11
Uruguay Para otros usos de este término, véase Uruguay (desambiguación). República Oriental del Uruguay Flag of Uruguay.svg Bandera Coat of arms of Uruguay.svg Escudo Lema: Libertad o Muerte Himno: Himno nacional de Uruguay 0:00 ¿Problemas al reproducir este archivo? Uruguay (orthographic projection).svg Capital (y ciudad más poblada) Montevideo Montevideo Department Coa.png 34º 53′ S 56º 10′ O Idioma oficial Español (de facto) a Gentilicio uruguayo/a, oriental Forma de gobierno República presidencialista Presidente Vicepresidente Tabaré Vázquez Raúl Fernando Sendic Órgano legislativo Asamblea General de Uruguay Independencia • Firmada 1 • Ratificada 2 Conv. Preliminar de Paz 27 de agosto de 1828 4 de octubre de 1828 Superficie Puesto 91.º

Uruguay

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripcion de la ciudad

Citation preview

Page 1: Uruguay

Uruguay

Para otros usos de este término, véase Uruguay (desambiguación).

República Oriental del Uruguay

Flag of Uruguay.svg

Bandera Coat of arms of Uruguay.svg

Escudo

Lema: Libertad o Muerte

Himno: Himno nacional de Uruguay

0:00

¿Problemas al reproducir este archivo?

Uruguay (orthographic projection).svg

Capital

(y ciudad más poblada) Montevideo Montevideo Department Coa.png

34º 53 S 56º 10 O′ ′Idioma oficial Español (de facto) a

Gentilicio uruguayo/a, oriental

Forma de gobierno República presidencialista

Presidente

Vicepresidente Tabaré Vázquez

Raúl Fernando Sendic

Órgano legislativo Asamblea General de Uruguay

Independencia

• Firmada 1

• Ratificada 2 Conv. Preliminar de Paz

27 de agosto de 1828

4 de octubre de 1828

Superficie Puesto 91.º

• Total 176 215 km²

• Agua (%) 1,5%

Page 2: Uruguay

Fronteras 1564 km

Línea de costa 660 km

Punto más alto Cerro Catedral

Población total Puesto 135.º

• Censo 3 286 314 (INE) hab. (2011)

• Densidad 18,78 hab./km²

PIB (PPA) Puesto 77.º

• Total (2014) USD 52 111 millones1

• Per cápita USD 17 0001

• Total (2013) 56 345 millones

IDH (2013) Crecimiento 0,7902 (50.º) – Alto

Moneda Peso ($, UYU)

Huso horario UTC-3

• En verano UTC-2

Código ISO 858 / URY / UY

Dominio internet .uy

Prefijo telefónico +598

Prefijo radiofónico CVA-CXZ

Siglas país para aeronaves CX

Código del COI URU

Miembro de: ONU, OEA, Mercosur, UNASUR, CELAC, Grupo de Río, OEI, G77, Interpol, OIEA, FAO, FIDA, OACI, OMPI, OMS, ONUDI, OIT, OMC, OMI, OMM, FMI, UIT, UNCTAD, Unesco, UPU, OMT, ABINIA, OPANAL, BID, ISO, FLAR, Unión Latina, FICR.

↑ Tratado entre el Imperio del Brasil y las Provincias Unidas del Río de la Plata

↑ Intercambio de ratificaciones

[editar datos en Wikidata]

Uruguay, oficialmente la República Oriental del Uruguay, es un país de América del Sur, situado en la parte oriental del Cono Sur americano. Limita al noreste con Brasil —estado de Río Grande del Sur—, al oeste con Argentina —provincias de Entre Ríos y Corrientes— y tiene costas en el océano Atlántico al sureste y sobre el Río de la Plata hacia el sur. Abarca 176 000 km², siendo el segundo país más pequeño de Sudamérica en cuanto a territorio, después de Surinam. Según los datos del

Page 3: Uruguay

INE, censo de 2011, la población de Uruguay es de 3,29 millones de habitas,3 estando en la décima posición entre los países de América del Sur.

Es una república presidencialista subdividida en 19 departamentos y 89 municipios. La capital y ciudad más poblada del país es Montevideo, con 1,3 millones de habitantes,4 y cuya área metropolitana alcanza los 1,7 millones, lo que representa el 53% del total nacional.b Es miembro de las Naciones Unidas, del Mercosur, de la OEA, de la UNASUR y del G77, entre otros organismos internacionales.

El actual territorio uruguayo fue conocido en un principio como Banda Oriental —que también incluía parte del actual estado brasileño de Río Grande del Sur—. Tal denominación proviene de su ubicación geográfica, pues se ubica al este —u oriente— del río Uruguay y al norte del Río de la Plata, siendo la tierra más oriental del Virreinato del Río de la Plata. El 28 de agosto de 1828 se firmó la Convención Preliminar de Paz, en la que se estableció la creación de un estado independiente, aunque sin denominación oficial. La primera denominación de la actual República Oriental del Uruguay fue «Estado Oriental del Uruguay». Dicha denominación fue dada al país por la primera Constitución promulgada el 28 de junio de 1830 y jurada por el pueblo el 18 de julio del mismo año.

Tiene un clima templado con variaciones de temperatura causadas por los regímenes de los vientos y según las estaciones. Las lluvias, muy abundantes, se reparten uniformemente a lo largo de todo el año. Los principales recursos económicos son la agricultura y la ganadería. Los recursos minerales y energéticos son escasos, y las principales industrias son las del papel y el cartón, el cemento y las refinerías de petróleo.

Según las Naciones Unidas, es el país de Latinoamérica con el nivel de alfabetización más alto.6 Según un estudio de la organización Transparencia Internacional, es el segundo país de Latinoamérica (después de Chile) con menor Índice de Percepción de Corrupción.7 8 9 Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), desde el año 1980 es el tercer país de Latinoamérica (después de Argentina y de Chile) con mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el 48º en el mundo.10 También es el país latinoamericano (junto con Costa Rica) con la distribución de ingresos más equitativa, pues tanto la población más rica como la más pobre representan sólo un 10% de la sociedad, respectivamente.11 También es el cuarto país de Latinoamérica (después de Cuba, Costa Rica y Chile) con la esperanza de vida más alta.12 13 En el 2014 era el país de Latinoamérica con el PIB (PPA) per cápita más alto.14

La pobreza medida en porcentaje de personas pobres alcanza en 2014 el 9,7%, en tanto la indigencia el 0,3% de la población.15 El promedio de ingreso mensual por habitante, a enero de 2015, en Montevideo, es en los hogares: 54 989 $ (226 US$), y por persona: 20 364 $ (838 US$). En

Page 4: Uruguay

el resto del país, hogares: 47 211 $ (1943 US$), personas: 14 386 $ (592 US$) –No incluye ingreso por aguinaldo y valor locativo (1 dólar = 24,3 $) 15 enero 2015, BCU–.

Un informe de la revista Reader's Digest lo sitúa dentro de los diez países más verdes del mundo, ocupando la novena posición de una lista que encabezan estados como Finlandia, Islandia y Noruega.16

La Corporación Latinobarómetro, en un estudio realizado en 2008, lo sitúa como el país más pacífico de América Latina.17 18 Además, según la revista estadounidense International Living es el mejor de Iberoamérica para vivir.19 Según esta misma publicación, se encuentra entre los veinte países más seguros del mundo20 y también, de acuerdo a la publicación británica The Economist, entre los veinte más democráticos.21

Índice [ocultar]

1 Toponimia

2 Geografía

2.1 Relieve

2.2 Hidrografía

2.3 Orografía

2.4 Flora

2.5 Fauna

2.5.1 Fauna autóctona

2.6 Fronteras

2.6.1 Límites con Argentina

2.6.2 Límites con Brasil

2.6.3 Límite costero

2.7 Reivindicaciones marítimas

2.8 Bases antárticas

2.9 Clima

3 Geografía humana y sociedad

3.1 Demografía

Page 5: Uruguay

3.2 Emigración e inmigración

3.3 Influencia de los inmigrantes europeos en Uruguay

3.4 Principales ciudades del Uruguay

4 Historia

4.1 Época colonial

4.2 Independencia

4.3 Las guerras civiles y el exterminio de los indígenas

4.4 La Suiza de América

4.5 Deterioro económico

4.6 Dictadura

4.7 Retorno a la democracia

4.8 Crisis económica, política y social del año 2002

4.9 Primer gobierno de izquierda

5 Gobierno y política

5.1 Estructura política

5.1.1 Poder ejecutivo

5.1.2 Poder legislativo

5.1.3 Poder judicial

5.1.4 Departamentos y municipios

5.1.5 Partidos políticos

5.2 Fuerzas armadas

5.2.1 Ejército

5.2.2 Armada

5.2.3 Fuerza Aérea

6 Relaciones internacionales

6.1 Mercosur

7 Economía

7.1 Indicadores económicos

7.2 Exportaciones e importaciones

Page 6: Uruguay

8 Infraestructura

8.1 Transporte

8.2 Comunicaciones

8.3 Tecnología

9 Turismo

10 Ganadería

11 Minería

12 Agricultura

13 Energía

14 Salud

15 Cultura

15.1 Idioma

15.2 Música

15.3 Teatro

15.4 Carnaval

15.5 Artes Visuales

15.6 Literatura

15.7 Filosofía

15.8 Historiadores

15.9 Cine

15.10 Herencia amerindia

15.11 Herencia europea

15.12 Gastronomía

15.13 Religión

15.14 Símbolos patrios

15.15 Patrimonio de la humanidad en Uruguay

16 Educación

17 Ciencia

18 Derechos humanos

Page 7: Uruguay

18.1 Derechos humanos y derechos civiles

19 Desarrollo humano

20 Deportes

21 Fiestas

22 Estadísticas

23 Clasificaciones internacionales

24 Véase también

25 Notas

26 Referencias

27 Enlaces externos

27.1 Enlaces gubernamentales

27.2 Enlaces culturales

27.3 Enlaces empresariales

Toponimia

Río Uruguay.

En la época colonial se conoció al país como Banda Oriental y, en los primeros años de la lucha independentista, se lo denominó Provincia Oriental y formó parte de la llamada Unión de los Pueblos Libres o Liga Federal y de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Durante la Invasión luso-brasileña (1816-1828) se denominó Provincia Cisplatina. Al redactarse la primera Constitución del país en 1830, se propuso agregar al nombre la referencia al río Uruguay, pasando entonces a llamarse Estado Oriental del Uruguay. Finalmente, en la Constitución de 1918, se consagró el nombre actual. Con el tiempo, el país pasó a ser conocido simplemente como Uruguay, palabra que proviene del guaraní. Existen varias teorías acerca de su significado y origen:

Río del país del urú o río del urú. Es la versión del naturalista español Félix de Azara. La «codorniz urú» o, simplemente urú,22 es una ave de la familia de los odontofóridos —o codornices del Nuevo Mundo— que habita en las selvas de la alta cuenca del río Uruguay, situada en el nordeste de la Argentina y el sur del Brasil, en la región de las Misiones jesuíticas. De esta manera, la traducción literal del guaraní sería: urú; gua, «de»; e y, «agua», agua —río— del urú.

Río de los caracoles. Este significado surge de una interpretación que hizo a fines del siglo XVIII el ingeniero José María Cabrer, quien acompañó a Félix de Azara en algunos de sus viajes por la región del Río de la Plata, las Misiones y Paraguay. Dividió la palabra en uruguá, 'caracol' o 'caracol de mar', e y, 'agua —río—'. Una investigación de 2010, del Museo Nacional de Historia Natural,

Page 8: Uruguay

apoya esta tesis. También Irene Cocchi y Rosario Gutiérrez, autoras del libro «En el país de los caracoles, Uruguay», suscriben esta tesis. Los indígenas, habitantes originales de la región, estarían haciendo referencia a una especie de molusco que abunda en el río Uruguay, el Asolene megastoma —gasterópodo perteneciente a la familia de los ampuláridos—. Los indígenas utilizaban estos caracoles como alimento y también en algunos ritos. Las grandes cantidades encontradas en enterramientos indígenas demostrarían la importancia que tenían los caracoles para los antiguos pobladores de esta región.22 23

Río de los pájaros. Es una versión muy similar a la primera. El afijo uru sería designativo de ave» —urubú, urutaú, jaburú— y guay «agua —río— de». La versión pampeana con tono gutural de «uhay» o «vahy» o mismo «hy» —Ayuhy, Iyuhy, Paraguay, Queguay, Iraí, Piraí, Ivahy— a través de los tiempos habría transformado el designativo geográfico.

Río de los pájaros pintados. Una interpretación poética de Juan Zorrilla de San Martín.22

Hasta hace algunas décadas los habitantes del país solían referirse a sí mismos como orientales, pero paulatinamente dicho gentilicio ha ido cayendo en desuso, habiendo sido desplazado por uruguayos.

Geografía

Artículo principal: Geografía de Uruguay

Imagen satelital.

Mapa físico del Uruguay.

Cerro Batoví, en el Departamento de Tacuarembó.

Con una superficie terrestre de 176 215 km² (de la que 175 016 km² es la suma total de los departamentos y 1199 km² comprende la suma de los lagos artificiales del río Negro) ejerce, además, su soberanía sobre varias islas ubicadas en el río Uruguay (con un total de 105 km²), 16 799 km² de aguas jurisdiccionales (río Uruguay, río de la Plata y laguna Merín) y un área de mar territorial de 125 057 km² (véase Puntos extremos de Uruguay).

Uruguay mantiene dos disputas fronterizas con Brasil respecto de los territorios conocidos como Isla Brasilera y Rincón de Artigas, en el departamento de Artigas, que ocupan un área de 237 km². El área total del territorio uruguayo abarca 318 413 km².24

Relieve

Page 9: Uruguay

El relieve recuerda en la parte sur a las tierras pampeanas y está constituido por vastas llanuras onduladas y surcadas por colinas de escasa elevación llamadas cuchillas. Sin embargo, constituyen más bien a un ecotono que oscila entre praderas de clima templado y bosques subtropicales.25 Las más importantes son las que pertenecen a la cuchilla de Haedo y a la cuchilla Grande. Su punto más elevado es el cerro Catedral, con 514 msnm.

La cuenca hidrográfica más importante es la del río Uruguay, el cual se utiliza como vía de comunicación con los países vecinos. La cuenca del Río de la Plata está formada por ríos de curso corto. La cuenca de la laguna Merín la integran los ríos Yaguarón, Tacuarí, Cebollatí y otros.