257
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA TESIS DE GRADO Previo a la obtención del TITULO de: INGENIERO AGRÓNOMO. TEMA: “ESTABLECIMIENTOS DE PARÁMETROS (FÍSICOS, QUÍMICOS Y ORGANOLÉPTICOS) PARA DIFERENCIAR Y VALORIZAR EL CACAO (Theobroma cacao L.) PRODUCIDO EN DOS ZONAS IDENTIFICADAS AL NORTE Y SUR DEL LITORAL ECUATORIANO”. AUTORA: Palacios Cedeño Ángela Leonor DIRECTOR DE TESIS: Ing. Marat Rodríguez Moreira. Santa Ana Manabí Ecuador 2008.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA

TESIS DE GRADO

Previo a la obtención del TITULO de:

INGENIERO AGRÓNOMO.

TEMA:

“ESTABLECIMIENTOS DE PARÁMETROS (FÍSICOS, QUÍMICOS Y

ORGANOLÉPTICOS) PARA DIFERENCIAR Y VALORIZAR EL CACAO (Theobroma cacao L.) PRODUCIDO EN DOS ZONAS IDENTIFICADAS AL

NORTE Y SUR DEL LITORAL ECUATORIANO”.

AUTORA:

Palacios Cedeño Ángela Leonor

DIRECTOR DE TESIS:

Ing. Marat Rodríguez Moreira.

Santa Ana ­ Manabí ­ Ecuador

2008.

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

DEDICATORIA

“Esta dedicatoria la realizo con mucho cariño para todas las personas que estuvieron en estos tiempos trascendentales de mi vida” .

Para Dios Padre Celestial, sin ti nada es posible en Cielo y Tierra.

Para mis padres Sebastián Palacios y Esperanza Cedeño, quienes me apoyaron incondicionalmente, desde que inicie mi etapa estudiantil.

Para mi Abuelita Olalla Tuárez viuda de Cedeño, por esos consejos sabios y bondadosos.

Se lo dedico también a mi Esposo Wilden Sarabia, por haber sido un soporte

valioso en la ejecución de mi tesis.

A mi querida Hermana Jessenia, recuerda que un día te dije que todo lo anhelado con buena Fe se lo consigue. Y a mis Hermanos J immi, Jhonny, Jorge y Geovannie,

por su confianza en mi.

A mis sobrinos Júnior, Héctor, Diego y Jhonito; y mis sobrinas Stefanie, Allison, Waleska, Lhía y Natalie; para que este triunfo les sirva de ejemplo, ya que luchando

y venciendo obstáculos se gana en la vida.

Así mismo se lo dedico de todo corazón a mis tías Maura Palacios y Yedenny Cedeño, quienes me orientaron con sapiencia por el camino del bien.

Para mis demás familiares tías, tíos, primas y primos de sangre y políticos, en especial a mi primo William Carbo, quien me brindo su apoyo y amistad.

Para mi entrañable ser especial, te espero con ansias.

Ángela Palacios Cedeño.

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

AGRADECIMIENTOS

“Mis más nobles y sinceros agradecimientos a todas las personas e Instituciones que de una u otra manera me brindaron su apoyo para la ejecución de este estudio, el orden en que se nombrarán no significa prioridad alguna, por el contrario es un

honor citarlos en este preciado documento” .

Mis grandes agradecimientos a la Universidad Técnica de Manabí, Facultad de

Ingeniería Agrónomica, especialmente al Ing. Marat Rodríguez Moreira­ Director de

tesis.

A los integrantes del Tribunal de Tesis muy atentamente al Ing. Julio Cedeño –

Presidente de Tribunal, y los Ings. Oswaldo Zambano y Heriberto Mendoza.

Con mucha gratificación, menciono al Instituto Nacional Autónomo de

Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Estación Experimental Trópical –

Pichilingue (EET –P), y a su Director Ing. Ignacio Sotomayor por permitir mi

ingreso y estadía por dos años en ésta institución.

Al Programa Nacional de Cacao y Café (PNCC), especialmente a su Lider Ing.

Freddy Amores, por dépositar su confianza en mi para la elaboración y ejecución de

este proyecto.

A la Asociación de productores de cacao del Norte de Esmerladas (APROCANE), y

al Ing. Nestor Lemos (Técnico) a Sra. Virginia Borja (Presidenta), a Don Enqui

Valencia, Don Junior y otros operadores de la planta de beneficio, por facilitar las

instalaciones de la planta.

A la Sra. Leoniza Gómez, y los Señores Dukelman Cevillano, Baltazar Valencia,

David Quiñonez y Jhony Castro, dueños de las fincas en la zona de Colón Eloy, Nor

– oeste de la provincia de Esmeraldas; de las cuales se obtuvieron las respectivas

muestras para la investigación.

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

A la Federación Nacional de Cacaoteros del Ecuador (FEDECADE) y a su

presidente Agr. Víctor Chacón, por ser la entidad participativa en la zona de

Naranjal, que fue uno los lugares donde se ejecutó el proyecto facilitando

instalaciones de la Asociacion “Camacho”como planta de beneficio del cacao, y por

la provisión con material experimental de la zona.

Muy afectivamente a los Ings. Danilo Plúas y César Carrillo, técnicos de

FEDECADE, a Rosita su Secreataria, quienes me brindaron su apoyo y amistad

incondicional.

Al Sr. José Tenemapaguay, presidente de la Asociación Camacho, a su hijo

Geovanny y al operador de la Asociación, quienes me ayudaron en las pruebas de

fermentación.

A Junny Peréz y a sus padres y hermanos, por acogerme en su casa y apoyarme en

las pruebas de fermentación.

A los Señores. Edmundo Molina, Domingo Mendoza, Luís Enrrique Franco, Pedro

Cabanilla y Martín Plúas, propietarios de las fincas de donde se obtuvieron las

muestras representativas de la zona de Naranjal, Sur de la provincia del Guayas.

A los Ings. James Quiroz, Milton Guerrero, Alfonso Vasco y al Agr. Grisnel

Quijano, por las opiniones y consejos brindados.

A los Drs. Carmen Súarez y Carlos Zambrano, así como a los Ings. Inván Garzón,

Francisco Mite, José Zambrano y Simón Ampuño, integrantes del Comité de

Investigación de la EET – P. A los Ings. Ángel Anzúles, Raúl Quijije, quienes me

colaboraron con la redacción y anáisis estadístico de la tesis.

Al Ing. Geover Peña por colaboración y apoyo en el análisis estadístico.

Al Dr. Gastón Loor, por que gentilmente accedió a realizarle correcciones a la tesis.

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

Muy especialemente, al Agr. Milton Teran, por ser un soporte en los tiempos díficiles, un padre, un amigo, compañero, de verdad a usted no tengo como pagarle “Don Miltón”.

A Omar Tarqui, Jorge Vera, José Montoya, María José y Mariuxi; por la amistad y

acogida durante mi permanencia en la EET – Pichilingue.

A Julia Amarilla, Víctor Castro y Paúl Fuente, quienes fueron, son y serán no sólo

mis mejores compañeros, sino unos grandes amigos.

A las Sras. Ana Cordova (Secretaria del PNCC), Maritza Rendón (Secretaria de

Dirección), Nancy Canales (Jefa de Personal), Isaura (Secretaria de Administración),

Verónica Zambrano (Secretaria de Biblioteca), y a los Lcdos. Lucho Lugos y

Eduardo Fuentes, por su colaboración en los trámites de indole administrativo,

económico, etc. realizados por mi persona en la EET – Pichilingue.

A los Ings. Ángel Palma por su diligencia para mi instalación y permanencia en el

internado y Carlos Navas (+) por facilitar documentos para recopilar la literatura

correspondiente.

Muy primordialmente al Ing. Julio Toro Decano de la Facultad de Agronomía de la

Universiadad Técnica de Manabí y al personal Académico y Administrativo, por su

confianza y servicios prestados durante mi estadía como estudiante en esta noble

institución.

A las Sras. Fabiolita, Gladys, Narciza y Carmita, así mismo a Don Ramón Almeida

(Bibliotecario) y a Don Carlitos, por su amistad y apoyo en los trámites de

presentación de tesis y de graduación.

Y a todas las personas que obraron por mi bien y beneficio se los agradezco con toda

el alma y corazón.

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

CERTIFICACIÓN

Ingeniero Agrónomo Marat Rodríguez Moreira, certifica que la tesis de investigación

titulada “Establecimientos de parámetros (físicos, químicos y organolépticos)

para diferenciar y valor izar el cacao (Theobroma cacao L.) producido en dos zonas identificadas al norte y sur del litoral ecuatoriano”, es trabajo original de la

Edga. Ángela Leonor Palacios Cedeño, el cuál ha sido realizado bajo mi dirección.

___________________________________

Ing. Marat Rodríguez Moreira

DIRECTOR DE TESIS

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI

FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA

TEMA:

“Establecimientos de parámetros (físicos, químicos y organolépticos) para diferenciar y valorizar el cacao (Theobroma cacao L.) producido en

dos zonas identificadas al norte y sur del litoral ecuatoriano”.

TESIS DE GRADO

Sometida a consideración del Tribunal de Seguimiento y Evaluación, legalizada por el Honorable Consejo Directivo como requisito previo a

la obtención del titulo de:

INGENIERO AGRÓNOMO

Aprobada por :

________________________________

Ing. J ulio Cedeño Cantos. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

________________________________

Ing. Oswaldo Zambrano Medranda. MIEMBRO – DOCENTE

_________________________________

Ing. Her iber to Mendoza Zambrano MIEMBRO ­ DOCENTE

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

La autora declara y deja constancia que todos los datos, resultados, y conclusiones de esta investigación son de su exclusividad.

Firma Responsable:

___________________

Ángela Leonor Palacios Cedeño.

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

9

ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO PÁGINA

RESUMEN 1 SUMMARY 4 I. INTRODUCCIÓN 7 II. JUSTIFICACIÓN 10 III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 IV. OBJETIVOS 14

1. General 14 2. Específicos 14

V. MARCO TEÓRICO 15

A. Origen y distribución del cacao 15 B. Teorías sobre el origen del cacao Nacional 16 C. Condiciones climáticas y edáficas que requiere el cultivo de

cacao. 17

1. Clima para cacao 18

1.1. Temperatura 18 1.2. Luminosidad 19 1.3. Humedad atmosférica 21 1.4. Precipitación 21

2. Suelos para cacao 22

2.1. Estructura del suelo donde se cultiva cacao 23 2.2. Textura del suelo donde se cultiva cacao 24 2.3. Química del suelo 26

2.3.1. Acidez y potencial de Hidrógeno (pH) del suelo 27 2.3.2. Materia orgánica (M.O.) 29 2.3.3. Pérdida de la materia orgánica en el suelo 30 2.3.4. Capacidad de intercambio catiónico (CIC). 31 2.3.5. Conductividad eléctrica. (C.E.). 31

2.4. Requerimientos nutricionales del cultivo de cacao 32 2.4.1. Factores que afectan la disponibilidad de

nutrientes en el suelo 32

D. Zonas cacaoteras 37

1. Zona norte 38

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

10

2. Zona central 39 3. Zona sur – oriental 39 4. Zona oriental 40

E. Tipos de cacao 41

1. Cacao Criollo 41 2. Cacao Forastero o Amazónico 42 3. Cacao Trinitario 43 4. Cacao Nacional 44

F. Clasificación comercial del cacao 45

1. Cacao “Fino y de Aroma” 46 2. Cacao Ordinario 47

G. Caracterización molecular en el cultivo de cacao 47

1. Origen de la Biología Molecular 47 2. Biología Molecular en cacao 48

H. La calidad en el cacao 48

1. Factores que determinan la calidad 49

I. Beneficio del cacao 49

1. Cosecha 50 2. Apertura de mazorca y extracción de almendras 50 3. Fermentación 51

3.1. Métodos de fermentación 52

a. Cajón 53

1) De madera a un nivel 53 2) De madera tipo escalera 53

b. Montón 54 c. Sacos 54

3.2. Microfermentaciones 54 3.3. Tiempo de fermentación 55 3.4. Temperatura en la fermentación 56

4. Secado 57

4.1. Métodos de secado. 58

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

11

a. Secado natural (al sol) 58 b. Secado artificial (estufas) 59

5. Almacenamiento del cacao. 60

J . Determinación de la calidad del cacao 60

1. Calidad física 61

1.1. Prueba de corte 63

a. Almendras de color marrón o café 64 b. Almendras marrón o violetas 64 c. Almendras violetas 64 d. Almendras pizarrosas (de color gris) 64

2. Composición química del grano de cacao 65

2.1. Grasa 66 2.2. Compuestos fenólicos 67 2.3. Ácidos orgánicos 69

2.3.1. Acidez y potencial de Hidrógeno (pH) en almendras de cacao.

69

2.4. Teobromina y Cafeína 71

2.4.1. Relación Teobromina / Cafeína 73

3. Calidad organoléptica 74

3.1. Evaluación sensorial del licor de cacao 75 3.2. Tostado 75 3.3. Degustación de pasta de cacao 76

3.3.1. Aroma 76 3.3.2. Sabor 77

a. Sabores básicos 77

1) Acidez 77 2) Amargor 78 3) Astringencia 78 4) Dulce 78

b. Sabores específicos 78

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

12

1) Cacao 78 2) Floral 78 3) Frutal 79 4) Nuez 79

c. Sabores adquiridos. 79

1) Moho 79 2) Químico 79 3) Verde / crudo 79 4) Humo 79

4. Normas en la calidad de cacao 80

VI. DISEÑO METODOLÓGICO. 82

A. Ubicación 82 B. Características Agroclimáticas de las zonas estudiadas. 82 C. Programa Metodológico 84 D. Datos registrados y métodos de evaluación. 93

1. Caracterización de huertas cacaoteras 93 2. Registros históricos y análisis de parámetros climáticos 98 3. Muestreo y Análisis de suelos 98 4. Muestreo foliar y análisis molecular en ADN de hojas de

cacao. 99

5.Variables medidas en muestras de almendras fermentadas y secas

103

5.1. Físicas 103

a. Porcentaje de fermentación 103 b. Días de fermentación requerido. 103 c. Índice de semilla 104 d. Número de almendras en 100 gramos 104 e. Porcentaje de testa. 104 f. Distribución del Peso de las Almendras 104 g. Porcentaje en la coloración de almendras de

cacao 105

1) Almendra blanca. 105 2) Almendra pálida 105

5.2. Químicas 105

a. Porcentaje de grasa. 106 b. Porcentaje de polifenoles totales. 107

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

13

c. Acidez titulable 107 d. Potencial de hidrógeno (pH). 107 e. Porcentaje de teobromina y cafeína 108 f. Relación teobromina / cafeína 108

5.3. Evaluaciones de las Características sensoriales 108

E. Manejo del experimento 110

1. Manejo de campo 110

1.1. Cosecha, recolección, fermentación y secado de muestras de cacao

110

2. Manejo de muestras de almendras de cacao, en el Laborato­ rio de Calidad Integral de la EET­Pichiligue.

114

2.1. Torrefacción o tostado, descascarillado, preparación y almacenamiento de muestras de Licor de cacao.

115

VII. RESULTADOS, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. 118

A. Caracterización de huertas cacaoteras 118 B. Parámetros climáticos 122 C. Características edáficas 128 D. Análisis molecular 137 D. Variables físicas, químicas y organolépticas 145

1. Análisis físicos 145

a. Porcentaje de fermentación 145 b. Días de fermentación requerido. 147 c. Índice de semillas, número de almendras en 100 g. y

porcentaje de testa. 150

d. Distribución del peso de las almendras 154 e. Color de la Almendra 158

2. Variables químicas 160

a. Porcentaje de grasa y de polifenoles totales 160 b. Acidez titulable 162 c. Potencial de hidrógeno (pH). 166 d. Porcentaje de teobromina y cafeína 169 e. Relación teobromina / cafeína 175

3. Variables organolépticas 176

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

14

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 186 IX. BIBLIOGRAFÍA 190 X. ANEXO. 199

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

15

ÍNDICE DE CUADROS.

CUADRO PÀGINA

1 Escala de pH para describir categorías de acidez o alcalinidad, determinadas en muestras de suelos. Laboratorio de suelos y aguas del INIAP.

28

2 Guía para la interpretación de los niveles de elementos en la clasificación del estado nutricional del suelo.

35

3 Niveles de elementos para la interpretación de los análisis del suelo, usados en el laboratorio de Suelos y Aguas del INIAP.

36

4 Requerimientos nutricionales del cultivo de cacao desde el estado de plántula hasta la producción.

37

5 Composición química de los granos de cacao determinado en porcentaje.

66

6 Porcentaje de grasa, azúcar y punto de fusión de tres grupos de cacao. Pichilingue. 1999.

67

7 Contenido de ácidos orgánicos en muestras de cacao fermentado y seco en seis países cacaoteros.

69

8 Valores promedios de acidez titulable en cacao de fincas comerciales.

70

9 Evolución del contenido de teobromina en la cáscara y cotiledón del grano del cacao durante 10 días de fermentación.

71

10 Valores de la relación Teobromina / Cafeína, en diferentes grupos de cacao conocidos.

74

11 Número de fincas, propietarios, ubicación geográfica, altitud, edad de plantación y superficie de las fincas seleccionadas en las zonas de: Colón –Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

83

12 Tratamientos establecidos para analizar los factores zonas, fincas y régimen de fermentación, en dos repeticiones/época, sobre el cacao procedente de fincas de las zonas: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

87

13 Tratamientos establecidos para analizar los factores zonas, fincas y épocas, en el cacao procedente de fincas de las zonas: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

91

14 Fincas de Colón Eloy, Nor­ oeste de Esmeraldas y Naranjal, y Grupos genéticos referenciales de cacao Nacional, Forastero, Trinitario y Criollo. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

102

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

16

15 Resultados de la densidad poblacional, y productiva, distanciamiento de siembra ­Hilera/Planta, Nº de árboles productivos, categorización del tamaño de la mazorca y semilla, y topografía de huertas cacaoteras en las zonas de: Colón Eloy Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET ­ Pichilingue. INIAP. 2008.

118

16 Árboles sombra y cultivos asociados identificados en fincas de cacao las zonas de: Colón Eloy Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET ­ Pichilingue. INIAP. 2008.

121

17 Valores promedios mensual y anual de la precipitación mm. durante el periodo 2000 a 2005, registrados en las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas.

127

18 Valores las variables: textura, materia orgánica, potencial de Hidrógeno (pH); Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C.); Conductividad Eléctrica (C.E.); Niveles de Nitrógeno (N) y Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca) y Magnesio (Mg), Azufre (S), Zinc (Zn), Cobre (Cu), Hierro (Fe), Manganeso (Mn) y Boro (B), alcanzados en muestras de suelos de fincas cacaoteras de las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

136

19 Comparación de la diversidad genética del cacao de la zona de Esmeraldas y Naranjal, con tres poblaciones referenciales. Ecuador EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

140

20 Sumas estadísticas de los 15 sitios (locus) de SSR, de las fincas pertenecientes a Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas, Ecuador. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

142

21 Análisis de variación molecular (AMOVA), para la variación de SSR entre y dentro de fincas de las zonas de Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. Ecuador EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

143

22 Porcentaje de la característica física de fermentación, determinado en almendras de cacao procedente de fincas de las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas, y Análisis estadístico. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

146

23 Índice de semilla, número de almendras en 100 g. y porcentaje de testa, registrados durante el proceso de fermentación en muestras de fincas de las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas, y Análisis estadístico. EET­Pichilingue – INIAP. 2008.

151

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

17

24 Porcentaje de almendras blancas y pálidas, determinado en almendras de cacao de fincas de las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas, y Análisis estadístico. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

159

25 Valores promedios del contenido de grasa, polifenoles totales, acidez titulable, teobromina, cafeína y relación T/C, registrados durante el proceso de fermentación en muestras de fincas cacaoteras de las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. Épocas lluviosa y seca. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

165

26 Promedio de las variables organolépticas, determinados en muestras de fincas seleccionadas en la zona de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal y Análisis estadístico, Sur de la provincia del Guayas. Panel EET­ Pichilingue. INIAP. 2008.

180

27 Promedio de las variables organolépticas, determinados en muestras de fincas seleccionadas en la zona de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas y Análisis estadístico. Panel CRU­ UWI – Indias / Trinidad y Tobago. 2008.

181

28 Promedio de las variables organolépticas, determinados en muestras de fincas seleccionadas en la zona de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas y Análisis estadístico. Panel GUITTARD ­ EEUU. 2008.

182

ÍNDICE DE TABLAS.

TABLA PÁGINA

1 Datos de distribución de peso de almendras y número de almendras en 100 gramos.

62

2 Requisitos de Calidad del cacao en grano beneficiado 81

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

18

ÍNDICE DE FOTOS

FOTO PÀGINA

1 Representación de la caracterización de las fincas seleccionadas para el estudio, en las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

97

2 Representación del muestreo foliar de fincas seleccionadas para el estudio, en las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

101

3 Pruebas de fermentación del cacao de fincas seleccionadas para el estudio, en las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

112

4 Muestras de cacao de fincas seleccionadas durante el proceso de secado, en las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

113

5 Proceso de preparación de “Licor de cacao”, en muestras de las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

116

6 Proceso de almacenamiento de licores de cacao en cubetas plásticas, de las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

117

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

19

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA PÁGINA

1 Ilustración de la ubicación geográfica en fincas cacaoteras, seleccionadas en las zonas de: Colón Eloy en el Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y en Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET­ Pichilingue. INIAP. 2008.

94

2 Ubicación mediante Coordenadas geográficas de fincas cacaoteras seleccionadas en la zona de Colón Eloy en el Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas. EET­ Pichilingue. INIAP. 2008.

95

3 Ubicación mediante Coordenadas geográficas de fincas cacaoteras seleccionadas en la zona de Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

96

4 Valores promedios de frutos sanos y enfermos por árbol, registradas en las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

119

5 Valores de Temperatura (º C), máxima, mínima y mensual, registradas en las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. Durante el periodo 2000 – 2005.

124

6 Valores de Humedad Relativa (%) mensual, registradas en las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. Durante el periodo 2000 – 2005

125

7 Valores de Humedad Relativa (%) mensual, registradas en las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. Durante el periodo 2000 – 2005.

126

8 Análisis de Componentes Principales (ACP) del cacao ecuatoriano, de las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas, incluyendo accesiones referenciales de cacao: Nacional, Forastero, Trinitario, y Criollo. Ecuador EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

138

9 Dendograma de relación genética, entre poblaciones de cacao de Ecuador, zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas, incluyendo materiales de cacao Nacional (Refractario), Trinitario y Forastero, basada en la matriz de distancia de Nei’ s (1983), mediante el análisis de 15 marcadores microsatélites. Ecuador EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

141

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

20

10 Porcentaje de almendras con buena y mediana fermentación, y violetas, determinado en fincas de las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

147

11 Respuesta del porcentaje de fermentación total (almendras con buena + mediana fermentación) al número de días de fermentación, en muestras de cacao provenientes de fincas seleccionadas en las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

149

12 Índice de Semillas (g), según fincas estudiadas en las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

152

13 Número de almendras en 100 g, Contenido de testa (%), según fincas estudiadas en las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

154

14 Distribución del tamaño de las almendras de muestras de fincas seleccionadas en Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas. Durante la época lluviosa y seca. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

156

15 Distribución del peso de las almendras en muestras de fincas seleccionadas en la zona de Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. Durante la época lluviosa y seca. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

157

16 Porcentaje de almendras de color blanco y pálido, en muestras provenientes de cada una de las fincas cacaoteras seleccionadas en las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

160

17 Porcentaje de grasa y de polifenoles totales, determinados en muestras de cacao de fincas, correspondientes a las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

164

18 Acidez titulable ml Na OH / 0.1 N, determinada en muestras de cacao de fincas de las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. En la época lluviosa y seca EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

165

19 Valores de pH en fresco; después de la fermentación y en seco, registrados en muestras de cacao de fincas de la zona de Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

168

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

21

20 Valores de pH en fresco; después de la fermentación y en seco, registrados en muestras de cacao de fincas de la zona de Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

169

21 Porcentaje de teobromina y cafeína, determinados en muestras de fincas de cacao de las zonas de Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

172

22 Análisis de componentes principales de las variables: porcentaje de teobromina, cafeína,grasa, relación teobromina /cafeína T/C, polifenoles totales, y ácidez titulable (ml Na OH / 0.1 N), determinadas en muestras de cacao de las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

174

23 Agrupamiento de las fincas por la similitud, establecida entre las variables: porcentaje de teobromina, cafeína, grasa, polifenoles totales, relación teobromina / cafeína T/C y Acidez titulable (ml Na OH / 0.1 N), en muestras de cacao de las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

175

24 Comportamiento de la relación teobromina / cafeína (T/C), del cacao procedente de las fincas de zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

177

25 Valores promedios de sabores, determinados en muestras de licor de cacao de las fincas seleccionadas en las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. Paneles EET­ Pichilingue; CRU UWI – Indias / Trinidad y Tobago y GUITTARD Chocolate Co. EEUU. INIAP. 2008.

184

26 Análisis de Componentes Principales para las variables organolépticas en función de las zonas y épocas considerados para el estudio. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

186

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

22

RESUMEN

La presente investigación, se realizó durante el periodo 2006 ­ 2008, en dos

zonas cacaoteras del país, ubicadas en Colón Eloy, Nor ­ oeste de la provincia de

Esmeraldas y en Naranjal, Sur de la provincia del Guayas, con los siguientes

objetivos: 1) Incluir y comparar parámetros climáticos y edafológicos en las dos

zonas cacaoteras. 2) Incorporar resultados de análisis genéticos, como medio para

diferenciación del cacao procedente de las zonas estudiadas. 3) Generar y comparar

parámetros físicos, químicos y organolépticos, en muestras de cacao procedente de

las dos zonas de interés. 4) Definir mediante la Relación Theobromina/ Cafeína, el

grupo genético al que se acerca o corresponden las muestras de cacao provenientes

de las dos zonas evaluadas.

El análisis estadístico y Diseño experimental de los resultados involucró

cuatro fases concretadas de la siguiente manera: En la fase uno se determinó el mejor

tiempo de fermentación, para los cuál se utilizó un Diseño de Bloques Completos al

Azar (DBCA), dispuestos en parcelas subdivididas (2x5) x 3, con cuatro

repeticiones. En la segunda fase con el mejor tiempo de fermentación logrado en la

fase uno, se determinaron las variables físicas: Indice de semilla y porcentaje de

testa, y las variables químicas; para lo que se utilizó un Diseño de Bloques

Completos al Azar (DBCA), dispuestos en un arreglo factorial de 2x5x2, con dos

repeticiones en cada época. En la tercera fase con la Estadística no paramétrica

también se evaluaron las variables químicas, utilizando el análisis de componentes

principales (ACP), y de conglomerados. En la cuarta fase se evaluaron las variables

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

23

organolépticas: sabores básicos, específicos y adquiridos, mediante un análisis

multivariado, utilizando el método de Friedman.

En los análisis de suelos se evaluaron las variables: Textura, porcentaje de

bases totales, materia orgánica, pH, capacidad de intercambio catiónico (C.I.C),

conductibilidad eléctrica (C.E.), nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, azufre, zinc,

boro, cobre, manganeso y hierro. Las condiciones climáticas incluyeron: temperatura

máxima, mínima y mensual, humedad relativa y precipitación.

En el Laboratorio de Calidad de cacao de la EET – Pichilingue y en el

Departamento de Nutrición y Calidad de la EE Santa Catalina / INIAP – Quito, se

analizaron las siguientes variables: 1) Físicas: Porcentaje de fermentación, tiempo

de fermentación requerido, color del grano, porcentaje de testa; 2) Químicas:

Porcentaje de grasa, polifenoles totales, teobromina y cafeína, acidez titulable,

potencial de hidrógeno (pH), y relación teobromina / cafeína y 3) Organolépticas:

Sabores básicos, específicos y adquiridos.

La zona de Colón Eloy presentó suelos franco ­ limosos, un pH entre ácido a

medianamente ácido, porcentaje de materia orgánica de media a baja, mientras que

en la zona de Naranjal fueron suelos franco – arenosos, medianamente a ligeramente

ácido y porcentajes bajos de materia orgánica. La capacidad de intercambio

catiónico (CIC), presentó niveles bajos en la zona de Colón Eloy, y niveles medios

en la zona de Naranjal, Ninguna de las zonas estudiadas presentó suelos salinos.

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

24

Niveles bajos en Nitrógeno, Fósforo y en Azufre, de bajos a medios de

Magnesio, medios de Potasio, Zinc y de Manganeso, entre medios a altos de Calcio,

y niveles altos de Cobre y de Hierro, se obtuvieron en la zona de Colón Eloy. La

zona de Naranjal tuvo niveles bajos de Nitrógeno y de Zinc, Fósforo entre bajos a

altos, Potasio y Azufre entre bajos a medios, Calcio entre medios a altos, niveles

medios de Magnesio, Manganeso y Boro, y niveles altos de Cobre y de Hierro.

Según el análisis molecular (utilizando 15 microsatélites), el cacao muestra

genotipos diferentes entre zonas, entre fincas y dentro de fincas. El mayor

porcentaje de almendras fermentadas lo obtuvo la zona de Colón Eloy, en tanto que

la zona de Naranjal obtuvo un mayor porcentaje de almendras violetas. El porcentaje

de granos pálidos y blancos fue superior para las muestras de Esmeraldas. El índice

de semilla y el porcentaje de testa fueron relativamente igual para todas las fincas en

ambas zonas.

El porcentaje de grasa fue superior en la zona de Colón Eloy, mientras que en

Naranjal fueron superiores la acidez titulable, los polifenoles totales y el porcentaje

de teobromina, la relación teobromina / cafeína sólo algo superior, mientras que la

cafeína fue inferior. El amargor, la astringencia y la acidez fueron sabores algo

relevantes en la zona de Naranjal, el dulce fue superior en Colón Eloy. Los sabores a

cacao y nuez fueron distinguidos en la zona de Colón Eloy; Naranjal obtuvo niveles

medios de sabor a floral. El sabor verde se presentó en niveles bajos en la escala

para todas las muestras de las fincas, mientras que los sabores de moho y químico

estuvieron en niveles cercanos a cero en la escala.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

25

SUMMARY

The present investigation, was carried out during the period 2006 ­ 2008, in

two cocoa producer areas of the country, located in Colón Eloy, Nor ­ west of

Esmeraldas province and in Naranjal, South of Guayas province, with the following

objectives: 1) To include and to compare climatics and edafologics parameters in the

two cocoa producer areas. 2) To incorporate results of genetic analysis, like means

for differentiation of the cocoa coming from the studied areas. 3) To generate and to

compare physical, chemists and organoleptics parameters, in samples of cocoa

coming from the two areas of interest. 4) To define by means of the Relationship

Theobromina / Caffeine, the genetic group to which comes closer or they correspond

the samples of cocoa coming from the two evaluated areas.

The statistical analysis and experimental Design of the results involved four

phases in the following way: In the phase one the best time of fermentation was

determined, using an experimental design of Complete Blocks at random (DCBR),

arranged in subdivided plots (2x5) x 3, with four repetitions. In the second phase,

with the best time of fermentation achieved in the phase one, the physical variables

were determined: Seed index and head percentage, and the chemical variables; for

what a Design of Complete Blocks at random was used (DCBR), arranged in

factorial arrangement of 2x5x2, with two repetitions in each time. In the third phase

with the non parametric Statistic the chemical variables were also evaluated, using

the components of principals analysis (CPA), and of conglomerates. In the fourth

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

26

phase the organoleptics variable were evaluated: Basics, specifics and acquired

flavors, by means of an multivariety analysis, using the method of Friedman.

In the analyses of soils the following variables were evaluated: Texture,

percentage of total bases, organic matter, pH, capacity of catiónico exchange

(C.C.E), electric conductivity (E.C.), nitrogen, phosphorous, potassium, magnesium,

sulfur, zinc, boron, copper, manganese and iron. The climatic conditions included:

maximum, minimum and monthly temperature, relative humidity and precipitation.

In the Laboratory of Quality of cocoa of the EET ­ Pichilingue and in the

Department of Nutrition and Quality of the EE Santa Catalina / INIAP ­ Quito, the

following variables were analyzed: 1) Physical: Percentage of fermentation,

required time of fermentation, color of the grain, head percentage; 2) Chemical:

Percentage of fat, total polifenols, teobromina and caffeine, acidity titulable,

hydrogen potential (Hp), and relationship teobromina / caffeine and 3)

Organoleptics: Basic, specific and acquired Flavors.

Colón Eloy area, presented loamy soils, a pH between acid to fairly acid,

percentage of organic matter from medium to low, while in the area of Naranjal there

were sandy – loam soils, fairly to lightly acid and low percentages of organic matter.

The capacity of catiónico exchange (CCE), presented low levels in Colón Eloy area,

and medium levels in the area of Naranjal, None of the studied areas presented saline

soils. Low levels in Nitrogen, Phosphorous and in Sulfur; low to medium in

Magnesium, medium of Potassium, Zinc and of Manganese; between medium to

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

27

high of Calcium, and high levels of Copper and Iron, were obtained in Colón Eloy

area. The area of Naranjal had low levels of Nitrogen and of Zinc, Phosphorous

between low to high, Potassium and Sulfur between low to medium, Calcium

between medium to high, medium levels of Magnesium, Manganese and Boron, and

high levels of Copper and Iron.

According to the molecular analysis (using 15 microsatelits), the cocoa shows

different genotypes among areas, properties and inside properties. The biggest

percentage of fermented almonds was obtained by the area de Colón Eloy, as long as

the area of Naranjal obtained a bigger percentage of violets almonds. The

percentages of pale and white grains were superior for the samples of Emeraldas.

The seed index and the head percentage were relatively similar for all properties in

both areas.

The percentage of fat was superior in Colón Eloy area, while in Naranjal were

superior the acidity titulable, the total polifenols and the teobromina percentage, the

relationship teobromina / caffeine only slightly superior, while the caffeine was

inferior. The bitterness, the astringency and the acidity were something outstanding

flavors in the area of Naranjal, the sweetness was superior in Colón Eloy. The

flavors of cocoa and nut were distinguished in Colón Eloy area; Naranjal obtained

medium levels of floral flavor. The green flavor was presented in low levels in the

scale for all the samples of the properties, while the flavors of mold and chemist

were near to zero in the scale.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

28

I. INTRODUCCIÓN

De la producción de cacao fino y de aroma en el mundo le corresponde a

Ecuador, el 60 %; particularidad que lo ha ubicado en un sitial envidiado por otros

países productores de cacao. Esta reputación del cacao ecuatoriano, se debe a la

presencia de una variedad llamada “Nacional” con alta calidad, cultivada

principalmente en la provincia de Los Ríos y en el Norte del Guayas, (Crawford

1980).

Hasta hace algún tiempo la zona norte del Litoral ecuatoriano, no se

consideraba como productora de cacao en grandes volúmenes. Sin embargo, el

criterio por explorar el potencial de calidad de este cultivo en nuevas áreas del país,

ha incrementado el interés de la producción en dicha zona. En nuevos estudios se ha

evidenciado que desde tiempos muy antiguos en la parte norte del país

específicamente Esmeraldas, existía otro tipo de cacao conocido como “criollo”, que

pudo haberse mezclado con otros cacaos introducidos al Ecuador, (Motamayor

2001).

Es así, que en las condiciones actuales se presenta como un reto diferenciar las

características del cacao producido en la zona norte “Esmeraldas”, que presenta un

tipo acriollado original mezclado con otros tipos de cacao del cacao producido en la

zona sur del Guayas “Naranjal”, que al parecer desciende del cacao Nacional

mezclado principalmente con materiales del tipo Trinitario.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

29

Teniendo en consideración que los mercados internacionales del cacao son

cada vez más exigentes y crean nuevos criterios a los sistemas de control de calidad,

se fundamentaron dos razones principales: 1) Agregar necesariamente valor para

estimular y mantener la economía cacaotera mundial y 2) Destacar temas

ambientales y de salud de principal interés para los consumidores (Amores y Jiménez

2007).

Es necesario mencionar que los factores como el clima, suelo, material

genético, manejo del cultivo y el manejo pos cosecha (beneficio) intervienen de una

u otra manera sobre la calidad física, química y organoléptica de las almendras del

cacao (Arévalo et al. 2004; Reyes, Vivas y Romero, 2004). Es decir, que cualquier

proceso productivo está influenciado por el entorno edafo – climático, aquel que

provee de servicios imprescindibles para el crecimiento de la producción agrícola del

cacao. Este entorno puede dotar, de condiciones que contribuyan al cultivo el

potencial para desarrollar atributos de importancia económica como: tamaño de las

almendras, notas particulares de sabor, incidencia de enfermedades entre otro

(Amores y Jiménez, 2007).

Por otra parte, una herramienta eficaz que permite la diferenciación de

genotipos, es la aplicación de técnicas moleculares como la identificación de

marcadores moleculares; los cuáles, son genes cuya expresión permite un efecto

cuantificable u observable (características fenotípicas) que pueden detectarse

fácilmente (Solís y Andrade, 2007).

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

30

En conclusión, la genética se refleja en las intensidades de un atributo como

por ejemplo: número de mazorcas por árbol, tolerancia o resistencia a enfermedades,

estructuras vigorosas, contenido de grasa, punto de fusión, entre otras; existiendo así

mismo variedades de cacao que en sus cromosomas contienen genes que favorecen la

presencia del sabor floral, como el cacao Nacional, otros que favorecen un buen nivel

de sabor a cacao como el clón CCN – 51, y finalmente el grupo de los criollos

produce un cacao con un alto nivel de notas de sabor a nuez (Jiménez, 2006).

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

31

II. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de las industrias chocolateras, ha generado un gran interés en los

agentes económicos de la cadena local, así como en los agentes externos, para

requerir de un conocimiento específico que les explique las diferencias de los

atributos de calidad entre los diversos tipos de cacao que se originan en el Ecuador.

El mejor conocimiento de las diferencias o similitudes que pueden existir entre las

zonas Norte (Esmeraldas) y Sur (Naranjal) del país, permitirá tomar decisiones

comerciales efectivas por parte de los operadores del sector.

Son entonces circunstancias económicas las que urgen la producción de este

tipo de conocimiento, subrayándose de esta manera la importancia del vínculo de la

investigación con el desarrollo económico y bienestar del sector cacaotero, que

igualmente puede ser aplicable a otros sectores de la economía.

El resultado de este estudio, ayudará a la identificación de oportunidades para

desarrollar mercados diferenciados, que permitan valorizar la producción local de la

zona de Esmeraldas ­ Norte y sur de Naranjal; así como, el conocimiento y la

información sobre el suelo, clima, genética y atributos de calidad, servirán en el corto

plazo como fuente para impulsar procesos que culminen en certificación de origen y

desarrollo de marcas por regiones en el país, como valiosas herramientas de

negociación, mercadeo y valorización del cacao.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

32

Además, se producirán oportunidades para diseminar el concepto de calidad

integral, entre los agentes económicos de la cadena del cacao. Así mismo, se espera

que la aplicación de los resultados de esta investigación, aumente con efectividad y

eficiencia la economía del sector, y de esta manera agregar valor al producto.

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

33

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las inquietudes sobre las temáticas de la calidad, se discuten a diario en las

reuniones de operadores de la cadena, y muchas de estas terminan sin respuestas;

llegando incluso, por falta de conocimiento a mantener la creencia de que la utilidad y el

valor de los cacaos finos están definidos solamente por el origen y no toman en cuenta el

beneficio del producto. Esta situación representa una clara debilidad y una gran barrera

para la búsqueda y desarrollo de oportunidades comerciales que permitan agregar valor

al sector cacaotero, aumentar los ingresos al país y distribuir riqueza entre los actores de

la cadena.

Por otra parte el mercado mundial de los chocolates y otros productos a base de

cacao en su esfuerzo por competir con ventaja, buscan diferenciarse innovando sus

productos tradicionales y creando otros nuevos para mantener e incrementar su cuota

de mercado. Allí surge un potencial para los productores, de poder producir y ofertar

cacaos de calidad con perfiles sensoriales únicos y provenientes de zonas geográficas

definidas.

Sin embargo, el desarrollo de dicho potencial requiere de una investigación,

que permita identificar y caracterizar los tipos de cacao predominantes en las zonas

productoras. Este proceso puede culminar en certificaciones de origen, si se logra

producir una base técnica y científica para respaldarla.

Las certificaciones de origen y marcas para reconocer los productos en el

mercado, son importantes herramientas de valorización, principalmente si el medio

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

34

de donde proviene el cacao, tiene alguna connotación histórica, social o ambiental

reconocida y además cuenta con productores organizados y articulados a la demanda

externa. Es necesario mencionar que el Ecuador como mayor productor de cacao

fino en el mundo, hasta la presente sigue comercializando su producto sin marcas de

origen, que se sustente en atributos claramente identificables.

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

35

IV. OBJETIVOS

1. General

Ø Determinar características climáticas, edáficas, moleculares, físicas,

químicas y organolépticas, que permitan diferenciar el cacao producido

en las zonas de Esmeraldas ­ Norte y de Naranjal.

2. Específicos

Ø Incluir y comparar parámetros climáticos y edáficos en las dos zonas

cacaoteras en estudio.

Ø Incorporar resultados de análisis genéticos, como medio para

diferenciación del cacao procedente de las dos zonas estudiadas.

Ø Generar y comparar parámetros físicos, químicos y organolépticos, en

muestras de cacao, procedentes de las dos zonas de interés.

Ø Definir mediante la Relación Teobromina/ Cafeína, el grupo genético al

que se acerca o corresponden las muestras de cacao provenientes de las

dos zonas evaluadas.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

36

V. MARCO TEÓRICO

A. Origen y distribución del cacao

Rohan (1960), considera que el cacao es originario de América del Sur

específicamente en los valles del Amazonas y el Orinoco al este de los Andes; cerca

de la frontera entre Colombia y Ecuador en donde aún florecen variedades silvestres,

las mismas que han sido fuentes de diseminación en lugares donde no se encontraba

esta planta.

Chessman, citado por Agama (2005), argumenta con mayor exactitud que

Pound localizó rangos de variabilidad en algunos materiales colectados en la baja

amazonía sudamericana; de esta forma, determinó que se dio un fenómeno de

diferenciación en los valles formados por los ríos Napo, Putumayo y Caquetá

afluentes del Amazonas cerca de las fronteras orientales de Ecuador y Colombia y

algunos afluentes del Orinoco como el Gaviaré y el Inárida. Además, comenta que

Pound encontró la existencia de un tipo enteramente silvestre llamado “criollo de la

montagne” siendo sus frutos de formas extremadamente variables y con cierto grado

de pigmentación.

Por otro lado Nosti (1953), indica que el cacao es una planta típica tropical

que se extendió naturalmente por la cuenca amazónica, la zona del Caribe y del

Pacífico centroamericano rebasando en ciertos lugares el área de cultivo a su habitad

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

37

natural, como sucede al norte que es difícil diferenciar si son espontáneos ¹ o no, ya

que los nativos fueron quienes los propagaron hasta México. Mientras que en el sur

los cacahuales no siguen una misma diseminación extensa de los espontáneos, por el

vacío demográfico de esa porción del continente y por sus largas y costosas

comunicaciones.

Cuatrecasas (1964), confirma la teoría de que el cacao es originario de la

cuenca amazónica y además plantea la existencia de dos subespecies

correspondientes a los Criollos (originaria de América Central) y los Forasteros

(originaria del bajo Amazonas), las mismas que evolucionaron independientemente.

B. Teorías sobre el origen del cacao Nacional

Arosemena (1991), indica que no existe mayor cantidad de literatura sobre el

cultivo del cacao precolonial ecuatoriano; quizás por el hecho de que los españoles

llegaron primero a México y Centroamérica y encontraron la planta de cacao, luego

al llegar a territorio ecuatoriano ya no se interesaron por este delicioso fruto, aunque

comenta que cuando Pizarro llegó a Bahía de Matheus (actualmente Esmeraldas)

encontró cultivos de cacao.

Por su parte Enríquez (1985), menciona que el cacao Nacional comenzó a

cultivarse en costas ecuatorianas a inicios del siglo XVIII y que al parecer la

variedad Nacional proviene de los declives orientales de la Cordillera que lleva este

¹ Dícese de las plantas que crecen de manera natural en un país sin que el hombre las haya introducido.

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

38

nombre (en la hoya amazónica de Ecuador), habiéndose observado este tipo de

mazorcas y de semillas en plantas nativas de las regiones de Tena, Archidona y

Macas, siendo posible que haya sido transportada en forma de fruto de un lado a otro

de la cordillera.

Así mismo Vera (1993), considera esta teoría de origen, pero cree además que

las semillas fueron distribuidas por monos y ardillas, que tienen predilección a la

pulpa azucarada que rodea la semilla de esta planta; además cree, que fue introducida

por los viejos caminos del Imperio Inca y luego sembrada por los nativos de la costa

occidental. Piensa también, que la distribución actual del cacao es producto de

plantaciones que se sembraron en el siglo XVII, con semillas procedentes de áreas

forestales denominadas “montaña” cuyo desplazamiento comercial se daba a lo largo

de las principales vías fluviales.

C. Condiciones climáticas y edáficas –que requiere el cultivo del cacao.

Braudeau (1970), menciona que intervienen numerosos factores ecológicos en

la fisiología de la planta del cacao y por ser sus interacciones complejas, es difícil

medir la influencia de cada uno de estos elementos que constituyen el ambiente. Se

supone que el cacao es originario de la selva tropical amazónica, por lo consiguiente

las condiciones convenientes para su cultivo serán similares al clima de las

poblaciones naturales; sin embargo, actualmente se sabe que se pueden obtener

buenos rendimientos en cacaotales que están en condiciones diferentes a las nativas.

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

39

1. Clima para cacao

Enríquez (1987) y Vera (1987), consideran que el crecimiento y el desarrollo

del cacao está determinado por factores ambientales tales como: temperatura, luz,

precipitación, humedad relativa y otros, que varían de acuerdo a la zona; por ello, el

comportamiento del cultivo será diferente y restringirá en ocasiones los ciclos de

vida del cultivo.

1.1. Temperatura

Braudeau (1970), menciona que la temperatura media anual óptima para el

cacao debe situarse en 25 º C, y no ser inferior 21º C. La media mínima diaria debe

ser superior a 15 º C mientras que la mínima absoluta no debe ser inferior a 10 º C.,

además argumenta que las condiciones de temperatura son específicamente buenas

en las proximidades del Ecuador y a baja altitud.

Según Enríquez (1985), el cacao no soporta temperaturas bajo cero, aunque

ocurran por poco tiempo y considera que según las localidades del cultivo este puede

crecer a temperaturas entre 25 y 26 º C, también se encuentran plantaciones

comerciales con buenos rendimientos a temperaturas promedios de 23 º C.

Las temperaturas no deben ser menores de 15 ºC, ni tampoco muy altas; pues

pueden afectar algunas funciones de la planta (Enríquez, 1985 y Braudeau, 1970).

Una temperatura constante de 31 º C en el día y en la noche impide la floración, y las

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

40

temperaturas de 30 º C son desfavorables al desarrollo de las hojas, es así que las

temperaturas elevadas causan una pérdida de dominancia apical en las plantas

(Braudeau, 1970).

Vera (1987), indica que las fluctuaciones diarias de temperatura afectan los

procesos fisiológicos de la planta tales como floración y fructificación. La formación

de las flores se inhibe a temperaturas menores de 22º C y se llegan a formar normales

la mayor parte del año cuando las temperaturas son superiores a los 25,5 º C. (Hardy,

1961). Esto puede depender además de la humedad del suelo y del genotipo, puesto

que hay algunos que florecen y fructifican todo el año y otros lo hacen en ciertos

tiempo o por limitaciones ambientales (Enríquez, 2004).

Enríquez (1985), señala que la temperatura influye sobre la maduración de

frutos ya que en meses más calurosos estos maduran entre 140 y 175 días; mientras

que en los meses más fríos maduran entre los 167 y 205 días. En tanto que las

temperaturas bajas afectan la calidad de la manteca de cacao, debido a que aumentan

la proporción de grasas no saturadas en las semillas de cacao, lo que provoca un bajo

punto de fusión en la manteca.

1.2. Luminosidad

Vera (1987), menciona que la energía radiante del sol tiene dos efectos sobre

las plantas, ilumina y calienta; los efectos luminosos están relacionados con la

fotosíntesis, el movimiento de los estomas y el alargamiento de las células de tejidos

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

41

vegetales. Considera también que los factores que influyen en la cantidad total de

radiación son: latitud, tiempo y nubosidad; la latitud determina las horas luz diaria

que en el Ecuador es casi constante pero la nubosidad influye en la radiación.

Vera (1993), indica que el litoral ecuatoriano posee menor radiación solar. En

la mayoría de las localidades del Ecuador, las horas de brillo solar oscilan entre 800 a

1000 horas/año; es decir, casi la mitad de lo registrado en otros países.

Braudeau (1970), señala que un cacao joven, requiere generalmente para su

crecimiento óptimo una sombra relativamente densa, en donde solo se deje pasar

entre el 25 a 50 % de luz total, para contribuir de esta manera a la protección del

suelo, ya que el cacao no da por sí mismo una cobertura suficiente. Por lo contrario

cuando el cacaotal se ha desarrollado e interviene el autosombraje, la intensidad

luminosa media recibida por unidad de superficie foliar sobre el conjunto de árboles,

tiende a disminuir; por ello, se debe reducir progresivamente la sombra hasta dejar el

paso de la luz de un 70 %, y más aún si la plantación tiene alta densidad y cobertura

con copas densas.

Es necesario señalar que un cacao con 100 % de entrada de luz, sólo obtiene

sus máximos rendimientos con aplicaciones de fertilizantes en dosis adecuadas,

abastecimiento de agua mediante riegos y otras labores agronómicas, caso contrario

la falta de sombra ocasionará efectos depresivos en el rendimiento (Braudeau, 1970 y

Arévalo et al. 2004).

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

42

1.3. Humedad atmosférica

Según Braudeau (1970), es necesaria una alta humedad relativa cuando no hay

suficiente agua utilizable en el suelo, ya que esto disminuirá la evapo­transpiración.

Así mismo Arévalo et al. (2004), consideran que la humedad relativa debe ser mayor

al 70% ya que esto favorecerá el establecimiento de las plantas.

La humedad relativa (HR) del aire es muy importante en la regulación de

evaporación del agua del suelo y la transpiración de la planta; para lo cual el

ambiente del cacao debe ser húmedo, ya que su comportamiento decae en lugares

secos (Vera, 1993). Una media de 75­80 % de HR es la más conveniente para el

cacao, en caso de darse una alta HR de 85­90 % más desigual distribución de lluvias

y altas temperaturas, sólo favorecerá a la proliferación de enfermedades fungosas

como monilla (Moniliopthora roreri) y escoba de bruja (Moniliopthora perniciosa).

1.4. Precipitación

Vera (1987), indica como guía general se requiere de una precipitación de

1200 a 2500 mm / año, bien distribuidos y con un promedio mínimo de lluvia de 100

mm / mes. El crecimiento y la producción del cacao están estrechamente ligados a

su provisión de agua, ya que es muy sensible a una deficiencia hídrica. Es evidente

que la pluviosidad óptima solo puede definirse con precisión en función de todos los

factores que afectan el abastecimiento de agua, y en particular de la naturaleza del

suelo, de su profundidad, de sus propiedades físicas y de su poder de retención de

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

43

agua. Arévalo et al. (2004), confirma esta teoría y considera que si la zona es

demasiado lluviosa (3500 mm/año), los suelos deben presentar un drenaje adecuado.

Enríquez (2004), señala que la cantidad de precipitación anual que satisface

las necesidades del cultivo del cacao, oscila entre 1500 y 2500 mm en las zonas bajas

y cálidas, y entre 1200 a 1500 mm en las zonas más frescas o los valles altos. En

zonas donde la lluvia es mayor de 400 mm por año, el cultivo de cacao sólo puede

resultar económico en suelos bien drenados o accidentados, donde no se acumule las

aguas lluvias, pues un anegamiento y estancamiento por unos días provoca la asfixia

de las raíces y su muerte en muy poco tiempo, en casos extremos causa la muerte de

la planta.

En aquellas zonas donde el período seco es más prolongado, es necesario dar

riegos seguidos y con menor cantidad de agua. Dependiendo del tipo de suelo,

pendiente y técnica de aplicación se deberá satisfacer las necesidades del cultivo

cacao. Es así que un suelo arenoso requerirá de mayor cantidad de agua durante

períodos cortos, en cambio los suelos arcillosos se pueden regar con más agua pero

durante períodos más largos (Enríquez, 2004).

2. Suelos para cacao

Según Braudeau (1970), el cacao se puede adaptar a los más variados tipos

de suelos, e incluso a suelo cuyo análisis químico indica pequeños contenidos en

elementos minerales. Aunque las posibilidades de producción están limitadas, se

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

44

podrán obtener en forma regular rendimientos medios satisfactorios, si el cultivo se

practica con el sombreamiento adecuado y bajo las condiciones ecológicas

favorables.

Por su parte Enríquez (1987), expresa que las características principales que

se deben examinar al evaluar un suelo para el cacao son: la cantidad de hojarasca de

la capa superficial, el espesor de la capa húmica, la porosidad de la capa inferior y el

origen del suelo. Por otro lado, no recomienda sembrar en: suelos pantanosos o

anegadizos, suelos con pendientes muy fuertes, suelos muy pedregosos, poco

profundos, pobres (sin nutrientes) y suelos arenosos cercanos al mar.

2.1. Estructura del suelo donde se cultiva cacao

Un suelo debe permitir una buena penetración de las raíces. La presencia de

piedras o gravas puede dificultar el desarrollo de las raíces y más aún si son

excesivas o cuando bloques de rocosas concreciones de gravas densas impiden no

solo el desarrollo de la raíz principal si no también el de las raíces secundarias o

laterales (Braudeau, 1970).

Según Wood (1982), una cantidad de grava entre los 25 a 30 cm. no es

conveniente y a 40 cm. de profundidad o más del 40% vuelve el suelo inapropiado.

Además indica que la mayoría de las raíces alimentadoras se proliferan entre los 10 a

20 cm. superiores de la mayoría de los suelos, por ello las condiciones favorables

para el desarrollo se presentan en esta capa.

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

45

2.2. Textura del suelo donde se cultiva cacao

Los suelos ideales para el cacao presentan exigencias contradictorias, ya que

se requiere que estos tengan buena retención de agua, que estén bien drenados y

aireados; considerándose también que las propiedades físicas de los suelos mejor

adaptados al cultivo de cacao en determinadas regiones, puede depender de las

condiciones climáticas locales y muy en particular del volumen y repartición de las

lluvias (Braudeau, 1970).

Según Thompson y Troeh (1982), para nombrar las distintas texturas del

suelo se usan las palabras: arena, limo, arcilla y franco (contiene una mezcla de

arena, limo y arcilla en tales proporciones que exhibe las propiedades de las tres

fracciones de modo equilibrado), contiene menos arcilla que arena y limo, ya que las

propiedades de la primera se expresan con gran fuerza en relación a la cantidad de

arcilla presente.

Wood (1982), indica que la textura de los suelos más apropiados para cacao

son aquellos en que la “tierra fina” está compuesta por 30 – 40 % de arcilla,

alrededor del 50 % de arena y 10 a 20 % de limo. En suelos formados en gran parte

por arena, rara vez se forman grandes huecos ya que los granos individuales no los

afecta la humedad y carecen de cohesión, la cuál es requerida para formar grandes

agregados o para estabilizar túneles y fisuras resultantes de las actividades de los

animales o plantas. Mientras que Arévalo et al. (2004), señalan que los suelos más

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

46

apropiados para el cultivo del cacao son los aluviales de textura (arcilloso – arenoso

o arena ­ arcillosa)

Además Thompson y Troeh (1982), indican que cada tipo textural

corresponde a una clase y específica que el porcentaje en peso de cada fracción se

localiza entre ciertos límites definidos, de esta manera se pueden demostrar que las

siguientes mezclas corresponden a los siguientes nombres: 60 % de arena, 25 % de

limo y 15 % de arcilla = suelo Franco – arenoso; 25 % de arena, 45 % de limo y 30

% de arcilla = suelo Franco – arcilloso; 28 % de arena, 54 % de limo y 18 % de

arcilla = suelo Franco – limoso.

La textura de los suelos, en relación a sus propiedades agrícola, presenta alta

importancia. Es así que los suelos arenosos, retienen poca humedad y tienden a

secarse, poseen por naturaleza una baja fertilidad ya que tienen una menor reserva de

nutrientes y minerales, que se pierden fácilmente por el deslave y lixiviación

consecuente de la alta porosidad y la rápida percolación, para ello es necesario

aplicar frecuentemente materiales orgánicos, fertilizantes y cal en dosis menores

(Ignatieff, 1950 y Graetz, 2000).

Los suelos francos y francos – limosos, poseen buena penetración y retienen

bien el agua y los nutrientes, su fertilidad natural va de media a alta, pierde poco

agua y nutrientes por lixiviación, los mejores suelos agrícolas quedan dentro de este

rango. Por el contrario los suelos franco – arcillosos y arcillosos, tienen poca

penetración de agua, retienen grandes cantidades de humedad, la pérdida de

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

47

nutrientes por percolación es muy reducida, carece de porosidad y contiene poco

aire, sus principales problemas son el apelmazamiento, formación de costras, el

drenaje y la labranza, (Graetz, 2000).

2.3. Química del suelo

Según Wood (1982), de manera general los suelos que tengan características

satisfactorias y que en el análisis muestren las siguientes propiedades químicas, se

espera que sostenga con éxito una plantación de cacao de ser necesario sin

adicionarle fertilizantes minerales (inorgánicos):

1. Capacidad de intercambio de bases en las capas superficiales no apreciables, no

menor de 12 m/100g de tierra fina y en los horizontes del subsuelo no menor de 5

m/100g.

2. Contenido medio de materia orgánica en los 0 a 15 cm. superiores del perfil no

menor del 3.0 % (1.5 % de carbono orgánico).

3. Saturación de bases en las capas sub.­superficiales no apreciablemente menor de

de 35 % (a menos que la capacidad de intercambio de bases sea

excepcionalmente alta).

4. Potencial de Hidrogeno (pH) en el rango de 6.0 a 7.5 en las capas superficiales y

no en exceso ácido (pH menor a 4.0) o alcalino (pH mayor a 8.0), hasta una

profundidad de un metro de superficie.

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

48

Si un terreno no llega a esos límites no significa que allí no crecerá cacao,

pero es posible que se presenten problemas de nutrición que pueden ser difíciles de

corregir.

Algo similar expresó SMYTH, citado por Braudeau (1970), el cuál

considera como deseables para los suelos un contenido de bases intercambiables de

12 a 13 meq/ 100 g. en el horizonte superficial, siendo aceptables en los horizontes

inferiores aquellos valores menores, pero un contenido de 5 meq / 100 g. debe

considerarse como un mínimo hasta un metro de la superficie.

La materia orgánica en el suelo juega un papel directo en la alimentación de

las plantas, así como en la mejora de la textura y retención del agua en el suelo; es

así que los contenidos de M. O. deben ser altos en el horizonte superficial y deben

presentar un mínimo de 3.5 % para el crecimiento. A pesar de que el cacao aparece

como una de las plantas tolerante a suelos ácidos, se considera que un pH

comprendido entre 6 y 7 brinda las mejores condiciones para el suelo (Braudeau,

1970). Mientras que Arévalo et al. (2004), consideran que se ha observado

adaptabilidad en suelos con un rango de reacción del suelo de pH 5,0 – 7,5.

2.3.1. Acidez y potencial de Hidrógeno (pH) del suelo

La acidez en el suelo está muy relacionado con las concentraciones de

hidrógeno y se expresa con un parámetro denominado potencial de hidrógeno “pH”,

se considera que el pH del suelo está muy relacionado con las cantidades relativas de

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

49

catiónes de ácidos (H⁺ y Al ⁺ ⁺ ⁺) y de bases (Ca ⁺⁺, Mg ⁺⁺⁺, K⁺ y Na⁺) en los sitios

de intercambio, el pH sube cuando aumentan las concentraciones de bases y baja

cuando se incrementan las concentraciones de ácidos (Thompson y Troeh, 1982).

Lo cuál es corroborado por INPOFOS (1993), quién señala que en general la

condición ácida del suelo reduce la disponibilidad del Ca, Mg, Mo y P; mientras que

incrementa la disponibilidad del Fe, Mn, B, Cu y Zn, el Nitrógeno es más disponible

con un pH entre 6.0 y 7.0 .

La escala del pH se presenta entre un rango que va de 0 a 14; en la cuál

valores menores a 7 se consideran ácidos, mientras que valores mayores a 7 son

básicos y aquellos alrededor de 7 serán neutros. La descripción de categorias del

pH., se expresa claramente en el Cuadro 1. (Thompson y Troeh, 1982; Duicela y

Corral, 2004).

Cuadro 1. Escala de pH para describir categorías de acidez o alcalinidad,

determinadas en muestras de suelos. Laboratorio de suelos y aguas del

INIAP.

pH Denominación Siglas < 5 Muy ácido M. Ac.

5,0 ­ 5,5 Ácido Ac. > 5,5 ­ 6,0 Medianamente ácido Me. Ac. > 6,0 ­ 6,5 Ligeramente ácido L. Ac. > 6,5 ­ 7,0 Prácticamente neutro P. N.

7,0 Neutro N. > 7,5 ­ 8,0 Ligeramente alcalino L. Al. > 8,0 ­ 8,5 Medianamente alcalino Me. Al. > 8,5 Alcalino Al.

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

50

2.3.2. Materia orgánica (M.O.)

Según Duicela y Corral (2004), la materia orgánica del suelo es el conjunto

de residuos vegetales y animales descompuestos y transformados por acción de los

microorganismos, cuya procedencia son los restos de cultivos, de arvenses, del

aporte de la biomasa de plantas sombras, de la aportación del estiércol y abonos

orgánicos; y también de seres vivos como hongos, insectos, algas, bacterias y otros

organismos que habitan en el suelo. Por ello la M.O. es uno de los componentes más

importantes del suelo ya que tiene efectos directos sobre la estructura, capacidad de

retención de agua, aireación, contenido y disponibilidad de nutrientes, potencial de

hidrógeno y capacidad de intercambio catiónico. Además incrementa la habilidad

del suelo para retener nutrientes y reducir la compactación.

Graetz (2000), señala que la M.O. proporciona nutrientes tales como

nitrógeno, fósforo y azufre, considerándola como la única abastecedora de nitrógeno

al suelo. Por otra parte Wood (1982), indica que los agregados grandes del suelo

imparten una estructura conveniente de migajon a las capas superiores de los terrenos

muy productivos, están cimentados en forma principal por compuestos orgánicos

derivados de la descomposición de materia orgánica y son secretados por la

microfauna. Los suelos con material de migajón (ricos en materia orgánica y en

nutrientes) son aquellos que no han sido alterados y se encuentran debajo de bosques

naturales o en tierras recién desmontadas; aunque el desmonte y la labranza

conducen con rapidez a la destrucción de la capa arable.

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

51

2.3.3. Pérdida de la materia orgánica en el suelo

Bajo condiciones naturales, así como en zonas que no han sido nunca

perturbadas por cultivo o deforestación, hay un equilibrio entre la cantidad de humus

destruido por descomposición total y la materia añadida por la putrefacción de

plantas y de cuerpos animales. Donde se practica la agricultura o donde se altera el

equilibrio de los procesos naturales, bien por los humanos, bien por accidentes

naturales como el fuego, se pierde la estabilidad y se reduce el contenido orgánico

del suelo hasta que se alcanza un nuevo equilibrio (Microsoft Student, 2007).

Algo similar expone Urquhart (1963), quién indica que la tala del bosque deja

en plena exposición solar al suelo, causando una rápida descomposición de la materia

orgánica; aún si la siembra del cacao ocurra inmediatamente después de la tala del

bosque puede ocurrir una seria pérdida del humus, ocurriendo de esta forma la

disminución progresiva del depósito de materia orgánica, a menos que se provea de

una cubierta adecuada al terreno plantando árboles de sombra.

Graetz (2000), expresa que las prácticas agrícolas en suelos cultivados agotan

la materia orgánica; en estos casos el humus se descompone y pierde su característica

estabilizadora de la estructura del suelo. Por otra parte la reposición del contenido de

materia orgánica, después de un agotamiento es un proceso lento. Por lo tanto, se

deben tomar medidas correctivas a través de la producción e incorporación de abonos

verdes y residuos animales, a más de la constante restitución de los residuos

vegetales de las cosechas.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

52

2.3.4. Capacidad de intercambio catiónico (CIC).

La magnitud de cambio catiónico de la arcilla depende en parte del pH,

siendo menor en condiciones ácidas y aumentando hacia los valores básicos. La

abundancia de iónes H⁺ en un suelo ácido transforma en OH ⁻ algunos iones O ⁻ ⁻

expuestos, reduciendo así la capacidad de cambio (Thompson y Troeh, 1982).

Por su parte Duicela y Corral (2004), consideran que el número total de

cationes intercambiables que un suelo puede retener se denomina “capacidad de

intercambio de cationes (CIC)”; la CIC depende de la cantidad y tipo de arcillas y

del contenido de materia orgánica presentes en el suelo, cuando mayores son los

contenidos de M.O. y arcilla, la CIC se incrementa siendo expresada en

miliequivalentes / 100 gramos de suelo ( meq / 100 g) o centimoles / litro.

2.3.5. Conductividad eléctrica. (C.E.)

La medida de la salinidad se realiza determinando la conductividad eléctrica

de un extracto de un suelo que se expresa en milimbos por cm (mmhos /cm). La

conductividad está relacionada directamente con la concentración total de la solución

del suelo en las condiciones naturales del mismo. El orden de magnitud de este valor

en los suelos oscila entre menos de 1 a 20 mmhos/ cm., considerándose como suelos

salinos aquellos que superan los 2 mmhos/ cm, ya que sólo las plantas muy tolerantes

soportan valores del orden entre 8 a12 mmhos / cm. (Domínguez, 1984).

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

53

2.4. Requerimientos nutricionales del cultivo de cacao

Ignatieff (1950), señala que el suelo seco contiene del 90 al 99 % de

sustancias minerales y entre 1 a 10 % de materias orgánicas, las cuáles son fuentes

primarias de nutrientes de las plantas, la fuente nutricional puede desaparecer con el

pasar del tiempo dependiendo del tipo de suelo y de su uso, llegando incluso a

necesitar nutrientes adicionales para mantener una provisión equilibrada.

Para que una planta mantenga un sano crecimiento, es necesario que el suelo

posea los niveles de nutrientes en forma moderada. Se considera que las plantas

absorben los nutrientes en proporciones específicas, es importante que estos se

mantengan balanceados en el suelo para que puedan ser aprovechados por el cultivo.

Los elementos nutritivos se clasifican en: Macroelementos que integran el Nitrógeno

(N), Fósforo (P) y el Potasio (K); Elementos secundarios como el Calcio (Ca),

Magnesio (Mg) y Azufre (S); y los Microelementos Manganeso (Mn), Cobre (Cu),

Zinc (Zn), Hierro (Fe), Molibdeno (Mo) y el Boro (B) (Graetz, 2000).

2.4.1. Factores que afectan la disponibilidad de nutrientes en el suelo

En general la condición ácida del suelo reduce la disponibilidad del Ca, Mg,

Mo y P. Por otro lado está condición incrementa la disponibilidad del Fe, Mn, B, Cu

y Zn (INPOFOS, 1993). El K se pierde del suelo por medio de la extracción de la

cosecha de los cultivos. Este elemento adsorbido y fijado en el suelo, puede perderse

por erosión. En suelos con bajo potencial de adsorción y fijación, y en áreas de alta

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

54

precipitación, el K se puede perder hacia la tabla de aguas por lixiviación (Murrel,

2003).

Debido a que el Ca existe como un catión, este nutriente está gobernado por los

fenómenos de intercambio catiónico. Generalmente es el catión dominante en el

suelo, aún en valores de pH bajos, y ocupa normalmente el 70 % o más de los sitios

en el complejo de intercambio. Muchos suelos contienen suficiente Mg para soportar

el crecimiento vegetativo, sin embargo, las deficiencias de Mg ocurren con más

frecuencia en suelos ácidos sujetos a altas precipitaciones y en suelos arenosos. Las

deficiencias también pueden desarrollarse en suelos calcáreos donde el agua de

irrigación tiene contenidos altos de bicarbonato o en suelos sódicos (INPOFOS,

1997).

Las principales causas de deficiencias de S son: el bajo contenido de Materia

Orgánica en el suelo, acidez que causa menor mineralización de la M.O., lixiviación

del SO4 2 ­ , sequía prolongada y uso generalizado de fertilizantes sin S (Sabino

Prates, Lavres Júnior y Ferreira de Moraes, 2007).

La deficiencia de Fe está bien identificada en suelos calcáreos y suelos

arenosos bajos en materia orgánica, que podría ser inducida por un sobreencalado o

por la aplicación excesiva de Cu, Zn o Mn en el suelo. La deficiencia de Mn es

común en suelos arenosos, aunque también podría presentarse en suelos ácidos con

baja CIC, sometidos a alto lavado (Bruulsema, 2000). Así mismo se considera que

la Materia Orgánica es una fuente principal de B, microelemento que por ser móvil

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

55

está sujeto a lixiviación, principalmente en suelos arenosos y en las áreas de

abundante precipitación (INPOFOS, 1997).

Los suelos arenosos, bajos en Materia Orgánica pueden llegar a ser deficientes

en Cu, debido a pérdidas por lixiviación. Los suelos pesados arcillosos, son los que

tienen menos probabilidad de desarrollar deficiencias de este elemento. El Zn es

menos disponible a medida que el pH sube, se considera que los niveles bajos de

Materia Orgánica, indican baja disponibilidad de Zn (INPOFOS, 1997).

Enríquez (1985), considera que previo al desarrollo de un programa de

fertilización, es necesario conocer el nivel de fertilidad natural del suelo; este

diagnóstico se lo puede realizar por medio de un análisis de suelo o foliar. Los

muestreos e interpretación del análisis lo debe realizar un técnico con experiencia y

en base a la interpretación se realizarán las posteriores recomendaciones de niveles

de fertilización de acuerdo a lo requerido. El Cuadro 2. es una guía elaborada por

laboratorios del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

(CATIE), que facilita mucho la interpretación del estado de fertilidad del suelo.

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

56

Cuadro 2. Guía para la interpretación de los niveles de elementos en la clasificación

del estado nutricional del suelo.

Parámetro Rango de fer tilidad relativa

Alto Medio Bajo

pH ( en agua 1 : 2,5) 7,5 ­ 6,5 6,4 ­ 5,1 < 5,0

Materia orgánica % (combustión húmeda) > 6,1 6,0 ­ 3,1 < 3,0

Nitrógeno Total % (Kjeldahl) > 0,41 0,40 ­ 0,21 0,2

Relación C/N 9,5 ­ 10,4 15,5 ­10,5 >15,6 ó < 9,4

Fósforo P ppm (Mehlich) > 16 15,0 ­ 6,0 < 5

Fósforo P/ ml (Olsen modificado) > 21 20,0 ­ 12,0 < 12

Fósforo " disponible" P₂O₅ ppm (Truog) > 120 119 ­ 21,0 < 20

Potasio intercambiable meq / 100g. (Acetato de Amonio 1

N, pH , 7,0) > 0,41 0,40 ­ 0,16 < 0,15

Potasio estraíble, meq / 100 ml

(Olsen modificado) > 0,41 0,40 ­ 0,21 < 0,20

Azufre S ­ SO₄ / ml

(Fósforo monocálcico 500 ppm) > 21 20,0 ­ 0,13 < 12

Calcio intercambiable meq / 100g. (Acetato de Amonio 1

N, pH , 7,0) > 18,1 18,1 ­ 4,1 < 4,0

Calcio extraíble meq / 100 ml.

(Clururo de potasio 1 N) > 4,1 4,0 ­ 2,0 < 2,0

Magnesio intercambiable meq / 100g.

(Acetato de Amonio 1 N, pH , 7,0) > 4,0 4,4 ­ 0,9 < 0,80

Magnesio extraíble meq / 100 ml.

(Clururo de potasio 1 N) > 2,1 2,0 ­ 0,8 < 0,80

Capacidad de intercambio de cationes meq / 100g.

(Acetato de Amonio 1 N, pH , 7,0) > 30,1 30,0 ­ 12,1 < 12,0

Saturación de Alumnio % (KCl 1 N) 0 ­ 10 11,0 ­ 25,0 < 26

Alumnio meq / 100 ml (KCl 1 N) < 0,30 0,31 ­ 1,50 > 1,51

Fuente: Enríquez 1985, curso sobre el cultivo del cacao p. 79.

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

57

Así mismo Mite y Motato 1993., proporcionan una guía para interpretar los

resultados de análisis de los suelos, utilizado por el Laboratorio del Instituto

Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Cuadro 3.

Cuadro 3. Niveles de elementos para la interpretación de los análisis del suelo.

Usados en el Laboratorio de suelos y aguas del INIAP.

Elemento Nivel Bajo Medio Alto

meq / g. Nitrógeno (N) 1,0 ­ 30,0 31,0 ­ 60,0 61 Fósfor o (P) 1,0 ­ 7,0 8,0 ­ 14,0 15 Zinc (Zn) 3,0 3,1 ­ 7,0 7,1 Cobre (Cu) 1,0 1,1 ­ 4,0 4,1 Hierro (Fe) 20,0 21,0 ­ 40,0 41,0 Manganeso (Mn) 5,0 5,1 ­ 15,0 15,1

Fuente: Laboratorio de suelos y Aguas de la EET – Pichilingue del INIAP.

Por otra parte Mite y Motado (1993), señalan que en Malasia se llevó a

cabo un estudio a través del análisis de toda la planta, para estimar exigencias de

nutrientes en diferentes etapas de desarrollo del cacao cuyos requerimientos se

indican en el Cuadro 4.

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

58

Cuadro 4. Requerimientos nutricionales del cultivo de cacao desde el estado de

plántula hasta la producción.

Estado del cultivo Edad de la planta (meses)

Requer imiento Nutr icional ­ Promedio en Kg/Ha

N P K Ca Mg Mn Zn Vivero 5 ­ 12 2.4 0.6 2.4 2.3 1.1 0.04 0.01

Establecimiento 28 136 14 156 113 47 3.9 0.5 Inicio de producción 39 212 23 321 140 71 7.1 0.9 Plena Producción 50 ­ 87 438 48 633 373 129 6.1 1.5

Fuente or iginal: Thong YNG, citados por Morais, F.I., Santana, M.B. y Santana, Ch. Nutricao Mineral e Adubacao do cacauerio. CEPLAC, Bahía, Brasil. Boletín técnico No. 88, INIAP – 1981. pag 71.

D. Zonas cacaoteras

El cacao “Nacional” se desarrolló en el litoral ecuatoriano. Para 1890 era la

única variedad cultivada en el Ecuador, a excepción de la provincia de Esmeraldas

donde hubieron pocas exportaciones. En ésta época el cacao “Nacional” gozaba de

un reputación envidiada, por presentar un cacao de alta calidad, siendo considerado

el cacao más fino del mundo, se reconocían cuatro calidades (Crawford, 1980).

La calidad Nacional ar riba, producido en las riveras del río Guayas,

específicamente en las provincias de Los Ríos y Guayas a lo largo de los ríos Daule

y Babahoyo. El Bahía de Caráquez, era un cacao que salía de la provincia de

Manabí, en la zona de Chone de las haciendas, que aunque no poseían grandes

extensiones, tuvo agricultores preocupados por producir un cacao de optima calidad.

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

59

El cacao conocido como Balao, producido en el extremo inferior del río Guayas y al

este del estrecho de Jambeli, y en la zona de Naranjal se presentaron importantes

fincas cacaoteras como la “Balao Chico”, “Pechichal” y “Secadal”. Se conoció para

aquella época el cacao “Machala”, producido en la ciudad con ese nombre y al sur

de Balao (Crawford, 1980 y Arosemena, 1991).

Según Vera (1987), en el país el cultivo de cacao se encuentra distribuido casi

en su totalidad en la región Costanera; identificándose tres zonas ecológicamente

distintas, comprendidas entre las latitudes 1.5 º N y 4 º S y son las siguientes:

1. Zona norte

Vera (1987), comenta que abarca áreas dentro de las provincias de

Esmeraldas, Manabí y estribaciones occidentales de la cordillera en Pichincha y

Cotopaxi, encontrándose cacao en: Quinindé, Viche, Esmeraldas, Chone, El Carmen,

Santo Domingo de los Colorados y La Maná. Esta zona presenta un régimen de

precipitación que supera los 2000 mm/año; dos estaciones marcadas, una lluviosa de

diciembre/enero a abril y la otra casi sin precipitación de mayo a Noviembre, los

suelos son de origen volcánico.

Vera (1993), indica que esta zona en 1980 produjo alrededor del 21 % del

cacao Nacional, y no presenta mayor desarrollo tecnológico; por ende los

rendimientos son bajos. Además, aquí predominan plantaciones de más de 40 años

en su mayoría sembradas con una mezcla muy heterogénea de origen desconocido

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

60

llamado “Híbrido Nacional x Trinitario”, las que no cuentan con el manejo

adecuado.

2. Zona central

Según Vera (1987), comprende áreas que se ubican casi en su totalidad en la

zona norte del Río Guayas: Balzar, Milagro, Naranjito, Colimes, Sta Lucía, Urbina

Jado, y la provincia de Los Ríos: Vinces, Palenque, Baba, Guaré, Isla de Bejucal,

Pimocha, Caracol, Babahoyo y Quevedo. Al cacao proveniente de esta zona se lo

conoce comercialmente como “Arriba” por ubicarse aguas arriba de los Ríos Daule y

Babahoyo. Esta zona posee características óptimas en cuanto a suelos, con

precipitaciones abundantes que alcanzan hasta 2000mm/año, distribuidas en su

mayoría de diciembre a julio.

Vera (1993), señala que existe además una importante área ubicada a los

márgenes de la cordillera occidental de la provincia de Bolívar: Echeandía, San

Antonio y Balsapamba. Esta zona posee características óptimas en cuanto a suelos

con precipitaciones que alcanzan hasta los 1000 mm.

3. Zona sur ­ oriental

Vera (1987), menciona que esta zona ocupa la provincia del Guayas: Naranjal,

Balao, Balao Chico, Tenguel y la provincia de El Oro: Santa Rosa, Machala, Guabo

y Tendales. Esta zona recibe precipitaciones que oscilan entre 500 y 1000 mm/año;

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

61

considerándosela con alto potencial, debido a que las condiciones climáticas son

aparentemente menos favorables para el desarrollo de enfermedades.

Vera (1993), también manifiesta que la zona, cuenta con suplemento de agua

durante la época seca bajo el sistema de riego que dispone la extensa zona bananera

de El Oro, que durante los últimos tiempos por precios altos y el interés en

diversificar la zona, se implemento la siembra del cultivo del cacao a orillas de

carreteras modernas y zonas dotadas de riego, drenaje y fertilización. De este modo

se delimita así un área de producción con condiciones contrastantes al cultivo pero

manejables, lo que permite una mayor productividad en relación a las zonas

tradicionales que por el hecho de reducir frutos enfermos producirá efectos altamente

rentables.

4. Zona oriental

Vera (1987), señala que en esta zona el cacao se encuentra distribuido en las

provincias de Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. En general esta

área cacaotera recibe un promedio anual de precipitación entre 2400 y 3200 mm con

temperaturas medias de 18 – 19º C y máximas de 33 – 34 º C.

De igual manera Vera (1993), indica que todas aquellas plantaciones de cacao

de esta zona fueron realizadas por los colonos en los últimos 40 años, siendo las

semillas para la siembra traídas de Santo Domingo de los Colorados, Naranjal y

Machala de árboles silvestres locales. Generalmente las plantaciones ocupan menos

de una hectárea y pocas veces cinco. Además, ni nativos ni colonos tienen tradición

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

62

por el cultivo y fue recién al final de los años 1980 cuando le ponen interés al cacao;

siendo utilizado como alternativa, ya que el cultivo del café, presentó problemas en

el desarrollo y producción.

E. Tipos de cacao.

Hardy (1961), indica que en forma general se reconocen tres grandes grupos

genéticos de cacao llamados Criollos, Forasteros y Trinitarios (que es la mezcla de

los dos anteriores). Sin embargo luego estudios genéticos realizados, actualmente se

conoce que el cacao abarca una amplia diversidad genética, en donde a la variedad

Nacional, se la considera como un grupo aparte (Crouzillat et al. 2000).

La diversidad genética está indicada por las diferencias que exhiben los

componentes de individuos, con respecto a las expresiones fenotípicas que son

observadas en el mismo. En este sentido; se considera que de toda planta existente,

las futuras generaciones producidas sea por recombinación natural o artificial, son un

componente de diversas especies (Bartley, 2005).

1. Cacao Criollo

Braudeau (1970) y Soria (1966), expresan que en este grupo se unen los

cacaos que presentan las características de los antiguos criollos venezolanos y en

particular todos los tipos de cotiledones blancos cultivados en América Central,

México, parte de Venezuela y Colombia. Además según Arguello, Mejía y Palencia

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

63

(2000), estos tienen cotiledones violeta pálido, estaminoides de color rosa pálido, las

mazorcas de forma alargada con punta muy acentuada en el extremo inferior,

marcados con diez surcos muy profundos o a veces en grupos alternos cinco, el

pericarpio es rugoso y delgado, el mesocarpio poco lignificado. Siendo estas de

color rojo o verde en estado inmaduro, tornándose amarillas y anaranjado rojizas

cuando están maduras (Borbor y Vera, 2007).

Vera (1993), menciona que los granos del cacao criollo son gruesos casi

redondos, con cotiledones muy ligeramente pigmentados. Estos requieren de dos a

tres días para fermentar, es muy aromático y se lo designa comercialmente como

“Cacao Fino”, presentando un chocolate apetecido por el sabor a nuez y frutas,

(Anecacao, 2004.; Borbor y Vera, 2007).

2. Cacao Forastero o Amazónico

A este grupo se agregan todos los cacaos corrientes del Brasil y del oeste

africano, y otros cultivares encontrados en los diferentes países de América Central y

del Norte de América del Sur. Los mismos se consideran, son originarios de la alta

amazonía y fueron dispersados, por la cuenca del Amazonas (Enríquez, 2004).

Se le atribuye la denominación de “Amazónico”, por estar distribuido en

forma natural en la cuenca del río que lleva este nombre, considerando el centro de

origen de este complejo genético a la zona localizada entre los ríos Napo, Putumayo

y Caquetá, en América del sur (Soria, 1966).

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

64

Vera (1993), indica que los forasteros presentan estaminoides de color violeta,

las mazorcas son amarillas cuando están maduras, presentan surcos y rugosidad poco

notables; son lisas y de extremos redondeados. La cáscara es algo gruesa y el

mesocarpio lignificado, los granos son más o menos aplanados con cotiledones de

color púrpura. Según Borbor y Vera (2007), de este tipo de cacao se obtiene un

chocolate con sabor básico a cacao.

3. Cacao Trinitario

Según Vera (1993), este grupo pertenece botánicamente a un grupo complejo

constituido por una población híbrida que se originó en la Isla de Trinidad, cuando la

variedad original (Criollo de Trinidad) se cruzó con la variedad introducida de la

cuenca del Orinoco para reemplazar las plantaciones que fueron destruidas en 1727

por un ciclón.

Braudeau (1970), argumenta que los caracteres botánicos de este grupo son

difíciles de definir, ya que son de una población híbrida polimorfa donde se pueden

observar todos los tipos intermedios de criollos por un lado y forastero por el otro,

con lo cual se puede identificar una disyunción relevante en los descendientes de

Trinitarios.

Los trinitarios presentan diversas formas de mazorcas, hallándose de colores

verdes y rojos cuando están inmaduras, tornándose en algunos casos anaranjadas y

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

65

amarillas en la madurez (Borbor y Vera, 2007). Generalmente presenta almendras

de tamaño mediano a grande con cotiledones rojizos y desarrolla un aroma a

chocolate pronunciado con un sabor adicional definido como frutal. (Anecacao,

2004).

4. Cacao Nacional

Lercetaud et al., citados por Quiroz (1997), apoyándose de las nuevas

tecnologías moleculares en los últimos resultados disponibles, demuestran que el

cacao Nacional es genéticamente mas cercano de los Forasteros que de los Criollos,

pero que estos además sugieren que el origen del cacao Nacional es anterior a la

singularización del grupo de los Criollos y de los Forasteros; es decir, que presenta

características morfológicas y organolépticas especiales independientes a estos.

Crouzillat et al. (2000), argumentan que aún se desconoce el origen

geográfico exacto del cacao Nacional y según un estudio realizado a 416 genotipos

de cacao de orígenes diferentes, determinaron niveles de heterocigocidad y

diversidad genética, y al usar pruebas (Restricction Fragment Length Polymorphism)

RFLP se estableció que el genotipo del cacao Nacional es genéticamente diferente

del Forastero, Criollo y otros tipos genéticos.

Enríquez (1993), considera que las mezclas de híbridos se formaron a inicios

del siglo XX, con la introducción de un cacao llamado Venezolano (cacao tipo

Trinitario con origen aún desconocido). Actualmente en el país se localizan

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

66

materiales de cacao que corresponden al genotipo Nacional x Trinitario y en menor

grado al tipo Nacional x Forastero, existiendo cada vez, menos la cantidad de tipo

“Nacional” puro (Enríquez, 2004).

Es así que estos cacaos híbridos conservan aún el sabor “Arriba” y aroma del

cacao nacional puro, aunque también se ha modificado el sistema de fermentación y

secado por cuanto este requiere ahora más días (Enríquez, 1998). En la provincia de

Esmeraldas se observan cacaos acriollados que presentan un buen sabor (Enríquez,

2004). Por ello actualmente la Asociación de productores de cacao del Norte de

Esmeraldas “APROCANE”, organización poblada más del 90% por

afroecuatorianos, considera como oportunidad ofertar un producto de origen,

considerando que los cultivos de cacao presentan rasgos del tipo criollo, existentes

por mas de 80 años, además de estar rodeado por los ríos: Bogota, Cachavi, Wimbi,

Santiago, Cayapas, Onzole, Tululbi, Palabi. Producir cacao durante todo el año es

otra ventaja de esta zona e incrementar el proceso de calidad y certificación orgánica

es su objetivo principal, (CACAO ECUADOR 2005).

Por su parte Borbor y Vera, (2007) y Anecacao, (2004) señalan que las

mazorcas son amelonadas, pero con estrangulaciones en la base y en el ápice de la

misma, con surcos poco profundos, color de cotiledón violeta pálido o lila y algunas

ocasiones se observan semillas blancas, presenta sabor y aroma floral.

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

67

F. Clasificación comercial del cacao

El mercado mundial del cacao, distingue dos amplias categorías de cacao en

grano y se los conocen como: cacao “Fino y de Aroma”, y cacao “Corriente u

Ordinario” (Calderón, 2002 y Rosero, 2002). Los cacaos finos o de sabor provienen

del cultivo de las variedades de cacao: Criollo, Trinitario y Nacional; mientras que,

los cacaos básicos provienen de variedades de cacao tipo Forastero (Amores, 2007).

1. Cacao “Fino y de Aroma”

Amores (2004), indica que los cacaos finos tienen sabores y aroma distintivos

que son demandados por los fabricantes de chocolates. Estos son utilizados para

elaboración de chocolates negros, tipo gourmet por conferirle a los productos

características de aroma y sabor especiales. La variedad Nacional de Ecuador, el

Criollo de Venezuela y el Trinitario de Trinidad y Tobago son representantes de los

cacaos Finos de Aroma.

Radi (2005), exponen que América Latina y el Caribe aportan el 80% de la

producción mundial de cacao fino; en cambio Asia y Oceanía el 18%, y África el 2

%. Por otro lado (Lastra, 2004) menciona que Ecuador aporta aproximadamente con

el 60% de la producción mundial de cacao “fino y de Aroma” y la calidad de su

producto lo pone en ventaja comparativa con el resto de productores mundiales

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

68

2. Cacao ordinario

Para Amores (2004) y Lastra (2004) más del 95 % de la producción anual /

mundial es considerada como cacao corriente u ordinario, los cuales proceden en su

mayoría de África, Asia y Brasil y pertenece esencialmente al tipo cacao Forastero.

Este cacao se destina en gran parte para la producción de manteca de cacao, polvo de

cacao, como aromatizante en recetas domésticas, en la preparación de varios

alimentos y bebidas instantáneas. Los estándares de calidad del mercado para cacaos

finos o corrientes, indican que deben ser fermentados, completamente secos, libres

de olores extraños y de insectos vivos y muertos, almendras partidas, fragmentos de

cascarilla, material extraño y tener tamaños uniformes (Amores, 2004).

G. Caracterización molecular en el cultivo de cacao.

1. Origen de la Biología Molecular

Beckman, citado por Quiroz (2002), señala que con el desarrollo de las

técnicas modernas de la Biología Molecular, surgieron diversos métodos de

detección de polimorfismo genético 2 . Inicialmente la utilización de enzimas de

restricción permitió el análisis de longitud de los fragmentos de restricción de ADN

(RFLP).

2 Ocurrencia en la misma especie de dos o más formas corporales o fenotipos diferentes. Fuente: Robles, 1995. p. 139.

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

69

Es necesario considerar que los marcadores moleculares en los análisis

genéticos y en el mejoramiento de las plantas ha tenido una difusión muy rápida, la

importancia de estos radica en que ofrecen la posibilidad de estudiar poblaciones y

seleccionar aquellos que presenten rasgos o características de interés para el hombre.

Se pueden evaluar desde que el individuo está en su primer estadio de desarrollo,

pudiendo utilizar cualquier parte del individuo (Solís y Andrade, 2007).

2. Biología Molecular en cacao

Se debe considerar que los marcadores moleculares son generados por

diferentes métodos y se adaptan al tipo de marcador para la especie o situación. “En

este sentido el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) esta usando

el “Simple Secuence Repeats (SSRs) ”, también conocidos como microsatélites; en

proyectos colaborativos establecidos con científicos en Brasil, Costa Rica, Trinidad,

Inglaterra y Ecuador, con la finalidad de caracterizar accesiones de cacao que existen

en estos países (García, citado por Loor, 2002).

H. La calidad en el cacao.

Amores (1999), acota que la calidad es uno de los aspectos principales que

afecta la comercialización internacional de los productos agrícolas y que actualmente

las dimensiones que precisan la calidad de un producto establecen un componente

importante en cualquier estrategia para crear competitividad en una economía

globalizada. Por su parte Reyes, Vivas y Romero (2004), indican que el nivel de

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

70

calidad que se consiga en un producto final determinará la mayor o menor demanda

que tenga este en el mercado.

1. Factores que determinan la calidad del cacao

Moreno y Sánchez (1989), indican que la calidad final, resulta de un largo

proceso que se inicia en la finca con la selección del material genético, el manejo del

cultivo, además de los efectos de los factores climáticos sobre el desarrollo del fruto,

continuando con un beneficio que comprende la cosecha, apertura de mazorcas y

extracción de semillas, fermentación, secado, clasificación, empaque y

almacenamiento del producto.

Por su parte Jiménez (2000), estipuló que la calidad final del grano en cuanto

a capacidad para sabor y aroma a chocolate, depende de su material genético y del

adecuado proceso de fermentación y secado, por lo que varias combinaciones de

estos factores causaran diferencias en dicha capacidad.

I. Beneficio del cacao.

Vera (1993), argumenta que el beneficio es la manera de preparar el cacao

como materia prima para industrialización del producto, utilizando una serie de

operaciones ordenadas la que se inicia con la cosecha de mazorcas maduras,

extracción de almendras (desgrane), fermentación y concluye con el secado del

grano.

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

71

Jiménez (2003), señala que el manejo pos – cosecha es una operación que se

realiza con el propósito de convertirlos en producto comercial de mejor calidad, fácil

transporte y almacenamiento.

1. Cosecha

Wood (1982), menciona que la cosecha del cacao consiste en cortar las

mazorcas del árbol que estén completamente sanas y maduras. En efecto, Moreno y

Sánchez (1989), consideran el cambio del color original a tonalidad amarilla; es

decir, que determinan la madures fisiológica de las mazorcas si los frutos de color

verde se vuelven amarillos vistosos, los rojos se tornan amarillos naranja, por un olor

especial, o si al golpear a la mazorca ésta aparenta un sonido de que algo está suelto

en su interior.

Enríquez (1987), señala que la cosecha de los frutos debe realizarse

frecuentemente para evitar que estos se sobremaduren y las almendras germinen

quedando inutilizadas. Si la plantación es grande la cosecha debe efectuarse cada

ocho o quince días y si es pequeña cada mes.

2. Apertura de mazorca y extracción de almendras.

De acuerdo con Enríquez (1987), esta operación se la puede realizar en el

campo o en el lugar de fermentación y secado mediante machete en mano o uno

fijado a dos trozos de madera clavadas en el suelo; las mazorcas pueden ser

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

72

transportadas en cajas de madera o en sacos plásticos hacia el lugar de fermentación.

La extracción se puede hacer con los dedos o con aparatos especiales, diseñados para

ello, tratando de no poner en contacto con materiales metálicos.

Ramos (2004), comenta que es de gran importancia iniciar lo mas pronto

posible la apertura de las mazorcas para la extracción de las semillas y separación de

la placenta. En caso de que el cacao de la plantación no se coseche todo el mismo

día, las mazorcas pueden esperar (aguante) cosechadas hasta tres días los cacaos de

tipos Forasteros y Trinitarios y dos días los Criollos; por ende, el mismo día que se

pone a fermentar la masa de cacao deben de ser partidas las mazorcas.

3. Fermentación

Urquhart (1963), manifiesta que el uso del término fermentación, aunque bien

establecido, no es del todo satisfactorio, ya que la descomposición de la pulpa es una

verdadera fermentación, pero no lo son las reacciones que ocurren dentro del

cotiledón. Por otro lado Gutiérrez (1988), considera que este proceso se lo realiza

para inducirle la producción de reacciones y cambios bioquímicos a las almendras de

cacao, necesarias para su utilización industrial.

Ramos (2004), argumenta que la fermentación es un proceso de

transformación de los azúcares de la baba o mucílago en alcohol etílico y luego en

ácido acético por la intervención en primera instancia de levaduras y luego de las

bacterias lácticas y acéticas; formándose dentro de la almendra las sustancias

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

73

componentes del sabor a chocolate. Si las almendras no son sometidas a este proceso

o este se realiza deficientemente se obtiene un cacao llamado “corriente”.

La fermentación es la acción combinada y balanceada de la temperatura,

alcoholes, ácidos, pH y humedad, con lo que el embrión morirá, luego se liberan los

polifenoles y proteínas de reserva de las estructuras de almacenamiento que están en

el interior de los cotiledones, produciendo las reacciones precursoras del aroma del

chocolate (Ramos, 2004).

Por otra parte, Enríquez (2004), considera que para la fermentación se

necesita un lugar especial no afectado por corrientes de viento, pero que sea bien

ventilado. El lugar debe ser especial, es decir, destinado solamente para cacao, no se

pueden almacenar otros materiales como combustibles agroquímicos u otros

contaminantes, ni tampoco permitir la entrada de animales como aves, cerdos, perros,

etc. ya que pueden afectar la calidad final del cacao.

3.1 Métodos de fermentación

Ramos (2004), manifiesta que los sistemas de fermentación varían de acuerdo

al volumen de producción de la finca, siendo más complejo y costoso en las

producciones elevadas.

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

74

Gutiérrez (1988), Moreno y Sánchez (1989) y Arévalo et al. (2004), señalan

que existen muchos tipos o clases de instalaciones para fermentar el cacao pero las

más utilizadas son las siguientes:

a. Cajón

1) Cajones de madera a un nivel

Los cajones son construidos con tablones de maderas finas, resistentes a la

humedad tales como el Cedro, Nogal y otras de tipo blanco que no desprendan

sustancias extrañas que van a interferir en la calidad final del cacao. Estos cajones

deberán quedar sobre patas o largueros separados del suelo 20 cm.; las dimensiones

variaran de acuerdo a la producción del predio; pueden tener dimensiones de 0.60 x

0.60 x 0.60 m. ó 1.0 x 1.0 x 1.0 m., dependiendo del volumen de producción de cada

plantación.

2) Cajones de madera tipo escalera

Estos tipos están formados por una o varias series de tres cajones de madera,

colocados a diferentes niveles como formando una escalera. El cacao fresco recién

cosechado se coloca en el cajón superior y a la primera remoción (a las 48 horas) se

coloca en el siguiente cajón y luego a igual tiempo en el cajón de abajo, lo que

facilitará la remoción de la masa y propiciará la aireación a la misma.

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

75

b. Montón

La fermentación en montón se hace un tendido de hojas de plátano sobre

tablas de madera, donde se amontonan las almendras frescas y se tapan para que se

fermenten. Las rumas se pueden cubrir con sacos para evitar la fuga de calor que

dará a los embriones o también colocarles un objeto pesado.

c. Sacos

En este caso el productor llena los sacos con cacao fresco y los cuelga para

que se escurra y fermente. También acostumbra a dejar los sacos amontonados en el

piso, dejándolo por 5 a 7 días o los días que necesite el tipo de cacao; este método no

se recomienda por que ocurre una mala fermentación del grano, originando un alto

porcentaje de granos violetas y pizarras.

3.2. Microfermentaciones

Según Jiménez (2003), la microfermentación es otro sistema muy práctico de

fermentación, que se lo realiza con pequeñas cantidades, dirigidos a pruebas de

materiales en proceso de investigación y a pequeños productores. Consiste en

recolectar muestras de cacao hasta de 4 Kg. y colocar en pequeños sacos de tela con

mallas, de 45 cm. de largo por 25 de ancho, las almendras deben de estar regadas en

el saco para que se produzcan las transformaciones de azúcares y se facilite la

remoción. Los sacos se ubican en un cajón con aproximadamente 150 Kg. de masa

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

76

de cacao del mismo tipo, para que no se interfieran los sabores y aromas, en la

producción de las reacciones y transformaciones de los azúcares, alcohol y ácidos

que se desarrollan durante la fermentación.

3.3. Tiempo de fermentación

Braudeau (1970), Moreno y Sánchez (1989), indican que el cacao Nacional

presenta una condición particular y necesita una fermentación más larga que el

Criollo“conocido cacao superior” generalmente se lo fermentan tres días. Los del

grupo Forastero “considerado cacao inferior”, presentan una duración media de cinco

a siete días; lo cuál coincide con Ramos (2004), quien además considera que los

mientras más oscuras (violetas) sean las almendras, mayor será la duración de la

fermentación, por ello los cacaos los Forasteros llevan siete días de fermentación y

los Trinitarios llevan cinco días.

Navarrete (1992), por su parte menciona que el cacao Nacional logra una

buena fermentación con tres días del proceso, debido a que este se acelera porque la

temperatura se eleva rápidamente por la cantidad de mucílago presente en la testa.

Mientras que Borbor y Vera (2007), consideran que en nuestro país el cacao

Nacional se lo fermenta en cuatro días con remociones a las 48 horas, y los

Trinitarios se fermentan 6 días con remociones cada 24 horas.

Según Jiménez (2000), la variación del periodo de fermentación es inevitable

para cada grupo de cacao, determinando así que el cacao Tipo Nacional (clones

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

77

recomendados por el INIAP), y el complejo Nacional por Trinitario (procedente de

fincas comerciales) es de cuatro días; mientras que para el tipo Trinitario es de seis

días.

3.4. Temperatura en la fermentación

Wood (1983), argumenta que durante los primeros días de fermentación la

temperatura llega hasta los 45 ­ 50 º C; después de la primera remoción es normal

este proceso, luego empieza a descender lentamente y vuelve a subir cuando se

realiza la segunda remoción, llegando al final a subir hasta los 48 – 50 º C.

Igualmente Enríquez (2004), considera que durante la fermentación la temperatura de

la masa puede subir hasta 50 º C aproximadamente, lo cuál se consigue en montones

en los cajones, considerando que los embriones mueren cuando la temperatura llega a

los 45 º C, y en ese momento se marca el inicio de los cambios bioquímicos que

luego darán el sabor y aroma a chocolate.

Por su parte Semiglia (1979), señala que las elevadas temperaturas se

encuentran entre el segundo y tercer día de iniciado el proceso de fermentación

llegando a obtener entre los 48 a 51 º C, considerando también que la concentración

de la temperatura más elevada ocurre en la capa superior; lo cuál es corroborado por

Saltos (2005), quién en su estudió logró establecer una diferencia de 6 º C entre la

capa superior a la inferior.

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

78

Braudeau (1970), Moreno y Sánchez (1989), establecen que las condiciones

climáticas particulares de cada año y de cada estación, así como la variedad genética,

representan un papel preponderante tanto en la granulometría como el contenido de

manteca y también en el aroma; por otra parte tienen gran influencia sobre las

condiciones de fermentación y secado ya que en lugares de climas calientes la

fermentación dura menos que en aquellos de temperatura moderadas, lógicamente

estas condiciones influirán sobre la calidad final del producto.

4. Secado

Wood (1982), señala que al final de la fermentación existe un contenido de

humedad en los granos alrededor del 55%; la misma, que debe bajar de 6 a 7 % para

el almacenamiento seguro. Además indica que con el secado continúan dándose

cambios químicos hasta que se detienen por la falta de humedad o inactivación de las

enzimas.

Gutiérrez (1988), comenta que durante el secado el aire penetra a la almendra

a través de la cutícula o testa, oxidando a los polifenoles restantes; esto es según

Braudeau (1970), la continuación de reacciones bioquímicas internas que

condicionan en gran parte el sabor y aroma del producto.

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

79

4.1. Métodos de secado

Braudeau (1970), indica que se utilizan dos métodos para el secado: el natural

(secado al sol) y artificial (secadoras), siendo el más aconsejable el primero de los

nombrados.

a. Secado natural (al sol)

Según Vera (1993), en Ecuador y otros países cacaoteros el secado natural es

el procedimiento que mas se utiliza, estos pueden ser en tendales de madera, caña

picada sobre montículo de arena cercada con caña de bambú, de cemento con ligera

inclinación. Por su parte Arévalo et al. (2004), coinciden con este criterio y además

recomiendan utilizar mantas de polietileno, parijuelas (gavetas) de madera a 40 cm.

del suelo para evitar la evaporación de la humedad del suelo.

En cambio para Gutiérrez (1988), el secado depende de las condiciones

climáticas, del número de horas de iluminación y de la intensidad de los rayos

solares. En días despejados el período de secado puede cumplirse de 18 a 24 horas.

Para ello Jiménez (2003), indica que durante el primer día se deben secar de dos a

tres horas y esparcir las almendras en una capa gruesa de 4 a 5 cm. de espesor,

removiéndolas cuatro veces por día, hasta disminuir el espesor de la capa a 1 cm.

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

80

b. Secado artificial (estufas)

Gutiérrez (1988), indica que el secado artificial es una alternativa necesaria

para secar el cacao en zonas donde llueve mucho, en períodos picos de cosechas o

en plantaciones grandes donde no se puede secar oportunamente toda la producción.

Por su parte Enríquez (2004), indica que se han construido una gran cantidad

de secadoras mecánicas, la mayoría de las cuales se basan en el paso del aire seco y

caliente por la masa de cacao, existiendo unos baratos como el secador “Samoa”,

para el cuál se recomienda que las fuentes de calor estén bien lejos para que no afecte

el cacao fresco, seco o en fermentación.

El secador Samoa.­ Consiste en un tubo de metal, en donde se pone la fuente

de calor que puede ser leña, carbón, diesel o electricidad. Sobre el tubo a una

distancia a 1.20 m se coloca la plataforma perforada donde van las semillas y se

cubre con un techo. El sistema debe de estar cerrado en la parte baja para que el aire

seco caliente del rededor del tubo suba y seque las almendras. Las ventajas de este

secador a más de ser económico, puede secar las almendras rápidamente y sin elevar

la temperatura en exceso, y gran parte puede ser construido con materiales corrientes,

por último al construirlo adecuadamente y mantenerlo en buen estado, no existirá

peligro que las almendras se contaminen con humo (Enríquez, 2004).

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

81

5. Almacenamiento del cacao.

Moreno y Sánchez (1989), señalan que el cacao fermentado y seco debe

colocarse en un lugar cerrado, ventilado y libre de humedad, alejado de productos

olorosos, plaguicidas, desinfectantes. Además los granos deben depositarse en sacos

limpios y ser colocados sobre repisas o tablas para evitar el contacto directo con el

suelo.

Jiménez (2003), indica que para conservar las almendras en perfectas

condiciones son necesarios lugares ventilados y sin ninguna contaminación, ya que el

cacao por ser un producto higroscópico, tiene tendencia de absorber humedad del

aire. Arévalo et al. (2004), manifiestan que es necesario secar los granos cada cierto

tiempo para evitar la contaminación de mohos; sobre todo los que producen

ocratoxinas del genero Aspergillus spp. o insectos (Ephestia spp.) de la clase

escarabajos y roedores.

J . Determinación de la calidad del cacao.

Reyes, Vivas y Romero (2004), aluden que generalmente la calidad del cacao

se manifiesta a través de características físicas (tamaño, peso, grosor de la cáscara) y

las organolépticas determinadas por el sabor y el aroma. Por su parte Braudeau

(1970), manifiesta que comercialmente se aprecia la calidad del cacao exceptuando

la evaluación del contenido de humedad, con métodos subjetivos realizando una

prueba de corte y en ocasiones se complementa con degustación.

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

82

Por su parte Cros 2004 a, señala que el perfil aromático depende de la

composición bioquímica de las almendras de cacao, y que esta misma composición

se ve afectada por factores ambientales, de genotipos, manejo post – cosecha, tostado

y otros.

1. Calidad física

Enríquez (1987) y (2004), señala que la calidad física es la forma como los

países compradores y fabricantes clasifican al cacao por su apariencia, humedad,

contenido de materiales extraños, mohos, insectos. Además según Moreira (1994),

existen características en las almendras de cacao que son afectadas por el ambiente

durante el desarrollo de la mazorca, por ejemplo la deficiencia de agua y nutrientes

en el suelo reduce el tamaño de las semillas y también de las mazorcas.

Quiroz (1990), menciona que el peso de la almendra o índice de semilla, suele

ser más alto en la época de verano, ya que generalmente dicho índice se ve

influenciado por el ambiente y también por los tipos genéticos de los progenitores.

Por otro lado Alvarado y Bullard (1961) y Reyes, Vivas y Romero (2004),

expresan que el contenido de testa o cascarilla varía de acuerdo al material genético

del cacao, pudiendo presentar rangos desde 6 hasta 16 %. Además consideran que el

porcentaje de la testa del grano, mantiene una relación inversamente proporcional

con su tamaño. Datos interesantes de distribución de frecuencias de peso de las

almendras y peso gramos / almendras, se disponen en el ATLAS del cacao (2006), en

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

83

donde se manifiestan las variaciones del peso de las almendras de acuerdo a

procedencia la Tabla 1. enmarca algunas muestras evaluadas en Ecuador y en otros

países cacaoteros.

Tabla 1. Datos de distribución de peso de almendras * y Número de almendras

en 100 gramos **.

Samples Ecuador X

Bean Weight *

Bean Count ** Samples Other

countr ies X

Bean Weight

Bean Count

V.max

V.min

X V.max

V.min

X

N º 1 1,30 2,14 0,27 77 Tr inidad & Tobago 1,12 1,81 0,64 89

N º 2 1,11 1,83 0,29 85 Venezuela 1,14 2,40 0,53 90 N º 3 1,34 2,13 0,64 80 Brasil Nº 1 2,15 3,56 0,66 44 N º 4 1,26 2,03 0,59 76 Brasil Nº 2 0,98 1,54 0,36 101 N º 5 1,28 1,95 0,68 81 Côte d Ivoir è 0,99 1,78 0,26 104 N º 6 1,29 1,96 0,63 80 Ghana Nº 1 1,05 1,64 0,28 87 N º 7 1,15 1,49 0,30 92 Ghana Nº 2 1,15 1,82 0,46 87 N º 8 1,25 2,18 0,33 87 Camerún 1,11 2,25 0,44 93 N º 9 1,27 2,30 0,43 80 Madagascar 1,08 1,88 0,44 93 N º 10 1,42 1,77 0,96 68 Niger ia 1,20 2,16 0,46 88 N º 11 1,58 2,23 1,07 64 N º 12 1,74 2,60 1,24 58 N º 13 1,34 1,99 0,46 77 X peso promedio de almendras, gramos. * Distribución de almendras, peso gramos. ** Numero de almendras en 100 gramos

Fuente: Atlas del cacao 2006.

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

84

1.1. Prueba de corte

Stevenson, Cover y Villanueva (1993), manifiestan que esta es una forma de

determinar el grado de fermentación con efecto directo sobre el sabor y debe ser

realizada en un tiempo máximo de 30 días después del secado, para evitar el efecto

de oxidación. Sugiere que esta es una prueba subjetiva que involucra la evaluación

visual; La oxidación de los tejidos del grano hace que los colores internos cambien

naturalmente pudiendo tener color marrón, pero un sabor y aroma de baja calidad.

Una fermentación normal representa los siguientes parámetros de 0 – 2 % de

almendras pizarras, 35 % de almendras parcial o totalmente violetas, 65 % de

almendras marrones, ya que al exceder este porcentaje hay riesgo de una

sobrefermentación (Stevenson, Cover y Villanueva, 1993). Por el contrario Ramos

(2004), considera que la cantidad de almendras fermentadas en relación con las no

fermentadas debe ser mayor del 75 %. Las almendras bien fermentadas son fáciles

de reconocer, en el caso de las almendras de color púrpura debe observarse un color

café, y en las almendras con cotiledones blancos debe observarse un color pardo

marrón claro al final del proceso.

Navarrete (1992), expresa que la prueba de corte es subjetiva y sirve para

conocer el estado de la fermentación más los efectos comerciales o calidad comercial

(tamaño, peso, porcentaje de humedad, contenido de material extraño, mohos,

hongos e insectos) en los granos de cacao; pero no es suficiente para determinar con

precisión la calidad final del mismo.

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

85

Según Stevenson, Cover y Villanueva, (1993), en una prueba de corte se

clasifica a las almendras cortadas longitudinalmente en la siguiente manera:

a. Almendras de color marrón o café: poseen una fermentación completa, los

ácidos han matado al embrión y a las vacuolas de pigmentación, estás

almendras son muy hinchadas y se separan fácilmente del cotiledón. La calidad

del sabor y aroma del grano es óptimo para elaborar chocolates gourmet. 3

b. Almendras marrón o violeta: representa una fermentación parcial, los ácidos

no han penetrado y una proporción de vacuolas se encuentran intactas, los

cotiledones están poco compactos y la testa algo suelta. La calidad del sabor es

regular pero aprovechable para producir chocolate.

c. Almendras violetas: son aquellas que no se han fermentado completamente, por

ello aparecen ácidos procedentes de la pulpa. Las almendras no están hinchadas y

la apariencia interna es compacta, desarrollan un sabor astringente y ácido.

d. Almendras pizar rosas (de color gris): son aquellas que no se han logrado

fermentar, las almendras son muy compactas por lo que desarrollan sabores

amargos y astringentes, el color gris pizarra es un defecto muy serio para

cualquier procesador.

3 Francia. Sibarita (fino), gastrónomo; catador (de vinos).

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

86

2. Composición química del grano de cacao.

Según Wakao (2002), la composición química de los granos de cacao

depende de varios factores entre los que se puede citar: Tipo de cacao, origen

geográfico, grado de madurez, calidad de la fermentación y el secado y además el

subsiguiente procesamiento de los granos.

En tanto que Belitz, citado por Wakao (2002), señala que en general los

principales constituyentes químicos del cacao son: agua, grasa, compuestos

fenólicos, materia nitrogenada (proteínas y purinas, incluyendo teobromina y

cafeína), almidón y otros carbohidratos además de materia orgánica (Cuadro 5).

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

87

Cuadro 5. Composición química de los granos de cacao determinado en porcentaje.

Componentes Fermentado y seco

(% ) Cáscara (% )

Germen o

Radícula (% )

Agua 5,00 4,50 8,50

Grasa 54,00 1,50 3,50

Cafeína 0,20

Teobromina 1,20 1,40

Polihidroxifenoles 6,00

Proteína bruta 11,50 1,90 25,10

Mono­ oligosacáridos 1,00 0,10 2,30

Almidón 6,00

Pentosanos 1,50 7,00

Celulosa 9,00 26,50 4,30

Ácidos carboxílicos 1,50

otras sustancias 0,50

Cenizas 2,60 8,00 6,30

Fuente: Belitz y Grosch, citados por Calderón (2002), composición química para el cacao

fermentado y seco.

2.1. Grasa

El contenido de grasa está cerca del 50 al 55 % en cacao fresco y luego de

ser tostado presenta aproximadamente entre 48 al 52 %; el cuál está constituido

principalmente de glicéridos como el ácido oleico, laúrico, palmítico, esteárico y

aráquico (Belitz, citado por Wakao 2002).

Braudeau (1970), indica que el grano de cacao es muy rico en grasa, siendo

el contenido de manteca de las almendras no fermentadas y secas de 50 al 55 %, en

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

88

tanto que el licor de cacao presenta un contenido de 50 al 58 %. Jiménez (2000),

coincide con este criterio ya que los resultados encontrados en su estudio fueron

valores al 50 % como lo indica el Cuadro 6.

Cuadro 6. Porcentaje de grasa, azúcar y punto de fusión de tres grupos de cacao.

Pichilingue. 1999.

Mater ial Grasa

%

Azúcar

%

Punto de

fusión %

Clones Recomendados por el INIAP 52.76 1.44 29.63

Complejo Nacional x Trinitario 53.43 1.62 31.50

Cacao Trinitario 51.80 1.34 30.57

Fuente: Jiménez, J 2000.

2.2. Compuestos fenólicos

Según Calderón (2002), Los polifenoles de la semilla del cacao están en

células de almacenamiento distribuidas en pequeños grupos a través del cotiledón.

Estos compuestos están implicados en las modificaciones bioquímicas internas de los

cotiledones durante la fermentación, normalmente el descenso del conjunto de estos

compuestos (fenoles totales, taninos y antocianinas) ocurre por la oxidación

enzimática. Específicamente la disminución del contenido de polifenoles se explica

por la hidrólisis de las antocianinas y a la vez por la polimerización de los

monómeros y oligómeros de flavonoles en los compuestos insolubles; lo cual según

Cros (2004 b), disminuye la astringencia del cacao y el sabor amargo asociado a los

taninos.

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

89

En los resultados de su estudio Calderón (2002), señala que la cantidad de

polifenoles tiene una reducción durante la fermentación en tipos de cacao

“comerciales” y “arriba”. En tanto que los materiales de clones “Arriba” o de “Tipo

Nacional, disminuyen aproximadamente” a un 46 % de polifenoles totales durante la

fermentación, mientras que los clones comerciales se reducen a un 35 %. Así mismo

Hasing (2004), comenta que llegó a determinar en un estudio, que en el cacao “Fino”

a partir del cero al quinto día disminuyeron los polifenoles totales un 46 %, y que el

cacao ordinario presentó una disminución de 48 % entre el cero al quinto día.

Antes del beneficio los clones sabor “arriba” contienen mayor cantidad de

polifenoles totales, taninos y no taninos que los cacaos comerciales; por ello,

considera que la determinación de compuestos fenólicos puede servir para

diferenciación de genótipos. Es así que luego de fementados los clones “arriba”,

retuvieron mayor cantidad de estos compuestos en relación a las fincas comerciales;

siendo estas, las que tuvieron mayor facilidad para perder compuestos de

astringencia y de amargor (Calderón, 2002).

Por otra parte en el Reporte Final del CONVENIO INIAP / APROCAFA /

CORPEI (2006), se demuestra que el cacao tipo Nacional presentó una variación

importante de polifenoles totales en la época seca; aunque está situación se dio

también en el método de Presecado.

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

90

2.3. Ácidos orgánicos

Otros de los compuestos que contiene el cacao son los ácidos orgánicos, los

cuales le aportan la acidez al grano. Estos compuestos se encuentran entre el 1.2 y el

1.6 %, algunos de estos ácidos que se forman durante la fermentación y que dan el

sabor a cacao son: el ácido acético, cítrico y oxálico, (Belitz, citado por Wakao

2002). El Cuadro 7. describe seis tipos de ácidos encontrados en cacao fermentado y

seco de varios países del mundo.

Cuadro 7. Contenido de ácidos orgánicos en muestras de cacao fermentado y seco

en seis países cacaoteros.

País Ácidos orgánicos g /100g. de muestr a

Acético Oxálico Cítr ico Málico Succínico Láctico

Brasil 0,81 0,06 0,37 0,19 0,19 0,27

Ecuador 0,51 0,08 0,43 0,28 0,16 0,29

Venezuela 0,62 0,09 0,76 0,33 0,37 0,21

Rep. Dominicana 0,55 0,17 0,86 0,28 0,23 0,30

Ghana 0,51 0,10 0,58 0,14 0,36 0,22

Malasia 0,76 0,08 0,52 0,20 0,26 0,50

Fuente: Jinap y Dimick , citados por Armijos (2002).

2.3.1. Acidez y Potencial de Hidrógeno (p H) en almendras de cacao

La escala del pH (0 – 14 puntos) permite cuantificar la acidez o la basicidad

de un producto. Para el efecto se utilizan disoluciones acuosas. La acidez de una

sustancia se puede determinar por métodos volumétricos, es decir, midiendo los

volúmenes. Una de estas mediciones se realiza mediante una titulación, la cual

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

91

implica siempre tres agentes o medios: el titulante, el titulado y el colorante. Cuando

un ácido y una base reaccionan, se produce una reacción que se puede observar con

un colorante. Un ejemplo de colorante, es la fenolftaleína (C20 H14 O4), que cambia

de color a rosa cuando se encuentra presente una reacción ácido­base. El agente

titulante es una base, y el agente titulado es el ácido o la sustancia que contiene el

ácido (Wikipedia, 2007).

Jinap, citado por Armijos (2002), indica que durante la fermentación se

producen grandes cambios tanto en el tiempo como en la concentración de los ácidos

del cacao, es así que el pH de un cacao en fresco es de 3.5 en la pulpa y de 6.5 en el

cotiledón. En el Cuadro 8. se visualizan valores de acidez titulable registrada en

muestras de fincas comerciales del país.

Cuadro 8. Valores promedios de acidez titulable en cacao de fincas comerciales.

Días de Fermentación Fincas

Chone Naranjal Ventanas

0 días 0.96 b 0.71 b 0.83 d

2 días 1.17 b 1.86 a 1.52 c

4 días 1.62 b 2.09 a 1.92 b

5 días 2.37 a 1.75 a 2.11 a

Fuente: Armijos, A. 2002.

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

92

2.4. Teobromina y Cafeína

La Teobromina y la cafeína constituyen más del 99% del contenido de los

alcaloides en cacao, y lo restante son trazas de teofilina y salsolinol. Generalmente

el contenido de alcaloides está determinado por el genotipo y la maduración de la

semilla (Belitz, citado por Wakao 2002).

Knapp y Wadsworth, citados por Wakao (2002), realizaron un estudio en

1924en Trinidad en el cuál determinaron que la perdida del contenido de Teobromina

en el cotiledón durante la fermentación es de un 0.7 %. El Cuadro 9., presenta las

transformaciones químicas de la teobromina que se pierden en parte por exudación

de los granos durante la fermentación.

Cuadro 9. Evolución del contenido de teobromina en la cáscara y cotiledón del

grano del cacao durante 10 días de fermentación.

Duración de la

fermentación

Cáscara seca Teobromina

%

Cotiledón desgrasado secos

Teobromina %

0 0,28 2,96

2 0,28 3,05

4 2,35 2,57

6 2,35 2,36

8 2,33 2,23

10 2,33 2,22

Fuente: Rohan, T. El beneficio del cacao bruto, destinado al mercado p. 95, citado por

Wakao (2002).

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

93

Así mismo Cros (2004. b), considera que la difusión de las purinas

(Teobromina y Cafeína) hacia fuera de las almendras, produce una disminución de

aproximadamente el 20 % al 30 % del contenido de estos compuestos durante la

fermentación y secado, por lo cuál se reduce el amargor en los granos.

Wakao (2002), confirma este criterio con su estudio y también indica que los

contenidos de Teobromina y cafeína disminuyen a medida que avanza la

fermentación aproximadamente en un 24% en el cacao de fincas comerciales y en un

15 % en el cacao “Fino”. Además indica que los diferentes tipos de granos de cacao

presentaron diferencias en el contenido de Cafeína y de Teobromina, lo demostró en

las muestras analizadas de Tipo Nacional y del clon CCN – 51 que poseían menor

contenido de alcaloides que el EET – 62; es posible que estas diferencias puedan

contribuir para la diferenciación de genotipos.

El reporte final del CONVENIO INIAP / APROCAFA /CORPEI (2006),

señala que la tasa de disminución de la Teobromina es similar ya sea en la época seca

o lluviosa, en almendras presecadas o sin presecar. Sin embargo, tambien es claro

que existe una mayor concentración de este compuesto en la época seca y las

diferencias encontradas con relación a la época lluviosa son significativas. De igual

manera la época de fermentación influyó claramente sobre el comportamiento del

nivel de cafeína. Es así que en la época seca se presentó una mayor concentración de

cafeína al compararse con la época lluviosa.

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

94

Charolambous (1992), citado por Wakao (2002) señala que el sabor amargo

del cacao está predominado por el contenido de las purinas: Teobromina, Cafeína y

Dicetopiperazinas). Precisamente por ello Braudeau (1970)., señala que los cacaos

Criollos poseen menor valor debido a que su concentración de Teobromina en

relación con otros grupos de cacaos es baja y a esto también se debe su sabor

relativamente menos amargo.

2.4.1. Relación Teobromina / Cafeína

Hasing (2004), señala que en un estudio de análisis comparativos realizados

en la EE Santa Catalina, con muestras de cacao venezolano Guasaré previamente

sometido a un proceso de beneficiado, obtuvo un valor de 1.58 en R. T/C, siendo

ubicado este valor dentro del grupo de los criollos como se indica en el Cuadro 10.

Así mismo fue evaluada una muestra de cacao Forastero procedente de Ghana, la

cuál obtuvo un valor de 10 en T/C., de acuerdo a este mismo estudio se ubicó al clon

CCN ­51 dentro del grupo de los trinitarios, y a otros trinitarios como el ICS – 95

entre valores cercanos a 6. En general de acuerdo al reporte final del proyecto

INIAP / APROCAFA / CORPEI (2006), ninguna de las épocas de fermentación

afectaron en forma significativa la relación Teobromina / Cafeína.

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

95

Cuadro 10. Valores de la relación Teobromina / Cafeína, en diferentes grupos de

cacao conocidos.

Grupos Valor de Relación

Teobromina / Cafeína

Cacao Forastero 15 – 10

Cacao Trinitario 10 – 5

Cacao Criollo 2 – 1

Fuente: Hasing, H. 2004

3. Calidad organoléptica

Chatt citado por Semiglia, 1979, considera que el cacao de tipo Nacional, en

época lluviosa es cuando presenta mejor sabor, debido a que en esta época la mayor

cantidad de masas, permiten obtener una mejor fermentación. Por otra parte, Moreno

et al. (1983) y Navarrete (1992), señalan que la fermentación y el secado son los

procesos vitales para darle calidad al cacao tanto física, como de sabor y aroma a

chocolate, cualidades primordiales para la comercialización de este producto y sus

derivados.

Armijos (2002), expresa que la sobre­fermentación aumenta los niveles de

ácido acético y láctico, dando un aroma desagradable al grano. Braudeau (1970),

indica que las cualidades organolépticas de un cacao solo pueden apreciarse si las

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

96

almendras se han fermentado y secado en forma normal, debido a que el aroma del

cacao se desarrolla bajo esta condición.

3.1. Evaluación sensorial del licor de cacao.

Jiménez (2003), indica que la evaluación sensorial es un método que utiliza

un grupo de panelistas previamente entrenado para medir, analizar e interpretar

reacciones de las características de los alimentos; estas son percibidas por los

sentidos de la vista, olfato y gusto y se las realizan en una pasta de cacao preparada

para la identificación de los sabores y aromas que van a determinar los perfiles

organolépticos de una muestra. Todo proceso que se le realice para obtenerla influirá

en estos, negativa o positivamente.

3.2. Tostado de almendras de cacao.

Calderón (2002), señala que la cantidad de azúcares reductores formados

durante la hidrólisis de la sacarosa en el proceso de fermentación, desempeña un

papel primordial en la producción del aroma a través del tostado.

Cros (2004 a), menciona que las condiciones de tostado deben ser las

adecuadas a la variedad de cacao, ya que las altas temperaturas y largo tiempo de

tostado eliminan las especifidades aromáticas de los cacaos finos de aroma y

favorecen en primera instancia el desarrollo de un aroma térmico por la presencia de

azúcares reductores (sacarosa, glucosa y fructuosa), derivados animados purinas,

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

97

polifenoles y luego un sabor a quemado que según Ramos (2004), ocurre cuando ya

no existe fructuosa en el grano.

3.3. Degustación de pasta de cacao

Sancho, Bota y de Castro (1999), indican que degustar un alimento es

probarlo con la intención de valorar su cualidad organoléptica global en función de

un modelo psicológico y real, establecido a priori con la posibilidad de que el modelo

sea diferente según el lugar donde se ensaye; la palabra CATA de origen griego

significa prueba y es mediante ésta que el degustador (persona seleccionada), valora

sensorialmente un alimento; mediante el gusto, color, textura, etc., con modelos ya

establecidos.

3.3.1. Aroma

Jiménez (2003), considera que el aroma es la sensación percibida por el

órgano olfativo (la nariz) y estimulada por las sustancias volátiles que emana un

producto por vía retronasal y favorece la aireación de la lengua.

Según Armijos (2002), es necesario controlar que el cacao no llegue a una

sobre­fermentación, debido al aumento de los ácidos acéticos y lácticos, que le

proveen al grano un olor ácido fuerte y desagradable que deteriora la calidad del

producto final.

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

98

3.3.2. Sabor

Calderón (2002) y Cros (2004 a), indican que las propiedades de sabor tales

como el amargor, la astringencia, acidez, azucarado, se dan en las almendras de

cacao por la presencia de compuestos no volátiles tales como: xantinas, alcaloides,

polifenoles, purinas; no obstante la astringencia logra disminuir a medida que avanza

la maduración de las almendras, probablemente por la condensación de los

polifenoles.

De acuerdo con Sancho, Bota y de Castro (1999), el sabor se percibe en la

lengua y en la cavidad bucal, las papilas gustativas registran los cuatro sabores

básicos (dulce, amargo, ácido y salado).

Por su parte Jiménez (2003), señala que en un licor de cacao se pueden

identificar tres tipos de sabores: básicos, específicos y adquiridos, los cuales se

detallan a continuación:

a. Sabores básicos.

1) Acidez: describe licores con sabor ácido, debido a la presencia de ácidos

volátiles y no volátiles, se percibe a los lados y centro de la lengua. Referencia :

Frutas cítricas, vinagre

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

99

2) Amargor: se describe como un sabor fuerte y amargo, generalmente por la

falta de fermentación, se percibe en la parte posterior de la lengua o en la

garganta

Referencia: café, cerveza, toronja.

3) Astringencia: este sabor fuerte es por la falta de fermentación, provoca

sequedad en la boca, aumento de salivación, se percibe en toda la boca, lengua,

garganta y hasta en los dientes, Referencia: cacao no fermentado, inicialmente

se percibe un sabor floral pero luego es amargo, hojas de plátano.

Referencia: es de cacao no fermentado, inicialmente se percibe un sabor a floral

pero después es amargo, hojas de plátano, vino

4) Dulce: se percibe en la punta de la lengua.

b. Sabores específicos

1) Cacao: describe el sabor típico a granos de cacao bien fermentados, secos,

asados y libre de defectos

Referencia: Barras de chocolates, caco fermentado y asado.

2) Floral: presentan sabores a flores, casi perfumados posiblemente se perciba un

olor como a químico Referencia: lilas, violetas, flores de cítricos

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

100

3) Frutal: se caracteriza por licores con sabor a fruta madura. Esto describe una

nota de aroma a dulce, agradable.

Referencia: cualquier fruta seca madura, fruta cítrica madura y seca.

4) Nuez: se relaciona con el sabor de la almendra y nuez

c. Sabores adquiridos.

1) Moho: describe licores con sabor mohoso, debido a una sobre fermentación de

las almendras o a un incorrecto secado.

Referencia: Sabor a pan viejo, musgo, olor a bosque.

2) Químico: describe licores contaminados por combustible, plaguicidas,

desinfectante y otros productos químicos.

3) Verde/crudo: se describe así generalmente por la falta de fermentación o de

tostado.

4) Humo: describe licores contaminados por humo de madera, usualmente debido

al secado artificial.

Referencia: humo de madera, notas fenólicas, jamón.

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

101

4. Normas en la calidad de cacao

Calderón (2002), menciona que en general los requisitos o cualidades

relacionadas con algunas características que deben reunir los granos de cacao han

sido fijados por Normas de la Organización de la Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura F.A.O. y según información compilada por Jiménez

(2003), también por Normas de la Organización Mundial de la Salud O.M.S. lo que

tiene que ver con los límites de recomendación de aflatoxinas 4 , plaguicidas, metales

pesados 5 , asi como también por la Norma INEN – NTE (2006) 6 , la cual se describe

a continuación:

1) El porcentaje máximo de humedad del cacao beneficiado debe ser del 7 %.

2) El cacao beneficiado no debe estar infestado.

3) El cacao beneficiado no deberá exceder el 1 % de granos partidos.

4) El cacao beneficiado debe estar libre de: olores a moho, humo, ácido butírico

(podrido), agroquímicos, o cualquier otro que pueda considerarse objetable.

5) El cacao beneficiado debe estar libre de impurezas y materias extrañas.

6) El contenido de grasa debe ser lo más elevado posible, preferible sobre el

50%.

7) El peso promedio de un grano fermentado y seco no debe ser inferior a un

gramo.

4 Son toxinas producidas por el hongo ( Aspergillus flavus). 5 Cualquier elemento químico metálico que tenga un relativa alta densidad y sea tóxico o venenoso en concentraciones bajas. Los ejemplos de metales pesados incluyen el Mercurio, Cadmio, Arsénico, Cromo, Talio, y el Plomo.

6 Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN; Norma Técnica Ecuatoriana NTE 176: 2006, Cacao en grano – Requisitos. Primera Edición. Cuarta revisión. Quito – Ecuador.

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

102

8) La cutícula o testa será suelta y entera, bastante fuerte para evitar la ruptura y

su valor no debe pasar del 12 % del peso de la almendra.

9) Tener la capacidad de desarrollar un buen chocolate después de su beneficio.

10) La muestra debe estar libre de granos sin fermentar (pizarras) de color gris

oscuro o mal fermentados (violetas) totalmente morados.

Los cacaos del Ecuador por la calidad se clasifican, de acuerdo a lo

establecido en la Tabla 1. en el cacao “Arriba” y en el CCN – 51.

Tabla 2. Requisitos de Calidad del cacao en grano beneficiado

Requisitos U ASSPS ASSS ASS ASN ASE CCN ­ 51

100 granos pesan g 135­140 130­135 120­115 110­115 105­110 135 ­140

Buena Fermentación (mínimo) % 75 65 60 44 26 *** 65

Mediana Fermentación *

(minima)

% 10 10 5 10 27 11

Violeta máximo % 10 15 21 25 25 18

Pizarra – pastoso (máximo) % 4 9 12 18 18 5

Moho (máximo) % 1 1 2 3 4 1

Totales (análisis sobre 100

pepas)

% 100 100 100 100 100 100

Defectuosos (análisis sobre 500

gramos) (máximo)

% 0 0 1 3 ** 4 1

TOTAL FERMENTADO

(mínimo)

% 85 75 65 54 53 76

ASSPS = Arriba Superior Summer Plantación Selecta.

ASSS = Arriba Superior Summer Selecto.

ASS = Arriba Superior Selecto.

ASN = Arriba Selección Navidad

ASE = Arriba Superior Época.

* Coloración marrón violeta

** Se permite la presencia de granza solamente para el tipo A.S.E.

*** La coloración varía de marrón a violeta

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

103

VI. DISEÑO METODOLÓGICO

A. Ubicación

La presente investigación fue realizada en el Programa de Cacao y Café de la

Estación Experimental Tropical ­ “Pichilingue” del Instituto Nacional Autónomo de

Investigaciones Agropecuarias, durante el período 2006 ­ 2008, en cinco fincas

representativas de la zona de Colón Eloy – Maldonado en el Nor – oeste de la

provincia de Esmeraldas, y en cinco fincas de la zona de Naranjal en el Sur de la

provincia del Guayas. La latitud y otras características de las fincas donde se realizó

la fase de campo del estudio se ubican en el Cuadro 11.

B. Características Agroclimáticas de las zonas estudiadas/ 7 .

La zona de Colón Eloy del Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas se

ubica en el Bosque húmedo tropical del piso climático tropical lluvioso, percibe

precipitaciones que oscilan entre los 2000 y 4000 mm/año. En Naranjal el clima

circundante es tropical sabana; es decir, un Bosque muy seco, caluroso semiárido que

se encuentra entre los 0 a 300 m.s.n.m. cuya precipitación se presenta entre los 500 a

1000 mm / año. Las temperaturas medias en ambas zonas oscilan entre los 24 y 26 º

C.

7 Fuente: Cañadas Cruz Luís. 1983. El mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador, 210 pp.

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

104

00 º 59'34 N

078 º 53' 32 O

01 º 00' 49 N

078º54' 12 O

01º 01' 32 N

078º54' 20 O

01º 02' 24 N

078º 54 48 O

01 º 03' 28 N

078º 51' 52 O

01 º 04 ' 19 N

078 º 54 ' 40 O

02º 43 ' 50 S

079 º 39 ' 43 O

02º 43 '49 S

079º 42' 18 O

02 º 43' 12 S

079 º 41' 46 O

02 º 44' 11 S

079 º 41' 59 O

02 º 44' 23 S

079 º 41' 41 O

02 º 48 ' 54 S

079 º 39 ' 13 O

3 Has , co n rie go

C e n t ro d e A c o p io * A s o . " C AM ACHO "

60

5 Sr. Ma rtin P lúa s

17 40 ­ 50 año s

5 Has , co n rie go

4 Sr. P edro Cabanilla

19 35 ­ 40 Año s 3 Has , co n

rie go

3 S r. Luis Enrique F ranco

20 de 50 ño s

7 Has , co n rie go

2 Sr. Domingo Mendo za 16 35 ­ 40 Año s

3 Has , co n rie go

1 Sr. Edmundo Mo lina

27 de 60 Año s

70 Año s

3 Has , s in rie go

C e n t ro d e A c o p io * "A P R OC ANE "

21

5 Sr. J ho nny Ca s tro

17 30 año s

70 Año s

4,5 Ha s , s in rie go

4 S r. Marc elino

Co ro zo 23 80 Año s 3 Has , s in rie go

3 Sr. Ba lta zar Valencia 27

S UP ER F IC IE

4 Has , s in rie go

2 S r. Duke lman Cevilla no

26 50 año s 5 Has , s in rie go

1 S ra . Leo niza Gó mez

39

DUEÑO DE

F IN C A

UB IC AC IÓN La t it u d / lo n g it u d

ALTUITUD m .s .n .m .

EDAD AP R OX. DE

P LANTAC IÓN Z o n a

N º DE LA

F IN C A

Cuadro 11. Número de fincas, propietarios, ubicación geográfica, altitud, edad de

plantación y superficie de las fincas seleccionadas en las zonas de:

Colón –Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur

de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

* Centros de Acopio y beneficio, donde se realizaron las actividades de fermentación y

secado para las muestras colectadas en las fincas seleccionadas en el estudio.

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

105

C. Programa Metodológico

El propósito de la investigación; fue construir una identidad genética, física,

química y sensorial del cacao producido en las zonas de Colón Eloy y Naranjal. Los

componentes de dicha identidad debían predecirse a partir de la información

obtenida, sobre muestras colectadas en fincas representativas de las zonas estudiadas

que vienen produciendo cacao en forma extensiva, que por otro lado es una situación

típica de las pequeñas unidades cacaoteras del país.

De alguna manera es de esperarse que las condiciones ambientales de las

zonas consideradas, las características particulares de las fincas seleccionadas y el

tiempo de fermentación utilizado tengan influencia sobre el porcentaje de

fermentación, índice de semilla, y desviación estándar del tamaño de las almendras,

contenido de manteca entre otras. Por tal motivo, el estudio no sólo cubrió las

caracterización en detalle de las muestras de cacao colectadas, para definir los rasgos

que permiten construir una identidad integral de la producción cacaotera de la zona;

sino también, aunque con menor detalle, la descripción de las condiciones de clima y

suelo para las fincas y zonas. Así mismo, el estudio abarcó la identificación y

descripción de cómo interactúan los árboles de cacao y otras especies en las huertas.

En este contexto, se pueden definir y comprender los factores en estudio,

tratamientos, diseño y análisis estadístico y demás aspectos relacionados con la

presentación, descripción, interpretación y utilización de resultados. Lo cuál;

obviamente, implementará una matriz de atributos que servirá como herramienta para

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

106

reconocer, diferenciar, estandarizar y certificar el cacao producido en estas zonas,

con futuras oportunidades que logren mayores niveles de valorización del cacao , con

un orígenes claramente definidos.

El análisis de los resultados involucró cuatro fases concretadas de la siguiente

manera:

FASE 1.

En esta primera fase, se determinó el tiempo de fermentación con la medición

de la variable porcentaje de fermentación en las muestras de cacao, y también se

evaluó el color del grano.

Factores en estudio

a. Zonas.­ Se estudiaron dos zonas representativas del Litoral ecuatoriano: 1º)

Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y 2º) Naranjal, sur de

la provincia del Guayas.

b. Fincas.­ Se evaluaron cinco fincas en cada zona, ver Cuadro 11.

c. Períodos de fermentación.­ Se aplicaron a las muestras tres, cuatro y cinco

días de fermentación.

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

107

Tratamientos

Como resultado de la combinación de los factores: zonas, fincas y períodos de

fermentación se obtuvieron 30 tratamientos, repetidos en cuatro observaciones; con

intervalos de tiempo variable entre las mismas y distribuidas dos para la época

lluviosa y dos para la época seca, totalizando 120 unidades experimentales. Las

codificaciones de los tratamientos se indican en el Cuadro 12.

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

108

I II III IV 1 Z1F1PF1RI Z1F1PF1RII Z1F1PF1RIII Z1F1PF1RIV 2 Z1F1PF2RI Z1F1PF2RII Z1F1PF2RIII Z1F1PF2RIV 3 Z1F1PF3RI Z1F1PF3RII Z1F1PF3RIII Z1F1PF3RIV 4 Z1F2PF1RI Z1F2PF1RII Z1F2PF1RIII Z1F2PF1RIV 5 Z1F2PF2RI Z1F2PF2RII Z1F2PF2RIII Z1F2PF2RIV 6 Z1F2PF3RI Z1F2PF3RII Z1F2PF3RIII Z1F2PF3RIV 7 Z1F3PF1RI Z1F3PF1RII Z1F3PF1RIII Z1F3PF1RIV 8 Z1F3PF2RI Z1F3PF2RII Z1F3PF2RIII Z1F3PF2RIV 9 Z1F3PF3RI Z1F3PF3RII Z1F3PF3RIII Z1F3PF3RIV 10 Z1F4PF1RI Z1F4PF1RII Z1F4PF1RIII Z1F4PF1RIV 11 Z1F4PF2RI Z1F4PF2RII Z1F4PF2RIII Z1F4PF2RIV 12 Z1F4PF3RI Z1F4PF3RII Z1F4PF3RIII Z1F4PF3RIV 13 Z1F5PF1RI Z1F5PF1RII Z1F5PF1RIII Z1F5PF1RIV 14 Z1F5PF2RI Z1F5PF2RII Z1F5PF2RIII Z1F5PF2RIV 15 Z1F5PF3RI Z1F5PF3RII Z1F5PF3RIII Z1F5PF3RIV 16 Z2F1PF1RI Z2F1PF1RII Z2F1PF1RIII Z2F1PF1RIV 17 Z2F1PF2RI Z2F1PF2RII Z2F1PF2RIII Z2F1PF2RIV 18 Z2F1PF3RI Z2F1PF3RII Z2F1PF3RIII Z2F1PF3RIV 19 Z2F2PF1RI Z2F2PF1RII Z2F2PF1RIII Z2F2PF1RIV 20 Z2F2PF2RI Z2F2PF2RII Z2F2PF2RIII Z2F2PF2RIV 21 Z2F2PF3RI Z2F2PF3RII Z2F2PF3RIII Z2F2PF3RIV 22 Z2F3PF1RI Z2F3PF1RII Z2F3PF1RIII Z2F3PF1RIV 23 Z2F3PF2RI Z2F3PF2RII Z2F3PF2RIII Z2F3PF2RIV 24 Z2F3PF3RI Z2F3PF3RII Z2F3PF3RIII Z2F3PF3RIV 25 Z2F4PF1RI Z2F4PF1RII Z2F4PF1RIII Z2F4PF1RIV 26 Z2F4PF2RI Z2F4PF2RII Z2F4PF2RIII Z2F4PF2RIV 27 Z2F4PF3RI Z2F4PF3RII Z2F4PF3RIII Z2F4PF3RIV 28 Z2F5PF1RI Z2F5PF1RII Z2F5PF1RIII Z2F5PF1RIV 29 Z2F5PF2RI Z2F5PF2RII Z2F5PF2RIII Z2F5PF2RIV 30 Z2F5PF3RI Z2F5PF3RII Z2F5PF3RIII Z2F5PF3RIV

REPETICIONES/ ÉPOCA Nº de Tratamientos

Cuadro 12. Tratamientos establecidos para analizar los factores zonas, fincas y

régimen de fermentación, en cuatro repeticiones, sobre el cacao

procedente de fincas de las zonas: Colón Eloy, Nor – oeste de la

provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas.

EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

109

SIMBOLOGÍA:

Z 1 = Zona de Esmeraldas PF1 = Periodo de Fermentación (Tres días)

Z 2 = Zona de Naranjal PF2 = Periodo de Fermentación (Cuatro días)

F1 = Finca # 1 PF3 = Periodo de Fermentación (Cinco días)

F2 = Finca # 2 RI = Primera Repetición

F3 = Finca # 3 RII = Segunda Repetición

F4 = Finca # 4 RIII = Tercera Repetición

F5 = Finca # 5 RIV = Cuarta Repetición

Diseño experimental

Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), dispuestos en

parcelas subdivididas (2x5 x 3), con cuatro repeticiones: dos en época lluviosa y dos

en la seca. Las codificaciones dentro del ADEVA se plantearon de la siguiente

manera: A= Zonas (2), B= Fincas (5) y C = Periodo de fermentación (3).

Se realizó un análisis de varianza (ADEVA), y se aplicó la prueba de

separación de medias de Tuckey (p W 0.05) 5 % de probabilidad, para comparación

entre medias de tratamientos.

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

110

Esquema de ADEVA, para determinar el mejor tiempo de fermentación, en

función del porcentaje de almendras fermentadas

Fuente de Var iación Grados de

Libertad

Repeticiones r – 1 3

Zonas (A) a – 1 1

Error “a” (a ­ 1) (r ­ 1) 3

Fincas (B) b – 1 4

Interacción A x B (a ­ 1) (b ­ 1) 4

Error “b ” a (b ­ 1) (r ­ 1) 24

P. Fermentación (C) c – 1 2

Interacción A x C (a ­ 1) (c ­1) 2

Interacción B x C (b ­ 1) (c ­ 1) 8

Interacción A x B x C (a ­ 1) (b ­ 1) (c ­ 1) 8

Error “c” (a x b) (c ­ 1) (r ­ 1) 60

TOTAL (r x a x b x c ) – 1 119

FASE 2.

Con el mejor tiempo de fermentación logrado en la fase 1, se continuó con el

experimento para determinar las variables: físicas (índice de semilla, Nº de

Almendras en 100 gramos y porcentaje de testa) y químicas (porcentaje de grasa, de

polifenoles, teobromina, cafeína; relación teobromina/ cafeína y acidez titulable

pertenecientes a las muestras de cacao del sitio en estudio.

Factores en estudio.

a. Zonas.­ (Definidos en la fase 1).

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

111

b. Fincas.­ (Definidos en la fase 1).

c. Época de fermentación.­ Las muestras fueron procesadas en dos épocas

definidas: 1º) lluviosa y 2º) Seca.

Tratamientos

Se utilizaron 20 tratamientos resultantes de la combinación de los factores en

estudio, con cuatro repeticiones distribuidas: dos en la época lluviosa y dos en la

seca, que totalizan 40 unidades experimentales, ver codificaciones de tratamientos

en Cuadro 13.

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

112

Cuadro 13. Tratamientos establecidos para analizar los factores zonas, fincas y

épocas, en el cacao procedente de fincas de las zonas: Colón Eloy,

Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la

provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

Nº de Tratamientos Época REPETICIONES

I II 1

LLUVIOSA

Z1F1RI Z1F1RIV 2 Z1F2RI Z1F2RIV 3 Z1F3RI Z1F3RIV 4 Z1F4RI Z1F4RIV 5 Z1F5RI Z1F5RIV 6 Z2F1RI Z2F1RIV 7 Z2F2RI Z2F2RIV 8 Z2F3RI Z2F3RIV 9 Z2F4RI Z2F4RIV 10 Z2F5RI Z2F5RIV 11

SECA

Z1F1RII Z1F1RIII 12 Z1F2RII Z1F2RIII

13 Z1F3RII Z1F3RIII 14 Z1F4RII Z1F4RIII 15 Z1F5RII Z1F5RIII 16 Z2F1RII Z2F1RIII 17 Z2F2RII Z2F2RIII 18 Z2F3RII Z2F3RIII 19 Z2F4RII Z2F4RIII 20 Z2F5RII Z2F5RIII

SIMBOLOGÍA:

Z 1 = Zona de Esmeraldas F5 = Finca # 5

Z 2 = Zona de Naranjal RI = Primera Repetición

F1 = Finca # 1 RII = Segunda Repetición

F2 = Finca # 2 RIII = Tercera Repetición

F3 = Finca # 3 RIV = Cuarta Repetición

F4 = Finca # 4

Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

113

Diseño experimental

Para el efecto se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA),

dispuestos en un arreglo factorial de 2x5x2, con dos repeticiones en la época lluviosa

y dos en la seca, que totalizan cuatro observaciones y .

Se realizó un análisis de varianza (ADEVA) y se aplicó la prueba de Tuckey

(p W 0.05) al 5 % de probabilidad, para comparación entre medias de tratamientos.

Esquema del Análisis de Varianza (ADEVA), para medir las variables físicas y

químicas

Fuente de Variación Grados de

Libertad

Repeticiones r – 1 1

Zonas (A) a – 1 1

Fincas (B) b – 1 4

Época (C) c – 1 1

Interacción (A x B) (a – 1) (b – 1) 4

Interacción (A x C) (a – 1) (c – 1) 1

Interacción (B x C) (b – 1) (c – 1) 4

Interacción (A x B x C) (a – 1) (b – 1) (c – 1) 4

Error (a x b x c) x r – 1 19

TOTAL ((a x b x c) x r) ­ 1 39

FASE 3.

En esta fase mediante la técnica de estadística no paramétrica se analizaron

las variables químicas y organolépticas con el análisis de componentes principales

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

114

(ACP). Se graficó la distribución de las fincas, y por medio del análisis de

conglomerados se construyó un Dendrograma formado por agrupamientos jerárquico

que explicó la mayor dispersión posible que presentaron las fincas (Franco e

Hidalgo, 2003).

FASE 4.

EL análisis multivariado permitió evaluar las variables organolépticas;

mediante el cuál se estableció niveles Jerárquicos para todas las variables

consideradas utilizando el método de Friedman. Para ello se realizó la prueba de j 2 ,

en la que se aplicó la fórmula: Xr 2 = 12ΣR 2 – 3b(t+1) / bt(t+1), mientras que la

significación estadística se determinó con el valor de la tabla j ² , (Wayne, 1974).

Además se estratificaron los datos de las fincas con la determinación de la diferencia

mínima significativa (DMS), empleando la fórmula DMS = √R máximo – R.

mínimo.

D. Datos registrados y métodos de evaluación.

1. Caracterización de huertas cacaoteras

Los límites de las zonas y del sector donde estaban situadas las fincas

seleccionadas fueron definidos mediante coordenadas geográficas (latitud y

longitud), con un GPS (sistema de posicionamiento satelital) y se ilustran en mapas

físicos­políticos de las Figuras 1, 2 y 3. La zona de Colón Eloy marcada con una

Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

115

estrella verde de ocho puntas, está ubicada al Nor – oeste de la provincia de

Esmeraldas; mientras que la zona de Naranjal señalada con una estrella roja de cinco

puntas, se sitúa al Sur de la provincia del Guayas.

Figura 1. Ilustración de la ubicación geográfica en fincas cacaoteras, seleccionadas

en las zonas de: Colón Eloy en el Nor – oeste de la provincia de

Esmeraldas y en Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET­

Pichilingue. INIAP. 2008.

Fincas evaluadas

Page 116: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

116

Figura 2. Ubicación mediante Coordenadas geográficas a fincas cacaoteras

seleccionadas en la zona de Colón Eloy en el Nor – oeste de la

provincia de Esmeraldas. EET­ Pichilingue. INIAP. 2008.

Page 117: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

117

Figura 3. Ubicación mediante Coordenadas geográficas de fincas cacaoteras

seleccionadas en la zona de Naranjal, Sur de la provincia del Guayas.

EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

Page 118: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

118

Para la caracterización de las fincas se midieron dos sub – lotes de 50 x 50 m

c/u, se realizó el conteo de frutos sanos y enfermos de todos los árboles presentes en

los lotes, también se identificaron los árboles productivos en base al número de

frutos y uniformidad de la producción/ época, además se identificó el nivel de

asociación con otros cultivos y el ejercicio culminó con la identificación de los

árboles de sombra que crecen con el cacao, para el efecto se utilizó un formulario

ubicado en el Anexo 17. Mientras que la Foto 1, indica el conteo de los frutos sanos

y enfermos/ árbol y una vista de la distribución de los árboles en huertas de las zonas

estudiadas.

Foto 1. Representación de la caracterización de las fincas seleccionadas para el

estudio. Zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas

y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP.

2008.

1. Conteo de frutos sanos y enfermos / árbol.

2. Distribución de árboles en una finca de la zona de Colón Eloy.

3. Distribución de árboles en una finca de la zona de Naranjal.

Page 119: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

119

2. Registros históricos y análisis de parámetros climáticos 8

A través de una solicitud formal al Instituto Nacional de Meteorología e

Hidrología (INAMHI), se obtuvo información correspondientes a las Estaciones

meteorológicas Cayapas (Nor ­ oeste de Esmeraldas) y Naranjal (sur del Guayas),

respecto al comportamiento histórico de los parámetros climáticos que incluyeron:

Temperatura º C máxima, mínima y mensual, humedad relativa % y precipitación,

durante el periodo 2000 – 2005.

Los datos de cada variable climática, fueron sometidos a cálculos matemáticos,

hasta obtener datos promedios, para crear cuadros y gráficos lineales con marcadores

en cada valor; los cuales permitieron definir los contrastes climáticos acontecidos en

las zonas estudiadas.

3. Muestreo y análisis de suelos 9

Se recolectaron muestras de suelo en cada una de las fincas, para ello se

tomaron cinco muestras al azar recorriendo todo el lote de la finca a 20 cm de

profundidad, mediante el método propuesto por Mite y Motato (1993), la secuencia

de la toma de las muestras en las zonas de Colón Eloy y de Naranjal se representa en

el croquis del Anexo 1. Así mismo se realizaron calicatas en dos fincas, de cada

8 Datos obtenidos en el INAMHI, Estaciones meteorológicas, Cayapas (Esmeraldas) y Naranjal (cantón Naranjal). Periodo 2000 – 2005.

9 Los Análisis realizados y Metodologías aplicadas para el efecto, corresponden al Departamento Nacional de Manejo de Suelos y Aguas de la EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

Page 120: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

120

zona para identificar la homogeneidad de las características edáficas en los

horizontes del suelo.

Una vez que las muestras de suelo estuvieron en la EET – Pichilingue, fueron

sometidas a un proceso de secado natural, previamente fueron mezcladas las cinco

submuestras de cada finca hasta obtener una muestra representativa de

aproximadamente 2 Kg. A los 10 días fueron remitidas al Laboratorio respectivo

para la realización de los análisis. El protocolo para el procesamiento de las

muestras de suelo para la realización de los respectivos análisis, correspondientes a

las fincas de ambas zonas, está descrito en Metodologías internas del Laboratorio de

suelos y aguas de la EET ­ Pichilingue.

Sobre las muestras de suelo se obtuvieron datos referenciales de: textura,

porcentaje de bases totales y materia orgánica, pH, capacidad de intercambio

catiónico (C.I.C), conductibilidad eléctrica (C.E.), y de nutrientes N; P; K; Ca; Mg;

Cu; Fe; Mn; Zn; S y B.

4. Muestreo foliar y análisis molecular en ADN de hojas de cacao.

Las muestras foliares fueron colectadas a finales del mes de Noviembre del

año 2006. Para el efecto, se escogieron aleatoriamente 10 árboles en cada una de las

cinco fincas seleccionadas para el estudio, en las zonas de Colón Eloy y Naranjal.

Los árboles se identificaron adecuadamente y en cada uno se recolectaron cinco

hojas sanas y jóvenes (Foto 2), siguiendo la metodología aplicada por Loor (2002).

Page 121: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

121

El Anexo 2. representa el croquis utilizado para orientar la recolección de las

muestras foliares; el muestreo se realizó, siguiendo el camino de cosecha del

agricultor, considerando que generalmente estos rastrean los árboles más productivos

de su huerta y dejan de lado aquellos que no son productivos y que además son

susceptibles a enfermedades.

Una vez que las muestras llegaron a la Estación se las limpió con un papel

toalla, fueron colocadas en nuevas fundas de papel con la identificación respectiva.

Posteriormente las fundas con las muestras se colocaron y mantuvieron en un cuarto

con aire acondicionado y extractor de humedad, se conservaron así en este ambiente

durante 10 días consecutivos luego fueron empacadas en fundas de papel y

etiquetadas para enviarlas a su destino final, el laboratorio de Biología molecular en

Beltsville (USDA – EEUU).

Page 122: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

122

Foto 2. Representación del muestreo foliar de fincas seleccionadas para el estudio.

Zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y

Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP.

2008.

El análisis molecular fue realizado para definir características del genotipo y

el perfil genético de las poblaciones presentes en las huertas de cacao de ambas

zonas estudiadas, en base a esto identificar sus diferencias y similitudes. Para el

efecto se utilizaron 15 marcadores moleculares o Microsatélites (SSRs) bien

distribuidos sobre los 10 cromosomas de cacao, los cuales fueron separados por

capilaridad electroforesis. Los análisis se llevaron a cabo en el Laboratorio de

Biología Molecular, ubicado en el Centro de Investigaciones Agrícolas en Beltsville,

Selección de árbol en predios de la finca

Etiquetado de árbol seleccionado

Recolección de hojas jóvenes ­ terminales

Page 123: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

123

Población Nº 2 Población

Nº 3 Población

Nº 4

Colón Eloy – Nor oeste de Esmeraldas Naranjal, Sur del Guayas

Referencia de cacao”

Nacional”

Forasteros Amazónicos T rinitario Criollo

F # 1 Leoniza Gómez F # 1 Edmundo Molina EET ­ 48 SCA ­ 12 A Chuao Criollo 13 F # 2 Dukelman Cevillano F # 2 Domingo Mendoza EET ­ 96 SCA ­ 6 A PV ­ 5

F # 3 Baltazar Valencia F # 3 Luís Enrrique Franco EET ­ 283 Mocorongo

MEX ­ 19 F # 4 Marcelino Corozo y David Quiñonez.

F # 4 Pedro Cabanilla NAL ­ 2 Catongo B A RIM ­ 68 F # 5 Jhonny Castro F # 5 Mart ín Plúas NAL ­ 3 Amelonado ­ 15

NAL ­ 4 Ocumare 61 AM 1/1 Ocumare 77

La Gloria ­ 13 BE ­ 3 Las Brisas ­ 30

GRUPO S GENÉTICO S

Población Nº 1 ­ Ecu ador

(siglas en inglés, BARC) Estado de Maryland, del Departamento de Agricultura de

Estados Unidos de Norte América (USDA), fueron cortesía del Dr. Dapeng Zhang

en el marco de relaciones colaborativas INIAP – USDA. El artículo científico en el

Anexo 19, detalla el desarrollo de metodologías, análisis estadísticos y resultados de

la presente caracterización molecular.

Los resultados de las muestras de las fincas fueron comparados con clones

referenciales de otros grupos genéticos como los tipos Forasteros y Trinitarios como

lo indica el Cuadro 14. Para determinar la distribución espacial en plano definido de

los perfiles genéticos en los distintos genotipos analizados se efectuó un gráfico de

componentes principales, particularmente para observar la posición que ocupan las

muestras de Colón Eloy y Naranjal con respecto a otros grupos. Para complementar

el análisis de discriminación se realizó un análisis de conglomerados, que permitió

vincular aquellos genotipos genéticamente más cercanos y establecer la distancia

genética entre grupos.

Cuadro 14. Fincas de Colón Eloy, Nor­ oeste de Esmeraldas y Naranjal, y Grupos

genéticos referenciales de cacao Nacional, Forastero, Trinitario y

Criollo. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

Page 124: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

124

Además para establecer diferencias estadísticas entre zonas y fincas y dentro

de fincas se realizó el análisis de varianza molecular (AMOVA). Así mismo se

aplicaron estadísticas sumarias para el sitio del marcador, incluso del alelo y se

computarizó la diversidad genética.

5. Variables medidas en muestras de almendras fermentadas y secas

5.1. Físicas

a. Porcentaje de fermentación: a través de la prueba de corte, de acuerdo al color

y grietas del cotiledón se clasificaron las almendras de la siguiente manera:

almendras con buena y mediana fermentación, violetas y pizar ras, ver la

página 64 del Marco teórico, para la técnica de la prueba de corte y definiciones

del grado de fermentación.

b. Días de fermentación requerido: en base a los valores de la prueba de corte, se

estimó el número de días necesarios para alcanzar el 80 % de fermentación, en

las muestras de cacao sometidas a este proceso. Para el efecto, se realizó un

grafico de dispersión, aplicando la línea de tendencia o curva polinomial al 1 %

de error y obteniendo sus respectivos modelos matemáticos que definieron una

fórmula para la zona de Colón Eloy Y = ­ 3.23 x ² + 33.69 x – 1.33 y otra para la

zona de Naranjal Y = ­ 2.1 x ² + 25.7 + 2.55. Los datos de la prueba de corte

sustituyendo la variable independiente en el respectivo modelo permitió definir el

tiempo de fermentación específico para cada zona.

Page 125: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

125

c. Índice de semilla: se calculó tomando al azar 100 almendras normales,

fermentadas y secas, y luego obteniendo su peso en una balanza de precisión

marca THOMAS SCIENTIFIC; este valor se dividió para 100 y se obtuvo un

valor promedio (valor de un grano / g.), conocido como índice de semilla I.S.

De esta forma se proporcionará una idea alrededor del cuál se concentran los

frecuentes pesos en determinadas muestras.

d. Número de Almendras en 100 gramos: se pesaron 100 gramos de almendras

normales fermentadas y secas en una balanza de precisión marca THOMAS

SCIENTIFIC, luego se procedió a contar cada una de estas, el número total de

almendras nos permitió definir el tamaño de las mismas.

e. Porcentaje de testa: se pesaron 10 almendras de cacao secas sin tostar y luego

con un estilete se separó la testa (cascarilla) del cotiledón. La cascarilla

acumulada se pesó por separado y dividió para el peso de las 10 almendras con el

fin de obtener un peso promedio de testa por almendra y luego este valor se lo

multiplicó por 100 para calcular el porcentaje.

f. Distribución del Peso de las Almendras: para ello se pesaron por separado 300

almendras normales de cacao fermentado y seco, tomadas aleatoriamente de los

tratamientos (tres, cuatro y cinco días de fermentación), correspondientes a las

cinco fincas seleccionadas en las dos zonas estudiadas. Luego con los valores se

instaló una base de datos, de la cuál se promediaron los tratamientos, las fincas y

las repeticiones de las dos zonas, así se creo un compendio de valores que luego

Page 126: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

126

se sometieron a estadísticas descriptivas para obtener los histogramas

referenciales de ambas zonas.

g. Porcentaje de la coloración de almendras de cacao: con este propósito se

contabilizaron y cortaron longitudinalmente 100 almendras de cacao, aquellas

consideradas como blancas ­ marfil y café ­ rosáceas pálidas, se sumaron y

calcularon conjuntamente como porcentaje del total.

1) Almendra blanca ­ marfil: que denotaban almendras de cotiledones color

crema blanquecino

2) Almendra pálida – café rosácea: se registraron en almendras de cotiledones

color café rosáceo claro.

5.2. Químicas

Para la realización de los análisis químicos se preparó un envió de 40

muestras referenciales de las fincas estudiadas con 300 g. c/u., las cuales se ubicaron

en fundas de papel con la identificación correspondiente, fueron selladas, empacadas

y enviadas a la EESC en Quito, para la realización de los análisis correspondientes.

A partir de una muestra de cacao con aproximadamente 300 g de peso, se

obtuvo mediante cuarteo (división de una muestra en cuatro partes) una sub ­ muestra

representativa. Las almendras obtenidas de cada muestra se le separó minuciosamente

Page 127: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

127

la testa del cotiledón, con la ayuda de un bisturí y / o estilete; para posteriormente

obtener el polvo de cacao.

Posteriormente a la pelada de las almendras, se pulverizaron 100g. de cotiledón

por muestra durante 30 segundos en un molino de hélice Toamaster, la muestra fue

tamizada por 60 segundos a 355 micrones (42 mesh) sobre un equipo tamizador

Burrow equipament, y luego se depositaron en recipientes de plástico debidamente

etiquetados con la identificación correspondiente a la zona­ finca ­ tratamiento – época

de procesamiento.

La desgrasada 10 fue realizada mediante la utilización de un extractor Soxhlet

empleando éter de petróleo, durante un periodo de 12 horas. Luego de la obtención del

polvo desengrasado fueron realizados los análisis de porcentaje de grasa, polifenoles

totales y Teobromina / Cafeína.

a. Porcentaje de grasa 11 : el porcentaje de grasa se determinó en 5 g. de polvo de

cacao, utilizando un solvente apropiado (éter de petróleo). El solvente se evapora

y la cantidad del residuo remanente se determinó por gravimetría, la extracción se

realiza en un equipo soxleth.

10 Proceso mediante el cuál se le extrae la grasa a un producto. 11 Manual de Calidad, Departamento de Nutrición y Calidad. Capitulo 10 A, versión 1. Dosificación del contenido de grasa en polvo de cacao por extracción Soxleht. Procedimiento normalizado. S. Espín, A. Villavicencio. 2001.

Page 128: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

128

b. Porcentaje de polifenoles totales 12 : para el efecto se pesó 1 g. de cacao en polvo

desengrasado en un erlenmeyer y se le adicionó 75 ml de MeOH acuoso al 70%,

inmediatamente mediante agitación magnética se extrajo la sustancia sólida

durante 45 minutos a temperatura ambiente, luego se filtró la solución sobre

papel filtro Whatman No. 4 y fue completada con MeOH al 70 % a 100 ml

(extracto bruto). El siguiente paso fue colocar 5 ml del extracto bruto en un

balón aforado de 50 ml, y llevarlo a volumen con agua destilada. (solución A), en

esta solución se usa la identificación de los polifenoles totales, sobre el equipo

con detector UV/VIS (Shimadzu) a las longitudes de onda 760 nm.

c. Acidez titulable: con este propósito, se tomaron 11 g. de polvo de cacao, de

cada muestra y se vertieron en 100 ml de agua destilada, luego se sometieron al

proceso de ebullición, y se agitaron durante una hora, finalmente fueron filtradas.

El proceso se realizó en duplicado para todas las muestras, utilizando un

potenciómetro y una bureta encerada con hidróxido de sodio (Na OH) al 0.01 %

N. ml, sujeta a un soporte universal. Se tomaron 10 ml de la solución filtrada y

se registró el pH, la titulación potenciométrica consistió en adicionar el Na OH

ml, hasta que el electrodo registró un pH con rango de 8.27 – 8.33; una vez que

se obtuvo un pH estable se anotó la cantidad de Hidróxido ml. utilizado de la

bureta.

d. Potencial de hidrógeno (pH): se efectuó en almendras de cacao en la etapa

inicial de la fermentación (almendras frescas), al final de la fermentación y en

12 Manual de Calidad, Departamento de Nutrición y Calidad. Capitulo 10 A. Versión 1. Determinación de Taninos y Fenoles totales en almendras de cacao por espectroscopia UV / VIS. Procedimiento normalizado. S. Espín, L. Calderón. 2001.

Page 129: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

129

almendras secas. Para ello se tomaron 10 almendras, a las cuales se les extrajo

minuciosamente la testa del cotiledón con la ayuda de un estilete / bisturí, la testa

se colocó en 100 ml de agua y se licuó hasta que quedó una solución fina;

mientras que el cotiledón se molió, tamizó y se le pesó 11 g. de polvo en cada

una de las muestras, las mismas que se vertieron en 100 ml de agua purificada y

sometidas a ebullición durante aproximadamente dos minutos, luego se agitaron

y filtraron. De las soluciones obtenidas tanto en la testa como en el cotiledón, se

tomaron 10 ml, para registrarle el pH se utilizó un potenciómetro.

e. Porcentaje de teobromina y cafeína 13 : fue determinado en muestras de polvo

de cacao desengrasado, los alcaloides teobromina y cafeína fueron extraídos en

un medio acuoso, separado por HPLC y cuantificados (con peso en g.) por medio

de un detector UV – VIS. Posteriormente se cuantificaron tomando a la teofilina

como estándar interno, y los cálculos se efectuaron sobre la base de un estándar

interno.

f. Relación teobromina / cafeína: se determinó dividiendo el valor de la

teobromina para la cafeína.

5.3. Evaluaciones de las Características sensor iales

Mediante esta etapa se determinaron los sabores y aromas de licores o pastas

de cacao, correspondientes a muestras de las fincas seleccionadas en las zonas

13 Manual de Calidad, Departamento de Nutrición y Calidad. Capitulo 10 A. Versión 1. Dosificación de cafeína, teobromina y teofilina por HPLC. Detector UV. Procedimiento normalizado. S. Espín, H. Wakao. 2001.

Page 130: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

130

estudiadas; los mismos que fueron valorizados, analizados y definidos por medio de

los órganos sensoriales (lengua, Nariz, vista y tacto), determinando de esta manera

perfiles de sabores característicos para cada zona. Los análisis fueron realizados por

tres paneles de catación: el panel del Laboratorio de Calidad de cacao de la EET –

Pichilingue de INIAP ­ Ecuador, integrado por tres participantes previamente

entrenados; el panel de Cocoa Reserch Unit (CRU) de la U. W. I (University Of

West Indies) en Trinidad & Tobago y el panel de Guitard CHocolate Co. en los

EEUU de América.

Previo a la catación las muestras fueron codificadas y calentadas en baño de

maria a 40 º C., cada integrante del panel procedió a degustar la muestra colocándose

con una paleta plástica una pequeña porción de pasta en la parte central de la lengua

hasta que en menos de 20 segundos se identificaron tres tipos de sabores, que son

percibidos por las papilas gustativas de la lengua y por las paredes de la boca y

detallados a continuación:

è Los Sabores: Cacao, acidez, amargor, astringencia y dulce (considerados

básicos).

è El floral, frutal y nuez (considerados sabores específicos)

è Otros tipos: como el verde/crudo, moho y químico que son de sabores que

usualmente se presentan por falencias en el beneficio y tostado de las almendras.

Todos los atributos y defectos se califican en base a una escala de 0 a 10

puntos y generalmente son relacionados con las referencias específicas. Los valores

fueron anotados en el Anexo 18. Una vez concluidas las cataciones, se realizó una

Page 131: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

131

consenso, entre los integrantes del panel, cada uno de los resultados se almacenaron

en una base de datos para luego efectuar los respectivos análisis estadísticos y

determinar diferencias significativas.

Escala de sabores:

0 ­ 0 = Intensidad Ausente

1 ­ 2 = Intensidad Baja

3 ­ 4 = Intensidad Media

5 ­ 8 = Intensidad Alta

9 ­ 10 = Intensidad Muy alta/fuerte

E. Manejo del experimento

Con la finalidad de evaluar en forma correcta los efectos de los tratamientos

se realizaron las siguientes labores y prácticas necesarias.

1. Manejo de campo

1.1. Cosecha, recolección, fermentación y secado de muestras de cacao

La cosecha del cacao en las fincas seleccionadas fue realizada por los

propietarios de cada una de las huertas. El material fresco fue recolectado y llevado

a la planta de beneficio de la Asociación de Productores de Cacao del Norte de

Esmeraldas (APROCANE), en Maldonado – Colón Eloy, mientras que aquellas de la

zona de Naranjal se llevaron a la planta de beneficio ubicada en la Asociación

Page 132: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

132

“Camacho” de la Federación Nacional de productores de cacao del Ecuador

(FEDECADE). En ambos sitios se procedió a fermentar las muestras de cada finca,

aplicando el sistema de microfermentaciones.

Las microfermentaciones, consistieron en colocar aproximadamente 1,5 Kg

de almendras frescas en pequeños sacos/mallas; colocándose de cada finca 9 Kg de

cacao fresco, distribuyendo equitativamente 3 Kg. para los tres períodos de

fermentación establecidos con tres, cuatro y cinco días.

Las mallas fueron colocadas dentro una masa “madre” de cacao fresco, la

misma que se obtuvo de una finca representativa del sector, contenida en cajones de

madera laurel (Cordia macrantha), con capacidad de 70 Kg de masa fresca.,

dimensiones de 50 cm. de largo x 50 cm. de ancho x 50 cm. de profundidad y

agujeros de un cm. de diámetro en el fondo separadas a 10 cm entre ellas, para

facilitar el drenaje de las exudaciones de la parte mucilaginosa de las almendras

frescas de cacao.

Las muestras se colocaron entre capas de 4 cm de espesor; una vez lleno el

cajón con la masa y las muestras se lo cubrió con hojas de plátano o bijao y sacos de

yute (Foto 3); lo cuál, indujo la temprana fermentación y el aumento de la

temperatura, con etapas iniciales del proceso de fermentación. Se efectuaron dos

remociones con una pala de madera, la primera a las 48 horas de la fermentación y la

segunda a las 96 horas del proceso, las muestras fueron fermentadas cinco días en

ambas zonas estudiadas.

Page 133: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

133

Foto 3. Pruebas de fermentación del cacao de fincas seleccionadas para el estudio.

Zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y

Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP.

2008.

Para monitorear el normal avance del porcentaje de fermentación se registró

la evolución de la temperatura ambiente y de la masa dentro de la cuál se

fermentaron las muestras, utilizando para el efecto un termómetro de aluminio a base

de mercurio. Las correspondientes lecturas se realizaron a las 8h00; 12h30 y 16h30,

muestreando a 10 cm; 20 cm; y 30 cm de profundidad, utilizando para el efecto un

termómetro de mercurio marca FISHER con cuello largo. Los datos registrados se

ubican en los Anexo 5 y 6.

1. Micro fermentaciones 2. Masa con muestr as 3. Cubier ta con hojas de plátano 1. Cubier ta final con saco de yute

3 4

1 2

Page 134: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

134

Una vez finalizada la fermentación del cacao, las muestras se sometieron al

proceso de secado natural por espacio de 15 días hasta obtener una humedad

aproximada de 7 %. Con este propósito las almendras se distribuyeron en secadoras

portátiles de maderas con sus respectivas identificaciones, las masas de cacao donde

se fermentaron las muestras fueron colocadas en marquesinas de con piso de

cemento, (Foto 4).

Foto 4. Muestras de cacao de fincas seleccionadas durante el proceso de secado.

Zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y

Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

Colocación de las muestr as en el tendal, para iniciar el secado

Muestr as en tablillas de madera para el secado. Esmeraldas – Naranjal.

Masa de cacao en marquesina con piso de cemento.

Muestr as en gavetas de madera para terminar el secado.

Page 135: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

135

2. Manejo de muestras de almendras de cacao, en el Laboratorio de Calidad

Integral de cacao de la EET – Pichilingue.

Antes de ingresar las muestras al laboratorio para la realización de la

respectiva prueba de corte, se determinó el porcentaje de humedad de las almendras

de cacao, utilizando un Higrómetro KPM Aqua ­ Boy. Para el efecto se colocaron

de ocho a 10 almendras de cacao sobre la parte inferior del cubilete, luego esta se

tapó con la parte superior, hasta encajar los pernos de fijación del cubilete inferior en

la primer o segunda concavidad del cubilete superior; luego para realizar la lectura

se colocó el electrodo del cubilete en el casquillo de medición, accionando la tecla

roja de control y luego la tecla blanca de medición, la lectura fue directa en

porcentaje de humedad.

Las muestras ingresadas al laboratorio presentaron un promedio de 6.5 % de

humedad. Tal condición permitió controlar infecciones producidas por hongos, que

alterarían la calidad de las muestras afectándose los resultados del análisis sensorial.

Sin embargo los insectos fueron controlados en un gran porcentaje por el ambiente

seco y aireado que conserva la bodega de almacenamiento más la implementación

de trampas ecológicas.

Para el almacenamiento las muestras se colocaron en sacos de tela (liencillo)

con capacidad de 1 Kg. y con su respectiva identificación por dentro y por fuera,

incluyendo el nombre del proyecto, zona, sector, finca y repetición. A cada muestra

se le registró además la fecha de ingreso y peso seco, luego se colocaron en orden

Page 136: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

136

sobre estantes de hierro. Fueron conservadas en una bodega con aire acondicionado

y extractor de humedad.

2.1. Torrefacción o tostado, descascarillado, preparación y almacenamiento de

muestras de Licor de cacao

Para la preparación de licor de cacao se tomaron 200 g. / muestra; las mismas

que fueron sometidas a un tostado en una estufa Memmert con aire forzado. El

régimen de tostado fue de 115 ºC x 15 (minutos) para las muestras de la zona de

Colón Eloy, y de 115 ºC x 20 (minutos) para las de la zona de Naranjal; por el hecho

de que las muestras de Colón Eloy presentaron testa más fina, mayor porcentajes de

almendras blancas y pálidas en relación a las muestras de Naranjal.

Luego del tostado se procedió a descascarillar las muestras. Este proceso

consistió en separar la testa del cotiledón con la ayuda de un estilete o bisturí. Las

almendras de las muestras se pasaron por un molino eléctrico IKA A tt basic, para

triturarlas hasta obtener el polvo de cacao, luego este material se licuó en una

licuadora Osters hasta que convertirlo en una pasta o “licor de cacao” (Foto 5), que

fue colocada en cubetas de hielo e inmediatamente sometidas a refrigeración durante

24 horas (Foto 6).

Una vez que las muestras de licor de cacao pasaron 24 horas en refrigeración,

fueron cubiertos con papel de aluminio y empacados en fundas plásticas con las

Page 137: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

137

identificaciones correspondientes a cada material; luego, se almacenaron en

refrigeración a 4 º C durante dos meses hasta que realizar las cataciones.

Foto 5. Proceso de preparación de “Licor de cacao”, en muestras de las zonas de:

Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de

la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

3. Descascar illado de almendras tostadas.

4. Molida de muestr as

5. Proceso de licuado.

4. “Licor de cacao” en quipo de licuado.

3 4

1 2

Page 138: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

138

Foto 6. Proceso de almacenamiento de licores de cacao en cubetas plásticas. Zonas

de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal,

Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

1. Colocación de Licor de cacao en cubetas.

2. Muestr as en cubetas para el almacenamie nto.

3. Colocación de papel aluminio.

4. Refr igera­ ción de licores.

1

2

3 4

Page 139: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

139

VII. RESULTADOS, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

A. Caracterización de huertas cacaoteras.

En el Cuadro 15. se observa que en la zona de Colón Eloy, la densidad

poblacional (346 plantas / ha) fue afectada directamente por el distanciamiento de

siembra entre hileras y plantas, ya que las plantas no se encuentran distribuidas en

un sistema de cultivo establecido como en Naranjal que presenta 740 plantas /ha;

asimismo la baja presencia de árboles productivos es aún más declinada en Colón

Eloy con tan sólo 30 árboles/ha; a pesar de ello las mazorcas y semillas producidos

por estas plantaciones fueron medianas.

Cuadro 15. Resultados de la densidad poblacional, y productiva, distanciamiento de

siembra ­Hilera/Planta, Nº de árboles productivos, categorización del

tamaño de la mazorca y semilla, y topografía de huertas cacaoteras en

las zonas de: Colón Eloy Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y

Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET ­ Pichilingue. INIAP.

2008.

Características

Zonas

Colón Eloy, Nor ­ oeste

de la Prov. Esmeraldas

Naranjal, Sur de la Prov.

del Guayas

Densidad Poblacional Ptas / ha 346 740

Distanciamiento de Siembra / Hilera 7,24 3,82

Distanciamiento de Siembra / planta 4,00 3,54

Nº de árboles productivos/ ha 30 90

Tamaño de Mazorca Mediana ­ pequeña Mediana ­ pequeña

Tamaño de semilla Mediana ­ pequeña Mediana ­ pequeña

Topografía plana plana

Page 140: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

140

Los valores promedios de frutos sanos y enfermos se ubican en la Figura 4,

en donde es notorio que la zona de Naranjal presentó mayor cantidad de frutos sanos

con 11 FS/ árbol, en relación a la zona de Colón Eloy. Por el contrario, la zona de

Colón Eloy manifestó la mayor incidencia de frutos enfermos, con aproximadamente

35 FE/árbol.

Figura 4. Valores promedios de frutos sanos y enfermos por árbol, registradas en las

zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la

provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

Page 141: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

141

Sin lugar a dudas todas estas condiciones se han suscitado por la no provisión

de un manejo agronómico, sanitario y cultural del cacaotal; lo cuál se ha producido

por factores sociales, económicos y educativos, que han mantenido a muchos

agricultores en la ignorancia de nuevas técnicas de manejo del cultivo, que les

permitan controlar las enfermedades, ataques de insectos plagas, baja producción y

productividad, etc.

Aunque la tarea de rescatar el cacao se implementa día a día; es así que según

CACAO ECUADOR (2005), desde hace algunos años, la asociación de productores

de cacao del Norte de Esmeraldas (APROCANE), viene trabajando en la

preservación de los recursos naturales de esta zona, dándole especial importancia al

cacao como uno de los principales rubros del país, ya que los cacaotales fueron

abandonados para dedicase a la explotación de la madera, que a pesar tener una

rápida remuneración esta devastando con los bosques primarios y secundarios del

Afro – ecuatoriano. Los objetivos principales, son revalorizar el cacao y ofertar un

producto origen, considerando que estas plantaciones con más de 80 años contienen

rasgos de cacao tipo criollo.

Por otra parte el Cuadro 16, señala que cuatro especies arbóreas como el

caucho (Hevea brasiliensis Muell), chontilla (Bactris gasipaes H.B.K.), guarumo

(Cecropia spp) y laurel (Laurus nobilis) se encontraron tanto en las fincas de Colón

Eloy como en las de Naranjal, encontrándose un total de once especies en la primera

zona y ocho en la segunda probablemente porque en Naranjal los productores se

están enfocando a cultivar el cacao como un monocultivo. Las musáceas como el

Page 142: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

142

Esmer aldas Naranjal Aguacate Cojojo Bombón

Cauge Fernán Sánchez Chilca Zalzafran

Guabo Tutumbe

Mate Tagua

Limón sutil Zapote Mandarina

Lima

Ovo

Ortiga brava

Naranja

ÁRBOLES ­ SOMBRA Y CULTIVOS ASOCIADOS

ÁRBOLES ­ SOMBRA

CULTIVOS ASOCIADOS

Bijao

ZONA

FRUTALES

OTROS

Caucho

Chontilla

Guar umo Laurel

Plátano Banano

plátano y banano fueron las únicas especies que se presentaron como cultivos

asociados en ambas zonas. El bijao se presentó en las dos zonas y la ortiga brava,

maleza preponderante en las fincas de Colón Eloy, resulta ser un obstáculo para

realizar las labores agronómicas y para el fácil desplazamiento por las fincas.

Cuadro 16. Árboles sombra y cultivos asociados identificados en fincas de cacao

las zonas de: Colón Eloy Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y

Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET ­ Pichilingue. INIAP.

2008.

Page 143: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

143

B. Parámetros climáticos

Los promedios de la temperatura máxima en la zona de Naranjal presentó

los valores mayores en los meses de enero a junio con rango de 31.30 a 32.43 º C;

mientras que Esmeraldas estuvo entre los 29.90 a 31.60 º C. Durante el siguiente

semestre (julio a diciembre), la zona de Colón Eloy se mantuvo entre los 29.80 a

30.80 º C y la zona de Naranjal entre los 28.47 a 31.10 º C, notándose un leve

aumento en el mes de diciembre.

Así mismo en la zona de Naranjal se observa que la temperatura mínima se

presentó entre los 21.10 a 22.43 º C durante los meses de enero a junio, mostrándose

en Esmeraldas en rangos de 20.86 a 21.44 º C.; para los meses de julio a diciembre

se mantuvieron paralelamente iguales ambas zonas, como se visualiza en la Figura 5.

Las temperaturas máximas y mínimas mencionadas que presentaron las zonas de

Colón Eloy y de Naranjal, se enmarcan dentro de las recomendado por Enríquez

(1985) y Braudeau (1970), quienes describen que temperaturas constantes entre los

30 a 31 º C, impiden el proceso de floración y son desfavorables para el desarrollo de

las hojas, por lo que las plantas pueden perder dominancia apical.

La temperatura media mensual registrada fue mayor para la zona de Naranjal

en el período diciembre ­ mayo en donde presentó temperaturas entre los rangos

27.08 a 26.44 º C; mientras que en el período junio – noviembre presentó

temperaturas entre 24.64 a 24.75 º C., que son además inferiores a las del primer

semestre. En la zona de Esmeraldas se ubicaron temperaturas mensuales entre 26.03

Page 144: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

144

a 26.50 º C durante los meses diciembre a mayo, presentando temperaturas

superiores a la zona de naranjal en el período junio – noviembre con temperaturas

entre los 25.86 y 26.18 º C., (Figura 5).

Estas temperaturas se presentaron dentro de las adecuadas para el desarrollo

del cultivo, lo que coincide con lo expuesto por Enríquez (1985), quien considera que

según las localidades del cultivo este puede crecer a temperaturas entre 25 y 26 ºC,

aunque también se encuentran plantaciones comerciales con buenos rendimientos a

temperaturas promedios de 23 ºC, según Hardy (1961), la floración disminuye a

temperaturas de 22 ºC.

Page 145: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

145

nn

Figura 5. Valores de Temperatura (º C), máxima, mínima y mensual, registradas en

las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de Esmeraldas y Naranjal, Sur de

la provincia del Guayas. Durante el periodo 2000 – 2005.

Los valores promedios de humedad relativa por mes en las zonas de

Esmeraldas y Naranjal se ilustran en la Figura 6. La humedad relativa (H.R.)

durante el período 2000 – 2005 de enero a diciembre, se presentó alta en la zona de

Naranjal sobre el 90 % de H.R., mientras que la zona de Esmeraldas mostró valores

menores, es necesario tomar en cuenta que lo más conveniente para el cacao es tener

un ambiente con un porcentaje de humedad en rangos normales ya que un exceso de

H.R. puede causar la proliferación de enfermedades que perjudicarán directamente al

Page 146: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

146

cultivo. Lo cuál se acerca a lo expuesto por Arévalo et al. (2004), quienes

consideran que el establecimiento del cacao requiere de una H.R. superior al 70 %.

Específicamente entre el 75 a 85 %, ya que si existe una H. R. alta entre los 85 a 90

% agregándole una desigual distribución de lluvias y altas temperaturas solo se

favorecerán la proliferación de enfermedades fungosas como la Monilla y Escoba de

bruja (Vera, 1993).

Figura 6. Valores de Humedad Relativa (%) mensual, registradas en las zonas de:

Colón Eloy, Nor – oeste de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia

del Guayas. Durante el periodo 2000 – 2005.

Page 147: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

147

En relación al factor precipitación, dichos valores se grafican en la Figura 7,

en donde los valores mayores de precipitación los obtuvo la zona de Esmeraldas, en

el periodo lluvioso de diciembre – julio presentó un rango de precipitación entre

291.05 – 561.64 mm, en donde los meses de Abril y mayo se mantuvieron con un

pico de 561.64 y 544.12 mm de precipitación respectivamente. Por otra parte la zona

de Naranjal presentó una baja precipitación de lluvias; por lo que el periodo de

lluvias presentado de diciembre – abril fue con un rango entre 23.23 – 90.16 mm,

siendo el mes de marzo el que presento un pico de lluvias de 90.16 mm de

precipitación.

Figura 7. Valores de Precipitación (mm) mensual, registradas en las zonas de: Colón

Eloy, Nor – oeste de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del

Guayas. Durante el periodo 2000 – 2005.

Page 148: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

148

Por otro lado, el Cuadro 17, registra los valores promedios mensual de

precipitación en el período 2000 – 2005 y acumulados por las zonas en estudio. La

zona de esmeraldas registró una media 3847.64 mm de precipitación, mientras que

la zona de Naranjal obtuvo el promedio de precipitación menor reportando valores de

394.84 mm.

Cuadro 17. Valores promedios mensual y anual de la precipitación mm. durante el

periodo 2000 a 2005, registrados en las zonas de: Colón Eloy, Nor –

oeste de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas.

MESES ZONAS

Esmeraldas Naranjal Enero 458,60 47,45 Febrero 291,05 71,70 Marzo 400,14 90,16 Abril 561,54 72,98 Mayo 544,12 9,92 Junio 300,43 10,02 Julio 254,93 9,64 Agosto 117,36 7,98

Septiembre 282,80 14,30 Octubre 206,35 22,88

Noviembre 127,25 14,57 Diciembre 303,07 23,23 Total anual 3847,64 394,84

Es notorio que la zona de Esmeraldas presentó alta incidencia de lluvias en

relación a la zona de Naranjal la cuál mantiene precipitaciones muy bajas, inferiores

a los 100 mm / mes; que incluso han llegado a ser inferiores a los 10 mm/ mes. Es

así que ninguna de las dos zonas evaluadas cumple con lo requerido para el

desarrollo del cacao, aunque la zona de Naranjal, cuenta con la implementación de

riego, lo cuál suple el requerimiento hídrico del cacao indicado por Vera (1987),

Page 149: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

149

quién argumenta que las precipitaciones entre 1200 a 2500 mm / año, bien

distribuidos, permiten el crecimiento y producción del cacao. Algo similar señala

Enríquez (1985) y (2004), que la cantidad de lluvia anual que satisface al cultivo en

las zonas bajas y calidas oscila entre los 1500 a 2500 mm.

C. Características edáficas

El porcentaje más alto de arena de 69 %, se registró en la finca # 5 de

Naranjal y el valor más bajo19 % en la finca # 5 de Esmeraldas. En relación al

contenido de limo registrado en los suelos de las zonas en estudio, el más relevante

fue la finca # 5 de Esmeraldas con 66 %, y el valor inferior se lo obtuvo en la finca #

3 de la misma zona con 32 %. El porcentaje de arcilla fue mayor en la zona de

Esmeraldas donde se obtuvo el 33 % en la Finca # 4 con 33 %, seguido de la finca #

3 de la zona de Naranjal con 31 %; en cambio el menor valor lo registró la finca # 3

de Esmeraldas con el 7 %, (Cuadro 18).

Se deduce que en general la textura de los suelos de la zona de Esmeraldas,

se encontró entre los franco – limoso, lo cuál se presentó dentro de los parámetros

requeridos por el cultivo de cacao, ya que estos suelos permiten la retención del agua

y nutrientes como lo considera Graetz (2000), que los mejores suelos para el

desarrollo de los cultivos son los francos – limosos, y que los suelos arenosos, como

los presentó la zona de Naranjal, tienden a perder agua fácilmente por la porosidad,

además de ser poco fértiles.

Page 150: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

150

El potencial de hidrógeno se registra en el Cuadro 18. Las fincas # 1 y # 3 de

la zona de Colón Eloy presentaron un pH de 5.1 y 5.5 respectivamente, lo que indica

que el 40 % de las fincas que presentan acidez. Este tipo de suelos no son

preferentemente aptos para el desarrollo del cacao, ya que con acidez los suelos

tienden a dificultar la disponibilidad de ciertos nutrientes en el suelo, especialmente

de las bases, como lo manifiesta INPOFOS (1993), que en general la condición ácida

en el suelo, reduce la disponibilidad de Ca, Mg, Mo y P.

Asimismo en Colón Eloy las fincas # 2 y # 4 tuvieron un pH de 5.7 y 5.6 en su

orden, considerados como medianamente ácidos, en tanto que la finca # 5 acuso el

pH de 6.2 (ligeramente ácido). Con respecto a la zona de Naranjal, la finca # 1

presentó un suelo medianamente ácido de pH 6.0; las cuatro fincas restantes de

Naranjal presentaron un pH que van en el rango de 6.1­6.5, lo que es indicativo de la

presencia de suelos ligeramente ácidos. Estas fincas que presentaron suelos

medianamente ácidos y con ligera acidez, se los consideran aptos para el desarrollo

del cultivo, como lo señalan Braudeau (1970) y Wood (1982), quienes exponen que

generalmente los suelos buenos para cacao son aquellos que contienen un pH entre 6

a 7.5 en capas superiores, con un optimo de 6.5.

Los niveles de Bases totales se presentan en el Cuadro 18. Los valores

considerables y deseables para el cultivo de cacao se obtuvieron en el 40 % de las

fincas de Colón Eloy, en donde las fincas # 2 y 5 presentaron los promedios más

altos con 11.35 y 12.75 meq / 100 ml respectivamente; y también en el 40 % de las

fincas de la zona de Naranjal, con las fincas # 2 y 3 con 14.94 y 14.68 meq / 100 ml,

Page 151: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

151

en su orden. Mientras que los valores menores sólo se obtuvieron en el 60 % de las

fincas de Esmeraldas cuyo valor más bajo se registró en la finca # 1 con 7.73 meq /

100 ml. Lo señalado es similar a lo expuesto por SMYTH, citado por Braudeau

(1970), y por Wood (1982), quienes sugieren que el contenido adecuado de bases

intercambiables debe tener valores de 12 a 13 meq / 100 g. en el horizonte

superficial, en tanto que el subsuelo debe tener 5 meq / 100 g. a 1 m de la superficie.

Con relación al contenido de materia orgánica según Cuadro 18, estos

promedios variaron de 0.7 a 4.1 %. Los valores para la zona de Colón Eloy fueron

de 2.7; 2.8; 2.9; 3.5 y 4.1 en las fincas # 4; 5; 2; 3 y 1 respectivamente, en donde sólo

se encontraron niveles medios en un 20 % de las fincas y niveles bajos en el 80 %.;

aunque no en niveles deficitarios, probablemente por que las huertas de la zona de

Esmeraldas, han tenido poca intervención del hombre en el manejo de las

plantaciones de cacao y por tener una población de árboles con copa ancha.

En cambio para las fincas estudiadas en la zona de Naranjal dichos

contenidos de materia orgánica (Cuadro 18) se registraron en valores más mucho

más inferiores de 0.7; 0.9; 1.1; 1.9 y 2.3 para las fincas 4; 5; 1; 2 y 3, en su orden; es

decir, todas las fincas manifestaron niveles bajos de materia orgánica, debido a la

explotación que han tenido estas tierras por mucho tiempo sin incorporación de

nutrientes ya que donde se practica la agricultura intensiva o donde se altera el

equilibrio de los procesos naturales se reduce el contenido orgánico del suelo, como

lo considera Urquhart (1963), que la tala del bosque causa una rápida

descomposición de la materia orgánica, incluso así se siembre inmediatamente el

Page 152: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

152

cacao, sólo dándole una cubierta al terreno con árboles sombra se puede llegar a

controlar este proceso degenerativo.

Los valores de la Capacidad de intercambio catiónico (CIC), se observan en

el Cuadro 18. El 40 % de las fincas de Colón Eloy presentaron niveles bajos de

CIC, en donde la finca # 1 obtuvo 9.40 meq / 100 ml, probablemente por que en estas

fincas los suelos tienen un pH entre ácido a medianamente ácido y baja materia

orgánica; sin embargo el 60 % de las fincas de esta zona y todas las fincas de

Naranjal cuya finca # 3 de manifestó el valor superior de 22.88 meq/100ml

presentaron niveles medios de CIC.

Probablemente estos valores de CIC fueron obtenidos como lo manifiestan

Thompson y Troeh (1982), que la CIC se presenta en menor proporción en

condiciones ácidas y aumenta cuando los valores de pH se tornan básicos. Además

Duicela y Corral (2004), argumentan que la CIC depende de la cantidad y tipo de

arcilla y del contenido de M.O., al ser estos mayores también se incrementará la

CIC. La evidencia radica en que las dos zonas manifestaron suelos medianamente

ácidos, aunque la primera contienen niveles de arcilla considerables, en relación a la

segunda que el porcentaje de arcilla y de M.O. fueron bajos.

La Conductividad eléctrica vario dentro de un rango de 0.25 a 0.44 dS/m,

siendo la Finca # 4 de la zona de Naranjal que obtuvo el mayor valor con 0.44 dS/m

y las Fincas # 1,2 y 5 de Colón Eloy con 0.30 dS/m; mientras que los menores

valores fueron obtenidos por la Finca # 2 de la zona de Naranjal con 0.28 dS/m y la

Page 153: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

153

Finca # 4 de Esmeraldas con 0.25 dS/m., (Cuadro 18). La medida de la

conductividad eléctrica de los suelos de las Fincas de la zona de Colón Eloy y de

Naranjal, refleja que estos no presentan salinidad alguna por estar entre los valores

menores a 2 dS / cm. Esto concuerda con lo indicado por Domínguez (1984), quien

considera como suelos salinos aquellos que superan los 2 mmhos / cm.

El contenido de Nitrógeno obtenido en las fincas de las zonas de Esmeraldas

y Naranjal se presentaron entre un rango de 3 a 11 ppm, lo que demostraron niveles

bajos.; Así mismo, los niveles de Fósforo determinados en las fincas de Esmeraldas

fueron bajos con rangos de 1 a 3 ppm y también en las fincas # 1 y 2 de Naranjal

con 4 ppm., mientras que las fincas # 4, 3 y 5 de la misma zona presentaron niveles

altos del mencionado elemento con 21, 24 y 30 ppm, respectivamente, datos

visualizados en el Cuadro 18.

Los niveles medios de Zinc fueron alcanzados en las fincas de la zona de

Esmeraldas con un rango de 3.2 a 5.3 ppm, y en la finca # 3 de Naranjal con 3 ppm.;

mientras que cuatro fincas de Naranjal manifestaron bajos contenidos de este

elemento con un rango de 1.5 a 2.2 ppm. El cobre alcanzó niveles altos tanto en las

fincas de Esmeraldas como en las de Naranjal con un rango de 4.5 a 17.5 ppm,

siendo la finca # 5 con 17.5 ppm de Esmeraldas la que logró el mayor valor, y la

finca # 4 de Naranjal con 4.5 ppm el menor valor, datos en Cuadro 18.

Las cinco fincas de las zonas de Esmeraldas y Naranjal obtuvieron niveles

altos de Hierro, en un rango de 98 a 281 ppm , siendo la Finca # 1 de Esmeraldas la

Page 154: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

154

que obtuvo el mayor valor con 281 ppm y la Finca # 2 de Naranjal el menor valor de

98 ppm. Los niveles medios de Manganeso fueron atribuidos a cuatro fincas de

Esmeraldas y a las cinco fincas de Naranjal entre un rango de 5.1 a 9.9 ppm, siendo

el mayor valor obtenido por la Finca # 1 de Esmeraldas con 9.9 ppm y el menor

valor por la Finca # 1 de Naranjal con 5.1 ppm. Sólo la Finca # 4 de Esmeraldas

registró un nivel bajo con 4.1 ppm., (Cuadro 18).

La baja disponibilidad de Nitrógeno y Fósforo, el incremento del Cobre y el

Hierro, los niveles medios de Zinc y Manganeso en suelos de fincas de la zona de

Esmeraldas y de Naranjal, acontecieron posiblemente por la baja cantidad de materia

orgánica y la presencia de suelos ácidos y medianos en acidez, aunque los niveles

altos de Fósforo de un 60 % de las fincas de Naranjal se acreditaron seguramente por

la condición de ligera acidez en los suelos. Como lo señala INPOFOS (1993) y

(1997), que la materia orgánica es una fuente que proporciona nutrientes como

Nitrógeno, Fósforo, Zinc y otros, la baja cantidad de la misma es indicativo de una

baja disponibilidad de estos elementos, y que en general la condiciones ácidas

reducen la disponibilidad de Fósforo y aumentan la disponibilidad de Hierro, Cobre,

Manganeso y Zinc.

En Colón Eloy el potasio fue bajo en un 20 % de las fincas con la finca # 5

que obtuvo 0.12 meq / 100 ml, el elemento fue medio en un 80 % de fincas, en donde

la mas relevante fue la finca # 1 con 0.33 meq / 100 ml. El magnesio se presentó

bajo en un 40 % para las fincas, donde las fincas # 1 y 3 presentaron 1.44 meq / 100

ml, el nivel medio fue en un 60 % de las fincas, de las cuales la mas sobresaliente fue

Page 155: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

155

la finca # 5 con 2.2 meq / 100 ml; el azufre y boro fueron bajos en todas las fincas,

ver Cuadro 18.

Mientras que en Naranjal el potasio estuvo bajo en el 40 % de las fincas en

donde las fincas # 2 y 3 de Naranjal manifestaron valores de 0.13 y 0.14 meq / 100

ml., respectivamente, el 60 % de las fincas, como las fincas # 1 y # 5 con 0. 20 meq /

100 ml, y la finca # 4 con 0.19 meq/ 100 ml. obtuvieron valores medios de este

elemento; el magnesio fue medio en un 80 % cuyo mayor nivel correspondió a la

finca # 3 con 2.1 meq / 100 ml. siendo alto solo en un 20%; el azufre se manifestó

bajo en un 40 % de las fincas y resultó ser medio en un 60 %, donde la finca # 2

obtuvo el mayor valor con 13 ppm., seguido de las fincas # 3 y 4 con 12 ppm; el

Boro fue bajo en un 80 % y medio en un 20 % de las fincas, siendo la finca # 5 con

0.28 ppm. La que obtuvo este valor, datos en Cuadro 18.

Lo acontecido ocurrió posiblemente a que las zonas presentaron bajo

contenido de materia orgánica, sumado a la acidez de los suelos; y además coincide

con lo expresado por INPOFOS (1997); Murrel (2003); Graetz 2000. y Sabino

Prates, Lavres Júnior y Ferreira de Moraes (2007), quienes consideran que el potasio,

magnesio y boro pueden perderse hacia la tabla de aguas por lixiviación en zonas

con alta precipitación principalmente en suelos arenosos, la baja disponibilidad de

materia orgánica ocasiona deficiencia de estos elementos, así mismo aquellos suelos

ácidos tienden a disminuir el magnesio y azufre en el suelo.

Page 156: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

156

Según Cuadro 18. Los niveles altos de Calcio fueron registrados en un 40 %

de las fincas de las zonas dos fincas de Colón Eloy, en donde la mas relevante fue la

finca # 5 con 10.0 meq / 100 ml y además tres fincas de Naranjal, sobresaliendo la

finca # 3 con 12.0 meq / 100 ml. Mientras que los niveles medios fueron alcanzados

por las fincas # 1, 3 y 4 de Esmeraldas con 6 meq / 100 ml, y por las fincas # 4 y 5 de

Naranjal con 8 meq / 100 ml., los valores se alcanzaron probablemente a que el

calcio es un elemento con catión dominante en los suelos, aunque estos contengan un

pH bajo, lo que coincide con lo expuesto por INPOFOS (1997), que considera que el

calcio es el catión dominante en el suelo, aun con valores de pH bajos, el cuál ocupa

entre el 70 % y más de los sitios de intercambio.

De acuerdo al análisis de suelo realizado calicatas de dos fincas

representativas de las zonas de Colón Eloy y de Naranjal, en el Anexo 3, se expone

que en la primera zona las fincas forman sólo tres horizontes definidos (A, B Y C);

mientras que en la segunda se formaron cuatro (A, B, C y D). La textura de los

horizontes de los suelos de las fincas de Colón Eloy y Naranjal estuvo entre franca,

franca – arenosa, franca – arcillosa. La materia orgánica, bases totales, pH,

capacidad de intercambio catiónico (CIC), fueron decreciendo en los horizontes

subsiguiente al superior, la conductividad eléctrica (CE), y nutrientes (N, P, k, Ca,

Mg, S, Zn, Fe, Mn y B) se presentaron similares a los análisis realizados en muestras

a 20 cm del suelo y mencionadas en párrafos anteriores, aunque no fueron

igualitarios debido a que las muestras fueron tomadas en capas profundas del suelo y

en un otro sitio especifico.

Page 157: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

157

m e q / 10 0m l

A re n a Lim o A rc illa Σ B a s e s N P K C a M g S Z n C u F e M n B

Finc a # 1 28 46 26 F ranco 5,1A c R C 7,73 4,1 M 9,40 0,3 N S 3 B 2 B 0,33 M 6 M 1,4 B 3 B 5,3 M 4,7 A 281A 9,9 M 0,17 B

F inc a # 2 35 44 21 F ranco 5,7 M e A c 11,35 2,9 B 13,45 0,3 N S 11 B 3 B 0,22 M 9,0 A 1,7 M 6 B 4,9 M 5,6 A 180 A 6,1 M 0,16 B F inc a # 3 61 32 7 F ranco ­ Areno s o 5,5 A c RC 8,05 3,5 B 14,47 0,28 N S 6 B 1 B 0,25 M 6 M 1,4 B 4 B 3,2 M 5,0 A 197 A 7,0 M 0,13 B F inc a # 4 27 40 33 F ranco ­ Arc illo s o 5,6 M e A c 8,33 2,7 B 11,98 0,25 N S 8 B 1 B 0,24 M 6 M 1,7 M 3 B 3,5 M 5,8 A 187 A 4,1 B 0,16 B F inc a # 5 19 66 15 F ranco ­ Limo s o 6,2 LA c 12,75 2,8 B 14,78 0,3 N S 5 B 3 B 0,12 B 10,0 A 2,2 M 4 B 3,5 M 17,5 A 214 A 7,1 M 0,11 B Finc a # 1 51 34 15 F ranco 6,0 M e A c 11,17 1,1 B 14,96 0,28 N S 8 B 4 B 0,20 M 9,0 A 1,6 M 3 B 1,6 B 5,2 A 122 A 5,1 M 0,14 B F inc a # 2 27 50 23 F ranco ­ Limo s o 6,1 LA c 14,94 1,9 B 19,50 0,28 N S 10 B 4 B 0,14 B 11,0 A 3,4 A 13 M 1,5 B 7,4 A 98 A 6,8 M 0,13 B F inc a # 3 33 36 31 F ra nco ­ Arc illo s o 6,5 LA c 14,68 2,3 B 22,88 0,32 N S 11 B 24 A 0,13 B 12,0 A 2,1M 12 M 3,0 M 8,3 A 135 A 8,7 M 0,16 B F inc a # 4 57 28 15 F ranco ­ Areno s o 6,3 La c 10,07 0,7 B 17,87 0,44 N S 11 B 21 A 0,19 M 8 M 1,5 M 12 M 1,6 B 4,5 A 141 A 6,7 M 0,15 B F inc a # 5 69 20 21 F ranco ­ Areno s o 6,2 La c 10,40 0,9 B 12,79 0,38 N S 9 B 30 A 0,20 M 8 M 1,8 M 4 B 2,2 B 4,7 A 197 A 5,1 M 0,28 M

m e q / 10 0 m l p p m M .O . % T e xt u ra %

ANALIS IS D E S UELO

ZONA F INC A C IC m e q / 10 0 m l

C .E .

d S / m p H p pm C la s e T e xt u ra l

Cuadro 18. Valores las variables: textura, materia orgánica, potencial de Hidrógeno (pH); de Capacidad de Intercambio Catiónico

(C.I.C.); Conductividad Eléctrica (C.E.); Niveles de Nitrógeno (N) y Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca) y Magnesio (Mg),

Azufre (S), Zinc (Zn), Cobre (Cu), Hierro (Fe), Manganeso (Mn) y Boro (B), alcanzados en muestras de suelos de fincas

cacaoteras de las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas.

EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

Page 158: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

158

MeAc = Medianamente Ácido Ac = Acido

LAc = Ligeramente Ácido

M = Medio

RC = Requiere Cal

INTERPRETACIÓN pH:

MAc = Muy Acido

B = Bajo

Elementos de: N ,P,K,Ca,Mg,Cu,Fe,Mn,Zn,S, B y M. O.

A = Alto

PN = Prac Neutro

Al = Alcalino

LAl = Ligeramente Alcalino MeAl = Medianamente Alcalino

NS = No Salino

N = Neutro

D. Análisis Molecular 14

La relación genética entre los materiales de cacao seleccionados en fincas de

Esmeraldas y Naranjal de Ecuador, incluyendo como referencia un conjunto diverso

de clones de cacao, se representó en el Análisis de Componentes Principales (ACP)

(Figura 8). Los dos primeros ejes agrupan el 67,7 % de la variación total, y demostró

que la mayoría de los cacaos utilizados difieren de los cacaos de clones

internacionales, utilizados como control, incluyendo forasteros de la alta y baja

amazonía y trinitarios. Sin embargo, todos los clones que se mostraron como

híbridos de cacao Nacional, como el EET ­ 48, EET ­ 96, NAL – 2, NAL – 3 y

AM1/1, tienen una lata similaridad con los materiales utilizados en las fincas,

indicando una historia genética común

14 Responsable de análisis Dr. Dapeng Zhang , del USDA/ARS, Beltsville en el Centro de la Investigación

Agrícola, Laboratorio de las Cosechas Perenne Sustentable, Instituto de Ciencias de Planta, 10300 Avenue de

Baltimore, Bldg,. 001 Rm. 223, BARC­W, Beltsville, MD 20705, EE.UU, ver Anexo 19.

Page 159: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

159

Figura 8. Análisis de Componentes Principales (ACP) del cacao ecuatoriano, de

las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y

Naranjal, Sur de la provincia del Guayas, incluyendo accesiones

referenciales de cacao: Nacional, Forastero, Trinitario, y Criollo.

Ecuador EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

Esmeraldas Naranjal Referencia de clones

RIM­68 MEX­19

NAL­4

NAL­3

NAL­2

EET­96

EET­48

AM1/1

LasBrisas­30

LaGloria­13

SCA­6

SCA­12

Criollo­13

Mocorongo

Comun­Tipico

Catongo

BE­3 Amelonado­15

EET­283

PV­5 OC­77 OC­61

Chuao­120

Componente 1 (48.8 % )

Com

ponente 2 (18.9 %)

Page 160: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

160

El Cuadro 19, se compara el número de alelos detectados en las poblaciones

híbridas de Colón Eloy y Naranjal comparados con el valor estimado para otro grupo

genético. El número de alelos fue ligeramente superior para la zona de Naranjal con

5.67, en relación a la zona de Colón Eloy que obtuvo un valor de 5.00; es decir, que

la riqueza de alelos en estas dos regiones fue en gran medida similar a lo observado

en la población referencial de Refractario que obtuvo un valor de 5.53, (que fueron

obtenidas en nueve fincas de la costa de Ecuador en el año 1930). Así mismo, se

considera que las poblaciones ecuatorianas manifestaron incidencia bajas de alelos

en comparación con la población de los Forasteros Ucayali del valle de Perú de la

Amazonía superior, que presentaron un valor de 9.80; y por el contrario fueron

relativamente superior al Trinitario ICS que tuvieron valor de 3.67.

Así mismo el Cuadro 19, indica que la diversidad genética fue ligeramente

alta en Esmeraldas con 0.603 y en Naranjal con 0.605, en comparación con los

Ucayali que obtuvieron 0.737 y los Trinitarios 0.494; mientras que, los materiales de

Refractario presentaron una diversidad del gen de 0.591, muy similar a las

mencionadas en Esmeraldas y Naranjal. Sin embargo la heterocygocis mostrada por

Naranjal con 0.492, fue inferior a la de Esmeraldas que expresó 0.571. Es así que

Naranjal tuvo un coeficiente algo positivo de 0.197, considerando que en

Esmeraldas, el coeficiente producido de 0.034, fue insignificante.

Page 161: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

161

Cuadro 19. Comparación de la diversidad genética del cacao de la zona de

Esmeraldas y Naranjal, con tres poblaciones referenciales. Ecuador

EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

Población Tamaño de Muestra

No. de alelos

Diver sidad genética

heterocygocis Observada

Colón Eloy, Nor – oeste de Esmeraldas 50 5.00 0.603 0.571

Naranjal 50 5.67 0.605 0.492 Refractar io 50 5.53 0.591 0.577 Tr initar io 50 3.67 0.494 0.532 Ucayali 43 9.80 0.737 0.487

Las relaciones genéticas entre los cacaos de las zonas de Colón Eloy y

Naranjal, así como sus relaciones con los cacaos Forasteros de la alta Amazonía,

Trinitarios y un grupo de cacao Nacional son ilustrados en el dendrograma de la

Figura 9. El árbol produjo tres ramas, en donde las accesiones de Naranjal y de

Esmeraldas formaron el primer grupo que se unió al cacao de Refractario 15 , estas tres

poblaciones del valle de la costa ecuatorianas fueron claramente separadas del

segundo y tercer grupo integrados por el cacao ICS ­ trinitario y el Ucayali. Esta

inter ­ relación coincidió con los resultados previamente revelados para cacaos de la

alta Amazonía, Trinitarios y el germoplasma del Refractario de Ecuador.

15 Genotipos de cacao Nacional resistentes a Escoba de bruja (Monilioptrhera perniciosa).

Page 162: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

162

Ucayali

ICS Trinitario

Refractario

Esmeraldas

Naranjal

100

92

85

Figura 9. Dendograma de relación genética, entre poblaciones de cacao de

Ecuador, zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de

Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas, incluyendo

materiales de cacao Nacional (Refractario), Trinitario y Forastero,

basada en la matriz de distancia de Nei’ s (1983), mediante el análisis de

15 marcadores microsatélites. Ecuador EET – Pichilingue. INIAP.

2008.

Según el Cuadro 20, un total de 101 alelos fueron identificados en las 100

muestras analizadas, de las cuales el 50 % corresponden a la zona de Colón Eloy y el

otro 50 % a las muestras de Naranjal. El número de alelos encontrados varió desde

3.0 con los marcadores CIR7, CIR22, CIR24 y CIR1 hasta 13 con el CIR33, y

Page 163: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

163

presentó media de 6.73 alelos por locus. La heterocygocis observada y esperada

fueron relativas al número de alelos; es decir mientras menor números de alelos se

presenciaron menor fue la heterocygocis y viceversa.

Cuadro 20. Sumas estadísticas de los 15 sitios (locus) de SSR, de las fincas

pertenecientes a Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de

Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas, Ecuador. EET

– Pichilingue. INIAP. 2008.

Locus (sitio) N Na Ho He CIR7 100 3.0 0.150 0.408 CIR6 100 9.0 0.620 0.790 CIR22 96 3.0 0.427 0.495 CIR24 100 3.0 0.190 0.406 CIR8 100 8.0 0.620 0.718 CIR1 99 3.0 0.313 0.499 CIR11 99 9.0 0.556 0.599 CIR12 97 8.0 0.680 0.740 CIR15 100 9.0 0.730 0.790 CIR37 100 10.0 0.630 0.677 CIR33 99 13.0 0.687 0.736 CIR18 100 7.0 0.610 0.674 CIR26 97 5.0 0.567 0.669 CIR40 99 7.0 0.616 0.705 CIR60 100 4.0 0.580 0.555 Total 1486 101.0 7.976 9.459 Mean 99.1 6.73 0.532 0.631

Simbología de los Cuadros 19 y 20:

Tamaño de muestra (N); Numero de alelos (Na); Heterocygocis observada (Ho);

Heterocygocis esperada (Diversidad genética; He).

Page 164: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

164

El resultado del Análisis de variación molecular AMOVA (Cuadro 21),

demostró que la mayor variación molecular fue contribuida dentro de las zonas con

84 %; sin embargo, hubo una considerable diferencia entre – región, donde las zonas

Esmeraldas y Naranjal, manifestaron alrededor del 10 % del total de variación. La

relación entre – fincas, también fue algo significante exhibiendo el 6 % de variación

total. Por lo consiguiente, las diferencias entre – regiones y entre – fincas, sumado a

la diversidad alta del varietal, indican que estas plantaciones se establecieron por

semillas de diferentes progenies.

Cuadro 21. Análisis de variación molecular (AMOVA), para la variación de SSR

entre y dentro de fincas de las zonas de Colón Eloy, Nor – oeste de la

provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas.

Ecuador EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

Fuente de Var iación Grados de libertad SSD z MSD y Componente de

var ianza % Total x Valor P W 0.05

Entre zonas 1 67.35 67.35 1.059 10% 0.010 Entre fincas/zonas 8 115.36 14.421 0.57 6% 0.010 Dentro de fincas 90 783.16 8.702 8.70 84% 0.010 L. Gómez 10 83.35 8.34 D. Cevillano 10 65.90 6.59 ­ ­ ­ B. Valencia 10 66.20 6.62 ­ ­ ­ M. Corozo 10 56.10 5.61 ­ ­ ­ J . Castro 10 97.53 9.75 ­ ­ ­ E. Molina 10 86.30 8.63 ­ ­ ­ D. Mendoza 10 92.40 9.24 ­ ­ ­ L. Franco 10 71.35 7.14 ­ ­ ­ P. Cabanilla 10 79.60 7.96 ­ ­ ­ M. Plúas 10 84.44 8.44 Total 99 965.85 90.472 10.33

z = Suma de desviación de cuadrados y = Medias de desviación de cuadrados x =Porcentaje de variación molecular total

Page 165: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

165

Los resultados del presente estudio estuvieron de acuerdo con Lerceteau et al.

(1997) y Loor et al. (2007), citados por Dappeng en Anexo 19, donde se determinó

que el "cacao Arriba" incluye una amplia gama de genotipos diferentes. Las

variedades de cacao arriba probadas en cinco fincas de la zona de Esmeraldas y cinco

de la zona de Naranjal, comprenden una serie de genotipos ecuatorianos con una

composición genética diversa. Sin embargo, estos genotipos son un grupo que tienen

un perfil genético único que difirió de los grupos conocidos Forasteros, Trinitarios y

Criollos.

Se conoce que el sabor del cacao arriba no depende sólo de factores genéticos,

sino también del ambiente en el que se desarrolla el cultivo y de la post­cosecha

(Chica, 1987, citado por Dappeng en Anexo 19). Es así que los genotipos de cacao

Nacional desarrollados fuera de Ecuador no presentan el sabor característico debido a

un efecto medioambiental. Crouzillat et al. (2000) en su estudio determinó, que el

cacao Arriba no presenta el mismo sabor, ni composición genética en los diversos

puntos geográficos del país; determinando en su estudio, que los materiales con sabor

arriba se identificaron en las zonas de Manabí, El Oro, Los Ríos y la provincia de

Guayas, los que presentaron niveles diferente de heterocigosis, proporcionando una

evidencia que muestra que el sabor del cacao Arriba no sólo se presenta en el cacao

Nacional 100 % puro, sino también en los híbridos de cacao, ya que ha sido una

característica heredada de los padres.

Page 166: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

166

E. Variables físicas, químicas y organolépticas.

1. Análisis físicos

a. Porcentaje de fermentación

Según el Cuadro 22, las zonas consideradas en el estudio sólo produjeron una

diferencia significativa (P W 0.05) para el porcentaje de almendras bien fermentadas.

El desempeño de los porcentajes de almendras medianamente fermentadas, total de

almendras fermentadas (Almendras bien fermentadas + almendras medianamente

fermentadas) fue independiente de este factor, independencia que incluyó el

porcentaje de almendras violetas. Si bien el porcentaje promedio del total de

almendras fermentadas aproximado al 75 %, representa un nivel bastante aceptable;

mientras que el promedio de almendras violetas superior al 20 %, sugiere que existen

oportunidades para mejorar el proceso y por tanto la calidad final del cacao

exportable.

Por otra parte en la Figura 10, se observa claramente que las fincas no

presentaron significación estadística en las variables almendras con buena y mediana

fermentación, y violetas. Sin embargo los valores de las almendras bien fermentadas

en las fincas de la zona de Colón Eloy, se presentaron entre un 10 a 15 % más

elevados; mientras que en las fincas de Naranjal los valores se elevaron entre un 10 a

20 % en las almendras violetas.

Page 167: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

167

Los porcentajes de fermentación determinados en la zonas de Colón Eloy y

Naranjal, fueron muy similares a lo señalado por Ramos (2004), quien considera que

la cantidad de almendras fermentadas en relación con las no fermentadas debe ser

mayor del 75 %; mientras que Stevenson, Cover y Villanueva (1993), discrepa con

lo expuesto, por considerar que una fermentación normal presenta un porcentaje del

65 % de almendras marrones.

Cuadro 22., Porcentaje de la característica física de fermentación, determinado en

almendras de cacao procedente de fincas de las zonas de: Colón Eloy,

Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la

provincia del Guayas, y Análisis estadístico. EET – Pichilingue.

INIAP. 2008.

Zonas Características de almendras fermentadas (% )

Buena Mediana total fermentación Violetas

Colón Eloy 33.58 a 46.01 a 79.59 a 20.46 a

Naranjal 24.43 b 45.91 a 70.34 a 29.54 a

Media 29.00 45.96 74.97 70.34

Tuckey 0.05% 7.52 * 8.15 N.S. 13.83 N.S. 14.27 N.S.

C.V. 22.46 11.53 7.34 22.10

F. c. 9.80 0.001 2.95 2.68

Tuckey 5 %. Letras distintas en la columna indican diferencias estadísticas.

* Significación estadística.

N.S. = No Significativo.

Page 168: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

168

Figura 10. Porcentaje de almendras con buena y mediana fermentación, y violetas,

determinado en fincas de las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la

provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas.

EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

b. Días de fermentación requerido.

Según la Figura 11, mediante la fórmula de curva polinomial al 1 % de error,

se estimó que la zona de colón Eloy alcanzó el 80 % de fermentación, al cuarto día

de fermentación ya que al quinto día se acercó más a la sobre fermentación,

posiblemente por las condiciones climáticas y por la variedad genética a la que se

acerca el cacao, como lo indica Enríquez (2004), que en la zona de Esmeraldas se ha

observado un cacao acriollado con un buen sabor; el cuál según Rohan (1960),

Page 169: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

169

Braudeau (1970), Moreno y Sánchez (1989), requiere de dos a tres días para

fermentarse.

En tanto que para la zona de Naranjal (Figura 11), el valor deseado de 80 %

lo obtuvo en el quinto día de fermentación; muy probable que este hecho sucediera

por la mezcla del cacao nacional con otros materiales como el trinitario o venezolano

morado que ingreso al país a inicios del siglo XX, los cuales requieren de más días

de fermentación. Esto lo explica Enríquez 1993 y 1998 , el cuál considera que a

inicios del siglo pasado ingresaron al país materiales conocidos como venezolanos,

materiales trinitarios a los que aún se les desconoce el origen exacto. Para este tipo

de material Jiménez (2000), Ramos (2004), Borbor y Vera (2007), consideran que

necesita de cinco a seis días para cumplir el proceso de fermentación, por presentar

almendras con cotiledones más oscuros.

Page 170: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

170

Figura 11. Respuesta del porcentaje de fermentación total (almendras con buena +

mediana fermentación) al número de días de fermentación, en muestras

de cacao provenientes de fincas seleccionadas en las zonas de: Colón

Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la

provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

Page 171: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

171

c. Índice de semillas, Número de almendras en 100 g. y porcentaje de

testa.

La variable índice de semillas presentó un valor igualitario de 1.36 g., en

ambas zonas. El número de almendras en 100 gramos y el porcentaje de testa, no

presentaron significación estadística en ninguna de las zonas estudiadas, obteniendo

valores un tanto mayores de 76.56 almendras para Colón Eloy que nos demuestra

que el peso promedio de una almendra esta por encima de 1 gramo y de 16.93 % en

testa para Naranjal, valor que está por encima del 12 % que es un porcentaje estándar

para exportación (Cuadro 23).

En el mismo Cuadro 23, indica que la época no tuvo influencia alguna sobre

el índice de semilla, sin embargo la época seca presento un valor superior de 1.38 g.

en esta variable. En cambio el número de almendras en 100g. y el porcentaje de

testa si manifestaron alta incidencia estadística, en donde la época lluviosa influenció

con 78 almendras y la época seca con 17.64 %, respectivamente.

Page 172: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

172

Cuadro 23. Índice de semilla, Número de almendras en 100 g. y porcentaje de

testa, registrados durante el proceso de fermentación en muestras de

fincas de las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de

Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas, y Análisis

estadístico. EET­Pichilingue – INIAP. 2008.

Zonas Índice de Semilla (g.)

Número de almendras en 100 g. Testa (% )

Colón Eloy 1.36 a 76.55 a 16.68 a

Naranjal 1.36 a 74.25 a 16.93 a

Media 1.36 75.4 16.80 Tuckey 0.05% 0.06 N.S. 4.22 N .S. 1.42 N .S. C.V. 6.15 8.48 12.78

F. c. 0.00 1.29 0.14

Época

Lluviosa 1.35 a 77.80 a 15.96 b

Seca 1.38 a 73.00 b 17.64 a

Media 1.36 75.4 16.80

Tuckey 0.05% 0.06 N.S. 4.22 ** 1.42 **

C.V. 6.15 8.48 12.78

F. c. 1.29 5.63 6.16

Tuckey 5 %. Letras iguales en la columna indican que no hay diferencia estadística.

** Alta significación estadística. N.S. = No significativo.

La Figura 12, muestra que el índice de semilla manifestó alta incidencia

estadística en el factor fincas, siendo las fincas # 2 y 4 en la zona de Colón Eloy y la

finca # 2 en la zona de Naranjal, las que obtuvieron los mayores valores con 1.43 g.

para la primera y 1.45 g. para las otras dos; mientras que, el menor valor se registró

en la finca # 5 de Colón Eloy con 1.25 g, ubicando así a las zonas y a todas las fincas

Page 173: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

173

evaluadas, dentro de los rangos permitidos por la FAO y OMS por pesar más de 1 g.

/ almendra de cacao, siendo también clasificadas de acuerdo a la Norma INEN

(2006) entre las categorías ASSSP al valor mayor y en ASS al menor valor. Lo

indicado es similar a lo señalado por Calderón (2002) y Jiménez (2003), quienes

exponen que el peso promedio de un grano fermentado y seco no debe ser inferior a

un gramo.

Figura 12. Índice de Semillas (g), según fincas estudiadas en las zonas de: Colón

Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la

provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

Page 174: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

174

El mayor número de almendras en 100 gramos de 82 lo expresó la finca # 5 de

Colón Eloy (Figura 13), mientras que en Naranjal lo obtuvo la Finca # 3 con 78

almendras; algo distintivo se observa en el ATLAS del cacao (2006), en donde se

muestran que resultados obtenidos del número de almendras en 100 gramos (Bean

Count), están relacionado con el peso de las almendras, lo cuál nos permite deducir

por ende el tamaño de las almendras. Es decir, mientras menos almendras pesen 100

gramos mayor será el tamaño y viceversa, como sucedió el caso de la muestra de

Brasil # 2, que con 101 almendras en 100 gramos presentó un peso promedio de 0.98

g/almendra.

Por otra parte las fincas no presentaron significación estadística en el

porcentaje de testa (Figura 13), sin embargo los valores más altos, se identificaron en

Colón Eloy en las fincas # 3 y 4 con 17.11 y 17.09 %, en su orden, y en Naranjal en

las fincas # 1; 3 y 2 con 17.91; 17.87 y 17.08 %, respectivamente, ver Figura 13.

Aunque sus valores presentados en ambas zonas sobre el 16 %, rebasaron los límites

impuestos por la FAO y OMS; lo cuál es similar a lo señalado por Calderón (2002),

Jiménez (2003), y Norma INEN (2006), quienes consideran que el valor de la testa o

cutícula no debe pasar del 12 % en relación al peso de la almendra. Sin embargo

según Alvarado y Bullard (1961), y Reyes, Vivas y Romero (2004), el contenido de

testa suele variar desde de un 6 a 16 % de acuerdo al genotipo del cacao.

Page 175: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

175

Figura 13. Número de almendras en 100 g, contenido de testa (%), según fincas

estudiadas en las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de

Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET –

Pichilingue. INIAP. 2008.

d. Distribución de peso de las almendras

Según la distribución de frecuencias, el peso del cacao de ambas zonas

estudiadas mostraron un rango amplio de variabilidad. Es notorio que la zona de

Colón Eloy en la época lluviosa, presentó pesos entre 0.52 a 2.21 g., con desviación

estándar de 0.03 y media de 1.32, ocurrió; en tanto que en la época seca el rango

osciló entre 0.51 y 2.27 g., en donde la desviación dobló el valor a 0.06 y la media

fue similar con 1.33 g., (Figura 14). Es notorio ver que ambas épocas en esta zona

Page 176: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

176

forma una curva del peso relativamente normal, lo que nos conlleva a pensar que el

tamaño de las almendras es uniforme.

Por otra parte en la Figura 15, se expresan los pesos de la zona de Naranjal,

durante la época lluviosa; los mismos que fluctuaron entre 0.53 a 2.32 g., con una

media de 1.34 y desviación estándar de 0.08; en tanto que en la época seca el rango

de peso varió de 0.51 a 2.37 g. presentando además una media algo inferior de 1.31

g. y desviación de 0.09. Por lo consiguiente las curvas formadas en ambas épocas se

esquivan un tanto a la izquierda, demostrando más heterogeneidad en el tamaño de

las almendras.

La distribución del peso de las almendras manifestada, nos señala que la

época seca afecta en general el peso de la almendras, denotando en almendras con

tamaños diversos, que presentan por lo consiguiente una cacao heterogéneo; sin

embargo los resultados de ambas épocas son muy similares a los datos señalados por

ATLAS del cacao (2006), en donde la muestra # 1 de Ecuador presentó rangos de

peso que variaron de 0.27 a 2.14 g y el peso promedio de 1.30 g / almendra.

Page 177: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

177

A. Frecuencias de peso, en época Lluviosa B. Frecuencias de peso, en época seca

Figura 14. Distribución del tamaño de las almendras de muestras de fincas seleccionadas en Eloy, Nor – oeste de la provincia de

Esmeraldas. Durante la época lluviosa y seca. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

S = 0,06 Media = 1.33 g

S = 0,03 Media = 1.32 g

Page 178: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

178

A. Frecuencias de peso, en época Lluviosa B. Frecuencias de peso, en época seca

Figura 15. Distribución del peso de las almendras en muestras de fincas seleccionadas en la zona de Naranjal, Sur de la provincia del

Guayas. Durante la época lluviosa y seca. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

S = 0,08 Media = 1.34 g

S = 0,09 Media = 1.31 g

Page 179: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

179

e. Color de la Almendra

Los porcentajes de almendras blancas ­ marfil y pálidas – café rosaseas

fueron estadísticamente diferentes (p ≤ 0.01) entre las zonas de Colón Eloy y

Naranjal. A pesar del alto coeficiente de variación, la zona de Colón Eloy con 3.01

% y 7.85 % alcanzó los mayores porcentajes para estas variables, ver Cuadro 24.

Este resultado se confirma en la Figura 16, que muestra que individualmente todas

las muestras de las fincas de la zona de Colón Eloy, contienen mayor porcentaje de

almendras blancas y pálidas al compararse con las de Naranjal.

Lo enunciado, indica que el cacao de la primer zona tiende a presentar una

estrecha relación o cercanía al cacao de almendras blancas o “Tipo Criollo” como lo

manifiestan Braudeau (1970) y Vera (1993), que los cacaos criollos tienen

características de los antiguos Criollos venezolanos con cotiledones blancos,

cultivados en América Central y México, que muestran granos casi redondos gruesos

con ligeras pigmentaciones en el cotiledón.

Page 180: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

180

Cuadro 24. Porcentaje de almendras blancas y pálidas, determinado en almendras

de cacao de fincas de las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la

provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas, y

Análisis estadístico. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

Zonas Color de Almendra (% )

Blanca ­ mar fil Pálida – café rosaseo

Colón Eloy 3.01 a 7.85 a

Naranjal 0.73 b 4.13 b

Media 1.87 5.99

Tuckey 0.05% 0.95 ** 2.18 **

C.V. 56.22 37.17

F. c. 38.17 19.34

Tuckey 5 %. Letras distintas en la columna indican diferencias estadísticas.

** Alta significación estadística. N.S. = No significativo.

Page 181: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

181

Figura 16. Porcentaje de almendras de color blanco ­ marfil y pálido – café

rosaseo, en muestras provenientes de cada una de las fincas cacaoteras

seleccionadas en las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia

de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET –

Pichilingue. INIAP. 2008.

2. Variables químicas

a. Porcentaje de grasa y de polifenoles totales

El porcentaje de grasa presentó significación estadística en la zona de Colón

Eloy con un valor de 47.91 %, mientras que para Naranjal fue de 46.62 % según

Cuadro 25; sin embargo, las variables polifenoles totales, acidez titulable,

Page 182: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

182

teobromina y cafeína no presentaron significación estadística, en cambio la relación

teobromina cafeína T/C fue altamente significativa para la zona de Naranjal con un

valor de 5.06.

Por lo consiguiente el porcentaje de grasa obtenido, estuvo bajo el 50 %, en

las zonas estudiadas, lo que demostró que las muestras estuvieron beneficiadas,

siendo tambien similar a lo señalado por Belitz, citado por Wakao (2002), quien

indica que los cacaos luego de estar fermentados, secos y tostados presentan rangos

del 48 al 52 % de grasa, mientras que Braudeau (1970), determinó específicamente

para almendras no fermentadas y secas entre un 50 a 55% de grasa.

Igualmente el porcentaje de grasa y de polifenoles totales, no presentaron

significación en el factor fincas, como se observa en Figura 17, sin embargo los

mayores valores en polifenoles se acreditaron a la época seca de las fincas # 5 de

Colón Eloy y la # 1 de Naranjal con 49.06 %, 48.44 %, respectivamente, esto nos

indica que las muestras evaluadas si fueron fermentadas y secas, y además concuerda

con Calderón (2002) y Cros (2004. b), quienes manifiestan que la cantidad de

polifenoles tiene una reducción durante la fermentación, esta disminución se debe a

fenómenos que ocasionan una reducción de la astringencia. Igualmente se considera

que probablemente la zona de Naranjal, por presentar un 6 % más de contenido de

polifenoles a pesar de contar con cinco días de fermentación, esté más cercana a

materiales trinitarios, coincidiendo con lo señalado por Hasing (2004).

Page 183: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

183

b. Acidez titulable

Esta variable no presentó significación estadística, sin embargo en el Cuadro

25, se puede observar que el mayor valor lo obtuvo la zona de Naranjal con 2.88 ml

NaOH / 0.1 N; mientras que, la zona de Esmeraldas presentó 2.72, lo que indica que

las muestras de Naranjal presentaron un poco más de acidez remanente. Además se

observa que la época seca expresó significación estadística, con valor de 2.97 ml.

Con relación a las fincas de las dos zonas estudiadas no presentaron

significación estadística, sin embargo las fincas de la zona de Naranjal, fueron

relevantes en la época lluviosa en donde las fincas # 5, 2 y 3 obtuvieron los valores

de 3.50, 3.19 y 3.07 ml Na OH 0.1 N, en su orden; en cambio en la zona de Colón

Eloy en la época seca, se manifestaron superiores las fincas # 1, 4 y 2 con 3.38, 3.36

y 3.26 ml Na OH 0.1 N., respectivamente, los datos son expresados en la Figura 18.

Es así que en general la acidez titulable presentó valores que denotaron acidez

remanente en las muestras de la zona de Colón Eloy así como en las de Naranjal,

aunque fue notorio que la segunda zona mencionada presentó el valor más elevado;

sucedió algo semejante a lo expuesto por Armijos (2002), quien observó valores de

fincas comerciales con diferentes días de fermentación de las cuáles aquellas con

cuatro y cinco días de fermentación estuvieron entre los valores de 1.62 a 2.37 ml Na

OH / 0.1 N muy relativos a los determinados en este estudio.

Page 184: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

184

Cuadro 25. Valores promedios del contenido de grasa, polifenoles totales, acidez

titulable, teobromina, cafeína y relación T/C, registrados durante el

proceso de fermentación en muestras de fincas cacaoteras de las zonas

de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal,

Sur de la provincia del Guayas. Épocas lluviosa y seca. EET –

Pichilingue. INIAP. 2008.

Zonas: Grasa (% )

Polifenoles totales (g.)

Acidez titulable (ml)

Teobromina (% )

Cafeína (% )

Relación T/C

Colón Eloy 47.91 a 38.12 a 2.72 a 1.76 a 0.39 a 4.59 b

Naranjal 46.62 b 40.64 a 2.88 a 1.83 a 0.36 a 5.06 a

Media 47.27 39.38 2.80 1.80 0.38 4.83

Tuckey 0.05 % 1.18 * 5.22 N.S 0.33 N.S 0.09 N.S. 0.03 N.S. 0.25 **

C.V. 3.79 20.13 17.85 8.01 11.67 7.74

F. c. 5.17 1.01 1.01 2.02 3.26 15.44

Épocas:

Lluviosa 46.57 b 35.83 b 2.63 b 1.72 b 0.35 b 4.88 a

Seca 47.96 a 42.93 a 2.97 a 1.87 a 0.40 a 4.77 a

Media 47.27 39.38 2.80 1.80 0.38 4.83

Tuckey 0.05 % 1.18 * 5.22 ** 0.33 * 0.09 ** 0.03 ** 0.25 N.S

C.V. 3.79 20.13 17.85 8.01 11.67 7.74

F. c. 6.09 8.03 4.53 11.29 9.66 0.92

Tuckey 5 %. Letras distintas en la columna indican diferencias estadísticas.

** Alta Significación estadística * Significación estadística

NS = No significativo.

Page 185: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

185

Figura 17. Porcentaje de grasa y de polifenoles totales, determinados en muestras de cacao de fincas, correspondientes a las zonas de:

Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue.

INIAP. 2008.

Page 186: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

186

Figura 18. Acidez titulable ml Na OH / 0.1 N, determinada en muestras de cacao de fincas de las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la

provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. En la época lluviosa y seca EET – Pichilingue. INIAP.

2008.

Page 187: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

187

c. Potencial de Hidrógeno (pH)

La evolución del pH durante el proceso de fermentación en muestras de

cacao de la zona de Colón Eloy y de Naranjal, se observan en las Figura 19 y 20, en

su orden, en donde el pH de la testa inicia bajo en ambas zonas con 3.57 y 3.62 lo

que significa que hay acidez. Por otro lado el pH del cotiledón se inicio con 6.50 en

Esmeraldas y 6.68 en Naranjal, lo cual indica que este estuvo ligeramente ácido o

cerca de la neutralidad.

El pH luego de la fermentación de la testa obtuvo significación estadística en

la interacción zonas por régimen de fermentación; en donde la zona de Colón Eloy

(Figura 19), obtuvo el mayor valor a los cuatro días de fermentación con un pH de

4.93, mientras tanto en el pH fermentación del cotiledón se observó que la zona de

Naranjal al tercer día de fermentación, obtuvo el mayor valor con 4.99, lo que es

indicativo que tanto la testa como el cotiledón se presentaron medianamente ácidos,

ver Figura 20.

En la variable pH seco testa, la zona de Naranjal con tres días de

fermentación presentó el mayor valor de pH de 6.18., así mismo la variable pH seco

del cotiledón presentó el mayor valor en la zona de Naranjal con tres días de

fermentación, con un valor pH de 5.46. Lo cuál indica, que la testa terminó siendo

ligeramente ácida y el cotiledón medianamente ácido, (Figura 20).

Page 188: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

188

Por lo expuesto, se deduce que la evolución del pH en la testa y cotiledón de

los materiales fue de forma general normal ya que al iniciar la fermentación la testa

presentó un pH bajo en ambas zonas; mientras que el cotiledón sólo presentó ligera

acidez. Luego de la fermentación la testa y el cotiledón presentaron mediana acidez,

después del secado la testa presentó ligera acidez y el cotiledón mediana acidez, lo

que demuestra que luego de este proceso el cotiledón adquiere acidez y la testa la

pierde. Lo acontecido con el pH es similar a lo expuesto por Pastorely (1992) y

Wood (1982), quienes mencionan que la testa inicia con un pH ácido y pierde acidez

luego de la fermentación y secado quedando con ligera acidez; mientras que el

cotiledón fresco presenta ligera acidez, y luego del beneficio llega a obtener mediana

acidez.

Page 189: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

189

Figura 19. Valores de pH en fresco; en fermentación y en seco, registrados en

muestras de cacao de fincas de la zona de Colón Eloy, Nor – oeste de la

provincia de Esmeraldas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

Page 190: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

190

Figura 20. Valores de pH en fresco; después de la fermentación y en seco,

registrados en muestras de cacao de fincas de la zona de Naranjal, Sur

de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

d. Porcentaje de teobromina, cafeína

El porcentaje de teobromina y cafeína, así como la relación T/C, no

presentaron significación estadística en las zonas de Colón Eloy y de Naranjal; sin

embargo, es notorio que la zona de Naranjal presentó el nivel de teobromina con un

valor de 1.83 %, mientras que Colón Eloy presentó 1.76 %. Así mismo se expresa

que la cafeína fue relativamente igual para ambas zonas, con valores bajo el 0.40 %.

Page 191: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

191

Finalmente la relación T/C obtuvo un valor más relevante en la zona de Naranjal con

5.06 %, en tanto que para Esmeraldas fue de 4.59 %, ver Cuadro 25.

De igual manera el Cuadro 25. señala que la época seca fue altamente

significativa, en donde los porcentajes de la teobromina y la cafeína, mostraron

valores de 1.87 y 0.40 %, respectivamente. Mientras que la época no demostró

significación en la relación teobromina / cafeína, sin embargo la época lluviosa fue

algo superior con 4.88.

En la Figura 21, se observa que las fincas fueron semejantes en el porcentaje

teobromina y cafeína, aunque los mayores valores de teobromina en Naranjal los

obtuvieron las fincas # 1 y 5 con 1.89 y 1.84 %, en su orden; en tanto que en Colón

Eloy la finca # 2, fue la que obtuvo el mayor valor con 1.86 %. La cafeína fue

mayor para la zona de Esmeraldas siendo relevante la finca # 5 con 0.41 %, mientras

que en Naranjal las fincas # 3 y 4 obtuvieron el mayor valor igualitario de 0.38 %.

De acuerdo a lo señalado se deduce que el cacao de ambas zonas perdió

teobromina y cafeína durante la fermentación, como lo manifiestan Wakao (2002),

Calderón (2002) y Cros (2004. b), que estos contenidos disminuyen a medida que

avanza la fermentación por lo que se elimina la amargura de los granos.

Por otra parte, es notorio que las variables: polifenoles totales; porcentaje de

grasa, teobromina y cafeína se vieron condicionadas por la época, en la cuál la época

seca fue significativa; sin embrago, la relación teobromina / cafeína no expresó

Page 192: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

192

significación alguna. Por lo consiguiente siendo estos resultados muy similares a los

determinados en el proyecto del convenio INIAP / APROCAFA / CORPEI (2006),

nos conlleva a pensar que la época seca es determinante para que estos compuestos

químicos se manifiesten en las almendras de cacao.

Page 193: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

193

Figura 21. Porcentaje de teobromina y cafeína, determinados en muestras de fincas de cacao de las zonas de Colón Eloy, Nor – oeste de

la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

Page 194: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

194

En el Análisis de componentes principales las fincas pertenecientes a la zona

de Naranjal más la finca # 4 de la zona de Colón Eloy formaron un grupo aparte de

las otras cuatro fincas de Esmeraldas, observándose la mayor concentración de

teobromina y acidez titulable a las fincas # 3 y 5 de Naranjal, los polifenoles totales

se acercaron a las fincas # 2 y 1 de Naranjal, la relación T/C se concentró en las

fincas # 4 de Naranjal y de Colón Eloy. Por otro lado las fincas # 2 y 5 de Colón

Eloy, presentaron mayor concentración de cafeína; mientras que las fincas # 1 y 3 el

mayor porcentaje de grasa (Figura 22).

Page 195: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

195

­3.00 ­1.50 0.00 1.50

COMPONENTE PRINCIPAL 1 (34% )

­3.00

­1.50

0.00

1.50

3.00

FINCA # 2 NARAN

FINCA # 3 NARAN

FINCA # 4 ESMER

FINCA # 1 ESMER FINCA # 1 NARAN

FINCA # 2 ESMER

FINCA # 4 NARAN

FINCA # 5 NARAN

ACIDEZ TITULABLE

TEOBROMINA %

CAFEÍNA %

T/C

POLIFENOLES TOTALES

GRASA %

COMPO

NENTE PRINCIPAL2

3.00

FINCA # 5 ESMER

FINCA # 3 ESMER

Figura 22. Análisis de componentes principales de las variables: porcentaje de

teobromina, cafeína, grasa, relación teobromina /cafeína T/C,

polifenoles totales, y ácidez titulable (ml Na OH / 0.1 N), determinadas

en muestras de cacao de las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la

provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas.

EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

En el dendograma se observa claramente que las fincas de la zona de

Esmeraldas forman un grupo aparte de las fincas de la zona de Naranjal, excepto la

finca # 4 que se une estas, que pudo haber sido provocado talvez por alguna mezcla

de genotipos, durante la cosecha del agricultor . Los dos grupos formados por las

Page 196: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

196

0.00 1.45 2.18 2.90

Distancia de % de Teobromina, % de Cafeína, T / C, Polifenoles Totales, % de gr asa y Acidez Titulable

FINCA # 1 ESMER

FINCA # 3 ESMER

FINCA # 2 ESMER

FINCA # 5 ESMER

FINCA # 1 NARANJAL

FINCA # 2 NARANJAL

FINCA # 4 ESMER

FINCA # 3 NARANJAL

FINCA # 5 NARANJAL

FINCA # 4 NARANJAL

0.73

fincas de ambas zonas se unen a una distancia aproximada a 2. 90 %; lo que indica

que las zonas evaluadas tienen cierta similitud, (Figura 23).

Figura 23. Agrupamiento de las fincas por la similitud, establecida entre las

variables: porcentaje de teobromina, cafeína, grasa, polifenoles totales, relación

teobromina / cafeína T/C y Acidez titulable (ml Na OH / 0.1 N), en muestras de

cacao de las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y

Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

e. Relación teobromina/cafeína (T/C).

Cuatro fincas de la zona de Esmeraldas formaron un grupo aparte con los

niveles más bajos en la relación T/C, entre un rango de 4.24 a 4.58 y con los niveles

Page 197: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

197

superiores de cafeína se presentaron entre 0.38 a 0.42 %; mientras que la finca # 4

presentó un valor superior de la relación T/C con 5.81 y 0.33 % de cafeína

(posiblemente por algún tipo de mezcla con cacao tipo CCN – 51, ocasionado por el

agricultor en la primera y cuarta repetición del ensayo como se lo observa en el

Anexo 16, en donde las ve claramente que estas superan con aproximadamente dos

valores a las otras dos repeticiones dos), lo que la unió al grupo de las fincas de

Naranjal, aunque no superaron su valor significativo; las cuales presentaron valores

con rango de 4.91 a 5.30 en la relación T/C y entre 0.34 a 0.38 % en cafeína. Esto

demuestra que la relación T/C esta discriminada por el porcentaje de cafeína; es

decir, mientras menor es el porcentaje de cafeína mayor es la relación T/C y

viceversa, ver Figura 24.

En general la relación T/C determinada, ubicó al cacao de ambas zonas en un

grupo muy aparte de los tres tipos conocidos, lo cuál se relaciona con lo señalado por

Hasing (2004), quien en su estudió determinó que un cacao venezolano de “Guasaré”

con cuatro días de fermentación obtuvo una T/C de 1.58, un cacao forastero obtuvo

valores de 10 T/C y los conocidos trinitarios como el ICS – 95 tuvieron valores

cercanos a 6.

Page 198: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

198

0.33 0.35 0.38 0.40 0.42

CAFEINA %

4.05

4.51

4.97

5.43

5.89

TEOBROMINA / CAFE

INA

9

FINCA # 1 ESMERALDAS

FINCA # 1 NARANJAL

FINCA # 2 NARANJAL

FINCA # 3 ESMERALDAS

FINCA # 3 NARANJAL

FINCA # 4 ESMERALDAS

FINCA # 4 NARANJAL

FINCA # 5 ESMERALDAS

FINCA # 5 NARANJAL

FINCA # 2 ESMERALDAS

Figura 24. Comportamiento de la relación teobromina / cafeína (T/C), del cacao

procedente de las fincas de zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la

provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas.

EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

3. Variables organolépticas

Los datos de los sabores básicos, específicos y adquiridos, realizados por el

panel de la EET – Pichilingue y analizados mediante el método de Friedman se

ubicados en el Cuadro 26. Se determinó una similitud estadística entre las muestras

de las fincas y las zonas; sin embargo, mediante la prueba de Diferencia Mínima

Page 199: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

199

Significativa D.M.S. en la zona de Colón Eloy, Nor­oeste de Esmeraldas la finca # 5

obtuvo el mayor valor de 38.5, seguido de la finca # 2 con 37.5 y la finca # 3 con 37,

el menor valor fue para la finca # 4 con 23.5. El valor superior en la zona de

Naranjal lo obtuvo la finca # 4 con 41, siendo la finca # 1 la que presentó el valor

inferior de 25, probablemente las relevancias se presentaron por que cada finca.

Los valores de sabores, obtenidos por el panel de catación CRU ­ de la

Universidad del Oeste de Indias (U.W.I.) en Trinidad y Tobago, se observan en el

Cuadro 27, estos resultados también presentaron similitud estadística; aunque al

aplicar la D.M.S. se demostró que la finca # 5 de Esmeraldas presentó relevancia con

un valor superior de 35, mientras que en Naranjal la finca # 1 fue superior a las

demás con un valor de 38.5.

Así mismo en el Cuadro 28, se expresan los análisis sensoriales realizados por

el panel de GUITTARD – EEUU. Estos datos expresaron que no hubo diferencia

estadísticas; sin embargo la prueba de D.M.S. manifestó que en tanto en la zona de

Colón Eloy como en Naranjal resaltaron las Fincas # 4 con un valor j ² de 39 y 38

puntos, respectivamente. Por lo acontecido se deduce que los tres paneles estuvieron

equiparados con los resultados, obtenidos en la determinación de los perfiles

sensoriales de las muestras referenciales en las fincas estudiadas; aquellas diferencias

presentadas son específicamente por que los gustos, sensaciones y expresiones suelen

ser diferentes en cada persona.

Page 200: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

200

Los sabores de cacao, acidez, amargor, astringencia y dulce se aprecian en la

Figura 25. El cacao fue relativamente igual para ambas zonas; mientras que la

acidez, astringencia y el amargor fueron relevantes en la zona de Naranjal en relación

a la zona de Colón Eloy, obteniendo valores más alto de 2.62, 3.62 y 3.56, en su

orden. De igual manera el dulce obtuvo el valor representativo, en Colón Eloy con

0.65. Se deduce que el cacao de la zona de Esmeraldas presentó esas características

posiblemente por presentar almendras de color menos oscuros por ende con menos

concentración de purinas y fenoles que, como lo indica Braudeau (1970), la

concentración de estos elementos es baja en los cacaos tipo criollo, debido a esto

también se debe su sabor menos amargo.

El sabor a nuez (Figura 25), fue relevante en la zona de Colón Eloy

obteniendo un valor de 2.43. En tanto que el floral y frutal fueron notables en la

zona de Naranjal con valores de 3.32 y 3.94 respectivamente, lo que demostró una

mediana intensidad en este sabor. Es así que la zona de Esmeraldas presentó sabores

suaves, cercanos a los criollos; mientras que Naranjal denotó una mezcla de sabores

entre el cacao tipo Nacional con el Trinitario posiblemente por que según Anecacao

(2004), Borbor y Vera (2007) el sabor característico típico a nuez y frutas se le

acreditan al cacao Tipo criollo, el sabor floral para el cacao Nacional, el frutal para el

cacao tipo Trinitario y el sabor a cacao para el cacao Forastero.

De igual manera los sabores: verde, moho y químico se ubican en la Figura 25,

en donde se observa que el sabor a verde se expresó valores de 0.91 en Colón Eloy, y

de 0.40 en Naranjal lo que demostró una intensidad baja o ausente del sabor. El

Page 201: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

201

moho y químico expresaron una intensidad baja tanto para Colón Eloy, como para

Naranjal, con valores menores a los 0.25 puntos. Esto nos indica que las mazorcas

utilizadas si estuvieron fisiológicamente maduras y que las muestras cumplieron

eficazmente con el proceso de fermentación, secado y tostado, además nos demuestra

que el cacao en ambas cumplió eficientemente con su proceso de beneficio por

presentar los sabores adquiridos en condiciones casi nulas, según escala de

puntuación de los sabores propuesta por Jiménez (2003).

Page 202: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

202

Cuadro 26. Promedio de las variables organolépticas, determinados en muestras de fincas seleccionadas en la zona de:

Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal y Análisis estadístico, Sur de la provincia

del Guayas. Panel EET­ Pichilingue. INIAP. 2008.

ü Promedios de sabores obtenidos de la degustación del licor de cacao.

üü ∑ Rj = Suma de rangos según Friedman

CE ­ E = Muestras evaluadas en la zona de Esmeraldas. N = Muestras evaluadas en la zona de Naranjal.

N. S. = No Significativo.

Zonas Fincas Var iables Organolépticas ü

∑ Rj 2 üü Sabores básicos Sabores específicos Sabores adquir idos Acidez Amargor Astr ingencia dulce Cacao Frutal Floral Nuez Verde Moho Químico

Colón Eloy, Esmeraldas

Finca # 1 3,33 3,92 3,00 0,42 4,67 4,58 2,75 2,92 0,75 0,17 0,00 28,50 b Finca # 2 3,17 3,25 2,92 0,92 4,75 4,25 3,33 2,67 0,67 0,08 0,00 37,50 a Finca # 3 3,00 2,83 2,58 1,17 4,92 4,08 3,00 2,33 0,08 0,42 0,25 37,00 a Finca # 4 3,58 3,75 3,25 0,33 4,50 4,00 3,17 2,08 0,33 0,00 0,00 23,50 c Finca # 5 3,17 3,08 2,42 0,33 5,33 4,58 3,08 2,25 0,00 0,42 0,00 38,50 a

Promedio 3,25 3,36 2,83 0,63 4,83 4,30 3,01 2,45 0,37 0,22 0,05 33,00

Naranjal, Guayas

Finca # 1 4,08 4,83 3,75 0,17 4,42 4,50 4,92 2,50 1,17 0,08 0,08 25,00 d Finca # 2 4,17 4,58 3,08 0,00 5,17 5,25 5,83 2,75 0,42 0,00 0,00 36,00 b Finca # 3 4,92 5,50 3,58 0,67 4,58 5,00 4,17 2,50 0,75 0,00 0,08 29,50 c Finca # 4 3,58 3,67 3,25 0,75 5,33 4,92 3,92 2,58 0,00 0,08 0,00 41,00 a Finca # 5 3,92 4,33 3,00 0,17 5,33 4,58 4,08 2,83 0,17 0,42 0,00 33,50 bc

Promedio 4,13 4,58 3,33 0,35 4,97 4,85 4,58 2,63 0,50 0,12 0,03 33,00 Promedio Total 3,73 3,98 3,08 0,49 4,90 4,58 3,83 2,54 0,43 0,17 0,04 33,00 Fr iedman * 6,62 N.S. Fr iedman ** 5.,44 N.S. Valor Tabla 9,49

Page 203: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

203

Cuadro 27. Promedio de las variables organolépticas, determinados en muestras de fincas seleccionadas en la zona

de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas y

Análisis estadístico. Panel CRU­ UWI – Indias / Trinidad y Tobago. 2008.

ü Promedios de sabores obtenidos de la degustación del licor de cacao.

üü ∑ Rj = Suma de rangos según Friedman

CE ­ E = Muestras evaluadas en la zona de Esmeraldas. N = Muestras evaluadas en la zona de Naranjal.

N. S. = No Significativo.

Zonas Fincas Var iables Organolépticas ü

∑ Rj 2 üü Sabores básicos Sabores específicos Sabores adquir idos Acidez Amargor Astr ingencia dulce Cacao Frutal Floral Nuez Verde Moho Químico

Colón Eloy, Esmeraldas

Finca # 1 1,25 2,75 2,75 0,00 4,00 250 4,88 2,00 1,13 0,00 0,00 32,50 b Finca # 2 1,00 2,50 2,50 0,00 2,50 0,00 2,75 2,25 0,00 0,00 0,00 32,00 b Finca # 3 1,75 2,75 2,25 0,00 3,50 1,88 3,50 2,00 0,00 0,00 0,00 33,00 b Finca # 4 0,50 2,75 2,38 0,00 2,75 0,00 4,75 2,25 1,63 0,00 0,00 32,50 b Finca # 5 0,75 2,13 3,23 0,00 4,75 0,00 0,00 3,50 0,50 0,00 0,00 35,00 a

Promedio 1,05 2,58 2,62 0,00 3,50 0,88 2,38 2,40 0,65 0,00 0,00 33,00

Naranjal, Guayas

Finca # 1 1,50 3,25 2,50 0,00 2,25 2,50 5,50 1,13 0,50 0,00 0,00 31,00 b Finca # 2 2,88 3,13 2,13 0,00 3,50 2,50 3,50 0,00 0,00 0,00 0,00 32,00 b Finca # 3 1,88 2,63 2,00 0,00 3,50 2,63 3,75 1,38 1,00 0,00 0,00 38,50 a Finca # 4 1,38 3,25 3,00 0,00 2,75 1,88 5,50 0,75 0,00 0,00 0,00 31,50 b Finca # 5 0,50 2,50 2,50 0,00 2,25 0,00 5,00 2,00 1,25 0,00 0,00 32,00 b

Promedio 1,63 2,95 2,42 0,00 2,85 1,90 4,65 1,05 0,55 0,00 0,00 33,00 Promedio Total 1,34 2,76 2,52 0,00 3,18 1,69 3,91 1,73 0,60 0,00 0,00 33,00 Fr iedman CE ­ E 0,20 N.S. Fr iedman N 1,40 N.S. Valor Tabla 9,49

Page 204: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

204

Cuadro 28. Promedio de las variables organolépticas, determinados en muestras de fincas seleccionadas en la zona

de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas y

Análisis estadístico. Panel GUITTARD ­ EEUU. 2008.

ü Promedios de sabores obtenidos de la degustación del licor de cacao.

üü ∑ Rj = Suma de rangos según Friedman

CE ­ E = Muestras evaluadas en la zona de Esmeraldas. N = Muestras evaluadas en la zona de Naranjal.

N. S. = No Significativo.

Zonas Fincas Var iables Organolépticas ü

∑ Rj 2 üü Sabores básicos Sabores específicos Sabores adquir idos Acidez Amargor Astr ingencia dulce Cacao Frutal Floral Nuez Verde Moho Químico

Colón Eloy, Esmeraldas

Finca # 1 1,65 3,65 5,10 0,00 3,60 0,20 1,90 0,00 1,20 1,40 0,00 27,00 c Finca # 2 1,45 .3,55 .5,03 0,00 4,05 3,15 3,15 0,00 0,40 0,60 0,00 36,00 a Finca # 3 2,80 3,25 5,35 0,00 3,55 0.00 4,45 0,00 0,40 0,00 0,00 32,00 b Finca # 4 1,35 3,15 4,75 0,00 4,45 0,00 3,80 0,00 3,39 0,40 0,00 39,00 a Finca # 5 2,25 3,40 4,75 0,00 3,60 0,00 0,00 0,00 3,15 0,60 0,00 31,00 b

Promedio 1,90 3,40 5,00 0,00 3,85 0,67 2,66 0,00 1,71 0,60 0,00 33,00

Naranjal, Guayas

Finca # 1 2,60 3,40 5,30 0,00 2,25 4,20 0.00 0,00 0,10 0,05 0,00 30,50 c Finca # 2 1,60 3,30 5,35 0,00 4,05 0,50 4,90 0,00 0,10 0,13 0,00 34,00 b Finca # 3 1,95 3,10 4,83 0,00 4,15 0,20 3,15 0,00 0,20 0,15 0,00 29,00 c Finca # 4 1,48 3,30 4,35 0,00 3,85 2,40 4,85 0,00 0,00 0,45 0,00 38,00 a Finca # 5 1,35 3,45 4,75 0,00 4,15 5,80 0,00 0,00 0,30 0,20 0,00 33,50 bc

Promedio 1,78 3,31 4,92 0,00 4,11 2,62 2,58 0,00 0,15 0,20 0,00 33,00 Promedio Total 1,84 3,36 4,96 0,00 3,98 1,65 2,62 0,00 0,93 0,40 0,00 33,00 Fr iedman CE ­E 3,13 N.S. Fr iedman N 1,76 N.S. Valor Tabla 9,49

Page 205: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

205

Figura 25. Valores promedios de sabores, determinados en muestras de licor de cacao de las fincas seleccionadas en las zonas

determinados en muestras de fincas seleccionadas en la zona de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y

Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. Paneles EET­ Pichilingue; CRU UWI – Indias / Trinidad y Tobago y GUITTARD

Chocolate Co. EEUU. INIAP. 2008.

Page 206: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

206

Los resultados del análisis de Componentes principales para las zonas y los

atributos de sabor, se ubican en la figura 26. Es notorio que los sabores de cacao,

frutal y nuez se concentran en mayor proporción en la zona de Naranjal, época

lluviosa. En cambio aquellos sabores como la astringencia, acidez y amargor se

agruparon entre la zona de Naranjal y Colón Eloy de la época seca; mientras que

Colón Eloy se manifestó entre los sabores verde y dulce.

La agrupación de los sabores de floral, frutal y nuez hacia la zona de Naranjal

en la época lluviosa, ocurrió posiblemente como lo indica Chatt, citado por Semiglia

(1979), que en la época de lluvias los sabores de interés comercial ya mencionados,

el cacao tipo Nacional presenta un mejor sabor.

Page 207: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

207

Figura 26. Análisis de Componentes Principales para las variables organolépticas

en función de las zonas y épocas considerados para el estudio. EET –

Pichilingue. INIAP. 2008.

Page 208: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

208

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados encontrados se plantean las siguientes

conclusiones:

⇒ Los suelos de las fincas de ambas zonas presentaron baja fertilidad, denotada

en niveles bajos de Nitrógeno, Fósforo, Azufre, niveles medios de Potasio,

Calcio, Magnesio, Zinc, Manganeso y de Boro, así mismo se encontraron

niveles considerables de Hierro, Cobre, Zinc y en algunos casos de

Manganeso.

⇒ Las temperaturas medias mensuales fueron similares para ambas zonas,

oscilaron entre los 25 y 26 º C en el año.

⇒ Se presentó la humedad relativa alta para la zona de Naranjal sobre el 90 %, y

en rangos entre 87 a 89 % en la zona de Colón Eloy.

⇒ La precipitación sobrepasó los 3500 mm/ año en la zona de Colón Eloy,

siendo en Naranjal aproximada a los 400 mm/año.

⇒ El análisis molecular definió variaciones genéticas significativas entre zonas

y fincas, así como dentro de las fincas.

Page 209: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

209

⇒ Los cultivares de las zonas estudiadas tienen una calidad de sabor favorable

pero son genéticamente diversos, es decir, con genotipos individuales y

únicos en todo el perfil genético de las poblaciones.

⇒ El 80 % de fermentación se alcanzó con cuatro días en Colón Eloy.

⇒ En Naranjal se logró un 80 % de fermentación a los cinco días del proceso.

⇒ Mayores porcentajes de granos blancos 3 % y pálidos 8 % se lograron en la

zona de Colón Eloy.

⇒ El índice de semilla fue superior a 1g. en ambas zonas. Mientras que el

número de almendras en 100 gramos estuvo alrededor de 78.

⇒ Los porcentajes de grasa obtenidos en las muestras de cacao de ambas zonas

no sobrepasaron el 50 %.

⇒ El cacao de Naranjal presentó aproximadamente un 2 % más de polifenoles.

⇒ La zona de Naranjal presentó muestras que culminaron en mediana acidez,

con valores de pH seco del cotiledón en 5.5 y de 6.00 para la testa. Por ello

la acidez titulable de 2.88 ml / Na OH resultó ser también mayor, en relación

al cacao de Colón Eloy.

Page 210: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

210

⇒ En la relación Teobromina /Cafeína, ambas zonas se ubican en un grupo muy

aparte; sin embargo el cacao de Colón Eloy se acerca un poco hacia el grupo

de los Criollos y el cacao de Naranjal más al grupo de los Trinitarios con un

valor alrededor de 5.

⇒ Licores con sabores básicos en niveles medios (3 – 4 en la escala), y

característicamente altos en nuez y cacao (5 – 8 en la escala), se obtuvieron

en la zona de Colón Eloy.

⇒ En Naranjal los sabores básicos fueron también relativamente medios (3 – 4

en la escala) y relevantes en frutal y floral (5 – 8 en la escala).

Por las conclusiones expuestas se plantean las siguientes recomendaciones:

↔ Crear un banco de conservación de estos grupos genéticos, en las propias fincas

y en otros sitios (ex situ), para la preservación de estos genotipos de cacaos

identificados en la zona de Colón Eloy y de Naranjal.

↔ Probar estos materiales en otros ambientes, en donde se someta además a otro

manejo de cultivo y beneficio, para definir eficazmente la influencia de estos

factores sobre la calidad final del cacao.

Page 211: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

211

↔ Para la fermentación del cacao de Colón Eloy debe emplearse cuatro días, y en

Naranjal cinco días.

↔ Profundizar los análisis físicos, químicos y organolépticos del cacao de las

zonas cacaoteras estudiadas, abarcando zonas del país consideradas de interés

para el desarrollo productivo, económico y social.

↔ Producir estos tipos de ensayos en dos épocas definidas, para determinar y

corroborar la influencia sobre la manifestación de las características físicas,

químicas y organolépticas.

↔ Difundir el conocimiento logrado, a todos los actores de la cadena del cacao,

para que se haga conciencia que las zonas de Colón Eloy y de Naranjal,

presentan características físicas, químicas, de sabor y aroma especiales, que

genéticamente difieren de otros tipos de cacao.

↔ Capacitar a los productores de ambas zonas, especialmente a Colón Eloy en

manejo pos – cosecha o beneficio del cacao, para que comercialicen un

producto de optima calidad.

Page 212: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

212

IX. BIBLIOGRAFÍA

Agama, J. 2005. Selección de progenies y plantas élites de cacao (Theobroma cacao L.) mediante la evaluación de características agronómicas y de resistencias a enfermedades. Tesis Ing. Agr. Universidad Central del Ecuador, Quito – EC. 112 p.

Alvarado, M. R y Bullard, E. T. 1961. Variation of bean characteristic in hybrid cacao progenies, proceeding of the Caribbean Region. America Society Horticultural Sciences 5. 105 p.

Amores, F. 1999. La dificultad para establecer el rumbo tecnológico inicial y la insuficiente inversión publica, son factores que han limitado el impacto económico de la investigación en cacao durante los últimos 50 años. Tesis de Maestría. SEK Quito ­ EC. p 67.

­­­­­­­­­ 2004. Cacaos Finos y Ordinarios. In Taller Internacional de Calidad Integral de cacao Teoría y Práctica, Noviembre 15 – 17 del 2004. Quevedo – EC. 16 p. 4 y 7.

­­­­­­­­­­ 2007. El mercado mundial de cacao, Tipos de cacaos y exigencias crecientes de calidad. In. Taller Internacional “Técnicas de fermentación, catación y evaluación sensorial para el mejoramiento de la calidad organoléptica de cacao”, Junio 18 – 22 del 2007. Quevedo – EC. p. 1 y 2.

­­­­­­­­­­ y Jiménez, J. 2007. Aspectos de la Calidad de cacao. In. Taller Internacional “Técnicas de fermentación, catación y evaluación sensorial para el mejoramiento de la calidad organoléptica de cacao”, Junio 18 – 22 del 2007. Quevedo – EC. p. 1­3

Anecacao, 2004. Origen del cacao en el Ecuador. Características de los cacaos Finos y Ordinarios. Consultado el 15 de junio del 2005. Disponible en www. Anecacao.com. Guayaquil – EC. 7 p.

Arévalo, E.; Zúñiga, LB.; Arévalo, C.E.; Adriazola del Águila, J. 2004. Cacao. Manejo integrado del cultivo y transferencia de tecnología en la amazonía peruana. Primera edición – Impresiones Castillo S.A. (074) 227952­ Chiclayo – PE. p. 18, 19, 119, 121, 122.

Arguello, O.; Mejía, A. y Palencia, G. 2000. Clasificación de especies cultivares de Theobroma cacao L.. In Mejía y Arguello. Comp. Tecnología para el mejoramiento del sistema de multiplicación decacao. Corpoica. CO. p. 11.

Armijos, A. 2002. Características de la acidez como parámetro químico de Calidad en muestras de cacao (Theobroma cacao L.) fino y ordinario de producción nacional durante la fermentación. Tesis de Lic. en Químicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito ­ EC. 103 p.

Page 213: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

213

Arosemena, G. 1991. El fruto de los Dioses. Primera edición, Editorial Graba, Casilla 921 Guayaquil – EC. V 1. p. 25, 263 ­ 265.

ATLAS DEL CACAO, 2006. Foundation of the German Cocoa and Chocolate Industry, and Prof. Dr. R. Lieberei; Dipl. Biol C. Rohsius. All rigths reserved. Edition – cocoa Statistics 2005/2006.

Bartley, B.G.D. 2005. The genetic diversity of cacao and its utilization. CABI Publishing. CAB International, Wallingford, Oxfordshire – UK. p. 337.

Betancourt, 2001. Efecto de dos sistemas de labranza sobre la sostenibilidad del recurso suelo, en la rotación arroz – soya, en la zona central del Litoral ecuatoriano. Tesis de Ing. Agr. Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ingeniería Agronómica. Portoviejo ­ EC. 92 p.

Borbor, F. y Vera, M. 2007. Manual del cultivo de cacao para productores. Unidad ejecutora del programa Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones CORPEI, y Co – ejecutor Asociación Nacional de Exportadores de cacao Anecacao. Enero del 2007. Guayaquil – EC. 47 p.

Braudeau, J. 1970. El cacao. Traducido por Hernández C. Editorial Blume, Barcelona ­ ES. 283. p.

Bruulsema, T. 2000. Los componentes de los alimentos funcionales. La participación de los nutrientes minerales. Nutrición y fertilización de la Naranja. Editor Dr. José Espinoza. Instituto de la Potasa y el Fósforo (INPOFOS). Informaciones Agronómicas. Boletín Nº 40. Julio del 2000. www.inpofos.org. Quito – EC. 16 p.

CACAO ECUADOR, 2005. Descripción de Asociaciones y Exportadores. Características del Producto. ORGANIZACIÓN: "APROCANE". Consultado el 7 de abril del 2008. Disponible en http://www.ecuadorcocoaarriba.com/esp/caracteristicas­producto­arriba­ ecuador­aprocane.php. 4 p.

Calderón, L. 2002. Evaluación de los compuestos fenólicos del cacao (Theobroma cacao L.) de tipo fino y ordinario de producción nacional durante la fermentación en relación a la calidad. Tesis de Lic. En Química, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito – EC. 114 p.

Crawfort, L. 1980. El Ecuador en la época cacaotera. Respuestas locales, el auge y el colapso en el ciclo mono­exportador. Traducido por Silva, E. y Quintero, R. Editorial Universitaria. Quito – EC. p 25 – 28.

Cros, E. 2004 a. Factores que afectan el desarrollo del sabor a cacao, bases Bioquímicas del perfil aromático. In Taller Internacional de Calidad

Page 214: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

214

Integral de cacao Teoría y Práctica Noviembre 15 ­ 17 del 2004). Quevedo ­ EC. 20 p.

­­­­­­­­­ 2004 b. Factores condicionantes de la calidad del cacao. In. Primer Congreso Venezolano del cacao y su industria. CIRAD – CP, Maison de la Tecnologie, BP 5035, 34032 Monpellier Cedex 1, Francia. Consultado en mayo del 2005. Disponible en www.cacao.sian.info.ve. 15 p.

Crouzillat, D.; Laurence, B. ; Rigoreau, M. ; Bucheli, P. y Petiard, V. 2000. Genetic Structure, characterizatión and selection of National cocoa compared to other genetic groups. In International workshop on new Technologies and Cocoa Breeding. p. 47­ 64.

Cuatrecasas, J. 1964. Cacao and its Allies a taxonomic revision of the genus Theobroma, Bulletin of the United States National Museum. Smithsonian Institución Washington, D. C. US. p. 430 ­ 431.

Domínguez A. 1984., Tratado de fertilización. Ediciones Mundi ­ Prensa. Madrid – ES. p. 94 – 96.

Duicela L.A. y Corral R. 2004. Caficultura orgánica. Consejo Cafetalero Nacional (Cofenac) – Programa de Modernización de los servicios Agropecuarios (PROMSA).. Primera Edición. Octubre del 2004. Reservados todos los derechos. Diseño y Diagramación Santiago Torres “STS”. EC. p. 35­55.

Enríquez, G. 1985. Curso sobre el cultivo de cacao, Centro Agronómico Tropical de Investigaciones y Enseñanzas (CATIE). Turrialba C R. p. 1 – 28; 46 ­ 47; 79 – 85.

­­­­­­­­­­ 1987. Manual del cacao para agricultores, Coedición Centro Agronómico Tropical de Investigaciones y Enseñanzas CATIE. Universidad Estatal a Distancia San José de C R. p. 11­ 87.

­­­­­­­­­­ 1993. Characteristics of cocoa “Nacional” of Ecuador. In Proceedings of the International Workshop on Conservation, characterization and utilization of cocoa. Genetic resources inthe 21st century. Port of Spain, Trinidad, CRU. The University of the West Indies. p. 13 ­17.

­­­­­­­­­­ 1998. Cómo mantener la calidad y el aroma en el mercado del cacao fino. Agencia de Cooperación técnica en Costa Rica. San José ­ CR.. 48. p.

­­­­­­­­ 2004. Cacao orgánico, guía para productores ecuatorianos. INIAP. Manual No. 54. Quito ­ EC. p. 39 ­ 294.

Espín, S. y Armijos, A. 2001. Determinación de acidez titulable, total y pH en cacao. In. Manual de Calidad. Departamento de Nutrición y Calidad. Versión 1. Procedimiento normalizado. INIAP – Estación Experimental Santa Catalina. Quito – EC. 3 p.

Page 215: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

215

­­­­­­­­­­­ . y Calderón., L. 2001. Determinación de Taninos y Fenoles totales en almendras de cacao por espectroscopia UV / VIS. In. Manual de Calidad. Departamento de Nutrición y Calidad. Versión 1. Procedimiento normalizado. INIAP – Estación Experimental Santa Catalina. Quito – EC. 7 p.

­­­­­­­­­­.y Villavicencio, A. 2001. Dosificación del contenido de grasa en polvo de cacao por extracción Soxleht. In. Manual de Calidad. Departamento de Nutrición y Calidad. Versión 1. Procedimiento normalizado. INIAP – Estación Experimental Santa Catalina. Quito – EC. 5 p.

­­­­­­­­­­­. y Wakao, H. 2001. Dosificación de cafeína, teobromina y teofilina por HPLC. Detector UV. In. Manual de Calidad. Departamento de Nutrición y Calidad. Versión 1. Procedimiento normalizado. INIAP – Estación Experimental Santa Catalina. Quito – EC. 5 p.

Franco, T. L. e Hidalgo, R (eds.) 2003. Análisis Estadísticos de datos de caracterización morfológica de recursos filogenéticos. Boletín técnico No 8. Instituto Internacional de recursos fitogenéticos (IPGRI), Cali – CO. 89 p.

Graetz, H.A. 2000. Suelos y fertilización. Manual para educación agropecuaria. Traducido por Orozco, F. Colaboración Kirchner,F.; López, E. y Berlijn, J. Séptima reimpresión. Editorial Trillas, IMPREMAX. MX ­ D.F. 80 p.

Gutiérrez, H. 1988. El Beneficio del cacao, Gobernación de Antioquia Secretaria de Agricultura. Publicación Técnica Nº 9. Medellín CO. 55 p.

Hardí, F. 1961. Manual de Cacao. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. Turrialba C R. 439 p.

Hasing, M.E. 2004. Estudio de la variación en los contenidos de polifenoles y alcaloides, en almendras de cacao por efectos de los procesos de fermentación y tostado. Tesis de doctorado en Bioquímica y Farmacia, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Ciencias, Escuela de Bioquímica y Farmacia. Riobamba – EC. 129 p.

Ignatieff, V. 1950. El uso eficaz de los fertilizantes. Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (F.A.O.). Roma – IT. p. 1 – 15.

INEN, 2006. Instituto ecuatoriano de Normalización, Cacao en grano. Requisitos. Norma técnica ecuatoriana (NTE). Cuarta Revisión, 26 / 07 / 2006. Quito – Ec. 8 p.

INIAP/APROCAFA/CORPEI, 2006. Reporte final del proyecto: Comportamiento del perfil organoléptico de los cacaos CCN­51 y Nacional en respuesta a la introducción del presecado de las almendras en el protocolo de

Page 216: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

216

fermentación. Estación Experimental Tropical ­ Pichilingue. INIAP. 67 p.

INPOFOS, 1993. Diagnóstico del estado nutricional de los cultivos. Instituto de la Potasa y el Fósforo (INPOFOS). Quito – EC. 55 p.

­­­­­­­­­­­­, 1997. Nutientes secundarios y Micronutrientes. Manual Internacional de Fertilidad de Suelos. Instituto de de la Potasa y el Fósforo (INPOFOS). Quito – EC, Queretaro – MX. Capitulo 6, 8 pp. Capitulo 7, 11 p.

Jiménez, J. 2000. Efectos de dos Métodos de fermentación sobre la calidad de tres grupos de cacao (Theobroma cacao L.) cultivados en la zona de Quevedo Provincia de Los Ríos. Tesis Ing. Agrónomo, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central de Bolívar. EC. 58 p.

­­­­­­­­­ 2003. Prácticas del Beneficio del cacao y su calidad organoléptica. Mimeografiado, Quevedo ­ EC. 16 p.

­­­­­­­­­­­ 2006. Aspectos de la Calidad del cacao. In Taller de entrenamiento en “Calidad Física y organoléptica de cacao ” (Teoría y práctica). Diciembre 11 al 13 del 2006. Quevedo – EC. 5 p.

Lastra, A. 2004. Caracterización del circuito orgánico de la cadena de cacao en Ecuador. Diseño de impresión Pasquel Producciones. Septiembre del 2004. Quito – EC. 61 p.

Loor, R.G. 2002. Caracterización Morfológica y Molecular de 87 Clones de cacao (Theobroma cacao L.) Nacional de Ecuador. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Instituto de enseñanza e investigación en ciencias agrícolas. Instituto de Recursos genético y productividad. Programa en genética. Noviembre del 2002. Montecillo, Texcoco, Edo. de MX. 96 p.

Microsoft Student 2007. “Suelo”. Microsoft Encarta 2007. Microsoft Corporation 1993 ­2006. Reservados todos los derechos. [DVD].

Mite, F. y Motato, N. 1993. Suelos y fertilizantes. In Suárez, C. ed. Manual del cultivo de cacao, Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, publicado por Estación Experimental Tropical “Pichilingue”. Segunda edición. Manual No 25. Quevedo ­ EC. p. 70 – 89.

Moreira, D. M. 1994. La Calidad del Cacao. Revista INIAP. Nº 4. p 24 ­ 26.

Moreno, L.; Cadavid, S.; Cubillos, G.; Sánchez, J. 1983, Manual para el cultivo del cacao, Editado por la Compañía nacional de Chocolate. Impreso en CO. p. 91, 96.

Page 217: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

217

Moreno, L.; Sánchez, A. 1989. Beneficio del cacao. Fundación Hondureña de Investigaciones Agrícolas (FHIA), Fascículo Nº 6 p. 14 ­ 16.

Motamayor, J.C. 2001. Estudio de la diversidad genética y de la domesticación de cacaoteros del grupo Criollo (Theobroma cacao L.) con la ayuda de marcadores moleculares. Tesis Doctoral. Universidad de Paris XI Orsay. Consultado el 27 de diciembre del 2007. Disponible en http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol18num1/articulos/moleculare s/index.htm. FR. y en Biblioteca Central San Agustín Maracay, Aragua – VE.

Murrel, T.S. 2003. Transformaciones de los nutrientes del suelo. Editor Dr. José Espinoza. Instituto de la Potasa y el Fósforo (INPOFOS). Informaciones Agronómicas. Boletín Nº 49. Abril del 2003. www.inpofos.org. Quito – EC. 16 p.

Navarrete, J. 1992. Evaluación de tiempos y métodos de fermentación con diferentes volúmenes de cacao (Theobroma cacao L.) de ascendencia Nacional, bajo condiciones Tropicales. Tesis de Ing. Agr. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – EC. 85 p.

Nosti, J. (1953). Cacao, Café y Té. Ed. Salvat. Primera edición Barcelona ­ Madrid ES. p. 11, 13.

Pastorelly, D. 1992. Evaluación de algunas características de cacao tipo Nacional de la colección de la zona de Tenguel. Tesis de Ing. Agr. Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil – EC. 86­94 p.

Quiroz, J. 1990. Estudio de la compatibilidad en algunos cultivares de cacao (Theobroma cacao L.). Tesis Ing. Agr. Babahoyo Ecuador. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad Técnica de Babahoyo. 30 p.

Quiroz, J. 1997. Recolección de genotipos y establecimientos de un banco de germoplasma de cacao Nacional en Ecuador. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. Estación Experimental Tropical Pichilingue Boletín Técnico No 75. Quito – EC. p 4.

­­­­­­­­­­­­­ 2002. Caracterización molecular y morfológica de genotipos superiores de cacao Nacional (Theobroma cacao L.) de Ecuador. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Programa de Educación para el desarrollo y la conservación. Escuela de Postgrado. Turrialba – CR. 111p.

Radi, C. 2005. Estudio sobre los mercados de valor para el cacao Nacional de origen y con certificaciones. Proyecto “Desarrollo de cadenas productivas y consorcios microempresarios relacionados con el uso sustentable de la biodiversidad en el Ecuador”. Primera Edición. Quito – EC. 49 p.

Page 218: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

218

Ramos, G. 2004. La Fermentación, el Secado y Almacenamiento del Cacao. In Taller Internacional de Calidad Integral de cacao, Teoría y Práctica (15 ­ 17 nov. / 2004). INIAP ­ Quevedo – EC, INIA­VE. 44 p.

Reyes, H.; Vivas, J. y Romero, A. 2004. La calidad en el cacao. Factores determinantes de la Calidad del cacao, consultado el 11 de Agosto del 2004. Disponible en www.ceniap.gov.ve. 5 p.

Rohan, T. 1960, El Beneficiado del Cacao. Boletín de trabajo Nº Oficial 5, Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Roma – IT. p. 1 ­ 3, 12, 25.

Rosero, J.L. 2002. La ventaja comparativa del cacao ecuatoriano. Dirección General de estudios. Apuntes de Economía No 20., consultado el 4 de noviembre del 2006. Disponible en www.fas.usda.gov. Guayaquil – EC. p. 4 ­7.

Sabino Patres, H; Lavres Júnior, J. y Ferreira de Moraes, M. 2007. Azufre como nutriente y agente de defensa contra plagas y enfermedades. International Plant Nutrition Institute (IPNI). Informaciones Agrnómicas. Boletín Nº 65.

Saltos, A. 2005. Efecto de métodos de fermentación, frecuencias de remoción y volúmenes variables de masa fresca de cacao sobre la calidad física y organoléptica del “Complejo Nacional x Trinitario”. Tesis Ing. Agr. Universidad de Guayaquil, Vinces – EC. 59 p.

Sancho, J.; Bota, E.; de Castro, J. 1999. Introducción al análisis de los alimentos. Edición de la Universidad de Barcelona, ES. pp. 28 ­ 215.

Semiglia, C. 1979. Estudio de varios métodos de fermentación en diferentes zonas cacaoteras del Ecuador. Tesis de Ing. Agr. Universidad Estatal de Guayaquil. Guayaquil – EC. 86 p.

Solís, L. Y. y Andrade, A. 2007. Que son Marcadores Moléculares. Consultado el 27 de diciembre del 2007. Disponible en página web www.mx/cienciahombre/revistae/vol18num1/articulos/moleculares/index.htm. 3 p.

Soria, V. 1966. Principales variedades de cacao cultivadas en América trópical. Turrialba – CR. 16 (3). p. 261 – 266.

Stevenson, C.; Corven, J. y Villanueva, G. 1993. Manual para Análisis de Laboratorio. San José de C R. p. 13 ­ 46.

Thompson L. y Troeh F. 1982. Los suelos y su fertilidad. Cuarta edición. Editorial Reverté. S.A. p. .55 – 57; 188 – 200; 203 – 206 ; 209 – 210.

Page 219: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

219

Urquhart, D. 1963. Cacao. Trad. por Juvenal Valerio, J. Instituto Interamericano de Ciencias Agropecuarias. Primera edición en español Editorial Sic, Turrialba CR. p. 39, 138, 144, 145.

Vera, J. 1987. Zonificación y Ecología del cultivo de cacao. In Suárez, C. ed. Manual del cultivo de cacao. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. Primera edición Quevedo­EC. p. 11 ­ 15.

Vera, J. 1993. Antecedentes históricos y zonificación y ecología del cultivo. In Suárez, C. ed. Manual del cultivo de cacao, Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, publicado por Estación Experimental Tropical “Pichilingue”. Segunda edición. Manual No 25. Quevedo ­ EC. p. 6 – 294.

Wakao, H. 2002. Estudio de la variación del contenido de alcaloides en cacao (Theobroma cacao L.) de producción nacional, durante el proceso de beneficio. Tesis de Licenciatura en ciencias químicas, especialidad Química analítica. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de ciencias exactas y Naturales. Departamento de ciencias químicas. Quito – EC. 91 p.

Wayne W., D. 1974. Biostatistics. A Foundation for analysis in the health sciences. The Friedman two – way analysis de variance by ranks. Second edition. All rights reserved. Published in Canada. Printed in the US. p. 397 – 402.

Wikipedia, 2007. Determinación de acidez y tipos de acidez. Disponible en la Enciclopedia libre Consultado el 20 de noviembre del 2007. http://es.wikipedia.org/wiki/Acidez.

Wood, G. 1982. Cacao, Trad. por Marino, Primera edición en español, Compañía Editorial Continental S.A., MX. D.F. p. 53 ­69; 255 ­ 274.

Wood, G. 1983. Cacao. Traducido por Ambrosio, Tercera edición en español, MX. D.F. p. 258 – 267.

Page 220: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

220

Page 221: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

221

Anexo 1. Croquis de la recolecta de las muestras de suelos en las zonas de: Colón

Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la

provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

b p c c c c c c c c c c

c c c c c T

c c c c c c c c

c c li c c c

c c c c fp c c c

b c pl c c c p c c c

c c c c

c c c p p

c c c c c c c

c c c c

c c c c c c c

c c c c c

platano

gu ab o

Chirca

Laurel guarumo

guabo

chirca

bana

chont illa

Nara nja

Ms 3 Ms 4

SALIDA ENTRADA

Ms 1

Ms 5

Chontilla

ENMALEZADO

Ms 2

platano

platano

CAMINO

500 metros

mandarina

500 metros

600 metros

600 metros

Ms. 1 = Muestra de suelo # 1.

Ms. 2 = Muestra de suelo # 2.

Ms. 3 = Muestra de suelo # 3.

Ms. 4 = Muestra de suelo # 4.

Ms. 4 = Muestra de suelo # 4.

Page 222: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

222

Anexo 2. Croquis de la recolecta de muestras foliares de las poblaciones de cacao

en las zonas de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas

y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP.

2008.

b p c c pl banano Chontilla c c c c c c c c c

c c c Cho Naranja c c c T c c

c c c c La c guarumo banano

c c platano guabo c c c limón

ENMALEZADO c c c c c c c fp

c c c Chontilla b c c pl c

c c p c c c c c guabo c c

Chirca c c c c c c c c c

c c p p c c c c

c c c c g ch

c c c c pla c c

c c c c c m pla c c c c c

SALIDA ENTRADA

Ar 5

Ar 6 Ar 7

Ar 8

CAMINO

Ar 1

Ar 2

Ar 4

Ar 9

Ar 10

Ar 3

Ar = Arbol seleccionado

C = cacao

Nar = árbol de naranja

Pla = plátano

Cho = chontilla

Page 223: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

223

m e q / 10 0m l

A re n a Lim o A rc illa Σ B a s e s N P K C a M g S Z n C u F e M n B

F INCA # 2 HORIZONTE A 43 42 15 8,1A 17,90 6,2 LA c 18,09 0,18 N S 12 B 4 B 0,40 A 15A 2,5 A 5 B 4,0 M 2,6 M 126 A 1,7 B 0,29 M F INCA # 2 HORIZONTE B 29 32 39 1,7 B 8,62 5,3 A c R C 10,5 0,01N S 3 B 2 B 0,72 A 6 M 1,9 M 3 B 1,5 B 7,3 A 143 A 3,2 B 0,11 B F INCA # 2 HORIZONTE C 71 16 13 2,1B 4,54 4 ,9 M Ac R C 6,69 0,02 N S 3 B 3 B 0,24 M 3 B 1,3 B 3 B 0,9 B 3,8 M 35 M 0,9 B 0,11 B F INCA # 4 HORIZONTE A 55 36 9 6,6 A 15,64 6,1LA c 15,54 0,13 N S 10 B 2 B 0,84 A 12A 2,8 A 3 B 7,0 M 3,5 M 144 A 1,5 B 0,29 M F INCA # 4 HORIZONTE B 37 26 37 2,3 B 10,49 5,6 MeA c 12,59 0,02 N S 3 B 3 B 1,49 A 7 M 2,0 M14 B 1,8 B 8,7 A 64 A 1,4 B 0,11 B F INCA # 4 HORIZONTE C 39 24 37 2,4 B 6,48 5,3 A c R C 8,84 0,01N S 3 B 5 B 0,68 A 4 B 1,8 M 7 B 2,5 B 9,4 A 51 A 1,1 B 0,11 B FINCA # 1 HORIZONTE A 35 44 21 5,1A 18,60 6,4 LA c 19,89 0,16 N S 16 B 8 M 0,30 M 16 A 2,3 M10 M 2,0 B 4,5 A 65 A 1,4 B 0,50 A FINCA # 1 HORIZONTE B 27 48 25 1,6 B 13,23 6,2 LA c 16,07 0,04 N S 3 B 4 B 0,13 B 11A 2,1 M 5 B 0,8 B 5,6 A 63 A 1,4 B 0,27 M FINCA # 1 HORIZONTE C 43 36 21 1,7 B 12,23 6,0 MeA c 14,55 0,02 N S 9 B 4 B 0,13 B 10A 2,1 M 5 B 0,8 B 5,6 A 60 A 1,7 B 0,21 M FINCA # 1 HORIZONTE D 59 36 5 1,0 B 8,64 6,0 MeA c 11,08 0,04 N S 3 B 9 M 0,14 B 7 M 1,5 B 12 M 0,6 B 3,5 M 25 M 1,7 B 0,25 M F INCA # 5 HORIZONTE A 41 30 29 3,8 M 15,07 5,9 MeA c 15,58 0,13 N S 10 B 4 B 0,17 B 12A 2,9 A 6 B 2,1 B 5,9 A 216 A 1,7 B 0,26 M F INCA # 5 HORIZONTE B 53 32 15 0,9 B 9,42 4 ,9 M Ac R C 12,59 0,05 N S 3 B 7 B 0,12 B 7 M 2,3 M 9 B 0,8 B 5,7 A 160 A 4,7 B 0,13 B F INCA # 5 HORIZONTE C 85 10 5 1,0 B 5,73 6,1LA c 8,11 0,03 N S 3 B 6 B 0,13 B 4 B 1,6 M 8 B 0,5 B 2,6 M 27 M 1,6 B 0,11 B F INCA # 5 HORIZONTE D 61 30 9 1,5 B 7,70 6,1LA c 11,03 0,04 N S 3 B 3 B 0,10 B 5 M 2,6 A 4 B 0,6 B 3,5 M 31 M 1,7 B 0,16 B

C .E .

d S /m

p pm m e q / 10 0 m l p pm ZONA F INC A H o r iz o n t e

A NALIS IS D E S UELO

T e xt u ra % M .O .

% p H

C IC m e q / 10 0 m l

Anexo 3. Valores del potencial de Hidrógeno (pH); de Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C.); Conductividad Eléctrica (C.E.);

Niveles de Nitrógeno (N) y Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca) y Magnesio (Mg), Azufre (S), Zinc (Zn), Cobre (Cu), Hierro

(Fe), Manganeso (Mn) y Boro (B), alcanzados en Horizontes de muestras de suelos de dos fincas cacaoteras de las zonas de:

Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue.

INIAP. 2008.

Page 224: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

224

masa E masa N masa E masa N masa Emasa N masa E masa N Primer día 31,3 33,0 38,4 31,4 40,6 31,4 35,1 35,6

Segundo día 35,7 36,7 41,8 39,0 42,9 39,0 42,1 43,5 Tercer día 43,8 42,8 48,5 47,0 47,4 47,0 50,4 49,7 Cuarto día 37,9 40,2 41,1 44,0 44,9 44,0 46,4 43,3 Quinto día 42,4 43,9 46,6 47,9 45,8 47,9 50,4 48,6

Dias de Ferm Repe I Repe II Repe III Repe IV

Amb N Amb E Amb N Amb E Amb N Amb E Amb N Amb E Primer día 23,9 22,6 27,8 29,3 27,8 30,1 29,5 29,2 Segundo día 24,3 23,9 25,9 31,0 25,9 29,2 29,1 29,6 Tercer día 23,7 22,8 23,8 30,3 23,8 29,0 28,7 29,8 Cuarto día 23,3 23,5 25,3 30,3 25,3 31,6 25,8 29,8 Quinto día 24,1 25,0 25,5 30,0 25,5 31,1 29,0 29,7

Repe II Repe III Repe IV Repe I Dias de Ferm

Anexo 4. Temperatura promedio de la masa del cacao por día de fermentación,

registrada en las zonas de Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de

Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET –

Pichilingue. INIAP. 2008.

Anexo 5. Temperatura promedio del ambiente durante la fermentación de muestras

de cacao, por día de fermentación, en cuatro repeticiones, en las zonas

de: Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal,

Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

Page 225: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

225

Anexo 6. Promedio del porcentaje de fermentación en muestras de cacao fermentado

y seco procedente de fincas seleccionadas en la zona de Colón Eloy, Nor ­

oeste de la provincia de Esmeraldas. EET­ Pichilingue. INIAP. 2008.

MATERIAL TRAT Fermentación % Defectos Total BUENA MEDIANA VIOLETA PIZARRAS

Finca # 1 3 DÍAS 21,25 42,38 36,38 0,00 100,00

4 DÍAS 28,88 48,63 22,50 0,00 100,00

5 DIAS 35,88 46,75 17,38 0,00 100,00

Finca # 2 3 DÍAS 27,50 47,63 24,88 0,00 100,00

4 DÍAS 36,25 46,13 17,63 0,00 100,00

5 DIAS 42,00 43,25 14,50 0,00 100,00

Finca # 3 3 DÍAS 24,50 42,63 32,88 0,00 100,00

4 DÍAS 35,38 46,75 17,88 0,00 100,00

5 DIAS 42,50 47,25 10,25 0,00 100,00

Finca # 4 3 DÍAS 27,13 43,25 29,63 0,00 100,00

4 DÍAS 39,00 44,88 16,13 0,00 100,00

5 DIAS 36,88 48,00 15,13 0,00 100,00

Finca # 5 3 DÍAS 23,88 55,63 20,50 0,00 100,00

4 DÍAS 39,88 41,75 18,38 0,00 100,00

5 DIAS 42,88 44,13 13,00 0,00 100,00

Anexo 7. Promedio del porcentaje de fermentación en muestras de cacao fermentado

y seco procedente de fincas seleccionadas en la zona de Naranjal en la

zona de Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET­ Pichilingue.

INIAP. 2008.

MATERIAL TRAT Fermentación % Defectos Total BUENA MEDIANA VIOLETA PIZARRAS

Finca # 1 3 DÍAS 9,87 52,13 38,00 0,00 100,00

4 DÍAS 24,25 46,25 29,50 0,00 100,00

5 DIAS 31,63 43,50 24,88 0,00 100,00

Finca # 2 3 DÍAS 14,31 46,12 39,58 0,00 100,00

4 DÍAS 24,63 44,63 30,75 0,00 100,00

5 DIAS 34,00 43,00 23,00 0,00 100,00

Finca # 3 3 DÍAS 13,10 49,20 38,75 0,00 100,00

4 DÍAS 24,75 48,88 26,38 0,00 100,00

5 DIAS 33,00 47,75 19,25 0,00 100,00

Finca # 4 3 DÍAS 12,82 38,36 45,50 0,00 100,00

4 DÍAS 27,00 42,50 31,25 0,00 100,00

5 DIAS 32,75 44,13 23,13 0,00 100,00

Finca # 5 3 DÍAS 20,89 46,96 32,15 0,00 100,00

4 DÍAS 28,63 47,25 24,13 0,00 100,00

5 DIAS 34,88 48,13

17,00 0,00 100,00

Page 226: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

226

3 DÍAS 1,36 75,63 15,85 4 DÍAS 1,38 75,38 16,08 5 DIAS 1,34 78,63 16,98 3 DÍAS 1,42 74,25 16,35 4 DÍAS 1,42 72,25 16,32 5 DIAS 1,40 75,25 15,54 3 DÍAS 1,38 74,75 16,70 4 DÍAS 1,33 79,75 17,10 5 DIAS 1,29 80,75 17,41 3 DÍAS 1,37 75,85 17,24 4 DÍAS 1,43 73,88 16,86 5 DIAS 1,36 77,13 17,57 3 DÍAS 1,27 80,75 17,21 4 DÍAS 1,25 81,63 16,57 5 DIAS 1,28 81,25 18,00

Fin ca # 5

Testa % In dice de

sem il la

Fin ca # 2

Fin ca # 3

Fin ca # 4

MATERIAL TRAT

Fin ca # 1

Núme ro de a lme ndra s e n 100 (g .)

3 DÍAS 1,36 74,72 14,93 4 DÍAS 1,38 72,63 15,32 5 DIAS 1,39 73,13 17,92 3 DÍAS 1,42 71,39 13,29 4 DÍAS 1,43 71,00 14,52 5 DIAS 1,45 69,75 17,07 3 DÍAS 1,32 76,15 14,67 4 DÍAS 1,30 78,25 17,24 5 DIAS 1,29 78,13 17,87 3 DÍAS 1,39 72,49 13,52 4 DÍAS 1,39 73,00 16,18 5 DIAS 1,39 73,13 15,65 3 DÍAS 1,30 74,80 15,13 4 DÍAS 1,26 79,75 16,71 5 DIAS 1,29 77,13 16,11

TRAT Testa % Núme ro de a lme ndra s e n 100 (g .)

MATERIAL In dice de

sem illa

Fin ca # 3

Fin ca # 4

Fin ca # 5

Finca # 1

Fin ca # 2

Anexo 8. Promedio del índice de semilla, números de almendras en 100 gramos y

porcentaje de testa, en muestras de cacao fermentado y seco procedente

de fincas seleccionadas en la zona de Colón Eloy, Nor – oeste de la

provincia de Esmeraldas. EET­ Pichilingue. INIAP. 2008.

Anexo 9. Promedio del índice de semilla, números de almendras en 100 gramos y

porcentaje de testa, en muestras de cacao fermentado y seco procedente

de fincas seleccionadas en la zona de Naranjal, Sur de la provincia del

Guayas. EET­ Pichilingue. INIAP. 2008.

Page 227: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

227

Esmera ldas Nar an ja l 3 DÍAS 2,34 2,23 4 DÍAS 2,82 2,62 5 DIAS 3,59 2,73 3 DÍAS 2,41 2,21 4 DÍAS 2,70 2,35 5 DIAS 2,01 2,84 3 DÍAS 2,67 2,36 4 DÍAS 2,65 2,58 5 DIAS 2,69 3,01 3 DÍAS 3,18 2,41 4 DÍAS 2,76 2,87 5 DIAS 2,90 2,61 3 DÍAS 2,44 2,58 4 DÍAS 2,66 2,81 5 DIAS 2,68 3,18

Fin ca # 2

Fin ca # 5

Acidez Titu lable

Fin ca # 3

Fin ca # 4

MATERIAL TRAT / DÍAS FERM.

Finca # 1

Esmeraldas Naranjal Esmeraldas Naranjal 3 Días 3,25 0,09 6,00 0,41 4 Días 3,13 0,25 7,25 2,50 5 Días 2,63 0,38 8,50 3,50 3 Días 3,50 1,09 7,50 4,43 4 Días 3,38 0,38 7,00 4,63 5 Días 2,50 0,25 10,00 4,00 3 Días 3,75 0,69 7,00 4,72 4 Días 2,13 0,50 7,00 3,50 5 Días 1,75 0,88 5,75 4,88 3 Días 2,50 1,03 7,75 3,69 4 Días 3,00 1,25 8,00 4,00 5 Días 2,38 0,13 7,50 4,13 3 Días 4,00 1,36 9,50 3,97 4 Días 4,00 0,63 8,75 6,25 5 Días 3,25 2,00 10,25 7,38

Finca # 5

Finca # 1

Finca # 2

Finca # 3

Finca # 4

MATERIAL TRAT / DÍAS FERM. GRANOS BLANCOS GRANOS PALIDOS

Anexo 10. Promedio de granos pálidos y blancos, registrados en muestras de cacao

fermentado y seco procedente de fincas seleccionadas en la zona de Colón

Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas. EET­ Pichilingue.

INIAP. 2008.

Anexo 11. Promedio Acidez titulable, registrada en muestras de cacao fermentado y

seco procedente de fincas seleccionadas en la zona de Colón Eloy, Nor

– oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia

del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

Page 228: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

228

MATERIAL pH 3 dias 4 dias 5 dias 3 dias 4 dias 5 dias pH en Fr esco 4,09 4,06 4,02 6,45 6,47 6,47

pH en Fermentación 4,6 4,6 4,68 4,71 4,55 4,56 pH en seco 5,45 4,6 4,57 5,01 4,93 4,93

pH en Fr esco 3,37 3,31 3,28 6,53 6,49 6,5 pH en Fermentación 4,61 4,69 5,2 4,97 4,82 4,92

pH en seco 5,41 5,23 5,76 5,22 5,12 5,17 pH en Fr esco 3,6 3,54 3,44 6,49 6,25 6,46

pH en Fermentación 4,64 4,76 4,72 4,8 4,54 4,54 pH en seco 5,04 5,29 5,57 5,16 5,08 5,06

pH en Fr esco 3,33 3,38 3,51 6,45 6,46 6,58 pH en Fermentación 4,47 4,95 4,79 4,78 4,65 4,6

pH en seco 5,03 5,66 5,59 5,15 5,11 5,07 pH en Fr esco 3,45 3,42 3,41 6,59 6,57 6,58

pH en Fermentación 4,59 5,64 4,79 4,81 4,83 4,63 pH en seco 5,31 5,73 5,79 5,23 5,28 5,15

Testa Zona de Esmer aldas Cotiledon

Finca # 1

Finca # 2

Finca # 3

Finca # 4

Finca # 5

MATERIAL pH 3 dias 4 dias 5 dias 3 dias 4 dias 5 dias pH en Fr esco 3,94 4,03 4,07 6,75 6,69 6,69

pH en Fermenatción 4,65 4,72 4,71 5,04 4,79 4,51 pH en seco 6,27 5,92 5,87 5,53 5,27 5,11 pH en Fr esco 3,76 3,62 3,72 6,75 6,67 6,68

pH en Fermenatción 4,74 4,75 4,62 5,17 4,86 4,51 pH en seco 6,25 6,07 5,76 5,52 5,34 5,08 pH en Fr esco 3,22 3,3 3,27 6,57 5,57 6,55

pH en Fermenatción 4,88 4,71 4,56 4,88 4,73 4,54 pH en seco 6,07 5,64 5,7 5,35 5,17 5,04 pH en Fr esco 3,56 3,68 3,71 6,67 6,64 6,66

pH en Fermenatción 4,72 4,65 4,66 4,96 4,66 4,55 pH en seco 6,26 5,89 5,56 5,46 5,26 5,06 pH en Fr esco 3,61 3,8 3,72 6,65 6,68 6,65

pH en Fermenatción 4,82 4,58 4,62 4,89 4,72 4,56 pH en seco 6,04 5,66 5,36 5,46 5,18 5,01

Cotiledon

Finca # 5

Testa

Finca # 3

Finca # 4

Zona de Nar anjal

Finca # 1

Finca # 2

Anexo 12. Promedio de pH durante el proceso de fermentación, registrados en

muestras de cacao procedente de fincas seleccionadas en la Colón Eloy,

Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas. EET­ Pichilingue. INIAP.

2008.

Anexo 13. Promedio de pH durante el proceso de fermentación, registrados en

muestras de cacao procedente de fincas seleccionadas en la zona de

Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET­ Pichilingue. INIAP.

2008.

Page 229: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

229

AMB MASA TESTA COT. TESTA COT. TESTA COT. BUENA MED TOTAL VIOL P IZA G. BLA G. PAL ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 1 3 I 22,22 42,51 3,86 6,02 5,03 5,08 5,36 4,99 23,00 47,50 70,50 29,50 0,00 7,00 9,00 123,72 1,24 15,01 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 1 3 II 30,33 48,47 4,57 6,44 4,23 4,27 5,64 4,94 16,00 48,00 64,00 36,00 0,00 2,00 5,00 142,40 1,42 16,56 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 1 3 III 27,70 48,60 3,95 6,46 4,38 4,63 5,12 4,85 31,00 39,00 70,00 30,00 0,00 3,00 7,00 141,90 1,42 17,95 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 1 3 IV 30,10 50,49 4,00 6,89 4,75 4,87 5,67 5,27 15,00 35,00 50,00 50,00 0,00 1,00 3,00 136,00 1,36 13,87 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 1 4 I 24,44 37,73 3,95 6,15 4,77 4,82 5,35 4,83 33,50 46,50 80,00 20,00 0,00 6,50 17,00 123,70 1,24 15,23 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 1 4 II 30,33 41,06 4,63 6,44 4,62 4,35 5,96 5,02 23,00 66,00 89,00 11,00 0,00 2,00 4,00 143,70 1,44 13,51 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 1 4 III 31,70 45,45 3,96 6,43 4,35 4,37 5,36 4,72 29,00 41,00 70,00 30,00 0,00 2,00 5,00 138,50 1,39 19,67 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 1 4 IV 29,40 46,99 3,71 6,87 4,66 4,66 5,72 5,16 30,00 41,00 71,00 29,00 0,00 2,00 3,00 144,50 1,45 15,89 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 1 5 I 23,33 43,04 4,09 6,22 4,81 4,63 5,21 4,70 31,50 57,00 88,50 11,50 0,00 3,50 13,00 128,50 1,28 17,95 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 1 5 II 30,00 46,61 4,43 6,39 4,92 4,68 5,96 5,24 37,00 54,00 91,00 9,00 0,00 3,00 8,00 140,90 1,41 15,97 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 1 5 III 31,50 49,78 3,94 6,48 4,47 4,45 5,29 4,81 43,00 30,00 73,00 27,00 0,00 4,00 8,00 134,00 1,34 18,54 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 1 5 IV 30,10 49,68 3,63 6,79 4,53 4,47 5,81 4,98 32,00 46,00 78,00 22,00 0,00 0,00 5,00 133,40 1,33 15,44 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 2 3 I 22,22 42,51 2,92 6,37 5,27 5,28 5,39 5,16 34,00 50,50 84,50 15,50 0,00 8,00 12,00 148,10 1,48 15,21 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 2 3 II 30,33 48,47 3,48 6,38 4,33 4,74 5,55 5,07 13,00 57,00 70,00 30,00 0,00 2,00 7,00 142,70 1,43 14,84 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 2 3 III 31,70 44,12 3,72 6,56 3,75 4,68 4,26 4,99 26,00 39,00 65,00 35,00 0,00 2,00 7,00 144,80 1,45 20,30 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 2 3 IV 29,40 50,26 3,37 6,80 5,07 5,19 6,42 5,67 37,00 44,00 81,00 19,00 0,00 2,00 4,00 131,80 1,32 15,04 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 2 4 I 24,44 37,73 2,87 6,24 4,94 4,96 5,03 4,98 43,00 52,50 95,50 9,50 0,00 5,50 16,00 142,72 1,43 16,05 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 2 4 II 30,33 41,06 3,47 6,33 4,69 4,42 5,67 5,03 33,00 50,00 83,00 17,00 0,00 2,00 5,00 145,00 1,45 17,12 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 2 4 III 31,50 42,68 3,75 6,54 4,37 4,71 4,34 4,88 34,00 33,00 67,00 33,00 0,00 3,00 4,00 143,40 1,43 17,81 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 2 4 IV 30,10 45,82 3,16 6,86 4,77 5,18 5,87 5,60 35,00 54,00 89,00 11,00 0,00 3,00 3,00 135,10 1,35 14,29 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 2 5 I 23,33 43,04 3,04 6,30 4,75 4,73 5,02 4,80 46,00 45,00 91,00 9,00 0,00 5,00 19,00 154,16 1,54 15,97 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 2 5 II 30,00 46,61 3,31 6,33 4,70 4,76 6,09 5,20 46,00 42,00 88,00 12,00 0,00 2,00 6,00 137,10 1,37 14,84 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 2 5 III 30,40 40,48 3,64 6,52 6,75 5,50 5,81 5,41 38,00 35,00 73,00 26,00 0,00 3,00 8,00 139,20 1,39 17,48 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 2 5 IV 29,27 51,17 3,12 6,86 4,58 4,70 6,10 5,26 38,00 51,00 89,00 11,00 0,00 0,00 7,00 129,20 1,29 13,85 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 3 3 I 22,22 42,51 3,62 6,34 5,29 5,23 5,33 5,25 38,00 40,50 78,50 21,50 0,00 1,00 6,00 127,68 1,28 14,86 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 3 3 II 30,33 48,47 3,61 6,31 4,18 4,33 4,75 4,78 16,00 53,00 69,00 31,00 0,00 3,00 11,00 152,80 1,53 16,89 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 3 3 III 27,70 48,60 3,28 6,44 4,31 4,81 4,51 5,14 16,00 45,00 61,00 39,00 0,00 5,00 5,00 136,70 1,37 19,17 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 3 3 IV 30,10 50,49 3,90 6,87 4,79 4,84 5,55 5,46 28,00 32,00 60,00 40,00 0,00 6,00 6,00 135,20 1,35 15,87 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 3 4 I 24,44 37,73 3,52 6,24 4,96 5,03 5,29 5,11 48,50 36,00 84,50 15,50 0,00 1,50 5,00 127,73 1,28 16,49 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 3 4 II 30,33 41,06 3,62 6,21 4,78 4,51 5,62 4,99 21,00 55,00 76,00 24,00 0,00 2,00 11,00 140,40 1,40 16,67 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 3 4 III 31,70 45,45 3,22 5,75 4,53 3,91 5,20 4,89 38,00 52,00 90,00 10,00 0,00 3,00 7,00 140,20 1,40 19,70 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 3 4 IV 29,40 46,99 3,81 6,79 4,77 4,69 5,05 5,33 34,00 44,00 78,00 22,00 0,00 2,00 5,00 124,80 1,25 15,56 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 3 5 I 23,33 43,04 3,47 6,31 4,98 4,74 5,49 4,93 48,00 40,00 88,00 12,00 0,00 1,00 6,00 120,85 1,21 17,26 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 3 5 II 30,00 46,61 3,60 6,23 4,54 4,39 5,41 4,92 34,00 53,00 87,00 13,00 0,00 1,00 6,00 138,80 1,39 16,43 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 3 5 III 31,50 49,78 3,21 6,51 4,63 4,50 5,24 4,97 38,00 53,00 91,00 9,00 0,00 3,00 7,00 134,20 1,34 19,71 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 3 5 IV 30,10 49,68 3,48 6,77 4,73 4,53 6,14 5,42 50,00 43,00 93,00 7,00 0,00 2,00 4,00 121,90 1,22 16,24 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 4 3 I 23,33 45,02 3,06 6,03 4,76 4,82 5,68 5,07 25,50 37,00 62,50 37,50 0,00 4,00 10,00 143,16 1,43 14,77 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 4 3 II 30,33 48,47 3,01 6,40 4,10 4,50 4,59 4,88 34,00 47,00 81,00 19,00 0,00 2,00 13,00 140,60 1,41 15,29 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 4 3 III 27,70 48,60 3,17 6,51 4,24 4,92 4,47 5,18 29,00 46,00 75,00 25,00 0,00 1,00 4,00 131,80 1,32 21,31 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 4 3 IV 30,10 50,49 4,09 6,85 4,76 4,88 5,36 5,47 20,00 43,00 63,00 37,00 0,00 3,00 4,00 132,40 1,32 16,15 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 4 4 I 22,59 38,10 3,05 6,03 5,28 4,84 5,72 5,06 39,00 42,50 81,50 18,50 0,00 4,00 7,00 146,81 1,47 15,72 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 4 4 II 30,33 41,06 3,01 6,29 5,34 4,59 5,76 5,07 36,00 53,00 89,00 11,00 0,00 3,00 8,00 145,50 1,46 16,78 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 4 4 III 31,70 45,45 3,27 6,59 4,48 4,48 5,38 5,01 46,00 36,00 82,00 18,00 0,00 2,00 10,00 139,50 1,40 19,84 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 4 4 IV 29,40 46,99 4,18 6,91 4,70 4,68 5,78 5,28 35,00 48,00 83,00 17,00 0,00 3,00 7,00 140,50 1,41 16,03 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 4 5 I 26,66 41,85 3,32 6,50 4,54 4,46 5,50 5,00 26,50 57,50 84,00 16,00 0,00 2,50 5,00 137,39 1,37 16,10 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 4 5 II 30,00 46,61 3,01 6,36 5,62 4,94 6,20 5,27 40,00 53,00 93,00 7,00 0,00 5,00 9,00 138,20 1,38 15,65 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 4 5 III 31,50 49,78 3,33 6,53 4,51 4,57 4,89 4,90 41,00 43,00 84,00 16,00 0,00 2,00 7,00 131,30 1,31 19,85 ESMERALDAS COLON ELOY FINCA 4 5 IV 30,10 49,68 4,38 6,92 4,50 4,42 5,77 5,11 36,00 52,00 88,00 12,00 0,00 0,00 9,00 138,00 1,38 19,05 ESMERALDAS MALDONADO FINCA 5 3 I 23,33 45,02 3,40 6,75 4,75 5,05 5,60 5,22 30,50 44,00 74,50 25,50 0,00 3,00 14,00 126,59 1,27 15,11 ESMERALDAS MALDONADO FINCA 5 3 II 30,33 48,47 3,10 6,21 4,17 4,44 5,26 5,00 17,00 57,00 74,00 26,00 0,00 4,00 5,00 109,10 1,09 19,83 ESMERALDAS MALDONADO FINCA 5 3 III 27,70 48,60 3,45 6,57 4,72 4,87 5,01 5,26 21,00 57,00 78,00 22,00 0,00 4,00 6,00 133,80 1,34 17,39 ESMERALDAS MALDONADO FINCA 5 3 IV 29,40 50,26 3,84 6,81 4,71 4,88 5,38 5,44 31,00 51,00 82,00 18,00 0,00 5,00 13,00 140,20 1,40 16,10 ESMERALDAS MALDONADO FINCA 5 4 I 22,59 38,10 3,29 6,73 6,68 4,94 5,75 5,23 48,50 33,00 81,50 18,50 0,00 4,00 9,00 129,10 1,29 15,98 ESMERALDAS MALDONADO FINCA 5 4 II 30,33 41,06 3,05 6,15 6,38 4,63 5,71 5,10 32,00 50,00 82,00 18,00 0,00 2,00 9,00 108,80 1,09 19,13 ESMERALDAS MALDONADO FINCA 5 4 III 31,70 45,45 3,66 6,58 4,86 4,72 5,41 5,21 39,00 41,00 80,00 20,00 0,00 3,00 8,00 129,10 1,29 18,40 ESMERALDAS MALDONADO FINCA 5 4 IV 30,10 45,82 3,66 6,82 4,65 5,03 6,04 5,57 40,00 43,00 83,00 17,00 0,00 7,00 9,00 134,70 1,35 13,64 ESMERALDAS MALDONADO FINCA 5 5 I 26,66 41,85 3,21 6,72 4,69 4,55 5,69 5,10 52,50 32,50 85,00 15,00 0,00 2,00 8,00 132,37 1,32 16,41 ESMERALDAS MALDONADO FINCA 5 5 II 30,00 46,61 3,05 6,21 5,04 4,84 6,10 5,21 37,00 56,00 93,00 7,00 0,00 3,00 15,00 109,60 1,10 18,97 ESMERALDAS MALDONADO FINCA 5 5 III 31,50 49,78 3,66 6,54 4,80 4,61 5,42 5,07 40,00 46,00 86,00 14,00 0,00 3,00 5,00 131,00 1,31 18,66 ESMERALDAS MALDONADO FINCA 5 5 IV 29,27 51,17 3,72 6,83 4,65 4,52 5,93 5,22 42,00 42,00 84,00 16,00 0,00 5,00 13,00 138,70 1,39 18,40

ZONA MATERIAL REP . /

COS

PARAMETROS FISICOS TEMP.* pH FRESCO * pH FERM.* pH SECO * DEFECTOS COLOR DE COT IND. DE

SEMILLA TESTA

% P ESO 100 ALM

TRA T. / D. F.

FERMEN %

Anexo 14. Valores promedios de variables físicas registradas en muestras de cacao procedentes de fincas Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008.

Page 230: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

230

NARANJAL (NVA. UNION CAMP ) FINCA 1 3 I 23,70 41,85 3,96 6,73 4,62 5,04 6,24 5,53 11,49 51,50 62,99 37,01 0,00 0,35 0,62 134,86 1,35 14,97 NARANJAL (NVA. UNION CAMP ) FINCA 1 3 II 24,00 47,56 4,14 6,67 4,47 4,86 6,80 5,59 5,00 51,00 56,00 44,00 0,00 0,00 0,00 141,50 1,42 15,75 NARANJAL (NVA. UNION CAMP ) FINCA 1 3 III 24,00 47,22 4,06 6,81 4,77 5,52 6,55 5,95 10,00 72,00 82,00 18,00 0,00 0,00 0,00 132,60 1,33 11,04 NARANJAL (NVA. UNION CAMP ) FINCA 1 3 IV 28,67 50,10 3,60 6,80 4,73 4,76 5,48 5,06 13,00 34,00 47,00 53,00 0,00 0,00 1,00 131,50 1,32 17,97 NARANJAL (NVA. UNION CAMP ) FINCA 1 4 I 23,70 40,64 4,04 6,49 4,64 4,79 5,67 5,23 31,00 43,00 74,00 26,00 0,00 0,00 4,00 137,61 1,38 16,89 NARANJAL (NVA. UNION CAMP ) FINCA 1 4 II 23,50 43,11 4,30 6,61 4,57 4,66 6,11 5,31 10,00 47,00 57,00 43,00 0,00 0,00 1,00 148,00 1,48 15,79 NARANJAL (NVA. UNION CAMP ) FINCA 1 4 III 23,50 43,11 4,05 6,86 4,90 4,99 6,68 5,65 39,00 45,00 84,00 16,00 0,00 0,00 1,00 132,50 1,33 13,57 NARANJAL (NVA. UNION CAMP ) FINCA 1 4 IV 25,77 44,45 3,73 6,78 4,78 4,71 5,23 4,88 17,00 50,00 67,00 33,00 0,00 1,00 4,00 135,50 1,36 15,04 NARANJAL (NVA. UNION CAMP ) FINCA 1 5 I 23,70 43,52 4,32 6,57 4,43 4,43 5,70 5,10 47,50 38,00 85,50 14,50 0,00 0,50 5,00 135,66 1,36 16,83 NARANJAL (NVA. UNION CAMP ) FINCA 1 5 II 27,00 48,89 4,32 6,64 4,46 4,41 5,80 4,98 17,00 46,00 63,00 37,00 0,00 0,00 2,00 143,00 1,43 21,43 NARANJAL (NVA. UNION CAMP ) FINCA 1 5 III 27,00 48,89 4,06 6,83 5,43 4,68 6,36 5,38 39,00 46,00 85,00 15,00 0,00 0,00 3,00 142,40 1,42 14,75 NARANJAL (NVA. UNION CAMP ) FINCA 1 5 IV 29,03 49,10 3,59 6,70 4,51 4,52 5,62 4,97 23,00 44,00 67,00 33,00 0,00 1,00 4,00 132,70 1,33 18,66 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 2 3 I 23,70 41,85 3,74 6,73 4,72 5,16 6,22 5,50 16,23 45,48 61,71 38,31 0,00 1,35 4,70 143,09 1,43 13,25 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 2 3 II 24,00 47,56 3,76 6,67 4,42 5,05 6,74 5,53 13,00 46,00 59,00 41,00 0,00 0,00 4,00 145,60 1,46 12,67 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 2 3 III 24,00 47,22 4,08 6,82 4,75 5,46 6,63 5,88 17,00 59,00 76,00 24,00 0,00 0,00 4,00 142,30 1,42 10,00 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 2 3 IV 28,67 50,06 3,47 6,78 5,07 5,00 5,41 5,16 11,00 34,00 45,00 55,00 0,00 3,00 5,00 143,90 1,44 17,24 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 2 4 I 23,70 40,64 3,62 6,57 4,63 4,86 5,71 5,16 32,50 42,50 75,00 25,00 0,00 1,50 7,50 137,55 1,38 14,58 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 2 4 II 23,50 43,11 3,51 6,60 4,62 4,83 6,39 5,39 13,00 50,00 63,00 37,00 0,00 0,00 3,00 138,70 1,39 14,60 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 2 4 III 23,50 43,11 4,05 6,80 4,88 4,98 6,78 5,76 32,00 54,00 86,00 14,00 0,00 0,00 4,00 145,00 1,45 12,14 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 2 4 IV 25,77 43,27 3,31 6,71 4,86 4,75 5,38 5,06 21,00 32,00 53,00 47,00 0,00 0,00 4,00 148,70 1,49 16,77 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 2 5 I 23,70 43,52 3,49 6,54 4,47 4,49 5,73 5,03 53,00 36,00 89,00 11,00 0,00 0,00 5,00 141,51 1,42 16,51 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 2 5 II 27,00 48,89 3,61 6,62 4,56 4,47 5,69 4,97 16,00 49,00 65,00 35,00 0,00 0,00 3,00 146,00 1,46 20,55 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 2 5 III 27,00 48,89 4,13 6,85 4,90 4,54 6,16 5,27 36,00 50,00 86,00 14,00 0,00 1,00 4,00 149,30 1,49 13,73 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 2 5 IV 29,03 47,93 3,66 6,68 4,55 4,54 5,52 5,04 31,00 37,00 68,00 32,00 0,00 0,00 4,00 144,70 1,45 17,52 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 3 3 I 23,70 43,70 3,24 6,58 4,89 4,88 6,08 5,35 15,40 51,79 67,19 37,04 0,00 0,77 4,87 133,72 1,34 14,41 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 3 3 II 23,50 46,78 3,30 6,35 4,59 4,73 6,03 5,33 11,00 46,00 57,00 43,00 0,00 0,00 6,00 134,80 1,35 15,22 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 3 3 III 23,50 46,33 3,20 6,55 4,78 4,86 6,48 5,42 16,00 53,00 69,00 31,00 0,00 0,00 4,00 137,20 1,37 12,98 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 3 3 IV 28,67 50,23 3,12 6,81 5,25 5,04 5,67 5,30 10,00 46,00 56,00 44,00 0,00 2,00 4,00 131,90 1,32 16,06 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 3 4 I 22,96 39,75 3,46 6,67 4,63 4,64 5,62 5,17 42,00 44,50 86,50 13,50 0,00 2,00 5,00 123,37 1,23 15,79 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 3 4 II 27,00 45,11 3,37 6,37 4,57 4,73 5,51 5,15 13,00 50,00 63,00 37,00 0,00 0,00 4,00 127,40 1,27 17,01 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 3 4 III 27,00 44,78 3,10 6,42 4,83 4,82 6,28 5,33 27,00 59,00 86,00 14,00 0,00 0,00 2,00 130,50 1,31 18,25 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 3 4 IV 25,77 44,07 3,25 6,81 4,80 4,74 5,13 5,02 17,00 42,00 59,00 41,00 0,00 0,00 3,00 135,00 1,35 17,91 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 3 5 I 24,44 44,32 3,54 6,57 4,76 4,64 5,92 5,08 48,00 44,00 92,00 8,00 0,00 0,50 5,50 125,59 1,26 15,71 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 3 5 II 24,00 47,33 3,21 6,38 4,31 4,38 5,01 4,76 14,00 51,00 65,00 35,00 0,00 0,00 3,00 129,40 1,29 21,21 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 3 5 III 24,00 47,00 3,22 6,40 4,63 4,64 6,38 5,24 35,00 58,00 93,00 7,00 0,00 1,00 4,00 136,90 1,37 18,02 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 3 5 IV 29,03 49,54 3,12 6,84 4,52 4,51 5,50 5,08 35,00 38,00 73,00 27,00 0,00 2,00 7,00 126,00 1,26 16,54 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 4 3 I 23,70 43,70 3,63 6,65 4,74 4,98 6,28 5,47 16,26 37,42 53,68 43,01 0,00 1,11 3,77 138,73 1,39 13,44 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 4 3 II 24,00 47,56 3,52 6,49 4,44 5,00 6,56 5,55 5,00 48,00 53,00 47,00 0,00 0,00 3,00 138,70 1,39 13,99 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 4 3 III 24,00 47,56 3,36 6,74 4,62 4,81 6,31 5,53 16,00 31,00 47,00 43,00 0,00 0,00 3,00 135,10 1,35 12,88 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 4 3 IV 28,67 50,23 3,73 6,78 5,08 5,06 5,89 5,30 14,00 37,00 51,00 49,00 0,00 3,00 5,00 146,85 1,47 13,79 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 4 4 I 22,96 39,75 4,15 6,48 4,70 4,75 5,74 5,24 55,00 33,00 88,00 12,00 0,00 2,00 5,00 134,11 1,34 15,92 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 4 4 II 23,50 43,11 3,43 6,60 4,62 4,68 6,07 5,31 14,00 52,00 66,00 37,00 0,00 0,00 2,00 136,60 1,37 15,91 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 4 4 III 23,50 43,11 3,29 6,69 4,50 4,64 5,94 5,40 23,00 45,00 68,00 32,00 0,00 2,00 2,00 133,80 1,34 16,67 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 4 4 IV 25,77 44,07 3,84 6,79 4,72 4,58 5,79 5,08 16,00 40,00 56,00 44,00 0,00 1,00 7,00 155,40 1,55 16,22 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 4 5 I 24,44 44,32 4,26 6,60 4,88 4,74 5,97 5,26 53,00 40,50 93,50 6,50 0,00 0,50 5,50 128,90 1,29 14,74 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 4 5 II 27,00 48,89 3,45 6,56 4,49 4,41 5,86 5,01 19,00 53,00 72,00 28,00 0,00 0,00 6,00 139,10 1,39 16,53 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 4 5 III 27,00 48,44 3,39 6,69 4,72 4,54 4,73 4,91 26,00 45,00 71,00 29,00 0,00 0,00 2,00 135,90 1,36 15,79 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 4 5 IV 29,03 49,54 3,74 6,77 4,56 4,50 5,67 5,06 33,00 38,00 71,00 29,00 0,00 0,00 3,00 150,60 1,51 15,56 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 5 3 I 23,70 43,70 3,66 6,64 4,83 4,89 6,10 5,46 22,57 46,82 69,39 30,61 0,00 1,42 3,89 131,90 1,32 15,04 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 5 3 II 23,50 46,33 2,88 6,37 4,73 4,93 6,28 5,52 10,00 48,00 58,00 42,00 0,00 0,00 2,00 136,70 1,37 16,30 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 5 3 III 23,50 46,78 3,87 6,72 4,70 4,95 6,38 5,63 33,00 51,00 84,00 16,00 0,00 0,00 6,00 138,50 1,39 12,50 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 5 3 IV 28,67 48,30 4,03 6,86 5,02 4,80 5,40 5,21 18,00 42,00 60,00 40,00 0,00 4,00 4,00 128,60 1,29 16,67 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 5 4 I 22,96 39,75 4,11 6,61 4,55 4,63 5,97 5,15 44,50 42,00 86,50 13,50 0,00 1,50 6,00 116,95 1,17 14,88 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 5 4 II 27,00 44,78 3,25 6,44 4,67 4,76 6,11 5,27 14,00 49,00 63,00 37,00 0,00 0,00 5,00 134,00 1,34 17,60 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 5 4 III 27,00 45,11 3,99 6,78 4,42 4,58 5,81 5,27 33,00 53,00 86,00 14,00 0,00 0,00 4,00 126,90 1,27 17,04 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 5 4 IV 25,77 41,23 3,86 6,88 4,69 4,89 4,74 5,01 23,00 45,00 68,00 32,00 0,00 1,00 10,00 134,00 1,34 17,32 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 5 5 I 24,44 44,32 4,14 6,63 4,74 4,65 5,94 5,13 42,50 51,50 94,00 6,00 0,00 2,00 6,50 110,50 1,11 16,76 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 5 5 II 24,00 47,00 2,79 6,35 4,59 4,57 5,52 5,00 34,00 46,00 80,00 20,00 0,00 0,00 11,00 138,30 1,38 17,50 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 5 5 III 24,00 47,33 4,01 6,74 4,71 4,52 4,91 4,98 34,00 52,00 86,00 14,00 0,00 1,00 6,00 131,80 1,32 14,73 NARANJAL (COOP . 6 DE JULIO) FINCA 5 5 IV 29,03 47,83 3,94 6,86 4,41 4,50 5,08 4,93 29,00 43,00 72,00 28,00 0,00 5,00 6,00 130,40 1,30 15,44

P romedio 26,92 45,63 3,61 6,57 4,73 4,73 5,68 5,18 29,01 45,97 74,97 25,01 0,00 1,87 5,99 135,77 1,36 16,27 V. maximo 31,70 51,17 4,63 6,92 6,75 5,52 6,80 5,95 55,00 72,00 127,00 55,00 0,00 8,00 19,00 155,40 1,55 21,43 V Minimo 22,22 37,73 2,79 5,75 3,75 3,91 4,26 4,70 5,00 30,00 35,00 6,00 0,00 0,00 0,00 108,80 1,09 10,00 desv. Es tand. 3,06 3,45 0,41 0,23 0,40 0,26 0,53 0,25 12,26 7,61 19,87 12,38 0,00 1,84 3,51 8,72 0,09 2,11 moda 30,3 43,1 3,7 6,4 4,70 4,73 5,67 5,27 16,00 46,00 62,00 37,00 0,00 0,00 4,00 134,00 1,34 15,44

Page 231: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

231

Cacao Acidez Astr ing Amargor dulce Fr utal Flor al Nuez Ver de Moho Químico

Finca # 1 4 dias E 4,67 3,33 3,92 3,00 0,42 4,58 2,75 2,92 0,75 0,17 0,00 Finca # 2 4 dias E 4,75 3,17 3,25 2,92 0,92 4,25 3,33 2,67 0,67 0,08 0,00 Finca # 3 4 dias E 4,92 3,00 2,83 2,58 1,17 4,08 3,00 2,33 0,08 0,42 0,25 Finca # 4 4 dias E 4,50 3,58 3,75 3,25 0,33 4,00 3,17 2,08 0,33 0,00 0,00 Finca # 5 4 dias E 5,33 3,17 3,08 2,42 0,33 4,58 3,08 2,25 0,00 0,42 0,00 Finca # 1 5 dias N 4,42 4,08 4,83 3,75 0,17 4,50 4,92 2,50 1,17 0,08 0,08 Finca # 2 5 dias N 5,17 4,17 4,58 3,08 0,00 5,25 5,83 2,75 0,42 0,00 0,00 Finca # 3 5 dias N 4,58 4,92 5,50 3,58 0,67 5,00 4,17 2,50 0,75 0,00 0,08 Finca # 4 5 dias N 5,33 3,58 3,67 3,25 0,75 4,92 3,92 2,58 0,00 0,08 0,00 Finca # 5 5 dias N 5,33 3,92 4,33 3,00 0,17 4,58 4,08 2,83 0,17 0,42 0,00

Finca # 1 4 dias E 4,00 1,25 2,75 2,75 0,00 2,50 4,88 2,00 1,13 0,00 0,00 Finca # 2 4 dias E 2,50 1,00 2,50 2,50 0,00 0,00 2,75 2,25 0,00 0,00 0,00 Finca # 3 4 dias E 3,50 1,75 2,75 2,25 0,00 1,88 3,50 2,00 0,00 0,00 0,00 Finca # 4 4 dias E 2,75 0,50 2,75 2,38 0,00 0,00 4,75 2,25 1,63 0,00 0,00 Finca # 5 4 dias E 4,75 0,75 2,13 3,23 0,00 0,00 0,00 3,50 0,50 0,00 0,00 Finca # 1 5 dias N 2,25 1,50 3,25 2,50 0,00 2,50 5,50 1,13 0,50 0,00 0,00 Finca # 2 5 dias N 3,50 2,88 3,13 2,13 0,00 5,50 3,50 0,00 0,00 0,00 0,00 Finca # 3 5 dias N 3,50 1,88 2,63 2,00 0,00 2,63 3,75 1,38 1,00 0,00 0,00 Finca # 4 5 dias N 2,75 1,38 3,25 3,00 0,00 1,88 5,50 0,75 0,00 0,00 0,00 Finca # 5 5 dias N 2,25 0,50 2,50 2,50 0,00 0,00 5,00 2,00 1,25 0,00 0,00

Finca # 1 4 dias E 3,60 1,65 3,65 5,10 0,00 0,20 1,90 0,00 1,20 1,40 0,00

Finca # 2 4 dias E 4,05 1,45 3,55 5,03 0,00 3,15 3,15 0,00 0,40 0,60 0,00

Finca # 3 4 dias E 3,55 2,80 3,25 5,35 0,00 0,00 4,45 0,00 0,40 0,00 0,00

Finca # 4 4 dias E 4,45 1,35 3,15 4,75 0,00 0,00 3,80 0,00 3,39 0,40 0,00

Finca # 5 4 dias E 3,60 2,25 3,40 4,75 0,00 0,00 0,00 0,00 3,15 0,60 0,00

Finca # 1 5 dias N 4,05 2,60 3,40 5,30 0,00 4,20 0,00 0,00 0,10 0,05 0,00

Finca # 2 5 dias N 4,15 1,60 3,30 5,35 0,00 0,50 4,90 0,00 0,13 0,13 0,00

Finca # 3 5 dias N 3,85 1,95 3,10 4,83 0,00 0,20 3,15 0,00 0,20 0,15 0,00

Finca # 4 5 dias N 4,15 1,40 3,30 4,35 0,00 2,40 4,85 0,00 0,00 0,45 0,00

Finca # 5 5 dias N 4,35 1,35 3,45 4,75 0,00 5,80 0,00 0,00 0,30 0,20 0,00

Panel GUITARD ­ EEUU ***

Panel CRU U.W.I. Trinidad & Tobago **

Panel EET ­ Pichiligue. INIAP ­ Ecuador *

Mater ial Var iables or ganolépticas

Anexo 15. Promedio de Variables organolépticas, registradas en muestras de cacao

procedentes de las zona de Colón Eloy, Nor – oeste de la provincia de

Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET –

Pichilingue. INIAP. 2008.

* Responsable de análisis: Ángela Leonor Palacios Cedeño

** Responsable de análisis: Dr. Darín Suckha.

*** Responsable de análisis: Dr. Edward seguine.

Page 232: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

232

ZONA FINCA TRAT/D.F. REPETICION TEOBROMINA %

CAFEÍNA % T/C POLIFENOLES TOTALES *

GRASA % Acidez Titulable

ESMERALDAS FINCA # 1 4 DIAS FERM I 1,70 0,46 3,73 46,10 48,48 2,62 ESMERALDAS FINCA # 1 4 DIAS FERM II 1,78 0,40 4,45 43,50 50,21 2,72 ESMERALDAS FINCA # 1 4 DIAS FERM III 1,72 0,33 5,19 59,89 46,18 4,03 ESMERALDAS FINCA # 1 4 DIAS FERM IV 1,68 0,34 4,94 33,54 48,55 1,89 ESMERALDAS FINCA # 2 4 DIAS FERM I 1,81 0,37 4,94 25,97 44,81 2,83 ESMERALDAS FINCA # 2 4 DIAS FERM II 1,79 0,45 4,00 33,89 46,68 3,01 ESMERALDAS FINCA # 2 4 DIAS FERM III 2,10 0,51 4,14 58,10 45,22 3,50 ESMERALDAS FINCA # 2 4 DIAS FERM IV 1,73 0,36 4,76 25,93 48,87 1,45 ESMERALDAS FINCA # 3 4 DIAS FERM I 1,92 0,39 4,95 38,84 47,57 2,37 ESMERALDAS FINCA # 3 4 DIAS FERM II 1,70 0,40 4,24 48,76 49,67 2,71 ESMERALDAS FINCA # 3 4 DIAS FERM III 1,60 0,38 4,22 47,71 47,54 3,52 ESMERALDAS FINCA # 3 4 DIAS FERM IV 1,68 0,40 4,18 35,37 48,34 2,00 ESMERALDAS FINCA # 4 4 DIAS FERM I 1,57 0,23 6,20 34,80 46,23 2,67 ESMERALDAS FINCA # 4 4 DIAS FERM II 1,90 0,39 4,90 32,45 46,90 3,16 ESMERALDAS FINCA # 4 4 DIAS FERM III 1,78 0,46 3,90 41,02 50,81 3,56 ESMERALDAS FINCA # 4 4 DIAS FERM IV 1,76 0,23 6,11 31,10 50,19 1,67 ESMERALDAS FINCA # 5 4 DIAS FERM I 1,64 0,41 3,97 27,67 45,30 2,73 ESMERALDAS FINCA # 5 4 DIAS FERM II 1,84 0,42 4,41 33,54 49,99 3,03 ESMERALDAS FINCA # 5 4 DIAS FERM III 1,75 0,40 4,41 29,89 48,12 2,93 ESMERALDAS FINCA # 5 4 DIAS FERM IV 1,76 0,42 4,18 34,41 48,51 1,95 NARANJAL FINCA # 1 5 DIAS FERM I 1,51 0,27 5,52 31,32 44,27 2,94 NARANJAL FINCA # 1 5 DIAS FERM II 1,90 0,33 5,70 49,80 49,21 2,76 NARANJAL FINCA # 1 5 DIAS FERM III 2,05 0,42 4,84 32,63 49,66 2,50 NARANJAL FINCA # 1 5 DIAS FERM IV 2,09 0,42 4,97 50,71 47,95 2,74 NARANJAL FINCA # 2 5 DIAS FERM I 1,59 0,29 5,50 36,93 46,74 3,05 NARANJAL FINCA # 2 5 DIAS FERM II 1,92 0,40 4,83 47,54 49,35 2,58 NARANJAL FINCA # 2 5 DIAS FERM III 1,89 0,37 5,09 34,36 47,44 2,42 NARANJAL FINCA # 2 5 DIAS FERM IV 1,92 0,39 4,97 41,41 46,89 3,32 NARANJAL FINCA # 3 5 DIAS FERM I 1,59 0,35 4,49 31,71 42,71 2,92 NARANJAL FINCA # 3 5 DIAS FERM II 1,88 0,37 5,14 40,45 45,52 3,53 NARANJAL FINCA # 3 5 DIAS FERM III 1,99 0,39 5,15 49,93 45,91 2,37 NARANJAL FINCA # 3 5 DIAS FERM IV 1,86 0,39 4,77 39,58 46,27 3,21 NARANJAL FINCA # 4 5 DIAS FERM I 1,51 0,32 4,77 25,50 46,27 2,24 NARANJAL FINCA # 4 5 DIAS FERM II 1,93 0,37 5,29 61,97 48,87 2,53 NARANJAL FINCA # 4 5 DIAS FERM III 1,94 0,36 5,43 46,06 46,93 2,70 NARANJAL FINCA # 4 5 DIAS FERM IV 1,58 0,31 5,10 26,54 43,27 2,99 NARANJAL FINCA # 5 5 DIAS FERM I 1,76 0,37 4,75 45,41 44,87 3,29 NARANJAL FINCA # 5 5 DIAS FERM II 2,01 0,42 4,74 32,84 47,73 2,48 NARANJAL FINCA # 5 5 DIAS FERM III 1,91 0,36 5,26 34,32 47,32 3,26 NARANJAL FINCA # 5 5 DIAS FERM IV 1,67 0,35 4,79 53,76 45,25 3,70

Anexo 16. Promedio de Variables químicas, registradas en muestras de cacao procedentes de las zona de Colón Eloy, Nor – oeste de la

provincia de Esmeraldas y Naranjal, Sur de la provincia del Guayas. EET – Pichilingue. INIAP. 2008. * = mg ac gálico/gr

muestra

Page 233: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

233

Area Finca Productor Sitio Parroquia Cantón Provincia

lote 1 lote 2 promedio

lote 1 lote 2 promedio Fernán Sánchez

Laurel Pachaco Naranjal Mamey Mango Chillo

Matapalo plátano Yuca Otros

Grande Mediana Pequeña

Plana Ondulada Quebrada Baja

Criterios de Calibración

Densidad poblacional (Número de árboles /Há)

Calidad

Topografía

Tamaño de semilla

Identificación de árboles productivos (Se usan los criterios del productor: contaje de frutos de árboles élites, al momento de la calibración)

Tipo de sombreamiento (Número de árboles)

Edad de plantación ( en años )

Tamaño de la mazorca Breve descripción de la mazorca y semilla

Criollo

Tipo Genético Amarillo Rojo

Nacional Trinitario

Anexo 17. Formulario de Caracterización de huertas de cacao. EET­ Pichilingue.

INIAP. 2008.

Zona: ____________________________

Finca: _____________________________

Fecha: ___________________________

Page 234: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

234

Anexo 18. Determinación de análisis organoléptico. EET­ Pichilingue. INIAP. 2008.

Comentarios:___________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________

Sugerencias:____________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________

Page 235: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

Anexo 19. Scientific Article

Ancestry and population structure of cacao landraces from traditional farms in

Northern and Central coast of Ecuador

Running Title: Microsatellite variation in arriba cacao

Dapeng Zhang 1,* , Freddy Amores 2 , Angela Palacios Cedeño 2 , Lambert Motilal 3 , Michael

Hermann 4 and Lyndel Meinhardt 1

1. USDA/ARS, Beltsville Agricultural Research Center, Sustainable Perennial Crops

Laboratory, Plant Sciences Institute, 10300 Baltimore Avenue, Bldg. 001 Rm. 223,

BARC­W, Beltsville, MD 20705, USA

2. INIAP, Estacion Experimental Pichilingue, Km 5, Quevedo, Los Rios, Ecuador

3. Cacao Research Unit, The University of the West Indies, St. Augustine, Trinidad &

Tobago, West Indies.

4. Bioversity International, Latin America office, Cali, Colombia

* Corresponding author: Dapeng Zhang Address: USDA/ARS, BARC­W

10300 Baltimore Avenue Bldg. 001, Rm. 223

Beltsville, MD 20705, USA Telephone: 1 301 504 7477

Fax: 1 301 504 1998 Email [email protected]

Page 236: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

236

Key words: DNA fingerprinting; Arriba cacao, Ecuador, flavour, germplasm; genetic

diversity; on farm conservation; population structure; South America, Theobroma cacao L.

Abstract

Knowledge about genetic diversity among the landraces is essential for developing on­

farm conservation strategy in modern agroecosystems. The “arriba” cacao is a group of

landraces that are still used today for cocoa production in the coast valley of Ecuador.

The availability of premium cocoa market can potentially provide economic incentives

to conserve these varieties on farm. Using a high­throughput genotyping system with 15

microsatellite loci, we genotyped 123 cacao accessions including 100 “arriba” cacao

sampled from ten traditional farms in northern (Esmeraldas) and central (Naranjal)

Ecuador. A high varietal and gene diversity was observed in these two regions. There

were no duplicates among the 100 accessions. The allele richness averaged 6.7 allele per

loci and the gene diversity of 0.604 in these landraces. Analysis of Molecular Variance

(AMOVA) revealed a significant inter­region and inter­farm variation, which account

for 10% and 6% of the total variation respectively. These landraces have a unique

genetic profile in comparison with known Forastero, Trinitario and Criollo germplasm,

but shared high similarity with Ecuadorian Nacional hybrids. A substantial gene

introgression from exotic germplasm was detected in these landraces. Their hypothetical

parents, the Venezuela Trinitario and Ecuadorian Nacional cacao were found only

contributing a small fraction of parentage to these landraces. The results suggest that

large number of “arriba cacao” landraces still exist in the traditional farms in Ecuador.

These landrace comprise a wide array of different genotypes, which are genetically

unique among the known cacao germplasm groups/populations. The genetic

composition of these landraces differ by region and by farms, possibly due to the

difference of founding seeds populations. The unique genetic profile of these landraces

highlights the needs for further collecting these new type of arriba cacao germplasm in

Page 237: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

237

these regions. The rich varietal and gene diversity among these landraces is also of the

advantage to promote on farm conservation.

Introduction

On­farm conservation is increasingly advocated for sustainable management of crop

genetic resource T he key complementary advantage of on­farm conservation over ex

situ methods is that the conserved plant germplasm, mainly landraces, can continue their

evolution in a given agroecosystems and adapt the selection of local environments.

Appropriate economic incentive is essential to effectively integrate on­farm conservation

into a modern agroecosystems. For tropical commodity crops, premium market for high

quality products derived from the landraces can potentially provide economic incentives

for on farm conservation (Bellon, 1997; Gepts, 2006).

Theobroma cacao is cultivated extensively as the source of cocoa butter and powder for

the confectionery industry. This species comprises a large number of highly

morphologically variable populations, which can all be crossed with each other

(Cheesman, 1944; Bartley, 2005). The Upper Amazon, including part of Ecuador, Peru,

and Colombia, is generally believed to be the center of origin of cacao, judged by the

greatest morphological diversity observed in this region (Cheesman, 1944; Pound, 1945;

Dias, 2003). Cacao was domesticated thousands of years ago by the Mayas and Aztecs

(Gómez­Pompa et al., 1990; Sauer, 1993) and this crop was widely grown in Central and

South America even before the Spanish arrived (Bergmann 1969; Young 1994).

The coast valleys of Ecuador are the main production region for flavour cacao beans

since the 15 th century. The 'Cacao Nacional or Cacao arriba Fino de Aroma' is one of the

most prestigious landrace groups of cacao that offer unique floral flavour for the

premium chocolate market. Until the early 20th century, Ecuador was the leading cacao

producing country in the world, partially due to its comparative advantages of the high

quality beans of “Nacional” cacao. However the exact genetic composition of the

Page 238: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

238

Nacional cacao was not clearly understood. Neither was known their exact geographical

origin, although it’s generally believed that they were native to Ecuador (Cheesman ,

1944; Soria, 1970). Historical records shows that small cocoa plantations were

established since the beginning of 1600 in the valley of Guayas, although the type of

cacao grown at time was not well documented.

Since beginning of the twentieth century, the epidemics of witches’ broom disease

caused by Crinipellis perniciosa, together with other social economic factors, reduced

Ecuadorian cacao production by 60­70% (Soria, 2004). The witches’ broom disease

resulted the introduction of resistant foreign varieties into Ecuador, including Trinitario

and other forastero varieties from Venezuela and Trinidad. It was believed that these

varieties naturally crossed with the surviving trees of the local varieties, generally

referred as “National” and formed different hybrids complex. Some of these hybrids

were selected for their tolerant to diseases, especially to monilia and witches’ broom,

and they retained floral and fruity aroma in their beans. These hybrids complex are

primarily grown by small scale growers in majority of the cacao growing area the

coastal regions of Ecuador, whereas the original Nacional varieties only takes a few

percent of the total cultivation area (Soria, 1993). arriba” flavour has been found in

both Nacional and in Nacional hybrids (Crouzillat et al., 2000; Lerceteau et al., 1997;

Loor et al. 2007). However, the contribution of genotype, environment, post­harvest, as

well as their interactions to the arriba flavour has not been clearly understood.

Today, Ecuador produces about 60% of the world’s flavour cacao, although it’s

production only accounts for 3­4% of the annual output of the world (ICCCO, 2006).

Recently, several projects have been lunched by the Ecuadorian government, NGOs,

Chocolate industry and International organizations to promote the conservation and

production of landraces in order to ensure the quality of Ecuadorian cacao. The

popularity of these flavour cacao in the International market can potentially encourage

Ecuadorian farmers to cultivate landraces/traditional varieties, where value addition is

available and the produce can fetch higher price. A main knowledge gap in these

Page 239: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

239

projects, however, is the lack of understanding about the extent, structuring and spatial

distribution of genetic diversity in these landraces, which is a prerequisite for choosing

genetic entities to conserve, and agriecological units upon which conservation should be

focussed (Maxted et al.1997, 2002).

In this paper, we report a pilot study in which one hundred traditional cacao varieties

with arriba flavour were sampled from ten different farms in the northern and southern

region of Ecuador. Twenty three cacao clones and three populations representing main

germplasm group of Forastero, Trinitario and Criollo were included as references.

Molecular characterization was carried out on these samples using 15 microsattelite

markers. Our objective was to identify the genetic composition of the landraces in the

traditional farms and assess the structure of genetic diversity in the north and cental area

of Ecuador.

Materials and Methods

Plant genetic materials. Leave samples of the cacao landraces were collected from ten traditional cacao farms in Esmeraldas and Naranjal regiones (Table 1). Five farms were

sampled from each region, and ten varieties were chosen from each farm. Simples were

chosen based the documented interview with farmers. Only the traditional varieties have

arriba flavour was selected. Two healthy young leaves were collected from each tree.

The samples were air dried and then sent to the USDA Beltsville Agricultural Research

Centre, Maryland. The leaves were stored at room temperature until DNA extraction.

To assess the genetic relationship of these landraces, we used SSR data generated from

other cacao germplasm groups. These include (a) An upper Amazon forastero

population sampled from Ucayali valley of Peru (Zhang et al., 2006), a population of

known hybrids from Nacional (Zhang et al., 2007), and a population of Trinitario cacao

from Trinidad. Twenty three clones representing Criollo, Forastero, Trinitario, and

Page 240: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

240

Nacional hybrids. The name and origin of these control samples were listed in

supplementing material.

DNA Isolation. Theobroma cacao leaf material has high levels of endogenous phenolics that can interfere with many commercial DNA isolation procedures. Initial

investigations of various DNA isolation protocols identified two methods that worked

well for cocoa SSR analysis and were used interchangeably to yield consistent results.

DNA was isolated from 50 mg samples of T. cacao leaf material using either the DNA Xtract TM Plus kit (D 2 BioTechnologies Inc., Atlanta, GA) or the DNeasy® Plant System

(Qiagen Inc., Valencia, CA). For either method, the air­dried and frozen leaf samples

were first cut into small pieces and placed into a 2­mL tube, sandwiched between

ceramic spheres, with garnet matrix (Qbiogene, Carlsbad, CA). Lysis solution was

added following the manufacturer’s recommendations, except 10 mg/mL of

polyvinylpolypyrrolidone (Sigma­Aldrich, St. Louis MO) had been added to the Qiagen

buffer AP1. Samples were homogenized in a Bio101 Fast Prep® instrument (Qbiogene)

as described previously (Saunders et al., 2001).

The DNA Xtract TM Plus procedure was, in brief: lysis, clarification by centrifugation,

and solvent phasing followed by precipitation on ice. DNA was collected by

centrifugation, washed in 70%(v/v) ethanol, centrifuged, dried and resuspended in sterile

water or buffer. The DNeasy® Plant System isolation procedure included tissue lysis

and RNase A treatment with 65° C incubation, followed by centrifugation, and

precipitation of detergent, proteins and polysaccharides on ice. Cell debris and

precipitates were removed by centrifuging through a QIAshredder spin column assembly

and the DNA in the cleared filtrate was precipitated with ethanol. This mixture was

loaded onto the DNeasy column and the DNA was bound to the silica gel membrane by

centrifugation. DNA was washed while bound to the membrane, and finally eluted from

the membrane with preheated elution buffer. The presence of double­stranded DNA was

verified by quantitation with PicoGreen® (Molecular Probes, Eugene OR) using a

Page 241: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

241

Fluoroskan Ascent microplate reader equipped with 485/538 excitation/emission filters

(Labsystems, Helsinki, Finland).

SSR analysis. DNA amplification used primer sets with sequences previously described

(Lanaud et al., 1999; Risterucci et al., 2000; Saunders et al., 2004). Primers were

synthesized by Proligo (Boulder, CO), and forward primers were 5'­labeled using

WellRED fluorescent dyes (Beckman Coulter, Inc., Fullerton, CA). PCR was performed

as described in Saunders et al (2004), using commercial hot­start PCR supermixes that

had been fortified with an additional 30 U of the respective hot­start Taq DNA polymerase (Invitrogen Platinum Taq, Carlsbad, CA; Eppendorf HotMaster Taq, Brinkman, Westbury, NY) added to each mL of the supermix.

The PCR products were separated by capillary electrophoresis as previously described

(Saunders et al., 2004) using a CEQ TM 8000 genetic analysis system (Beckman Coulter

Inc.). Data analysis was performed using the CEQ TM 8000 Fragment Analysis software

version 7.0.55 according to manufacturer’s recommendations (Beckman Coulter Inc).

Fragment sizes were automatically calculated to two decimal places by the CEQ TM 8000

Genetic Analysis System. Allele calling was performed using the CEQ TM 8000 binning

wizard software (CEQ TM 8000 software version 7.0.55, Beckman Coulter Inc.).

Data analysis. For the identification of genotypes, we assessed the duplicates in these samples by matching multilocus SSR profiles (in pairwise comparisons) among

individuals. The Multi­locus procedure implemented in computer program GenAlEx

(Peakall and Smouse, 2006) was applied for genotype matching. Pairwise comparison

was carried out among all the 100 accessions, as well as between these farmer varieties

and reference clones. Individual accessions with different names that were fully matched

at 15 loci were judged to be duplicates.

Page 242: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

242

The summary statistics for each marker locus, including allele number, (Nei, 1987),

observed heterozygosity (Ho) and gene diversity were computed using PowerMarker v.

3.0 (Liu and Muse, 2005). The Exact HW test (Guo and Thompson, 1992) was used to

test the deviation from HW equilibrium and was performed by the same program. The

within­population inbreeding coefficient (FIS) was calculated and tested for significance

by FSTAT (v. 2.9.3, Goudet, 2001).

Genetic differentiation between Esmeraldas and Naranjal was assessed using Analysis of

Molecular Variance (AMOVA, Excoffier et al., 1992) implemented in the software of Arlequin 3.0 (Excoffier et al., 2005). The significance of FST was tested by permuting

the individual genotypes between the two groups. AMOVA was also applied to

partition the total molecular variance hierarchically (e.g. between zones, among farms,

and within farms).

For the analysis of population structure and detection of admixed genotypes (hybrids or

ancestral forms), we used a model­based clustering method as implemented in the

software program STRUCTURE (Pritchard et al. 2000). The K value was set from 1 to

15. The analysis was carried out without assuming any prior information about the

genetic group or geographic origin of the samples. We used STRUCTURE with

200,000 iterations after a burn­in period of 100,000. Ten independent runs were

assessed for each fixed number of populations (K). For the analysis of population

structure within Esmeraldas and Naranjal, we used STRUCTURE with K = 1–6 on each

region separately. Results of the replicated runs of Structure program were matched up

by permutation using the program CLUMPP (Jakobsson and Rosenberg, 2007) to

generate the optimum alignment over the multiple runs. Accessions possessing <75%

membership in their own cluster were considered to be of possible hybrid origin.

The genetic relationship among all the individual accessions from the ten farms, as well

as their relationship with the cacao accessions from other geographical regions of South

America, we used the procedure of Principal Coordinate Analysis (PCO) implemented

Page 243: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

243

in GenAlEx (Peakall and Smouse, 2006) for computation. The result was presented as a

two­axis PCO plot.

The between­population genetic distance was calculated among all possible pairs of

germplasm groups using the program PowerMarker v.3.0 (Liu and Muse, 2005). The

pair­wise distances between populations followed the definition of Nei (1983) and the

distances among all pairs of populations were presented in a dendrogram using

Neighbour Joining algorithm implemented in PowerMarker v.3.0 (Liu and Muse, 2005).

Three reference populations, the Ucayali population from Peru, the ICS population from

Trinidad, and the Refractrio group (Nacional hybrids) from Ecuador were included in

the cluster analysis.

Result

Genetic diversity in the landraces of “arriba cacao”. A high varietal diversity was observed in both Esmeraldas and Naranjal. No match of multi­locus genotypes was

detected, suggesting that every individual sample represents a genetically distinctive

genotype. This high varietal diversity also indicated that the farms in Esmeraldas and in

Naranjal were likely to be established by seeds progenies rather than clonal propagation

(or grafting).

A total of 101 alleles were identified in the 100 accessions from Esmeraldas and

Naranjal combined together, with a range of three to thirteen alleles per locus and a

mean of 6.73 alleles per locus (Table 2). The mean number of alleles in Naranjal (5.67)

is slightly higher than Esmeraldas (5.00). The allele richness in these two region is

comparable with that observed in the reference population of Refractario (5.53), which

was sampled from nine farms in the coast of Ecuador in the 1930’s. The three

Ecuadorian populations had a lower allele richness than the Upper Amazon Forastero

population from the Ucayali valley of Peru (9.80), but was higher than the ICS Trinitario

population (3.67).

Page 244: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

244

Gene diversity was moderately high in Esmeraldas (0.603) and Naranjal (0.605), in

comparision with that in Ucayali (0.737) and Trinitario (0.494). The Refractario

population had a comparable gene diversity (0.591) to that in the Esmeraldas (0.603) and

Naranjal. However, the observed heterozigosity was lower in Naranjal (0.492) than that

in the Esmeraldas (0.571). Naranjal has a inbreeding coefficient of 0.197, indicating a

slight positive inbreeding in this population, whereas in Esmeraldas, the inbreeding

coefficient is negligible (0.034).

The result of AMOVA demonstrated that majority of the molecular variance (84%) was

contributed by the within­farm variation (Table 4). However, there was a significant

inter­region difference between Esmeraldas and Naranjal, which accounted for 10% of

the total variance. The inter­farm difference account for 6% of the total variance and was

significant as well. The inter­region and inter­farm difference, together with the high

varietal diversity, suggest that these varieties were established by different seeds

progenies.

The relation between the Ecuadorian farmer varieties and a diverse set of cacao

germplasm groups was presented by the Principal Coordinates Analysis (Figure 1). The

plane of the first two main PCO axes, which accounted for 67.7 % of total variation,

showed that majority of the landraces differed from the international clones used as

controls, including lower and upper Amazon Forasteros, and Trinitario. However, all

clones which are known hybrids of Nacional cacao, i.e. clone EET 48, EET 96, NAL­2,

NAL­3 and AM1/1, have a high similarity with the landraces, indicating a common

genetic background.

The genetic relationships between Esmeraldas and Naranjal, as well as their

relationships with the upper Amazon Forastero and Trinitario groups are illustrated by

the dendrogram in Figure 2. The Neighbor­Joining tree resulted in three branches with

strong bootstrap support (Fig. 2). Accessions from Naranjal and Esmeraldas formed the

first group, which was joined by the Refractario cacao. These three Ecuadorian

Page 245: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

245

populations from the coast valley were clearly separated from the Ucayali and the ICS

cacao populations. This inter­relationship agreed with the previously revealed results

among Upper Amazon, Trinitario and the Refractario germplasm from Ecuador (Zhang

et al., 2007).

Population structure and inferred ancestry of the landraces. The Bayesian clustering procedure assigned the 123 accessions into genetically distinct groups, with

the highest likelihood obtained for K = 8 (Fig 4). All the reference cacao clones were

assigned to distinctive clusters that fully matched with their known genetic origin,

whereas the 100 landraces from Esmeraldas and Naranjal were assigned to their own

cluster with a relatively high population membership (>88.3% in average). This result

argues that these Ecuadorian landraces still maintain a common “genetic identity”,

although both Esmeraldas and Naranjal have shown here is a small proportion of gene

introgression from the introduced germplasm. The results of Bayesian clustering and

AMOVA shows that there are sub­structures within these Ecuadorian landraces, which

has a geographical pattern. This small but significant regional difference is likely due to

the founder population difference.

Within Esmeraldas or Naranjal, the admixture proportions for each individual (Q value),

varies by farms. The highest admixture was found in the Mendosa Farm in Naranjal.

Nine out ten sampled trees in this farm either has an admixture identity (Q<0.75). The

lowest admixture was found in Cabanilla Farm, where all sampled individuals are

classified as native landraces (Fig 3). The assignment of the 23 reference cacao clones

was fully compatible with the known germplasm groups represented by these groups

(Fig 3). The Venezuela Cocoa, including Chuao­120, OC­61, OC­77, PV­5 and EET­

283 (Velezuelano Amarillo) were all found to be Trinitario type ­ a group of hybrids

between Criollo and lower Amazon Forastero. We also confirmed that accessions “Las

Brissa­30” and “La Gloria­13” are “pure” Nacional, which are highly homozygous due

to their self­compatibility (Loor and Freddy, 2007). The known Nacional hybrids (EET­

48, EET­96, NAL­2, NAL­3, and NAL­4) were confirmed to be resultant of crosses

Page 246: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

246

between pure Nacional clones and lower Amazon Forastero. However, the analysis did

not detect ancestry contribution from Velezuelano Amarillo, pure Nacional or Nacional

hybrids to these landraces from Esmaraldas and Naranjal. Out of the 100 accessions,

only two (N4SPC8 and N4SPC9) showed a small proportion of pedigree from pure

Nacional clones and none from the Velezuelano cacao (Fig. 3). This lack of ancestry

contribution from “Velezuelano Ammarillo” and “Nacional” indicate that the parentage

of the Ecuadorian arriba flavour cacaos are more diverse than what was commonly

perceived. These landraces apparently are different groups of flavour cacao from those

formed by Velezuelano Ammarillo and Nacional, and they are not represented in the

Ecuadorian national collections.

Discussion

Genetic diversity in the landraces of “arriba cacao”. The genetic identity of the original Nacional cacao in Ecuador has not been thoroughly studied. It’s not fully

understood when and how they were established in the west coast of Ecuador. Based on

morphological characteristics, Cheesman (1944) and Soria (1970) considered Nacional

cacao as being within the Forastero group. Enriquez (1992) placed it within the Criollo

group based on their similarity with the Criollo cacao in their economic traits.

Molecular marker analysis, however, revealed that clones with arriba flavour include a

heterogenous complex, comprising a small percentage of highly homozygous clones, as

well as a wide range of hybrids derived from crosses between Nacioanl and various

introduced germplasm (Crouzillat et al., 2000; Lerceteau et al., 1997).

Based on RAPD generated polymorphism, Delgado et al. (2007) found that Nacional

clones that are resistant to witches’ broom and frosty pod disease are genetically

different from SCA­6, which suggests the source of resistance against witches’ broom

and frosty pod in the diseases resistant genes in these Nacional clones came from

different source. Among the Nacional clones with resistance against frosty pod, there is

a high genetic diversity, indicating that possibly they have different genes for this

Page 247: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

247

character. Loor and Amores (2007) studied arriba cacao germplasm collected from

farms (Las Brisas and La Gloria) producing Nacional cacao for over 70 years and

compared their genetic profile with other putative Nacional clones from the INIAP

collection and the Tenguel Aroma Cocoa Collection. Their result of SSR analysis found

that the trees from the old farms are highly homozygous and genetically similar,

suggesting that the National cocoa was started as a pure homozygous landraces and were

native to Ecuador. Their result supported that of the RFLP analysis (Crouzillat et al.,

2000; Lerceteau et al., 1997) that the crosses of original Nacional cacao with the

imported Trinitario at the beginning of the century have giving rise to a range of

variation between Nacional and the hybrid forms

One of the major hypothetical parentage contributor was “Cocoa Venezuela”, which was

thought to be a Trinitario clones (Bartley, 2001) introduced from Trinidad. Results from

the present study agreed with Lerceteau et al. (1997) and Loor et al. (2007) that the

“arriba cacao” include wide range of different genotypes. The arriba varieties sampled

from ten farms in Esmeraldas and Naranjal comprise an array of Ecuadorian landraces

with a diverse genetic composition. However, these landraces as a germplasm group has

a unique genetic profile, which differed from the known Forastero, Trinitario and

Criollo. It therefore highlights the needs for further collecting these new type of arriba

cacao germplasm in these regions.

It’s known that the arriba flavour not only depends on genetic factors, but also on the

production environment and post­harvest fermentation (Lass, 1987). The Nacional

genotype grown outside of Ecuador do not exhibit the full flavour characteristics of the

bean due to environmental effect. Crouzillat et al. (2000) that the arriba flavour neither

distributed according to their geographic origin nor their genetic composition. In their

study, clones with arriba flavour were identified from Manabi, El Oro, Los Rios and

Guayas provinces, and the identified arriba clones had different level of heterozygosity.

Their results provide an evidence showing that the arriba flavour not only present in the

pure Nacional cacao, but also in the various hybrids. However, Figueira et al. (1997)

Page 248: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

248

found that genotype played a major role in determine the flavour difference, based on a

comparative study using beans from same genotype harvested from Malaysia and Brazil.

Significant genotype effects were also reported by a QTLs mapping study which

identified large genetic component for sensorial traits (Lanaul et al., 2007). The relative

contribution to the arriba flavour by genotype, environment, and post­harvesting remain

to be better understood. Continued evaluation on the sensory quality among these

putative arriba varieties would be essential in order to have a comprehensive

understanding about the genetic profile of the Nacional cacao.

Implications for conservation and breeding. Crop landraces are the selection results of both natural environments and local farmers. The arriba flavour cacao in this study

provide a good example that farm’s preference on a quality trait has led to the formation

of landraces that share the same favourable quality but are genetically diverse in

individual genotypes and unique in population profile. These landraces are, therefore, a

clear genetic entity for both ex situ and on farm conservation. They are especially

promising from the perspective of on farm conservation since they offer farmers an

economically viable alternative to maintain them on farm.

The genetic variations between regions, within region/between farms, as well as within

farms are all highly significant. Farm is the smallest social unit where decisions on

selection and maintenance of crop diversity are made. The large inter­ and intra farm

variation detected in this study, therefore argues that farm would also be social

organisation units upon which conservation initiatives should be focussed, although the

project organization and diversity analyses may be undertaken at higher level. In view of

the large inter­farm variation in terms of genotype constitution, assessment the relative

contribution of genotype, environment, postharvest, as well as interactions among them,

needs to be carried out as a follow up for this survey.

The present study is a pilot component of a joint research initiative lunched by INIAP,

USDA and other National and International NGOs to survey on farm genetic diversity of

Page 249: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

249

cacao in Ecuador. To our knowledge this is the first effort to assess on farm genetic

diversity in the cacao production zones in Ecuador. The resultant information will be

used to help the identification of arriba flavour varieties for small­scale farmers, as well

as providing baseline information for the development of on­farm conservation strategy.

Acknowledgements

We thank Stephen Pinney for SSR genotyping; Rey Loor for providing the DNA

samples of the “Nacional” accessions. Special thanks are due to xxxxxxx and xxxxx for

their review of the manuscript.

Literature cited

Bartley BGD. 2005. The genetic diversity of cacao and its utilization. CABI Publishing,

CABI International, Wallingford, Oxfordshire

Bellon MR. 1997. On­farm conservation as a process: An analysis of its components. In

Sperling L, Loevinsohn M, eds. Using Diversity: Enhancing and Maintaining

Genetic Resources On­Farm. Ottawa (Canada): International Development

Research Centre. (03 January 2002 www.idrc.ca/library/document/104582).

Brush SB. 1991. A farmer­based approach to conserving crop germplasm. Economic

Botany. 45::153–165.

Cheesman EE (1944) Notes on the nomenclature, classification and possible

relationships of cacao population. Trop Agric 21:144­159

Cuatrecasas J (1964) Cacao and its allies. A taxonomic revision of the genus

Theobroma. Contrib. US Nat. Herbarium 35(6). Smithsonian Institution,

Washington, DC.

Page 250: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

250

Crouzillat D., E. Lerceteau, V. Petiard, J. Morera, H. Rodriguez, D. Walker, W. Phillips,

C. Ronning, R Schneil, J Osel and P, Ft 1996. Theobyoma cacao L.: a genetic

linkage map and quantitative trait lad analysis. Theor AppI Genet 93: 205­214.

Crouzillat, D., L. Bellanger, M. Rigoreau, P. Bucheli, and V. Pétiard. 2000. Genetic

Structure,Characterization and Selection of Nacional Cocoa Compared to Other

Genetic Groups. Nestle Research Center, France. Proceedings of the International

Workshop on NewTechnologies and Cocoa Breeding, International Group for

Genetic Improvement of Cocoa— INGENIC, Malaysia, October 16­17, 2000.

http://www.koko.gov.my/CocoaBioTech/ING_Workshop(47­55).html

Delgado RA, ZK Solís, C Suárez­Capello, KP Gramacho, FG Faleiro and UV Lopes.

2007. Genetic Diversity among Cocoa ( Theobroma cacao L.) Elite Clones from

Ecuador.

Enriquez GA, 1993. Characteristics of cocoa Nacional” of Ecuador. Pages 269­278 in

Proceedings of the International Workshop on Conservation, Characterisation and

Utilisation of Cocoa GenetIc Resourtes in the 21 century. Port of Spain, Trinidad.

13~17th September. The Cocoa Research Unit, The University of the West Indies.

Figueira A, Lambert SV, Carpenter D, Pires JL, Cascardo JCM and Romaczyk L (1997)

The similarityof cocoa flavour of fermented seeds from fingerprinted genotypes

of Theobroma cacao from Brazil and Malaysia.Tropical Agriculture 74:132­139.

Gepts P. 2006. Plant Genetic Resources Conservation and Utilization: The

Accomplishments and Future of a Societal Insurance Policy. Crop Sci., 46:2278 ­

2292.

Page 251: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

251

Lerceteau E, J. Quiroz. J. Soria, S. Flipo, V. Petiard and a Crouzillat 1997. Genetic

differentiation among Ecuadorian Theobroma cacao L. accessions using DNA and

morphological analyses. Euphytica 95: 77­87.

Jano PA. 2007. Quality Incentives and the Development of High­value Agrifood

Markets: Ecuador's Cacao Marketing Chain. M.S. Thesis. Virginia Polytechnic

Institute and State University.

Jakobsson and Rosenberg . 2007. CLUMPP: a cluster matching and permutation

program for dealing with label switching d multimodality in analysis of population

structure. Bioinformatics. 23:1801­1806.

Lanaud C, Boult E, Clapperton J, Cros E, Chapelin M, Risterucci AM, Allaway D.

Gilmour M., Cattaruzza A., Fouet O., N'goran N.K. , Petithuguenin P. 2007.

Identification of QTLs related to fat content, bean size and sensorial traits. In

Theobroma cacao through a joint masterfoods/cnra/cirad research.

Sukha DA, D.R. Butler, P. Umaharan, S.S. Straker and S.M. Bharath. 2007. A

preliminary investigation into possible processing location and growing

environment influences on the flavour attributes of cocoa (Theobroma cacao L.).

Excoffier L, Smouse PE, Quattro JM (1992) Analysis of molecular variance inferred

from metric distances among DNA haplotypes: application to human mitochondrial

DNA restriction data. Genetics 131:479­491

Excoffier L, Laval G, Schneider S (2005) Arlequin ver. 3.0: an integrated software

package for population genetics data analysis. Evolutionary Bioinformatics Online

1:47­50. Available at http://www.la­press.com/EBO­1­Excoffier(Pr).pdf

Page 252: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

252

Goudet J. (2001). FSTAT, a Program to estimate and test gene diversities and fixation

indices (V. 2.9.3). Available from http://www.unil.ch/izea/softwares/fstat.html

Guo SW, Thompson EA (1992) Performing the exact test of Hardy­Weinberg proportion

for multiple alleles. Biometrics 48:361­372

Laurent V, Risterucci AM, Lanaud C. 1994. RFLP study of genetic diversity of Theobroma cacao. Angew Botany 68:36­39

Lerceteau E, Robert T, Pétiard V, Crouzillat D. 1997. Evaluation of the extent of

genetic variability among Theobroma cacao accessions using RAPD and RFLP markers. Theor Appl Genet 95:10­19

Liu J, Muse S 2005. PowerMarker: an integrated analysis environment for genetic

marker analysis. Bioinformatics Applications Note 21:2128­2129. DOI

10.1093/bioinformatics/bti282 (Free Program, v 3.23, distributed by author,

Available at http://www.powermarker.net)

Nei M (1987) Molecular Evolutionary Genetics. Columbia University Press, New York

Nei M, Tajima F, Tateno Y (1983) Accuracy of estimated phylogenetic trees from

molecular data. J Molec Evol 19:153­170

Peakall R, Smouse PE . 2006. Genalex 6: genetic analysis in Excel. Population genetic

software for teaching and research. Molec Ecol Notes 6:288­295

Pound FJ (1938) Cacao and witches'broom disease (Marasmius perniciosus) of South

America. In: Toxopeus H (ed), Archives Cacao Research, Vol 1. American Cacao

Research Institute, Washington DC and International Office of Cacao and

Chocolate, Brussels, Belgium, 1982. pp 20­72

Page 253: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

253

Pound FJ (1943) Cacao and witches’ broom disease (Marasmius perniciosa). Report on a

recent visit to the Amazon territory of Peru, September 1942 – February 1943.

Yuille’s Printery, Port of Spain, Trinidad and Tobago

Pound FJ (1945). A note on the cacao population of South America. In: Report and

Proceedings of the Cacao Research Conference held at Colonial Office, May­June,

1945. The Colonial Office, His Majesty’s Stationery Office, London, 1945. pp 131­

133

Pritchard JK, Stephens M, Donnelly P (2000) Inference of population structure from

multilocus genotype data. Genetics 155:945­959

Saunders JA, Hemeida AA, Mischke S (2001) USDA DNA fingerprinting programme

for identification of Theobroma cacao accessions. In: Bekele F, End M, Eskes AB

(eds) Proceeding of the International Workshop on New Technologies and Cacao

Breeding, 16­17 October 2000, Kota Kinabalu, Sabah, Malaysia, INGENIC Press,

Malaysia, 2001. pp 108­114

Saunders JA, Mischke S, Leamy EA, Hemeida AA (2004) Selection of International

molecular standards for DNA fingerprinting of Theobroma cacao. Theor Appl

Genet 110:41­47.

Wood, G.A.R, and Lass R.A., (eds), Cocoa, Tropical Agricultural Series, 4th Edition.

Longman Scientific and Technical and John Wiles & Sons, Inc, London, England

and New York, USA.

Zhang D, Mischke S, Goenaga R, Hemeida AA, Saunders JA (2006a) Accuracy and

reliability of high­throughput microsatellite genotyping for cacao clone

identification. Crop Science 46:2084­2092

Zhang D, Arevalo­Gardini E, Mischke S, Zúñiga­Cernades L, Barreto­Chavez A,

Adriazola del Aguila J (2006b) Genetic diversity and structure of managed and

Page 254: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

254

semi­natural populations of cacao (Theobroma cacao) in the Huallaga and Ucayali valleys of Peru. Annals of Botany 98:647­655

Table 1. Name, Latitude and Longitude of farms, and altitud of the ten farms where sample were taken.

Esmeraldas Naranjal Farm Latitud /

Longitud Altitude (m.s.n.m)

Farm Latitud / Longitud Altitude (m.s.n.m)

L. Gómez 00 º 59'34 N 39 E. Molina 02º 43 ' 50 S 27,43 078 º 53' 32 O 079 º 39 ' 43 O

D. Cevillano 01 º 00' 49 N 25,91 D. Mendoza 02º 43 '49 S 15,84 078º54' 12 O 079º 42' 18 O

B. Valencia 01º 01' 32 N 27,43 L. Franco 02 º 43' 12 S 19,51 078º54' 20 O 079 º 41' 46 O

M. Corozo 01º 02' 24 N 23,43 P. Cabanilla 02 º 44' 11 S 18,90 078º 54 48 O 079 º 41' 59 O

J. Castro 01 º 03' 28 N 17,07 M. Plúas 02 º 44' 23 S 16,74 078º 51' 52 O 079 º 41' 41 O

Table 2. Summary statistics of the 15 SSR loci over the ten farms in Esmeraldas and Naranjal, Ecuador.

Locus N Na Ho He FIS CIR7 100 3.0 0.150 0.408 ­0.097 CIR6 100 9.0 0.620 0.790 ­0.049 CIR22 96 3.0 0.427 0.495 ­0.071 CIR24 100 3.0 0.190 0.406 ­0.055 CIR8 100 8.0 0.620 0.718 ­0.101 CIR1 99 3.0 0.313 0.499 0.011 CIR11 99 9.0 0.556 0.599 0.107 CIR12 97 8.0 0.680 0.740 0.009 CIR15 100 9.0 0.730 0.790 0.032 CIR37 100 10.0 0.630 0.677 0.033 CIR33 99 13.0 0.687 0.736 ­0.059 CIR18 100 7.0 0.610 0.674 0.117 CIR26 97 5.0 0.567 0.669 0.105 CIR40 99 7.0 0.616 0.705 0.07 CIR60 100 4.0 0.580 0.555 ­0.033 Total 1486 101.0 7.976 9.459 0.019 Mean 99.1 6.733 0.532 0.631 0.0013

Page 255: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

255

Sample size (N); Number of alleles (Na); Observed heterozygosity (Ho); Expected heterozygosity (gene diversity; He); Inbreeding coefficient (FIS); Exact test for deviation from HW equilibrium (HWE; Guo and Thompson, 1992). Values marked NS are not significant. Table 3. Comparison of genetic diversity in Esmeraldas and Naranjal with three

reference cacao populations

Population Sample size

No. of allelles

Gene diversity

Observed heterozygosity

Inbreeding coefficient

Esmeraldas 50 5.00 0.603 0.571 0.063 Naranjal 50 5.67 0.605 0.492 0.197 Refractario 50 5.53 0.591 0.577 0.034 Trinitario 50 3.67 0.494 0.532 ­0.068 Ucayali 43 9.80 0.737 0.487 0.350

Table 4. Analysis of molecular variance (AMOVA) for SSR variation among and within ten farms in Esmeraldas and Naranjal

Source d.f. SSD z MSD y Variance component % Total x P value

Among zones 1 67.35 67.35 1.059 10% 0.010 Among farms/zone 8 115.36 14.421 0.57 6% 0.010 Within farm 90 783.16 8.702 8.70 84% 0.010 L. Gómez 10 83.35 8.34 D. Cevillano 10 65.90 6.59 ­ ­ ­ B. Valencia 10 66.20 6.62 ­ ­ ­ M. Corozo 10 56.10 5.61 ­ ­ ­ J. Castro 10 97.53 9.75 ­ ­ ­ E. Molina 10 86.30 8.63 ­ ­ ­ D. Mendoza 10 92.40 9.24 ­ ­ ­ L. Franco 10 71.35 7.14 ­ ­ ­ P. Cabanilla 10 79.60 7.96 ­ ­ ­ M. Plúas 10 84.44 8.44 Total 99 965.85 90.472 10.33

z = Sum of squared deviations y = Mean squared deviations x =Percent of total molecular variance w =Probability of obtaining a larger component estimate. Number of permutations = 1000

Page 256: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

256

RIM­68 MEX­19

NAL­4

NAL­3

NAL­2

EET­96

EET­48

AM1/1

LasBrisas­30

LaGloria­13 SCA­6

SCA­12

Criollo­13

Mocorongo

Comun­Tipico

Catongo

BE­3 Amelonado­15

EET­283

PV­5 OC­77 OC­61

Chuao­120

Fig 1. Principal Coordinate Analysis of the traditional Ecuadorian cacao varieties and of the reference Forastero, Trinitario, Nacional hybrids and Criollo germplasm accessions (First axis = 48.8% of total information and the second = 18.9%).

Figure 2. Neighbor­Joining trees summarizing the genetic relationships among four cacao populations (including 193 accessions) based on the Nei’s distance matrix (1983) by SSR data. The number at the fork indicates the number of times the branching point occurred among trees, out of 1000 bootstrapping replicates.

Reference clones Esmeraldas Naranjal

Ucayali

ICS Trinitario

Refractario

Esmeraldas

Naranjal

Page 257: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - Cadena del valor del cacao

257

Esm

eraldas

Naranjal

Reference clones

Esm

eraldas

Naranjal

Reference clones

Figure 3. Probability (represented as −Ln P) for the estimates on the number of cacao populations (K) in Ecuador by the Bayesian Markov Chain Monte Carlo method