84
UNNEMDAD AüTONOMA METROPOUTANA D M O N DE CEWAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD SERVICIO SOCIAL A QUIEN CORRESPONDA: Por medio de la presente se hace constar que el (la): del Departamento de: Biotecnologfa de la División de Ciencias Bioldgicas y de la Salud asesoro el Siguiente Servicio Social: TITULO: "Estudio de la problemática presente durante la postcosecha y comercialización del aguacate en estado fresco para mercado nacional y su exportación" ALUMNO: Nuria Casas Mufioz MATRkULA: 88339904 LICENCIATURA: Ingeniería de los Alimentos PERIODO: Se extiende la presente para los fines que al interesado convengan, en la Ciudad de México, D.F. a treinta de Septiembre de mil novecientos noventa y siete. Ing. Rosa María Oalicia Cabrera Diciembre 16, 1996 a Junio 16, 1997 I ATENTAMENTE f M. EN C. ARTURO PRECIADO LÓPEZ SECRETARIO ACADÉMICO WiüAD RTAPAUPA Av. Mlchoach y La Piirisima Irtapalapa w)340. Mbxlco. O. F. A.P. S5.535 Fax: l51812-8083 Tela. 714-4881 y 85

UNNEMDAD AüTONOMA METROPOUTANA148.206.53.84/tesiuami/UAM21483.pdf ·  · 2004-04-19comercialización del aguacate en estado fresco para mercado nacional y su exportación" ... 6.0

Embed Size (px)

Citation preview

UNNEMDAD AüTONOMA METROPOUTANA D M O N DE C E W A S BIOLOGICAS Y DE LA SALUD SERVICIO SOCIAL

A QUIEN CORRESPONDA:

Por medio de la presente se hace constar que el (la):

del Departamento de: Biotecnologfa de la División de Ciencias Bioldgicas y de la Salud asesoro el Siguiente Servicio Social:

TITULO: "Estudio de la problemática presente durante la postcosecha y comercialización del aguacate en estado fresco para mercado nacional y su exportación"

ALUMNO: Nuria Casas Mufioz

MATRkULA: 88339904

LICENCIATURA: Ingeniería de los Alimentos

PERIODO:

Se extiende la presente para los fines que al interesado convengan, en la Ciudad de México, D.F. a treinta de Septiembre de mil novecientos noventa y siete.

Ing. Rosa María Oalicia Cabrera

Diciembre 16, 1996 a Junio 16, 1997

I

A T E N T A M E N T E

f

M. EN C. ARTURO PRECIADO LÓPEZ SECRETARIO ACADÉMICO

WiüAD RTAPAUPA

Av. Mlchoach y La Piirisima Irtapalapa w)340. Mbxlco. O. F. A.P. S5.535 Fax: l51812-8083 Tela. 714-4881 y 85

ANURIA CASAS MUAOZ

Tel.: 426-37-25

MATRICULA: 88339904

/Licenciatura: Ingeniería de los Alimentos

Universidad Autónoma Metropolitana - lztapalapa

/División: Ciencias Biológicas y de la Salud

Trimestre: 96-0

Horas semanales:20

J~~~~~~~ DE LA PROBLEMATICA PRESENTE DURANTE LA POSTCOSECHA Y COMERCIALIZACION DEL

AGUACATE EN ESTADO FRESCO PARA MERCADO NACIONAL Y SU EXPORTACION.

Asesor, Puesto y Adscripción:

DE TIEMPO COMPLETO, El4 EL AREA DE ALIMENTOS DEL DEPTO. DE BIOTECNOLOGIA.

JING. ROSA MARIA GALICIA CABRERA, PROFESOR INVESTIGADOR TITULAR

Lugar donde se realizaró el servicio:

DIRECCION GENERAL DE FOMENTO AGRICOLA (SAGAR). LABORATORIO DE POSTCOSECHA (UAM-I), CENTRAL DE ABASTO Y

Fecha de inicio: 16 de Diciembre de 1996. ,/ Fecha de terminación: 16 de Junio de 1 9 9

Clave 1A.005.97

ING. ROSA MA& GALICIA c

,"-*

INDICE

1 .I- Situación del aguacate mexicano 1 .O Introducción

1.1 .I - Financiamiento

2.0 Objetivos 2.1 - Objetivos generales 2.1.1 - Objetivos especificos 2.2- Justificación

3.0 Descripción botánica 3.1- Razas y variedades 3.1.1- Razas 3.1.2- Variedades

3.2- Principales variedades comerciales en la central de Abasto de la Ciudad de México

4.0 Manejo Precosecha 4.1 - Condiciones climáticas 4.2- Condiciones culturales 4.3- Propagación 4.4- Enfermedades y plagas 4.4.1 - Enfermedades 4.4.2- Plagas

5.0 Cosecha 5.1- lndice de cosecha 5.2- Respiración y producción de etileno 5.2.1- Respuesta al etileno

6.0 Manejo Postcosecha 6.1 - Traslado del producto al centro de acopio 6.2- Operaciones en la empacadora

6.2.1.1 - Operaciones básicas 6.2.1.2- Operaciones especiales

6.2.1 - Acondicionamiento

1 3 4

7 8 8

10

15

16 16 20 21 22 22 26

30 30 32 32

33 33 34 34 34 37

6.3- Diagrama de flujo 39

7.0 Almacenamiento 7.1- Tipos de almacenamiento 7.1 . I - Almacenamiento a temperatura ambiente 7.1.2- Almacenamiento refrigerado 7.1.3- Almacenamiento en atmósfera controlada

7.2- Patrón de estibamiento

.-

8. O Transportación 8.1- Trasportación por vía terrestre 8.1 .I- Autotransporte 8.1.2- Ferrocarril

8.2.1 - Contenedores para transportación marítima 8.2- Transportación marítima

8.3- Transportación áerea

9.0 Comercialización del aguacate 9.1 - Mercado nacional 9.2- Mercado internacional 9.3- Restricciones comerciales

10.0 Principales estados productores de aguacate en México 1 O. 1 - Exportaciones e importaciones I O. 1 . I - Exportaciones, 1 O. 1.2- Importaciones

10.2- Principales países productores de aguacate

Recomendaciones y conclusiones

40 41 41 41 42 43

45 48 48 51 52 53 55

57 57 58 59

61 65 65 65 66

67 e -

. . Anexo 69

Bibliografía 77

CAPITULO I

1 .O- INTRODUCCCION

El nombre del aguacate (Persea graffisima Gaertn f. = americana Mill) deriva de la palabra Náhuatl "auacatl" o "ahuacatl" que significa "testiculo".l

El género Persea pertenece a la familia del Laurel (Laureacea), que incluye muchas plantas tropicales y a los árboles que producen el alcanfor y la canela (Cimamomun spp.). La familia comprende unos 45 géneros y más de 1,000 especies.14

A partir de las pruebas arqueológicas en Tehuacán (Puebla), con una antigüedad aproximada de 12,OO años, se ha determinado concretamente que es originario de México, en Trujillo (Peni), según recientes investigaciones, el aguacate se cohoce desde hace unos 4,000 años. Cuando los conquistadores españoles invadieron a los Imperios Azteca e Inca durante la primera parte del siglo XVI, encontraron el aguacate ya en extenso cultivo casero en México y Perú. Los numerosos nombres locales dados a esta fruta son una gran evidencia de su cultivo en toda América Central.

El centro de expansión de este producto fue México, muy posteriormente a la colonización, llegó a otros puntos fuera del continente.

A nivel mundial desde hace 50 años comienza la explotación intensiva del aguacate con perspectivas comerciales y de mercado, principalmente en California y Florida, extendiéndose postenormente a Israel, Sudáfrica, Argentina y algunos países más; es decir, a regiones tropicales y subtropicales ecológicamente tipicas para este cultivo.

En México y Centro América esta incorporado a la dieta de la población desde hace muchos siglos y, en los Últimos años, los países europeos comienzan a importar aguacate en forma creciente.

Actualmente se está desarrollando su industrialización en la producción de alimentos, extracción de aceites y productos farmacológicos.zd

I Mcinorias del Seminario Internacional del Aguacate 1990, l4 Fenueda P.F. y Wit F. 1987. 24 Rodriguez Suppo, F. 1982.

L

A nivel mundial, Mexico es reconocido como el primer productor de aguacate. Ya desde 1985 aportaba el 45% de la producción internacional.

Michoacán es el estado que más contribuye al liderazgo mexicano en la producción global de aguacate y en su consumo, ya que representa más del 80% de la producción total del pais. Alrededor del 97% de la producción total de Michoacán es consumida por el mercado nacional, y el 3% restante se exporta como fruta fresca, pulpa congelada o aceite refinado.1

Un problema de enorme trascendencia en el aguacate mexicano es la supuesta presencia de plagas que se alojan en el fruto, y que por lo tanto tienen importancia cuarentenaria en naciones que tienen producción doméstica. La existencia en el pais de diversos barrenadores del hueso y de mosca de la fruta, provocó que los Estados Unidos impusiera desde hace muchos años una prohibición a la importación del producto de México.*.9 Existen áreas en Michoacán libres de estas plagas, que podrian exportar su producción al pais vecino de acuerdo con sus propias leyes; además, hay procedimientos internacionales de inspección fitosanitaria ampliamente reconocidos para asegurar que los envíos van libres de plagas.18

Japón tiene fama de ser un país especialmente estricto en este aspecto,23 y Michoacán ha exportado exitosamente a ese destino desde 1980.7

PROBLEMÁTICA Pérdida acelerada de los recursos geneticos al sustituir árboles.

+ Ubicación de huertos en condiciones adversas de clima y10 suelo. + Indiscriminado uso de fertilizantes, abonos orgánicos y pesticidas. + Altas densidades de población iniciales, que posteriormente han obligado al aclare0 de huertos. + Deficiencia en la comercialización de la fruta. + Cierre de la frontera estadounidense aparentemente por problemas fitosanitarios.

1 Memorias del Seminario Internacional del Aguacate 1990. Aguacate: La necesidad de Exportar 1986. Abundan los problemas en el comercio con Estados Unidos 1987.

'8 Mexican Avocados: Threat or opportunity for California 1989. 23 Paz, V. R. 1985. ' Boyer Vidal, G. et al. 1985. -

1.1- SlTUAClON DEL AGUACATE MEXICANO

México ocupa 'actualmente el primer lugar mundial como productor de aguacate. Michoacán es el estado más importante con 74,523 Ha y 709,967 ton de producción. En la temporada 1993/1994 se exportaron 21,261 ton, con destino a Francia, Suiza, Japón, Canadá, Inglaterra, Holanda, Suecia, Finlandia, Alemania, Dinamarca, Honduras, España y Bélgica; además se exportaron 1,082 ton de pulpa de aguacate a los Estados Unidos de Norteamérica.

A pesar que Michoacán tiene todas las condiciones agroecológicas necesarias para producir fruta de calidad para el mercado externo, el bajo volumen que se exporta es debido a la presencia en ciertas áreas, de insectos barrenadores, como es el caso del barrenador pequeño del hueso (Conofrachelus aguacafae) y del barrenador de ramas (Copturus aguacafae). En la región de Uruapan se realizó un estudio para determinar el status que guarda el aguacate como posible hospedero de moscas de la fruta, demostrándose que este insecto no afecta a este fruto, aspecto que se habia constituido como barrera fitosanitaria por parte de E.U.A. para la exportación del aguacate michoacano a ese País.

La Secretaria de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural, estableció un Programa Fitosanitario para barrenadores de hueso, ramas y moscas de la fruta en el estado de Michoacán. desde Junio de 1995.

Barrenadores del hueso 4 Conofrachelus aguacatae + Conofrachelus persea.

Barrenadores de las ramas + Copturus aguacafae.

En coordinación con las instituciones del gobierno que participaron en el fomento a las exportaciones: BANCOMEXT, SECOFI, Sanidad Vegetal, Relaciones Exteriores, se ha identificado un grupo de productos con potencial de exportación.

a) Los productos que cuentan con estudios a detalle al mercado de Japón, as¡ como una estrategia de petición y consolidación del producto son los siguientes:

Aguacate, Espárrago, Limón Persa, Mango, Naranja y Calabaza cabocha

b) Con estrategias generales de mediano plazo (5 años) para el fomento a las exportaciones hacia los mercados de la Cuenca del Pacífico y Europa:

Aguacate, Espárrago, Limón Persa, Mango, Naranja, Calabaza cabocha, Flores frescas, Ajo, Fresa, Melón, Plátano, Toronja, Tuna, Jugo de Naranja y Manzana.

-

Aguacate, Espárrago, Limón Persa, Mango, Naranja, Calabaza cabocha, Flores frescas, Ajo, Fresa, Melón, Plát&Iino, Toronja, Tuna, Jugo de Naranja y Manzana.

Los estudios existentes recomiendan que la estrategia a seguir consiste en identificar las empresas nacionales con potencial exportador y formular con ellas un programa que permita ofrecer de manera integral los apoyos institucionales que se requieren y especificar los compromisos que asuman los mismos para acceder a estos mercados.

1.1.1- FINANCIAMIENTO

Para asistencia técnica en postcosecha y apoyo Iogístico en el proceso de exportación, inversión para infraestructura frigorifica, plantas seleccionadoras, almacenamiento, empaques, etc., solución a problemas fitosanitarios que obstaculizan la exportación (mosquita blanca, gusano barrenador, sigatoka, etc.).

Se tienen identificadas las barreras arancelarias y no arancelarias para esos productos así como posibles mercados.

Para el caso del aguacate como se mencionó anteriormente Michoacán es el principal estado productor, predominando la variedad Hass, actualmente el problema que limita las exportaciones son los aspectos fitosanitarios, específicamente el barrenador del hueso. Se requiere apoyo para llevar a cabo los muestreos y el control de esta plaga para obtener zonas libres y hacer posible con esto el incremento de las exportaciones.2

* Archivos de la Dirección General de Fomento Agricola. -

CAPITULO I/

2.0- OBJETIVOS

2.1- OBJETIVOS GENERALES:

+ Identificar la problemática que representa el aguacate durante su pre y postcosecha en las zonas productoras de México. Así como, condiciones de almacenamiento y transporte.

+ Se elaborará un documento de divulgación que sirva de apoyo al productor, comercializador y exportador para mejorar o mantener la calidad de su producto y de esta manera conseguir mejores mercados: efectuando así una , mejor comercialización,

+ Identificar la problemática que se presenta durante la comercialización del aguacate en el mercado nacional y para su exportación.

+ Presentar propuestas de solución con base a aplicación de tecnologías adecuadas de pre y postcosecha, con la finalidad de que la calidad sea la adecuada para el buen éxito de su comercialización.

2.1.1- OBJETIVOS ESPECIFICOS

I + Caracterizar las variedades de Aguacate (Persea americana), que hay en el

País. + Relacionar las zonas productoras, prácticas culturales, condiciones climáticas y

el manejo postcosecha con los diferentes grados de calidad de aguacate que se ofrece en el país.

+ Proponer tecnologías postcosecha adecuadas aplicables al aguacate para su comercialización a nivel nacional, así como para su exportación.

+ Identificar la relación existente entre la calidad y el precio de venta asignado al producto.

+ Identificar las normas de calidad que se aplican tanto en el mercado nacional como en los paises demandantes.

+ Identificar los mercados tradicionales y potenciales donde puede incurrir el aguacate mexicano.

2.2- JUSTlFlCAClON

El presente estudio pretende abordar la problemática que actualmente se presenta durante la comercialización del aguacate tanto para mercado nacional como para su exportacion.

Este análisis se realizó desde la precosecha, cosecha, postcosecha y canales de comercialización para el mercado interno y para su exportación.

Además se analizaron y se proponen recomendaciones para su almacenamiento y transporte.

Este estudio proporcionará información técnica tanto para productores como para vendedores y consumidores a fin de que este producto se utilice de manera integral.

Este estudio recomienda las tecnologias adecuadas para precosecha, cosecha, manejo postcosecha y prácticas de comercialización que se deben llevar a cabo en el aguacate en estado fresco.

CAP1 TUL0 Ill

3.0- DESCRIPCION BOTANICA

El aguacate es una dicotiledónea perteneciente al orden de las Ramales y a la familia de las Lauraceas. Fue clasificada por Gaertnar como Persea grafissima y como Persea americana por Miller.'4

El fruto del aguacate es una baya carnosa, generalmente periforme, ovada o esférica, con una sola semilla. El pencarpo, comprende el exocarpo, conocido como cáscara o piel; el mesocarpo que es la porción comestible o pulpa; el endocarp0 que es la capa delgada que cubre a la semilla.

El exocarpo puede ser liso membranoso, delgado, grueso o coriáceo de color verde, marrón o violáceo oscuro y el mesocarpo puede ser de color verde claro, verde amarillento o amarillo, de consistencia suave amantequillada, con sabor característico.

La semilla puede ser grande, mediana y pequeña, ovoide o redonda y de color castaño.

l 4 Fcnvcdn P. F. y Wit F 1987.

8

;< . .

3.1- RAZAS Y VARIEDADES DEL AGUACATE

3.1.1- RAZAS

Botánicamente el término Raza se emplea para designar una subdivisión de la especie de caracteres hereditarios, representados por un cierto número de individuos, los cuales poseen un conjunto de características morfológicas y funcionales comunes transmitidas por herencia.30

Las variedades comerciales producidas en los países productores, están comprendidas dentro de tres razas básicas o grupos ecológicos: la mexicana, la guatemalteca y la antillana.

Raza mexicana (Persea americana variedad drymofolia)

Es originaria de los valles de México, de regiones con alturas de 1,500 a 2,000 m.s.n.m. Este aguacate posee en las hojas un olor característico a anís, esto lo distingue en primera instancia de los demás. El peso del fruto generalmente es menor de 2509 (desde 75 a 300g), caracterizándose por sus frutos pequeños, ya que las otras razas llegan a alcanzar un peso hasta diez veces superior. La corteza de la baya es delgada y lisa, de color verde a casi negro, en general de poca pulpa y semilla grande. El contenido de aceite oscila entre 20 y 30%

En la raza mexicana el pedúnculo es delgado cilíndrico, sin ningún cambio de forma en su extensión desde el origen hasta la parte superior del fruto. Su tendencia es conservar la forma tubular sin marcados cambios de diámetro.

,

,.

Raza guatemalteca

Originaria de Guatemala, de regiones con alturas de 500 a 1,000 m.s.n.m. El árbol es de gran tamaño, al igual que la antillana sus hojas son inodoras. El peso de los frutos es de 1259 a 2.5 kg y su tamaño es más variado que el de las otras razas. La baya presenta una corteza gruesa y dura, su contenido de aceite es similar al de la raza mexicana, es decir, de mediano a alto (un 20%). Tiene resistencia mediana al frío con respecto a otras razas.

La raza guatemalteca tiene el mismo carácter mucho más acentuado, con una forma definida de tronco en cono.

Raza antillana

30 Wills R. B. H. et al. 1989.

9

Raza antillana

Esta raza se sitúa ecológicamente en lugares bajos (menos de 500 m.s.n.m.), cálidos y de alta humedad relativa. El fruto posee un exocarp0 coriáceo y liso que se desprende fácilmente una vez maduro; el color es verde, tendiendo a oscurecerse, presentando además pecas pequetias. La pulpa es abundante, de color amarillo y sabor dulce, la semilla es grande y se suelta en la madurez. El contenido de aceite es bajo, un IO%, aunque por su mayor peso y tamaño se compensan relativamente las diferencias. Es la raza más sensible al frío.

La raza antillana, tiende a tener una forma más cónica, ensanchándose en la parte superior de la baya, y su peso varia entre 2509 y 2.5 kg.24

se consideran principales para cada raza. En el siguiente cuadro se presentan algunas características de las que

. 8 a 10 cm de largo largo.

Período entre I floración y 7 meses 7 meses 12 meses recolección 1 entre 6 y 8 1 entre 5 y 8 I entre 1üv 15 (promedio)

Tolerancia al frío 1

resistencia al frio

- 24 Rodriguez Soppo. F. 1982.

3.1.2- VARIEDADES

Por variedad se entiende a cada uno de los grupos en que se dividen algunas especies y que se distinguen entre si por ciertos caracteres secundarios, que se han fijado de forma permanente mediante la propagación vegetativa.30

El aguacate es un árbol originario de América Central, cuenta con numerosas variedades que han sido estudiadas y se han clasificado más de 500.

Entre las variedades más importantes de cada grupo ecológico de aguacate se encuentran las siguientes:

Mc Arthur Anaheim

MEXICANO

Zutano - Es una variedad típica de la raza mexicana. Se caracteriza por su gran resistencia al frío y se cultiva en zonas donde no es posible el cultivo de otras variedades sensibles. De forma periforme, sin cuello pronunciado, de piel delgada verde y brillante, fácilmente separable. La pulpa es de color verde claro cerca de la semilla, con bajo contenido de aceite y libre de fibra.

Bacon - El fruto es de tamaño medio, pesando de 250 a 350 g. Es de forma típicamente oval. La epidermis es fina y lisa, de color verde brillante. La semilla es mediana y adherida al rnesocarpo. De pulpa algo fibrosa de color amarillo verdoso pálido.

Puebla - Fruto pequeño, de peso entre 200 y 300 g, ovoides, piel rojo oscuro (marrón), lisa y brillante, se separa fácilmente de la pulpa; pulpa amarilla, y verde junto a la piel, de buen aroma. Semilla de tamaño mediano a grande, algo cónica.

30 Wills R. n. H. et al 1989

Jalna - De forma periforme, piel delgada y verde, pulpa verde claro y casi libre de fibra, de sabor regular; por su bajo contenido de grasa, la semilla es grande.

GUATEMALTECA

Hass - Variedad comercial obtenida de una rigurosa selección a partir de la raza guatemalteca. El fruto es oval - periforme, de epidermis gruesa y rugosa (lo que le da más resistencia al transporte), su color es verde obscureciéndose en la madurez hasta adquirir tono casi violáceo a negro. El peso varía entre 200 y 300 g, su mesocarpo o pulpa es de excelente calidad, sin fibras, y con un contenido de aceite del 20% (oscila comercialmente entre 18 y 22%). La semilla es pequeña y esférica, adherida al mesocarpo.

Taylor - Frutos de tamaño pequeño a medio 370 g. periformes, cáscara rugosa - verrugosa, leñosa de color verde oscuro, pulpa amarilla poco fibrosa y con aproximadamente 17% de aceites; semilla grande adherida a la pulpa. Resistencia a la refrigeración.

Wagner - Fruto de tamaño medio y de unos 400 g de peso, cáscara verrugosa, leñosa, de color verde oscuro; pulpa de color amarillo con un contenido de aceite aproximado de 16%, semilla grande adherida.

Naba1 - El fruto es grande llegando a pesar unos 600 g, generalmente oscila entre los 300, 400 y 600 g; la forma de baya es esférica, diferenciándose de todos los demás aguacates; la epidermis es lisa y gruesa, de color verde oscuro y con una semilla redonda y pequeña. La pulpa es de color amarillo, sin fibras y con un 16% de aceites.

Mc Arthur - Esta variedad pertenece a al raza guatemalteca, de ahí sus comportamientos característicos. El fruto tiene forma de pera, el tamaño es de mediano a grande y el peso promedio es de 300 g, oscilando entre 250 y 400 g. La epidermis es gruesa, rugosa y de color verde. El tamaño de la semilla varia de mediano a grande.

Anaheim - Frutos de forma oval de tamaño grande, su peso es alto oscilando entre los 350 y 600 g. La baya es de piel gruesa, correosa y verde oscura brillante; la pulpa es amarilla con un 13% de aceites. La semilla es de tamaño mediano a grande.

Por su origen es una variedad muy sensible a las heladas, de ahí que se debe cultivar en zonas totalmente libres de éstas.

12

Edranol - Frutos de forma aperada y peso medio de 360 g, ligeramente más alargado que el Fuerte; pulpa de color amarillo pálido con pura fibra, de excelente sabor. La semilla es pequeña y se separa fácilmente de la pulpa al madurar.

MEXICANA - GUATAMALTECA

Fuerte - Variedad obtenida de la hibridación de la raza mexicana con la guatemalteca. Posee características que la hacen una variedad muy difundida en todo el mundo. En México es la segunda en importancia después del Hass. Su pulpa arrojada tiene un contenido oleoso del 22%, oscilando entre 15 y 26%. La baya tiene una forma típicamente periforme, tamaño y peso medio de 300 g (entre 200 y 350 9). La epidermis es flexible y elastica, de color verde sin brillo. Su mesocarp0 es vistoso y no posee fibras, de color amarillo verdoso. La semilla de tamaño mediano, de forma cónica puntiaguada y adeherida a la pulpa.

Lula - Se caracteriza por su gran resistencia a las heladas. Fruto periforme ocasionalmente con cuello más o menos pronunciado, de tamaño medio y peso entre 400 y 680 g, cáscara casi lisa o ligeramente granulada, de color verde claro; pulpa amarilla verdosa y de buen aroma con un 12 a 16% de aceite, semilla grande y adherida.

Rincon - Esta variedad de gran difusión se obtuvo genéticamente de la hibridación de dos líneas seleccionadas de las razas guatemalteca y mexicana.

Esta variedad presenta el inconveniente de ser sensible a las heladas (carácter genético heredado de la raza guatemalteca). El tamaño de la baya es mediano, con un peso que oscila entre 150 y 300 g. Presenta una epidermis lisa, de color verde oscuro y mate. Su semilla tiene un tamaño relativamente grande.

Ettinger - Fruto de forma oval alargada, de tamaño mediano. Piel fina, lisa, de color verde brillante que no se separa fácilmente. Pulpa sin fibra y semilla de tamaño mediano.

.,

L ._

13

ANTILLANA

Waldin - Fruto de tamaño mediano de 460 g en promedio, ovados. característicamente achatado de un lado de la parte terminal, cáscara lisa coriácea, de color verde claro amarillo, pulpa amarilla de buen aroma, semilla mediana a grande casi adherida, contiene de 5 a 10% de aceite.

Choquete - Forma oval, un poco achatada y ligeramente oblicua hacia la punta, tamaño grande y peso entre 700 y 900 g o más ya que en la vertiente del Golfo de México se han obtenido ejemplares de más de 2 kg. La cáscara es de color verde claro brillante y de textura algo flexible; pulpa de bastante espesor de color amarillo claro y de poco sabor; semilla pequeña adherida o semiadherida a la cavidad del fruto. Contenido de aceite entre 10 y 16%.

Pollock - Frutos grandes de 775 g de peso en promedio, periformes; cáscara lisa coriácea de color verde amarillento brillante; pulpa amarilla con un 7.9% de aceite; semilla pequeña, cónica y adherida a la cavidad.

Fuchs - Frutos periformes a oblongos, ocasionalmente con cuello, cáscara lisa de color verde claro, mediana y suelta, pulpa de buen sabor con un 4 a 6% de aceite. Semilla mediana a grande.

GUATEMALTECA - ANTILLANA

Booth 7 - Frutos redondos, de tamaño mediano con peso entre 280 y 560 g; cáscara verde brillante lustrosa ligeramente áspera, gruesa y leñosa, pulpa de color amarilla clara con un 7 a 14% de aceite, semilla de tamaño mediana adherida.

Booth 8 - Frutos más largos que anchos o alargados a ovados, de tamaño pequeño a mediano con 225 a 800 g de peso, cáscara verde algo oscura ligeramente rugosa, algo gruesa y leñosa, pulpa de color crema claro con un 6 a 12% de aceite, semilla de tamaño mediano adherida.

Fortuna - Fruto grande de aproximadamente 750 g de peso, pulpa de color amarillo, cáscara verde y lisa.

Existen algunas otras variedades importantes que se mencionan a continuación:

Hall (Antillano) - Forma típica de pera con peso entre 650 y 850 g, cáscara ligeramente rugosa, casi lisa, de color verde brillante y de mediano grosor, pulpa de color amarillo intenso de sabor regular, semilla de tamaño mediano adherida a la cavidad del fruto. Contenido de aceite entre 10 y 16%.

14

Criolla (Mexicana) - En México se encuentra difundida principalmente en las huertas familiares.-Sus características son las mismas de la raza mexicana. Los árboles son de gran tamaño y se les utiliza principalmente como patrón de injerto por su gran adaptabilidad ecológica en el país. El fruto es pequeño y de cáscara delgada verde o negra, el porcentaje de aceite de la pulpa es alto, llegando hasta un 27%.

Princesa - Frutos grandes de 670 g en promedio, abovadoc. de cáscara verrugosa, leñosa y de color verde, de pulpa amarilla, de semilla pequeña adherida a la cavidad.

Reed - El fruto es de tamaño mediano a grande y su peso es parecido a la variedad Naba1 (unos 400 g en promedio), la forma de la baya es casi esférica y su piel es de color verde.

Topa - topa - Variedad perteneciente al grupo de la raza mexicana. Muy difundida como portainjerto y como buena polinizadora. En California se le utiliza como polinizadora principalmente de la variedad Fuerte.

Robusto - Obtenida de la hibridación guatemalteca - mexicana. El fruto es periforme y de color verde. El peso varía entre 200 y 350 g, es de buena calidad.

Gema - Híbrido obtenido de las razas guatemalteca - antillana. El fruto es ovalado y fuerte. El tamaño y peso se consideran grandes, de 400 a 600 g.

Orotava - Perteneciente a la raza guatemalteca. El fruto es característico, esférico y de color morado a negro. La epidermis es coriácea y rugosa, de tamaño mediano llegando a pesar unos 450 g. La semilla es grande.

Nordshtein - Esta variedad pertenece a una selección de la raza mexicana, y se cultiva principalmente en Israel. Los frutos son de forma ovada siendo su peso promedio de 300 g. la semilla es pequeña.

Tova - El fruto es grande y de piel sensible a los golpes y otros factores perturbantes. La planta es sensible al frío.

3.2- PRINCIPALES VARIEDADES COMERCIALES EN LA CENTRAL DE ABASTO DE LA CIUDAD DE MEXICO.

Epoca de cosecha del aguacate

I I.

Epoca de comercialización dentro de la Central de Abasto

La producción de aguacate en su mayor parte es consumida a nivel nacional, concentrándose su comercialización en las grandes ciudades, al lugar que llega el mayor número de aguacates es a la Ciudad de México. Los principales estados abastecedores de aguacate en esta ciudad son: Michoacán, la costa de Jalisco, Veracruz, Puebla, Sinaloa, Edo. de México y Morelos.

Las variedades que llegan a este centro de comercialización son el Hass, Fuerte, Criollo, Booth 7, Booth 8, Rincón y Bacon principalmente; y los que llegan en mayor cantidad son Hass, Fuerte y Criollo.

Se ha observado que el estado de madurez del producto esta ligado directamente a la epoca de comercialización y distribución del mismo.

Estacionalidad del Aguacate y épocas o temporada de comercialización en la CEDA (Central de Abasto)

Variedad

Rodríguez Suppo 1982.

El principal estado abastecedor de aguacate el la Central de Abasto de la CD. de México es Michoacán, el aguacate es el principal cultivo fruticola en el estado, con una superficie aproximada de 90,000 hectáreas, el cultivo se encuentra establecido en una zona geográfica comprendida por 25 municipios denominada franja aguacatera.2

Archivos de la Dueccibn General de Fomento Agricola SAGAR.

16

CAPITULO IV

4.0- MANEJO PRECOSECHA

La calidad adquirida al momento del corte de las frutas y hortalizas, es el

La importancia que tienen algunos factores del clima y labores culturales influyen directamente en la calidad del producto. Es importante señalar que entre los factores antes mencionados existe una relación compleja en la que es difícil determinar la contribución de cada uno de ellos, pero indiscutiblemente repercuten en la calidad y comportamiento postcosecha de las frutas y hortalizas y el aguacate no es la excepción.lD

resultado de la interacción de varios factores.

,

,

4.1- CONDICIONES CLIMATICAS

El aguacate es originario de las regiones cálidas de Centro América y

Entre los rasgos climatológicos que inciden en el desarrollo del árbol, destacan entre otros, la temperatura, la humedad ambiental, las precipitaciones, la luminosidad y los vientos. Todos estos factores interactúan constituyendo una unidad ~Iimatológica.~~

México, por lo que es considerada una planta subtropical. , ,

I , .

r

,. . . I .

,...

, .

Temperatura

La temperatura es un factor muy importante para el cultivo del aguacate. Debido a su origen,'el aguacate es sensible a las bajas temperaturas, algunas variedades son más sensibles que otras, siendo las más resistentes a estos daños las pertenecientes a las razas mexicanas (incluso más resistentes que los cítricos). Por otro lado, las altas temperaturas (40 a 50 OC) afectan también la floración y fructificación, provocando defectos en la polinización, desprendimientos de frutos, etc. La fructificación es anormal cuando hay alternancia de dias calurosos con días fríos. En los años cálidos (21 a 22.5 OC) hay, en general, una buena producción; en cambio, en años irregularmente frescos ésta puede ser nula; esta variación puede ser también uno de los determinantes de la alternancia o vecería productiva del aguacate (la alternancia se refiere a que se presenta un nuevo patrón de productividad debido a los cambios de temperatura del lugar de producción del aguacate).

Io Aiinaoeiiaiiiieiiio de Fm@s y Hortalizas. 24 Rodriguez Suppo, F. 1982.

17

La temperatura, junto con la humedad relativa, determinan el grado de evapotranspiración (la suma de la evaporación del suelo y la transpiración de las plantas), la cual es medida diariamente en los sistemas de riego por goteo para el cálculo general de las dosis de agua. En el Estado de Michoacán los volúmenes de precipitación varían entre los 990 mm y 1,600 mm anuales, concentradas de junio a octubre y con precipitaciones eventuales de enero a marzo.16 La cantidad de agua necesaria es variable según el estado de la planta (joven o adulta), el clima (grado de evapotranspiración) y el estado de desarrollo (reposo, crecimiento, floración, fructificación)24

La temperatura tiene un efecto en la maduración del fruto. La temperatura Óptima de maduración es entre los 21 y 27 O C para obtener una fruta de calidad, arriba de 27 O C la calidad de la fruta disminuye. La producción de etileno se reduce de 30 a 40 O C y con ello la maduración se ve afectada.'

Humedad Relativa

La humedad relativa ambiental también influye en la calidad del fruto y en la sanidad de la parte aérea del árbol. Humedades altas inducen a la proliferación de las enfermedades en hojas, tallos y frutos (antracnosis, cánceres, etc.). Se considera una humedad relativa ambiental Óptima aquella que no sobrepasa el 60%.

La precipitación pluvial anual mínima para el aguacate es de más o menos 750 a 1,000 mm, si la lluvia es deficiente, se necesitará el riego; el tamaño final y el rendimiento de los frutos dependen substancialmente de la disponibilidad oportuna de agua. En este sentido el riego es determinante para la consecución del tamatio requerido de los frutos, aunque también puede afectar el comportamiento de los frutos postcosecha (velocidad de perdida fisiológica de peso durante el almacenamiento ). Se ha visto que el riego influye también en la composición (sabor, color, etc.) de frutos de aguacate.

El árbol de aguacate muestra síntomas de sequía tirando las hojas, con un poco o ningún enchinado en las hojas o sin señales de daño. El tiempo nublado o húmedo durante la época de floración, promueve la polinización, pero también estimula la producción de infecciones.

Los vientos se determinan según su incidencia como desecantes o frios, que pueden transformar la floración y fructificación, trayendo problemas de roturas de ramas y plantas jóvenes.

l6 Gallegos E. Rafael 1983. 24 Rodriguez Suppo, F. 1982 1 Memorias del Seminario Internacional del Aguacate 1990.

-_-- I .._.-.I_.-. A

18

..

Altitud

La altura sobre el nivel del mar es un dato importante en la clasificación de las razas (mexicana: 1,500 a 2,000 msnm, guatemalteca: 500 a 1,000 msnm y antillana: O a 500 msnm), pues determina o condiciona la temperatura del lugar. Según la altura en que se implantara el huerto se seleccionaran las variedades que corresponden a su origen racia1.24

Un ejemplo de los efectos de la altitud en el aguacate, son los que se presentan en la cáscara del mismo, es decir, en la variedad Hass se presento que a altitudes mayores de los 2,000 msnm la cáscara tenía menor rugosidad que los aguacates producidos de 500 a 1,000 msnm(a1titud Óptima para esta variedad). Con lo que se observa una relación directa entre la altitud y las características propias de cada variedad.25

Luminosidad

La luminosidad es otro factor de importancia que garantiza la calidad del fruto. Las ramas demasiado sombreadas no producirán y actuarán parasitariamente en el árbol, de allí la necesidad de controlar la densidad de los árboles y eliminar las ramas inútiles por medio de podas.

Uno de los problemas sanitarios más importantes del entrecuzamiento de ramas, es la llamada "Antracnosis" causada por (Colietrotichum gloeoesporiodes Penz), que es un microorganismo que ataca a la mayoría de los frutos tropicales y que se desarrolla durante la maduración pero que incide en precosecha, permaneciendo como infección latente.22

En lo referente a la distancia de plantación, estas varían de 7 X 7 m, hasta 12 X 12 m entre árboles; con los trazos predominantes de marco real (cuadrado) en un 46%, y tres bolillos(hexagonal) en un 54% en el Estado de Michoacán. Además se tiene que el promedio de árboles por hectárea es de 142, y los distanciamientos predominantes van de 8 X 8 m a 11 X 11 m.

En los últimos años, los distanciamientos cortos han provocado problemas de entrecruzamiento de ramas, con una consiguiente reducción en el rendimiento, y problemas fitosanitarios. Esto ha obligado a aclarear huertos, derribando árboles en una proporción que va del 35 al 50% de la población total, y alargando los distanciamientos hasta 14 m entre árboles.

24 Rodriguez Suppo, F. 1982. 25 Saucedo, V.C. 1989. 22 Memorias I Reuni6n Latinoamericana de Tecnología Postcosecha 1993.

19

Por otra parte, la corteza del aguacate es sensible a la intensidad luminosa produciéndose quemaduras características en ramas y frutos.24

EDAFICOS

Los mejores suelos para el aguacate son los de textura media y profundos, como los arcilloarenosos.

Los suelos medios y profundos, garantizan el desarrollo radicular del aguacate; es conveniente que el contenido de materia orgánica sea Óptimo (de 2.5 a 5%) para una buena estructura que permita la porosidad y, consecuentemente, las proporciones adecuadas de aire y agua. Además de contar con un drenaje suficiente.

El aguacate es muy susceptible al exceso de humedad en el suelo debido a que se sistema radicular posee pocos pelos absorbentes y realiza la absorción de agua y nutrientes principalmente por las puntas de las ramificaciones radiculares. El exceso de agua provoca una rápida asfixia radicular y favorece la proliferación de hongos como Phytophthora cinnarnoni

El aguacate es un cultivo susceptible a la salinidad, se desarrolla normalmente con concentraciones menores de 3 mmlcm, pasando este nivel comienzan los efectos tóxicos de los cloruros de sodio y magnesio produciendo quemaduras en las puntas y bordes de las hojas, y defoliaciones intensas.

El rango de acidez Óptimo para el desarrollo de la planta esta comprendido entre un pH de 5.5 y 6.5. Esta baja acidez posibilita una buena absorción de los principales nutrientes.

El cálculo de la cantidad de agua necesaria se debe determinar en cada caso concreto, pero se debe tener en cuenta las lluvias que actuarán como agua complementaria.

' 24 Rodriguez Suppo, F. 1982.

20

4.2- CONDICIONES CULTURALES

Nutrición mineral

La nutrición durante el desarrollo del fruto es el factor que más afecta la composición y calidad del fruto, así como su comportamiento postcosecha. La optimización de la nutrición mineral basada en el análisis foliar se ha convertido en una práctica universal.

El suministro o existencia en el suelo de un determinado elemento puede afectar la disponibilidad en el suelo, o los contenidos en la planta de otro u otros elementos provocando aparición de deficiencias, incrementos leves o aún toxicidad. Algunas de estas interacciones se describen a continuación:

Nitróaeno - Aplicaciones elevadas o excesivas de este compuesto disminuyen la disponibilidad en el suelo o provocan bajo contenido de zinc, magnesio, cobre, fósforo y boro en las hojas; sin embargo, puede propiciar mayor disponibilidad o contenido de cloro, manganeso y fierro en las+ojas.

Fósforo - Aportes elevados o excesivos de fósforo provocan disminuciones en la disponibilidad o en el contenido foliar de potasio, cobre y zinc, así como mayor disponibilidad o contenido de nitrógeno, calcio, manganeso y magnesio.

Potasio - Suministros excesivos causan disminuciones en la disponibilidad y contenido foliar de cobre, calcio, magnesio, fósforo y zinc; así mismo puede provocar toxicidad por boro cuando su contenidb en el suelo es alto.

Calcio - Suministros elevados de esté causan disminuciones en la disponibilidad o en los contenidos foliares de potasio, boro, fósforo, manganeso y fierro; y mayor disponibilidad o contenido de magnesio en las hojas.16

La acumulación de Calcio en frutos de aguacate fue estudiada por Bower en 1985, encontrando que los frutos de aguacate con baja concentración de Calcio tuvieron mayor susceptibilidad a desórdenes fisiológicos (retraso en la maduración y producción de etileno), y una pobre calidad en postcosecha.26

Manaaneso - Existe también un efecto adverso o antagónico entre el fierro y el manganeso, ya que altos contenidos en el suelo de uno de ellos reduce la disponibilidad o el contenido foliar del otro.

Gallegos, E. Rafael 1983. - 26 Tapia, Fausto 1993.

21

El terreno donde se ubique el vivero deberá tener excelente drenaje superficial e interno; una ubicación que permita la libre circulación del aire que evite los excesos de humedad ambiental y esté ausente de bajas temperaturas (2 OC), además debe tener un suministro constante de agua, estar perfectamente cercado y mantener alrededor una banda de 5 m libre de maleza; así como también abrir una zanja alrededor del terreno para impedir el paso de roedores.

4.3- PROPAGACION

La propagación y multiplicación del aguacate se llevan a cabo principalmente por reproducción sexual de las semillas, de las cuales se obtienen los patrones o portainjertos que recibirán los injertos correspondientes de las variedades seleccionadas.

La obtención de semillas en la región no es rigurosa en cuanto a la procedencia o valor genético de los materiales, ya que sólo se selecciona una con hueso de tamaño grande sin daños mecánicos ni problemas sanitarios de plagas o enfermedades visibles, conocer el árbol como buen productor de fruta y que no presente ningún trastorno fisiológico ni patológico, como deficiencias nutricionales o plagas y enfermedades; su peso debe ser regular y uniforme para disminuir la heterogeneidad de las plántulas que se obtengan.

Una vez obtenida la semilla, deberá someterse a un tratamiento para disminuir la posterior incidencia de enfermedades, con agua caliente a 50 OC durante 30 minutos, y posteriormente enfriarse en una solución de algún fungicida. 16

La semilla desinfectada puede colocarse inmediatamente sobre una cama o almácigo de 1 m de ancho y el largo que permita su manejo, de tierra suave de buen drenaje, perfectamente mullida y desinfectada. a una profundidad de 1 a 2 cm de la superficie del suelo, y a un distanciamiento que posteriormente permita la manipulación individual cuando la plántula tenga de 5 a 15 cm.

Una vez que la planta ha emergido y alcanza de 5 a 15 cm entre los 60 y 90 dias, pasa a la bolsa o maceta: una vez colocada en esta tardará de 60 a 120 dias par alcanzar el tamaño suficiente para realizar el injerto.

Precauciones sanitarias: de las enfermedades que pueden transmitirse a la nueva planta, la gran mayoria puede determinarse visualmente, tal es el caso de fumagina, antracnosis y otras del folhje: sin embargo, problemas de tipo de la mancha de sol (sunblotch) pueden no ser aparentes en la planta de la cual se obtenga la vareta.

Gallegos E. Rafael 1983.

22

Una vez obtenida la vareta se dispone a acondicionarla para que posteriormente se injerte,'entre los 60 y 90 días de realizado el injerto, la planta alcanza unos 40 a 50 cm, y está lista para ser puesta en su lugar definitivo; y con ello se da comienzo al desarrollo del árbol.

4.3- ENFERMEDADES Y PLAGAS

...

,..

. ,

. ..

4.3.1- ENFERMEDADES

La enfermedades más serias que afectan al aguacate, sus frutos y hojas.33 , son: la podredumbre de la raíz o tristeza, producida por el hongo fbyfophfbora cinnamomi, que llega a originar pérdidas totales en los huertos de aguacate. Otras enfermedades son la marchitez, causada por Verticillium alboatnim; la podredumbre radicular, originada por Armillaria melee24 ; la mancha por cercospora (Cercospora purpurea); antracnosis (Collefofricbum gloeosporoides); roña del aguacate (Sphaceloma perseae) y las pudriciones del extremo del tallo ocasionadas por diplodia y fomopsic (Diplodia natalensis y Diaporthe ~itn].~~

Las causas ambientales de mayor importancia en las enfermedades son el viento y las altas temperaturas, estas últimas producen serias irritaciones en la epidermis de los frutos y en los troncos; el aguacate, principalmente de razas guatemaltecas, es muy sensible a estos golpes de sol, de allí que se cubran las ramas más expuestas con una lechada de cal. El viento generalmente ocasiona una defoliación, dejando los frutos a la acción direda del sol, que es más intensa si la variedad tiende a producir sus frutos en la periferia.

Los hongos que atacan el sistema radicular (Phytophthora y A/mi//aria) originan enfermedades más peligrosas en el aguacate, por lo que se deben tomar profundas medidas preventivas y de lucha terapéutica con fungicidas, así como buscar variedades resistentes, es decir, patrones adaptables a injertos de variedades de buena producción.

Podredumbre de la raíz, tristeza o marchitamiento (Phytophthora cinnamomi)

En México es la enfermedad más difundida. El exceso de humedad así como una temperatura del suelo alta y un pH ligeramente ácido son las condiciones Óptimas para el desarrollo de P. Cinnamomi.

33 Ochse J. J. et al. 1991. 24 Rodriguez Suppo, F. 1982.

1

,

23

Los suelos muy arcillosos y de mal drenaje favorecen las condiciones de humedad para el desarrollo del hongo. En el caso del cultivo de aguacate en estos suelos se debe proporcionar a los mismos una buena cantidad de materia orgánica que mejore su estructura u drenaje, o mejorar este drenaje con zanjas laterales, además de un seguro plan preventivo contra la enfermedad.

Pod red urn bre radicular (Armillaria mellea)

También conocida como enfermedad de raíz del roble. Afecta además del aguacate a un gran número de cultivos (cítricos, frutales de hueso, etc.). Este hongo persiste en los fragmentos de plantas y raíces infectadas en el suelo y en condiciones de buena humedad.

El ataque comienza en las raíces, produciendo un micelio blanco y unos orgánulos de color púrpura oscuro. Después de intensas lluvias emerge la afloración del hongo, en forma de seta y en la base del tronco.

Es importante evitar la abundancia de agua en las raíces mediante un buen drenaje, así como impedir que el follaje se cierre aumentando la humedad y consecuentemente la proliferación de la enfermedad.

Marchitez (Vedicillum alboatrum)

Es un hongo muy difundido en las solanaceas (tomates, pimientos, papas) por lo que no se aconsejan las plantaciones en terrenos infectados por los eclerotos del hongo después de la cosecha de estos cultivos. Otras plantas que hospedan esta enfermedad son el algodón y la fresa.

El hongo penetra en las raíces trasladándose en la planta y obturando los vasos de conducción.

En general los patrones guatemaltecos son mas susceptibles a este hongo que las razas mexicanas.24

Mancha par cercaspora (Cercospora purpurea)

Ocasiona manchas irregulares superficiales, ligeramente hundidas, de color café a café oscuro, generalmente de 0.5 cm o menos de diámetro y portando mechones característicos de color grisáceos en los frutos, conteniendo esporas. Las manchas individuales de las hojas son angulares, de 0.2 cm o menos de diámetro, de color café a café chocolate, apareciendo diseminadas y distintivas o coalesciendo para formar manchones irregulares. En los frutos, las manchas están confinadas a la corteza, pero la cascara pronto se parte, permitiendo la entrada de la antracnosis y otros hongos. Esta enfermedad es llevada de un año a

l4 Rodriguez Suppo, F. 1982.

24

I

I

I -

.. .

otro por las antiguas infecciones de las hojas y tiende a volverse progresivamente más abundante sino se le controla. El daño más serio es la perdida de fruta, aunque los árboles pueden ser defoliados parcialmente. Ninguna variedad comercial es inmune; sin embargo, Waldin, Booth 7, Booth 8, Taylor, Lula, Naba1 y Wagner son todas variedades sumamente susceptibles, mientras que Fuchs y Pollock sólo son moderadamente susceptibles.

Antracnosis (Colletotrichum gloesporium)

AI contrario de la mancha por cercospora, que puede atacar las hojas o frutos no dañados, la antracnosis es un hongo saprofito o un parásito débil de las heridas encontrando en las hojas muertas o en las áreas muertas de las hojas y frutos. Incapaz de crecer en la fruta sana, puede establecer infecciones latentes, especialmente en las lenticelas que se desarrollan sólo después de que la fruta se suaviza. El modo usual de su entrada es a través de áreas muertas o partiduras por daño mecánico; las heridas por la mancha de cercospora son la entrada más común. Las infecciones son manchas hundidas, casi circulares, de color café oscuro a negro, variando en su tamaño desde punta de alfiler hasta 1.5 cm o más de diámetro. A medida que la fruta madura, la infección se extiende por la carne en forma de una pudrición firme de color negro verdoso. Las lesiones de la superficie muestran partiduras radicales y numerosas masas rosadas de esporas en el tiempo húmedo.33

Los daños se localizan en hojas, ramas y frutos. El exceso de humedad ambiental favorece su desarrollo, por esto la disminución de follaje y el aclareo son medidas preventivas. Tambien lo es la cosecha adelantada de los frutos, previniendo algún posible ataque.

Clavo o viruela

Enfermedad ocasionada por los mismos géneros de la antracnosis. Se presenta en cualquier etapa del desarrollo pero principalmente en los frutos en formación originando manchas pequeñas color café que luego toman un color negro y forman una cáscara que se desprende fácilmente.

Cáncer del tronco f ramas (Nectada galligena)

presenta generalmente en huertos muy sombreados y con mucha maleza.

Se localiza la enfermedad en la base del tronco y en las ramas desarrolladas. La corteza se agrieta y se forman manchas negras y aceitosas que crecen hasta romperse y eliminar un exudado blanco cristalino de olor caracteristico.

La humedad ambiental favorece el desarrollo de esta enfermedad que se

33 Ochse J. J. et al. 1991.

Oidio (Oidium sp.)

El hongo produce una afloración característica de color blanco, en forma de polvillo, en el revés de las hojas y la otra cara va tomando una coloración amarilla. Las condiciones óptimas de este patógeno son una alta humedad ambiente, 70- 80%, y temperaturas de 20°C.

Tizne o negrilla (Capnodium sp.)

El micelio de este hongo junto con el Fumago sp., produce una película en las hojas, ramas y frutos. Los árboles afectados por las cochinillas emiten sustancias azucaradas que favorecen la proliferación de estos hongos. Si el área atacada es muy grave (pues reduce el área fotosintética) se realizan tratamientos químicos.

Sarna o roña (Sphaceloma perseae)

frutos (pequeños y en proceso de maduración).*4 . Enfermedad muy difundida en México comparable con la tristeza. Ataca los

La variedad Lula es la más susceptible conocida; la mayor parte del daño y pérdida por esta enfermedad incluye al fruto, pero las hojas y brotes jóvenes también pueden ser dañados severamente. La roña del aguacate ocasiona manchas de 0.2 a 0.5 cm de diámetro, de color café a café morado, volviéndose después café claro. Con las infecciones severas, las lesiones superficiales se pueden unir para formar áreas irregulares, duras, ligeramente elevadas, de color café oscuro, brillantes, que pueden partirse o formar fisuras a medida que los frutos maduran, propiciando así un medio de entrada para hongos secundarios.

La severidad de la infección y diseminación de la enfermedad depende de las condiciones del tiempo cuando aparece el follaje nuevo y en el primer período de desarrollo del fruto. Este hongo es más activo en el tiempo fresco y húmedo. La variedad Lula es la única importante comercialmente que necesita medidas de control para la roña.

Las pudriciones del extremo del tallo de los frutos de aguacate en almacén, ocasionalmente causan fuertes pérdidas, siendo las mejores medidas preventivas la sanidad rigurosa, el manejo cuidadoso del fruto y temperaturas de almacén adecuadas. Una vez que se hacen evidentes las pudriciones ya sea por diplodia o fomopsis, no existe medio efectivo de control alguno.33

24 Rodriguez Suppo, F. 1982. 33 Ochse J. J. et ai 1991.

26

4.3.2- PLAGAS

<, > -

La sanidad del cultivo comercial del aguacate es un renglón muy importante que debe controlarse, pues generalmente la presencia de insectos o acaros (así como bacterias, virus y hongos) incide en todas las etapas de la vida del árbol (crecimiento, desarrollo y producción), siendo más evidentes los daños en la madurez fisiológica de los frutos.

Las plagas más frecuentes en México que ocasionan pérdidas significativas son los barrenadores del hueso que incluyen varios insectos (Sfenoma catenifer, Conatrachelus aguacatae, Hilipus lauri, Copturus aguacatae), periquito (Metcalfiella monogramma), chinche de encaje (Acysta persea), agalla (frioza anceps), mosca verde (Aethalion quadratum) y gusano confeti (Pynhopyge chalybea).

El control de las plagas puede ser biológico o químico. El control biológico se basa en el equilibrio natural de las especies. Los tratamientos químicos masivos originan una pérdida de este equilibrio biológico y además las continuas aplicaciones inducen a una selección de resistencia por parte de las poblaciones de plagas, es decir, que cada vez se tendrán que aumentar las dosis porque año tras año van quedando tipos más resistentes.

Barrenador del hueso de aguacate.

Existen varios tipos con diferentes formas de daño al cultivo, control y distribución geográñca en México.

(Stenorna catenifer)

Se encuentra principalmente en los estados de Veracruz, Oaxaca. Guerrero, Chiapas, Tamaulipas y Nuevo León. La palomilla coloca los huevos cerca de los frutos, las larvas que nacen barrenan el hueso ocasionando la caída prematura del mismo, si el fruto llega a la madurez no tiene valor comercial.

(Conatrachelus aguacatae)

Se ha localizado en cultivos de Michoacán, Puebla, Morelos, Jalisco, Querétaro y Guanajuato.

La oviposición de las hembras en la epidermis produce daños al fruto. Luego las larvas perforan el mismo y cuando llegan a adultas lo destruyen completamente con la consiguiente caída del fruto. -

21

(Hilipus lauri)

Difundido en zonas de Puebla, Veracruz, Hidalgo, Guerrero y Estado de México. La hembra, al ovipositar, deja en el fruto una escoriación con la forma de media luna que la diferencia del Sfenoma cafenifer. Es un típico picudo que barrena el fruto en su estado de larva.

Es conveniente quemar los frutos atacados para interrumpir el ciclo de esta especie.

’ .

(Copturus aguacafae)

Localizado en los estados de Guerrero, Morelos, Querétaro, Michoacán y México. Las larvas barrenan ramas y troncos delgados, dejando galerías profundas que ocasionan marchitamiento y muerte del follaje, En el punto de entrada de la larva se detecta un punto blanco polvoso que indica la presencia de la plaga.

Periquito (Mefcalfiella monograma)

Se presenta con frecuencia en Puebla, Morelos, Veracruz y Querétaro. El insecto en su estado de larva adulta tiene la apariencia de una chinche de color rojo. La hembra, al ovipositar, ocasiona daños en hojas y brotes. En los estados juveniles las incisiones deterioran el follaje y ramas jóvenes que luego se secan y mueren.

Chinche de encaje (Acysfa perseae)

Se localizan en la mayoría de los estados mexicanos. El aparato suctor del insecto, además de extraer savia, provoca daños en los tejidos superficiales de las hojas. En ataques intensos son notables las bajas de rendimiento.

Mosca verde (Aethalion quadratum)

Ataca Únicamente el follaje (jamás el fruto) mediante la extracción de la savia en las ramas jóvenes.

28

Agalla (irioza anceps)

Distribuida en todo Mexico, sus daños no son significativos. La ninfa segrega un liquido tóxico que produce en las células de la hoja la formación de una agalla característica, que es una cápsula en la cara superior de la hoja, primero de color verde, luego pardusca y café; la ninfa se encuentra en su interior alimentándose de la savia.

. .

1

Gusano Confeti (Phyrropyge chalybea)

Este insecto ataca principalmente las hojas ocasionando perforaciones en todo el follaje. En ataques intensos induce a defoliaciones que inciden en la producción de los frutos. Las perforaciones tienen un aspecto de confeti en las hojas.

Gusano telarañero (Gracilaria perseae)

Plaga también distribuida en muchos estados de México. Esta palomilla ataca hojas, frutos y flores, el insecto produce una telaraña característica que enrolla a las hojas; además roe los tejidos dejando las nervaduras al descubierto; en frutos también lesiona la epidermis.

Acaros (iefranichus telarius) arañuela roja

Es muy común en el cultivo de aguacate y es también muy corriente en los demás frutales y hortalizas. Esta arañuela teje una fina tela que cubre los Órganos de la planta y que le sirve de refugio y sostén. Tiene 4 pares de patas, es ovíparo y deposita una gran cantidad de huevos en la cara posterior de las hojas, originando muchas generaciones por año. Las condiciones abrigadas y cálidas predisponen su desarrollo e infestación. Cuando la atmósfera es muy húmeda disminuye su cantidad.

Las picaduras ocasionan manchas amarillentas y pálidas induciendo a una caída prematura de hojas.

Cochinillas

Pertenecen a la familia de los Cóccidos (Homópteros), se caracterizan por formar unas protecciones llamadas escudos. Los aceites emulsionables atacan los estados juveniles matándolos por asfixia.

29

.. .

Las cochinillas absorben la savia de la hoja y reducen el área fotosintética de la misma por la proliferación del hongo Fumago sp. sobre la superficie, el cual es favorecido por el ataque de éstas.

Cochinilla piriforme (Profopulvinaria pyriformis()

nervaduras. La hembra adulta tiene un color amarillo rojizo. La larva es de color verde amarillento y preferentemente se sitúa en las

Cochinilla semiesférica (Saissefia hemisphaerica)

Las larvas son amarillo-rojizas. La hembra adulta es marrón y de forma semiesférica.

Thrips

Pertenece al orden de los Tisanópteros. 'Su reproducción puede ser sexual y partenogenética. Posee 4 estadios ninfales antes de llegar a adulto. El aparato bucal es roedor-Suctor; decoloran las hojas y los frutos del aguacate. Si el ataque es intenso puede provocar una defoliación.

Thrips de los invernaderos (Heliofhrips haemorrhoidalis)

La hembra es negra (1.5 mm) y partenogenética. El ciclo es de 30 días llegando a 5 o 6 generaciones anuales. En condiciones Óptimas puede llegar a 12 generaciones. Las ninfas tienen una coloracion amarilla que muestra el momento oportuno de aplicación.

Pulgones

Pertenecen a los Afidoideos. Su aparato bucal es picador-suctor y extraen la savia de las hojas y brotes, además inyectan una saliva tóxica produciendo un retorcimiento y decaimiento de las hojas.

(Aphis gossypii)

Es un pulgón verde que parásita en brotes y hojas, generalmente es frecuente en los viveros. Por ser de la familia de los afidos se reproduce rápidamente pues la hembra es partenogenética.24

24 Rodriguez Suppo, F. 1982.

__ . .

30

9.'

. .

CAPITULO V

5.0- COSECHA

El aguacate se cosecha manualmente. Los frutos de las partes bajas de los árboles son cortados usando tijeras y depositados en bolsas de cosecha. También se utilizan garrochas con navajas para separar al fruto y éste es atrapado en bolsas que se adaptan a la parte superior de la garrocha. Posteriormente las bolsas de cosecha se vacían en cajas de recolección de campo. Algunas veces se realiza la preselección de la fruta en el campo, separando los frutos para exportación y para el mercado nacional o separando los frutos con pedúnculos muy cortos o muy largos para posteriormente transportarlos a la empresa empacadora. I

5.1- INDICES DE COSECHA

El índice de cosecha se define como una o varias características de tipo físicas, químicas o fisiológicas que refleja la edad o estado de desarrollo más adecuado para cosechar una fruta u hortaliza.

El momento adecuado del corte, varia en función de la especie y uso o destino que se dará a la misma, esto es, hay productos que se requieren en pleno estado de crecimiento, otros al alcanzar la madurez fisiológica para su conservación en almacenamiento, o bien para exportarse en fresco, y aún otros en la madurez de consumo para su industrialización; o sea que existen diferentes indices de cosecha para identificar la madurez hortícola, entendiéndose por ésta como el estado de desarrollo de las frutas en el que se encuentran aptas para un fin determinado.

Con frecuencia la medición de los índices de cosecha es arbitraria y subjetiva dependiendo del tipo de fruta y de la experiencia del cosechador; desde este punto de vista, se puede ganar exactitud y precisión en la determinación de dichos índices si se combinan varios métodos para conocer la madurez de los frutos. Así se tiene que la evaluación del estado de madurez adecuado para la cosecha puede determinarse por:

' Memorias derSerniiiario Internacional del Aguacate 1990

31 - I, Métodos visuales: + Color de la piel + Tamaño del fruto + Presencia de hojas secas + Secado del cuerpo de la planta + Llenado de la planta.

2. Métodos Fisicos: + Facilidad de separación + Firmeza + Gravedad especifica.

3. Métodos Quimicos: + Sólidos solubles + Acidez titulable + Relación O BxiAcidez + Contenido de almidón + Azúcares + Lipidos.

4. Métodos por computación: + Unidades de calor + Dias desde la floración.

5. Métodos Fisiológicos: + Respiración.

Para el caso especifico del aguacate los índices de cosecha caen principalmente en los métodos visuales y que dependen directamente de la experiencia del productor o cosechador, el índice de mayor uso es el del tamaño del producto.

Existen otros índices que también son muy utilizados en el caso del aguacate como son:

- El porcentaje de aceite presente en la pulpa del fruto. - El porcentaje de materia seca. - Estado sazón.

Este Ultimo se determina en una muestra de 19 g de pulpa, que después se seca por microondas por un lapso de 5 minutos.

Existe una correlación entre el porcentaje de aceite y de peso seco (la materia seca es de 8 a 70% más alta que el aceite). En lugares donde exista un clima y condiciones de terreno uniformes, se ha establecido un índice de madurez, según el peso del fruto y la fecha de cosecha, para asegurar un fruto aceptable.

También se utiliza el estado sazón o madurez fisiológica, este término significa que es el estado de madurez en que se encuentra el fruto justo antes de iniciarse el proceso de maduración.

-

5.2- R ESPlRAClON Y PRODUCCION DE ETILENO

El aguacate es una fruta climatérica que no madura mientras esta en el árbol, sino hasta que se desprende. Su respiración disminuye por un período de 4- 12 dias después de desprendido, dependiendo de la madurez fisiológica de la fruta, y luego se incrementa al máximo (la cima climatérica) que es el momento en que la fruta esta madura (suave, lista para comer). El gas etileno, un hidrocarburo, se produce durante el incremento respiratorio y se considera que es el que inicia la maduración.

5.2.1- RESPUESTA AL ETILENO

La exposición del aguacate sazon, al gas etileno en una concentración de cuando menos 10 ppm en la atmósfera que circunda a la fruta, a temperaturas entre 15 y 25'C va a iniciar la maduración y estimular la producción de etileno de los aguacates.

La velocidad de respiración del aguacate comenzará a aumentar ocho horas después de la exposición al etileno, después permanecerá alto y disminuirá ligeramente. El aguacate inmaduro, aquel que no alcanzará un grado comestible, si mostrará la estimulación respiratoria, pero si se expone durante dos o tres días no se suavizará y no produce etileno. El aguacate maduro de temporada temprana que se mantiene a 20°C va requerir una exposición al etileno durante 2 o 3 días para iniciar la maduración y estará maduro 4 o 5 días después de iniciada.

El aguacate de temporada media y tardía puede iniciar su maduración con una exposición de 24 horas con cuando menos 10 ppm a 20°C. El aguacate empezará a producir etileno después de 48 horas aproximadamente y la fruta estará madura 4 días después de la exposición al etileno.'

. CAPITULO VI

6.0- MANEJO POSTCOSECHA

La calidad adquirida al momento de la cosecha no podrá ser superada por lo que es importante proporcionar las condiciones para conservarla evitando o reduciendo al máximo las pérdidas.

El acondicionamiento consiste en un conjunto de operaciones para la preparación de frutas y hortalizas para el mercadeo. Se aplica antes de su almacenamiento y transportación. Resulta evidente que si se lleva a cabo adecuadamente se garantizará que se conserven productos de calidad.

Estas operaciones son secuenciales y en general comprenden a las que se llevan a cabo en la empacadora. Para el caso particular del aguacate la secuencia recomendable se explica a continuación:

6.1- Traslado del producto al centro de acopio

Una vez cosechada la fruta, se traslada a la empacadora. Para tal efecto existen diversos recipientes y sistemas de traslado, todos ellos encaminados a mantener la calidad de los productos y evitar al máximo las pérdidas. La rapidez y el cuidado con que se realicen este traslado influirá en la conservación de calidad y vida útil del producto.

Los recipientes de cosecha y campo pueden ser:

a) durante la cosecha pueden emplearse diferentes recipientes que van desde bolsas hasta rejas, cajas y canastos ; todos ellos ofreciendo diversas ventajas.

La cosecha se realiza con tijeras que cortan el pedúnculo y la fruta es colocada en bolsas recolectoras; el recolector puede usar una garrocha que tiene una cuchilla y una bolsa recolectora, o escaleras según sea el caso.

El aguacate una vez cortado pasa a las bolsas recolectoras que son depositadas en un contenedor de campo, durante épocas calurosas, el fruto del contenedor debe ser protegido de los rayos directos del sol para prevenir un calentamiento excesivo. Sí el aguacate es expuesto a altas temperaturas puede ser perjudicial para la calidad. Posteriormente se transporta el aguacate a la empacadora o centro de acopio.

La utilización de todos estos métodos dependen directamente del grado de tecnificación de la empacadora y de los recursos económicos de la misma.

34

,I.

,...,

6.2- Operaciones en la empacadora

El acondicionamiento en el centro de acopio puede consistir de varias operaciones, dependiendo del producto y su destino. Estas operaciones se dividen en básicas y especiales.

que la fruta reúna las condiciones adecuadas para su venta y consisten en: 6

a) Limpieza b) Selección c) Clasificación d) Envasado.

Cabe destacar la importancia de realizar adecuadamente las operaciones de selección, lavado, clasificación, envasado y las especiales, de lo contrario, se pueden generar daños de orden mecánico y patológico en los frutos; los primeros ocasionados por el evidente e íntimo contacto, en ocasiones fuerte y frecuente, entre los mismos productos o con las estructuras rígidas del equipo en donde se efectúan las operaciones; y los patológicos por un lavado inadecuado o aplicación de las operaciones especiales.

Las operaciones básicas son las minimas necesarias de realizar para

6.2.1- Acondicionamiento

Antes de continuar definiendo a esta operación, se debe aclarar que en el campo se realiza una preselección, es decir, una selección de los aguacates que se encuentran en mal estado presentando daños, enfermedades, raspaduras graves, etc. con lo que no se encuentran en condiciones de consumirse. No se debe confundir la selecciSn que se lleva a cabo en el campo con la que se realiza en el centro de acopio.

6.2.1 . I- Operaciones básicas

Lavado

En el sentido estricto la limpieza se refiere a la eliminación de toda impureza o suciedad. Para el aguacate esta operación consiste en limpiar toda suciedad o impureza por medio de un lavado rápido con agua, y que se aprovecha para aplicar fungicidas.

Esta operación básica debe llevarse a cabo adecuadamente pues de ella depende la conservación de la calidad del aguacate a través de todo el acondicionamiento a que es sometido.

, . .. _ll__." .. ...~ Bósqwz M. E. et al 1984. ^I.I ~ _I..-., ,

35

Toda fruta que se exporta es de la variedad Hass y los frutos se colocan en la línea de empaque para ser lavados usando agua con fungicida y son secados usando cepillosy abanicos o por aspersión de aire.

Selección

La selección de los frutos se lleva a cabo en forma manual, y consiste en separar los frutos que presentan daños o defectos muy evidentes. La selección implica la forma, el tamaño, el estado de madurez y la sanidad del fruto. La forma es una característica propia de la variedad que puede eventualmente modificarse por alguna causa en el periodo de formación del fruto, lo que se busca es la forma prototipo de la variedad que garantiza su identificación.

De acuerdo al tamaño, en correlación con el peso, el fruto se clasifica en normal, grande y pequeño. Los aguacates grandes de 750 g a 1 kg. no son muy comerciales, tampoco los demasiado pequeños de 120 a 150 g. Un buen peso de comercialización oscilara entre 250 y 400 g por fruto. La selección por tamaño permite una uniformidad en los empaques y posterior presentación en el mercado.

El aspecto sanitario del aguacate es el principal factor de la selección, en él se tienen en cuenta los daños de insectos, raspaduras y enfermedades (hongos y virus) que determinan su presentación y su estado de consumo.

Clasificación

Esta operación consiste en separar al producto en diferentes grados de calidad de acuerdo a la norma de calidad establecida ya sea por una empresa, compradores u oficialmente. 1s Para determinar la calidad del producto con respecto a una norma, se aplica la norma oficial mexicana para aguacate NMX - FF - 016 - 1995 - SCFI, en la cual se establecen diferentes categorías (ver anexo).

Criterios de Calidad

Los criterios de calidad son establecidos para unificar criterios y evitar discrepancias entre productores, comerciantes y consumidores o compradores, esto no garantiza que siempre se apliquen de la misma forma, aunque la norma mexicana para aguacate establece algunos criterios, algunos de los mismos no son prácticos, es decir, requieren de la aplicación de técnicas de laboratorio que en algunos casos implican tiempo; tiempo importante para su manejo postcosecha. Es por ello que algunos productores y comerciantes establecen sus propios criterios basados en la experiencia que tienen en el manejo del fruto.

15 Font Quer. R. 1979.

36

Los criterios deforma, tamaño y sanidad de los frutos son los principales criterios utilizados para clasificarlos en tres categorías (primera, segunda y tercera).

Para el aguacate en México no se tiene del todo claro la clasificación del fruto, ya que en algunas partes del país se clasifican de alguna forma y en otras partes de alguna otra; eso sin contar que el productor clasifica de una forma y el comerciante de otra; un ejemplo claro se encuentra en la Central de Abasto de la Ciudad de México, donde a base de la experiencia del comerciante se determinan las calidades del producto sin seguir un patrón definido. De ahí la necesidad de unificar criterios, que es lo que se busca al establecer una norma, ya que para su elaboración se busca la participación de todas las partes involucradas en la comercialización del producto.2

ENVASADO

Un envase es la estructura primaria que está en contacto directo con el producto, y que su principal función es la de brindar protección contra daños físicos y en cierfa medida contra condiciones adversas. Los materiales que se emplean en la construcción de envases para frutas y hortalizas son madera, cartón corrugado y plástico, pudiendo emplearse también combinaciones de ellos.10

Las cajas para el envasado deben ser diseñadas y usadas con la finalidad de proteger los frutos, inmovilizándolos e impidiendo el daño consecuente durante el tránsito. Los frutos también pueden ser protegidos mediante el uso de separadores acojinados tanto en la parte alta como en el fondo del envase (esto sólo aplica para la exportación en algunos países).

Para prevenir muchos daños por compresión que ocurren comúnmente; por sobresellado de cajas o poniendo frutos de tamaño muy grande; debemos tener cuidado en el diseño de las cajas, debido a que ocurren daños en el fruto durante el manejo y tránsito.

-

Las operaciones de empacado difieren de una empacadora o otra. Algunas desarrolladas y otras muy sencillas. En algunas las operaciones se realizan manualmente sin un riguroso control de calidad, mientras que en otras se tiene un estricto control de la calidad.

Para el caso del aguacate de consumo interno se utilizan rejas de 20 kg construidos de madera, aunque la nueva tendencia del mercado es el de utilizar cajas más pequeñas (16 kg) para facilitar el manejo de las mismas.

Archivos de la Dirección General de Fomento Agncola SAGAR. Io Almacenamiento de Fmtas y Hortalizas.

I- -.

37

Envases

Es importante describir las caracteristicas de los envases, después de la cosecha para su venta al público.

Se toman como base tarimas de 1 X 1.20 m con el fin de manejar las unidades de carga con montacargas, o bien patines mecánicos, y de esta forma agilizar los procesos de carga y descarga, facilitando su manejo y almacenamiento.

Para exportación se utiliza básicamente la caja mixta de cartón corrugado (caja de plancha de fibra estilo Bliss), donde los aguacates pueden ser acomodados en bandejas moldeadas de plancha de fibra.19

Para su comercialización dentro de la Central de Abasto de la Ciudad de México se utilizan cajas de madera de tres tablas de 14 kg.

6.2.1.2- OPERACIONES ESPECIALES

Son las que se realizan para ciertos productos para una finalidad determinada.

Para el caso del aguacate se realizan algunas operaciones especiales, como son: el preenfriamiento y la maduración, en algunos casos.

Preenfriamiento

La operación de preenfriamiento, consiste en someter a las frutas y hortalizas a un enfriamiento rápido con la finalidad de eliminar su calor de campo y lograr una temperatura homogénea y cercana a la de su almacenamiento; posteriormente, los frutos se transfieren a un frigorífico para su conservación. El uso del preenfriamiento tiene influencia sobre la calidad final del producto, en su vida de almacenamiento y en el abatimiento de los costos de su almacenamiento.6

El principal propósito del preenfriamiento es bajar la temperatura de las frutas y hortalizas en forma rápida para reducir la velocidad de maduración y el desarrollo de microorganismos, pero también es un método muy efectivo para reducir la pérdida de agua (que se refleja directamente en la apariencia y pérdida de peso). De no llevarse a cabo está operación el descenso de la temperatura del producto en el vehículo o almacén será tan lenta que se correrá el riesgo de alcanzar porcentajes elevados de sobremaduración o pudrición perdiéndose el beneficio de la refrigeración. Otra ventaja del preenfriamiento es que la energía necesaria para mantener el producto preenfriado a la temperatyra deseada es menor que la que se usaría para llevarlo de la temperatura que tiene después de la cosecha hasta la

I 9 Mc Gregor M. B. 1987. B6squez M. E. et al. 1984.

38

recomendada, por lo cual el preenfriamiento permite reducir los costos de refrigeración durante la transportación y el almacenamiento.

El preenfriamiento implica una ventaja para el manejo del aguacate, algunas empacadoras con un alto grado tecnológico aplican enfriamiento con aire forzado, en donde los frutos se preenfrían hasta 5 O C después de que han sido envasados. Sin embargo, algunos empacadores no preenfrian los frutos despues de ser envasados debido a la posible aparición de una mancha negra en la piel de los frutos maduros que puede deberse a daño por frio.

Maduración controlada

En ocasiones se requiere acelerar la maduración de las frutas ya sea por las demandas especificas del mercado o bien para homogeneizar el estado de madurez del producto (en algunas ocasiones se cosechan en estado de madurez temprano para que resista un periodo más largo de tiempo).

Los factores a controlar son: concentración de etileno, temperatura,

Un buen manejo de estas condiciones, permiten obtener fruta en el

Es importante mencionar que para el caso de la maduración controlada en aguacate sólo se aplica cono una operación opcional, y que sólo se aplica para su exportación; esta se lleva a cabo una vez que ya se va a transportar para su comercialización.

Existen algunas otras operaciones especiales que en el caso de aguacate aún se encuentran en experimentación, como lo son el empleo de recubrimientos a base de ceras o envolturas plásticas, el uso de aplicaciones a base de sales de calcio. etc. 29

circulación de aire, ventilación, humedad relativa y exposición.

estado de madurez adecuado en el momento programado.is

Is Font Quer R 1979. 29 Villaseñor B. J. A. 1990.

39

6.3- DIAGRAMA DE FLUJO

Controlada miento

* Nota: Operaciones opcionales.

. ..

. .

40

CAPITULO VI1

7.0- ALMACENAMIENTO

El almacenamiento de los productos hortofrutícolas tiene como función primordial prolongar la vida útil y conservar la aplicación de las condiciones ambientales adecuadas que permitan reducir la velocidad de los procesos vitales de estos productos, con lo cual es posible disponer de frutas y hortalizas por periodos más prolongados que los normales, ofrecer productos frescos a mercados distantes y reducir pérdidas durante su comercia~ización.~

El almacén es el sitio limitado físicamente y cerrado, dentro del cual se colocan las frutas y hortalizas en diferentes tipos de distribución.

Considerando lo anterior, resulta clara la importancia de conocer los factores que determinan el éxito del almacenamiento, a saber: a) Naturaleza del producto (tipo de Órgano, especie, variedad,

metabolismo, estado de madurez, susceptibilidad a enfermedades y fisiopatías).

b) Acondicionamiento aplicado al producto que se va a almacenar (lavado, aplicación de fingicidas, películas cubrientes, preenfriamiento, etc.).

c) Factores de control propios de la cámara de almacenamiento: temperatura, humedad relativa, circulación de aire, sanidad y purificación del aire, concentración de gases como oxígeno, dióxido de carbono, etileno, patrón de estibamiento y envases4

El papel relevante del almacenamiento se basa en dos aspectos. El propósito u objetivo del almacenamiento y la forma a traves de la cual este se debe llevar a cabo, lo que se traduce como "conservación y control". Es necesario conocer los diferentes tipos existentes, sus aplicaciones en función del destino que se fije para el producto de que se trate y también, las ventajas y desventajas que ofrece cada método. Cabe setialar que con frecuencia se requieren utilizar varias técnicas en forma simultánea o secuencialmente para obtener los resultados deseados, as¡, dependiendo de las características de conservación de frutas y hortalizas durante el período determinado, el almacenamiento puede ser:

' BósquezM.E 1992.

41

A temperatura ambiente Refrigerado. . Con atmósfera controlada. Hipobárico.

Dependiendo de estas variables y del destino final (mercado nacional o extranjero) del producto, se aplicará el tipo de almacenamiento.

7.1- TIPOS DE ALMACENAMIENTO

7.1 . I - Almacenamiento a Temperatura Ambiente

Este se asocia a establecimientos cuya necesidad es la de una venta rápida con rotación de los productos, cuyo período de vida comercial es de 1 a 2 dias máximo; para algunos casos una semana, y en contadas ocasiones 15 dias (para el caso de aguacate es de 8 a 15 días).

Para el caso de almacenamiento a temperatura ambiente, .esta técnica tiene como función favorecer la maduración homogénea del fruto; se aplican temperaturas del ambiente de 18 a 24°C y humedades relativas de 60-90%, para lograr un estado de madurez comestible. Cuando el propósito es realizar una maduración programada para aguacate, se aplica etileno a temperaturas de 18 a 20°C y 80 a 90% de humedad."

7.1.2- Almacenamiento Refrigerado

La refrigeración tiene como objetivo prolongar la vida de un fruto u hortaliza, mediante la disminución de su actividad fisiológica. Esta técnica se encuentra relacionada con almacenes comerciales de venta al mayoreo, travesías a mercados distantes por vía terrestre o maritima.

La principal limitante para la aplicación de las temperaturas de refrigeración en aguacate lo constituye el riesgo de la aparición del daño por frío, que es la alteración fisiológica inducida a bajas temperaturas pero superiores al punto de congelación del producto. El daño afecta la calidad generando pérdidas cuantiosas. Los síntomas del daño por frío pueden apreciarse durante el almacenamiento en frío pero siempre se hacen evidentes al transferir el producto a la temperatura de maduración.

'O Aimacemiento de FrÜtas y Hortalizas.

42

La manifestación del daño por frío en aguacate está caracterizado por: anomalidades en la maduración, desarrollo de aromas y sabores indeseables o anormales, y mayor susceptibilidad a enfermedades."

El síntoma más común de daño por frío en aguacate es el desarrollo de una coloración grisácea en la pulpa u 32curecimiento de la cáscara y desarrollo de sabores y olores indeseables.

Se han realizado investigaciones con aguacate "Hass" en México en donde se ha encontrado que en estado % sazón y sazón se puede almacenar incluso a 3"C, 80-90% de humedad relativa por hasta 30 días, sin presentar dailo por frío.

Depende de la variedad.

7.1.3- Almacenamiento en Atmósfera Controlada (AC)

Este tipo de almacenamiento se fundamenta en el control del proceso respiratorio de las frutas y hortalizas, a travbs de las concentraciones de C02 y 0 2 de la atmósfera que los rodea.

Con este sistema se puede aumentar considerablemente la vida de almacenamiento de estos productos llendo a ser, en algunos casos, de un 50 a 100% mayor que la que se consigue cuando se aplica únicamente la refrigeración.

Se han realizado algunos estudios respecto al uso de atmósferas controladas (AC) para prolongar la vida de almacenamiento de los aguacates, como resultado de tales estudios se ha observado que los frutos almacenados bajo estas condiciones desarrollan poca pudrición, y se reduce la presencia del daño por frío.'

l6 Gallegos E., Rafael 1983.

' Memorias del Seminario Internacional del Aguacate 1990. - '* Yahia E., Higuera I. 1992.

43

7.2- Patrón de estibamiento

Una estiba es la forma o manera en que se disponen o colocan los envases para que en el mínimo espacio se guarde la mayor cantidad de producto, se tenga el mayor peso posible y se facilite su manejo. En esto radica la importancia del patrón de estibamiento. Un cuidadoso estibado en el almacén es importante, es inútil tener un sistema adecuado de distribucion y humedad de aire, si una estiba esta mal colocada obstruye su circulación, pues el aire siempre sigue el camino que le ofrece menor resistencia y estos caminos son los espacios o hileras que se dejan en el almacén. De no seguirse esta recomendación, se presentarán zonas de aire estancado que tendrán mayor temperatura y humedad y se favorecerá la pronta maduración y la infección de los productos almacenados.

Ahora bien, la disposición o arreglo de la colocación de las estibas

Existen diversas maneras en que se aplican las estibas, la altura y niveles que las integran, éstas dependen de la dimensión y de los tipos de envases, así como del tamaño de las tarimas o palets que cosntituyen la base de las estibas.

es lo que se denomina patrón de estibamiento.

El patrón de estibamiento en las cámaras de refrigeración, cuando la unidad refrigerante y sus ventiladdrec se encuentren suspendidos, deben hacerse tomando las siguientes consideraciones:

t Su altura debe tener como limite un número de envases tal, que el inferior no se deforme con el peso de los demás y una altura que no obstruya la circulación del aire en el almacén, por lo que se recomienda una separación entre la parte superior de la carga y el techo de 1 a 2 m y dejar un espacio libre de 40 a 60 cm por debajo del nivel de los ventiladores.

t El número de envases que integran cada estiba, debe ser rigurosamente constante, es decir, a cada 4, 5, 7 o 15 envases de altura, debe ir colocada un palet o tarima para facilitar la circulación del aire; esta tarima debe además colocarse de tal forma que el espacio por donde se introducen las cuchillas del montacargas quede orientado en la misma dirección que la corriente de aire.

t Las estibas paletizadas deben colocarse en linea recta, de manera que se deje un espacio de 1 O a 15 cm entre hileras y una separación de 1 O a 20 cm entre hileras próximas a ellas.

.. . ---

44

La forma en que se apilen las estibas se debe elegir en función de la densidad ‘de carga y del empalmado o ensamblado que permita el almacen.

. .

. .

,”..

. .., .. . . , ._ .

45

CAP1 TUL0 Vfff

8.0- TRANSPORTACION

El tiempo en que las frutas y hortalizas se mantienen en buenas condiciones para el consumo humano, indica su grado de perecimiento. Este tiempo depende de varios factores, entre ellos, la naturaleza propia de la fruta u hortaliza, su estado de madurez así como de los daños físicos y por microorganismos que haya experimentado.

Por esta razón, cuando se les transporta en estado fresco, se deben proteger del deterioro y para ello es necesario proporcionarles, el medio más adecuado que garantice que llegarán a su destino, de ser posible, con las mismas caracteristicas con las que se embarcaron, y con una vida suficiente para su distribución y consumo.

El aguacate es considerado por diferentes investigadores como un fruto con tiempo de perecimiento mediano, es decir, puede conservarse en condiciones Óptimas de 2 a 4 semanas.32

Asimismo, el daño físico favorece la pérdida de agua, dicha perdida ocasiona deterioro, pudiendo resultar los productos marchitos, opacos, arrugados, dependiendo de la cantidad de agua perdida en la fruta u hortaliza.

Por otro lado, las frutas y hortalizas con daños físicos y con pudriciones maduran más rápido, emanan más calor al medio ambiente y desprenden mayor cantidad de productos volátiles, todo lo cual acorta el tiempo durante el cual pueden permanecer aptas para el consumo humano.

Las temperaturas bajas contribuyen a mantener la calidad de las frutas y hortalizas; sin embargo, su transportación puede realizarse en condiciones ambientales cuando el período es corto, el producto es poco perecedero o bien, cuando prevalecen temperaturas bajas debido a la época del año, hora de la transportación o condiciones ambientales de los lugares por donde se hará el recorrido.

Yahia E., Higum.1. 1992.

46

Si el compartimiento de carga es cerrado, se debe proporcionar ventilación para evitar la acumulación excesiva de calor; esto se puede lograr, abriendo pequeñas ventilas en la parte delantera y trasera del vehiculo, para que la corriente de aire originada por el movimiento de la unidad, se fuerce a penetrar a traves de la carga; algunos vehículos poseen pequeñas compuertas diseñadas para este fin. Por esta misma razón se recomienda que los envases no se acomoden de manera compacta, sino dejando canales o espacios libres entre ellos.

Si el compartimiento de carga es abierto (camiones de redilas), es conveniente proteger la carga con una lona para evitar que la radiación solar al incidir directamente sobre el producto, eleve su temperatura y que las corrientes de aire provoqum una excesiva deshidratación.

Así la refrigeración es el mejor medio para mantener baja la temperatura de frutas y hortalizas durante su transportación. Teóricamente entre más baja sea la temperatura a la que se mantengan estos productos (sin alcanzar la congelación), mayor será el tiempo que conserven su calidad. Sin embargo, algunos cuando se colocan a temperaturas comprendidas entre los 0°C y los -10°C aproximadamente, manifiestan el llamado "daíro por frio" que pueden provocar: alteraciones del producto, desorden fisiológico que no sólo reduce la calidad sino que acelera el deterioro y puede no observarse mientras el producto permanece a baja temperatura, pero que se vuelve evidente cuando se transfiere a temperatura ambiente.

Por lo antes mencionado, para cada fruta u hortaliza hay una temperatura óptima para su transportación, que deberá ser rigurosamente vigilada.

Para el caso del aguacate la literatura recomienda sin especificar variedades que son transportadas a' una temperatura de 4.4 "C a 12.8'C y una humedad relativa de 85 a 90% para comercializarse en estado fresco."

Cuando el producto ha estado en campo, se recomienda antes de la transportación, someterlo a la operación conocida como preenfriarniento. De no realizarse esta operación, las unidades de refrigeración de los vehículos que no están adaptadas para remover en corto tiempo las cantidades de calor que dicha operación requiere, emplearán más tiempo del recomendado para alcanzar las temperaturas óptimas, con la consiguiente influencia adversa sobre la calidad del producto.

- *' Transportación de fiutas y hortalizas.

41

Aspectos generales

Después de ser preenfriados, los productos deben ser debidamente cargados y transportados a la temperatura y humedad relativa recomendada para mantener la calidad. El diseño y condición del equipo de transporte y el método de carga son críticos para mantener estas condiciones adecuadas. El tipo de transporte y el transportista se deben elegir cuidadosamente.

El transporte y tipo de equipo a usarse deben basarse en:

t Destino del producto. t Valor del producto. t Cantidad del producto a transportarse. t Temperatura de almacenamiento y humedad relativa recomendadas. + Condiciones de la temperatura exterior en los puntos de origen y destino. t Tiempo de tránsito para llegar al destino por aire, tierra o mar. t Tarifas de fletes negociadas con los transportistas o calidad del servicio

de transporte.”

Es indispensable conocer los equipos disponibles, los servicios que ofrecen, las rutas que se pueden emplear y la documentación que ampara a cada uno de los embarques en las vías de transportación terrestre, maritima y aérea, para de esta manera contar con los elementos que le permitan decidir sobre la forma y medio más adecuados para llevar a cabo la transportación de los productos.

A continuación se revisarán las caracteristicas de los vehículos empleados para la transportación del aguacate en el mercado nacional y, los medios empleados para los mercados extranjeros.

- l9 Mc Gregor M. B. 1987.

48

8.1- TRANSPORTACION POR VIA TERRESTRE

Este es el medio más utilizado, podría decirse que el único en la distribución del aguacate en estado fresco para consumo nacional. Dentro de esta vía, el autotransporte es más importante que el ferrocarril, no sólo por su rapidez sino por las facilidades de comunicación que ofrece entre las zonas de producción y las de consumo.

8.1 .I - Autotransporte

Para el transporte del aguacate por carretera, se emplean tres tipos generales de equipo con numerosas variantes dentro de cada uno:

a) Primer tipo - Compartimiento abierto sobre chasis (caja). b) Segundo tipo - Compartimiento cerrado (remolque), que puede ser o no

refrigerado. El trailer consiste de un remolque y una caja, cuando este tiene sistema de refrigeración se llama thermo-king.

c) Tercer tipo - Contenedor (caja aislada), con refrigeración.

El primero es el más empleado, principalmente para recorridos cortos.

El segundo se adapta a una unidad de arrastre llamada tractor. La unidad completa se conoce como "trailer" y al remolque se le da el nombre común de "caja".

Los remolques sin refrigeración, poseen aberturas para la ventilación (respiraderos o ventilas) y los remolques refrigerados son completamente cerrados, de éstos algunos cuentan con unidades de calentamiento que sólo se justifican cuando las temperaturas exteriores durante el tránsito son muy bajas y el recorrido largo. Este equipo generalmente opera con el propio motor de la unidad y, a menudo, con un motor eléctrico auxiliar.

El equipo refrigerante generalmente llamado thenno-king, se encuentra montado en la parte superior delantera del remolque, localizándose la fuente de energía y la unidad condensadora en la parte frontal externa de la caja y el evaporador en la interna; estas dos Últimas secciones se encuentran separadas por una cubierta aislada, unida a la pared del vehículo que sostiene a las diferentes partes que componen a la unidad enfriante.

49

Camión

Tractor

Re m o I q u e

Semirremolque

Finalmente, el tercer tipo es el contenedor o caja aislada, equipada con refrigeración; que puede ser cargada sobre el chasis de un tractor o sobre una plataforma de ferrocarril y tiene accesorios en las esquinas para ser desplazada mediante grúa.

C dos o más ruedas, destinado al transporte de carga Vehículo de motor

T destinado a soportar y jalar remolques y semirremolques Vehículo no dotado de

R medios de propulsión y destinado a ser jalado por un vehículo motor.

S Todo remolque sin eje delantero destinado a ser acoplado a un tractor de manera que parte de su peso, sea soportado por éste.

CLASlFlCAClON DE VEHICULOS

Es importante conocer el tipo de vehículos de carga que existe, sus capacidades y los caminos por los que está permitido que transiten, para que se pueda seleccionar el más adecuado a las necesidades requeridas por el producto.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). diferencia los vehículos de carga en cuatro clases que aparecen definidos en el siguiente cuadro:

En cada clase a su vez hay varios tipos, dependiendo de su número de ejes. Así por ejemplo, en la clase camión (C), se tienen los tipos de 2 y 3 ejes, que se nombran C2 y C3, respectivamente, correspondiendo al número de ejes.

50

Los vehículos de mayor uso para la transportación de aguacate destinados a la Central de Abasto de la Ciudad de México son los que se mencionan a continuación:

+ Rabón con capacidqd entre 8 y 12 toneladas, cuenta con 2 ejes. + Tortón con capacidad entre 15 y 20 toneladas, cuenta con 3 ejes. + Tritortón con capacidad entre 18 y 25 toneladas, cuenta con 4 ejes. + Trailer con capacidad entre 25 y 30 toneladas, cuenta con 5 ejes. + Thermo-king con capacidad entre 30 y 40 toneladas, cuenta con 5 ejes2’

Respecto a las capacidades, obviamente dependen del tipo de vehículo, pero además se debe considerar el peso máximo permitido para poder transitar por las carreteras mexicanas y extranjeras.

Así tenemos que para el aguacate de exportación se transporta en camiones refrigerados a los puertos localizados en el sureste y noreste de los Estados Unidos. De aquí se exportan por mar a Europa y Japón, respectivamente. Sólo algunos productores han estado exportando por el puerto de Lázaro Cárdenas en Michoacán hacia Europa y Japón. En este caso la mayoría de las veces los contenedores se trasladan a la empacadora para que ahí se cargue la fruta.32

La transportación de productos como el aguacate requieren del manejo cuidadosos de una serie de factores como lo son la temperatura, humedad relativa, tiempos de transportación, tipo de vehículo empleado, etc.; y para ello se debe conocer bien cada uno de los aspectos antes mencionados para mantener la calidad del producto. Para la exportación de aguacate, generalmente se emplean vehículos equipados con refrigeración.

’’ Datos proporcionados por la CEDA, comparados con los proporcionados por la SCT. ’’ Yahia, E., Higuera I. 1992.

51

8.1.2- Ferrocarril

Por io que respecta a la transportación por ferrocarril, se cuenta con furgones que pueden ser refrigerados y no refrigerados. Los furgones refrigerados mecánicamente están equipados con accesorios similares a los de un camión; aparte de los furgones se pueden emplear remolques, los que se colocan sobre plataformas de ferrocarril. La construcción aislamiento y refrigeración de estos remolques, son esencialmente similares a los descritos para los trailers; las diferencias, cuando las hay, consisten en una mayor fuerza estructural para resistir los choques que algunas veces ocurren durante el enganchado al ferrocarril y un tanque extra de combustible que mantienen en funcionamiento el motor diesel en viajes transcontinentale~.~7

Las tarifas a pagar por el usuario para transportar los productos se encuentran clasificados de acuerdo a varios factores como son: tipo de producto (maquinaria, fruta, madera, etc.), estado físico (sólido, líquido o gas) y material utilizado para su envasado (cartón, madera, plástico) entre otros. Existen 20 clases principales, causando una cuota mayor la primera, disminuyendo este valor conforme aumenta el número de la clase; la 20' clase es la cuota mas baja. La Tarifa Unica de Carga y Express, establece la cuota para las 20 clases, considerando las distancias a recorrer y tomando como base un peso de 1,000 kg.

Para frutas y hortalizas, la cuota se establece en función de:

+ La clase a la que pertenece la fruta u hortaliza, y la cantidad a transportar. + La distancia a traves de la cual se transportará el producto.

Cuando la cantidad a transportar no se documenta en carro entero, las frutas y hortalizas se clasifican en la la clase y el total a pagar dependerá del peso de la remesa y de la distancia a recorrer. En caso de que el producto sea enviado en carro entero, su clasificación dependerá de la cantidad a transportar, teniéndose entonces:

Lo anterior significa que una fruta u hortaliza estará clasificada en:

+ La novena clase si la cantidad a transportar es igual o menor de 20 toneladas pero mayor de 15.

27 Transportación de ñutas y hortalizas.

P

52

+ La octava clase si la cantidad es igual o menor de 15 toneladas pero mayor de 10.

+ La séptima clase si la cantidad a transportar es igual o menor de 10 toneladas.

Las cantidades 20, 15 y 1 O se denominan peso mínimo porque esa es la cantidad por la que se debe multiplicar la cuota establecida por cada 1,000 kg en la tarifa para cada clase a una determinada distancia, independientemente de la cantidad transportada sea menor a esa cantidad.

Para determinar la distancia se establece la ruta que se va a seguir. Las cuotas por distancias que figuran en la tarifa,' se aplican por tramos de 10 en 10 hasta 250 km, de 25 en 25 desde 250 hasta 1,000 km y de 50 en 50 desde 1,000 km en adelante. Para las cuotas correspondientes a distancias intermedias, consúltese la Tarifa Unica de Carga y Express disponible en la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Cuando se utiliza furgón refrigerado, la cuota por cada 1,000 kg será 25% más elevada que la cuota normal estipulada en la Tarifa Unica de Carga y Express para cada clase.

Cuando se transportan frutas y hortalizas en estado fresco, el pago debe ser por adelantado. Además el usuario se debe encargar de las maniobras de carga y descarga cuando se transporta en furgón entero a menos que la empresa ferroviaria se encargue a solicitud del usuario, cobrando ésta las tarifas correspondientes.

8.2- Transportación Marítima

Esta vía de transportación ha sido la de mayor uso desde los comienzos del transporte de mercancías en el comercio internacional, por lo que los buques y equipo han experimentado cambios tecnológicos importantes, particularmente a partir de 1960, año que marca el advenimiento de los contenedores. Estos cambios se han orientado fundamentalmente a dos aspectos, al movimiento eficiente de cargas y al adecuado control de las condiciones recomendadas durante la transportación de cada producto.

Debido a que generalmente los períodos de tránsito por esta vía son largos, el mantenimiento de las temperaturas y humedades relativas tan cercanas como sea posible a lo recomendado, es importante para la conservación de las frutas y hortalizas.

Existen cuatro tipos de buques, los refrigerados, los portacontenedores, los "Roll-on Roll-off y los mixt0s.2~

27 Transportación de h t a s y hortalizas. ~ ~ ~

~~ ~ ~ ~ ~~ ~

53

1- Los buques refrigerados son aquellos que cuentan con bodegas equipadas con refrigeración. Estas bodegas equipadas se diseñan, construyen, equipan y operan de manera bastante similar a los almacenes refrigerados comunes.

2- Los buques portacontenedores están especialmente diseñados para la transportación de contenedores, éstos, como ya se había mencionado, tienen las ventajas de reducir la manipulación de mercancias y mantener un mejor control de las condiciones durante la transportación.

3- Los buques Roll-on y Roll-off, se encuentran adaptados para transportar contenedores o remolques sobre cubierta, por lo que se simulan estacionamientos flotantes de estas unidades.

4- Finalmente, los buques mixtos se encuentran adaptados para transporte de pasajeros principalmente y carga general. incluyendo contenedores, sin embargo, son los que realizan un servicio más regular y confiable.

8.2.1 - Contenedores para Transportación Marítima

Los contenedores difieren de los usados para el transporte carretera en que su estructura debe ser lo suficientemente sólida como para resistir el estibado de hasta seis unidades y en que generalmente llevan una unidad refrigerante en su parte delantera, que opera con motor diesel durante el transporte por tierra y con un motor eléctrico cuando se conecta al sistema eléctrico del buque.

Acorde a las normas de la "International Standard Organization (ISO)", y en cumplimiento de los requerimientos del "lnternarional Convention for Safe Containers", certificado por el "American Bureau of Shipping", se recomienda el uso de contenedores refrigerados estándar 40' X 8' X 8'6. Y que a continuación se describen:

- Dimensiones externas: Largo -12.192 m (40 pies) Ancho - 2.468 m (8 pies) Alto - 2.591m (8 pies 4 pulgadas).

- Dimensiones internas: Largo - 1 1.576 m (37 pies 11 pulgadas) Ancho - 2.294 m (7 pies 6 pulgadas) Alto - 2.250 m (7 pies 4 pulgadas).

- Capacidad cúbica interna: 59.8 m (2.1 12 pies ).

- Dimensiones puerta abierta: Ancho - 2.294 m (7 pies 6 pulgadas)

- Capacidad en peso: Máximo peso de la carga-- 26,130 kg (57,610 Ib)

Alto - 2.201 m (7 pies 5 pulgadas).

Peso del contenedor TARA - 4,350 kg (9,950 Ib) Máximo peso bruto - 30,480 kg (67,200 Ib).

54

- Materiales - *.Aislante de espuma de poliuretano Paneles exteriores de aluminio Piso "T" de aluminio

+ Partes estructurales de acero CORTEN "A" Paneles interiores de acero inoxidable

* Techo interior de aluminio * Piso exterior de lámina galvanizada.

Con el fin de explotar las características de diseño del contenedor y asegurar la entrega de la carga en Óptimas condiciones, y dado que la unidad de refrigeración del contenedor no tiene la potencia que tiene una cámara de refrigeración para preenfriado del producto, el transportista coordina, cuando así lo considera necesario, una inspección independiente de la carga para certificar que la temperatura de ésta se encuentra en un rango de aceptación.

De la misma forma, el arreglo del producto en el interior del contenedor o estiba, está determinado por el diseño mismo del contenedor y deben reportarse las restricciones que esto implica.

Asistencia Tecnica

Esto se refiere a la asesoría por parte de las empresas navieras. Si bien la experiencia de la empresa naviera se circunscribe al período de transporte del centro de producción u origen, corresponde al embarcador y a su consignatario, definir conjuntamente las condiciones en que se deberá mantener el producto durante el viaje, tales como el empaque, el arreglo o estiba de la carga en el interior del contenedor, el intercambio de aire fresco y la temperatura de transporte, mismas que estarán determinadas por las cualidades de cada producto según sea la variedad y el estado de madurez al momento del embarque. En la medida en que se tenga conocimiento preciso de tales condiciones será el éxito del embarque. En la medida en que se tenga conocimiento preciso de tales condiciones será el éxito del embarque de cualquier producto perecedero. La línea naviera proporciona las especificaciones de sus equipos de refrigeración y de intercambio de aire así como las dimensiones internas y externas de sus contenedores, así mismo define la mejor forma de llevar a cabo el transporte integral de acuerdo a las limitantes de tiempo, costo y riesgo; sugiere planos de estiba adecuados según sea su experiencia y registra la historia térmica del interior del contenedor durante el viaje. El embarcador y/o su consignatario tiene libertad de introducir instrumentos de registro de temperatura paralelos a los del contenedor al momento en que se encuentran en el mercado a un precio razonable.

El compromiso del transportista es mantener la temperatura de transporte dentro-de un rango de tolerancia mínimo así como las condiciones con lo que respecta a ventilación o intercambio de aire fresco, ambas especificaciones son proporcionadas al transportista por embarcador mismo, para aquél asigne el equipo adecuado y programe sus controles según sea el caso.

55

El compromiso del embarcador es asegurar la calidad del producto y tener probado el mejor método para preenfriado del mismo, para entregar al transportista la carga a la temperatura estipulada para el transporte. El transportista, en última instancia, se reserva el derecho de aceptar la carga si al hacerlo, pone en peligro el buen estado del producto. AI arribo a su destino final debe notificarlo al embarcador lo más oportunamente posible.*'

En lo que se refiere a las tarifas y debido a los requerimientos de los productos perecederos, éstos quedan ubicados dentro de la clasificación denominada Tarifas Específicas para Carga Refrigerada para Mercancías Especificadas.

Las tarifas están registradas de acuerdo al tipo de artículo y los puertos de origen y destino, los fletes pueden aplicarse por: - Peso - Volumen - Ad-valorem (según el valor) - Por unidad - Por embarque (lote) - Por contenedor.

8.3- Transportación Aérea

Esta vía sólo se utiliza en México para transportar algunas frutas y hortalizas en estado fresco, en el caso del aguacate existen muy pocos casos donde se utiliza este medio ya sea de exportación o de importación. Por este medio se transporta productos a casi todo el mundo a través de vuelos directos o con conexiones en una o más ciudades intermedias.

El transporte aéreo es y segura siendo el más costoso (por toneladas kilómetro), pero cuando se trata de productos altamente perecederos, fuera de temporada o considerados artículos de lujo o exótico en otros países, el precio pagado por ellos justifica su uso.

El equipo básico para transporte aéreo está constituido por contenedores. Casi todos ellos tienen una forma que se adapta a la del compartimento interior del avión, logrando así un máximo ahorro de espacio, pero también los hay rectangulares y en este caso se tiene el máximo aprovechamiento de espacio en el contenedor mismo y no en el compartimiento de carga. Los primeros reciben el nombre de contenedores tipo "iglú" y dentro de los segundos se encuentra el contenedor tipo "bungalow". Estas unidades son pequeñas y están diseñadas para adaptarse a las

- plataformas convencionales y para manejarse con equipo común (montacargas, transportadores de rodillos, etc.) en la terminal aérea.

26 Tapia, Fausto 1993.

56

8.4- Transportación Internodal

La transportación intermodal también llamada multimodal, se refiere al transporte de mercancías utilizando dos o mas vías de comunicación, que se combinan para garantizar una mayor eficiencia en la operación. Las vias pueden ser carretera-ferrocarril-carretera como en el servicio de Piggy-Back (muchos remolques intermodales tiene enganches que pueden adaptarse a transporte sobre carreteras, plataformas ferroviarias y barcos); o carretera-via maritima-carretera (este es el caso del aguacate para exportación); o via aérea-maritima-aérea o cualesquiera otras combinaciones.

Para poder efectuar el transporte intermodal de mercancías, se necesita en primer lugar, contar con equipo que permita su fácil carga y descarga de un vehiculo a otro, con lo cual se reducen tanto los costos como el tiempo de operación y que evite además, cambios en la temperatura de los productos, en la humedad relativa y atmósfera en la que se encuentran. Esto se consigue con el uso de contenedores o de remolques; los primeros más versátiles, pues como se indicó anteriormente se pueden adaptar a las plataformas del ferrocarril, vehiculo de autotransporte, buques y aviones, mientras que los segundos están diseñados para adaptarse solamente a vehículos de autotransporte y a las plataformas de ferrocarril.

Otro factor a considerar, si se desea intentar el transporte intermodal, es la coordinación en tiempo, lugar y equipo que debe haber entre los diferentes modos de transporte, por lo que es indispensable contar con información sobre las rutas de cada uno de los medios, las instalaciones que tienen, los sistemas de información disponibles, los equipos de transporte que forman la flota de cada uno de los modos y las cargas que se manejan.

- CAPITULOIX

. .

..

, ''_

,,. .

r -

9.0- COMERCIALIZACION DEL AGUACATE

9.1- MERCADO NACIONAL

La comercialización del aguacate producido en México se realiza en un 97% al mercado nacional, el cual está orientado fundamentalmente a consumo en fresco, teniendo reciente importancia su industrialización para obtención de pulpa congelada.

La comercialización de este producto no está en manos de los productores, ya que en la mayoría de las veces se comercializa en la zona de producción a intermediarios locales que se encartan de distribuirlo, siendo los principales centros de consumo las Centrales de Abasto de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, de donde se realiza una distribución con más detalle. Así mismo, las tiendas de autoservicio demandan un volumen considerable de la producción nacional, obteniégdola a través de intermediarios mayoristas o bien de las Centrales de Abasto, para posteriormente realizar un proceso de selección y empaque para la venta final en las diferentes tiendas de distribución.

Para el caso específico de Michoacán, se tiene identificado que la producción obtenida se distribuye en un 64% a intermediarios locales, 15% intermediarios de otras ciudades, 15% a empacadoras locales, 3% a comisionistas y el restante 3% en forma directa a los centros de abasto.

El margen de intermedialimo es elevado, sin embargo, algunos de ellos son importantes para agilizar la distribución del producto, evitando con esto pérdidas en la calidad. Por otro lado, existen algunos otros que pueden ser eliminados y que las funciones que ellos realizan pueden ser desarrolladas por los mismos productores.

El precio del aguacate está definido por un mercado de libre competencia, en el cual tiene una marcada influencia la estacionalidad de la cosecha, observándose que en los meses de mayor cosecha se registran los precios más bajos.'

- Archivos de la Direccion General de Fomento Agrícola.

, II

, -,

...

I .~ ...

58

9.2- MERCADO INTERNACIONAL

No obstante que nuestro país es uno de los principales productores de aguacate en el mundo, su volumen de exportación es muy bajo, ya que únicamente exporta el 3% de la producción nacional. Estas exportaciones han crecido en los Últimos años, pasando de 11,600 ton en 1988 a 26,000 ton en 1994, registrándose un incremento del 224% en promedio para estos años. El valor de la producción ha sido de 9.6 y 22.4 millones de dólares para 1988 y 1994 re~pectivamente.~ En 1995 se han exportado 10,600 ton, con un valor de 6 millones de dólares en los meses de enero a julio, teniéndose buenas expectativas para superar las exportaciones de años anteriores, ya que la producción fuerte se presenta en los meses de octubre a marzo.'

Los principales países de destino del aguacate son Estados Unidos, Francia, Suiza y Japón, este último manifestando un crecimiento constante en los dos años anteriores y proporcionando una alternativa para diversificación de mercado^.^

Fuente: Dirección General de Política Agrícola con datos del SNM Y de la Dir. - Gral. de estadísticas. 11 Enero-Julio. Aguacate: Fracción arancelaria 080440.

Fuente: Dirección General de Politica Agrícola con datos de SECOFI. I / Enero-Junio.

,... ~

"I

' Archivos de la FAO. * Archivos de la Dirección Génerai de Fomento Agrícola.

l.__l__̂ _".-- . ---__-I__

~~ ,,-.-., ~. .,..._I.I... .<-... * . . , ," ~. .. .._ ,.._I ,c.-&.., ",I-."-- --- 59

Las exportaciones a Estados Unidos se han visto reducidas en un 36% en los Últimos 7 años, mientras que otros paises han incrementado sus importaciones de este producto, como es el caso de Francia, quien ha incrementado su consumo hasta en 689% en los Últimos 7 años, as¡ como otros pequeños mercados que pueden consolidarse e incrementar las exportaciones como Canadá y Suiza.

Esto nos permite observar el potencial que tiene el aguacate mexicano en paises de otros continentes, mismos que pueden ser aprovechados con una estrategia adecuada de promoción y venta.

Aguacate: Destino de ExDortación.

II R F Alemana I o ao I O 035 I o 077 I II

9.3- RESTRICCIONES COMERCIALES

En el marco de los tratados y acuerdos comerciales que México ha firmado con otros países, se ha considerado al aguacate como n producto sensible a la apertura comercial, por lo que en las negociaciones establecidas se han negociado aranceles elevados que se desgraven en no menos de 5 años.

En este sentido, dentro de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, México estableció un arancel para la importación de aguacate de 20% ad valorem o 13.2 ctv. de dólar por kg (el que resulte menor de los dos), aplicable a Estados Unidos con un periodo de desgravación de 10 años de manera lineal.

Por su parte, Estados Unidos consideró al aguacate como un producto sensible para su economía, por lo que los gravó con un arancel de 13.2 ctv. de dólar por kg, para México y Canadá, con una velocidad de desgravación de 10 años.

En el Acuerdo Comercial con Chile, ambos paises consideraron un arancel - de 10% a desgravarse en 5 años de manera lineal.

60

I En ambos acuerdos comerciales no se consideran otras restricciones de carácter comercial, sin embargo, se utilizan herramientas no arancelarias (principalmente fitosanitarias) que impiden la introducción de estos productos a los diferentes países. El ejemplo más evidente lo representa la restricción que establece Estados Unidos para la importación de aguacate mexicano, ya que se considera como portador de plagas de interés económico que pueden perjudicar la producción en el pais de destino. Sin embargo, se han hecho investigaciones donde se demuestra que este argumento no es válido y que el aguacate mexicano no es portador de plagas, por lo que se ha considerado como una restricción no arancelaria que impide el intercambio económico entre los paises.

Este problema está siendo negociado en la actualidad utilizando las herremientas de negociación que ofrece el T.L.C., esperandose una respuesta favorable en poco tiempo.

F

As¡ mismo, México ha establecido un arancel de 20% para la exportación de aguacate mexicano, ya que si se considera expandir mercados, resultarán factores fundamentales en la planeación de actividades de promoción. Algunas de estas restricciones son las siguientes:

Japón t Arancel de 6% + Es necesario cubrir con la Ley de Cuarentena de plantas + Es necesario cumplir con la Ley de Salud Alimentaria + Se requiere el certificado fitosanitario de la SAGAR.

Corea + Arancel del 30% + Se prohibe la exportación por presencia de la mosca de la fruta.

Hong Kong t Exento de arancel t Se requiere certificado para la importación de alimentos en general para

alimentos y en específico para frutas y hortalizas.

Singapur t Exento de arancel + Se requiere de certificado fitosanitario.'

I ^

*Archivos de la Dirección General de Fomenio Agrícola.

61

CAPITULO x 10.0- PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE AGUACATE EN MEXICO

Cultivo Aguacate Cultivos perennes 1993.

ormacion Agropecuaria. Forestal y de Fauna silvestre SAGAR.

Principales estados productores en México 1993.

MlCnOacan 81%

62

,. Cultivos perennes 1994.

, ,

. .

,"' .,.. ,.

silvestre SAGAR.

Principales estados productores 1994

85%

Cultivos perennes 1995.

~.

._ ....

silvestre SAGAR. i I

Principales estados productores 1995.

Mexico o"= Morelo%.. 0%

83%

, ""

, ..

..

, .

. .

,...

. -

/

64

Cultivos perennes i99~.

Fuente: Dirección General de Información Agropecuaria, Forestal y de Fauna silvestre SAGAR.

Principales estados productores 1996

Mikhoac4n 84%

65

10.1- EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

c ,

I

10.1 .I - Exportaciones

Desde 1988 hasta 1991 se exportó un volumen alual promedio de 13.5 mil

Destino de la producción: Canadá, Francia, Inglaterra, Japón, Holanda,

toneladas, 2.1% de la producción total del estado de Michoacán.

Italia, Suiza, Dinamarca, Bélgica y Estados Unidos.

Con la liberación de la barrera fitosanitaria impuesta por los Estados Unidos de Norteamérica, se pretende elevar el nivel de exportación hacia este país. El protocolo de liberación se inició el 1" de Mayo de 1997, con lo que las primeras exportaciones serán a partir de 1" de Noviembre del mismos aiio. México podrá exportar aguacate en estado fresco a E.U.A. con ciertas condiciones como son:

4 Sólo se podrá exportar aguacate en estado fresco durante los meses de

4 Los aguacates a exportar deberán contar con un registro de sanidad vegetal

+ Deberán contener el empaque requerido.

deberá cumplir si es que se quiere exportar.

Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero.

para su exportación en el empaque.

Esto es sólo por mencionar algunas de las condiciones con las que se

10.1.2- Importaciones

Aunque México es el principal productor de aguacate a nivel mundial se importa aguacate de algunos paises como: E.U.A. y Guatemala.

Fuente: Archivos de la Dirección General de Fomento agrícola SAGAR.

'.* .

66

10.2- PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE AGUACATE

El cultivo de aguacate se concentra en el continente Americano, los países del norte y del centro contribuyen con el 59% de la producción mundial, Sudamérica 19%, Africa y Asia 10% de la producción del Mundo.

México es el mayor productor de aguacate en el mundo; cuenta con aproximadamente 40% de la producción mundial. Con un promedio de 807,000 ton por

Principales paises productores de aguacate

' Archivos de la FAO.

67

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

En el desarrollo del presente trabajo se observaron diferentes problemáticas que a lo largo del proceso de precosecha, postcosecha y comercialización se presentan, por ello se considera importante señalar lo siguiente:

t Realizar estudios que proporcionen un panorama mas amplio del sitio en donde se pretende plantar o producir aguacate, para garantizar la calidad en términos de la región adecuada para su cultivo.

t Instalar centros de acopio lo mas cerca posible del lugar de cosecha, facilitando su manejo y reduciendo posibles daños físicos a la fruta.

t Realizar las operaciones básicas de manejo postcosecha del aguacate lo más cuidadosamente posible, manteniendo la calidad del producto.

t Apegarse lo más posible a las recomendaciones de tiempos y temperaturas para el almacenamiento y transportación; procurando tener en cuenta los períodos de transportación, para distribución y venta del aguacate manteniendo la calidad del mismo. Modernizar los vehículos de transporte para garantizar las temperaturas de tránsito del aguacate.

t Aplicar la Norma Mexicana de aguacate, llevando a cabo los ajustes pertinentes para que se homogeneicen los criterios de calidad.

t En lo posible utilizar medios de comunicación (carreteras en buen estado) que garanticen la pronta llegada del aguacate a sitios de distribución (centrales de abasto y mercados al detalle).

t Utilizar los estándares de envases para su transporte, exhibición y venta; para que en la medida de lo posible se eviten mermas o pérdidas por roce entre productos.

t En cuanto a exportaciones se sugiere que se recurrá a las instituciones necesarias, para seguir luchando por una mayor apertura del mercado de E.U.A. , ya que la barrera fitosanitaria all parecer es un ardid utilizado por dicho país para mantener el aguacate mexicano fuera de competencia con su producción.

Seguir buscando nuevos mercados ya que el aguacate mexicano es de excelente calidad y podria traer muchas divisas al país, debido a que se es el primer productor a nivel mundial.

68

gracias a la lucha iniciada por productores y apoyada por las instituciones se han tenido logros muy importantes, pero se recomienda que se prosiga con la misma fuerza, ya que el aguacate mexicano es de excelente calidad y puede competir con cualquiera del mundo y,debido a ello es que nuevos mercados se han abierto, pero aun falta mucho por recorrer para obtener más logros y así como se es el principal productor del mundo, lograr ser el primer exportador mundial. Siempre y cuando se sigan las recomendaciones para obtener aguacate.de buena calidad.

En lo referente al mercado nacional, se observa que México es un gran consumidor de aguacate por lo que se recomienda mantener la calidad del mismo para que se siga consumiendo de la manera como hasta ahora se viene haciendo. Tomando en cuenta que se podrían realizar mas estudios para el mejor aprovechamiento del mismo en cuanto a otras ventajas que este producto proporciona.

,. ,..

,-

,. '

I -

,. ,

69

ANEXO

NORMA MEXICANA

.,,

,,..

, ..

,,.",

NMX-FF-016-1995-SCFI Productos alimenticios no industrializados para uso humano-fruta

fresca-Aguacate (Persea americana Milis)-Especificaciones.

Objetivo Esta Norma Mexicana establece las especificaciones mínimas de calidad

que debe cumplir el aguacate (Persea americana Mills) perteneciente a la familia de las Lauráceas, en sus variedades Hass y Fuerte, para ser consumido en estado fresco, después de su acondicionamiento y envasado. Se excluye el aguacate para procesamiento industrial.

Campo de aplicación

comercializa después de su acondicionamiento y envasado en territorio nacional. La presente norma se aplica al aguacate en estado fresco que se

Definiciones

incluidas a continuación: Para los efectos de la presente norma, se deben consultar las definiciones

Aguacate de la variedad Hass Es el fruto de Persea americana kJlis, cuya piel es de textura rugosa a

semirrugosa; esta característica es uniforme en toda la superficie, su forma es desde semirredonda hasta aperada. Su color característico del verde mate al negro. Su pulpa es verde amarillento, suave y sin fibra (tipo mantequilla).

Aguacate de la variedad fuerte Es el fruto de Persea americana m, cuya piel es de textura lisa en toda

su superficie, de forma aperada y de color verde claro a verde obscuro con lenticelas cafés bien definidas. Su pulpa es verde claro ligeramente fibrosa.

70

Calidad superior

variedad y que se encuentra libre de defectos. Cuando el producto presenta la forma, el desarrollo y coloración típica de la

Buena calidad

la variedad y tiene presencia de defectos menores. Cuando el producto presenta la forma, el desarrollo y coloración típicos de

Clasificación El aguacate objeto de esta norma, se clasifica en los tres grados de calidad

siguientes y cada grado corresponde a las variedades Hass y Fuerte: Extra, Primera y Segunda.

Designación

D. Los aguacates de acuerdo a su calibre se designan con las letras A, B, C y

ESPECIFICACIONES

Para los efectos de esta norma se aplican las siguientes especificaciones:

Sensoriales

cumplir las siguientes especificaciones las cuales se verifican sensorialmente. El producto objeto de esta norma en todos sus grados de calidad, deben

a) Deben ser

t Enteros + Sanos + Libres de insectos y daños causados por enfermedades ylo plagas + Exentos de cualquier olor y10 sabor extraño t Libres de humedad anormal externa t Limpios, prácticamente exentos de cualquier material extraño visible t Libre de daño causado por rajadura t Presentar un desarrollo y grado de madurez suficiente, que permita soportar el

t De forma y con sabor características de su variedad. transporte, el manejo y la llegada a su destino en estado satisfactorio

71

b) Debe excluirse de todo el producto que esté afectado por pudrición o deterioro, al grado que sea inadecuado para su consumo.

El aguacate objeto de esta norma además de cumplir con lo anteriormente indicado debe dar cumplimiento con las siguientes especificaciones según su grado de calidad.

,/..

a".

Extra

forma, el desarrollo y coloración típicos o propios de la variedad.

t Deben ser uniformes en cuanto al grado de madurez, coloración y tamaño. t No deben tener defectos, salvo defectos superficiales muy leves siempre u

cuando, no afecten al aspecto general del producto, a su calidad, a la conservación o a la presentación del mismo.

Los aguacates de este grado deben ser de calidad superior y presentar la

Primera

forma, el desarrollo y coloración típicos o propios de la variedad. Los aguacates de este grado deben ser de buena calidad y presentar la

Pueden permitirse los siguientes defectos leves, siempre u cuando no afecten al aspecto general del producto, a la calidad, conservación o a la presentación del envase:

t Defectos leves de forma y color t Defectos leves de la piel (debido a magulladuras, quemaduras de sol, costras u

otros defectos superficiales). Siempre que la superficie afectada no exceda de 0.50 cm2 lo cual se verifica visualmente, utilizando una regla milimétrica.

En ningún caso los defectos citados deben afectar a la pulpa de la fruta.

Segunda Este grado de calidad comprende los aguacates que no pueden clasificarse

en las categorías superiores pero que satisfacen las especificaciones mínimas detalladas dentro de las sensoriales.

Deben satisfacer las características (forma, coloración, desarrollo ylo madurez) de la variedad y/o tipo comercial.

Pueden permitirse defectos, siempre y cuando los aguacates conserven sus características esenciales en lo que respecta a la calidad, estado de conservación y a la presentación.

,A t Defectos de forma y color.

12

+ Defectos de la piel (magulladuras, quemaduras de sol, costras u otros defectos

Siempre que la superficie afectada no exceda de 1,50 cm2 de la superficie

superficiales).

total. Esto se verifica visualmente, utilizando una regla milimétrica.

Calibre El calibre del aguacate se determina con base al peso unitario según la

Norma Mexicana NMX-FF-008. Se excluyen los aguacates que no corresponden a los calibres mínimos siguientes:

Intervalos de calibres

acuerdo a la tabla 1, tomando en consideración lo siguiente: De acuerdo a su grado de calidad los aguacate se designan y calibran de

Extra El calibre mínimo para el aguacate de la variedad Hass de este grado es de

100 g,

El calibre mínimo para el aguacate de la variedad Fuerte de este grado es de 251 g.

Primera El calibre minimo para el aguacate de la variedad Hass de este grado es de

100 g.

El calibre mínimo para el aguacate de lq variedad Fuerte de este grado es de 100 g.

Segunda El calibre mínimo para el aguacate de la variedad Hasc de este grado es de

100 g.

El calibre minimo para el aguacate de la variedad Fuerte de este grado es de 100 g. -

.~ . . . .

13

Madurez Los aguacates deben presentar un punto de madurez mínimo (punto sazón

o de madurez fisiológica) con color, sabor, textura y aroma de la pulpa característicos de la variedad, lo cual se determina sensorialmente.

El punto de sazón, también se puede observar mediante determinación de materia seca (22% en peso como mínimo) o por el contenido de grasa (8% como mínimo).

La materia seca y el contenido de grasa se determina de acuerdo a la Norma Mexicana NMC-FF-007.

Color Los aguacates deben presentar la coloración característica de acuerdo a su

variedad. Esto se verifica visualmente.

Calidad y tamaño Para el producto objetivo de esta norma que no cumpla con las

especificaciones de grado de calidad y/o de designación indicados en las especificaciones sensoriales y en la tabla 1. se determinan en porcentaje de unidades o de peso sobre el total del producto contenidos en el mismo envase, admitiéndose las siguientes tolerancias, las cuales se calculan en porcentaje del lote, en número o términos de peso como se indica en la sección de cálculos de porcentajes.

Tolerancias de calidad

Extra Se permite una tolerancia del 5% en número o en peso de aguacate que no

reúnan los requisitos de esta clasificación, pero,que satisfagan los de primer grado (véase tabla 2).

Primera Se permite una tolerancia del 10% en número o en peso de aguacate que

no reúnan los requisitos de esta clasificación, pero que satisfagan los del segundo grado (véase tabla 2).

"".

,

,.<.

r-

P".

Segunda Se permite una toleiancia del 10% en número o en peso de aguacate que

no reúnan los requisitos de esta clasificación, ni los requisitos mínimos de las especificaciones sensoriales, a excepción de los aguacates afectados por pudrición o deterioro, marcas, superficiales severas o cualquier otro defecto que altere notablemente la calidad y que haga inadecuado su consumo (véase tabla 2).

Calidad 5% 10%

U Cnlnr I 5 % I 10%

Calibre y color

permiten las siguientes tolerancias en lo referente a calibre y color:

Extra Se permite una tolerancia del 5% en número o en peso de aguacates que

no satisfagan los requisitos de calibre y respecto a la homogeneidad del color, siempre que se ajusten al código inmediatamente inferior.

De acuerdo a su grado de calidad, en el'producto objeto de esta norma, se

Primera y segunda Se permite una tolerancia del 10% en número o en peso de aguacates que

no satisfagan con los requisitos de calibre y respecto a la homogeneidad del color, siempre que se ajusten al código de calibre inferior o superior.

Nota: Las tolerancias de color, son Únicamente para la variedad Hass

MUESTRE0 Para efectuar la verificación de las especificaciones del producto objeto de

esta norma, se debe aplicar un criterio de no aceptación con base en la aplicación de uno de los sistemas de muestre0 contemplados en la Norma Mexicana NMX-Z- o1 2.

METODOS DE PRUEBA Para verificar la calidad del producto objeto de esta norma deben aplicarse

los métodos de prueba indicados en las Normas Mexicanas siguientes: NMX-FF- 006, NMX-FF-007, NMX-FF-008 y NMX-Z-012; además del indicado a continuación:

Cálculo de porcentajes Cuando se conoce el número de unidades en el envase el cálculo de

porcentajes se debe determinar en base a un contenido de frutos. Cuando, las unidades contenidas en el envase se desconocen, el cálculo se debe determinar en base al peso neto de los frutos muestreados en relación al peso neto del envase o por otro método equivalente.

MARCADO, ETIQUETADO, ENVASE Y EMBALAJE

Marcado o etiquetado Cada envase debe llevar en el exterior de uno de los extremos, la impresión

o etiqueta permanente, con caracteres legibles e indelebles redactados en español (sin perjuicio de que además se expresen en otro idioma) conteniendo como minimo los siguientes datos:

+ Nombre y dirección del productor y/o empacador. + La leyenda “Producido en México” o país de origen. + Nombre genérico del producto; aguacate. + Grado de calidad o clasificación contenida en el envase.

Envase Cada envase debe reunir las siguientes características:

+ Los materiales usados para el envase del aguacate, deben ser nuevos y libres de cualquier material extraño.

+ El envase debe satisfacer las características de resistencia y ventilación adecuadas a la fruta.

+ Los envases pueden ser de cartón, madera, madera-cartón u otros materiales convenientes, de las dimensiones que se adapten a las necesidades de mercadeo y transportación nacional o internacional, según el caso.

t Se permite en el envase, el uso de tintas, materiales de papel o etiquetas impresas y que las tintas y pegamentos no presenten ninguna toxicidad.

+ El contenido de cada envase debe ser homogéneo y contener únicamente aguacates del mismo origen, variedad, fecha de corte, calidad y tamaño.

76

Embalaje El material del em6alaje debe ser resistente, de tal manera que garantice el

buen manejo y conservación del producto. El acomodo del aguacate dentro de los envases en el embalaje, debe realizarse Cuidadosamente para evitar ser dañado. I

I1

BlBLlOGRAFlA

.I

". .

...~

1. Anónimo. (1 990). Memorias del Seminario Internacional del Aguacate Postcosecha y comercialización. Uruapan (Mich.) del 1" al 14 de Agosto.

2. Archivos de la Dirección General de Fomento Agricola (SAGAR)

3. Archivos de la FAO.

4. Bósquez, M. E. (1992). Manual de Prácticas de laboratorio de Fisiologia postcosecha de frutas y hortalizas. UAM-I. México.

5. Bósquez, M. E. et al. (1976). Efectos de la aplicación de diferentes ceras en la maduración de aguacate variedad "Hass". Investigación

de fisiología No. 9 CONAFRUT. México. '

6. Bósquez, M. E. et al. (1984). Material de apoyo del curso de fisiología y manejo postcosecha de frutas. CONAFRUTEARH, Subdirección de Investigación y Docencia. Programa de Educación Continua. México.

7. Boyer Vidal, G. Et al. (1985). Situación de la producción y comercialización del Avocado Hass en el estado de Michoacán. Tomo I. Instituto Mexicano de Comercio Exterior. Bureau Pour Le Development de ola production Agricole. México-P a r k

8. Anónimo. (1986). Aguacate: La necesidad de Exportar. Fruticultura de Michoacán. Mexico.

9. Anónimo. (1 987). Abundan los problemas en el comercio con Estados Unidos. Fruticultura de Michoacán. México.

1 O. CONAFRUT. (1985).Almacenamiento de Frutas y Hortalizas. Manuales técnicos para la elaboración de cursos de capacitación. Sistema Nacional para el abasto. Impreso por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. México.

11. Canales G.A., Ramirez R. C. (1991). Elaboración y actualización de Normas de calidad de nopal verdura, tuna y aguacate. UAM-I. Reporte Final de Servicio Social. México.

, .. .

,....

,...

78

12. Collin, M. N. (1984). Conservation de L' Avocat par chocs COZ. Fruits, 39 (9) 561-566.

13. Díaz A. J. (1979). El cultivo del aguacate. Banco de México-Fira. México.

14. Ferwerda P. F. y Wit F. (1979). Genotecnia de cultivos tropicales perennes

15. Font Quer, R. (1 979). Diccionario de Botánica. Ed. Labor. 7a. Reimpresión.

16. Gallegos E. Rafael (1983). Algunos aspectos del aguacate y su producción en Michoacán. Grupo Editorial Gaceta. Universidad Autónoma Chapingo. México.

A.G.T. editor. México.

Barcelona (España).

17. Direc. Gral. de Normas (1977). Guía para redacción, estructuración y Presentación en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-Z- 13-1 977. Dirección General de Normas Comerciales. Secretaría de Comercio. México.

18. Anónimo. (1989). Mexican Avocados: Theat or opportunity for California. California Avocado Society Yearbook.

19. Mc Gregor M. B. (1987). Manual de Transporte de Productos tropocales. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, oficina de transporte. Manual de Agricultura. No 668: 6-75, 78.

20. Anónimo. 1989). Mexican Avocados: Threat or opportunity for California ?. California Avocado Society Yearbook. 13:87-106.

21. SECOFI. (1995). Norma Oficial para Aguacate. NMX-FF-016-1995-SCFI. Dirección General de Normas. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. México.

22. Universidad Autónoma Metropolitana (1993). Memorias I Reunión Latinoamericana deTecnología Postcosecha UAM-I. México.

23. Paz, V. R. (1985). Comercialización Internacional del Aguacate. Tesis de Maestría. Universidad Regiomontana. Monterrey N.L.

24. Rodriguez Suppo, F. (1985). El aguacate. la impresión A.G.T. editor México.

79

, .I.

/-

Y

.I.

"...

.I.

x

25. Saucedo V. C. (1989). Influencia de la conservación en condiciones variables y programas sobre la fisiología y calidad de mandarina "Fortune" y aguacate "Hass" y "Fuerte". Tesis Doctoral. Departamento de Tecnología Alimenticia. Universidad Politécnica de Valencia (España).

26. Tapia Fausto (1993). Problemática de la Transportación Marítima de productos tropicales. Memorias del Simposio: "Manejo Postcosecha de Frutas y Hortalizas Tropicales". Sociedad Mexicana de Ciencias Hortlcolas, A.C. Veracruz.

27. CONAFRUT (1985). Transportación de Frutas y Hortalizas. Manuales técnicos para la elaboración de cursos de capacitación. Sistema Nacional para el abasto. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. México.

28. Vileza M. A. et al. (1994). Memorias de la Primera Reunión Internacional y Segunda Nacional e Internacional de aguacate.Universidad Autónoma de Chapingo. México.

29. Villaseñor B. J. A. (1990). Memorias del Seminario Internacional del Aguacate Postcosecha y su comercialización. Uruapan, Michoacán.

30. Wills, R. B. H. et al. (1989). Postharvest: an introduction to the physiology and handling of fruit and vegetables, 3'* ed. Ed. AVI. Book New York. (USA).

31. Wright B. et al. (1987). Trade Barriers and Macroeconomic Factors affecting Exports of California Speciality Corps. En: Proceedings of the symposium "Marketing California Speciality Corps. Worlwide Competition on Constraints" Davis University of California Agricultura Issues Center.

32. Yahia E., Higuera I. (1992). Fisiología y Tecnologia postcosecha de productos hortícolas. Ed. Limusa. México.

33. Ochse J.J. et al. (1991). Cultivo y mejoramiento de plantas tropicales y subtropicales. Vol. I. Ed. Limusa. México.