una adecuada anestesia, posibilita que a mediados del siglo XX la

temida operación cesárea se convirtiera en un procedimiento fácil y seguro.

Con transcurso de los años, la cesárea que antiguamente fue una solución, actualmente se

ha convertido en un problema mundial por el alto índice de cesáreas que se informa: en

muchos países. La OMS sugiere que se practique únicamente el 15% de intervenciones de

ese tipo, pero el país registra el 50,62%. (Ecuador sobrepasa límite de cesáreas

recomendado, 2016)

pág. 2

Investigaciones demuestran una asociación positiva entre cesárea electiva y la salud

neonatal, en las cuales encontramos un mayor índice de frecuencia de enfermedades

relacionadas con dificultad respiratoria. Estos recién nacidos demandan atención de

profesionales especializados en neonatología y equipos médicos de alta tecnología.

(Aguilar, 2011)

Esta intervención quirúrgica tiene puntos a favor y en contra, los cuales con el nacimiento

por cesárea ha disminuido la incidencia de asfixia perinatal, trauma al nacer y síndrome de

aspiración de meconio. Mientras que ha aumentado la frecuencia del síndrome de dificultad

respiratoria asociado con taquipnea del recién nacido, deficiencia de surfactante e

hipertensión pulmonar. (PÉREZ, 2013)

Uno de los mayores retos que enfrenta el recién nacido en los minutos posteriores al

nacimiento es hacer la transición de manera rápida de un pulmón lleno de fluidos a un

pulmón lleno de aire

El síndrome de dificultad respiratoria es el resultado de una falla en los mecanismos de

evacuación de esos fluidos y probablemente cierta disfunción o disminución de la acción del

surfactante pulmonar.

Este padecimiento se ha asociado con nacimiento por cesárea desde hace décadas, sobre

todo en pacientes que no han tenido trabajo de parto. Durante las últimas semanas de la

gestación ocurren cambios fisiológicos que se aceleran con el inicio del trabajo de parto,

que se acompaña de cambios hormonales y de mediadores en la madre y en el feto.

(Ivany2)

En ese lapso se acelera la evacuación del líquido pulmonar, en gran parte dependiente de

canales de sodio sensibles a la amilorida que se encuentran en el epitelio alveolar. Esta

revisión analiza la morbilidad respiratoria asociadacon el parto por cesárea, los

mecanismos subyacentes que contribuyen a la transición respiratoria del neonato y

posibles estrategias que faciliten la transición neonatal cuando el parto se produce por

cesárea sin inicio del trabajo de parto espontáneo (Domínguez, 2008)

Las madres que son sometidas a un parto distócico presentan un alto riesgo de que su hijo

desencadene un SDR, lamentablemente en la actualidad el índice de cesárea ha crecido

considerablemente. Existen varios estudios que demuestran que la cesárea es un gran

factor de riesgo en la actividad respiratoria del RN.

pág. 3

Cuando la madre es sometida a una operación por cesárea sin experimentar el parto, las

señales químicas que le piden al pulmón dejar de producir el líquido e iniciar su eliminación,

no son tan fuertes, por lo que hay más líquido en los pulmones en el momento de nacer.

(Orozco)

Las razones aducidas por las pacientes y el equipo de salud que prefiere la cesárea electiva

son el mayor control (tiempo, lugar, conveniencia) de la terminación del embarazo y el

temor al trabajo de parto, así como al daño vaginal y perineal, incluidos la incontinencia anal

y urinaria y el riesgo fetal en el trabajo de parto y el nacimiento. (Vázquez, 1999)

En los niños nacidos por cesáreas llevadas a cabo después de un intento fallido de parto

vaginal o antes del inicio de las contracciones, muestra que los recién nacidos que no llegan

al inicio de la labor tienen mayor riesgo de padecer Distress Respiratorio en el periodo

neonatal. (Molina, 2006)

El Distres Respiratorio es una enfermedad caracterizada por inmadurez del desarrollo

anatómico y fisiológico pulmonar del recién nacido, cuyo principal componente es la

deficiencia cuantitativa y cualitativa de surfactante que causa desarrollo progresivo de

atelectacia pulmonar difusa e inadecuado intercambio gaseoso.

Se manifiesta en la clínica como dificultad respiratoria progresiva (aleteo nasal, quejido

espiratorio, retracción xifoidea, tiraje intercostal, disociación toraco abdominal, cianosis y

polipnea, agotamiento, apnea, y por laboratorio hipoxia, hipercapnia, asfixia y acidosis), que

sin tratamiento puede llevar a la muerte.

El Distres Respiratorio se asocia con el nacimiento por cesárea, sobre todo en ausencia

de trabajo de parto. Durante las últimas etapas de la gestación ocurren cambios fisiológicos

que se aceleran con el inicio del trabajo de parto, circunstancia que se acompaña de

cambios hormonales y de mediadores en la madre y en el feto. La falla en estos

mecanismos puede hacer que el recién nacido tenga dificultad respiratoria severa y

requiera: cuidados intensivos, ventilación mecánica y surfactante.

La mayoría de los recién nacidos con Distres Respiratorio que fallecen, lo hacen como

consecuencia de fallo multiorgánico y su mal manejo clínico. El fallo multiorgánico es una

entidad caracterizada por una respuesta inflamatoria sistémica progresiva que en forma

rápida produce la claudicación de dos o más parénquimas, y en caso de no controlarse, la

muerte del neonato.

pág. 4

El Distres Respiratorio es la persistencia del edema pulmonar del feto después del

nacimiento y es una de las causas de complicaciones del recién nacido. En la mayoría de

los casos, la persistencia de líquido en los pulmones causa taquipnea, con una frecuencia

respiratoria entre 60-120 por minuto. Estos síntomas respiratorios por lo general resuelven

por sí solos o con tratamiento de ataque al cabo de 3 a 4 días después del nacimiento. .

El Distress Respiratorio se da como consecuencia del fallo respiratorio e intercambio

gaseoso deficiente en las primeras horas después del nacimiento.

Este estudio permitirá conocer la frecuencia de realización de cesáreas electivas y el

porcentaje de ingresos en el servicio de neonatología con los síndromes de dificultad

respiratoria a causa de la cesárea electiva

Este estudio enriquece el conocimiento sobre este serio problema de salud y tener una

noción más cercana a la realidad, lo que significa poder buscar estrategias de prevención y

vigilancia más estrecha de la gestante con cesárea anterior, el manejo y cuidado del recién

nacido con síndrome de dificultad respiratoria.

Situación Problémica

Existe una alta incidencia de partos por cesárea electiva, la cual sin un trabajo de parto

previo se ha convertido en un factor de riesgo para desarrollar síndrome de dificultad

respiratoria en neonatos, atendidos en el servicio de neonatología del Hospital IESS

Ambato

Macro

La cantidad de nacimientos por cesárea ha aumentado en todo el mundo. Las causas de

que esta modalidad de parto se emplee tan extensamente son varias; porque resulta más

cómodo, puede programarse, es de menor tiempo, mientras que un parto normal requiere

varias horas de trabajo.

El síndrome de dificultad respiratoria se asocia con el nacimiento por cesárea, sobre todo

en ausencia de trabajo de parto. Durante las últimas etapas de la gestación ocurren

cambios fisiológicos que se aceleran con el inicio del trabajo de parto, circunstancia que se

acompaña de cambios hormonales y de mediadores en la madre y en el feto.

pág. 5

En ese lapso sucede una evacuación acelerada del líquido pulmonar, en gran parte

dependiente de canales de sodio sensibles a la amilorida que se encuentran en el epitelio

alveolar.

La falla en estos mecanismos puede hacer que el recién nacido tenga dificultad respiratoria

severa y requiera: cuidados intensivos, ventilación mecánica y surfactante.

El Distres Respiratorio se presenta tanto en países desarrollados como en

subdesarrollados, con una frecuencia que varía entre el 15 al 25% entre las patologías

neonatales. La diferencia en las tasa de mortalidad y morbilidad, es consecuencia de la

gran diversidad de causas para desarrollar la patología y de tratamientos que existe entre

los diferentes centros hospitalarios.

La UNICEF plantea que más de un 70 % de las muertes infantiles, casi 11 millones de niños

que mueren todos los años, se deben a seis causas principales y entre ellas de encuentra

las afecciones respiratorias. Estas muertes se producen sobre todo en los países

subdesarrollados, fundamentalmente en Asia meridional y central, mientras que en África

subsahariana se registran las tasas más elevadas. (Ruiz-Sánchez, 2013)

A nivel mundial tenemos:

En Estados Unidos, en el año 2006, se alcanzó una cifra récord de nacimientos por cesárea

de 31.1%, de todos los nacimientos. Este porcentaje es 50% más alto que en 1996 y se

acompaña de un descenso en la cifra de parto vaginal con cesárea previa. Este incremento

puede explicarse por el aumento de cesáreas en el primer nacimiento de 14.6% en 1996 a

20.3% en 2005.

En España, su número se duplicó en los últimos 15 años y hoy alcanza 23% de los partos.

En el Reino Unido los nacimientos por esta vía se incrementaron de sólo 4% en 1970 a más

de 20% en el momento actual.

Japón, que hace un uso muy extensivo de las parteras tradicionales, es una de las pocas

naciones desarrolladas (junto con Holanda y los países escandinavos) que parece haber

evitado esta epidemia. Su porcentaje de nacimientos por cesárea es menor de 10%.

Entre las razones aducidas para este incremento están la mayor edad materna al momento

del primer hijo, el gran aumento de las gestaciones múltiples por los tratamientos de

pág. 6

fertilidad, y la mayor preocupación de médicos y madres en relación con la seguridad del

parto vaginal.

En base a los registros de muerte materna y perinatal de la Organización Mundial de la

Salud y que incluyó una cohorte de casi 100,000 nacimientos en 2005, encontraron que la

cesárea electiva tiene un efecto protector de muerte fetal y mayor efecto protector en

caso de presentación pélvica.

El nacimiento por parto vaginal con cesárea previa en un estudio recientemente publicado

mostró mayor riesgo de daño neurológico para el recién nacido, debido a mayor ocurrencia

de encefalopatía hipóxico-isquémica y a lesión del plexo braquial.

Además, la cesárea por solicitud materna se debate como un derecho de la paciente de

escoger la terminación del embarazo y se contrapone con la información existente de mayor

morbilidad materna, aunque en general la frecuencia de complicaciones de la cesárea

programada o “por solicitud” es baja.

Es necesario desarrollar estrategias preventivas y terapéuticas para mejorar los resultados

en esta población vulnerable.

Meso

En América Latina, las cifras de cesáreas son más alarmantes. En Brasil, más de 30% de

los nacimientos son por cesárea. En Chile, este porcentaje asciende a 40%. (OMS

preocupada por "epidemia de cesáreas" innecesarias en América Latina, 2015)

El 80% de los nacimientos en Latinoamérica ocurre en países con un índice de cesáreas

mayor al 15% recomendado por la ONU y se cree que esto causa alrededor de 40,000

casos de recién nacidos con afecciones respiratorias.

Debido a las altas tasas de cesárea en América Latina se han incrementado los riesgos

para la madre, el índice promedio de cesáreas practicadas en la región aumenta de un 15 a

un 33% en los últimos 25 años.

México 30%, República Dominicana 28%, Ecuador 25%, Argentina 20 %, Cuba en el 2000

el índice oscilaba entre 20 y 25 %, en el 2007 por encima de un 30 % y en la actualidad es

de aproximadamente 40%, lo que es equivalente a realizar 1,03 cesáreas cada 1 hora.

pág. 7

En el mundo se estima una incidencia de Distres Respiratorio en neonatos, de 4.1 casos

por cada mil cesáreas practicadas antes del inicio de labor. En América latina se realizan

850.000 cesáreas innecesarias cada año.

Cada año mueren cerca de 190.000 recién nacidos antes de alcanzar los 28 días. Muchas

de estas muertes se dan por causas prevenibles incluidas infección y la dificultad

respiratoria.

Micro

En Ecuador el número de cesáreas supera el 50 %, el Instituto Nacional de Estadística y

Censos (INEC), en su último informe contabilizan 219.512 alumbramientos al año, de los

cuales 100.000 partos son por cesárea.

Según la Organización Mundial de la Salud, en Ecuador año 2008, de 12.500 mujeres

embarazadas, 5000 mujeres fueron intervenidas por cesárea, a nivel privado el 70 % de los

partos son por cesárea.

Según Hospital General Ambato, Departamento de estadística y registros médicos, el 75

% son partos por cesárea mientras que el 25% son parto cefalovaginal.

Además los casos de hospitalización en el área de neonatología representan un 70% en

neonatos con Taquipnea Transitoria del Recién Nacido y un 20% con Síndrome de

Dificultad Respiratoria.

Entre las mujeres, por otra parte, muchas demandan un parto por cesárea pensando

equivocadamente que se trata de un procedimiento más seguro que el parto natural. Cabe

señalar que un gran número de las indicaciones no están médicamente justificadas, es

decir que no se basan en la presencia de algún riesgo potencial para la madre y el niño.

Problema Científico

¿De qué manera el parto por cesárea electiva influye en la aparición de trastornos

respiratorios en recién nacidos del servicio de neonatología del Hospital General IESS

Ambato,

pág. 8

Objeto de investigación y campo de acción

Objeto de Investigación:

Neonatología.

Campo de Acción:

Trastornos respiratorios en neonatos a término

Lugar:

Hospital IESS Ambato

Tiempo:

Enero a Junio del 2017

Identificación de la línea de investigación

Línea de investigación:

Atención integral a la mujer y a la Infancia

Sublíneas de investigación:

Crecimiento y Desarrollo Normal del Niño

Objetivo General

Investigar los trastornos respiratorios en neonatos a término nacidos por cesárea electiva,

en el servicio de Neonatología del Hospital General IESS Ambato, para concientizar el

nacimiento por parto normal.

Objetivo Específicos

Fundamentar de forma teórica edad gestacional, fisiopatología del parto

cefalovaginal, cesárea y trastornos respiratorio del recién nacido

Reconocer las principales causas de dificultad respiratoria, en neonatos nacidos por

cesárea electiva.

Proponer una guía para madres gestantes donde promueva el nacimiento por parto

normal como medida para evitar el aparecimiento de trastornos respiratorios

neonatales

pág. 9

Idea a defender

La investigación de los trastornos respiratorios en neonatos a término, nacidos por cesárea

electiva, concientizará el nacimiento por parto normal

Justificación

La investigación realizada en el servicio de ginecología y neonatología es de gran interés

para los profesionales del servicio y del hospital. Los beneficiarios de esta investigación son

las madres y sus hijos pues aporta información sobre las condiciones previas a la

realización de cesárea y las consecuencias de esta tanto para la salud de la madre como de

su hijo.

Este trabajo de investigación busca aportar un mayor conocimiento que verifique cual es la

población más vulnerable, así como la frecuencia con que se presenta esta situación en

nuestras madres, para así, tener una noción más cercana a la realidad de lo que significa el

abordaje de las involucradas, de igual manera contribuir a realizar un consenso estadístico

en lo que se refiere a las indicaciones de cesárea de las madres que acuden a nuestro

hospital.

La siguiente investigación se realizó en el Hospital General Ambato, a través de datos que

fueron recolectados directamente de las historias médicas suministradas por el área de

Ginecología y Neonatología que además han sido clasificadas por dicho departamento

como cesáreas para el periodo comprendido entre enero a junio 2017, el estudio de las

variables recopiladas conllevará a la formulación de proyectos y planes preventivos.

Este estudio se justifica, porque actualmente el riesgo de fallecimiento de los neonatos

recién nacidos es considerado un problema de salud pública, por lo que es importante

conocer el número de madres que son sometidas a esta intervención quirúrgica.

Es importante revisar la bibliografía vinculada con la relación del nacimiento por cesáreas y

las alteraciones en la evolución respiratoria neonatal, para así delinear los aspectos

cognitivos de la investigación clínica que contribuyan a encontrar posibles soluciones a esta

condición.

El presente estudio pretende generar un conocimiento claro y preciso de las diferentes

patologías y complicaciones en los recién nacidos que nacieron por parto por cesárea

pág. 10

electiva, de esta manera se promoverá el parto cefalovaginal, si existe una indicación

materna o fetal que justifique la realización de cesárea se debe realizar con trabajo de parto

previo, de esta manera mejoremos el pronóstico y la sobrevida de estos recién nacidos.

Variables de la investigación:

Variable Independiente:

Trastornos respiratorios en neonatos a término

Variable Dependiente:

Parto normal

Aporte Teórico, significación práctica y novedad

Aporte teórico

El siguiente trabajo de investigación nos permitirá modificar los factores de riesgo influyen

en la aparición de trastornos respiratorios en neonatos nacidos por cesárea electiva,

además enriquecerá el conocimiento de los profesionales que trabajan en el Hospital

General IESS Ambato, permitiéndoles a su vez ejercer un trabajo eficiente y de calidad en

beneficio de la salud de los neonatos.

Significación Práctica

Esta investigación tiene gran significado practico en virtud de que permitirá modificar los

factores de riesgo que influyen en la aparición de trastornos respiratorios en neonatos

nacidos por cesárea electiva y así evaluar y evitar las complicaciones que pueda producir

esta enfermedad, implementando el protocolo de indicaciones médicas que justifiquen la

cesárea electiva, además que exista un trabajo de parto previo, y de esta manera evitar

trastornos de dificultad respiratoria en neonatos.

Novedad Científica

La novedad científica de este estudio está en relación directa con su valor práctico motivo

por el cual no existen muchas campañas de promoción y prevención de la cesárea electiva.

pág. 11

De esta manera podemos generar un conocimiento nuevo a partir de la presente

investigación que sea tomada en cuenta y llegue a ser una herramienta en la promoción,

prevención y atención médica. Con el fin de obtener una atención integral al Neonato,

permitiendo un tratamiento efectivo y oportuno evitando así complicaciones posteriores, en

el Hospital General IESS Ambato en el periodo de 1 de Enero del 2017 – 31 de Junio del

2017.

CAPÍTULO I MARCO TEORICO

1.1. Parto

Es un conjunto de fenómenos fisiológicos que conducen a la salida del feto y de los anejos

fetales del claustro materno

1.1.1. Parto normal:

El parto vaginal es el parto normal, natural, humano o nacimiento.

Definición.- contracciones repetitivas del útero de suficiente frecuencia, intensidad y

duración como para provocar dilatación y maduración cervical. (Ruiz, 2014)

Estadios y fases del parto

Primer estadio.- se inicia con el comienzo del parto y finaliza con la dilatación completa

del cuello uterino (SCWARCZ, 2009)

Fase latente.- comienza con la percepción de contracciones regulares y finaliza

cuando el cuello uterino ha alcanzado una dilatación de 3 a 4 cm. Las contracciones

uterinas comienzan de forma suave e irregular, y pasan a ser más intensas,

frecuentes y regulares según avanza la fase latente, la dilatación cervical progresa

lentamente. Fase latente prolongada.- si excede 20 horas de duración en

nulíparas y 14 horas en multíparas

Fase activa.- incremento de la velocidad de la dilatación cervical y por el descenso

de la presentación del feto

o Fase de aceleración.- incremento gradual de la dilatación inicia la fase

activa (generalmente comienza con 3 a 4 cm de dilatación) y conduce a

pág. 12

un periodo de dilatación rápida

o Fase de máxima inclinación.- periodo de fase activa del parto en que

se alcanza la máxima dilatación cervical, una vez establecida, esta

máxima tiende a ser constante en cada mujer hasta que se alcanza la

fase de deceleración.

o Fase de deceleración la dilatación habitualmente disminuye,

terminando en una dilatación cervical máxima

Segundo estadio.- intervalo comprendido entre la dilatación cervical completo y

la expulsión del feto, duración de 50 minutos para nulíparas, y 20 minutos para

multíparas, Prolongado.- cuando sobrepasa 2 horas en nulíparas y 1 horas en

multípara, se debe añadir una hora si se utiliza anestesia epidural. (Hopkins,

2012)

Tercer estadio.- intervalo entre la expulsión del niño y el alumbramiento de la

placenta, el cordón umbilical y las membranas fetales. Dura aproximadamente

10 minutos, se considera prolongada cuando sobrepasa 30 minutos. La

separación de la placenta como resultado de las contracciones uterinas que

continúan existiendo

Estas contracciones ayudan a limitar la pérdida de sangre al comprimir las arterias

espirales y facilitan el paso de la placenta al segmento uterino inferior y de ahí al

cuello uterino.

El periodo de alumbramiento se inicia al finalizar el periodo expulsivo y concluye con

la expulsión de la placenta y las membranas ovulares, la duración puede ser

variada. Se define como normal entre los 15 a 30 minutos, prolongado entre los 30

a 60 minutos y retención placentaria después de los 60 minutos.

El alumbramiento en algún momento fue considerado como un "período de reposo

fisiológico", lo que en realidad corresponde a un estado de "reposo clínico",

condicionado principalmente por el alivio que experimenta la madre después del

período expulsivo y, asimismo, por ser las contracciones del alumbramiento

indoloras a pesar de su gran intensidad, porque no producen distensión e isquemia

prolongado.

pág. 13

Consta de 3 fases.

o Desprendimiento de la placenta.- El desprendimiento está relacionado con la

contractilidad uterina, que en la adaptación continente contenido se reduce la

superficie de implantación y desgarra la caduca a nivel de la capa esponjosa,

puesto que la capa compacta queda adherida a las vellosidades de los

cotiledones.

o Descenso de la placenta.- Se produce por acción de las contracciones uterinas

y por gravitación de su mismo peso.

o Expulsión de la placenta.- La Expulsión de la placenta y de las membranas

ovulares puede hacerse en forma espontánea en un lapso a veces bastante

prolongado, por lo cual es ayudada por el profesional que asiste el período.

Cuarto estadio.- o puerperio, sigue al parto y finaliza con la resolución de los

cambios fisiológicos aparecidos en el embarazo, normalmente 6 semanas

después. Durante este tiempo, el aparato reproductor vuelve al estado previo el

embarazo y se reanuda la ovulación

1.1.2. Cesárea

Definición.-

Es una incisión quirúrgica en la pared anterior del abdomen y del útero por la cual el extrae

él bebe. (R., 2010)

Las cesáreas en la antigüedad eran practicadas en Roma, cuando una mujer que muriese

durante el embarazo tardío debía ser sometida a esta intervención con la finalidad de

intentar salvar la vida del feto.

El primer dato que se tiene de una mujer que sobrevivió a una cesárea fue en Alemania en

1500: Se cree que Jacob Nufer, un castrador de cerdos, le hizo esta operación a su esposa

tras una prolongada labor.

En Gran Bretaña e Irlanda la mortalidad en 1865 era del 85 %. La mayoría de las veces, el

procedimiento tenía una alta mortalidad

pág. 14

En el siglo XIX comenzó a perfeccionarse la técnica quirúrgica y posteriormente comienzan

a respetarse las normas de asepsia y antisepsia, esto sumado a un buen criterio obstétrico,

una técnica cuidadosa y una adecuada anestesia, posibilita que a mediados del siglo XX la

temida operación cesárea se convirtiera en un procedimiento fácil y seguro.

Con transcurso de los años, la cesárea que antiguamente fue una solución, actualmente se

ha convertido en un problema mundial por el alto índice de cesáreas que se informa: en

muchos paísesHasta hace unos años la operación “cesárea” se realizaba por estrictas

razones médicas en las que el feto no podía pasar por el canal de parto o el parto vaginal

representaba un riesgo para la madre o el feto.

En desprendimiento prematuro de placenta, si los signos vitales maternos están estables,

no hay signos de coagulopatia, el sangrado vaginal es moderado y no hay compromiso fetal

o el feto está muerto, se prefiere el parto vaginal. (Sáenz, 2010)

En caso de cirugía vaginal reconstructiva previa, la “cesárea” es una indicación debido a

una posible distocia de partes blandas, por la estrechez vaginal producto de la operación y

por la posibilidad de que reaparezca la patología por la cual se realizó la operación en

primer lugar, en especial cuando fue una reparación de una fístula vésico - vaginal.

Los fetos podálicos que nacen por vía vaginal tienen un incremento significativo de la

mortalidad perinatal y de la morbilidad traumática con daño cerebral permanente en

comparación con los nacidos por cesárea. (Puma, 2015)

En caso de dos cesáreas anteriores la indicación es controversial porque, a pesar de existir

estudios que indican que con un adecuado control obstétrico se puede llevar a cabo un

parto vaginal sin aumentar la morbi - mortalidad materno-fetal, se necesita de mayor

experiencia para ser incluida en la práctica obstétrica diaria.

Técnica quirúrgica de la cesárea:

Para abrir la cavidad peritoneal, se puede realizar

laparotomía media infra - umbilical o transversa infra umbilical tipo Pfannenstiel

o tipo Maylard.

técnica transperitoneal o la extraperitoneal para abordar el útero

pág. 15

Clasificación

Longitudinal en la línea media, es la incisión más clásica que permite mayor

espacio para el parto. Se usa rara vez, porque es más susceptible de

complicaciones.

Segmento inferior, es la más común hoy en día, se realiza un corte

transversal justo por encima del borde de la vejiga. La pérdida de sangre es

menor y la reparación más fácil.

Cesárea histerectomía, es el parto mediante cesárea y posterior extracción del

útero, que se puede realizar en casos de sangrado intratable o cuando la

placenta no se puede separar del útero.

Cesárea programada o Electiva

Aquella que se realiza antes del inicio del trabajo de parto.

• Se considera que la indicación quirúrgica aconseja NO esperar hasta el inicio del

trabajo de parto.

• Un control prenatal eficiente permite clasificar a la embarazada de riesgo y

determinar la probabilidad de terminación de embarazo por cesárea.

Cesárea de Emergencia

Aquella que se realiza por una complicación o patología de compromiso vital o accidental

para la madre y/o el feto en cualquiera de las etapas del trabajo de parto o preparto

inclusive.

Indicaciones de cesárea

Es una de las principales causas de morbilidad obstétrica: infecciosa, hemorrágica,

anestésica y tromboembólica, por ello debe ser realizada por personal calificado para este

procedimiento quirúrgico (Pardo, 2015)

pág. 16

Causas Maternas

• Tumores benignos o malignos del canal de parto.

• Cirugía previa de las estructuras que constituyen el canal del parto (Cirugía uterina

previa, plastia vaginal)

• Desproporción cefalopelvica, Pelvis asimétrica o deformada.

• Malformaciones congénitas.

• Placenta previa o desprendimiento prematuro

• Patología que comprometa el bienestar materno- fetal: desprendimiento de retina:

nefropatías, cardiopatías, hipertensión arterial, diabetes mellitus.

• Cesárea anterior

• Psicosis, retardo mental, alteraciones de la conciencia.

Causas Fetales

• Compromiso del bienestar fetal.

• Distocias de presentación.

• Embarazo múltiple

• Malformaciones fetales o Gemelos siameses que supongan distocia.

• Macrosomía fetal (>4000 gr).

• Prolapso del cordón umbilical

• Embarazo prolongado que impidan el parto vaginal

• Cesárea postmortem

Causas Materno Fetales

• Antecedentes obstétricos desfavorables: óbito fetal, mortinato, muerte neonatal

precoz, uso de fórceps.

• Riesgo de transmisión vertical: Infección por HIV – HPV / Condilomatosis - herpes

genital activo.

• Preeclampsia grave, eclampsia o Síndrome de HELLP

• Abruptio placentae

• Placenta previa y presencia de vasa previa

• Distocia de parto o desproporción cefalopelvica

pág. 17

Causas Obstétricas

• Cesárea iterativa

• Distocias dinámicas del trabajo de parto.

• Desproporción cefalopélvica.

• Desprendimiento prematuro de placenta grado II.

• Placenta previa oclusiva total o parcial.

• Prolapso de cordón umbilical.

• Rotura uterina previa

Complicaciones fetales/ neonatales del parto por cesárea:

• Mortalidad neonatal

• Prematurez iatrogénica o inesperada

• Taquipnea transitoria

• Síndrome de Dificultad Respiratoria

• Hipertensión pulmonar persistente

• Encefalopatía/asfixia

• Lesión del plexo branquial

• Laceración fetal

La resolución quirúrgica de los eventos obstétricos a través de la realización de una

cesárea constituyó sin lugar a dudas un avance importante de la medicina perinatal

repercutiendo de forma significativa en la disminución de la mortalidad tanto materna

como fetal. Sin embargo, en la actualidad se observa un aumento considerable e

innecesario en muchos casos de este proceder la cual conlleva riesgos a la madre y al feto

por lo que la misma pierde en muchas ocasiones sus efectos benéficos de salvar vidas

cuando está bien indicada.

A mediados del decenio de 1980 la OMS propuso como patrón de referencia para los

nacimientos por cesárea la cifra de 15%. A pesar de esta recomendación, los nacimientos

quirúrgicos siguen incrementándose de manera notable y Ecuador no está exento de este

problema tanto en el sector privado como público, de ahí la importancia de unir esfuerzos y

establecer estrategias tendientes a su disminución.

Aunque la cesárea previa constituye una causa de indicación de cesárea iterativa, la

pág. 18

práctica de parto vaginal en casos de cesárea previa, es cada vez más frecuente a pesar de

que el concepto clásico de “una vez cesárea, siempre cesárea” ha prevalecido en el ámbito

médico.

De acuerdo a los resultados obtenidos en estudios recientes, la estrategia de permitir un

parto vaginal en pacientes con antecedentes de cesárea previa bajo controles oportunos y

adecuados logra un incremento en los nacimientos por vía vaginal sin complicaciones.

Si bien ha sido difícil cuantificar, se plantea que el 4 – 18 % de todas las cesáreas, se

realizan por elección materna y por presión de pacientes y familiares sobre el personal

médico poniendo como justificación, el temor al trabajo de parto o el daño perineal, la

posible incontinencia anal o urinaria y el riesgo fetal durante el nacimiento. (Romero,

2012)

Contraindicaciones de parto vaginal en embarazadas con cesárea previa:

• Antecedentes de dos o más cesáreas previas

• Presencia de cirugías uterinas.

• Cesárea reciente, menor de 6 meses.

• Antecedentes de ruptura uterina

• Pelvis no útil clínicamente.

• Embarazos gemelares o con productos macrosómicos.

Pacientes con Cesárea Previa:

Toda paciente con cesárea anterior es riesgo obstétrico y debe ser manejada teniendo en

cuenta lo siguiente:

Explicar a la paciente y familiares del riesgo de una cesárea anterior, y la importancia de los

signos de alarma por los que tiene que asistir de inmediato al hospital para brindarle apoyo

emocional necesario tanto a la embarazada como a los familiares.

Control prenatal permanente en la consulta de embarazo de alto riesgo con una evaluación

clínica ecográfica y radiológica de la pelvis, especialmente en pacientes sin parto vaginal

anterior. Admisión hospitalaria de la paciente en la 38 semana de gestación para evaluación

y control permanente, No existiendo contraindicaciones, debe someterse a la prueba de

trabajo de parto, previa información de los riesgos y beneficios maternos y perinatales.

pág. 19

Debe existir un documento firmado por la paciente tanto para una prueba de trabajo de

parto como para una cesárea electiva a las 40 semanas o más. No existen evidencias

científicas que demuestren la necesidad de una cesárea en mujeres que hayan sufrido

anteriormente una cesárea segmentaria inferior transversal. El parto por vías naturales en

gestantes con una cesárea anterior debe ser estimulado, siempre que se disponga de una

infraestructura quirúrgica en caso de urgencia.

Vigilancia estrecha del trabajo de parto y monitoreo de la frecuencia cardíaca fetal (FCF) por medios clínicos y tecnológicos.

Durante la evolución del trabajo de parto, se debe detectar signos de ruptura uterina o

sufrimiento fetal; asegurar una vena abierta sangre fresca compatible, equipo obstétrico,

pediátrico y de anestesia de emergencia, sala de operaciones preparada y oxígeno a la

mano. Deja evolucionar el parto por un tiempo prudencial, el límite debe ser fijado de

acuerdo a cada caso particular, teniendo en cuenta la indicación de la cesárea anterior, el

tipo de cesárea realizada, complicaciones, edad, multiparidad, Nº de cesáreas, Nº de hijos

vivos.

En el caso de cesárea repetida electiva pura, evaluar la madurez fetal antes de la

operación. Ante la existencia de dos cesáreas previas, se procede a cesárea electiva lo más

cercana a la fecha probable del parto. .

Cesárea, Trabajo de parto y riesgo de Ruptura uterina.

En el caso de una prueba de trabajo de parto después de una cesárea un intervalo de 30

minutos se considera adecuado en el escenario de una laparotomía de urgencia. El uso de

la oxitocina para acelerar el trabajo de parto no está contraindicado.

La inducción del trabajo de parto con oxitocina puede estar asociada con un mayor riesgo

de rotura uterina, por lo que su uso debe ser cuidadoso e informado a la paciente y los

familiares y realizarse en una institución de 3er o 4to nivel.

La prostaglandina E1 (misoprostol) está asociada a un mayor riesgo de rotura uterina.

El embarazo múltiple, la macrosomía fetal, embarazo mayor a 40 semanas no es una

contraindicación para una Prueba de trabajo de parto. Las mujeres con una cesárea previa

antes de 18 a 24 meses de intervalo deben estar advertidas de que existe un mayor riesgo

pág. 20

de rotura uterina.

1.2. Recién nacido

Recién nacido es una persona que salió del vientre materno y ha comenzado a existir en un

momento o lugar determinado. Recibe la definición de neonato desde su nacimiento hasta

los 28 días de vida.

Edad gestacional

Edad gestacional es el período de tiempo comprendido entre la concepción y el nacimiento.

Durante este tiempo, el bebé crece y se desarrolla dentro del útero de la madre. Se puede

valorar mediante el test de capurro (Peña, 2012)

La edad gestacional es el término común usado durante el embarazo para describir qué tan

avanzado está éste. Se mide en semanas, desde el primer día del último ciclo menstrual de

la mujer hasta la fecha actual. Un embarazo normal puede ir desde 38 a 42 semanas

Posmaduro 42 Semanas o más

A término 37 a 41 semanas

Prematuro Leve 35 a 36 semanas

Prematuro Moderado 32 a 34 semanas

Prematuro Extremo < 32 semana

1.2.1. Respiración y circulación fetal

Antes del nacimiento, los pulmones fetales no participan en el intercambio gaseoso. La

totalidad del oxígeno que utiliza el feto es suministrada por la madre por difusión a través de

la placenta. (Reanimacion Neonatal, 2015)

El CO2 producido durante el metabolismo del feto es transportado a través de la placenta y

eliminado por los pulmones de la madre. Los pulmones fetales se expanden en el útero,

pero los sacos aéreos alveolos potenciales están llenos de líquido en lugar de aire

Los vasos pulmonares que transportaran la sangre a los alveolos luego del nacimiento

están muy contraídos y muy poca sangre fluye en ellos

pág. 21

En la placenta, el oxígeno proveniente de la sangre de la madre se difunde hacia los vasos

sanguíneos adyacentes del feto. La sangre oxigenada del feto deja la placenta mediante la

vena umbilical. La vena umbilical viaja hacia el hígado, se une a la vena cava inferior e

ingreso al lado derecho del corazón. (M. Iriondo Sanz, 2008)

Debido a que los vasos pulmonares están contraídos, solamente una pequeña parte de la

sangre que ingresa al lado derecho del corazón viaja a los pulmones del feto.

En cambio, la mayor parte de la sangren evita los pulmones, cruzando al lado izquierdo del

corazón a través de una abertura en la pared auricular (persistencia de agujero oval) o

fluyendo desde la arteria pulmonar directamente hacia la aorta a través del conducto

arterioso (López, 2012)

La sangre más altamente oxigenada fluye hacia el cerebro y corazón del feto

Parte de la sangre de la aorta vuelve a la placenta a través de las 2 arterias umbilicales para

liberar co2, recibir más oxígeno y comenzar nuevamente el trayecto circulatorio

Circulación transicional

Cuando él bebe respira y se aplican las pinzas al cordón umbilical, el recién nacido utiliza

sus pulmones para el intercambio gaseoso. (Frajndlich, 2014)

El líquido de los alveolos se absorbe rápidamente y los pulmones se llenan de aire. Los

vasos sanguíneos pulmonares previamente contraídos comienzan a dilatarse para que la

sangre pueda llegar a los alveolos, donde se absorberá el oxígeno y se eliminara el co2

El llanto inicial y las respiraciones profundas del bebe ayudan a mover el líquido de las vías

aéreas. En la mayoría de las circunstancias, la distensión con aire de los pulmones

proporciona suficiente oxigeno 21% para iniciar la relajación de los vasos sanguíneos

pulmonares. A medida que aumentan los niveles de oxígeno, el conducto arterioso

comienza a estrecharse (ALARCON)

La sangre desviada previamente a través del agujero oval y del conducto arterioso ahora

fluye desde el lado derecho del corazón hacia los pulmones y la derivación de derecha a

izquierda del feto gradualmente se resuelve

La sangre oxigenada que vuelve de los pulmones del bebe viaja hasta el lado izquierdo del

pág. 22

corazón y se bombea a través de la aorta hacia los tejidos en todo el cuerpo.

Un recién nacido al nacer deben pasar 10 minutos para una saturación mayor de 90%,

puede tomar varias horas para que el líquido alveolar se absorba completamente.

El cierre funcional del conducto arterioso puede no ocurrir por 24 a 48 horas la relajación

completa de los vasos sanguíneos pulmonares no tiene lugar hasta después de varios

meses

Dificultad respiratoria en el recién nacido producto de una cesárea

Es bien conocido que una cantidad significativa de recién nacidos por cesárea ingresan a

las salas de cuidados intensivos neonatales por síndrome de dificultad respiratoria

producido fundamentalmente por taquipnea transitoria del recién nacido necesitando alto

volúmenes de oxígeno, ventilación mecánica y muerte.

Se ha planteado que el síndrome de dificultad respiratoria en el neonato se comporta de

forma inversamente proporcional a la edad gestacional de la madre, de ahí que se plantee

que el momento idóneo para interrumpir la gestación es posterior a la semana 39 para

realizar la cesárea electiva. (López M. F., 2015)

Las cesáreas electivas deben tener una indicación muy precisa previa a su decisión donde

el neonatologo debe participar en el equipo médico que intervenga en dicha decisión.

Sensibilizar a la madre y a los familiares sobre los beneficios que reporta el parto vaginal

para el recién nacido y el hecho de someterse al trabajo de parto previo a la indicación de

una cesárea disminuirá el riesgo de dificultad respiratoria en el neonato. (Dres. Fernando

López D´Amato, 2014)

La administración de corticoides a la madre (Betametasona con el objetivo de acelerar la

maduración pulmonar y los mecanismos de la síntesis del surfactante lo que contribuirá a

disminuir la gravedad de la insuficiencia respiratoria. La atención al recién nacido debe ser

realizada por el personal de neonatología calificado y realizar evaluación inmediata del

AGPAR. Realizar la evaluación de la edad gestacional y maduración fetal. (G.D. Coto

Cotallo, 2008)

Todos los neonatos con insuficiencia respiratoria debe ser observado en incubadora o cuna

térmica que permita una vigilancia continua y un acceso rápido y oportuno por parte del

pág. 23

personal calificado El monitoreo de la PO2 por pulsimetría y el control de la FiO2 resultan

imprescindibles con el objetivo de evitar los riesgo de la hipoxia o de la hiperoxia.

La monitorización de la presión arterial a través de la canalización de la arteria umbilical,

control de glicemia, calcemia, balance hidroelectrolítico y equilibro ácido-base. La

ventilación mecánica debe reservarse solamente para los neonatos con fallo respiratorio y

nunca de rutina. Todos los modos de ventilación mecánica inducen a lesiones pulmonares

por lo que de ser necesario debe utilizarse por el tiempo más corto posible a fin de que se

posibilite una extubación exitosa.

La cesárea electiva y el parto vaginal:

Una de las principales controversias en la Obstetricia es el manejo de una paciente con un

antecedente de cesárea ante una nueva gestación.

En el caso de la cesárea iterativa, se observa complicaciones relacionadas a hemorragia,

anestesia, infecciones, herida operatoria y daño de órganos

Las complicaciones obstétricas más frecuentes son la placenta previa y las complicaciones

perinatales, al igual que la mortalidad neonatal son menores en el grupo de parto vaginal

después de la cesárea.

La frecuencia de la cesárea ha aumentado progresiva y ampliamente en los últimos años,

mientras que antes, era reservada sólo para situaciones en que el parto vaginal ponía en

riesgo de la salud de la madre o del niño

A pesar de los beneficios de la operación cesárea para la madre y el producto, este

procedimiento quirúrgico no está libre de riesgos; diversos estudios han informado que la

cesárea electiva se asocia a complicaciones neonatales como: prematurez, Síndrome de

Dificultad Respiratoria, hipertensión pulmonar persistente y disfunción térmica.

Se ha reportado una incidencia del Síndrome de Dificultad Respiratoria de 0,2% a 1,7% en

recién nacidos por cesárea programada y algunos autores concluyen que los principales

determinantes del riesgo para la presencia de Síndrome de Dificultad Respiratoria y la

Taquipnea Transitoria del recién nacido son la edad gestacional y el tipo de nacimiento.

El nacimiento por cesárea ha disminuido la incidencia de asfixia perinatal, trauma al nacer y

Síndrome de Aspiración de Meconio, pero se cree que ha incrementado el Síndrome de

pág. 24

Dificultad Respiratoria asociado con Taquipnea Transitoria de recién nacido, deficiencia de

surfactante e hipertensión pulmonar. Estas patologías son frecuentes en recién nacidos

prematuros o cercanos al término; aún quedan dudas de la influencia de la cesárea en la

patología respiratoria de los recién nacidos a término.

El incremento a nivel mundial del porcentaje de nacimientos por cesárea ha provocado un

incremento consecuente de los ingresos en las unidades de cuidados intensivos neonatales

de recién nacidos a términos o cercanos al término con insuficiencia respiratoria de diversos

grados.

Mientras el nacimiento por cesárea ha disminuido la incidencia de asfixia perinatal, el

trauma al nacer y el síndrome de aspiración de meconio, se ha incrementado la del

síndrome de dificultad respiratoria asociado a taquipnea transitoria del recién nacido,

deficiencia de surfactante e hipertensión pulmonar.

Uno de los mayores retos que enfrenta en recién nacido en los minutos posteriores al

nacimiento es hacer la transición rápidamente de un pulmón lleno de fluido a un pulmón

lleno de aire.

1.3. Trastornos respiratorios en recién nacidos

1.3.1. Síndrome de dificultad respiratoria o distres respiratorio (SDR)

Es el resultado de una falla en los mecanismos de evacuación de esos fluidos unido a una

disminución o disfunción de la acción del surfactante pulmonar, caracterizada por trastornos

del patrón respiratorio.

Para que la transición sea eficaz, los alveolos deben evacuar el líquido pulmonar excesivo y

el flujo pulmonar debe incrementarse para que se produzca una adecuada relación

ventilación perfusión.

Aunque aún no están bien explicados estos mecanismos, si se ha comprobado desde hace

mucho tiempo, que mecanismos tan simples como la ¨ley de Starling¨ y la comprensión

torácica del feto durante el parto vaginal contribuyen en cierta medida a este proceso.

El transporte de sodio por medio de canales sensibles a la amilorida situado en el epitelio

respiratorio es el responsable del movimiento trasepitelial del fluido pulmonar.

pág. 25

El transporte activo de sodio acarrea el líquido pulmonar de la luz alveolar al intersticio, con

la subsecuente absorción hacia los vasos.

Éste es un proceso de dos pasos.

1. Se produce un movimiento pasivo del sodio a través de la membrana apical y de

canales permeables al sodio.

2. El segundo paso reside en la extrusión activa del sodio a través de la membrana

basolateral hacia el intersticio. Los canales de sodio responsables del primer paso

son sensibles a la amilorida. O´Brodovich y sus colaboradores (1996) demostraron

que la instilación intraluminal de amilorida detiene el transporte de sodio y afecta el

proceso de desalojo de líquido pulmonar.

El epitelio responsable de este proceso son los neumocitos tipo 1 y tipo 2 que recubren los

alvéolos. El epitelio pulmonar cambia: de ser una membrana secretora de cloruro al nacer, a

una membrana absorbente de sodio posterior al nacimiento.

Composición y metabolismo del Surfactante

Su composición consta de fosfolípidos en un 80% (fosfatidilcolina, fosfatidilglicerol,

fofatidolinositol y fosfadidiletanolamina), proteínas en un 10% (proteínas de surfactante,

SPs, conocidas como SP-A, SP-B, SP-C, SP-D y otras proteínas) y lípidos en otro 10%

(fundamentalmente colesterol). De todos sus componentes la osfatidilcolina es la principal

sustancia tensa activa. En los últimos anos, se ha descubierto que la ausencia o deficiencia

de alguna de las SPs lleva asociado cuadros de SDR de gran severidad, tanto en pre

términos como neonatos a término. (Dr. Ramón Acosta Díaz, 2012)

En general, el surfactante está presente en suficiente cantidad en los pulmones a partir de

la semana 36 de edad gestacional. Sin embargo, prenatalmente,

Situaciones que aceleran la maduración pulmonar

• La rotura prematura de membrana

• Hipertensión materna

• El crecimiento intrauterino retardado

• Los corticoides

pág. 26

Situaciones que retrasan la maduración pulmonar

• Diabetes materna

• Hidrops

• Eritroblatosis fetal

Clínicamente se presenta poco tiempo después al nacimiento con dificultad respiratoria que

se caracteriza con taquipnea y signos de dificultad respiratoria progresiva (quejido,

disociación toraco-abdominal, aleteo nasal, tiraje inter-costal y retracción supraesternal)

con cianosis central que precisa oxigenoterapia y ventilación pulmonar.

Los recién nacidos afectados generalmente son de termino o postermino con buen peso al

nacer o con RCIU. En la historia clínica materna podemos encontrar antecedentes de

madre fumadora, ingesta prenatal de antiinflamatorios no esteroides o antidepresivos (SRI),

hipoxia fetal crónica o aguda con SFA, líquido amniótico teñido de meconio,

oligohidramnios, HDC, ruptura prematura de membranas, colonización vaginal o

corioamnionitis. En el 30% de los casos existe el antecedente de asfixia perinatal y en el

60% de hipoxia severa por enfermedad parénquima pulmonar (SALAM, neumonía, SDR o

TTRN).

El signo clínico es la cianosis que se acompaña de grados de dificultad respiratoria con

taquipnea y taquicardia. Inicialmente presentan cianosis intermitente que progresa a

cianosis persistente, rápidamente progresiva y que mejora poco a poco en altas

concentraciones de oxígeno. (Fernández, 2011)

Causas de SDR

Las causas más importantes de la dificultad respiratoria neonatal son:

Adquiridas:

Enfermedad de la membrana hialina.

Síndrome de aspiración de meconio.

Infección pulmonar precoz.

Congénitas.

pág. 27

Hipoplasia pulmonar primaria.

Hipoplasia pulmonar secundaria.

Factores Obstétricos:

Nacimiento por operación cesárea,

Parto prolongado,

Pinzamiento tardío del cordón umbilical,

Asma materna,

Diabetes gestacional,

Enfermedad materna (cervicovaginales e IVU) en el primer trimestre del embarazo

Ruptura de membranas mayor de 12 horas.

Factores fetales:

Peso al nacer. ( Prematuridad)

Parto por cesárea

Nacimientos múltiples

Raza blanca

Masculino

Recién nacido de madre diabética

Defectos congénitos de la proteína B del surfactante

Infección perinatal.

Score de Silverman

El grado de dificultad respiratoria puede valorarse en el recién nacido mediante la escala de

Silverman. (Quiroga)

Se suman los valores dados por cada parámetro de la tabla y nos da una puntuación:

1 - 3 dificultad respiratoria leve = Oxigeno al 40% con Hood

4 - 6 dificultad respiratoria moderada = CPAP

> 7 dificultad respiratoria severa = Ventilación mecánica

pág. 28

1.3.2. Asfixia del Recién Nacido:

Dificultad que existe para la llegada del oxígeno al organismo de éste, ya sea durante o

poco antes del nacimiento. Se produce una agresión, debido a una privación de oxigeno o

insuficiente perfusión en diversos órganos

Hay un trastorno del mecanismo de la respiración, con detección o irregularidad de los

movimientos respiratorios, acompañados frecuentemente de cianosis (asfixia azul) o gran

palidez (asfixia pálida). (Delfin, 2010)

Se acepta ahora, en general que la función respiratoria está controlada por un centro

medular que es activado por el anhídrido carbónico de la sangre cuando llega a una

concentración crítica y estimulada por dicho centro, resultando movimientos respiratorios

con la eliminación del CO2 e inhalación de oxígeno. (Morató, 2013)

Causas

Obstáculos diversos que impiden la difusión del oxígeno en los tejidos:

• Toxemias gravídicas.

• Desprendimiento prematuro de la placenta.

• Anudamiento del cordón.

• Traumatismo del parto (Distocia - parto - operatorio)

• Prematuridad.

• Ruptura precoz de las membranas.

• Prolongación de la segunda etapa del parto.

• Parto muy rápido.

Funcionamiento deficiente del centro respiratorio:

• Depresión funcional tóxica.

• Shock traumático.

• Dislaceraciones cerebrales por traumatismo obstétrico.

• Tóxicos de origen maternal (anestesia - analgesia, alcoholismo).

En la asfixia, debido a la falla del sistema respiratorio para responder al estímulo normal del

CO2, resulta una acumulación progresiva de este gas con una disminución del oxígeno,

pág. 29

mientras más larga es la asfixia, ella es más grave, puesto que, el oxígeno sanguíneo

puede caer más bajo que los requerimientos. (Borrero, 2013)

Clasificación:

Asfixia leve:

• Sufrimiento fetal agudo

• Apgar <3 al minuto y >7 a los cinco minutos

• Ph de la arteria umbilical >7,11

• Ausencia de síntomas

• Control de signos vitales por 4 a 6 horas

• Puede ser enviado con su madre si esta asintomático

Asfixia moderada:

• A las condiciones anteriores se agrega

• Apgar entre 3 y 5 a los cinco minutos y/o ph de la arteria umbilical <7,11

• Observar por 12 o 24 horas si hay compromiso del sensorio se debe hospitalizar

y efectuar en lo posible un Electro Encefalograma (EEG)

Asfixia grave:

• Apgar a los cinco minutos es <3

• ph de la arteria umbilical <7,0

• manifestaciones clínicas de asfixia

1.3.3. Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

Es una enfermedad no infecciosa, que ocurre generalmente en el niño/a pre término (menor

a 37 semanas de gestación) o cercanos al término y en nacidos por cesárea. Se caracteriza

por sufrimiento respiratorio de comienzo temprano después de las primeras seis horas de

vida, con evolución a la mejoría al cabo de 2 a 5 días. (M, 2011)

Fisiopatológicamente al momento del nacimiento, existe un retraso de la eliminación del

líquido pulmonar, el epitelio pulmonar del recién nacido que durante el embarazo es un

activo secretor de Cloro (Cl), y liquido hacia los alveolos, tiene que cambiar para convertirse

pág. 30

en un activo que absorbe Sodio (Na) y liquido con el objetivo de remover este último que

está condicionado por la presencia de catecolaminas secretadas durante el trabajo de parto

que estimulan los llamados canales epiteliales de Sodio, la TTRN es el resultado de

alveolos que permanecen húmedos al no producirse esta reabsorción en forma adecuada.

El neonato nacido por cesárea o precipitadamente por vía vaginal tiene mayor riesgo de

tener exceso de líquido pulmonar como resultado de no haber experimentado las fases de

labor y la falta de exposición a las catecolaminas. (Bazán, 2012)

El resultado final son alveolos que retienen (liquido comprometiendo el intercambio

gaseoso que favorece a la hipoxemia), el cual se acumula poco a poco en el intersticio,

hasta que es removido por los vasos linfáticos o pasa al torrente circulatorio.

El acumulo del líquido produce edema intersticial y disminución de la distensibilidad

pulmonar, siendo este último la causa de la taquipnea (compensatoria), y colapso parcial

bronquiolar que condiciona a su vez a un atrapamiento aéreo durante el transcurso de la

siguientes horas el líquido es removido progresivamente, mejorando la oxigenación y

disminuyendo la frecuencia respiratoria. (González-Garay, 2011)

Entre los factores que obstaculizan el drenaje del líquido pulmonar se encuentran:

Factores Obstétricos: Nacimiento por operación cesárea, parto prolongado, pinzamiento

tardío del cordón umbilical, asma materna, diabetes gestacional, enfermedad materna

(cervicovaginales e IVU) en el primer trimestre del embarazo y ruptura de membranas

mayor de 12 horas.

Factores Neonatales: Recién nacido masculino, Apgar < 7puntos y macrosomia fetl.

Cuadro Clínico:

Ocurre en recién nacidos < 37 semanas, con > 6h de vida. Frecuencia respiratoria > 60 por

minuto, dificultad respiratoria leve y quejido.

Estudios radiológicos y de laboratorio: Una radiología de tórax muestra hiperaireacion con

ocho a nueve espacios intercostales visibles, horizontalizacion de parrilla costal y

aplanamiento de los hemidiafragmas; cardiomegalia e infiltrado intersticial parahiliar por

aumento de vascularidad pulmonar (“corazón peludo”). En la gasometría se muestra

acidosis respiratoria e hipoxemia leve.

pág. 31

1.3.4. Síndrome de Aspiración Meconial (SALAM)

Trastorno respiratorio causado por la inhalación de meconio del líquido amniótico dentro del

árbol bronquial. La respiración puede ocurrir antes, durante o inmediatamente después del

parto. Ya desde la antigüedad se había observado una relación entre liquido tenido de

meconio y depresión neonatal. (Aguilar D. A., 2010)

Ocurre con mayor frecuencia en recién nacidos que son postmaduros y pequeño para la

edad gestacional. La anomalía en el ritmo de los latidos cardiacos fetales se asocia a un

aumento de veces el riego que se presente meconio en el líquido amniótico.

Fisiopatogenia:

La expulsión del meconio en el útero ocurre principalmente en situaciones de estrés fetal o

de madurez fetal avanzada. La hipoxia puede estimular actividad colonica, dando por

resultado el paso del meconio, y también puede estimular los movimientos de jadeo fetales

que dan lugar a la aspiración del meconio. Cuando el feto comienza a respirar las partículas

de meconio obstruyen mecánicamente las vías aéreas pequeñas. (Dres. D. Fariña, 2012)

La neumonitis química que causa, inhibe la función del surfactante, y la inflamación del

tejido pulmonar contribuye a empeorar la obstrucción de la pequeña vía aérea. (uan Carlos

Vergottini, 2013)

Composición del meconio:

Contiene los inhibidores del surfactante como ácidos grasos libres, bilirrubina, enzimas y

albumina. In vitro, el meconio inhibe el surfactante incluso en las concentraciones bajas.

El mecanismo de la inhibición del surfactante por la albumina y ácidos grasos libres se

deben a interacción biofísica y a actividad superficial intrínseca. Las enzimas inactivan el

surfactante hidrolizando su agente activo, dipalmitoilfosfatidilicona a lisofofatidilicona, que

inhibe al surfactante. (Mendoza Quispe & Pari Suca, 2017)

1.3.5. Membrana Hialina

Constituye un síndrome de dificultad respiratoria por déficit de surfactante

pág. 32

Factores que incrementan el riesgo:

prematuridad

sexo masculino

cesárea sin trabajo de parto

asfixia intrauterina

diabetes materna

Factores que incrementan el riesgo:

uso de corticoides prenatales en la madre

estrés materna crónicos (hipertensivos en la gestación, ruptura prematura de

membranas, estrés emocional)

estrés fetal

restricción del crecimiento intrauterino

sexo femenino

Cuadro Clínico:

Los signos y síntomas parecen ala nacimiento o poco tiempo después con clínica

respiratoria franca que incluye taquipnea y signos de dificultad respiratoria progresiva

(quejido, disociación toraco-abdominal, aleteo nasal, tiraje inter-costal y retracción

supraesternal) con cianosis central.

Los grandes prematuros inicialmente pueden presentar episodios de apnea que precisen

una intervención inmediata.

La clínica frecuentemente se complica con la presencia de ductus arterioso persistente

(DAP) con un shunt inicial izquierda-derecha (ductus saliente) que puede complicar el curso

de la enfermedad; clínicamente lleva asociado taquicardia, precordio hiperdinamico, pulsos

“saltones”, soplo cardiaco y alteración de la perfusión.

En su evolución natural, los cuadros leves presentan un empeoramiento inicial que puede

durar 1 o 2 días, son necesidad de oxigenoterapia y recuperación posterior progresiva hasta

su completa resolución. En los casos más graves, el empeoramiento es rápido con

hipoxemia y acidosis mixta que suele precisar oxigenoterapia y ventilación mecánica.

Tanto la gasometría arterial como los parámetros ventilatorios necesarios son buenos

pág. 33

indicadores de la gravedad del cuadro. El empleo temprano del surfactante ha modificado el

curso y la gravedad del SDR.

Diagnostico Radiológico:

En los primero momentos la radiología pulmonar puede ser normal, [ero posteriormente ira

apareciendo el patrón típico del SDR. Este se caracteriza por disminución del volumen

pulmonar, opacificación difusa con un patrón reticulonodular (aspecto de “vidrio

esmerilado”) y broncograma aéreo. Se debe valorar la presencia de complicaciones como

escapes aéreos (neumotórax, enfisema intersticial) y posibles malformaciones asociadas.

Entre los factores que aumentan el riesgo de presentar EMH, se ha comunicado los

siguientes: menor edad gestacional, cesárea sin trabajo de parto, antecedentes de EMH en

niño anterior, hemorragia materna previa al parto, asfixia perinatal, hijo de madre diabética,

eritroblastosis fetal, sexo masculino, segundo gemelar.

1.4. Conclusiones parciales

Los trastornos respiratorios aparecen frecuentemente en neonatos a término

nacidos por cesárea electiva, ya que no existe una estimulación pulmonar por

medio de las contracciones uterinas, además al no pasar por el canal de parto no se

encuentra en contacto de la flora vaginal la cual aumenta la inmunidad frente a

bacterias

La circulación fetal y neonatal son diferentes y junto con la edad gestacional

podemos clasificar en pretermino o postermino,

Al poder reconocer las principales causas de dificultad respiratoria, en neonatos

nacidos por cesárea electiva podemos proponer una guía para madres gestantes

donde promueva el nacimiento por parto normal como medida para evitar el

aparecimiento de trastornos respiratorios neonatales

pág. 34

CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE LOS

RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Caracterización del sector de la investigación

El Hospital General Ambato, es un hospital de segundo nivel que ofrece atención de salud a

la zona central del país, se inauguró en 1938 en el centro de la ciudad en la calle Cuenca y

Montalvo, sin embargo, por la amplia demanda de la población afiliada. En 1991 se decidió

la construcción de un nuevo edificio ubicado sector de Atocha.

2.1.1. Misión y Visión del Hospital General Ambato

Misión: El Hospital General Ambato es una entidad de atención Medica moderno

organizado e innovador que se fundamenta en los principios de solidaridad, universalidad,

equidad, eficiencia, ética que se encarga de prevención, promoción y recuperación de la

salud de los usuarios cuenta con un equipo multidisciplinario con gran capacidad y

experiencia

Visión: El Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Ambato se encuentra en

una etapa de transformación, el plan estratégico que se está aplicando, sustentado en la

Ley de Seguridad Social vigente y en la normativa del sistema nacional de salud la

convertirá en un Hospital de referencia de segundo nivel complejidad 4 moderna, técnica,

con personal capacitado que atenderá con eficiencia, oportunidad y amabilidad a toda

persona que solicite los servicios y prestaciones que ofrece

2.1.2. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)

Definición. - El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es una organización cuyo

funcionamiento se fundamenta en los pilares de solidaridad, obligatoriedad, universalidad,

equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia.

“El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es una entidad, cuya organización y

funcionamiento se fundamenta en principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad,

equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia. Se encarga de aplicar el Sistema del

Seguro General Obligatorio que forma parte del sistema nacional de Seguridad Social”.

pág. 35

Contexto Histórico. –

En el año 1928 el gobierno del doctor Isidro Ayora Cueva, crea la Caja de Pensiones. En

octubre de 1935 se dicta la Ley del Seguro Social Obligatorio y se crea el Instituto Nacional

de Previsión, órgano superior del Seguro Social que comienza a desarrollar sus actividades

el 1º de mayo de 1936. En 1937: se incorpora el seguro de enfermedad entre los beneficios

para los afiliados. En julio de ese año, se crea el Departamento Médico, por acuerdo del

Instituto Nacional de Previsión. En marzo de ese año nace la Caja del Seguro Social, cuyo

funcionamiento administrativo comenzó con carácter autónomo desde el 10 de julio de

1937. El 20 de noviembre de 1981, por Decreto Legislativo se dictó la Ley de Extensión del

Seguro Social Campesino.

2.1.3. Centro Obstétrico

Definición. – El Centro Obstétrico es un área destinada a prestar atención a la paciente

embarazada, brindando un adecuado control prenatal, Pendiente en el cuidado de la mujer

grávida reduciendo así el índice de cesáreas.

2.1.4. Neonatología

Definición.- Neonatología es un área destinada a la atención de los recién nacidos sanos

como los que presentan enfermedades, conformada por dos áreas las cuales son

alojamiento conjunto y hospitalización de neonatología la misma que se subdivide en

unidad de cuidados intensivos neonatales, cuidados intermedios y área de crecimiento

2.1.5. Contexto Histórico

El Hospital General Ambato, fundado en 1938 es un hospital de segundo nivel que a partir

del 2011 cuenta con instalaciones de centro obstétrico adecuadas para la atención de

pacientes grávidas. El 1 de octubre del 2009 se inaugura un área para neonatología y

pediatría. En septiembre del 2011 se separa pediatría y neonatología, quedando

neonatología como un servicio independiente adecuado para el cuidado de recién nacidos.

pág. 36

2.1.6. Contexto Geográfico

El Hospital General Ambato se encuentra ubicado en Ecuador, provincia de Tungurahua,

en la ciudad de Ambato parroquia urbana Atocha – Ficoa en la avenida Rodrigo Pachano

1076 y Edmundo Martínez junto al puente Juan León Mera a pocos metros del Instituto

Educativo Rumiñahui, cuenta con vías de primer orden para su acceso, con un área de

construcción de 40000 m2 distribuido en 8 pisos.

Para su contacto se puede comunicar a los siguientes números: 032999100 y 032999200-

Citas médicas 140 - Asistencia médica 161

2.1.7. Contexto Poblacional

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) 2010 la población actual de

Ambato es de 504.583, con una población actual de 170.026 mujeres de las cuales 136.409

se encuentran en edad reproductiva (mujeres entre 13 – 49 años).

Dentro de estos datos de la población total en el cantón Ambato, 51.699 se encuentran

asegurados al IESS seguro general, 4.949 al IESS seguro social campesino, 4.094 al IESS

seguro voluntario.

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para desarrollar la

investigación

2.2.1 Paradigma o modalidad de investigación

La investigación según la metodología empleada se define como Mixta (Cuali-Cuantitativa):

Cualitativa por que se permitió determinar las características generales del

problema relacionado con los factores de riesgo que influyen en la aparición de

trastornos respiratorios en neonatos nacidos a término por cesárea electiva, en el

Hospital General Ambato

Cuantitativa porque en base de datos estadísticos producto de la investigación

pág. 37

sobre la aparición de trastornos respiratorios en neonatos nacidos a término por

cesárea electiva, en el Hospital General Ambato

2.2.2 Tipo de diseño de investigación

Experimental: en la investigación intervienen ambas variables

De Campo: porque se realizó en el lugar de los hechos en el Hospital General

Ambato

Bibliográfica – Documental: Toda la información fue recopilada de base de datos

presentes en el centro Obstétrico y en neonatología del Hospital General Ambato

2.2.3 Tipo de investigación por su alcance

Descriptiva: a través de la investigación se describió de qué manera la cesárea

electiva influye en la aparición de trastornos respiratorios en neonatos nacidos a

término, y poder llegar a obtener alternativas que contribuyan a detener el avance

de la enfermedad

Correlacional: porque se trabaja con 2 variables que se interrelacionan entre si la

variable independiente y dependiente

Explicativa: dio a conocer la relación que existe entre la cesárea y los trastornos

respiratorios en recién nacidos que ingresan al servicio de neonatología del

Hospital General Ambato

2.2.4 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

Histórico-lógico: Este método se refiere a que el problema o fenómeno no se

presenta de manera ocasional sino que es el resultado de un proceso que lo origina,

motiva o da lugar a su existencia. Se aplicó en esta investigación porque este

fenómeno ha ido trascendiendo desde varios siglos atrás, en la actualidad u a futuro,

es decir los trastornos respiratorios en neonatos se presenta desde hace mucho

tiempo atrás y va difundiéndose debido a que va aumentando el número de

cesáreas electivas, sin una indicación médica que la justifique realizarla.

Descriptivo y retrospectivo.- Permitió valorar las indicaciones de cesárea y de

este manera identificar los factores de riesgo que influyen en la aparición de

trastornos respiratorios en neonatos nacidos a término por cesárea electiva,

pág. 38

además determinar las características de las pacientes para poder justificar la

intervención quirúrgica e en el Hospital General Ambato

Se revisaron las historias clínicas, se recolectaron datos, que describen variables y

características de las pacientes sometidas a cesárea en el periodo estudiado

2.2.5 Técnicas de Investigación

Encuesta: fue dirigida a las madres de los recién nacidos ingresados al servicio de

neonatología del Hospital General Ambato

Documental: Se recopilo datos de historias clínicas tanto físicas como digitales

disponibles en el Hospital General Ambato.

Fichaje: relacionado con la recolección de datos de los ingresos por patologías

respiratorias en los recién nacidos del Hospital General IESS Ambato.

2.2.6 Instrumentos de Investigación

Documentos: Historias clínicas de centro obstétrico y de neonatología del Hospital

General Ambato.

Entrevista: Para recolectar información de los profesionales Médicos respecto al

tema.

Observación: Diseñada para la recolección de información respecto a la atención

en los servicios de ginecología y neonatología del Hospital General Ambato.

Fichas: detallaremos las principales patologías respiratorias que ingresan a

neonatología del Hospital General Ambato.

2.2.7 Población y Muestra

En el Hospital General Ambato durante el año 2017 se han dado casos de trastornos

respiratorios en la población de neonatos relacionados con cesárea electiva.

Población: El universo del estudio estuvo constituido por 615 neonatos nacidos en

el Hospital General Ambato en el periodo de enero a junio del 2017.

pág. 39

Muestra: Estuvo constituida por 80 RN con diagnóstico de Síndrome de Dificultad

Respiratoria que ingresaron en dicho servicio en el periodo estudiado.

2.2.8. Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión.- Todos los neonatos con síndrome de dificultad respiratoria

grave a término que ingresaron en el departamento de neonatología del Hospital del

General de Ambato durante el año 2017.

Criterios de exclusión.- Se excluyeron los recién nacidos con malformaciones

congénitas diagnosticadas al momento del nacimiento

2.2.9. Operacionalización de Variable

pág. 40

VARIABLE INDEPENDIENTE: Trastornos respiratorios en neonatos a término por

cesárea

CONCEPTUALIZACION

CATEGORIAS

INDICADOR

ESCALA

TECNICAS E INSTRUMENTOS

El síndrome de

dificultad respiratoria

del recién nacido se

producen por un fallo

de los mecanismos

de evacuación de los

fluidos pulmonares

unido a una

disminución o

disfunción de la

acción del

surfactante

pulmonar,

caracterizada por

trastornos del patrón

respiratorio.

GINECOOBSTETRICIA

Edad materna

Estado civil

Instrucción

Edad gestacional

Numero de gestas

Paridad

Indicaciones de

cesárea

Maduración

pulmonar

(administración de

corticoides)

Trabajo de parto

antes de la

cesárea

Cualitativa

Revisión de historias

clínicas

NEONATOLOGIA Recién nacido

Genero

Estadía en

Cualitativa Revisión de historias

clínicas

pág. 41

alojamiento

conjunto

Ingreso a

hospitalización de

neonatología

Puntaje de Apgar

al minuto y a los 5

minutos

Puntaje de

Silverman para

valorar dificultad

respiratoria

Estadía en

neonatología

pág. 42

DEPENDIENTE PARTO NORMAL

CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA TECNICAS E

INSTRUMENTOS

Acciones para

informar a las

pacientes

sobre el parto

normal y la

cesárea

Información

sobre el trabajo

de parto

Pacientes informadas

sobre las características

del trabajo de parto

Cualitativa Conferencias con

las futuras madres

Videos

Guia

Gigantografias

Tipo de parto Ventajas y desventajas

Parto vaginal

Parto por cesárea

Complicaciones Maternas

Fetales

pág. 43

2.3 Análisis de los resultados finales de la investigación

Cuadro 1. Número de cesáreas en el Hospital General Ambato en el periodo de estudio

enero a junio, 2017

Grafico 1. Número de cesáreas en el Hospital General Ambato en el periodo de estudio

enero a junio, 2017

Fuente: Registro médicos Hospital General Ambato

Elaborado por Rosa Moreno

Análisis e interpretación

En el Hospital General Ambato en el periodo de estudio se identificó un total de 615 partos,

de los cuales 411 fueron por cesárea y el resto partos por vía vaginal, lo cual permitió

establecer una tasa de cesáreas de 66.82%, cifra que superan a la de Ecuador y vario

países de América Latina.

PARTOS ENERO – JUNIO 2017

FRECUENCIA

PORCENTAJE

CESAREAS 411 66.82 %

PARTOS 204 33.17 %

TOTAL 615 100%

411

204

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

cesareas partos

pág. 44

En un estudio realizado en el año 2014, por Julio Espinosa, en el Hospital General Ambato,

se registra 317 cesáreas mientras que 192 fueron por parto normal, el estudio tuvo el

objetivo de reducir el número de cesáreas, pero tres años después mejor han aumentado.

Factores epidemiológicos maternos

Edad

Para fines de estudio se establecieron tres grupos de edad que permiten una mejor

apreciación de las características epidemiológicas de las pacientes por edad

Adolescentes 13 a 19 años

Adulta joven 20 a 39 años

Adulta 39 años y mas

Cuadro 2. Edad de las pacientes sometidas a cesárea en el Hospital General Ambato.

enero – junio 2017

EDAD

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Adolescentes 41 9.97 % Adulta joven 333 81.02 % Adulta 37 9.00 % TOTAL 411 100 %

Grafico 2. Edad de las pacientes sometidas a cesárea en el Hospital General Ambato. enero

– junio 2017

Fuente: Registro médicos Hospital General Ambato

Elaborado por Rosa Moreno

Análisis e interpretación

41

333

37

0

50

100

150

200

250

300

350

Adolescentes Adulta joven Adulta

Título del gráfico

pág. 45

Se encontró que la edad de as pacientes sometidas a cesáreas varía entre 13 a 44 años,

siendo el grupo etario de adulta joven (20 a 39 años) se practicó el 81.02 % del total, y en

adolescentes menores de 20 años el 9.97 %.

Cuadro 3. Estado civil de las pacientes sometidas a cesárea en el Hospital General Ambato.

enero – junio 2017

Grafico 3. Estado civil de las pacientes sometidas a cesárea en el Hospital General Ambato.

enero – junio 2017

Fuente: Registro médicos Hospital General Ambato

Elaborado por Rosa Moreno

Análisis e interpretación

ESTADO CIVIL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Soltera 50 12.16 % Casada 176 42.82 % Divorciada 35 8.51 % Unión libre 150 36.49 % TOTAL 411 100 %

50

176

35

150

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Soltera Casada Divorciada Unión libre

Título del gráfico

pág. 46

Se muestra que el estado civil de las pacientes sometidas a cesárea en el HOSPITAL

GENERAL AMBATO, observándose que en su mayoría se trata de mujeres casadas 42.82

%, unión libre con 36.49%, madres solteras 12.16 %, no se ha encontrado relación entre

estado civil y cesárea, pero es importante porque nos permite estimar el grado de

protección y seguridad tanto de la madre y el niño en el presente y futuro.

Instrucción

Cuadro 4. Instrucción de las pacientes sometidas a cesárea en el Hospital General Ambato.

Enero – junio 2017

INSTRUCCIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Ninguna 20 4.86 % Primaria 48 11.67 % Secundaria 161 39.17 % Superior 182 44.28 % TOTAL 411 100 %

Grafico 4. Instrucción de las pacientes sometidas a cesárea en el Hospital General Ambato.

Enero – junio 2017

Fuente: Registro médicos Hospital General Ambato

Elaborado por Rosa Moreno

Análisis e interpretación

20

48

161

182

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Ninguna Primaria Secundaria Superior

Título del gráfico

pág. 47

Se puede estimar que la instrucción de las pacientes sometidas a cesárea, en el HOSPITAL

GENERAL AMBATO, solamente 20 pacientes (4.86 %) son analfabetas y 48 (11.67%)

tenían instrucción primaria las cuales pueden ser afiliadas por medio del seguro campesino,

mientras que el resto tiene educación secundaria o superior, lo cual explica que

desempeñan un cargo en instituciones que requiere mayor nivel educativo.

Edad gestacional al momento de la cesárea

Cuadro 5. Edad gestacional al momento de la cesárea en el Hospital General Ambato.

Enero – junio 2017

EDAD GESTACIONAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Pretermino 24 5.83 % A termino 367 94.16 % Pos termino 20 4.80 % TOTAL 411 100 %

Grafico 5. Edad gestacional al momento de la cesárea en el Hospital General Ambato.

Enero – junio 2017

Fuente: Registro médicos Hospital General Ambato

Elaborado por Rosa Moreno

24

367

20

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Pretermino A termino Pos termino

Título del gráfico

pág. 48

Análisis e interpretación

En el cuadro se observa la finalización del embarazo apreciándose que la mayoría son a

término (94.16 %) sin embargo tenemos un grupo de pacientes cuya culminación fue

pretermito

Gestas

Cuadro 6. Pacientes sometidas a cesárea según número de gestas en el Hospital General

Ambato. Enero – junio 2017

GESTAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Primigesta 160 38.92 % Multigesta 210 51.09 % Gran Multigesta 41 9.97 % TOTAL 411 100 %

Grafico 6. Pacientes sometidas a cesárea según número de gestas en el Hospital General Ambato.

Enero – junio 2017

Fuente: Registro médicos Hospital General Ambato

Elaborado por Rosa Moreno

Análisis e interpretación

160

210

41

0

50

100

150

200

250

Primigesta Multigesta Gran Multigesta

Título del gráfico

pág. 49

En el cuadro y grafico se observa el número de gestas de las pacientes del HOSPITAL

GENERAL AMBATO, en su mayoría son multigestas (51.09 %) seguidas de primigestas

(38.92%). mientras que las grandes multigestas fueron el 9.97 %.

Paridad

Cuadro 7. Pacientes sometidas a cesárea según paridad en el Hospital General Ambato.

Enero – junio 2017

GESTAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Nulipara 94 22.87 % Primipara 93 22.62 % Multipara 224 54.50 % TOTAL 411 100 %

Grafico 7. Pacientes sometidas a cesárea según paridad en el Hospital General Ambato.

Enero – junio 2017

Fuente: Registro médicos Hospital General Ambato

Elaborado por Rosa Moreno

Análisis e interpretación

94 93

224

0

50

100

150

200

250

Nulipara Primipara Multipara

Título del gráfico

pág. 50

En el cuadro y grafico se observa la paridad de las pacientes del HOSPITAL GENERAL

AMBATO, en su mayoría son multipara (54.50 %) seguidas de nulipara (22.87 %). mientras

que las primipara fueron el (22.62 %).

Causas de cesárea

Cuadro 8. Causas de cesáreas en el Hospital General Ambato. Enero – junio 2017

CAUSAS DE CESAREA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cesárea anterior 130 31.63 % Desproporción céfalo pélvica 70 17.03 % Sufrimiento fetal 30 7.29 % Infección por HPV 8 1.94 % Macrosomia fetal 20 4.86 % Embarazo gemelar 20 4.86 % Falla inducto-conducción 8 1,94 % RPM 26 6.32 % Placenta previa 16 3.89 % Oligoamnios 8 1.94 % Ninguna 75 18.24 % TOTAL 411 100 %

Grafico 8. Causas de cesáreas en el hospital general Ambato. Enero – junio 2017

Fuente: Registro médicos Hospital General Ambato

Elaborado por Rosa Moreno

130

70

30

820 20

826

168

75

0

20

40

60

80

100

120

140

Título del gráfico

pág. 51

Análisis e interpretación

En el gráfico y tabla 8, se observa que la primera causa de cesárea en el hospital, fue el

antecedente de cesárea anterior se identificó a 130 pacientes, (31.63%), seguido de 75

(18.24 %) casos en los cuales no existe un indicación clara de cesárea, desproporción

cefalopelvica indica 70 (17.03 %), sufrimiento fetal 30 (7.29%), ruptura prematura de

membranas 26 (6.36), macrosomia y embarazo gemelar 20 (4.86%), y el resto otras causas

como oligoamnios, ruptura prematura de membranas e infección por HPV

Ingreso a neonatología

Cuadro 9. Pacientes hospitalizados en el servicio de neonatología en el Hospital General

Ambato. Enero – junio 2017

Grafico 9. Pacientes hospitalizados en el servicio de neonatología en el Hospital General

Ambato. Enero – junio 2017

Fuente: Registro médicos Hospital General Ambato

INGRESO A NEONATOLOGIA

FRECUECNIA

PORCENTAJE

NACIMENTOS TOTAL PARTOS Y CESAREAS 615 100 %

ALOJAMIENTO CONJUNTO 350 56.91 %

NEONATOLOGIA (HOS) 265 43.08 %

350

265

0

50

100

150

200

250

300

350

400

ALOJAMIENTO CONJUNTO NEONATOLOGIA

Título del gráfico

pág. 52

Elaborado por Rosa Moreno

Análisis e interpretación

En el Hospital General Ambato en el periodo de estudio se identificó un total de 615 de

nacimientos, de los cuales 411 fueron por cesárea y 204 partos por vía vaginal, 350

neonatos se encontraron sanos mientras que ingresaron a neonatología 265 recién nacidos

por diferentes patologías.

Patologías más frecuentes de ingreso a neonatología

Cuadro 10. Patologías más frecuentes de ingreso al servicio de neonatología en el Hospital

General Ambato. Enero – junio 2017

Grafico 10. Patologías más frecuentes de ingreso al servicio de neonatología en el Hospital

General Ambato. Enero – junio 2017

CAUSAS DE INGRESO A NEONATOLOGIA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Incompatibilidad ABO 113 42.64 % Sepsis temprana 56 21.13 % Sepsis tardía 16 3.89 % RN con trastornos respiratorios 80 30.18 % TOOTAL 265 100 %

113

56

16

80

0

20

40

60

80

100

120

Incompatibilidad ABO Sepsis temprana Sepsis tardía RN con trastornosrespiratorios

Título del gráfico

pág. 53

Fuente: Registro médicos Hospital General Ambato

Elaborado por Rosa Moreno

Análisis e interpretación

En el Hospital General Ambato en el periodo de estudio se identificó un total de 265 recién

nacidos que ingresaron al servicio de neonatología, el 42.64 % ingresaron por

incompatibilidad ABO, trastornos respiratorios 30.18 %, sepsis temprana 21.13 %, y sepsis

tardía 3.89 %.

Cuadro 11. Admisiones a neonatología a causa de dificultad respiratoria por género en el

Hospital General Ambato. Enero – junio 2017

Grafico 11. Admisión a neonatología a causa de dificultad respiratoria por género en el

Hospital General Ambato. Enero – junio 2017

Fuente:

Registro médicos Hospital General Ambato

Elaborado por Rosa Moreno

RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Masculino 46 57.5 % Femenino 34 42,5 % TOOTAL 80 100 %

46

34

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

masculino Femenino

Título del gráfico

pág. 54

Análisis e interpretación

La población de estudio estuvo constituida por 615 gestantes (enero a junio 2017) entre 13

a 47 años de edad, las cuales fueron sometidas a cesárea, el 13 % (n 80) ingreso en el

servicio de cuidados intensivos de neonatología a causa de síndrome de dificultad

respiratoria, que constituyo el objeto de estudio

De los 80 neonatos admitidos a UCI de neonatología, el 57,5 % pertenece al género

masculino, y el 42,5 % fueron mujeres. Siendo estas diferencias de sexo estadísticamente

diferentes

Este estudio demuestra que la cesárea constituye un gran factor de riesgo en la actividad

respiratoria del recién nacido

Administración de corticoides para maduración pulmonar

Cuadro 12. Administración de corticoides para maduración pulmonar en el Hospital General

Ambato. Enero – junio 2017

Grafico 12. Administración de corticoides para maduración pulmonar en el Hospital General

Ambato.

Enero – junio

2017

MADURACION PULMONAR

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI 15 18.15 % NO 65 81.25 % TOTAL 80 100 %

15

65

0

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

Título del gráfico

pág. 55

Fuente: Registro médicos Hospital General Ambato

Elaborado por Rosa Moreno

Análisis e interpretación

En el cuadro y grafico se observa el número de gestantes a las cuales se le administró

corticoides intramuscular (18.15%) en el HOSPITAL GENERAL AMBATO, el 81.25 % de los

recién nacidos con SDR no se le administró a la gestante durante su embarazo corticoides

con el objetivo de acelerar la maduración pulmonar.

Trabajo de parto

Cuadro 13. Gestantes sometidas a trabajo de parto previo a la cesárea en el Hospital

General Ambato. Enero – junio 2017

Grafico 13. Gestantes sometidas a trabajo de parto previo a la cesárea en el Hospital

General Ambato. Enero – junio 2017

MADURACION PULMONAR

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI 22 27.50 % NO 58 72.50 % TOTAL 80 100 %

22

58

0

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

Título del gráfico

pág. 56

Fuente: Registro médicos Hospital General Ambato

Elaborado por Rosa Moreno

Análisis e interpretación

De las 80 gestantes que conformaban la población de estudio, (27.50 %) fueron sometidas

a trabajo de parto, el resto (72.50%) no realizaron el trabajo de parto previo a la realización

de la cesárea.

Score de APGAR al minuto,

Cuadro 14. Score de APGAR al minuto en los recién nacidos hospitalizados en el servicio

de neonatología del Hospital General Ambato. Enero – junio 2017

Grafico 14. Score de APGAR al minuto en los recién nacidos hospitalizados en el servicio

de neonatología del Hospital General Ambato. Enero – junio 2017

APGAR AL MINUTO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

0-3 10 12.50 % 4-6 24 30 % 7 46 57.50 % TOTAL 80 100 %

10

24

46

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0-3 4-6. ≥7

Título del gráfico

pág. 57

Fuente: Registro médicos Hospital General Ambato

Elaborado por Rosa Moreno

Análisis e interpretación

En la Tabla y Gráfico anterior se expresa el score de APGAR al minuto obtenidos en los 80

recién nacidos que presentaron taquipnea transitoria del recién nacido con un porcentaje de

57,5 % presentó un APGAR al nacer mayor de 7, seguidos de un 30 % con un score entre

4 – 7., solo un 12.50 % obtuvo una puntuación menor a 4.

Score de APGAR a los 5 minutos,

Cuadro 15 score de APGAR a los 5 minutos en los recién nacidos hospitalizados en el

servicio de neonatología del Hospital General Ambato. Enero – junio 2017

Grafico 15. Score de APGAR al minuto en los recién nacidos hospitalizados en el servicio

de neonatología del Hospital General Ambato. Enero – junio 2017

APGAR AL MINUTO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

0-3 6 7.5 % 4-6 18 22.50 % 7 56 70 % TOTAL 80 100 %

6

18

56

0

10

20

30

40

50

60

0-3 4 A 6 ≥ 7

Título del gráfico

pág. 58

Fuente: Registro médicos Hospital General Ambato

Elaborado por Rosa Moreno

Análisis e interpretación

En esta Tabla y Gráfico se expresa el score de APGAR a los 5 minutos obtenidos en los 80

recién nacidos que presentaron taquipnea transitoria del recién nacido con un porcentaje de

70 % presentó un APGAR al nacer mayor de 7, seguidos de un 22.50 % con un score entre

4 – 7., solo un 7.50 % obtuvo una puntuación menor a 4.

Tiempo de aparición de los síntomas respiratorios

Cuadro 16. Tiempo de aparición de los síntomas respiratorios en los recién nacidos

hospitalizados en el servicio de neonatología del Hospital General Ambato. Enero – junio

2017

Grafico 16. Tiempo de aparición de los síntomas respiratorios en los recién nacidos

hospitalizados en el servicio de neonatología del Hospital General Ambato. Enero – junio

2017

TIEMPO DE APARICION DE LOS SINTOMAS

RESPIRATORIOS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

A LOS 15 MIN 48 60 % A LOS 30 MIN 22 27.5 % A LA HORA 10 12.5 % TOTAL 80 100 %

pág. 59

Fuente: Registro médicos Hospital General Ambato

Elaborado por Rosa Moreno

Análisis e interpretación

Como se observa en la tabla y cuadro anterior, los signos respiratorios se presentaron en

el 60 % de los recién nacidos a los 15 minutos después del nacimiento, en el 27.5 % a los 30

minutos posterior al nacimiento, en un 10 % a la hora posterior al nacimiento.

Valoración de distres respiratorio según score de SILVERMAN

Cuadro 17. Valoración de distres respiratorio según score de SILVERMAN en los recién

nacidos hospitalizados en el servicio de neonatología del Hospital General Ambato. enero –

junio 2017

SCORE DE SILVERMAN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-3 58 72.50 % 4-6 15 18.75 % 7 7 8.75 % TOTAL 80 100 %

48

22

10

0

10

20

30

40

50

60

A LOS 15 MIN A LOS 30 MIN A LA HORA

Título del gráfico

pág. 60

58

15

7

0

10

20

30

40

50

60

70

1 A 3 4 A 6 ≥ 7

Título del gráfico

Grafico 17. Valoración de distres respiratorio según score de SILVERMAN en los recién

nacidos hospitalizados en el servicio de neonatología del Hospital General Ambato. Enero –

junio 2017

Fuente:

Registro médicos Hospital General Ambato

Elaborado por Rosa Moreno

Análisis e interpretación

En la tabla y gráfico anterior se puede observar que 58 de 80 neonatos que ingresaron al

Servicio de neonatología por síndrome de dificultad respiratoria obtuvo el mayor porcentaje

de 72,40 % con una puntuación de 1 a 3 el cual es una dificultad respiratoria leve y el resto

presento una puntuación de 4 a 6 que corresponde al 18,75% que corresponde a una

dificultad respiratoria moderada.

Estadía en el servicio de neonatología

Cuadro 18. Estadía de los recién nacidos hospitalizados en el servicio de neonatología del

Hospital General Ambato. Enero – junio 2017

ESTADIA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

O A 3 DIAS 22 27.50 % 4 A 7 DIAS 48 60.00 % 8 A 14 DIAS 8 10 % MAS DE 15 DIAS 2 2.5 % TOTAL 80 100 %

pág. 61

Grafico 18. Estadía de los recién nacidos hospitalizados en el servicio de neonatología del

Hospital

General

Ambato. Enero – junio 2017

Fuente: Registro médicos Hospital General Ambato

Elaborado por Rosa Moreno

Análisis e interpretación

En la tabla y el grafico anterior se observa que entre 0 y 3 días arrojaron un porcentaje del

27.50 %, el mayor porcentaje del 60.00 % de estadía en el área de neonatología fueron

entre 4 y 7 días, 10 % de 8 a 14 días y el menor porcentaje de 2,5% fue mayor de 15 días

22

48

8

2

0

10

20

30

40

50

60

O A 3 DIAS 4 A 7 DIAS 8 A 14 DIAS MAS DE 15 DIAS

Título del gráfico

pág. 62

2.4. Conclusiones parciales

De los 615 partos en el periodo de estudio, el 66.82 % de los partos fueron por

cesárea, mientras que el resto fueron por parto normal 33.17 %

De las 411 pacientes sometidas a cesáreas el grupo etario de adulta joven (20 a 39

años) representa el 81.02 %

El (94.16 %) son a término sin embargo tenemos un grupo pequeño de pacientes

cuya culminación fue pretermito

De las 411 pacientes sometidas a cesáreas se identificó que la primera causa fue

por cesárea anterior (31.63%)

El 30.18 % de los neonatos nacidos por cesárea ingresaron al área de

neonatología por presentar un síndrome de dificultad respiratoria

El síndrome de dificultad respiratoria predominó en los hombres con un porcentaje

del 57,5%.

En cuanto a la presencia de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido, en las

mujeres que presentaron trabajo de parto antes de la cesárea tuvo un efecto

protector

Un factor de riesgo en la maduración pulmonar de los recién nacidos es cuando la

madre no le administran corticoides por vía intramuscular para la maduración

pulmonar.

El score de Silverman obtuvo un puntaje entre 1 - 3 en el 72,5% de los neonatos.

El 60 % de los neonatos tuvo una estadía de 4 a 7 días en el servicio de

neonatología.

Las causa más frecuente del síndrome de dificultad respiratoria son la taquipnea

transitoria del recién nacido (TTRN) el síndrome de aspiración meconial y la asfixia

perinatal

pág. 63

CAPITULO III MARCO PROPOSITIVO

3.1. Propuesta del investigador

Guía educativa para madres gestantes donde promueva el nacimiento por parto normal

como medida para evitar el aparecimiento de trastornos respiratorios neonatales

3.1.1. Título de la propuesta:

Estrategia para disminuir el número de cesáreas que permita la realización de un parto

normal y la prevención de trastornos respiratorios en el neonato.

3.1.2. Institución ejecutora

Hospital General Ambato, Cantón Ambato, Provincia Tungurahua

3.1.3. Beneficiarios

Mujeres embarazadas y los Recién Nacidos, hijos de las mismas.

3.1.4. Ubicación

Hospital General Ambato, Servicio de Gineco-Obstetricia y Neonatología.

3.1.5. Tiempo estimado para la ejecución

Inicio: Septiembre 2017

Fin: Agosto 2018

3.1.6. Equipo técnico responsable

Médicos Ginecólogos, Neonatologos, médicos residentes, internos de medicina,

3.1.7. Costo

$ 1000 dólares

pág. 64

3.1.8. Antecedentes de la propuesta

En la investigación se encontró que en el Hospital General Ambato, se presenta un gran

porcentaje de cesáreas que provocan serios problemas en el neonato fundamentalmente la

presencia de dificultad respiratoria que los obliga a ingresar al área de neonatología de los

Servicios de cuidaos intensivos.

En base a los resultados obtenidos en esta investigación realizada en el Servicio de

Neonatología del Hospital General Ambato se aprecia que la incidencia de dificultad

respiratoria del recién nacido es mayoritariamente taquipnea transitoria del recién nacido,

seguido por asfixia y síndrome de aspiración meconial.

3.1.9. Justificación

La educación permanente de las pacientes embarazadas para que opten por la culminación

de su embarazo por medio de un parto normal, y si existe una causa tanto materna o fetal

que justifique la cesárea se la realice con un trabajo de parto previo

Es fundamental disminuir el número de cesáreas ya que de esta manera también reducirá el

número de recién nacidos que ingresan al servicio de neonatología, no solo en el Hospital

General Ambato, sino para el país, de esta manera se puede disminuir los gastos

económicos de cesárea y de neonatología

La elaboración de una estrategia que nos ayude educar a las pacientes embarazadas que

acuden al Hospital General Ambato, para que cambien de mentalidad acerca de la

terminación de parto por vía vaginal dando a conocer las ventajas de la misma, lo cual

benefician tanto a la salud de la madre como la del feto, de la misma manera los recursos

económicos para los afiliados y el hospital.

En el desarrollo de la propuesta se generara instrumentos y material educativo que permite

difundir los conocimientos y de esta manera prevenir enfermedades en recién nacidos al

realizar mejores controles prenatales durante el embarazo que contribuya a la disminución

de trastornos respiratorios en el recién nacido a través de un seguimiento materno y fetal,

adecuado y oportuno.

La ejecución de esta propuesta se beneficiara la población materna, fetal y neonatal,

procurando así que los pacientes Hospital General Ambato, tengan un control adecuado y

pág. 65

así poder tener un manejo cuando se presenten estas afectaciones clínicas.

La propuesta de esta estrategia constituirá un valioso recurso de apoyo para la

capacitación del personal médico y paramédico que brindan atención obstétrica y

contribuirá sin lugar a dudas a incrementar la calidad de los servicios de salud del Hospital

General Ambato.

3.1.10. Objetivos

Objetivo General

Educar a las pacientes embarazadas que acuden al Hospital General Ambato

respecto al control prenatal y la terminación del embarazo.

Objetivo Especifico

Promover en las gestantes la realización de un parto normal y sus beneficios

tanto para la madre y el feto, mostrando las ventajas y desventajas de la

cesárea,

Concientizar al personal médico y paramédico sobre los beneficios y riesgo del

uso de la cesárea.

Capacitar al personal médico y paramédico en las indicaciones precisas de la

cesárea que contribuyan a disminuir la realización de las mismas por causas

injustificadas.

Fortalecer la vigilancia prenatal y fetal de las embarazadas con antecedentes de

cesárea de forma de lograr en los casos posibles la realización de un parto

normal así como el recién nacido que ingresa a los servicios de neonatología de

cuidados intensivos con síndrome de dificultad respiratoria.

3.1.11. Análisis de factibilidad

Factibilidad económica

Se dispone de todos los recursos para poder financiar la elaboración de esta propuesta

pág. 66

Factibilidad social

En cuanto a lo social es factible por que interesa a las mujeres y su familia a los

empleadores, puesto que si la mujer lleva un curso normal de su embarazo no presentara

dificultad para efectuar su trabajo o situaciones que alteren a la familia.

Factibilidad técnica

La propuesta es práctica, novedosa, y está orientada a resolver las inquietudes de las

pacientes embarazadas respecto a la vía de terminación del parto

Factibilidad científico

En lo científico, es factible por que se dispone de los medios suficientes, trabajos de

investigación, medios científicos, estudios realizados, los mismos que tengan niveles

adecuados de evidencia.

3.1.12. Fundamentación Teórica.

Las guías de atención clínica son un “conjunto de recomendaciones desarrolladas en

forma sistemática para asistir a los profesionales de la salud en la toma de decisiones

apropiadas sobre el cuidado de la salud, en circunstancias clínicas específicas. Se diseñan

para ayudar a asimilar, evaluar y aplicar la mejor evidencia y opinión en la práctica y la toma

de decisiones no solo por parte del profesional sino del paciente. Tienen el potencial de

mejorar la calidad de la atención y la utilización racional de recursos en el cuidado clínico;

contribuyen a la disminución de la variabilidad de la práctica clínica, fomentan la toma de

decisiones clínicas bien informadas con base en la evidencia científica y permiten mejorar

los resultados de la salud de los pacientes.

3.1.13. Desarrollo de la propuesta

pág. 67

HOSPITAL GENERAL AMBATO

GINECOLOGIA – OBSTETRCIA

NEONATOLOGIA

GUIA EDUCATIVA PARA PREVENCION DE

TRASTORNOS RESPIRATORIOS EN RECIEN NACIDOS

POR CESAREA ELECTIVA

El embarazo es la etapa más hermosa en la vida de la mujer y de su familia,

la llegada de un angelito llena de amor, ternura y felicidad su hogar.

Esta guía está diseñada para reducir el número de cesáreas con la

finalidad de prevenir el ingreso a neonatología de los recién nacido por

trastornos respiratorios y de esta manera tener una salud materno-neonatal

integral.

Beneficios del parto normal para él bebe

- Los bebes que nacen por parto normal a diferencia de los que nacen

por cesárea tienen menos riesgos de presentar problemas

respiratorios al nacimiento.

Sabes

porque

Al pasar por el canal del parto, el bebé se impregna de todas las bacterias de su madre y éstas le ayudarán a fortalecer su sistema inmunitario.

Durante el parto normal, el bebé también genera hormonas, como la adrenalina, que le mantendrán en estado de 'alerta' en sus primeras horas de vida. Además de aportarle energía y calor, le ayudará a la hora de iniciar la lactancia

Por medio de las contracciones uterinas el bebé arroja todo el líquido de los pulmones.Recibe una mayor oxigenación. En el caso de cesárea tiene más riesgo de sufrir insuficiencia respiratoria

Se encuentra de forma inmediata con su madre, lo que favorece de paso a la producción de leche y fortalece el vínculo afectivo.

pág. 68

Beneficios del parto normal para la madre

- En el parto normal existe menos riesgo para la madre,pierde la mitad de sangre que en un parto por cesárea y las posibilidades de infección uterina son menores.

- Mantiene unos niveles de azúcar en sangre adecuados y ayuda a que la placenta reciba más oxígeno.

- Al no someterse a una intervención quirúrgica, larecuperación será más rápida. Tal vez tenga que soportarunos puntos si le realizan una episiotomía, pero el riesgo deinfección de la herida es siempre mayor en el caso decesárea.

. la recuperacion es mas rapida, hospitalizacioes un corto tiempo, En el caso de cesárea, suele ser de unos cinco días

pág. 69

Trastornos respiratorios en recién nacidos

Clasificación:

- Síndrome de dificultad

respiratoria

- Taquipnea transitoria

del recién nacido

- Aspiración de meconio

- Membrana hialina

- Neumonía congénita

Síndrome de dificultad respiratoria

Es el Incremento visible del esfuerzo respiratorio caracterizado por aumento

en la frecuencia respiratoria. Se caracteriza por la inflamación de los

pulmones y la acumulación de líquido en los alvéolos lo que lleva a la

disminución de los niveles de oxígeno.

Taquipnea transitoria del recién nacido

Es una alteración transitoria en la

adaptación respiratoria neonatal, se

produce por la distensión de los

espacios intersticiales por líquido

pulmonar, que da lugar al

atrapamiento del aire alveolar y al

descenso de la distensibilidad

pulmonar.

Síndrome de aspiración de meconio

Cuando no se tiene un adecuado control prenatal, los recién nacidos nacen

postermino y presentan dificultad respiratoria por presentar líquido

amniótico meconial debajo de las cuerdas vocales debido a la aspiración

de líquido amniótico que contienen heces del bebe el momento de la

primera respiración intra útero.

pág. 70

}

Enfermedad de Membrana hialina

Es un cuadro de dificultad

respiratoria asociado a una

inmadurez pulmonar. Se asocia a

un déficit de producción o liberación

de surfactante hacia el espacio

alveolar y escasa distensibilidad

pulmonar. El surfactante es una

sustancia lipoproteica que tiene por

objeto disminuir la tensión

superficial de los alvéolos, su

ausencia lleva al colapso alveolar.

Neumonía congénita

El recién nacido es muy

susceptible a las infecciones

pulmonares debido a sus

características anatómicas e

inmunológicas La neumonía es

un proceso inflamatorio del

pulmón, caracterizado por la

consolidación alveolar debida a

la presencia de microorganismos patógenos

Recomendaciones para prevenir trastornos respiratorios

en recién nacidos

- Recordar su fecha de última mestruación

- Controles prenatales cada mes, mínimo 5 consultas

prenatales

Primera hasta las 12 semanas

Segunda entre las 22 – 24 sem

Tercera entre las 27 – 29 sem

Cuarta entre las 33 – 35 sem

Quinta entre las 38 – 40 sem

Tener una adecuada alimentación variada con

frutas, verduras, proteína

- Maduración pulmonar con la administración

intramuscular de corticoides en la semana 24 a

34 semanas

- Si existe indicación materna o fetal que justifique

la realización de cesárea debe tener un trabajo de

parto previo

Evitar fármacos

contraindicados en el

embarazado, no alcohol,

no tabaco ni usar drogas

pág. 71

3.2 Conclusiones parciales

Por medio de una educación a madres gestantes sobre el control prenatal, la

terminación del embarazo, tendrán conocimiento sobre los beneficios tanto para

la madre y el feto, mostrando las ventajas y desventajas de la cesárea

Se puede capacitar al personal médico y paramédico en las indicaciones

precisas de la cesárea que contribuyan a disminuir la realización de las mismas

por causas injustificadas.

El control prenatal de las embarazadas con antecedentes de cesárea con la

posibilidad de la realización de un parto normal así como el recién nacido que

ingresa a los servicios de neonatología de cuidados intensivos con síndrome de

dificultad respiratoria.

pág. 72

Conclusiones generales

En los resultados del presente trabajo se concluye que:

Los trastornos respiratorios aparecen frecuentemente en neonatos a término

nacidos por cesárea electiva, ya que no existe una estimulación pulmonar por

medio de las contracciones uterinas, además al no pasar por el canal de parto no se

encuentra en contacto de la flora vaginal la cual aumenta la inmunidad frente a

bacterias

La circulación fetal y neonatal son diferentes y junto con la edad gestacional

podemos clasificar en pretermino o postermino,

Al poder reconocer las principales causas de dificultad respiratoria, en neonatos

nacidos por cesárea electiva podemos proponer una guía para madres gestantes

donde promueva el nacimiento por parto normal como medida para evitar el

aparecimiento de trastornos respiratorios neonatales

De los 615 partos en el periodo de estudio, el 66.82 % de los partos fueron por

cesárea, mientras que el resto fueron por parto normal 33.17 %.

De las 411 pacientes sometidas a cesáreas el grupo etario de adulta joven (20 a 39

años) representa el 81.02 %.

El (94.16 %) son a término sin embargo tenemos un grupo pequeño de pacientes

cuya culminación fue pretermito

De las 411 pacientes sometidas a cesáreas se identificó que la primera causa fue

por cesárea anterior (31.63%),

El 30.18 % de los neonatos nacidos por cesárea ingresaron al área de

neonatología por presentar un síndrome de dificultad respiratoria

El síndrome de dificultad respiratoria predominó en los hombres con un porcentaje

del 57,5%.

En cuanto a la presencia de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido, en las

mujeres que presentaron trabajo de parto antes de la cesárea tuvo un efecto

protector

Un factor de riesgo en la maduración pulmonar de los recién nacidos es cuando la

madre no le administran corticoides por vía intramuscular para la maduración

pulmonar.

pág. 73

El score de Silverman obtuvo un puntaje entre 1 - 3 en el 72,5% de los neonatos.

El 60 % de los neonatos tuvo una estadía de 4 a 7 días en el servicio de

neonatología.

Las causa más frecuente del síndrome de dificultad respiratoria son la taquipnea

transitoria del recién nacido (TTRN) el síndrome de aspiración meconial y la asfixia

perinatal

Recomendaciones

Es necesario desarrollar estrategias preventivas y terapéuticas para mejorar los

resultados en esta población vulnerable

Por medio de una educación a madres gestantes sobre el control prenatal, la

terminación del embarazo, ellas podrán tener un conocimiento claro sobre los

beneficios para la salud tanto para la madre y él bebe

Mediante capacitaciones al personal médico sobre las indicaciones precisas de la

cesárea que contribuyan a disminuir la realización de las mismas por causas

injustificadas.

Al existir indicaciones tanto materna o fetal, por la cual se necesite la realización de

cesárea, debe existir trabajo de parto previo a la intervención quirúrgica.

La madre de recordar su fecha de ultima mestruación junto con un control prenatal de

mínimo cinco en el transcurso del embarazo

Referencias bibliográficas

Aguilar, Adriana Jonguitud (2011). Cesárea electiva: repercusión en la evolución respiratoria

neonatal. GINECOLOGIA, OBSTETRICIA:206-213

http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2011/gom114f.pdf

Baeza-Bacab, M. A. (2015). Nacimiento por cesárea y desarrollo de asma en escolares . Revista

Mexicana de PEDIATRÍA, Vol. 82, No. 4,pp124 a 128.

http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2015/sp154b.pdf

Cernadasa, D. J. (2010). Nacimiento por cesárea al término en embarazos de bajo riesgo: efectos

sobre la morbilidad neonatal. http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v108n1/v108n1a05.pdf

Cordoví, A. A. (2013). Morbilidad materna y neonatal en la cesárea primitiva. MULTIMED.

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/161444/1/WHO_RHR_15.02_spa.pdf

Domínguez, L. P. (2008). Líquido pulmonar fetal. medigraphic, 221 A 225.

http://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2006/hg064h.pdf

Ecuador sobrepasa límite de cesáreas recomendado. (31 de agosto de 2016). EL TELEGRAFO.

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/ecuador-sobrepasa-limite-de-cesarea

s-recomendado

Ivany2, M. M. (s.f.). CESAREA ELECTIVA. UCEBOL.

http://www.redalyc.org/pdf/912/91212200002.pdf

MEDINA, J. A. (2010). Estrategia de intervención para disminuir la mortalidad por Síndrome de

Dificultad Respiratoria del recién nacido en Maternidad Provincial, de Matanzas. Revista

Médica Electrónica, 223.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242010000500005

Molina, J. P. (2006). Taquipnea transitoria del recién nacido, factores de riesgo obstétricos y

neonatales. MEDIGRAPHIC, 203.

http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2011/apm112j.pdf

OMS preocupada por "epidemia de cesáreas" innecesarias en América Latina. (2015).

Elpais.com.co l AFP.

http://www.elpais.com.co/mundo/oms-preocupada-por-epidemia-de-cesareas-innecesari

as-en-america-latina.html

Orozco, D. I. (s.f.). Nacimientos por cesárea electiva en embarazos de bajo riesgo: efecto sobre la

morbilidad respiratoria neonatal en relación con la edad gestacional. CIENCIAS CLINICAS.

http://www.hsj.com.mx/media/37570/nacimientos_por_ces_rea_electiva_en_embarazos

_de_bajo_riesgo.pdf

PÉREZ, J. (2013). Dificultad Respiratoria en el Recien Nacido. 0 An Pediatr Cont, 58 a 70.

http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=80000012&piden

t_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=51&ty=56&accion=L&origen=apccontinuada&w

eb=www.apcontinuada.com&lan=es&fichero=v1n2a12pdf001.pdf&anuncioPdf=ERROR_pu

bli_pdf

Ruiz-Sánchez, J. (2013). Cesárea: Tendencias y resultados. medigraph.

http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2014/ip141f.pdf

Vázquez, E. R. (1999). Comparación de la morbilidad y la mortalidad neonatal en niños nacidos por

cesárea vs parto vaginal. MEDIGRAPHI, 40 A 46.

http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2009/final_intervenciones_evidencia.pdf

Aguilar, A. J. (2011). Cesárea electiva: repercusión en la evolución respiratoria neonatal.

GINECOLOGIA, OBSTETRICIA , 206.

Aguilar, D. A. (2010). Prácticas en la asistencia de niños nacidos con líquido amniótico meconial en

la sala de partos: una encuesta nacional. Buenos Aires.

ALARCON, D. R. (s.f.). Tratado de reproduccion . Argentina: PANAMERICANA MEDICA.

Baeza-Bacab, M. A. (2015). Nacimiento por cesárea y desarrollo de asma en escolares . Revista

Mexicana de PEDIATRÍA, 124 a 128.

Bazán, G. (2012). El trabajo de parto previo a la cesárea protege contra la taquipnea transitoria del

recién nacido. URUGUAY.

Borrero, M. J. (2013). Algunos factores perinatales relacionados con la asfixia neonatal. Cuba.

Cernadasa, D. J. (2010). Nacimiento por cesárea al término en embarazos de bajo riesgo: efectos

sobre la morbilidad neonatal.

Cordoví, A. A. (2013). Morbilidad materna y neonatal en la cesárea primitiva. MULTIMED.

Delfin, A. (2010). Seguimiento de recién nacidos con asfixia perinatal. Uruguay.

Domínguez, L. P. (2008). Líquido pulmonar fetal. medigraphic, 221 A 225.

Dr. Ramón Acosta Díaz. (2012). Evaluación del Surfacén en el síndrome de dificultad respiratoria

del prematuro. Revista cubana de Pediatria.

Dres. D. Fariña, C. C. (2012). EMPLEO DE UN SURFACTANTE SINTETICO EN EL TTO DEL SINDROME

DE ASPIRACION MECONIAL. Quito.

Dres. Fernando López D´Amato, J. M. (2014). SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA

NEONATAL. Argentina.

Ecuador sobrepasa límite de cesáreas recomendado. (31 de agosto de 2016). EL TELEGRAFO.

Fernández, R. (2011). Síndrome de dificultad respiratoria. Argentina.

Frajndlich, R. (2014). Fisiología de la circulación fetal.

G.D. Coto Cotallo, J. L. (2008). Recién nacido a término con. España.

González-Garay, A. (2011). Actualidades sobre la taquipnea transitoria del recién nacido. Mexico.

Hopkins, J. (2012). GINECOLOGIA OBSTETRCIA. Madrid - España: MARBAN.

Ivany2, M. M. (s.f.). CESAREA ELECTIVA. UCEBOL.

López, H. M.-J. (2012). Respiración y circulación fetal. Argentina.

López, M. F. (2015). actores de riesgo del Síndrome Dificultad Respiratoria de origen pulmonar en

el recién nacido. CUBA.

M, D. G. (2011). TAQUIPNEA TRANSITORIA. Argentina.

M. Iriondo Sanz, E. (2008). Reanimación neonatal. España.

MEDINA, J. A. (2010). Estrategia de intervención para disminuir la mortalidad por Síndrome de

Dificultad Respiratoria del recién nacido en Maternidad Provincial, de Matanzas. Revista

Médica Electrónica, 223.

Mendoza Quispe, M. L., & Pari Suca, M. (2017). Factores de Riesgo asociados al Síndrome de

Aspiración Meconial en el recién nacido. Peru.

Molina, J. P. (2006). Taquipnea transitoria del recién nacido, factores de riesgo obstétricos y

neonatales. MEDIGRAPHIC, 203.

Morató, D. H. (2013). Asfixia neonatal. Bolivia.

OMS preocupada por "epidemia de cesáreas" innecesarias en América Latina. (2015).

Elpais.com.co l AFP.

Orozco, D. I. (s.f.). Nacimientos por cesárea electiva en embarazos de bajo riesgo: efecto sobre la

morbilidad respiratoria neonatal en relación con la edad gestacional. CIENCIAS CLINICAS.

Pardo, D. P. (2015). INCIDENCIA Y PRINCIPALES INDICACIONES DE CESAREA. Argentina.

Peña, d. ó. (2012). Embarazo: diagnóstico, edad gestacional y fecha del parto. Medisam.

PÉREZ, J. (2013). Dificultad Respiratoria en el Recien Nacido. 0 An Pediatr Cont, 58 a 70.

Puma, J. (2015). Complicaciones maternas de la cesárea en gestantes a término en periodo

expulsivo en un hospital general de Lima, Perú. Lima: Revista Medica Herediana.

Quiroga, A. (s.f.). Valoración clínica del recién nacido con dificultad respiratoria.

R., M. B. (2010). Cesárea versus parto vaginal. Chile.

Reanimacion Neonatal. (2015). Estados Unidos: Academia americana de Pediatria.

Romero, D. A. (2012). INCIDENCIA Y PRINCIPALES INDICACIONES DE CESAREAS . España.

Ruiz, D. o. (2014). EMBARAZO ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRACTICOS. Quito.

Ruiz-Sánchez, J. (2013). Cesárea: Tendencias y resultados. medigraph.

Sáenz, C. N. (2010). Cesárea electiva y parto vaginal en cesareadas previas: comparación de

complicaciones maternoneonatales. Peru.

SCWARCZ, R. (2009). OBSTETRICIA. Buenos Aires: El ateneo.

uan Carlos Vergottini, M. B. (2013). ETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDAD

RENAL EN ADOLESCENTES. Argentina.

Vázquez, E. R. (1999). Comparación de la morbilidad y la mortalidad neonatal en niños nacidos por

cesárea vs parto vaginal. MEDIGRAPHI, 40 A 46.

ANEXOS

Test de APGAR

Test de Capurro

SCORE DE SILVERMAN

TRAYECTO CIRCULATORIO DEL FETO

Fuente: libro de reanimación neonatal, séptima edición

TRAYECTO CIRCULATORIO TRANSICIONAL

Fuente: libro de reanimación neonatal, séptima edición

TRANSICION DE LA RESPIRACION FETAL A LA NEONATAL

EL AIRE REEMPLAZA EL LÍQUIDO DE LOS ALVEOLOS

SE DILATAN LOS VASOS SANGUINEOS DEL PULMON

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

TEMA: TRASTORNOS RESPIRATORIOS EN NEONATOS A TERMINO NACIDOS POR

CESAREA ELECTIVA, DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL

GENERAL IESS AMBATO

HCL:

FACTORES EPIDEMIOLOGICOS:

- EDAD: …………. ESTADO CIVIL……………..INSTRUCCION…………………...

ANTECEDENTES GINECO OBSTETRICOS

- SEMANAS DE GESTACION…………………

- GESTAS…………………………………………PARTOS……………………………

- ABORTOS……………………………………….CESAREAS……………………….

- CONTROLES PRENATALES…………

- MADURACION PULMONAR………………….

- TRABAJO DE PARTO…………………………

- CESAREA ANTERIOR……………………C.PROGRAMADA……………………..

DATOS DEL RECIEN NACIDO

VIA DE NACIMIENTO VAGINAL……………….. CESAREA…………………………

PESO………… APGAR AL MIN………....APGAR A LOS 5 MIN…………….

DIAGNOSTICO DE INGRESO A NEONATOLOGIA

TRASTORNOS RESPIRATORIO COMO:

- SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA

- TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO

- MEMBRANA HIALINA

- SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL

SEPSIS NEONATAL

SCORE DE SILVERMAN

DIAGNOSTICO DE EGRESO A NEONATOLOGIA

VIVO…………… MUERTO…………

DIAS DE ESTADIA A NEONATOLOGIA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

YO…………………………………con cedula de identidad N……………………………doy

testimonio por el presente documento, que he sido informado por el Srta. Rosa

Moreno sobre la encuesta que serán sometidos desde enero a junio 2017, a las

madre de los recién nacidos por cesárea y que ingresan al área de neonatología con

trastornos respiratorios además de la revisión de las historias clínicas, se me

explicó el fin con que se realizaran, así como el destino de los datos que se obtengan

de la misma

Conocedor de esto me someto libremente y autorizo a la señorita antes mencionada

que utilice la información obtenida para su tesis de grado

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EXTRACCIÓN DE INFORMACION

Ambato, agosto 2017

Dr Ivan Moya

Jefe del servicio de Ginecologia-obstetricia

Dr Cesar Alulema

Jefe del servicio de neonatología

De mis consideraciones

En calidad de estudiante de la carrera de Medicina de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes, me dirijo a ustedes para solicitarles la autorización para el

acceso a las historias clínicas tanto de ginecología como de neonatología con la

finalidad de obtener información detallada de las pacientes embarazadas sometidas

a cesáreas electiva y de recién nacidos ingresados a neonatología por trastornos

respiratorios en el periodo enero a junio 2017.

Desde ya muy agradecido por el tiempo concedido y reciban mis más sinceros

saludos, deseándoles éxitos en sus vidas profesionales

Atentamente

Rosa Virginia Moreno Robles