163
INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ ASUNCIÓN SILVA

joseasuncionsilva.edu.cojoseasuncionsilva.edu.co/.../2016/02/PLAN-DE-ESTUDIO.docx · Web viewAunque tres de los grandes exponentes de la modernidad (Durkheim, Weber y Marx), con sus

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ ASUNCIÓNSILVA

PLAN DE AREA CIENCIAS SOCIALES2016-- 2025

ORIENTADOR: LIC. ALFREDO LANDINEZ

PRESENTACIÓN

Sabiendo que las ciencias sociales son humanistas, en donde el hombre es el autor de su devenir histórico, que como ser sensitivo reconoce el valor de cada una de las expresiones de la naturaleza, a partir de sí mismo, de los demás y del espíritu de conservación y perfeccionamiento. La Institución educativas JOSÉ ASUNCIÓN SILVA tienen el reto de mejorar la calidad de la educación que brinda, para ofrecer estudiantes competentes y seguros, para que el país tenga un recurso humano preparado que nos permita progresar y desempeñarnos bien en un mundo cada vez más exigente y globalizado. La construcción del plan de área de las Ciencias Sociales en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA, pretende suscitar e inspirar la creación de los docentes que nos desempeñamos en ella, para lograr una enseñanza más dinámica, enriquecedora y significativa; busca superar el enfoque reproductivo e informativo de la simple adquisición de datos, promoviendo la adquisición de viejos y nuevos saberes; y la formación de ciudadanos críticos, democráticos y solidarios frente a los problemas que vive nuestro país y sus soluciones, para lograr una sociedad más justa. La mayor riqueza de un país la constituyen las personas, en ellas y en los grupos y organizaciones que integran, reside la capacidad intelectual y evolutiva para proponer, ejecutar y coordinar acciones en una forma responsable, reflexiva y creativa. Nos corresponde emprender y asumir con entusiasmo esa tarea transformadora de la educación, encargarnos de propiciar espacios de reflexión para que las comunidades educativas sean cada vez más capaces de participar con mayor responsabilidad y autonomía en la toma de decisiones frente al mundo actual.

JUSTIFICACION

El estudio de las Ciencias Sociales en tanto “Ciencias de la Comprensión y de carácter hermenéutico permite el análisis interdisciplinario de la realidad, por parte de un individuo que se forma como sujeto consciente, atravesado por el lenguaje, donde las cosas y los hechos están cargados de significados y significantes, que pueden ser asimilados, comprendidos y redefinidos, a través de habilidades, actitudes y destrezas que le permiten alcanzar el dominio de una cultura general, la construcción de una escala de valores, el reconocimiento de las identidades y la comprensión del

concepto de democracia, para buscar la transformación real de los contextos en los que se desenvuelve y participa, buscando siempre la solución a los problemas sociales y el bienestar colectivo.PROPOSITOS DEL ÀREALas Ciencias Sociales en relación a los objetivos generales de la educaciónEl área de Ciencias Sociales contribuye de manera especial a la consecución de los objetivos comunes a los diferentes niveles educativos y los objetivos específicos para cada ciclo formulados en el marco de la Ley general de educación (Ley 115 de 1994), a continuación hacemos transcripción de algunos de estos apartes según la citada norma.Objetivos comunes de todos los niveles (Artículo 13)Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a: Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes; Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica Del respeto a los derechos humanos; Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad; Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional; Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo. Fomentar e interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.Objetivos específicos de la educación básica en los diferentes ciclos y niveles a los que aporta el área de Ciencias Sociales (Artículo 21). La formación de valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista; El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico; La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad. La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que Sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad. La formación para la participación y organización infantil. El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana; La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria (Artículo 22).

El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social. El estudio científico Del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización política, Del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos. La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de laConstitución Política y de las relaciones internacionales. La utilización consentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.Objetivos específicos de la educación media académica La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social; La vinculación a programas de desarrollo y organización social, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno. El fomento de la conciencia y la participación responsables Del educando en acciones cívicas y de servicio social; La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad.Objetivos generales de las Ciencias Sociales en la educación básica primaria.Desde las competencias enunciadas se busca fomentar en los estudiantes el deseo y la responsabilidad de participar en el desarrollo social, político y cultural de su comunidad, cultivando el reconocimiento, amor, respeto, y la valoración de su medio físico, social y cultural a nivel local, nacional y universal y el amor a sí mismos, desarrollando su identidad e iniciativa personal para adoptar posiciones críticas frente a los hechos, de acuerdo a su desarrollo intelectual.Durante el desarrollo de los diferentes niveles y ciclos involucra los procesos de observación, comparación, clasificación, descripción, relación, conceptualización, formulación y resolución de problemas sociales, formulación de hipótesis cualitativas del tipo “Qué pasaría si….”, búsqueda de información, comprensión y posibles soluciones y participación Afianzados en el desarrollo de procesos de lectura, escritura y oralidad que involucren conceptos propios del área., interpretación de la información, comunicación de las ideas, conocimiento y comprensión de lo comunicado.El desarrollo de los diferentes procesos va a permitir un trabajo de integralidad entre las diferentes disciplinas del área.En el nivel de Media académica busca además proporcionar a los educandos herramientas teóricas y de reflexión-acción, para una acertada vivencia de los valores democráticos y de la vinculación a la sociedad y al campo laboral a través de la investigación social.Es importante tener en cuenta que el desarrollo de los diferentes procesos, subprocesos y finalmente, la formación en competencias, en los diferentes niveles y ciclos se logrará a través del desarrollo de actividades como:

La lectura, análisis, interpretación y argumentación en torno a portadores de textos de carácter histórico, informativo, documental, etc.; haciendo especial énfasis en laConstitución Política de Colombia como carta de navegación que posibilita el reconocimiento de deberes y derechos y .de la organización del Estado, facilitando la participación de los diferentes procesos que se adelantan dentro de él. La realización de diferentes investigaciones acerca de la historia local, nacional y universal y su impacto en la realidad actual Formulación de diversas propuestas de solución a problemáticas de tipo social a nivel local, regional y nacional. Comparación crítica entre hechos históricos y la realidad actual, analizando causas, consecuencias y nuevas formas posibles de abordar los eventos. Lectura interpretativa espacio temporal de los hechos geográficos y sociales referidos la organización política y económica y a las diversas manifestaciones culturales. Análisis de ideas o principios filosóficos generados en torno al hombre, la naturaleza, las relaciones de poder y el Estado. Realización y ejecución de proyectos comunitarios tendientes a solucionar problemas relacionados con la satisfacción de las necesidades básicas de la población más vulnerable. La reflexión continua sobre la situación social vivida por los educandos, por las comunidades, las regiones y por las naciones, partiendo del análisis de elementos como la eficacia y el cumplimiento de los derechos fundamentales y la relevancia del respeto a los derechos humanos para la construcción y el sostenimiento de entornos pacíficos, donde haya pie a la justicia y la equidad. La exploración de abanicos de posibilidades en torno a la elaboración Del Proyecto de vida, argumentando acerca de las posibles opciones personales con las que los sujetos pueden fortalecerse Como seres humanos con calidad de vida y contribuir al desarrollo de sus comunidades La participación en diferentes actividades en donde se dé pie al fortalecimiento de la cultura de participación ciudadana y Del ejercicio de la democracia buscando la transformación de los contextos. En síntesis, la enseñanza de las Ciencias sociales en todo el ciclo de formación primaria, secundaria y media, busca la formación de sujeto políticos, con personalidad democrática, que tengan las habilidades para generar las transformaciones y cambios sociales que se requieren en los diferentes ámbitos de la sociedad, con el objeto de asumir y vivir de manera digna, plural, democrática y con abundancia espiritual, social y económica.Los y las estudiantes al desarrollar los procesos de pensamiento como son la observación, descripción, comparación, clasificación, relación, conceptualización, formulación y resolución de problemas sociales, formulación de hipótesis, análisis, interpretación, categorización, razonamiento deductivo, inductivo, hipotético, argumentación y contrastación de teorías y leyes, podrán adquirir y emplear constructivamente la capacidad de comprender críticamente las problemáticas sociales buscando incidir positivamente en el desarrollo de las comunidades.MARCO LEGAL

La siguiente normatividad define y sustenta la pauta a seguir en el área de Ciencias Sociales, generando la posibilidad de desarrollar las diferentes competencias desde una enseñanza por procesos, secuencial y permanente.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

ARTICULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión.ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones Del Estado, sin perjuicio Del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen laConstitución y la ley.

LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN. (LEY 115 DEL 8 DE FEBRERO DE 1994) ARTICULO 5. Fines de la Educación

“De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios;5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo del saber;6. El estudio y la comprensión crítica. De la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad;7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.8. La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

10.La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y de la defensa del patrimonio cultural de la nación;11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social;

ARTÍCULO 14. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con: El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política; La educación para la justicia, la Paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación de los valores humanos.

ARTÍCULO 23. Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y elProyecto Educativo Institucional. Entre las áreas obligatorias y fundamentales que compren por lo menos el 80% del plan de estudios, se encuentran las Ciencias sociales, historia, geografía, Constitución Política y democracia.

ARTÍCULO 30. Objetivos específicos de la educación media académica. Son objetivos de la educación media académica: La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social; La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno; El fomento de la conciencia y la participación responsables Del educando en acciones cívicas y de servicio social; La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad.La anterior ley, ha sido reglamentada por diferentes decretos y resoluciones, entre los cuales se destacan los siguientes: el decreto 1860 de 1994, la resolución 2343 de 1996 y el decreto 230 de 2002, los cuales precisan con referencia a las ciencias sociales los siguientes aspectos:

DECRETO 1860 DE AGOSTO 3 DE 1994.(Artículo 35) Desarrollo de las asignaturas Las asignaturas tendrán el contenido, la intensidad horaria y la duración que determine el proyecto educativo institucional, atendiendo los lineamientos del presente Decreto y los que para su efecto expida el

Ministerio de Educación Nacional.En el desarrollo de una asignatura se deben aplicar estrategias y métodos pedagógicos activos y vivenciales que incluyan la exposición, la observación, la experimentación, la práctica, el laboratorio, el taller de trabajo, la informática educativa, el estudio personal y los demás elementos que contribuyan a un mejor desarrollo cognitivo y a una mayor formación de la capacidad crítica, reflexiva y analítica del educando.(Artículo 38). Plan de estudios. El plan de estudios debe relacionar las diferentes áreas con las asignaturas y con los proyectos pedagógicos y contener al menos los siguientes aspectos: La identificación de los contenidos, los temas y problemas de cada asignatura y proyectos pedagógicos, así Como el señalamiento de las diferentes actividades pedagógicas. La distribución Del tiempo y las secuencias Del proceso educativo, señalando el periodo lectivo y el grado en que se ejecutarán las diferentes actividades. La metodología aplicable a cada una de las asignaturas y proyectos pedagógicos, señalando el USO del material didáctico, de textos escolares, laboratorios, ayudas, audiovisuales, la informática educativa o cualquier otro medio o técnica que oriente o soporte la acción pedagógica. Los logros para cada grado, o conjunto de grados, según los indicadores definidos en el proyecto educativo institucional. Los criterios de evaluación y administración Del plan.(Artículo 54) Indicadores de logro en la educación básica. Los criterios que regirán la evaluación y la promoción del educando en la educación básica, están orientados por los logros que para cada grado establezca el proyecto educativo institucional, a partir de los objetivos generales y específicos definidos en los artículos 20, 21 y 22 de la Ley 115 de1994 y los lineamientos que para el efecto establezca periódicamente el Ministerio deEducación Nacional, teniendo en cuenta criterios de actualización del currículo y búsqueda de la calidad.

CONTEXTO DISCIPLINAR

CIENCIAS Y DISCIPLINAS QUE HACEN SU APORTE A LAS CIENCIAS SOCIALES

“Hacia la segunda mitad del siglo XX, fueron evidenciadas las limitaciones de las ciencias sociales para comprender y explicar la vida social desde una perspectiva unidimensional y, en consecuencia, se ampliaron los enfoques y métodos de ella, abriéndose a nuevas miradas integradoras de la realidad, a las miradas transdisciplinarias que ofrecían respuestas contextualizadas a los problemas y exigencias de la sociedad.Los diversos estudios que se han desarrollado en un mundo y en Colombia, en distintos campos sociales, como los relacionados con la violencia, la comunicación, la pobreza, el deterioro ambiental, las relaciones de género, la literatura, etc., dan cuenta de la imperiosa necesidad que tienen las Ciencias sociales de innovar y de desarrollar enfoques de carácter holístico para generar investigaciones y experiencias significativas. Como diceRestrepo” Integran distintas disciplinas, manejan altísimos niveles de formación e información, combinan lo cuantitativo y cualitativo, lo estructural y lo holístico y despliegan refinadas teorías, métodos y técnicas”.Aunque tres de los grandes exponentes de la modernidad (Durkheim, Weber y Marx), con sus teorías enmarcaron un sofisticado derrotero analítico que acompañó la reflexión sobre la sociedad en buena parte del siglo XX y consolidaron el pensamiento del campo del saber que le dieron sustento a las Ciencias sociales, hoy, el desarrollo de estas ciencias, la complejidad de los problemas que a diario enfrentan, la humanidad y la ruptura de la fronteras entre los distintos saberes, han llevado a contemplar nuevas perspectivas de análisis social, ya que el pensamiento construido por algunos teóricos de las Ciencias sociales ha entrado en un proceso de crisis y replanteamiento, que obliga a construir nuevos paradigmas de interpretación que sean más incluyentes y menos homogéneos, teniendo en cuenta la emergencia y reconocimiento de nuevos actores sociales y nuevas visiones (étnicas y culturales) sobre la forma de abordar y construir la sociedad del presente y del futuro. Por todo esto, se le reclama a las Ciencias sociales cambios profundos que permitan la comprensión de un mundo fragmentado pero globalizado; rico y productivo pero empobrecido; plural y diverso pero intolerante y violento; con una gran riqueza ambiental, pero en continuo deterioro. Paradojas múltiples que han sido tomadas por nuevos campos del conocimiento y que no necesariamente son disciplinares.De acuerdo a lo anterior, se puede decir que la construcción de esa nueva mirada por parte de las Ciencias sociales exige fundamentalmente replantear cuatro aspectos esenciales: Introducir miradas holísticas, lo cual exige acabar con la fragmentación de conceptos, discursos, teorías, que impiden la comprensión de la realidad y entender que las ciencias pueden integrarse desde las posibilidades que cada una de ellas dan al sujeto de reconocer su espacio y de construir su pensamiento. Desde esta perspectiva, todas las ciencias pueden relacionarse en la medida que permiten al sujeto dar una mirada más integra al espacio que habita y que desea transformar.Mucho más, cuando el objetivo de estas mismas ciencias, desde la enseñanza, es propiciar la formación de seres humanos creativos, críticos, dinámicos, observadores, con capacidad de cuestionarse, autorregularse y pensar conscientemente como pueden influir desde el sí mismos para la cualificación de la sociedad. Ampliar el énfasis tradicional que se ha tenido con relación al Estado; porque hoy no es el único escenario donde tienen posibilidades de desarrollo y aplicabilidad los conocimientos que se producen en las distintas disciplinas sociales. Como dice Wallersteín “pensar globalmente, actuar localmente es un lema que muy deliberadamente excluye al Estado y representa una suspensión de la fe en él como mecanismo de reforma”.

Reconocer los saberes de las culturas no occidentales y aceptar el aporte de las minorías dentro de los distintos países para promover una ciencia que reconozca lo“multicultural” y lo intercultural. Incorporar el futuro Como objeto de estudio de las Ciencias sociales. Tal es el caso de las utopías, ya que están relacionadas con las ideas de progreso, dependiendo del aumento de la creatividad y de la expresión del ser en este mundo complejo.

Aunque la Ley General, centra nuevamente la enseñanza de las Ciencias sociales en las dos disciplinas de mayor peso y tradición en la educación colombiana: Historia y Geografía, sugiere también la ampliación temática y la expansión del conocimiento. Los lineamientos curriculares y la formación en competencias desde los estándares, pretenden acabar con los vicios que deja una enseñanza no integrada, atestada de cátedras de relleno sugeridas por administraciones de turno, alejándose así de una educación que propicie la construcción de espacios democráticos y de ciudadanos que utilicen el conocimiento científico y tecnológico para contribuir al desarrollo sostenible y a la preservación del ambiente, promoviendo e impulsando la creación de una ciudad educadora.

LA HISTORIAHasta finales de los años setenta se impartió en las asignaturas de historia y civismo una concepción positivista del conocimiento histórico que hacia énfasis en una interpretación lineal y anecdótica, la cual únicamente exigía al estudiante la memorización y repetición de datos.El objeto de estudio de la historia hoy, es el ser humano como ente social y los procesos de los cuales es protagonista en el escenario propio de su desarrollo. El contexto social sirve para interpretar y comprender todos los procesos sociales que han vivido las colectividades en un determinado espacio geográfico, posibilitando el análisis de razones que explican la presencia del pasado en la comprensión del presente y del futuro en las sociedades. Desde el estudio de la historia podemos dar valor a las distintas formas de organización de los seres humanos y sus concepciones del mundo a través del tiempo.

LA GEOGRAFÍALa geografía tiene como objeto de estudio la comprensión del espacio geográfico y humano. Busca hacer consciente a las comunidades sobre la influencia de los fenómenos naturales (sequías, derrumbes, inundaciones, etc.,) en su vida, mostrando que somos susceptibles a cualquier cambio de la naturaleza e identifica, analiza y compara la utilización y aprovechamiento de los recursos naturales, revelando que su distribución geográfica puede ser factor de inestabilidad política y económica entre las naciones.A la vez, cuando se hace el estudio de un determinado territorio, se hace inevitable también el análisis de la población que la habita; sus formas de vida, sus costumbres y su organización social y económica, ya que son todos estos elementos los que posibilitan la construcción de los posibles significados de espacio geográfico.

LA SOCIOLOGÍA

La discusión y los avances de la sociología en los últimos 40 años han puesto de relieve que el objeto de estudio de esta ciencia social es la sociedad. Sin embargo, la controversia es muy fuerte todavía porque para algunas teorías y corrientes de pensamiento lo que distingue a la sociedad es la acción social.Los enfoques teóricos comprensivos, discursivos o hermenéuticos se orientan a comprender la acción social desde el interior de las interacciones subjetivas. Se trata de comprender lo que la gente, la comunidad o los sujetos dicen, hacen y piensan en condiciones activas.LA ANTROPOLOGÍAComo se puede apreciar en los lineamientos curriculares del área, las ciencias se enfrentan al llamado por Pierre Bourdieu (1999), giro antropológico, es decir, el giro hacia la significación. Para Geertz (1989), en efecto, la antropología se propone “desentrañar las estructuras del significación del texto social, donde el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, la cultura es esa urdimbre y su análisis ha de ser por lo tanto, no desde una ciencia experimental en busca de leyes, sino desde una ciencia interpretativa en busca de significados” (MEN, 2002,46)El otro enfoque teórico de la antropología que permite avanzar en la comprensión y transformación de la cultura, es la ecología cultural. Según Harris (1997), esta teoría antropológica ha introducido y desarrollado una vasta investigación aplicando el principio ecológico tecnológico y económico tecnológico al estudio cultural desde una perspectiva sincrónica, promueve la investigación en colaboración con las ciencias médicas, biología, nutrición, demografía, agronomía, disciplinas. Todas ellas gozan de altos niveles de apoyo económico. Aplicado diacrónicamente, el enfoque ecológico establece u singular conjunto de lazos con la arqueología y con las numerosas especialidades de la geología y la paleontología” (Harris, 1997, 567-568)

LA FILOSOFÍA Y LA ÉTICAEl objeto de estudio lo constituye la reflexión sobre los problemas de la moral. Se entiende por problema moral a la formulación de situaciones y preguntas relacionadas con las costumbres, los hábitos, las creencias, la convivencia y las actuaciones de las personas o grupos sociales.Los problemas morales los constituyen tanto la situación como las preguntas. La situación está en función del comportamiento moral.

LA DEMOGRAFÍALa Demografía es una ciencia que estudia a las poblaciones humanas. No obstante, muchas otras ciencias tienen este objetivo, entre otras: la Sociología, la Antropología, laPsicología, las Ciencias Políticas, la Economía, etc. De hecho el objeto de estudio de todas las ciencias sociales es la población humana. Sin embargo, el objetivo más concreto de la demografía consiste en estudiar los movimientos que se presentan en las poblaciones humanas. El término de población debe ser entendido como el conjunto de personas que se agrupan en cierto ámbito geográfico y está propenso a continuos cambios. De esta manera, el área temática de la Demografía se concentra en el estado y las dinámicas de estas poblaciones en el tiempo.

El estado de la población hace referencia a su tamaño, distribución territorial y estructura por edad, sexo, u otros subgrupos de interés. Mientras que la dinámica se enfoca en aquellos elementos que pueden provocar cambios en el estado a lo largo del tiempo. En este sentido los componentes de mayor interés son la Fecundidad, la Mortalidad y la Migración.LAS CIENCIAS POLÍTICASLas Ciencias políticas estudian empíricamente la política en sus diversas manifestaciones.Por tanto, puede decirse entonces que el estudio de la política es lo observable. En general, no hay una referencia en lo que debería ser la política como tipo ideal o conducta deseada sino que se tiene en cuenta el comportamiento político efectivo y observable de las personas y las sociedades.El término Ciencia política fue acuñado en 1880 por Herbert Baxter Adams, profesor de historia de la Universidad Johns Hopkins. Aunque su desarrollo como disciplina científica es posterior a la Segunda Guerra Mundial, Antes de dicho período se asociaba al estudio de la jurisprudencia y la filosofía política.Las principales áreas de análisis de la ciencia política son: Las relaciones de poder y las características de su ejercicio. La autoridad y su legitimidad. Las políticas públicas Las instituciones Del Estado Los sistemas políticos Los partidos políticos y sistemas electorales El ordenamiento de la acción colectiva. Los aspectos políticos de las relaciones internacionales.Los más importantes tópicos o temas de la Ciencia Política son: el Poder, Las Instituciones del Estado y también las Instituciones económicas no estatales, principalmente en unEstado moderno.

CONSTITUCIÓN POLÍTICAPara Juan Jacobo Rousseau, la Constitución se derivaba en “Una invención política, puro producto de voluntad en la nación, un acto de institución por el cual un pueblo soberano, crea su forma específica de gobierno. Para los partidarios de la soberanía, de nación o pueblo, la constitución es definida por un acto de la nación. Está interpretación condujo a la moderna constitución escrita.La primera constitución escrita fue la norteamericana de 1781, a la cual siguieron las diferentes constituciones producidas por la Revolución Francesa (1789), como consecuencia de la declaración de los derechos humanos y del ciudadano. Las constituciones hispanoamericanas tomaron por modelos está constitución por necesidad de organizarse a la manera moderna.La Constitución hoy está considerada como un elemento de soberanía que garantiza orden. Su cumplimiento se asegura instituyéndola en un documento escrito cuya promulgación se reviste de especiales solemnidades. Las normas son principios que establecen el orden social. Según el

artículo 4 de la Constitución Nacional, la Constitución es la “Norma de normas”…a las normas de mayor categoría se deben ajustar las conductas, tareas y actividades de la población. La Norma como precepto jurídico goza de eficacia genera

CONTEXTO SOCIAL GENERALIDADES

El Departamento de Arauca tierra del joropo, es uno de los 32 departamentos de Colombia. Está situado en el extremo norte de la región de la Orinoquia del país. Su nombre deriva del nombre de un ave llanera llamada Arauco, al igual que a su capital, en una extensa llanura adornada por hermosos paisajes, donde la flora,

y la fauna hacen contraste con la calidad humana de sus habitantes, costumbres, apuestos hombres que trabajan de sol a sol, mientras que sus exóticas mujeres los esperan recostadas en una campechana para brindarle su atención y el coqueteo; costumbre del llanero araucano, el cual hace vibrar las notas del arpa respondiéndole a su amada en un verso y una tonada que la hace ver más enamorada.

Su extensión es de 23.818 km², limita por el norte con el río Arauca que lo separa de la República Bolivariana de Venezuela, por el este con la República Bolivariana de Venezuela, por el sur con los ríos Meta y Casanare, que lo separan del Departamento del Vichada, y Casanare y por el Oeste con el Departamento de Boyacá. Está dividido en 7 municipios: su capital Arauca, además, Arauquita, Cravo Norte, Fortul, Puerto Rondón, Aravena y Tame.

A escasos 35 km de distancia de la capital, y a 15 km del complejo petrolero de cañón limón, se halla ubicado dentro del corregimiento Todos Los Santos, La Institución Educativa José Asunción Silva. En el año 2012 entrega la primera promoción de bachilleras de Media Rural, ofreciendo además, modalidad Post-primaria y escuela Nueva, cuenta con un promedio de 180 estudiantes de los grados pre-escolar, educación básica primaria, básica secundaria y Media Rural; también cuenta con una planta de 10 docentes y un directivo docente en la sede Principal, Procederemos a dar a conocer una pequeña historia de la vereda TODOS LOS SANTOS

BREVE HISTORIA DE LA VEREDA

En el año 1911 siendo presidente de la república Carlos Ernesto Restrepo, fue creada la comisaría especial de Arauca, segregada de la provincia de Boyacá. La integraba los municipios Arauca, Arauquita, El viento de Gravo Norte y Todos los Santos, fue una región esencialmente agrícola que surtía a Arauca de: Maíz, Arroz, Plátano, Yuca, Fríjol, Panela, Patilla, Melones y Pinas.

1. Esta fue fundada en el margen derecha del río Arauca, entró en decadencia iniciando la década de los años 1920, cuando el río Arauca de curso inestable, rompió por un brazo más al norte del poblado por donde se fue la mayor parte del agua, empezándose a llamar Río Nuevo de Todos los Santos. Quedo aislado como un puerto, ya que el río viejo en cuyas orillas estaba ubicado perdió todo su caudal impidiendo su navegación, la mayoría de sus pobladores se trasladaron a otros lugares y de municipio paso a ser inspección de policía. A la fecha ha comenzado a repuntar nuevamente como región agropecuaria.

Como mito histórico importante podemos señalar que el 4 y 5 de Junio de 1819 pasaron por el estero cachicamo, jurisdicción de esta vereda, las tropas del ejército patriota provenientes de Venezuela al mando del libertador Simón Bolívar, para irse a reunir con el general Santander y su ejército en la población de TAME; el cruce del río lo hace por Caño Fistola en vario viajes en botes elaborados en cuero.

En el año 1930 todavía existía un centro poblado habitado por las siguientes personas: Cesar Álvarez, Sencinato Rojas, Luís Bertrán, El señor Guevara, Braiciliano Martínez, Raúl Bayona y la señora Rosa Mora.

Otro mito destacado, del Caño Chaparrito sector Banco Amarillo, donde existía el centro poblado, narra la siguiente historia: -Vivía un sacerdote, un día cayó del puente que atravesaba dicho estero, al ver como quedo su sotana, disgustado por la burla de un grupo de muchachos y guiado por la ira en ese instante, lanzo una maldición contra Todos Los Santo. En el año 1942 fue quedando solo debido al esparcimiento de sus pobladores. Vale la pena destacar que la vereda Todos Los Santos fue la segunda vereda en conformar la junta de acción comunal a nivel municipal, después de la vereda Cabuyare en el año 1971, bajo la presidencia del señor Justo Blanco, y posteriormente han tenido la representación de dicha junta las siguientes personas: Juan Reyes, Edues Díaz, Luís Gómez, entre otros. En el año 1997 fueron nombrados corregidores en cada uno de los corregimientos por la alcaldesa lliana Baroni. En el corregimiento de Todos Santos fue nombrado Tito Prada, como el primer corregidor, su despacho fue en la sede de la casa comunal. En el mes de diciembre de 1999 fue nombrado Alexis Caña, el año 2000 fueron suspendidos estos cargos por decisión de la administración municipal.

En enero 5 del 2000, la comunidad de todos los santos tuvo que soportar un intenso combate del ejercito con un grupo al margen de la ley, entre el km. 35 y 36 de la vía a caño limón. En la vereda funcionaban 3 escuelas, 1 puesto de salud fuera de servicio, 1 casa comunal, un aula de sistemas, 1 puesto de Telecom fuera de servicio, 108 hombres y 92 mujeres, 56 jóvenes de 11 a 18 años y 146 niños menores de 10 años para un total de 398 habitantes.

DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA VEREDA

La vereda de Todos los Santos cuenta con un relieve de sabana, ya que está ubicada en los llanos Orientales, cubierta de vegetación, con grupos de árboles aislados, donde el ganado puede pastar.

Tienen además un relieve de vega de río, allí existen cultivos de pan coger a la orilla del Caño de la Perra y del río Arauca. En esta vereda como consecuencia del recorrido del río Arauca y su unión con el Caño de La Perra, se encuentra a la redonda un terreno donde viven personas y también se forma la isla Yarumal. El clima del que se puede disfrutar es el de tropical de sabana.

Esta vereda tiene diversidad en flora y fauna, pues cuenta con aspectos a su favor, como son: varios relieves, es así que cuenta con animales como: el mato, cerdo, ganado, chigüiros, cuatro narices, guio, anguilas, caribes, curitos, babas, galápagos, palometas, chórraseos, araucos, loros, pericos, guacamayas, guacharacas, garzas, coroceras, tautacos, chenchenas, y con plantas como: la sábila, Ümonarias, mata ratón, helechos, palmeras, cayenas, heliconias, dalias, laureles, girasoles, etc.

ECONOMÍALa vereda de Todos los Santos cuenta con una tierra muy fértil para la producción agrícola y la ayuda de un terreno húmedo por el paso del río Arauca y el caño de la perra siendo así un lugar propicio para la siembra de maíz, yuca, auyama, ñame, topocho, plátano, cacao, batata, onoto, tabaco, frutas como: pina, guayaba, merey, mamón, cemeruca, guama, guanábana, limón.

Todos estos productos que se son para el consumo propio, pues en esta área, el transporte es difícil y eso obstaculiza el comercio.

La actividad de mayor importancia en esta vereda es la agricultura con un 65%, le sigue la ganadería con un 20%, prosigue la pesca con un 10% y finaliza el comercio con un 5%.

SERVICIOS PÚBLICOSEsta vereda es muy afortuna por contar el servicio de la energía eléctrica el cual les posibilita tener radios, ventiladores, neveras, entre otros electrodomésticos.

Para tener acceso al servicio de agua ellos cuentan con la ayuda de la bomba manual, pues no hay acueducto en este lugar. Por tal motivo se ven obligados a consumir el agua directamente sin realizar ningún tipo de purificación, esto sucede en toda la comunidad y hasta en la propia institución. Siendo este un motivo o causa de enfermedades parasitarias que afectan la comunidad y especialmente los niños.

El servicio de teléfono existió hace algunos años, pero por motivos administrativos y de orden público, en esa época, ya no existe.

ASPECTO HUMANO

Los habitantes de Todos los Santos son personas muy cordiales y sociales.

Su nivel académico se diversifica teniendo en cuenta que la mayoría de los adultos mayores no tenían ningún tipo de estudio, así lo argumenta don Gilberto Espinosa oriundo de la región: " En el tiempo en que yo viví sólo podían estudiar los que tenían dinero"; pero gracias a la implementación del programa A CRECER y ahora EL SER, se le ha facilitado la continuidad en el proceso de formación académica a los adultos. Los niños y jóvenes de esta vereda son muy afortunados pues cuentan con una educación gratuita, recursos tecnológicos y apoyo del departamento, para tener una educación de calidad, además de tener la oportunidad de hacer la secundaria en este lugar.

Este corregimiento cuenta con 1550 habitantes aproximadamente, dividido en 8 veredas. En ellos predominan los mestizos, aunque existen habitantes afro descendientes, esta población en un 45% son nativos, un 35% de la costa atlántica y un 20% de otras partes del país.

En este lugar la religión es un aspecto muy importante, aunque no todos pertenezcan a la misma religión, pues existen grupos que profesan la religión católica quienes asisten a misa de forma esporádica por no contar con una iglesia permanente en el corregimiento sino que esta se celebra en eventos especiales para la comunidad. Por otro lado existe la religión cristiana con un buen número de asistentes quienes celebran su culto cada ocho días en los templos que existe allí en Todos Los Santos.

Las relaciones interpersonales que se viven en esta vereda son de completa armonía, no se escuchan rumores de malos comentarios entre vecinos y esto se ve reflejado en las buenas relaciones de los estudiantes en las escuelas.

1“Tomado del P.E.I de la Institución Educativa José Asunción Silva”

¿COMO SE HA IDO FORMANDO LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ASUNCION SILVA?

Fundada en el año I970 por la Familia Tovar Álvarez, creada mediante decreto 294/87 Intendencia. Recibe este nombre en honor al poeta Colombiano JOSE ASUNCION SILVA.

JOSE ASUNCION SILVA

  Nacido en Bogotá Colombia, el 27 de noviembre de 1865 y murió en  23 de mayo de 1896. Fue un poeta colombiano. Parte de su importancia para la literatura estriba, esencialmente, en haber sido uno de los más importantes precursores del modernismo, y, según otro sector de la crítica, uno de los más importantes escritores de la primera generación de modernistas.

Dotado de una gran sensibilidad humana y artística y de una notable inteligencia, tuvo una formación literaria precoz, resultado de un ambiente familiar cultivado y creativo: José Asunción Silva era hijo del escritor costumbrista y acomodado comerciante Ricardo Silva, un hombre elegante, de refinado gusto y descendiente de aristocráticos granadinos emparentados con el general Santander. Doña Vicenta Gómez, hermosa dama bogotana y madre del poeta, era hija del diputado

Vicente Antonio Gómez Restrepo, quien desempeñó importantes labores en los primeros años de la República de la Nueva Granada y falleció tempranamente.

POESIA JOSE ASUNCION SILVA

Nocturno, sub-umbra, luz de luna, Madrigal, Melancolía, Suspiro, Realidad, Al oído del lector, Juntos los dos, Idilio, Adenia, ¿Recuerdas?, Asómate, Mariposas, Aurora.

El 80% de los padres de familia son netamente araucanos, un 10% Santandereanos y el otro10% de la Costa Atlántica.

la vía de acceso para llegar a la Institución Educativa José Asunción Silva educativo se hace a través de un terraplén en regular estado por el cual se puede llegar en época de verano en carro, moto, y bicicleta en invierno de a pie o en vestías; este establecimiento venía trabajando con la metodología de escuela tradicional pero a partir del año 2004 adopta el proyecto PER en sus modalidades de Preescolar escolarizado, Escuela Nueva y Pos-Primaria, los cuales permiten a la comunidad educativa del corregimiento de Todos Los Santos contar con una educación hasta el grado noveno de la básica secundaria, brindando una mayor cobertura en el sistema y una educación de calidad para el educando; a de más en este centro educativo a partir del año 2002 se da inicio al progre "A CRECER PARA LA VIDA " impulsado por la Fundación el alcaraván el cual le brinda la posibilidad a los jóvenes adultos de culminar sus estudios de básica primaria, acompañado de una capacitación en informática completo para toda la población del corregimiento.

En el 2004 junto con el Bienestar Familiar se da inicio al programa de conformación de grupos juveniles dándole prioridad a los alumnos del centro educativo en este mismo año se da inicio en convenio con el SENA al programa presidencial de Formación de Jóvenes Rurales beneficiando a los alumnos de los grados de 5 y 6 de este plantel al igual que los padres de familia.

DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA

DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

La Institución Educativa José Asunción Silva se encuentra ubicada en la vereda de Todos los Santos, corregimiento Todos los Santos vía a Caño Limón a 35 Km. del casco urbano al municipio de Arauca. La escritura pública de esta escuela se encuentra en proceso, En el año 2011 cuenta con 6 salones, 4 en buen estado y dos en estado regular, 2 laboratorios de física y química, un aula de sistemas, una batería sanitaria con capacidad para 200 estudiantes, una cancha una cancha múltiple en mal estado, un parque infantil en estado regular y proyección para construir 2 aulas de clases, una biblioteca, un restaurante escolar con las especificaciones técnicas de la secretaria de salud, un polideportivo.

Desde el mes de abril del año 2010 se incorpora a través de la Fundación Manuel Mejía, la metodología Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural; la cual busca en el educando con los PPP mejorar su calidad de vida y tener las capacidades necesarias de constituirse como un ser emprendedor y que sepa desenvolverse en su vivir cotidiano a partir del año 2011 se da inicio a la Media Rural con el grado 10 con una matrícula de 25 alumnos. La estructura física de la escuela es buena, aunque algunas de sus instalaciones están en proceso de construcción, esta edificada en material de ladrillo, cemento y zinc, además está encerrada en malla.

ASPECTO PEDAGÓGICO

La Institución Educativa José Asunción Silva utiliza los modelos flexibles implementados por el PER desde el año 2004 como son el preescolar escolarizado, escuela nueva, post-primaria y la Media Rural estos programas vienen acompañados de cartillas, bibliotecas y laboratorios, que permiten hacer un aprendizaje más práctico y constructivo y en el año 2011 el grado decimo con la EMR.

En esta Institución, se realizan salidas pedagógicas para complementar las actividades académicas. Se busca incentivar los valores mediante jornadas de buenos actos que van liderados por un grado en especial, para promover el liderazgo en cada uno de los estudiantes; desde el mes de abril del año 2010 se incorpora a través de la Fundación Manuel Mejía, la metodología Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural; la cual busca en el educando con los PPP mejorar su calidad de vida y tener las capacidades necesarias de constituirse como un ser emprendedor y que sepa desenvolverse en su vivir cotidiano; esta metodología está basada en la solución de ejes problemáticos que generen el desarrollo en la comunidad, teniendo en cuenta la formación integral por competencias, que busca desarrollar en el educando el aprendizaje significativo, la investigación y la reflexión.

Los estudiantes de esta institución se encuentra muy agradecidos por los servicios que esta le presta y además le agradecen a los profesores por tener el carácter suficiente para corregirlos en el momento adecuado. Ello están conscientes de la importancia de estudiar para superarse en un futuro por lo tanto ponen el mayor empeño en mejorarse cada día, cabe destacar que este pensamiento va ligado a los principios fundamentados en sus hogares.

VISION La I.E. José Asunción Silva, para el año 2025, será un conjunto de sedes promocionadora de todos los niveles de educación formal hasta el ciclo de la Media Rural, a través de un enfoque pedagógico de aprendizajes productivos, fundamentada en una educación campesina y rural con la implementación de modelos flexibles y nuevas herramientas tecnológicas.

MISIONLa I.E. José Asunción Silva ofrece todos los niveles de educación formal (preescolar, básica y media rural), a través de un enfoque pedagógico de aprendizajes productivos, utilizando modelos flexibles y nuevas herramientas tecnológicas para formar personas integras, mediante la utilización de las estrategias como (preescolar escolarizado, escuela nueva, pos-primaria, y media rural) para la población en edad el fin de aumentar los grados de escolaridad y de esta forma articular la I.E. al trabajo productivo, y los pre saberes y saberes populares convirtiéndola en el escenario de temáticas de desarrollo; una enseñanza enmarcada dentro de las líneas de convivencia social, el

bilingüismo y los proyectos pedagógicos productivos, y de esta forma establecer convenio mínimo con una institución de educación superior que le garantice a los educandos la continuidad en sus estudios y puedan acceder a un grado técnico.

FILOSOFIALa I.E. José Asunción Silva, integrado por instituciones públicas ofrece un Proyecto Educativo Institucional el cual fundamenta el aprendizaje en los niños, niñas y adolescentes, aplicando una educación campesina y rural a través de un enfoque pedagógico de aprendizajes productivos, formando integralmente, para solucionar problemáticas en su entorno social, teniendo en cuenta el uso de pedagogías activas y contemporáneas articuladas a las nuevas herramientas tecnológicas.

ESLOGAN“EDUCACION CAMPESINA Y RURAL, CAMINO HACIA LA PAZ”

METODOLOGÍA, MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Toda enseñanza busca desarrollar un proceso de aprendizaje en un contexto específico y en un momento determinado en función a los objetivos, logros o metas fijadas tanto a nivel de una asignatura concreta como a nivel del proyecto formativo general. Para ello es necesario:Una metodología; es decir, “un conjunto de oportunidades y condiciones que se ofrecen a los estudiantes, organizados de manera sistemática e intencional y que, aunque no promueven directamente el aprendizaje, generan una alta probabilidad de que ocurra"(FERNANDEZ MARCH, Amparo. Artículo “Metodologías activas para la formación del pensamiento” Revista Educación siglo XXI № 24, Universidad Politécnica de Valencia,2006. Pág. 35 56). La metodología es el conocimiento o la teoría acerca de los métodos, técnicas e instrumentos que permiten construir las competencias específicas del área por parte de los estudiantes y desarrollar la enseñanza.Para el desarrollo de la metodología se necesita tener en cuenta las competencias de pensamiento que se construyen a través de la articulación de los ejes curriculares, los estándares y los indicadores de desempeño.Las metodologías privilegiadas para la construcción de competencias son las metodologías activas. Estas se basan en el paradigma de la Pedagogía Activa, impulsada por Piaget y otros investigadores posteriores, esta se basa en tres aspectos básicos:Desde el punto de vista psicológico: parte del impulso creador y constructor de los intereses y necesidades del estudiante y de la estudiante.

Desde el punto de vista pedagógico: Retoma principios como la auto actividad, el Paidocentrismo, la autoformación, la actividad variada o múltiple y la actividad espontánea y funcional.Desde el punto de vista social: Busca favorecer el espíritu de solidaridad y cooperación de los alumnos.Los rasgos característicos de las metodologías activas exigen el desarrollo de unos roles y unas actividades diferentes a las tradicionales en los educadores y estudiantes El perfil apropiado de estos últimos viene caracterizado por los siguientes elementos: aprendiz activo, autónomo, estratégico, reflexivo, cooperativo y responsable.”Dentro de las metodologías activas se encuentran: El aprendizaje auto dirigido, el aprendizaje significativo, la experimental, el aprendizaje en equipo, el cambio conceptual y la Enseñanza problémica. Los métodos que se utilizan son los integrados cuantitativo y cualitativo. En cuanto a los cuantitativos se utilizan las técnicas experimentales y la encuesta. Con relación al método cualitativo: la revisión documental, la entrevista y el estudio de caso.Un método puede entenderse como el modo de alcanzar un objetivo, el procedimiento para organizar una actividad, el medio de cognición o la manera de reproducir en el pensamiento al objeto que se estudia. Es el modelo lógico que se incluye en la investigación científica. Incluye técnicas y procedimientos, “un procedimiento reglado, fundamentado teóricamente y contrastado. Es un plan de acción por pasos en función de las metas del educador y objetivos de los estudiantes, que toma en consideración variables como número y características de los estudiantes, materia, educador, complementos circunstanciales del proceso de enseñanza aprendizaje y variables sociales y culturales”…“…Los métodos tienen indicaciones y contraindicaciones. Cada uno es bueno para determinadas situaciones de enseñanza aprendizaje, pero ningún método es bueno para todas. El uso exclusivo de un solo método es incompatible con el logro de la diversidad de metas que educadores y educandos buscan alcanzar y el conjunto de variables existentes.La elección también depende de la concepción de aprendizaje que el maestro tenga y de la función que se asigne a sí mismo en el proceso de enseñanza - aprendizaje…”(FERNANDEZ MARCH, Amparo. Artículo “Metodologías activas para la formación del pensamiento” Revista Educación siglo XXI № 24, Universidad Politécnica de Valencia,2006. Pág. 35 56)“…Los rasgos principales de un modelo educativo para la formación en Competencias y que lo convierten en un modelo más eficaz para los desafíos a los que hay que responder son: Centrado en el aprendizaje, que exige el giro de enseñar al aprender, y principalmente, enseñar a aprender a aprender a lo largo de la vida. Centrado en el aprendizaje autónomo Del estudiante autorizado por los profesores. Centrado en los resultados Del aprendizaje, expresados en términos de competencias genéricas y específicas. Que enfoca el proceso de aprendizaje-enseñanza Como trabajo cooperativo entre profesores y alumnos. Que propone una nueva organización Del aprendizaje: espacios curriculares multi y Transdisciplinarias, al servicio Del plan de estudios. Que utiliza la evaluación estratégicamente y de modo integrado con las actividades de aprendizaje y enseñanza.

Que mide el trabajo Del estudiante, teniendo Como telón de fondo las competencias o resultados de aprendizaje. Que aborda el trabajo con las Tics y sus posibilidades y sus posibilidades para desarrollar nuevas formas de aprender.A continuación se especifican algunas propuestas de modelos pedagógicos:Aprendizaje significativo“…Las exigencias del aprendizaje eficaz propuestas por este enfoque se caracterizan por ser un proceso constructivo, activo, contextualizado, social y reflexivo” Aprender con sentido, aprendizaje significativo, a partir de lo que se conoce, activo y con tareas reales…En este enfoque el protagonista del aprendizaje es el propio estudiante. El papel del profesor es guiar, acompañar, evaluar el proceso, apoyar al educando mientras sea necesario…enseñar al estudiante a aprender a aprender, ayudarlo en la creación de unas estructuras cognitivas o esquemas mentales que le permitan manejar la información disponible, filtrarla, codificarla, categorizarla, evaluarla, comprenderla y utilizarla pertinentemente… El educador va cediendo terreno al Otro que va logrando autonomía e independencia en su aprendizaje” (FERNANDEZ MARCH, Amparo. Artículo “Metodologías activas para la formación del pensamiento” Revista Educación siglo XXI № 24,Universidad Politécnica de Valencia, 2006. Pág. 35 56)Aprendizaje colaborativo o cooperativoEstrategia de enseñanza en la que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos para el desarrollo de actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del equipo. Permite el desarrollo de habilidades interpersonales y de la comunicación.Dentro de este tipo método es importante planificar adecuadamente la formación de los grupos de trabajo, el diseño claro y preciso de las tareas o actividades a realizar y la motivación de los estudiantes para el desarrollo del espíritu cooperativo. El educador, además: Ayuda a resolver situaciones problemáticas relacionadas con el desarrollo de las tareas asignadas y con las relaciones generadas al interior del grupo. Observa y registra sistemáticamente el proceso Del trabajo. Permite la reflexión y la retroalimentación al interior Del equipo.Los estudiantes gestionan la información de manera eficaz, desarrollan estrategias de conocimiento de su modo de aprender, adelantan procesos de autoconocimiento e intentan ponerse en el lugar de otros para que todos los miembros del equipo se sientan bien y trabajen conjuntamente.La enseñanza problémicaDe acuerdo con Medina,”…podemos definir la enseñanza problémica como un proceso de conocimiento que formula problemas cognoscitivos y prácticos, utiliza distintos métodos y técnicas de enseñanza y se caracteriza por tener rasgos básicos de la búsqueda del conocimiento. El propósito central de la enseñanza problémica no consiste, únicamente, en facilitar los caminos para acceder al conocimiento, sino, fundamentalmente en potencializar la capacidad del estudiante para construir con imaginación y creatividad su propio conocimiento, desarrollando en él, un espíritu indagador y la disciplina del trabajo académico” (1997:105).

La metodología problémica ha sido planteada como aquella pertinente para un currículo por competencias, en especial Gonczi (1996), ha dicho que “…puede establecerse un plan de estudios basado en un concepto integrado de normas de competencia, en función de problemas o conceptos… los conceptos teóricos se tratan de manera interdisciplinaria, mediante la solución de problemas reales. Al resolver los problemas previstos en el plan de estudios, los estudiantes adquieren mayores niveles de competencia combinando atributos (conocimientos, actitudes y valores) de diversas maneras. Si se acepta que la competencia consiste en la capacidad de actuar de manera inteligente y crítica, en una determinada situación(de trabajo), entonces, un plan de estudios basado en la solución de problemas –combinado con prácticas concretas en la vida real- parece ser el currículo basado en competencias por excelencia-“. (Argüelles 2001:39).La enseñanza problémica está constituida por cuatro categorías fundamentales, segúnFernández (2000): la situación problémica, el problema metodológico docente, las tareas y preguntas problémicas y el nivel problémico de la enseñanza.La situación problémica es aquella situación pedagógica, sea producto de las áreas de conocimiento o de la vida real, que origina diversas preguntas que deben ser resueltas.Entre sus características está el hecho de ser producto de una necesidad de conocimiento de los estudiantes, representa un desafío novedoso a su mente, no puede ser resuelta con el conocimiento que estos poseen en el momento y, obliga a uso de estrategias, métodos, técnicas y modelos, convencionales o no, para encontrar la solución o no.La situación problema se enuncia como aquella que “no sabes resolver cuando se te presenta… Implica una pregunta que no sabes responder o una situación que eres incapaz de resolver usando los conocimientos que tienes inmediatamente disponibles.”Kantowski (1977)El problema metodológico docente es el proceso reflexivo a través del cual a partir de la situación problémica, de su descripción, análisis y de los conocimientos que se van adquiriendo en este tipo de reflexión en la búsqueda de su solución, se construye el inventario de recursos intelectuales y metodológicos, didácticos, bibliográficos, culturales y técnicos, para abordar el problema central.La tarea metodológica consiste en la definición de las estrategias, métodos, técnicas en instrumentos para recolectar información y crear conocimiento; la definición del conocimiento faltante y la búsqueda del conocimiento para responder las preguntas y la solución al problema. Estos tres aspectos implican las siguientes actividades o momentos: convertir el problema común en situación problémica, precisar la pregunta central, desglosar el problema central en preguntas problémicas, precisar el conocimiento faltante, definir estrategias y métodos para la búsqueda de ese conocimiento, contestar las preguntas problémicas y solucionar el problemas central.El nivel problémico de la enseñanza, “es entendido como la relación que existe entre el conocimiento inicial y la asimilación de nuevos conocimientos durante la labor problémica, en un proceso que se desarrolló a través de un conjunto de operaciones intelectuales en las que el individuo, no sólo asimila los contenidos del saber en forma consciente, sino que descubre su propia posibilidad para la búsqueda de conocimientos, se percata de su potencialidad creadora y recreadora de los mismos, de la capacidad de su imaginación y su utilidad en la solución de dificultades y se le despierta internamente el interés por la investigación. Medina (1997:118).

La clase problémicaA diferencia de una clase magistral, cuyo objetivo fundamental es la transmisión de conocimiento, la clase problémica se orienta a adquirir y desarrollar por parte de los estudiantes la capacidad individual y colectiva para acceder al conocimiento del área y crear y recrear el suyo a través del esfuerzo y la sistematicidad del pensamiento social y la investigación.En ésta clase se trasciende el rol pasivo de los estudiantes y se activa la capacidad de interrogarse, de buscar y organizar información, de trabajar en equipo, de cualificar los sentimientos y emociones, de asumir e inventar estrategias, es decir se trata de un taller de adquisición y creación de conocimiento. Lo fundamental no es memorizar los contenidos que está adquiriendo, sino la capacidad para observar, describir, comparar, clasificar, relacionar, conceptuar, formular hipótesis, formular preguntas, indagar, analizar, argumentar, solucionar preguntas y contrastar teorías y leyes sociales, su voluntad de saber, su creatividad, su imaginación, su conocimiento personal y espiritual.El maestro es aquel sujeto de saber, que crea y posibilita las condiciones para adquirir y producir conocimiento a partir de situaciones de la vida real o del área, enfatizando la formulación y solución de problemas sociales.Cambio conceptualCorriente derivada del Constructivismo que considera que “el conocimiento es siempre una interacción entre la nueva información que se nos presenta y lo que ya se sabe (Pozo1996). Se distinguen dos procesos de construcción del pensamiento. El primero es la asimilación, perteneciente al esquema piagetiano, en el que la nueva información se asimila en las estructuras de conocimiento ya existentes. El segundo es la acomodación, proceso en el que las estructuras de conocimiento previo cambian y se da una restructuración de los esquemas de pensamiento” (Tomado de URTEAGA FARFAN, AnaEsther, Perú, 2008).Dentro de esta metodología para el desarrollo de procesos de aprendizaje se debe partir de las pre teorías de los estudiantes. Las metodologías también involucran el uso, enseñanza y aprendizaje de estrategias.Unas estrategiasEl término de estrategia proviene del ámbito militar. Posteriormente se extrapoló al ámbito empresarial y después al educativo, en íntima relación con los postulados de teóricos cognitivos y constructivistas. Alude al empleo consciente, reflexivo, y regulativo de acciones o de procedimientos en condiciones específicas. Estas acciones sirven para dar respuesta a un objetivo. Como expresa Regla Alicia Sierra “La estrategia es una manera concreta de expresar la modelación de las relaciones del proceso pedagógico”.Estrategias didácticas de enseñanzaLa educación por competencias replantea las estrategias de enseñanza, y de acuerdo conEggen y Kauchack (1996), se pueden utilizar en el área los modelos inductivos, deductivos, de indagación, cooperativo y según Portela (2000) el modelo holístico, con las estrategias de enseñanza correspondientes, como se puede leer a continuación:Modelos inductivos

Los modelos inductivos son modelos de procesamiento de la información, conformado por el modelo inductivo, de adquisición de conceptos y el integrativo:El Modelo inductivo“El modelo inductivo es una estrategia que puede usarse para enseñar conceptos, generalizaciones, principios y reglas académicas y, al mismo tiempo, hacer hincapié en el pensamiento de nivel superior y crítico. El modelo basado en las visiones constructivistas del aprendizaje, enfatiza el compromiso activo de los alumnos y la construcción de su propia comprensión de los temas.” (Eggen y Kauchack 1996: 111)El proceso de planeación del modelo consiste en tres fases sencillas que son: Identificar núcleos temáticos, identificar logros y seleccionar ejemplos.El desarrollo de la clase se realiza en cinco etapas: Introducción, donde se presentan los ejemplos a trabajar; final abierto, donde los estudiantes construyen nuevos significados; convergencia, se caracteriza porque el docente, ante la dispersión de nuevos significados converge hacia una significación específica; cierre, es el momento donde los estudiantes identifican el concepto, el principio o la regla y la aplicación, donde los estudiantes hacen uso del concepto, el principio o la regla para resolver problemas de la vida cotidiana o de las áreas de conocimiento.El modelo de adquisición de conceptosEste modelo está relacionado con el inductivo, sin embargo es muy eficaz cuando se trata de enseñar conceptos al tiempo que se enfatiza en los procesos de pensamiento de nivel superior y crítico. La principal virtud del modelo, según Eggen y Kauchack (1996: 148), “es su capacidad para ayudar a los alumnos a comprender el proceso de comprobar hipótesis dentro de una amplia variedad de temas, en el contexto de una única actividad de aprendizaje.La planeación consta de cuatro fases: Identificar núcleos temáticos, clarificar la importancia de los logros, seleccionar ejemplos pertinentes y secuenciar ejemplos.Las etapas del desarrollo del modelo son las siguientes:

ETAPA DESCRIPCIÓNPresentación de los ejemplos

Se presentan ejemplos positivos y negativos y se formulan hipótesis

Análisis de las hipótesis Se alienta a los estudiantes a que analicen las hipótesis a la luz de nuevos ejemplos

Cierre Tiene lugar cuando el estudiante analiza ejemplos para descubrir características decisivas y llegan a una definición

Aplicación Se dan más ejemplos y se los analiza desde el punto de vista de la definición

formada

Modelo IntegrativoEste es otro modelo inductivo y puede utilizarse para la enseñanza en pequeños equipos de aprendizaje de relaciones entre hechos, conceptos, principios y generalizaciones, los cuales están combinados en cuerpos organizados de conocimientos. La planeación del modelo se orienta por las fases de: Identificar núcleos temáticos, especificar logros y preparar las representaciones de tal manera que los estudiantes puedan procesar la información.El desarrollo de las clases se implementa en cuatro etapas: Describir, comparar y encontrar patrones, en la cual los estudiantes comienzan a analizar la información; explicar similitudes y diferencias donde el docente formula preguntas para facilitar el desarrollo del pensamiento de los estudiantes a nivel superior; formular hipótesis sobre la obtención de resultados en diferentes condiciones y generalizar para establecer relaciones amplias, donde los estudiantes sintetizan y sacan conclusiones sobre los contenidos.Modelos deductivosLos modelos deductivos, también están basados en el procesamiento de la información y lo conforman los modelos de enseñanza directa y el modelo de exposición y discusión:Modelo de enseñanza directaEste modelo se utiliza por el docente para enseñar conceptos y competencias de pensamiento. Su fuente teórica está derivada de la teoría de la eficacia del docente, la teoría de aprendizaje por observación y la del desarrollo de la zona próxima de Vygotsky.La planeación se orienta por 3 fases: identificar los núcleos temáticos y las metas específicas, en especial los conceptos y las habilidades a enseñar, identificar el contenido previo necesario que posee el estudiante para conectarlo con los nuevos conceptos y habilidades, seleccionar los ejemplos y problemas. La implementación de la clase se realiza en las siguientes etapas:

ETAPA PROPOSITOIntroducción Provee una visión general del contenido nuevo, explora las conexiones con

conocimientos previos y ayuda a comprender el valor del nuevo conocimiento.

Presentación Un nuevo contenido es explicado y modernizado por el docente en forma interactiva

Practica guiada Se aplica el nuevo conocimientoPractica independiente Se realiza transfer independiente

Modelo de exposición y discusiónEs un modelo diseñado para ayudar a los estudiantes a comprender las relaciones en cuerpo organizado de conocimiento. Se base en la teoría de esquemas y del aprendizaje significativo de Ausubel y permite vincular el aprendizaje nuevo con aprendizajes previos y relacionar las diferentes partes del nuevo aprendizaje. La planeación se realiza en las siguientes fases: identificar metas, diagnosticar el conocimiento previo de los estudiantes, estructurar contenidos y preparar organizadores avanzados con los mapas conceptuales.La clase se desarrolla en 5 etapas: introducción, donde se plantean las metas y una visión general de aprendizaje; presentación, donde el docente expone un organizador avanzado y explica cuidadosamente el contenido; monitoreo de la comprensión, en la cual se evalúa el nivel de asimilación de los estudiantes a través de preguntas del docente; integración, en la cual se vinculan entre sí las diferentes partes de los nuevos conocimientos y la etapa de revisión y cierre en la cual se enfatizan los puntos importantes, se resume el tema y se proporcionan conexiones con el nuevo aprendizajeModelos de indagaciónEl modelo de indagación es una estrategia diseñada para enseñar a los estudiantes como investigar problemas y responder preguntas basándose en hechos. En este modelo la planeación se orienta por las siguientes actividades: identificar metas u objetivos, identificar problemas, planificar la recolección de datos, identificar fuentes de datos primarios y secundarios, formar equipos, definir tiempo.La implementación de la clase se orienta por las siguientes etapas: presentar la pregunta o el problema, formular la hipótesis, recolectar datos, analizar los datos, generalizar resultados.Modelo de aprendizaje significativoEste modelo hace que los estudiantes trabajen en equipo para alcanzar una meta común, la planeación se realiza en 5 fases: planificar la enseñanza, organizar los equipos, planificar actividades para la consolidación del equipo, planificar el estudio en equipos y calcular los puntajes básicos del equipo, la implementación de la clase se realiza en las siguientes etapas:

ETAPA PROPOSITOEnseñanza Introducción de la clase

Explicación y modelación de contenidos

Práctica guiadaTransición a equipos Conformar equipos

Estudio en equipo y monitoreo

El docente debe asegurarse que los equipos funcionen perfectamente

Pruebas Retroalimentación acerca de la comprensión alcanzada

Provisión de base para recuperar con puntos de superaciónReconocimiento de logros

Aumento en la motivación

Modelo holísticoEl modelo holístico es una estrategia de enseñanza que permite al docente, a partir de los objetos de enseñanza del plan de estudios o contenidos (declarativo, procedimental y actitudinal) facilitar el desarrollo de los objetos de aprendizaje o las competencias que los estudiantes deben alcanzar. Se fundamenta en la teoría holística de Ken Gilbert y la elaboración de Luis Enrique Portela, en la cual la realidad son holones o totalidades / partes con jerarquías llamadas holoarquías.El conocimiento que fundamenta una competencia también son holones: el saber qué, el saber cómo, el saber dónde, el saber cuándo, el saber por qué, el saber para qué y el querer saber.se integran en una holoarquía ( jerarquía de holones) donde uno contiene al otro y algo más. Así mismo, se requiere el dominio del cómo, es decir, que sepa aplicar los procesos de pensamiento y la investigación a la solución de problemas. Para ello, se requiere formar a los estudiantes en identificar dónde y cuándo aplica diferentes procesos de pensamiento e investigación.El desarrollo de las clases se realiza en 3 etapas:Actividades de exploración: El docente presenta el núcleo temático, objetivos, logros, estrategias y competencias. Luego rastrea los conocimientos previos de los estudiantes a través de preguntas o situaciones.Actividades de profundización: El docente contrasta las ideas previas con los conocimientos de las ciencias, las artes o la tecnología. Se seleccionan los equipos de trabajo y se formulan problemas utilizando el pensamiento científico para resolverlos.Luego se socializan, ajustan y revisan la producción del conocimiento de los estudiantes.Actividades de culminación o evaluación: Se plantean actividades para evaluar los niveles de adquisición, uso, justificación y control de las competencias del área.Además de los modelos anteriores, se utilizan el área las siguientes técnicas:

OTRAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAEL SEMINARIO

Es una estrategia adoptada por la educación. Consiste en el estudio sistemático de un tópico planeado por un grupo. Es la reunión de un número pequeño de miembros para efectuar la investigación de un tema elegido. El objetivo es lograr el conocimiento completo y específico de una materia.El seminario centra su importancia en: Proporcionar la oportunidad de indagar, cuestionar, investigar y profundizar. Permitir una mejor comprensión de los acontecimientos, procesos, sucesos y el porqué de las cosas. Brindar el espacio para desarrollar las competencias Del área, llegar a conclusiones y tomar partido en una discusión.EL TALLEREs una estrategia que formula, planea y organiza acciones con objetivos específicos. Se plantean ejercicios para que el estudiante se enfrente a una situación nueva y aplique lo aprendido en situaciones anteriores.Esta estrategia permite a los estudiantes: Afianzar aprendizajes Despejar dudas Desarrollar destrezas Retroalimentar conceptos.LA CLASE MAGISTRALEs el método educativo donde el maestro expone una temática, es decir, transmite una información precisa, razón por la cual debe:Formular los objetivos con anterioridad.Definir términos para evitar distorsión en la comunicación pedagógica.Organizar la exposición adecuadamente, dividiendo los contenidos y siguiendo una secuencia.Realizar una síntesis de la ponencia, con la ayuda de los estudiantes.Resolver preguntas y formular algunas para verificar la asimilación de los estudiantes.Su importancia radica en la unificación de criterios para todo el grupo de tal forma que el aprendizaje sea claro y adquirido de manera consciente y reflexiva.SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y PRÁCTICALas situaciones de aprendizaje y práctica se refieren a los contextos o entornos problema en los cuales se espera que el estudiante ponga en acción los procedimientos e ideas básicas del área. Sin pretender agotar el amplio espectro de fenómenos o problemas que el estudiante debe conocer.Estas situaciones se han clasificado en tres categorías.Situaciones cotidianas

Hacen referencia a los problemas, fenómenos o situaciones recurrentes en la cotidianidad de los estudiantes y en los cuales tiene sentido realizar un estudio o un análisis a partir de los elementos conceptuales y procedimentales del área. Esta categoría pretende recalcar el sentido de la ética y la axiología en la vida de cualquier persona y en el desarrollo de su capacidad para analizar y criticar lo que suceda a su alrededor.Situaciones novedosasConfigura todos aquellos problemas, situaciones o fenómenos en los cuales, aun cuando los estudiantes no estén familiarizados, construyen explicaciones e interrogantes o desarrollan estudios experimentales o experiencias poniendo en práctica lo que han aprendido en el área.Situaciones ambientalesEstas situaciones pueden ser novedosas o cotidianas. Su característica fundamental es que hace referencia a las problemáticas que involucran relaciones entre el área, la sociedad y el entorno.7. AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y RECURSOSTalento humano Profesores de Ciencias Sociales. Estudiantes de las Instituciones Educativas José Asunción Silva. Profesionales de diferentes instituciones de educación formal, informal y de otras instancias que contribuyen desde diferentes proyectos al desarrollo de las competencias Del área. Comunidad educativa en generalRecursos físicos y materiales Libros de texto Mapas. CD. Colecciones de videos educativos. Globos terráqueos. Enciclopedias. Sitios turísticos y culturales de la localidad y Del área metropolitana.Talento Humano:El área de Ciencias Sociales de la Institución Educativa José Asunción Silva cuenta con un grupo de docentes calificados (licenciados en Ciencias sociales y filosofía), con una amplia experiencia en el área en la que se desenvuelven, críticos, conocedores de la realidad social de su municipio, de la región, del país y del mundo, solidarios y preocupados por formar jóvenes con un amplio sentido de la participación y de la convivencia ciudadana.Recursos Físicos y materiales:

Aunque las diferentes sedes de la institución cuentan con recursos didácticos como mapas, globos terráqueos, textos escolares actualizados, videos y CD, entre otros materiales, estos son insuficientes para el número de estudiantes que alojan, además solo son funcionales durante las horas de clase puesto que las bibliotecas o las instituciones no están organizadas de manera tal que la comunidad educativa pueda realmente beneficiarse de los recursos con los que cuentan a nivel extra escolar. Se requiere la implementación de software educativos que permitan UN acercamiento más real de los estudiantes al mundo que les rodea. Los ambientes de aprendizaje son nutridos por las alianzas interinstitucionales que permiten al estudiantado el reconocimiento de espacios a nivel local y regional, en Aras Del fortalecimiento de los diferentes conceptos y teorías trabajados dentro del área.

EVALUACION

Es la acción permanente por medio de la cual se busca estimar, apreciar y emitir juicios sobre los procesos de desarrollo del estudiante, sobre los procesos pedagógicos o sobre los resultados, con el fin de mantener y/o estimar la calidad de los mismos. Se estiman los procesos, las acciones y las relaciones, atendiendo a determinadas exigencias, necesidades, intereses, expectativas o aspiraciones.La evaluación lleva implícito el acto de comparar un objeto o un proceso determinado con lo que se considera deseable. La evaluación puede tener múltiples objetos; así, puede dirigirse a los procesos de formación de los alumnos, al desempeño de los docentes y directivos, a la calidad de los materiales, dotación e infraestructura y a los procesos administrativos. También se puede evaluar los factores del contexto que coinciden en el proceso educativo.Por lo que se refiere a la evaluación de los procesos de desarrollo del estudiantado, generalmente se busca determinar qué avances han alcanzado en relación con los logros propuestos, qué conocimientos han adquirido o construido (es decir, el nivel de modificación de sus estructuras de pensamiento), qué habilidades y destrezas han desarrollado, qué actitudes y valores han asumido y hasta dónde se han consolidado. En síntesis, podemos decir que la evaluación tiene como metas: Diagnosticar el estado Del desarrollo cognitivo Del estudiante, sus tendencias, características personales, intereses, ritmos y estilo de aprendizaje. Identificar las dificultades, deficiencias y limitaciones de los diferentes procesos adelantados dentro de la dinámica enseñanza – aprendizaje. Afianzar los aciertos, haciendo UN reconocimiento de las buenas prácticas. Proporcionar y obtener información para reorientar o consolidar las prácticas pedagógicas. promover, acreditar o certificar a los estudiantes y las prácticas de los docentes. Asegurar el éxito de los procesos académicos adelantados, evitando el fracaso escolar y buscando siempre la calidad educativa.Además, pone en análisis u observación: Los logros Del alumno en cuanto a su formación y los factores asociables a los mismos. El proceso curricular.

El desempeño profesional de docentes y directivos docentes. La eficacia de los métodos pedagógicos, los textos, equipos y materiales empleados. La infraestructura y la organización administrativa de la institución. La eficiencia en la prestación Del servicio. Las unidades de dirección, administración y vigilancia Del sistema educativo. Los procesos y resultados Del desarrollo de los alumnos.La evaluación tiene las siguientes características: Es Continua: se debe realizar de manera permanente y con UN seguimiento que permita apreciar los progresos y dificultades que puedan presentarse en los procesos pedagógicos. Es Integral: es necesario que tenga en cuenta todas las dimensiones de desarrollo Del ser humano. Es Sistemática: Organizada con base en enfoques, principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etc. Es Flexible: tiene en cuenta los ritmos de desarrollo de los estudiantes en sus diferentes aspectos, por lo tanto, debe considerar la historia de personal de los mismos, sus intereses, capacidades, limitaciones y en general, su contexto y situación concreta. Es Interpretativa: busca comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación de los sujetos. Es Participativa: requiere de los distintos actores de la comunidad educativa. Es Formativa: Posibilita reorientar los procesos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.La evaluación requiere de unas técnicas e instrumentos como son: Observación Entrevista Encuesta Cuestionario Análisis de contenidos Registro anecdotario Reconocimiento de la definición Exposición temática Resolución de problemas Pruebas de actuación Mapa conceptual Trabajos escritos Debate

El decreto 1290 del 2009 habla de la evaluación por competencias. En esta se da una valoración a los desempeños de los estudiantes a nivel conceptual, procedimental y actitudinal, valorados con unos porcentajes definidos en cada institución (haciendo uso de su autonomía) De la misma manera, este decreto permite fortalecer los procesos de autoevaluación y cohevaluación.

MALLAS CURRICULARES DE PRIMERO A UNDECIMO

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: 1º PERIODO: I

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Desarrollar compromisos personales y sociales.

- Reconocer la estructura de la institución escolar.

- -Respetar las diferencias individuales en cuanto a religión raza etc.

Mi Colegio 1 Así es mi colegio

- Mi salón de clase

- Mis útiles escolares - Mis amigos

- Mis compañeros y profesores

Las personas Forman Grupos 1 Un propósito

nos une 2 El grupo

encuentra la clave

Respeto las Personas 1 Somos

semejantes 2 Somos

diferentes 3 Tengo gustos y

disgustos 4 Soy así

- Identifica cada una de las dependencias del colegio con su respectivo nombre.

- Reconoce algunos de sus características corporales como el color de piel, talla y contextura.

- Reconoce y cuida los ambientes, instalaciones y materiales de su colegio.

- Reconoce que es un ser social e histórico con diferentes etnias y culturas.

- Reconoce el propósito de asistir al colegio y comprende la necesidad de aprender.

- Da importancia a las personas y se relaciona bien con ellas.

- Pruebas de conocimiento real en el entorno físico.

- Prueba de conocimiento real con relación a los demás.

- Conocimientos previos y cotidianos.

- Sensibilizar el respeto y trato a los demás.

- Se tendrá en cuenta proceso cognitivo y cognoscitivo de los estudiantes.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: 1º PERIODO: IIESTANDARES LOGROS CONTENIDOS

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVALUACION

METODOLOGIA

ACTIVIDADES DE SUPERACION

INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Identificar y describir, características y funciones básicas de organizaciones sociales y políticas de mi entorno (familia, colegio, barrio, vereda, corregimiento, resguardo, territorios afrocolombianos, municipio...).

- Identificar las personas que hacen parte de la familia.

- Reconocer la familia como grupo Social.

- Reconocer el barrio como el lugar donde vive muchas familias.

- Identificar la importancia de los servicios Públicos.

La Familia 1 Mi familia:

qué hacen sus miembros

2 Clases de familia

3 Árbol Genealógico

4 La familia donde

vivimos 5 Mi Barrio 6 Me ubico en

mi barrio

7 Personas que traba-

jan en mi barrio 8 Los servicios

públicos

- Identifica las personas que conforman su familia.

- Reconoce las diferentes clases de familia que existen.

- Reconoce el lugar donde vive con su familia.

- Distingue las personas que conforman su familia.

- Distingue las diferentes clases de familia.

- Justifica el lugar donde vive con su familia.

- Ejemplifica las personas que hacen parte de su familia.

- Sustenta las diferentes clases de familia que existen.

- Ejemplifica el lugar donde vive su barrio.

- Participación - Laboriosidad - Laboriosidad - Trabajo en equipo - Cumplimiento - Responsabilidad - Calidad - Revisión de cuaderno - Liderazgo - Actitud positiva hacia los

demás - Solución pacífica de

conflictos - Compañerismo y

Solidaridad - Respeto y orden.

- Láminas de clases de familia.

- Explicación de las clases de familias.

- Cuentos alusivos a la familia y valores.

- Pruebas orales y

escritas - Talleres - Refuerzos y

actividades de recuperación

- Actividades complementarias

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: 1º PERIODO: III Y IVESTANDARES LOGROS CONTENIDOS

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE

SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Identificar y describir algunas características socioculturales de comunidades a las que pertenecemos y de otras diferentes a las nuestras.

- Reconocer el barrio como una comunidad de vecinos y como un espacio para la convivencia al que hay que cuidar y proteger para evitar desastres ambientales.

Mi Bario

1 La Comunidad

Protección del Medio Ambiente y Prevención de Desastres

1 Protección del medio Ambiente

2 Prevención de Desastres

- Identifican el nombre de su barrio y comuna.

- Identifica los lugares su mal manejo, no se protege el medio ambiente

(Caños, basuras).

- Identifica y relaciona establecimientos que encuentra en el barrio con los productos y servicios que prestan.

- Reconoce la calle como espacio público para la protección y cuidado del medio ambiente.

- Se identifica cinco miembros de su comunidad.

- Asume actividades y comportamientos para la protección, cuidado del medio ambiente.

- Escribir el nombre del barrio y dirección de la casa.

- Reconoce el barrio para identificar como está conformado las calles, carreras, manzanas.

- Lluvia de ideas acerca de la forma como ayudamos a tener nuestro barrio limpio.

- Verifico el nombre del vecino del lado, del frente y la dirección de la casa.

- Pregunta cuales son las necesidades más apremiantes del barrio.

Reconocer la diversidad étnica y cultural de nuestro país.

- Identificar las generalidades de Colombia como relieve, etnia, símbolos, historia al igual que los medios de comunicación y transporte.

Colombia y sus Generalidades

1 Colombia y sus

generalidades 2 Historia de

Colombia 3 Medios y vías de

transporte

- Identifica la forma del territorio nacional.

- Identifica los principales símbolos de Colombia.

- Identifica los principales medios y vías de comunicación.

- Relaciona y diferencia las regiones naturales de Colombia.

- Identifica, nombra fechas que se celebran las fiestas patrias.

- Diferencia entre

medios y vías de comunicación.

- Nombra elementos de interés para los colombianos.

- Narra acontecimientos de la historia colombiana.

- Dibuja los medios de transporte más comunes en su medio donde vive.

- En un mapa de Colombia pintar las características de cada región (montañas, selva, llano, costa).

- Reconoce su país Colombia identificando sus regiones naturales, fechas patrias, medios de transporte, vías de comunicación y costumbres principales.

- Recortar láminas de diferentes paisajes colombianas y organizar álbum con ellas.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: 2º PERIODO: I Y IIESTANDARES LOGROS CONTENIDOS

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE

SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Identifica algunas características físicas, sociales, culturales y emocionales que hacen de nosotros seres únicos. Identificar y describir algunas características socio culturales de comunidades a las que pertenecemos y de otras diferentes a las nuestras. Identificar normas que rigen algunas comunidades a las que pertenezco y explico su utilidad.

- Reconocer que somos seres sociales, miembros de una comunidad con derechos y deberes que fortalecen la sana convivencia.

La Comunidad

1 Los grupos sociales

2 Características de la comunidad

- Reconoce que hace parte de un grupo social: familiar y escolar.

- Determina las normas de comportamiento en la casa, en la escuela y en la comunidad.

- Nombra oficios y profesiones que cumplen los miembros de su familia, colegio y comunidad.

- Explica la labor de los grupos voluntarios que ayudan a la comunidad.

- Valora la importancia que tiene el cumplimiento de deberes y derechos en la comunidad.

- Expresa que la formación ciudadana es fundamental para la convivencia cotidiana.

- Investiga sobre costumbres y normas de los grupos étnicos de la comunidad.

- Propone nuevas normas de comportamiento en el grupo escolar.

- Elabora carteleras con las principales normas de convivencia de la comunidad.

- Desempeño individual y grupal, teniendo en cuenta actitudes, liderazgo, valores.

- Evaluaciones de desempeño en forma oral y escrita.

- Revisión de cuadernos y trabajos.

- Dramatización de oficios de la comunidad.

- Socialización de aportes de investigación.

- Socialización de pre saberes, unificación de conceptos.

- Desarrollo de actividades prácticas, lúdicas, conversatorio, debates, exposiciones temáticas.

- Utilización de material didáctico: láminas, rompecabezas, revistas, carteleras.

- Realizar actividades de retroalimentación de temas orientados, concursos y dinámicas.

- Investigación para profundizar temas con grado de dificultad.

- Lecturas complementarias y talleres.

Reconocer la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifico las acciones económicas y las consecuencias que resultan de esta relación.

- Ejemplificar y representar las formas físicas del entorno y ubicarse en ellas.

El Paisaje

1 Puntos cardinales 2 Planos y mapas 3 Paisaje

natural y cultura

4 Zona urbana y rural

5 Características del

relieve

- Conceptualiza sobre los puntos cardinales.

- Observa diferentes clases de paisajes.

- Define con sus propias palabras el concepto de urbano y rural.

- Reconoce las diferentes clases de paisaje de su entorno.

- Comprende las diferencias entre las características de las clases de paisajes.

- Identifica la ubicación de los puntos cardinales.

- Elabora planos sencillos de su entorno.

- Inventa paisajes de diferentes clases.

- Construye en plastilina las diferentes clases del relieve.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: 2º PERIODO: III Y IV

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Reconocer la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifico las acciones económicas y las consecuencias que resultan de esta relación.

- Identificar el municipio donde vivimos y las principales características que lo conforman.

El Municipio Cultural 1 El municipio 2 Historia 3 Localización4 Característica

s 5 Servicios

públicos 6 Hidrografía 7 Lugares

importantes. 8 Medios de

transporte y vías

- Resume información sobre su municipio en un cuadro sinóptico.

- Comprende datos que lee acerca de la historia de su municipio.

- Enumera en ejercicios los ríos, lugares y medios de transporte de Palmira.

- Diseña creativamente gráficas que representan su municipio.

- Esquematiza datos

sobre la historia de su municipio.

- Ilustra los símbolos patrios del municipio en trabajos manuales.

- Elabora planos sencillos de su entorno.

- Inventa paisajes de diferentes clases.

- Construye en plastilina las diferentes clases del relieve.

- Desempeño individual y grupal, teniendo en cuenta actitudes, liderazgo, valores.

- Evaluaciones de

desempeño en forma oral y escrita.

- Revisión de cuadernos y trabajos.

- Dramatización de oficios de la comunidad.

- Socialización de

aportes de investigación.

- Socialización de pre saberes, unificación de conceptos.

- Desarrollo de actividades prácticas, lúdicas, conversatorio, debates, exposiciones temáticas.

- Utilización de material didáctico: láminas, rompecabezas, revistas, carteleras.

- Realizar actividades de retroalimentación de temas orientados, concursos y dinámicas.

- Investigación para profundizar temas con grado de dificultad.

- Lecturas complementarias y talleres.

Reconocernos como seres sociales, históricos, miembros de un país con diversas etnias

- Identificar y describir algunos elementos que permiten

La Historia de Colombia 1 Colombia es

mi país 2 Ubicación

geográfica

- Destaca oralmente características de Colombia.

- Señala en el mapa de

- Subraya en textos escritos algunos datos históricos del país.

- Compara

- Ordena en un cuadro las fiestas patrias de Colombia.

- Elabora los símbolos

y culturas, con un legado que genera identidad nacional.

reconocerse como miembro de un grupo regional y de una nación (territorio, lengua, costumbres, símbolos patrios).

3 Límites de Colombia

4 El Descubrimiento

5 La Conquista 6 La Colonia 7 La

Independencia 8 Héroes

patrióticos 9 Fiestas patrias

Colombia los países límites.

- Reconoce algunas causas y consecuencias de períodos históricos del país.

formas de vida de la historia con las actuaciones a través de cuadros sinópticos.

- Realiza esquemas sobre los períodos históricos del país.

patrios con diferentes materiales.

- Investiga sobre la vida de algunos hombres que lucharon por la independencia.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: 3º PERIODO: IESTANDARE LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE METODOLOGI ACTIVIDADES DE

S EVALUACION A SUPERACION INTERPRETATIVO

ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Reconocernos como seres sociales, históricos, miembros de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional.

- Ubicar en el entorno físico y de representación (en mapas y planos) utilizando referentes espaciales como arriba, abajo, dentro fuera, derecha, izquierda.

- Reconocer y describir las características físicas de las principales formas del paisaje.

- Reconocer características básicas de la diversidad étnica y cultural en Colombia.

Me Orientación en el Espacio, Relieve y 1 Formas de

orientarnos 2 Representaciones

graficas de un espacio

3 Ubicación de Colombia en el mundo

El Relieve 1 Formas del paisaje 2 La temperatura y el

clima

Condición Humana Afrocolombiana 1 Condiciones de vida de las comunidades

negras 2 Procedencia 3 Ubicación

- Identifica distintas formas de orientación.

- Interpreta adecuadamente, las principales formas del paisaje (relieve).

- Reconoce las diferencias físicas que existen entre las personas.

- Identifica las características físicas que lo hacen diferente a las otras personas.

- Reconoce distintas formas de orientarse.

- Diferencia las distintas formas del relieve.

- Reconoce que tipos de clima posee nuestro país.

- Dibuja creativamente planos empleando los puntos cardinales.

- Verifica las distintas formas que presenta la tierra.

- Diferencias individuales y busca intereses comunes.

- Participación en clase.

- Trabajo individual.

- Trabajo en grupo

dirigido. - Presentación

del cuaderno.

- Prueba oral y escrita. - Trabajo de consulta.

- Elaboración de carteleras.

- Conocimientos previos (diagnóstico).

- Ambientación.

- Presentación del cuaderno.

- Prueba oral y escrita. - Trabajo de consulta.

- Elaboración de carteleras.

- Realizar talleres de afianzamiento.

- Salir al tablero a ubicar en el mapa los puntos cardinales.

- Realizar consulta sobre la orientación.

- Realizar trabajo en clase con respeto al relieve.

- Presentar prueba oral de las diversas formas del paisaje.

- Realizar prueba escrita de ubicación en el entorno.

- Realizar talleres de procedencia y ubicación de las comunidades negras.

- Elaborar carteleras afrocolombianas en casa.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: 3º PERIODO: II

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Reconocer la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos, e identificar las acciones económicas y las consecuencias que resultan de esta relación

- Verificar las diferencias entre los tipos de paisajes.

- Relacionar los oficios o profesiones con el producto o servicio que ofrece.

- Construir el mapa de Colombia con diversos materiales resaltando las regiones geográficas.

El Paisaje 1 El paisaje 2 Clases del

paisaje

Economía Colombiana 1 Sectores

económicos 2 Economía en

Colombia 3 Característica

s económicas de las regiones

4 Forma de asociación afrocolombiana

- Reconoce las características del paisaje.

- Identifica las clases de paisaje.

- Reconoce las diferentes

actividades económicas.

- Describe láminas sobre formas de asociación afrocolombiana.

- Describe las diversas formas que presenta el paisaje natural.

- Describe las actividades

económicas según el sector y región.

- Explica lo entendido sobre la forma de asociación afrocolombiana.

- Representa gráficamente el paisaje.

- Representa la economía nacional según la región natural.

- Ordena

información afrocolombiana.

- Interés que se demuestre por la asignatura.

- Trabajo individual.

- Trabajo en grupo.

- Revisión del cuaderno.

- Evaluación escrita, - Evaluación oral.

- Diagnóstico según los conocimientos previos.

- Motivación. - Presentación

del tema y objetivos.

- Explicación del tema.

- Actividades de refuerzo.

- Evaluación. - Compromisos.

- Realizar trabajo en grupo sobre el paisaje natural.

- Trabajo individualmente sobre los sectores económicos.

- Resolver en clase

talleres

referentes a la economía colombiana.

- Desarrollar en casa talleres etnográficos de la ubicación afrocolombiana.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: 3º PERIODO: III

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE

SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO

PROPOSITIVO

Identificarnos como seres humanos únicos, miembros de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario, y reconocer que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad.

- Identificar la constitución política como un conjunto establecido de normas y leyes que sirven para gobernar un país.

- Reconocer la importancia de conocer los deberes y los derechos.

- Identificar las autoridades municipales y departamentales de acuerdo con las ramas del poder público.

- Reconocer cómo está dividida Colombia administrativamente.

Las Normas y

1 Las normas 2 Características de la

normas 3 Quiénes hacen las

normas 4 Los legisladores 5 Participación

ciudadana 6 Gobierno escolar 7 Como participar en la

construcción de normas

8 La importancia de participar

9 Nuestros derechos

Las Organizaciones de la Comunidad

1 La organización territorial de Colombia

2 Las entidades territoriales

3 Las organizaciones sociales

4 Organización de protección

- Identifica la importancia de la constitución política.

- Interpreta el pacto de convivencia.

- Identifica sus derechos y deberes.

- Identifica algunas normas familiares.

- Identifica la forma de participar en el gobierno escolar.

- Reconoce la importancia del acuerdo para la convivencia.

- Elabora normas de convivencia y las aplica.

- Reconoce los derechos dentro de la sociedad.

- Reconoce que la formación ciudadana es fundamental para la convivencia diaria.

- Reflexiona sobre lo positivo y negativo al hacer cumplir las normas.

- Crea normas de convivencia para su vida diaria.

- Asume compromisos y propone cumplirlos a cabalidad.

- Se aplicaran pruebas de comprensión de análisis, de discusión crítica mediante proceso de observación de diálogo Y/o de entre vistas con la participación de los estudiantes.

- Se inicia identificando los saberes previos de los niños sobre normas familiares.

- Se desarrollaran talleres con respecto al cumplimiento de normas.

- Elaborar normas de convivencia diaria.

- Realizar un dibujo en el que destaca los deberes y derechos que conoce.

- Presentar cartelera que muestre algunas normas que debemos cumplir para una vida más agradable.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: 3º PERIODO: IV

LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Identificarnos como seres humanos únicos, miembros de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario.

- Conocer los primeros pobladores de América y sus condiciones de vida.

- Identificar algunos héroes que intervinieron en la historia de nuestro país.

- Definir la historia como el conjunto de hechos ocurridos en tiempos pasados.

Los Primeros Pobladores

1 Los primeros pobladores

2 Nómadas y sedentarios

3 La sociedad indígena

4 Las aldeas y los cacicazgos

5 Los muiscas - Ubicación - Organización

social - Economía - Creencias

El Descubrimiento de América

1 La conquista 2 Consecuencias de

la conquista 3 Pasado y

presente de los afrocolombianos

- Identifica los primeros pobladores de América.

- Respeta sus rasgos individuales y los de otras personas (género, etnia, religión).

- Identifica el origen de la población colombiana y sus procesos históricos.

- Reconoce las características de un grupo nómada y un grupo sedentario.

- Refuerza conocimientos acerca de los viajes de colon.

- Explica el origen de la población colombiana.

- Comenta las consecuencias que trajo el descubrimiento de América.

- Opina acerca de los aportes que hizo al país cada una de las razas.

- Valora la historia como un elemento que nos proporciona conocimientos y expresiones.

- Analiza las costumbres étnicas que actualmente se conservan.

- Participación activa en clase.

- Trabajo individual en clase.

- Trabajo grupal.

- Prueba oral.

- Revisión de las diferentes actividades realizadas en clase y en casa.

- Se inicia identificando los saberes previos de los niños sobre la historia de nuestro país.

- Motivación, orientación hacia el tema.

- Explicación.

- Toma de apuntes.

- Evaluación del aprendizaje.

- Escribir un cuento sobre los primeros pobladores.

- Elaborar un dibujo de las actividades agrícolas de los diferentes grupos étnicos

- Crear un cuento sobre los aportes de los diversos étnicos.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: 4º PERIODO: I

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Reconocer algunas características físicas y culturales del entorno y las consecuencias que resultan de ellas.

- Reconocer el objetivo de estudio de la geografía.

- Identificar las características del universo.

- Reconocer los movimientos de la tierra en el espacio.

- Identificar los elementos que conforman la tierra.

- Identificar las coordenadas como elemento clave de la orientación.

Geografía y Ambiente

1 La geografía y el

espacio geográfico 2 El universo. 3 La tierra y el

espacio 4 ¿Cómo es el

planeta tierra? 5 Formas de

representar la tierra

6 ¿Cómo ubicarse en un lugar?

7 Las zonas climáticas

8 El relieve colombiano

- Identifica las ramas de la geografía.

- Reconoce los elementos que conforman el universo.

- Reconoce la importancia de cada uno de los elementos de la tierra.

- Reconoce la importancia de los puntos cardinales.

- Define las zonas

climáticas.

- Identifica el relieve Colombiano.

- Relaciona las ramas de la geografía con sus diversos objetos de estudio.

- Valora la importancia de la vida en el universo.

- Dibuja la estructura interna de la tierra.

- Explica la ubicación de los puntos cardinales.

- Conoce las diferentes zonas climáticas.

- Dibuja el relieve

Colombiano.

- Investiga sobre las normas de la geografía.

- Investiga sobre cómo se conformó el universo.

- Valora la importancia de preservar el agua en la región.

- Emplea los puntos cardinales para ubicarse en un lugar.

- Valora la importancia de la variedad climática que representa nuestro planeta.

- Participación.

- Revisión de cuaderno.

- Elaboración de trabajos en clase individual y grupal.

- Cumplimiento.

- Calidad.

- Liderazgo.

- Atención.

- Respeto.

- Compañerismo.

- Valoraciones escritas y orales.

- Salidas al tablero.

- Realizamos concursos para recordar los conceptos vistos en clases anteriores.

- Desarrollamos actividades altamente visuales (mapas, dibujos, carteleras, afiches, etc.) con el fin de publicar en espacios públicos (salones de clase, corredores) para que los estudiantes tengan contacto permanente con los temas y conceptos estudiados.

- Se harán talleres grupales e individuales donde se incluye lo visto en la primera unidad.

- Exposiciones.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: 4º PERIODO: II

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Reconocer algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resulten de ellas.

- Las Regiones y los

1 La Regionalización

2 Tipos de regiones 3 Regiones de

Colombia (Caribe, andina, pacifica, Orinoquia, insular)

Los Recursos Natura-les

1 Recursos naturales

2 Clases de recursos naturales

3 Cuidado de los

recursos naturales

4 Contaminación 5 Problemas de

contaminación 6 La regionalización

- Identifica los tipos de regiones que se presentan en Colombia.

- Reconoce la importancia de regionalizar un territorio o país.

- Identifica los tipos de recursos naturales.

- Relaciona las características de un espacio geográfico con el tipo de regiones que se pueden establecer.

- Relaciona el uso dado por el ser humano a los recursos naturales con los problemas de contaminación.

- Valora la importancia de regionalizar un territorio o país.

- Investiga acerca de las costumbres tradiciones de las diferentes regiones de Colombia.

- Reflexiona acerca del uso que le da el ser humano a los recursos naturales.

- Se tendrá en cuenta los diferentes mecanismos de participación de los estudiantes en el desarrollo del tamaño.

- Se aplicaran talleres, evaluaciones, la participación activa. etc.

- Sera sencilla permitiendo que los estudiantes participen activamente, aparten sus ideas.

- Trabajos de investigación.

- Exposiciones.

- Revisión del cuaderno.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: 4º PERIODO: III

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Reconocer la utilidad de las organizaciones de tipo político administrativo.

- Identificar las autoridades territoriales de Colombia.

- Explicar las características de los Derechos Humanos.

- Valorar las estructuras sociales y económicas de los primeros pueblos que arribaron a América.

- Identificar las características de los periodos de la época indígena.

La Organización del Departamento y las Necesidades de las Personas

1 La organización departamental

2 Las necesidades de las personas

3 El trabajo satisface las necesidades

4 Los derechos de las personas

5 La discriminación. 6 Procedencia de

los Americanos 7 Periodos de la

época indígena 8 La tolerancia

- Reconoce la organización de su departamento.

- Cita algunas de las necesidades de las personas.

- Interpreta algunos derechos de las personas.

- Cita algunos aspectos de la discriminación.

- Destaca la importancia de la época indígena.

- Reconoce el valor de la tolerancia.

- Distingue el tipo de organización que posee cada departamento.

- Emplea los derechos de las personas.

- Describo algunos de los aspectos de la discriminación de las personas.

- Examina la importancia de la época indígena.

- Valora la importancia de la procedencia de los americanos.

- Describe la importancia de la tolerancia.

- Agrega algunas características que se dan en una discriminación social. Ordeno los derechos de las personas.

- Demuestra la procedencia de los americanos.

- Reconoce los tipos de organización para el departamento.

- Investiga las dependencias del departamento.

- Participación activa.

- Por medio de la creatividad participativa.

- Dictados ortográficos relacionados con la organización del departamento.

- Trabajos de investigación individual y grupal sobre las ramas del poder público.

- Exposición de trabajos épocas indígenas.

- Participación en grupo sobre la tolerancia.

- Participación individual.

- Sopas de letras buscando el nombre del departamento.

- Cuentos narrados de diferentes departamentos.

- Carteleras sobre los departamentos y necesidades de trabajo.

- Ordenar alfabéticamente el nombre del departamento.

- Comparar la tolerancia con sus actividades.

- En cartelera debo elaborar el mapa de Colombia con sus límites y los departamentos.

- Investigar cuales son las funciones del Señor Gobernador.

- Elaborar una lista sobre las diferentes secretarias del gobierno departamental.

- Elabora lista de las necesidades de las personas.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: 4º PERIODO: IVESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE METODOLOGIA ACTIVIDADES DE

EVALUACION SUPERACION

Reconocer que los individuos y las organizaciones sociales, se transforman con el tiempo y dejan huellas que permanecen en la sociedad.

- Identificar las transformaciones vividas por las comunidades que han habitado el territorio Colombiano.

- Describir las organizaciones políticas que se establecieron en Colombia durante la época precolombina y colonial.

- Reconocer los aportes de las comunidades del pasado para la sociedad colombiana actual.

De los Primeros Humanos a la Independencia 1 El trabajo

satisface las necesidades de las personas

2 Europa en el siglo XV

3 La conquista del

territorio colombiano

4 La colonia 5 El gobierno

colonial 6 La

independencia

7 La

reconquista española

8 Campaña libertadora 9

El respeto

- Reconoce los cambios vividos por anteriores comunidades.

- Cita algunas comunidades anteriores a la actualidad.

- Reconoce el valor del respeto.

- Compara a Europa con la época similar a la colombiana.

- Reconoce la organización de la sociedad colonial.

- Cita algunos aspectos de la independencia.

- Distingo las características de las comunidades anteriores y actuales.

- Empleo algunas características europeas para organizar las colombianas.

- Valoro la importancia de las sociedades de la colonia.

- Describo los pasos que se dieron para llegar a la independencia.

- Enumero algunas normas que se deben dar sobre el respeto.

- Ordeno los procesos que se dieron desde la conquista hasta la independencia.

- Demuestro las ventajas y desventajas del gobierno colonial.

- Agrego algunas características que se pudieran dar en la independencia.

- Investigo las causas de la reconquista.

- Ordeno las ventajas y las desventajas al aplicar el valor del respeto con su anti valor.

- Por medio de la creatividad.

- Por medio de la participación activa individual y grupal.

- Escritos relacionados con el tema respectivo.

- Trabajos de investigación.

- Exposiciones de

trabajos. - Mediante la

explicación y la vivienda sobre el respeto.

- Participación individual

exponiendo los temas vistos.

- Resolver sopas de letras, crucigramas.

- Lecturas relacionadas con el tema.

- Participación en grupo

sobre el respeto.

- Elaborar en cartelera una exposición sobre el respeto.

- Trabajo individual o grupal sobre el tema visto (la conquista, la colonia, gobierno colonial y campaña libertadora).

- Lectura de leyendas sobre la colonia y la independencia.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: 5º PERIODO: I

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Ubicarse en el entorno físico utilizando referentes especiales. Clasificar y escribir diferentes actividades económicas (producción, distribución, consumo) en diferentes sectores económicos (agrícola ganadero, minero industrial).

- Reconocer la posición astronómica y geográfica de Colombia identificando sus elementos y características básicas

- Identificar los principales sectores de la economía y los relaci8ono con la diversidad natural y cultural de las regiones.

Colombia mi País 1 Situación

geográfica de Colombia

Nuestra Economía 1 Los sectores

de la economía

2 Sector primario

3 Sector secundario

4 Sector terciario

5 Sector cuartanario

- Localiza geográfica y astronómicamente a Colombia.

- Describe las diferentes actividades económicas del país.

- Grafica y describe la posición geográfica y astronómica de Colombia

- Identifica los tipos de relieve colombiano.

- Clasifica las diferentes actividades económicas del país.

- Esquematiza a Colombia teniendo en cuenta su posición geográfica y astronómica.

- Distingue los diferentes tipos de relieve colombiano.

- Investiga y consulta acerca de las principales actividades económicas del país.

- Participación. - Atención. - Laboriosidad. - Trabajo en

equipo. - Liderazgo. - Cumplimiento. - Calidad en

todos sus quehaceres es colares.

- Responsabilidad y compromiso.

- Sopa de letras. - Crucigramas. - Relaciones. - Consulta

bibliográfica e Internet.

- Elaboración y exposición de carteleras.

- Mesa redonda.

- Pruebas orales

escritas - Talleres. - Refuerzos. - Conversatorio

s.

y

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: 5º PERIODO: II

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Comprender algunos conceptos básicos para el estudio de la población colombiana, identifico sus características culturales y sociales y lo relaciono con su distribución en el territorio nacional.

- Reconocer que Colombia es un país pluricultural y pluriétnico en el cual algunos grupos son menospreciados y subvalorados.

La Población Colombiana

1 Distribución de la población en Colombia según la raza

2 Las comunidades

indígenas 3 Los indígenas en

la ciudad 4 Los afro

descendientes 5 El crecimiento de

las ciudades 6 La migración 7 Migración y

urbanismo

Gobierno Nacional

1 Organización territorial de Colombia

2 Órganos de control

- Identifica los diferentes grupos indígenas de Colombia

- Reconoce la importancia de los afro descendientes en la cultura, economía y sociedad colombiana.

- Reconoce que el desplazamiento forzado fomenta el crecimiento de las ciudades en forma irregular.

- Comprende cómo se encuentra organizado el país territorialmente.

- Reconoce la importancia de los órganos de control en nuestro sistema de gobierno.

- Describe las diferentes actividades económicas del país.

- Argumenta los motivos por los cuales la población indígena se ha diezmado en el país.

- Destaca la importancia de los afro descendientes en los aspectos cultural, económico y social del país.

- Sustenta de forma clara argumentos válidos acerca de la posible causa del desplazamiento de personas en Colombia.

- Propone estrategias para preservar y proteger la cultura indígena.

- Propone hipótesis predictivas acerca del desarrollo de la comunidad afro descendiente en los aspectos cultural, económico y social del país.

- Plantea soluciones para evitar el desplazamiento forzado de personas en el país.

- Participación.

- Atención.

- Laboriosidad.

- Trabajo en equipo.

- Liderazgo.

- Cumplimiento.

- Calidad en todos sus quehaceres es colares.

- Responsabilidad y

compromiso.

- Sopa de letras.

- Crucigramas.

- Relaciones.

- Consulta bibliográfica e Internet.

- Elaboración y exposición de carteleras.

- Mesa redonda.

- Pruebas orales

escritas

- Talleres.

- Refuerzos.

- Conversatorios.

y

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: 5º PERIODO: III Y IV

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Comprender la importancia del movimiento de los comuneros y la independencia nacional.

- Identificar la importancia del movimiento de los comuneros y relacionar circunstancias internacionales en la independencia nacional.

Movimiento Comunero e Independencia 1 Movimiento

comunero 2 Independencia

Nacional

- Identifica la importancia de la Independencia nacional.

- Analiza la constitución nacional.

- Relaciona las características del estado.

- Escribe situaciones sobre el abuso de los derechos del niño.

- Sustenta las características del estado.

- Resume sobre la Independencia Nacional.

- Se evaluara la motivación la participación del estudiante demostrando lo entendido.

- Contextualización de lo aprendido.

- Integridad del conocimiento.

- Conocimiento reflejado en valores humanos.

- Actividades grupales.

- Sopa de letras.

- Lluvias de ideas.

- Pruebas orales y

escritas.

- Talleres.

- Actividades lúdicas.

- Consulta de bibliografía.

- Actividades donde el estudiante alcance el logro.

Establecer los rasgos políticos y económicos básicos de la república liberal.

- Identificar las características de Colombia en el siglo XIX.

- Identificar los últimos sucesos que han marcado la historia Nacional.

- Reconocer algunos de los nuevos partidos políticos y comprendo la razón por la que se formaron.

Colombia en los siglos XIX, XX y XXI

1 Colombia en el siglo XIX

2 Colombia en el siglo XX

3 República liberal 4 El “Bogotazo” y la

violencia: el valor de la educación

5 Colombia en el siglo XXI

- Identifica los movimientos políticos.

- Elabora un dibujo con los cambios que ocurrieron en el país a comienzos del siglo XX.

- Relaciona sobre la consecuencia y causa del frente Nacional.

- Analiza las características de Colombia en el siglo XIX.

- Relaciona los sucesos que han marcado la historia Nacional.

- Comprende la importancia de los nuevos partidos y la razón por la que se formaron.

- Completa acerca de los movimientos políticos.

- Investiga sobre

algunos sucesos de la historia.

- Sustenta algunos cambios que han marcado la historia nacional.

- Se evaluara la motivación la participación del estudiante demostrando lo entendido

- Exposición de carteleras.

- Conocimiento reflejado en valores humanos.

- Evaluación escrita donde el estudiante expone lo

- Se inicia identificando los saberes previos de los estudiantes sobre los rasgos políticos y económicos básicos de la república liberal.

- Actividades grupales.

- Sopa de letras.

- Lluvias de ideas.

- Talleres.

- Entrega de talleres resueltos por el estudiante

- Revisión de cuaderno con sus actividades realizadas.

- Actividades donde el estudiante alcance el logro.

entendido. - Carteleras.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: SEXTO (6º) PERIODO: I

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Reconocer y valorar la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad.

- Identificar las etapas de la prehistoria y sus principales características.

- Analizar las condiciones que hicieron posible el origen y la evolución del hombre.

- Reconocer que la división entre un período histórico y otro es un intento por caracterizar los hechos históricos a partir de marcadas transformaciones sociales.

Periodos Para Estudiar la Historia

1 Formas de hacer historia y sus aspectos generales

2 Los primeros seres humanos

3 Edades de la prehistoria

4 La historia y su división

5 Civilizaciones del viejo mundo: Mesopotámica, egipcia, hindú y China

- Identifica diferentes fuentes de información para la construcción del pasado histórico, tales como: libros, películas, fotografías, etc.

- Comprende normas y principios establecidos en las culturas y épocas estudiadas por medio de revisión de diferentes textos.

- Compara algunas culturas del viejo mundo con la sociedad colombiana actual y establece relaciones y diferencias.

- Establece relaciones de causalidad en los diferentes hechos Históricos a nivel político, económico y social, por medio de análisis de diferentes lecturas de textos.

- Argumenta en torno a los avances y aportes que nos heredaron las primeras civilizaciones.

- Elabora su árbol genealógico familiar teniendo en cuenta sus raíces.

- Redacta aplicaciones concretas de las formas de vida del pasado a la actualidad.

- Hace análisis de artículos y fotografías que muestran situaciones que los seres humanos heredamos a las primeras civilizaciones.

- Observación permanente del estudiante, verificando su desempeño durante el proceso de la clase.

- Análisis y presentación de trabajo escrito del texto “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”.

- Ubicar en el mapa respectivo, el lugar de asentamiento de las culturas del viejo mundo.

- Se inicia identificando lo que el estudiante sabe o conoce acerca del tema en mención.

- Se hacen lecturas comprensivas de diversos textos y se resuelven actividades propuestas.

- Las actividades se resuelven tanto individual como grupalmente.

- Al finalizar el periodo se hará la evaluación para analizar los procesos y resultados.

- Elaborar una línea de tiempo plegable que muestre con dibujos la evolución de la tierra y de la vida en el planeta.

- Sustentación de trabajo escrito del texto “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”.

- Elaborar un mapa del viejo mundo y ubicar las civilizaciones antiguas de Asia y África.

- Hacer sopa de letras donde estén inmersas las edades de la prehistoria y de la historia.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: SEXTO (6º) PERIODO: II

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Analizar cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno.

- Describir las características generales más importantes de los diferentes aspectos organizativos de las culturas grecorromanas.

- Analizar qué elementos de las civilizaciones griega y romana inciden en el presente.

- Comprender las características físicas de los territorios en los que se desarrollaron las civilizaciones americanas.

Culturas en el Viejo Mundo y América

1 Fenicios, hebreos y persas

2 Civilización Griega

3 Civilización Romana

4 Aspecto físico de América

5 Altas culturas de América: Mayas, aztecas e incas

6 Culturas de Norteamérica

7 Culturas colombianas

- Identifica las características sociopolíticas y culturales de los fenicios, hebreos y persas, a través de cuadro síntesis.

- Destaca las culturas grecorromanas como marco de proyección a la organización actual del mundo, por medio de revisión de textos.

- Identifica en texto los principales grupos humanos que vivieron en América precolombina y reconoce sus principales desarrollos.

- Expresa sus ideas en torno a los avances y aportes que nos heredaron las primeras civilizaciones después de revisar fotografías y textos.

- Compara en un cuadro los procesos económicos de los diferentes grupos indígenas existentes en América.

- Expresa de manera verbal, cuál fue el impacto de la conquista y la colonización en las culturas de América haciendo énfasis en las culturas colombianas.

- Infiere respeto por los procesos de vida de las primeras civilizaciones en la tierra, por medio de debate con sus compañeros.

- Investiga en diversas fuentes de qué manera resolvían los conflictos interpersonales en algunas de éstas culturas.

- Sustenta la relación existente entre el legado cultural de éstas primeras culturas y las existentes en la actualidad.

- Observación del desempeño constante del estudiante, durante el proceso de las clases.

- Resolución de mente factos acerca de un tema propuesto.

- Ubicaciones en los diferentes mapas requeridos.

- Revisión de las actividades propuestas en sus respectivos cuadernos.

- Con las orientaciones del docente, se inicia identificando lo que el estudiante sabe o conoce acerca del tema, por medio de una lluvia de ideas.

- En forma grupal o individual se hacen lecturas comprensivas de textos para resolver las actividades propuestas.

- Exposiciones frente al grupo de temas específicos.

- Evaluación de período para análisis de procesos y resultados.

- Elaborar una cartelera que ilustre los adelantos económicos y religiosos de fenicios y hebreos.

- En un cuadro, extractar los principales hechos sociales y políticos de los imperios: griego y romano, ubicarlos en el tiempo y en el espacio, establecer sus causas, consecuencias y relación con el mundo actual.

- Hacer escrito corto de principales aportes de grupos indígenas colombianos.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: SEXTO (6º) PERIODO: III

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Analizar cómo diferentes culturas, producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno.

- -Reconocer las características de la tierra que la hacen un planeta vivo.

- Utilizar coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación.

- Reconocer y utilizar los Husos horarios.

- Localizar diversas culturas en el espacio geográfico y reconoce las características físicas del entorno.

Nuestro Planeta Cambiante Nos Ofrece Posibilidades

1 El universo y la tierra

2 El sistema solar 3 Estructura y

conformación de la tierra

4 Coordenadas geográficas

5 Husos horarios 6 Relieve,

hidrografía y clima

7 Océanos, mares, ríos y lagos

- Define a partir de consulta en varias fuentes, la teoría del big Bang.

- Destaca al planeta tierra como parte del universo y reconoce sus movimientos mediante la observación de textos.

- Identifica a través de práctica en el mapa, los elementos que permiten ubicar geo astronómicamente a una región.

- Describe las características generales del relieve, la hidrografía y el clima en un cuadro.

- Destaca a partir de lectura, el por qué fue tan importante para algunas de las culturas, observar las estrellas y el cosmos.

- Analiza las causas y consecuencias de los movimientos de la tierra a partir de consulta en diferentes textos.

- Diferencia las coordenadas geográficas al hacer localizaciones en los mapas.

- Diferencia los conceptos de mar y océano, a partir de consulta en el diccionario.

- Genera curiosidad e interés por conocer los últimos avances tecnológicos en la conquista del espacio.

- Representa la estructura interna y externa de la tierra con material elegido por él mismo.

- Demuestra en un gráfico la aplicación de las coordenadas geográficas.

- Sustenta frente al grupo la importancia de los mares, ríos y océanos.

- Seguimiento constante del desempeño del estudiante durante las clases.

- Se aplican pruebas de comprensión, de análisis, de discusión crítica, de apropiación de conceptos, mediante procesos de observación.

- Trabajo manual sobre el universo y la estructura terrestre.

- Revisión de actividades en sus respectivos cuadernos.

- Cuestionamiento al estudiante sobre el conocimiento que tiene del tema.

- En forma grupal analizan lecturas asignadas y luego sustentan frente al grupo.

- Se elaboran los mapas respectivos y se hacen las localizaciones necesarias.

- Desarrollan talleres y guías de trabajo.

- Elaborar como trabajo manual el sistema solar con materiales que estén a su alcance.

- Elaborar cartel representando la estructura terrestre y sus cambios.

- Determinar la hora entre países diferentes de cada continente, cuando en Colombia son las tres de la tarde (3 P.M)

- Establecer semejanzas y diferencias entre los continentes, a partir de aspectos dados: clima, hidrografía y relieve.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: SEXTO (6º) PERIODO: IVESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE METODOLOGIA ACTIVIDADES DE

EVALUACION SUPERACION

Reconocer algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos.

- Identificar normas en algunas de las culturas y épocas estudiadas y las compara con algunas de las normas existentes hoy en Colombia.

- Comprender la importancia de la Ley de la infancia y la Adolescencia.

Todos Somos Colombia 1 Impacto de la

conquista y la colonización en las culturas americanas

2 Agrupaciones3 étnicas,

indígenas y afro colombianas

4 Justicia, autoridad y poder a través de la historia

5 Formas de organización política durante la colonia en América: siglos XV a XIX

- Identifica a partir de lecturas las ideas que legitimaban el sistema político y el jurídico en algunas culturas estudiadas.

- Comprende el valor social de las distintas etnias existentes en nuestro país por medio de consultas en textos.

- Destaca los derechos de los infantes y adolescentes consultando el código.

- Relata verbalmente cuál fue el impacto de la conquista y la colonización en las culturas americanas.

- Expresa frente al grupo la importancia de las normas para una sana convivencia.

- Elabora textos donde manifiesta su visión personal sobre las comunidades étnicas.

- Propone diversas actividades escolares asumiendo una actitud democrática y participativa por medio de trabajos en grupo.

- Exposiciones y sustentaciones referentes al proceso de conquista y colonización con énfasis en el aspecto político.

- Trabajos grupales para consulta y análisis de los distintos temas.

- Evaluaciones tipo

ICFES.

- Orientaciones dadas por el docente con respecto a la temática propuesta.

- Guías de trabajo para el desarrollo de los temas.

- Análisis de lecturas hechas en diversos textos o libro guía.

- Utilización de la terminología apropiada.

- Elaborar informe escrito acerca del impacto de la conquista y la colonización en América.

- Sustentar de qué manera hemos aprovechado la herencia colonial en Colombia.

- Presentar informe escrito sobre la importancia que tiene el código de la infancia y la adolescencia para los niños(as) y jóvenes.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: SEPTIMO (7º) PERIODO: I

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Reconocer y valorar la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad

- Identificar el objeto de estudio de las Ciencias Sociales, su importancia y los elementos que aporta para explicar la realidad que estoy viviendo.

- Identificar algunas situaciones que han generado conflictos en las organizaciones sociales (el uso de la mano de obra, la expansión de los imperios, la tenencia de la tierra en el Medioevo...).

- Entiende que la iglesia representa el poder político y religioso en la Edad Media.

Organizaciones Políticas y Económicas de la Edad Media a la Modernidad

1 Características generales de las

Ciencias Sociales 2 El Imperio

Romano y las invasiones bárbaras

3 El Imperio Bizantino

4 El Imperio Carolingio

5 El Sistema Feudal 6 Síntesis del

Medioevo 7 El Renacimiento 8 Rutas

comerciales siglo XV

9 Reforma y contrarreforma

10 Mercantilismo

- Reconoce la importancia de las ciencias sociales en la construcción de un futuro mejor, a partir de sus conocimientos previos.

- Mediante consulta en diversos textos reconoce la influencia positiva de las invasiones bárbaras en el campo social y cultural de Roma.

- Destaca la importancia y aporte de cada uno de los imperios al revisar distintos textos de consulta.

- Identifica las características del feudalismo como formación socioeconómica.

- Explica por medio de ejemplos las relaciones existentes entre las diversas disciplinas sociales.

- Comprende que los bárbaros fueron un pueblo poderoso y expansionista después de analizar varios textos.

- Analiza los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales de los imperios bizantino y carolingio, por medio de cuadro síntesis.

- Compara el feudalismo con la forma de organización de las sociedades esclavistas, mediante la utilización de un esquema.

- Construye conceptos básicos sobre el objeto de estudio de las ciencias sociales, sus categorías y carácter científico.

- Asume una actitud de rechazo frente a la sumisión que atente contra la libertad personal, demostrándolo frente a sus compañeros.

- Demuestra el porqué del gran poder de la iglesia en la Edad Media, exponiéndolo frente al grupo.

- Observación permanente del estudiante, verificando su desempeño durante el proceso de la clase.

- Revisión de trabajos escritos propuestos.

- Presentación y exposición de trabajos de un tema establecido.

- Revisión de cuadernos.

- Pruebas escritas.

- Se inicia diagnosticando los preconceptos que el estudiante tiene acerca del tema a tratar.

- Se hacen lecturas comprensivas de diversos textos y se resuelven actividades propuestas, algunas veces utilizando mentefactos.

- Se resuelven guías de trabajo de manera individual y grupal.

- Explicaciones directas del docente sobre inquietudes de los estudiantes.

- Hacer un listado de cada una de las disciplinas que integran las ciencias sociales enfatizando en su utilidad.

- Escribir texto corto sobre el aporte de los bárbaros al Imperio Romano.

- Elaborar un cuadro comparativo entre los sistemas esclavista y feudal.

- Elaborar una revista titulada “Edad Media” con las siguientes secciones: Arquitectura, moda, armas, artes, ciencia, música y vida religiosa.

- Elaborar un mapa con las rutas seguidas por los comerciantes, exploradores y guerreros de la Edad Media.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: SEPTIMO (7º) PERIODO: II

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Reconocer y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad.

- Identificar las causas y consecuencias de los procesos de formación de las principales Naciones de Europa.

- Identificar las condiciones especiales que posibilitaron los descubrimientos y la conquista de nuevos territorios.

- Identificar y comparar las ca-ract6erìsticas de la organización social y política en las colonias españolas, portuguesas e inglesas en América.

Procesos de cambio

1 Formación de las Naciones Europeas

2 Descubrimiento del Nuevo Mundo

3 Conquista y colonización de América 4 El período colonial 5 Sociopolítica colonial.

6 Economía en la

colonia 7 La cultura en la

colonia 8 Crisis de la

colonia 9 Revolución de

1.810

- Identifica características principales de la formación de Francia, Inglaterra, Alemania, Italia, Rusia y España después de revisar distintos textos.

- Identifica las causas y consecuencias que originaron los grandes viajes y descubrimientos geográficos de los siglos XV y XVI, por medio de un cuadro.

- Destaca las características de la organización económica de las colonias españolas, portuguesas e inglesas en América en un mentefactos.

- Explica las causas del fin del régimen feudal y las contribuciones al desarrollo de la humanidad, por medio de escrito corto.

- Explica el impacto de las culturas involucradas en el encuentro: Europa, América, África, sobre los sistemas de producción tradicionales, a partir de la elaboración de un paralelo en formato especial.

- Describe el proceso colonial en nuestro País y hace anotaciones sobre los procesos sociales, políticos, económicos y culturales.

- Sintetiza el proceso de formación de las Naciones Europeas en un escrito corto con ayuda de mentefactos.

- Conceptúa sobre los hechos y las consecuencias que tuvieron las exploraciones, el descubrimiento de América, los viajes posteriores y la conquista de los nuevos territorios para la historia de la humanidad por medio de escrito.

- Investiga sobre los sistemas establecidos por la corona española para la adquisición de tierras.

- Observación del desempeño constante del estudiante durante los procesos de la clase.

- Revisión de mentefactos acerca de un tema propuesto.

- Localizaciones en los mapas respectivos.

- Revisiones permanentes de las actividades que se proponen en sus cuadernos sobre los temas vistos.

- Trabajos escritos y sustentaciones de los mismos.

- Evaluaciones escritas.

- El docente inicia la dando orientaciones a los estudiantes e indicando lo que sabe o conoce sobre el tema, a partir de una lluvia de ideas.

- El docente explica directamente el tema y lo aclara ante las dudas de los estudiantes.

- Revisiones textuales, con lecturas comprensivas y elaboración de mentefactos y otros a partir de un tema dado.

- Exposiciones frente al grupo de tema específico.

- Elaborar escrito, señalando los hechos trascendentales que llevaron a la formación de las Naciones Europeas.

- Realizar un dibujo que represente y resuma las consecuencias del descubrimiento y la conquista de los territorios americanos.

- Organizar una mesa redonda para analizar las ventajas y los in-convenientes que ocasionó el sistema económico colonial.

- Comparar los hechos ocurridos durante el proceso independentista con algunos de los conflictos políticos y sociales del país, destacando relaciones en cuanto a causas, motivaciones,

hechos y consecuencias.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: SEPTIMO (7º) PERIODO: III

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Analizar cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno.

- Identificar factores económicos, sociales, políticos y geográficos que han generado procesos de movilidad poblacional en las diferentes culturas y períodos históricos.

- Explicar el impacto de las culturas involucradas en el encuentro Europa-América, sobre los sistemas de producción

Mujeres y Hombres como Guardianes y Beneficiarios de la Madre Tierra 1 Las ciudades

en América precolombina

2 Los indígenas americanos aprovecharon los pisos térmicos

3 Construcción de

canales y represas

4 Europa cambió la economía de los aborígenes americanos

5 Instituciones

- Comprende la importancia que tuvo para los indígenas adecuar los terrenos para una mejor subsistencia a partir de varios textos.

- Reconoce los cambios socioeconómicos generados por el contacto Europa-América a través de cuadro resumen.

- Formula preguntas acerca de la

- Analiza y explica la forma como los indígenas se relacionan con la naturaleza a partir de observación directa y lectura de textos.

- Relata de qué manera Europa cambió la economía de los aborígenes americanos.

- Examina los cambios que ha sufrido la población mundial a partir de

- Asume actitudes de respeto y compromiso frente a la protección del medio ambiente frente a la comunidad.

- Explica el impacto de las culturas involucradas en el encuentro Europa-América en forma oral.

- Expresa en forma escrita argumentos a favor o en contra de la

- Elaboración y sustentación de escrito sobre la forma como los aborígenes conservaban la madre tierra.

- Trabajos en grupo sobre la temática dada.

- Elaboración de los mapas respectivos.

- Evaluación escrita tipo ICFES.

- Cuestionamiento al estudiante sobre el conocimiento que tiene del tema.

- En forma grupal analizan lectura asignada y luego sustentan frente al grupo.

- Elaboran los mapas respectivos y se hacen las localizaciones necesarias.

- Desarrollo de guías y talleres

- Realizar charlas con los compañeros acerca de la importancia de un ambiente sano, manteniendo limpio el paisaje.

- Consultan y exponen de qué manera los indígenas de ayer y de hoy cuidan su espacio.

- Con recortes de periódico, elaboran trabajo acerca del

tradicionales (tenencia de la tierra, uso de la mano de obra, tipos de explotación.)

socioeconómicas de la colonia

6 La población mundial

dinámica demográfica y establece sus consecuencias.

consultas realizadas.

distribución de la población.

propuestos. comportamiento poblacional hoy.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: SEPTIMO (7º) PERIODO: IV

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Reconocer algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos.

- Reconocer y describir diferentes formas que ha asumido la democracia a través de la historia.

- Identificar variaciones en el significado del concepto de ciudadanía en diversas culturas a través del tiempo.

- Analizar críticamente los elementos

Democracia y Ciudadanía 1 La

democracia y su historia

2 La ciudadanía

3 Iguales o diferentes

4 El problema de la pobreza en Colombia y la diversidad cultural

- Formula preguntas acerca de la democracia y la ciudadanía en el pasado, presente y futuro.

- Expresa en forma gráfica, su posición personal frente a situaciones de discriminación.

- Destaca la tutela como un derecho

- Elabora en el cuaderno un concepto propio de democracia aplicado a las condiciones históricas actuales.

- Identifica diferentes normas legales y su aplicación para la protección de los derechos humanos en el texto

- Reconoce y respeta a través de su comportamiento las diferencias existentes entre las personas, facilitando la convivencia en comunidad.

- Valora el papel que ha tenido la tutela en la defensa de los derechos de las personas por

- Exposiciones y sustentación referente a la democracia y la ciudadanía.

- Trabajo grupal, bipersonal y personal con respecto a la temática tratada.

- Evaluaciones escritas tipo ICFES.

- Presentación de un modelo de tutela.

- Orientaciones generales dadas por el docente.

- Desarrollo de guías de trabajo.

- Análisis de lecturas hechas de diversos textos.

- Estudio de casos

reales. - Análisis de

artículos de la

- Analizar lo referente a deberes y derechos establecidos en el pacto de convivencia.

- Elaborar y sustentar trabajo referente al derecho a la diferencia de las personas y el problema de la discriminación.

- Practicarla

constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia.

5 La tutela 6 La Afro

colombiana

constitucional. constitucional. medio de casos reales.

Constitución. Acción de tutela, a partir de modelo establecido.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: OCTAVO (8º) PERIODO: I Y II

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Reconocer que los fenómenos sociales se pueden observar desde diferentes puntos de vista.

- Reconocer y analizar diferentes situaciones.

Colonialismo e Imperialismo en el siglo XIX y las Revoluciones de Europa en Siglo XIX

1 Colonialismo e imperialismo

2 Expansión europea en Asia

3 Colonialismo en Asia

4 Europa en la primera mitad del siglo XIX

5 Revolución industrial

- Comprende los fenómenos revolucionarios y sus consecuencias.

- Relata sus propias conclusiones a cerca de los acontecimientos en el mundo.

- Se compromete a desarrollar con seriedad los distintos temas para comprender los cambios que traen las revoluciones sociales.

- Se realizarán pruebas escritas individuales y en grupo.

- Se formularan preguntas en el desarrollo de la clase acerca de hechos políticos, sociales y culturales.

- Lecturas complementarias.

- Explicación de los temas.

- Ubicación geográfica.

- Realización de mentefactos conceptuales.

- Realización de mentefactos conceptuales y sustentación de los mismos.

Comprender las revoluciones europeas del siglo XIX como un gran paso de la humanidad.

- Reconocer las relaciones entre sucesos. causas y consecuencias.

Procesos Coloniales, Conflictos y Revoluciones Durante los Siglos XIX y XX

1 Imperialismo 2 Reparto de Asia y

África 3 Las guerras

mundiales 4 Causas y5 consecuencias de

las guerras 6 Revolución rusa

- Explica de manera oral las transformaciones que producen las revoluciones.

- Expresa durante el desarrollo de las clases argumentos a favor o en contra de las revoluciones.

- Comparte sus puntos de vista con relación a los cambios.

- Se hacen lecturas y síntesis de las mismas.

- Argumentación de lo escrito realizando mentefactos conceptuales.

- Se hacen análisis del tema con el grupo.

- Se corrigen los mentefactos conceptuales en el tablero.

- Se realizan durante el periodo y en el desarrollo de las clases mediante participación oral, exposiciones y realización de mentefactos conceptuales.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: OCTAVO (8º) PERIODO: III

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Valorar el esfuerzo del hombre por mejorar las condiciones de vida de él y de los demás.

- Relacionar el desarrollo de la energía como avance tecnológico que ha logrado el hombre ara mejorar sus condiciones de vida.

La Humanidad Ha Creado Diferentes Saberes 1 Energía eléctrica 2 Conocimiento

del átomo 3 Cambios

tecnológicos y condiciones de vida de la sociedad

4 Desarrollo del capitalismo

5 El ambiente y la calidad de vida de las comunidades

6 Los medios de comunicación y el ambiente

7 La atmosfera protege la vida y regula la temperatura de la superficie de la tierra

- Mediante análisis comparativo, comprende que el desarrollo de la ciencia y la tecnología van de la mano con la necesidad del hombre en el transcurrir del tiempo.

- Comprende e interpreta diferente información que se requiere en el desarrollo de la ciencia y la tecnología con argumentos propios.

- Formula y comparte propuestas para mejorar la ciencia y la tecnología.

- Se asignan temas para exposición y realización de mentefactos conceptuales.

- Se realizan análisis, comprensión de lectura y síntesis en el cuaderno.

- Comprensión lectora.

- Realización de mentefactos conceptuales.

- Conclusiones.

- Participación activa

durante el desarrollo de las clases.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: OCTAVO (8º) PERIODO: IV

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

- Reconocer que los fenómenos sociales pueden observarse desde diversos puntos de vista.

- Reconocer acciones racistas como manifestaciones de la dominación y discriminación de unos pueblos sobre otros.

La Aceptación de la Diferencia y el Respeto a los Derechos Humanos 1 El racismo 2 La raza aria ,

como la raza superior, fas-

cismo y nacismo

1.922 3 La discriminación

étnica en Norteamérica

4 El apartheid: Discriminación en Sudáfrica

5 Los derechos humanos y organizaciones

6 Formas de participación ciudadana

- Reconoce mediante conclusiones que de manera explícita o implícita existen grupos sociales inferiores y otros superiores.

- Explica de manera concreta que la violación de derechos humano surge como una forma de justificar la dominación de unos pueblos sobre otros.

- Promueve pactos de respeto y no agresión frente a los problemas actuales de discriminación.

- Realización de talleres.

- Comprensión lectora.

- Realización de mentefactos conceptuales.

- Participación activa en el desarrollo de las clases.

- Explicación por parte de la profesora, de la dinámica para realizar los talleres.

- Preguntas orales y respuestas evaluables.

- Se exigirá la presentación del cuaderno al día.

- Se realizara una sustentación de talleres de manera escrita.

- Se valorara el compromiso académico durante el periodo.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: NOVENO (9º) PERIODO: I

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Identificar el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuente de identidad promotores de desarrollo y fuente de cooperación y conflicto en Colombia.

- Reconocer los cambios sociales, económicos, políticos del siglo XIX, para comprender la evolución del presente en los hechos anteriores.

- Identificar que procesos económicos, políticos y sociales motivaron las grandes revoluciones y conflictos sociales durante el siglo XIX.

Hombres y Mujeres Constructores de un Mundo Mejor

1 Generalidades históricas y geográficas

2 Europa potencia

mundial 3 Independencia de

los países americanos

4 Estados Unidos

extiende sus fronteras y su influencia política y económica

5 Los Estados de la Gran Colombia

6 Guerras entre liberales y conservadores en el siglo XIX

- Reconoce en los hechos históricos complejos, relaciones sociales y políticas a través de lecturas y documentos.

- Interpreta los elementos ideológicos que mueven los conflictos independientes de cada régimen mediante solución de talleres.

- Describe y plantea argumentos sobre la situación política, económica y social del siglo XX.

- Establece relación entre los ideales de las diferentes revoluciones y formación de naciones.

- Analiza las situaciones de su sociedad y plantea alternativas a los conflictos.

- Desarrolla desde su punto de vista los acontecimientos económicos, políticos y sociales a nivel mundial, en un escrito.

- Elaborar un escrito sobre las etnias en Colombia.

- Desarrollar una actividad crítica con relación a hechos que determinan la autenticidad.

- Participación activa de los estudiantes.

- Diagnóstico de cambios previos sobre la temática.

- Trabajo grupal.

- Trabajo individual.

- Elaboración de talleres y sustentación basada en logros anteriores.

- Elaboración de trabajo escrito y sustentación.

- Realizar sopa de

letras.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: NOVENO (9º) PERIODO: II

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Reconocer y analizar la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evalúo críticamente los avances y limitaciones de esta relación.

- Explicar la influencia de las revoluciones en algunos procesos sociales, políticos y económicos posteriores en Colombia y América latina.

- Identificar algunas corrientes de pensamiento económico, cultual y filosófico del siglo XIX y explico su influencia en el pensamiento colombiano y el de América Latina.

Formación de las Naciones Americanas 1 Construyendo

país 2 Europa,

potencia mundial

3 Independencia

4 Estados latino americanos

- Explicar la influencia de las revoluciones en procesos sociales, políticos y económicos mediante una lectura.

- Describe y plantea acontecimientos ocurridos en los procesos de independencia a través de documentos consultados.

- Determina la importancia de las distintas revoluciones y acontecimientos que enmarcan la independencia.

- Define los efectos que ha dejado en procesos de consolidación el nacimiento de las naciones latinoamericanas.

- Expresa mediante un escrito causas y consecuencias de procesos de independencia.

- Plantea y formula

hipótesis de los acontecimientos en Latinoamérica

- Se interesa por los acontecimientos significativos de la época de la independencia.

- Realizar actividades continuas e integrales que expresan la importancia del tema mediante informes descriptivos, de acuerdo a los logros propuestos a través de talleres y lecturas de comprensión.

- Se identifican los conceptos previos que tiene el estudiante sobre el tema.

- Análisis de comprensión de lectura de acuerdo a la terminología en ciencias sociales.

- Elaboración de cuadros comparativos.

- Trabajo en grupo.

- Organizar y clasificar información de los temas.

- Elaboración de mapas.

- Sustentar y exponer temas.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: NOVENO (9º) PERIODO: III

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Reconocer y analizar la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano, y, evalúo críticamente los avances y limitaciones de esta relación

- Reconocer las políticas que implementa el Estado colombiano para hacer mejor uso del recurso humano.

- Establecer relaciones que permiten la defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad para afrontar necesidades y cambios.

Hombres y Mujeres Como Guardianes y Beneficiarios de la Madre Tierra 1 Colombia

siglo XX 2 Conflictos

actuales 3 Economía

internacional 4 Deuda

externa 5 Guerra contra

las drogas

6 Migraciones

- Hace gráficos y esquemas que explican la situación de Colombia a finales del siglo XX.

- Interpreta y analiza lecturas sobre conflictos económicos y políticos de Colombia.

- Realiza lecturas basadas en problemáticas de Colombia (Migración, drogas conflictos).

- Compara y analiza algunos procesos políticos, económicos y sociales que sucedieron en el siglo XIX con los actuales.

- Analiza el proceso de migraciones a lo largo de la historia de Colombia.

- Determina la importancia que tiene la economía actual en Colombia y su incidencia en el exterior.

- Expresa los sucesos de tráfico de drogas y migraciones en Colombia, mediante un drama grupal.

- Plantea hipótesis sobre la economía en Colombia, mediante un escrito.

- Realiza un plegable sobre los conflictos y migraciones.

- Consulta sobre la deuda externa y su impacto en la economía actual, y presenta exposición.

- Seguimiento constante del desempeño del estudiante durante la clase.

- Elaboración de mapas sobre las migraciones en Colombia.

- Elaboración de carteleras y exposición de temas seleccionados.

- Resolver actividades propuestas.

- Dinámicas, teniendo como base los temas propuestos.

- Desarrollo y análisis de lecturas sobre las migraciones y la drogadicción.

- Elaboración de un escrito en el que describe los aspectos

sociales, económicos y políticos de Colombia.

- Al final de periodo se hará una evaluación para analizar los procesos y resultados.

- Las actividades se realizarán grupal o individual para enriquecer cada tema.

- Formulación de preguntas y respuestas de cada tema.

- Elaboración de trabajo, recortes de prensa, noticias y análisis.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: NOVENO (9º) PERIODO: IVESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE METODOLOGIA ACTIVIDADES DE

EVALUACION SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Analizar críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia.

- Asumir una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso a posiciones ideológicas y propone formas de cambio.

- Reconocer los derechos fundamentales de las personas por encima de su género, su filiación política, religiosa y su etnia.

Los Ciudadanos y Sus Derechos

1 Hombres y mujeres diferentes pero complementarios

2 Mujeres en la historia de Colombia

3 Democracia y defensa de los Derechos Humanos en Colombia

4 Derechos: Constitución 1.991

5 Ciudadanía y democracia

6 Sociedad civil y

organizaciones sociales

- Comenta si alguna vez he sido víctima de discriminación en casa, en el colegio o en un grupo de amigos.

- Elabora un dibujo en el que represente la forma como los seres humanos se relacionan y tratan con fraternidad.

- Formula preguntas acerca de la situación y perspectivas de la mujer en la sociedad.

- Realiza un seguimiento de prensa, revista, radio o tele-visión, sobre los diferentes procesos de difusión de Derechos Humanos.

- Aplica una encuesta en el colegio sobre el conocimiento de violación de Derechos Humanos en Colombia.

- Realiza un cuadro comparativo entre la constitución de 1886 y la de 1991 sobre protección del medio ambiente y el derecho de asilo.

- Explica en una línea de tiempo sobre la aplicabilidad de Derechos Humanos y violación del mismo.

- Produce un escrito en el que expone el papel de la mujer a lo largo de la historia de Colombia.

- Realiza un drama sobre el papel de la mujer y los Derechos Humanos en Colombia.

- Seguimiento constante del estudiante durante la clase.

- Elaboración de afiches sobre los Derechos Humanos.

- Resolución de taller en clase de Competencias Ciudadanas.

- Utilizar la Constitución Política de Colombia para analizar temas de Derechos Humanos.

- Zonificar en un mapa de Colombia donde se violan más los Derechos Humanos y donde la mujer tiene mayor participación.

- Proyectar película donde se refleje la importancia de conocer los derechos y deberes de los ciudadanos.

- Organizar representaciones en las que se caracterice la importancia de las Competencias Ciudadanas.

- Al finalizar el periodo se elabora un cuadro sobre los derechos más violados justificando el por qué.

- Las actividades se realizan individual o grupal para enriquecer su aplicabilidad.

- Realizar taller de compilación de los temas.

- Ubicar en el mapa de Colombia los sitios donde más se violan los Derechos Humanos.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: DECIMO (10º) PERIODO: IESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE METODOLOGIA ACTIVIDADES DE

EVALUACION SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Comprender que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre el estado y en el interior de ellos mismos.

- Reconocer el ser humano como sujeto capaz de transformar el medio.

- Comprender que los derechos humanos son fundamentales de las personas y están por encima de su género, su filiación política, etnia, religión.

Hombres y Mujeres Constructores de un Mundo Mejor 1 La ética civil

como referencia humana de convivencia y comportamiento

2 Los nacionalismos y las ideologías durante la 1ª y 2ª guerra mundial

3 El origen del estado y el contrato social

4 Los Derechos Humanos

- Reconoce en los hechos históricos complejos relaciones sociales, políticas, económicas y culturales.

- Promueve en clase debates para discutir y plantear alternativas de los documentos expuestos.

- Establece relaciones entre los aspectos sociales, políticos de antes y hoy.

- Asume una posición crítica frente a las acciones de los diferentes grupos étnicos en Colombia y América en busca de su reconocimiento.

- Reflexiona sobre los conflictos en Colombia y América Latina.

- Desarrolla desde su punto de vista los acontecimientos económicos políticos y sociales a nivel mundial.

- Elaborar un escrito sobre las etnias en Colombia.

- Consultar sobre los Derechos Humanos y elaborar una cartelera para exposición.

- Desarrollo de talleres y análisis de respuestas.

- Saberes previos.

- Participación activa del

estudiante. - Encuesta

sobre aspectos y avances en la clase.

- Buscar información sobre los temas: et-

nias, Derechos Humanos.

- Elaborar preguntas sobre los temas en clase.

- Sustentación de temas

asignados para exposición.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: DECIMO (10º) PERIODO: IIESTANDARES LOGROS CONTENIDOS

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE

SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Identificar algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generan a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX.

- Conocer la importancia que tiene la aplicabilidad de los Derechos Humanos y su protección.

- Identificar las causas y consecuencias de los efectos de la primera y la segunda Guerra Mundial y compara con los conflictos internos del país.

El Origen del Estado y el Contrato Social 1 Recursos

naturales 2 Derechos

humanos 3 Europa siglo

XIX 4 Capitalismo –

Socialismo 5 Guerra Fría y

sus manifestaciones en

América Latina

- Analiza críticamente el sentido de las leyes y comprendo la importancia de cumplirlas.

- Investiga sobre los daños del medio ambiente y las consecuencias en los seres humanos del lanzamiento de la bomba atómica sobre Japón.

- Describe en un cuadro comparativo aspectos de las políticas en Europa en el siglo XIX, frente a Colombia.

- Recopila información para analizar la Revolución Burguesa, la Revolución Francesa y las revoluciones liberales y describe consecuencias en el mundo.

- Escribe un ensayo sobre las guerras que sucedieron: primera y segunda Guerra Mundial, Guerra Fría y los conflictos en Colombia.

- Comprende que el respeto por la diferencia no significa aceptar a otra persona o grupo.

- Valora positivamente las normas constitucionales que hacen posible la preservación del medio ambiente.

- Presenta trabajo escrito sobre el medio ambiente y los Derechos Humanos.

- Realización de actividades continuas e integrales que expresen la importancia del tema.

- Elaborar un escrito sobre valores humanos y conflictos actuales en Colombia.

- Diseñar un afiche sobre conservación del medio ambiente.

- Lluvia de ideas sobre los aprendizajes obtenidos por los estudiantes y toma de apuntes de la misma.

- Investigación sobre aspectos ideológicos de la primera y segunda Guerra Mundial.

- Consulta sobre los Derechos Humanos y exposición de uno de ellos.

- Organización de documentación sobre el medio ambiente.

- Observar una película sobre la primera y segunda Guerra Mundial y análisis de los diferentes aspectos.

- Realización de un drama sobre la violación de los Derechos Humanos.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: DECIMO (10º) PERIODO: III Y IV

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Identificar y tomar posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX, y formular hipótesis que me permitan explicar las situaciones de Colombia en este contexto.

- Reconocer la importancia de los entes estatales que velan por la conservación ambiental, nacional y política.

- Comprender el impacto social, político, económico del siglo XX y sus influencias en el contexto nacional.

Hombres y Mujeres Constructores de un Mundo Mejor y de la Cultura Humana 1 Guerra fría y

su lucha por el poder económico

2 Crecimiento

demográfico 3 Recursos

naturales 4 Migraciones 5 Refugiados –

desplazados

- Analiza críticamente los factores que ponen en riesgo el derecho del ser humano a una alimentación sana y suficiente.

- Identifica consecuencias de estas nuevas formas de organización sobre las relaciones económicas, políticas y sociales entre los estados.

- Clasifica información sobre el proceso de desplazados forzados de poblaciones y reconozco los derechos que protegen a estas personas.

- Explica y evalúa el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el medio ambiente y el ser humano.

- Desarrolla una actitud positiva frente a la conservación del medio ambiente.

- Investiga y pone en práctica los derechos fundamentales del medio ambiente.

- Sustenta a sus compañeros las causas y consecuencias de las migraciones en Colombia.

- Menciona algunas características socioeconómicas, políticas y culturales de Colombia en el siglo XIX.

- Elabora cartelera sobre las migraciones en Colombia.

- Consulta sobre los conflictos en Colombia y los grupos al margen de la ley.

- Diagnóstico sobre el tema a desarrollar.

- Desarrollo de guías de trabajo.

- Análisis de lecturas sobre el tema.

- Consulta sobre migraciones y el conflicto armado en Colombia.

- Organización de temas para la realización de taller sobre conflicto armado.

- Análisis de películas: Conflicto en Colombia: “El Bogotazo”.

- Realización de plegable sobre migraciones en Colombia.

Comprender que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre el estado y en el interior de ellos mismos.

- Reconocer el ser humano como sujeto capaz de transformar el medio.

- Comprender que los derechos humanos son fundamentales de las personas y están por encima de su género, su filiación política, etnia, religión.

Los Seres Humanos y la Búsqueda de la Felicidad 1 La ética civil

como referencia humana de convivencia y comportamiento

2 Los nacionalismos y las ideologías durante la 1ª y 2ª guerra mundial

3 El origen del estado y el contrato social

4 Derechos Humanos

- Reconoce en los hechos históricos complejos relaciones sociales, políticas, económicas y culturales.

- Promueve en clase debates para discutir y plantear alternativas de los documentos expuestos.

- Establece relaciones entre los aspectos sociales, políticos de antes y hoy.

- Asume una posición crítica frente a las acciones de los diferentes grupos étnicos en Colombia y América en busca de su reconocimiento.

- Reflexiona sobre los conflictos en Colombia y América Latina.

- Desarrolla desde su punto de vista los acontecimientos económicos políticos y sociales a nivel mundial.

- Elaborar un escrito sobre las etnias en Colombia.

- Consultar sobre los Derechos Humanos y elaborar una cartelera para exposición.

- Desarrollo de talleres y análisis de respuestas.

- Saberes previos.

- Participación activa del

estudiante. - Encuesta

sobre aspectos y avances en la clase.

- Buscar información sobre los temas: etnias,

Derechos Humanos.

- Elaborar preguntas sobre los temas en clase.

- Sustentación de temas asignados para exposición.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: UNDECIMO (11º) PERIODO: I

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Comprender que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los estados y el interior de los mismos.

- Entender cómo construir una sociedad justa para todas las edades y condiciones incluyendo nuestros menores.

La Defensa de la Condición Humana y el Respeto por su Diversidad

1 Los Derechos de los niños (as) - Declaración de

los Derechos de los niños (as): Sus derechos en la Constitución de 1.991

2 Derechos de los jóvenes y las jóvenes: Sus derechos en la Constitución de 1.991 - La Ley de la

Juventud (375 de 1997)

- Culturas Juveniles

- Interpretación del concepto de cultura

- Expresiones de su cultura

- Movimientos

- Conoce los principales problemas que afectan a la niñez y a la juventud colombiana.

- Identifica los principios establecidos en la Declaración de los Derechos del Niño.

- Analiza los Derechos de los jóvenes en la Constitución Política.

- Conoce la Ley de la Juventud y la Ley de La Infancia.

- Confronta y discute las concepciones que se tienen de la Infancia y de la Juventud, para reconocer las dificultades y retos que se le presentan.

- Explica cuál es la responsabilidad que tiene el Estado, la sociedad civil, los grupos armados y la delincuencia frente a la violación de los derechos de los niños(as).

- Comprende que como grupo social la juventud enfrenta una serie de problemas que los afectan de manera general y personal: alcoholismo.

- Asume una posición crítica frente a los problemas de la infancia y la adolescencia y los identifica como grupos de población con múltiples responsabilidades de participación en una sociedad democrática.

- Cuestiona la responsabilidad del Estado frente a los niños y jóvenes de Colombia.

- Propone formas de participación juvenil con la promoción y defensa de los Derechos del niño.

- Lectura y análisis de textos: Constitución Nacional Artículo 44 y 45 Ley de la Infancia y la Adolescencia Ley de la Juventud Declaración de los derechos del niño(a)

- Participación directa en la elección del Gobierno escolar, a través de propuestas trazadas desde las Instituciones Educativas hacia la comunidad educativa: personero, líderes estudiantiles, voceros, comité de solución pacífica de conflictos.

- Participativa - activa.

- Motivadora (generadora de cambio y trasformación en la sociedad en la cual participan nuestros jóvenes, niños y niñas.

- Reflexiva - preventiva.

- Elaborar noticias relacionadas con las nuevas formas de protesta juvenil (pacifismo, antiglobalización, etc.).

- Investigar el por qué los jóvenes hoy buscan desarrollar nuevas formas de agrupación ¿A qué factores obedecen?

- Con la información recogida elaborar un Ensayo sobre el tema y la irrupción de la juventud en el siglo XXI.

contractuales - Identidad y

socialización

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: UNDECIMO (11º) PERIODO : II

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Establecer la importancia del Derecho Internacional Humanitario como agente regulador de las relaciones de los Estados, para que estas sean pacíficas no conflictivas a través de los acuerdos o convenios internacionales.

- Comprende. por qué el Derecho Internacional Humanitario regula la guerra.

- Identifica. el objetivo de la Comisión Internacional de la Cruz Roja (C.I.C.R).

Sujeto, Sociedad Civil y Estado, Comprometidos en la Defensa y Promoción de los Deberes y Derechos Humanos

1 Cruz Roja y el Derecho Internacional Humanitario - Misión del C.IC.R - El D.I.H. o el

derecho que regula la guerra

2 El C.I.C.R y los convenios de Ginebra

3 Diplomacia y asistencia humanitaria

4 Ayuda Humanitaria

5 El D. I. H. un derecho para todas las personas

- Identifica el fundamento del D.I.H.

- Establece la importancia de los principios que regulan el D.I.H.

- Identifica el proceso histórico de la formación de la C.R.I. y el reglamento que la rige.

- A partir de un texto comprende que los convenios de Ginebra constituyen la expresión más completa de los esfuerzos de la comunidad internacional, para codificar normas que protegen las personas contra la violación del DIH.

- Conoce y evalúa los instrumentos de aplicación del D.I.H. así como quienes son sus sujetos en el D.I.H.

- Describe algunas diferencias o semejanzas entre los prisioneros de guerra de épocas pasadas y las de hoy.

- Analiza uno de los principios del D.I.H. sobre humanizar la guerra y expresa y su opinión.

- Explica la relación entre el origen de la Cruz Roja y los avances del D.I.H.

- Asume una posición crítica frente al D.I.H. y la misión de la Cruz Roja en los conflictos armados.

- Plantea argumentos que sustenten la importancia de que la Cruz Roja Internacional aplique sus principios y propone supuestos de: ¿qué pasaría si dicha institución no cumpliera sus principios?

- Construcción de las Noti-sociales (carpeta informativa cuyo propósito es conocer y comprender la actualidad política social, económica de nuestro país y a nivel internacional.

- Talleres, trabajo escrito argumentando sobre si considera que los Estados o los individuos deben ser responsables ante el D.I.H.

- Análisis del art. 214 de la Constitución Nacional mencionando si cumple o no lo expuesto y por qué.

- Evaluación escrita.

- Analítica y reflexiva (en relación con el articulado correspondiente al tema en la Constitución).

- Participativa (Debate en relación con el D.I.H y el C.I.C.R).

- Constructiva.

- Buscar en periódicos libros e Internet ejemplos dela intervención de la C.R.I. en conflictos o desastres. Describirlos y presentarlos al curso.

- Investigar sobre los crímenes de lesa humanidad y su relación con el fenómeno de violencia y conflicto armado en Colombia.

- Presentar ensayo donde exponga cómo nos afecta o no los convenios y Protocolos de Ginebra.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: UNDECIMO (11º) PERIODO: III

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Establecer la importancia del Derecho Internacional Humanitario como agente regulador de las relaciones de los Estados, para que estas sean pacíficas no conflictivas a través delos acuerdos y/o convenios internacionales.

- Comprender las estrategias políticas y milita-res de los grupos o naciones involucradas en un conflicto, a partir de los cuales un tema de carácter político ha derivado en un teme de Derechos (violencia).

Violaciones de los derechos Humanos y los Crímenes de Guerra 1 Guerras y

conflictos mundiales en el siglo XX – XXI

2 Los juicios por crímenes de guerra (de lesa humanidad)

3 El Derecho Internacional Humanitario y la Guerra Irregular.

4 El conflicto colombiano: algo más que una Guerra

- Comprende la necesidad de los Estados del mundo en la última década del siglo XX, de constituir una instancia jurídica de carácter supranacional para juzgar los crímenes de guerra.

- Identifica, interpreta y analiza el conflicto colombiano en relación con los sujetos activos que participan en ella: Fuerzas armadas del Estado, Grupos insurgentes al margen de la ley y Población civil.

- Relaciona: los crímenes de guerra contra la paz, os crímenes de Guerra y los crímenes contra la humanidad, como los tres tipos de acusaciones ante las cuales se han llevado a cabo procesos celebrados contra personas acusadas de cometer violaciones de las leyes, costumbres y principios generales del derecho que regula la guerra.

- Deplora el conflicto armado generador de desastres a nivel nacional y mundial a la luz del Derecho Internacional Humanitario y lo relaciona con el conflicto colombiano.

- Propone estrategias y pautas para llegar a la solución pacífica de conflictos a través de la sana convivencia y la Mediación y/o la Negociación.

- Talleres.

- Lecturas.

- Presentación de una investigación en parejas en relación con los conflictos armados actuales del mundo (película).

- Elaboración de carteleras con fotografías y recortes de periódicos o revistas sobre el tema escogido que sensibilicen a sus compañeros contra los errores de la guerra.

- Exposiciones.

- Activa

(investigación).

- Exponencial

(argumentativa).

- De análisis y reflexión.

- Uso de herramientas de la informática para sustentar el trabajo: Tv, DVD, Video Vean, Computador

- Videos (películas, etc.) y video-foros.

- Investigar sobre la temática: “Humanizar la Guerra”.

- Realizar investigación sobre conflictos que incluyan la historia, los principales bandos enfrentados, la manera cómo se solucionaron, los principales protagonistas, las clases de armamento bélico utilizado, las violaciones de los Derechos Humanos y al D.I.H (sustentar).

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: UNDECIMO (11º) PERIODO: IV

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Identificar y tomar posición frente a las principales causa y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos del siglo XX. Analizar las implicaciones que tiene para un país en desarrollo el estar inserto en medio de una economía globalizada.

- Valorar la problemática de la relación entre desarrollo y protección del medio ambiente.

Necesidad de Buscar un Desarrollo Sostenible que Permita Preservar la Dignidad Humana

1 Los avances y límites del concepto de desarrollo sostenible como perspectiva socio – cultural. - Historia del

concepto de desarrollo económico sostenible

- Implicaciones del concepto

- Retos y compromisos internacionales

- Indicadores - Desarrollo

humano sostenible

- La ética ambiental y la ciudadanía

2 El desarrollo y el subdesarrollo - La concentración

de capital en la economía globalizada norte – sur

- Identifica la historia y las características del Desarrollo sostenible.

- Reconoce las particularidades de las economías planificadas y de libre mercado.

- Establece la importancia del desarrollo sostenible como una alternativa viable ante el deterioro del ambiente.

- Identifica el balance positiva para los países desarrollados y negativo para los países en desarrollo, ya que la pobreza de su población ha aumentado en gran medida.

- Comprende por qué el desarrollo económico sostenible puede ser una alternativa viable ante el deterioro del

ambiente mundial.

- Compara las tesis económicas que sustentan la economía planificada y la economía de mercado.

- Realiza una comparación entre las dos caras de la globalización a través del documento “Florencia” (en sí).

- Asume una actitud crítica frente al compromiso que deben adquirir países en vías de desarrollo, como los industrializados por sus implicaciones económicas y tecnológicas.

- Evalúa críticamente las ventajas y desventajas de las economías planificadas y mercado.

- Asume una actitud reflexiva ante la siguiente disyuntiva: El aumento de la pobreza, la desigualdad y el conflicto social.

- Crecimiento económico que permita distribuir sus beneficios entre una proporción cada vez mayor de la población mundial.

- Plantea argumentos para sustentar fenómenos económicos.

- Relaciona hechos históricos con problemas económicos a partir del análisis de la gran depresión, con el sistema capitalista y efectos de la guerra sobre la economía.

- Trabajo escrito y sustentado de manera verbal en relación con el tema de desarrollo económico sostenible y la preservación de la dignidad humana.

- Análisis de textos

económicos.

- Participativa (debate en grupos).

- Exposición y conclusiones.

- Exposición.

- Análisis de texto.

- Reflexión.

- Investiga cómo es el comportamiento de la oferta y la demanda para que un sistema económico caiga en crisis.

- Presenta un informe a partir de su apreciación de ¿si existe un buen manejo entre oferta y demanda en la sociedad colombina o no y por qué

- Investiga sobre la problemática del calentamiento global y la responsabilidad que tiene Estados Unidos, frente a este hecho y presenta informe.

CONSTITUCION POLITICA Y DEMOCRACIA

-------------------------------------------------------------------------------------GRADO: 1º PERÍODO: I y II

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Identificarnos como seres humanos únicos, miembros de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario y reconocer que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad.

- Identificar el Manual de Convivencia de la institución educativa.

- Respeta las diferencias individuales en cuanto a religión, raza, etc.

Manual de Convivencia 1 El Manual de Convivencia 2 El líder 3 Somos diferentes. 4 El mestizaje

- Identifica el Manual de Convivencia de la institución educativa.

- Reconoce algunas normas del Manual de Convivencia.

- Reconoce que las personas somos diferentes.

- Distingue algunas normas del Manual de Convivencia.

- Distingue algunas diferencias que existen entre las personas.

- Comprende que el Manual de Convivencia le permite convivir con sus compañeros.

- Comprende que hay personas con diferente color de piel.

- Participación, laboriosidad, trabajo en equipo, cumplimiento, responsabilidad, calidad y revisión de cuaderno.

- Liderazgo, actitud positiva hacia los demás, solución pacífica de conflictos, compañerismo, solidaridad, respeto y orden.

- Leer y comprender algunos apartes del Manual de Convivencia.

- Graficar algunas normas del Manual de convivencia.

- Pruebas orales y

escritas. - Talleres. - Refuerzos de

actividades de recuperación.

- Actividades completarías.

Identificar nuestros derechos y deberes y los de otras personas en las comunidades a las que pertenecemos.

- Identificar los deberes y deberes.

- Identificar los deberes y derechos de la Familia.

Derechos y Deberes 1 Todos

tenemos derechos y deberes

2 Deberes y derechos

3 Deberes y derechos de la familia

4 Normas del peatón

- Identifica sus deberes y derechos como niño.

- Destaca los deberes y los derechos de la Familia.

- Identifica las normas del peatón y su importancia para prevenir accidentes.

- Distingue los deberes y derechos que tiene como niño.

- Descubre los deberes y los derechos de la familia.

- Justifica la importancia de cumplir las normas para el peatón.

- Ejemplifica los deberes y derechos que tiene como niño.

- Sustenta los deberes y los derechos de la familia.

- Expone cómo seguir las normas del peatón.

- Participación, laboriosidad, trabajo en equipo, cumplimiento, responsabilidad, calidad y revisión de cuaderno.

- Liderazgo, actitud positiva hacia los demás, solución pacífica de conflictos, compañerismo, solidaridad, respeto y orden.

- Laminas sobre los deberes y derechos de

los niños. - Explicación de

los deberes y derechos.

- Pruebas orales y

escritas. - Talleres. - Refuerzos de

actividades de recuperación.

- Actividades completarías.

GRADO: 1º PERÍODO: III Y I

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Preocuparse porque los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente reciban buen trato.

- Reconocer el lugar en donde vive como un espacio par al que hay que cuidar y proteger.

El Lugar en Donde Vivo

1 Cuido el lugar en donde vivo

2 Protección del medio ambiente

- Identifica el lugar en donde vive.

- Reconoce cual debe ser su aporte para conservar el lugar en donde vive.

- Identifica los lugares su mal manejo, no se protege el medio ambiente (caños, basuras).

- Menciona cual es la condición del estado del medio ambiente en donde vive.

- Reconoce la calle como espacio público para la protección y cuidado del medio ambiente.

- Dibuja el lugar en donde vive y como cree el que debería estar siempre.

- Asume actividades y comportamientos para la protección, cuidado del medio ambiente.

- Escribir el nombre del lugar en donde vive y realizar un gráfico de él.

- Reconocer el lugar en donde se vive para identificar como se encuentra su medio ambiente.

- Lluvia de ideas acerca de la forma como ayudamos a tener el lugar en donde vivimos limpio.

- Verificar el nombre del lugar en donde se vive y cómo poder cuidarlo.

- Preguntar cuáles son las necesidades ambientales más apremiantes del lugar en donde se vive.

Identificar normas que rigen comunidades a las que pertenezco y explico su utilidad.

Participar en la construcción de normas para la convivencia en los grupos sociales y políticos a los que pertenezco (familia, colegio.

- Identificar las normas que me permiten convivir con las demás personas.

Normas de Convivencia

1 Normas 2 Normas de

Convivencia 3 Normas de

Comportamiento 4 Las personas

se comunican

- Reconoce que es una norma.

- Identifica normas de comportamiento.

- Relaciona las normas de convivencia de su casa, con las del colegio.

- Nombra las normas de convivencia que debe seguir en lugares públicos.

- Propone algunas normas de convivencia en su salón de clase.

- Dramatiza algunas normas de Convivencia.

- Participación, laboriosidad, trabajo en equipo, cumplimiento, responsabilidad, calidad y revisión de cuaderno.

- Liderazgo, actitud positiva hacia los demás, solución pacífica de conflictos, compañerismo, solidaridad, respeto y orden.

- Película sobre normas de convivencia.

- Explicación y re-

flexión de las normas de convivencia.

- Realizar dibujos sobre algunas normas de convivencia.

GRADO: 2º PERÍODO: I y II

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Reconocer algunas normas que han sido construidas socialmente y distingo aquellas en cuya construcción y modificación puedo participar (normas del hogar, manual de convivencia escolar y código de tránsito.

- Reconocer la importancia de las normas como una formación fundamental para la convivencia cotidiana.

Las Normas

1 Normas de la comunidad

2 El Manual de Convivencia

- Identificar las normas de orden, de respeto para una sana convivencia.

- Interpretar la funcionalidad del manual de convivencia.

- Diferenciar sus deberes y derechos dentro de la comunidad escolar.

- Valorar la importancia de establecer y cumplir las normas para convivir con las demás personas.

- Proponer normas de comportamiento en el grupo escolar.

- Elaborar carteleras sobre las normas de la comunidad educativa.

- Desempeño individual y grupal, teniendo en cuenta actitudes, liderazgo, valores.

- Evaluaciones de desempeño en forma oral y escrita.

- Revisión de cuadernos y trabajos.

- Dramatización de oficios de la comunidad.

- Socialización de aportes de investigación.

- Socialización

- de pre saberes, unificación de conceptos.

- Desarrollo de actividades prácticas, lúdicas, conversatorio, debates, exposiciones temáticas.

- Utilización de material didáctico: láminas, rompecabezas, revistas, carteleras.

- Realizar actividades de retroalimentación de temas orientados, concursos y dinámicas.

- Investigación para profundizar temas con grado de dificultad.

- Lecturas complementarias y talleres.

- Identificar y describir algunas características socioculturales de comunidades a las que pertenezco y de otras diferentes a las mías.

- Reconocer que la formación ciudadana es fundamental para la convivencia cotidiana.

La Comunidad

1 Solución de conflictos

2 Cátedra de paz ( un espacio para la democracia)

- Relaciona las diferentes actividades culturales que conforman la comunidad.

- Identifica la importancia de pertenecer al grupo de solución pacífica de conflictos.

- Comprende que la solución pacífica de conflictos nos lleva a una sana convivencia.

- Identifica el debido proceso que se debe seguir para la solución de conflictos.

- Propone aportes sobre lo que cada persona puede hacer para lograr la paz.

- Elabora carteleras sobre valores para la sana convivencia.

GRADO: 2º PERÍODO: III y IV

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

- Identificar y describir características y funciones básicas de organizaciones sociales y políticas de mi entorno (familia, colegio, barrio, resguardo, vereda, corregimiento, territorios afrocolombianos, municipio).

- Reconocer que la organización política del municipio cumple una función importante para su desarrollo social.

Organización Política del Municipio 1 Organización

política del municipio (concejo, alcalde, registrador, policía y defensor)

2 Ramas del poder público del municipio

3 Símbolos patrios del municipio

- Reconoce las funciones que cumplen los funcionarios del municipio.

- Identifica como están representadas las ramas del poder público.

- Valora los símbolos patrios de su municipio.

- Describe situaciones en que los funcionarios del municipio cumplen su función.

- Concluye que cada persona aporta para el buen desarrollo de las relaciones sociales de su entorno.

- Dramatiza situaciones en las cuales se observen las funciones públicas de su entorno.

- Desempeño individual y grupal, teniendo en cuenta actitudes, liderazgo, valores.

- Evaluaciones de

desempeño en forma oral y escrita.

- Revisión de cuadernos y trabajos.

- Dramatización de oficios de la comunidad.

- Socialización de

- Socialización de pre saberes, unificación de conceptos.

- Desarrollo de actividades prácticas, lúdicas, conversatorio, debates, exposiciones temáticas.

- Utilización de material didáctico: láminas, rompecabezas, revistas, carteleras.

- Realizar actividades de retroalimentación de temas orientados, concursos y dinámicas.

- Investigación para profundizar temas con grado de dificultad.

- Lecturas complementarias y talleres.

aportes de investigación.

- Reconocer características básicas de la diversidad étnica y cultural en Colombia.

- Identificar algunas características culturales y étnicas que conforman nuestro país.

Afrocolombianidad y Constitución Política 1 Afrocolombianid

ad 2 Constitución

Política ( deberes y derechos)

3 Símbolos patrios de Colombia

- Reconoce algunas características de la diversidad étnica y cultural de la comunidad.

- Interpreta algunos deberes y derechos de la Constitución Política para la sana convivencia.

- Identifica los símbolos patrios de Colombia.

- Valora los símbolos patrios que lo identifican como un miembro de una nación.

- Clasifica las normas de orden y de respeto como parte de la Constitución Nacional.

- Dibuja los símbolos patrios del país.

- Investiga acerca de las costumbres y características de la Afro colombianidad.

- Elabora carteles sobre la cultura Afrocolombiana.

GRADO: 3º PERÍODO: I y II

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Participar en nuestro contexto cercano (con mi familia y compañeros), en la construcción de acuerdos básicos sobre las normas para el logro de metas comunes y cumplirlas.

- Lee y comenta las normas del manual de convivencia.

- Identifica la misión, filosofía y visión de la institución.

Normas Para la Vida en Sociedad

1 Las normas 2 Características de

las normas 3 Manual de

convivencia 4 Misión,

visión y filosofía de la institución

5 Deberes, derechos y estímulos de los estudiantes

- Identifica los deberes de los estudiantes de la institución.

- Participa en la elaboración de

normas para el salón de clase.

- Reconoce los deberes y derechos del manual de convivencia.

- Cumple con sus deberes y derechos en la institución educativa.

- Propone estrategias para cumplir todos nuestros deberes escolares.

- Cumplimiento con las normas del manual de convivencia.

- Revisión del cuaderno.

- Elaboración de trabajo escrito.

- Presentación del tema.

- Motivación.

- Diagnóstico.

- Desarrollo de la clase.

- Explicación.

- Evaluación.

- Talleres de refuerzo

- Trabajo de consulta

- Trabajo de cartelera

- Vocabulario.

Participar en mi contexto cercano con mi familia y compañeros.

- Reconocer que emociones como el temor o la rabia pueden afectar su participación en clase.

- Participar en los procesos de elección de representantes estudiantiles, conociendo bien cada propuesta antes de elegir.

Participación Ciudadana

1 Quiénes hacen las leyes

2 El gobierno escolar

- Define la formación ciudadana como eje de la convivencia cotidiana.

- Identifica los grupos legislativos.

- Explica qué es democracia participativa.

- Diferencia las funciones de los grupos legislativos.

- Habla de la importancia de cumplir las leyes.

- Analiza la constitución política.

- Participación en clase.

- Interés.

- Cumplimiento.

- Revisión del cuaderno.

- Evaluación.

- Presentación del tema.

- Motivación.

- Diagnóstico.

- Desarrollo de la clase.

- Explicación.

- Evaluación.

- Talleres de refuerzo

- Trabajo de consulta

- Trabajo de cartelera

- Vocabulario.

GRADO: 3º PERÍODO: III y IV

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Identificar y respetar las diferencias y semejanzas entre los demás y rechazar situaciones de exclusión o discriminación en familia, con nuestros amigos, amigas y en nuestro salón.

- Reconocer y aceptar la existencia de grupos con diversas características de etnia, edad, género, oficio, lugar, situación socioeconómica, etc.

- Manifestar desagrado cuando nos excluyen o excluyen a alguien por su condición social.

Normas Para la Vida en Sociedad

1 Afrocolombianidad: conceptos básicos

2 La ley de las negritudes (ley 70)

3 Primeros pobladores

4 Nómadas y sedentarios

5 Tribus indígenas 6 Los muiscas:

organización social

7 Los taironas: organización social

- Reconoce que las culturas son producto de acontecimientos pasados.

- Recuerda por qué se formaron los palenques.

- Admira la mezcla de razas que dieron origen al mestizaje.

- Practica la tolerancia y solidaridad con las personas sin discriminar credo o raza.

- Reconoce los conocimientos que tenían los indígenas y los negros sobre la naturaleza.

- Explica los objetivos por los cuales se dio la rebelión de la población negra.

- Análisis.

- Participación en clase.

- Trabajo individual.

- Trabajo escrito.

- Prueba escrita.

- Revisión de cuaderno.

- Presentación del tema.

- Motivación.

- Diagnóstico.

- Desarrollo de la clase.

- Explicación.

- Evaluación.

- Talleres de refuerzo

- Trabajo de consulta

- Trabajo de cartelera

- Vocabulario.

Identificarnos como seres humanos únicos, miembros de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario.

- Identificar los departamentos de nuestro país y sus capitales.

- Conocer las autoridades y organismos de control nacional.

Entidades Territoriales

1 El gobierno 2 El poder

público municipal

3 Organismos de control

4 Organizaciones sociales y de control

- Identifica la responsabilidad de las personas que son autoridad en el departamento y el municipio.

- Reconoce quiénes conforman la asamblea.

- Opina acerca de las responsabilidades de los votantes cuando eligen a sus gobernantes.

- Explica la importancia de los organismos de control.

- Valora la importancia de colaborar con las personas que de los organismos de control.

- Analiza las funcione de las organizaciones sociales y de protección.

- Participación en clase.

- Trabajo individual en clase.

- Trabajo grupal.

- Prueba escrita.

- Revisión de tareas.

- Presentación del tema.

- Diagnóstico.

- Desarrollo participativo del tema.

- Explicación.

- Evaluación.

- Elaborar talleres de refuerzo.

- Elaborar carteleras.

- Realizar trabajos de consulta.

- Actividades de relacionar conceptos.

- Crucigramas y sopas de letras en clase.

GRADO: 4º PERÍODO: I y II

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Reconocer la organización de un estado de derecho.

- Reconocer cómo están conformadas las instituciones democráticas.

- Describir la seguridad que nos dan los derechos humanos.

- Identificar los derechos como ciudadano.

La Democracia en el Territorio Colombiano

1 Descripción de la democracia

2 Los derechos humanos en Colombia

3 Qué y cuáles son las instituciones democráticas

- Reconoce los caminos hacia la democracia.

- Cita algunas normas de democracia.

- Reconoce la organización de un gobierno demócrata.

- Distingue los diferentes tipos de democracia.

- Describe algunos derechos de las personas.

- Valora la importancia de los derechos humanos.

- Ordena algunos derechos en el gobierno escolar.

- Demuestra las ventajas y desventajas de los derecho humanos.

- Valora la importancia de un país demócrata.

- Emplea los derechos humanos.

- Mediante una cartelera alusiva a la democracia explico mi apreciación.

- Lecturas relacionadas con el tema de los derechos humanos.

- Explico sobre algunas instituciones

democráticas.

- Trabajos de investigación.

- Participación individual y colectiva explicando los temas vistos.

- Lecturas relacionadas con el tema.

- Hacer un comentario colectivo

sobre la democracia.

- Trabajo individual analizando los derechos humanos.

Reconocer la importancia de organizaciones sociales que conllevan a una sociedad democrática...

- Identificar los estados fundamentales en una democracia.

- Describir la participación político - administrativa en la democracia Colombiana.

- Reconocer la normatividad de un país demócrata.

Formas de Gobierno y sus Procesos Políticos

1 Mi gobierno 2 Diferentes formas

de gobierno 3 La política en

nuestro país 4 Partidos

políticos Colombianos

- Reconoce las distintas formas de gobierno en varios países.

- Reconoce y explica cada una de las formas de gobierno.

- Compara cada una de las formas gobernables.

- Explica y reconoce algunas leyes

- Distingue algunas leyes del país.

- Describe el gobierno.

- Emplea algunas leyes en procesos políticos.

- Propone algunas leyes como gobernante.

- Demuestra algunos procesos políticos.

- Emplea leyes conocidas de diferentes tipos de gobierno.

- Agrega algunas leyes que crea hacen falta en el

- Por medio de la participación activa asume el liderazgo político.

- Es un líder en la participación del gobierno.

- Escribe algunas leyes para gobernar.

- Participación individual activa.

- Organización de leyes inadecuadas que se rigen actualmente.

- Participación activa en procesos políticos.

- Participar activamente en resolución de problemas del gobierno.

- Trabajo individual sobre temas relacionados con el gobierno.

- Lecturas relacionadas con los procesos políticos.

colombianas. país.

GRADO: 4º PERÍODO: III y IV

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Comprender la gobernabilidad de un estado de derecho.

- Identificar el tipo de gobierno que nos rige.

- Reconocer la economía y su desarrollo.

- Describir la desigualdad que existe en la ciudadanía.

Gobernabilidad

1 El ciudadano común

2 Un ciudadano ejemplar

3 La desigualdad económica 4 Qué es un gobernante

- Cita algunas desigualdades que poseen los ciudadanos.

- Comprende el liderazgo de un buen ciudadano.

- Distingue algunas clases de desigualdades.

- Cita algunos casos de los gobernantes.

- Compara la economía de algunos países.

- Reconoce el desarrollo de algunos países.

- Demuestra las ventajas de una buena gobernabilidad.

- Agrega algunas normas para evitar la desigualdad en los ciudadanos.

- Escribir y leer trabajos de investigación sobre la economía y desigualdad de un estado.

- Exponer un trabajo sobre la gobernabilidad.

- Exposición de los trabajos.

- Resuelvo sopas de letras relacionadas con el tema.

- Participo en lecturas relacionadas con los temas

- Realización de trabajos individuales.

- Explico a mis compañeros sobre la desigualdad de la ciudadanía.

- Presentación de trabajos escritos.

Reconocer el poder para organizar un país.

- Reconocer el poder como medio para dominar un pueblo.

- Identificar la lucha del pueblo para lograr un bienestar social.

- Reconocer la legitimidad de un gobierno.

El Pueblo se Relaciona con Otros Países

1 El poder del pueblo

2 Como me relaciono

con otros pueblos

- Reconoce los tipos de relaciones con otros países.

- Cita algunas legitimidades de mi país.

- Compara el poder que tienen otros países con el nuestro.

- Distingue ciertas relaciones con otros pueblos.

- Comprende que el liderazgo lleva al poder.

- Distingue las características de algunos pueblos.

- Ordena algunos países de mayor a menor poder.

- Demostrar las ventajas de un país poderoso.

- Ordenar las ventajas de un país organizado.

- Escribir apartes de las relaciones

con otros países.

- Trabajos de investigación.

- Exposición de trabajo.

- Trabajo individual y grupal.

- Participación activa.

- Lecturas relacionadas con el tema.

- Elaborar una cartelera enumerando pasos para relacionarse con otros países.

- Trabajo individual y grupal.

- Averiguar sobre las relaciones con otros países.

GRADO: 5º PERÍODO: I y II

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Comprender el estado colombiano.

- Reconocer natural y cultural de las regiones.

El Estado Colombiano - Reconoce que el estado colombiano.

- Explica la composición del estado colombiano.

- Atreves de un diagrama o mapa conceptual explica la composición del estado colombiano.

- Participación.

- Atención.

- Laboriosidad.

- Trabajo en equipo.

- Liderazgo.

- Cumplimiento.

- Calidad en todos sus quehaceres es colares.

- Sopa de letras.

- Crucigramas.

- Relaciones.

- Consulta bibliográfica e Internet.

- Elaboración y exposición de carteleras.

- Mesa redonda.

- Pruebas orales

escritas

- Talleres.

- Refuerzos.

- Conversatorios.

y

- Responsabilidad y

compromiso.

Comprender la organización política - administrativa del territorio nacional, ubicar las diferentes entidades territoriales y explicar las diferencias que se presentan entre ellas.

- Reconocer cada una de las funciones de las entidades territoriales y las personas que la representan.

Organización Territorial

1 La organización territorial Colombiana

2 Las ramas del poder publico

3 Órganos de control

- Comprende cómo se encuentra organizado el país territorialmente.

- Identifica cada una de las ramas del poder público.

- Reconoce la importancia de los órganos de control en nuestro sistema de gobierno.

- Sustenta de forma clara argumentos válidos acerca de la posible causa del desplazamiento de personas en Colombia.

- Plantea la organización política y administrativa del país.

GRADO: 5º PERÍODO: III y IV

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Comprender el concepto de constitución política y las circunstancias de la independencia.

- Comprender el concepto, origen y función de una constitución política.

Constitución Nacional 1 La constitución

Nacional 2 La característica

del estado 3 Los derechos de

los colombianos

- Identifica el origen de la constitución política.

- Describe las características del estado.

- Define los derechos de los colombianos.

- Analiza la constitución nacional.

- Relaciona las características del estado.

- Dibuja los derechos de los colombianos.

- Escribe situaciones sobre el abuso de los derechos del niño.

- Completa esquema sobre la constitución Nacional.

- Sustenta las características del estado.

- Investiga los derechos de los colombianos.

- Se evaluara la motivación la participación del estudiante demostrando lo entendido.

- Contextualización de lo aprendido.

- Integridad del conocimiento.

- Conocimiento reflejado en valores humanos.

- Actividades grupales.

- Sopa de letras.

- Lluvias de ideas.

- Pruebas orales y

escritas.

- Talleres.

- Actividades lúdicas.

- Consulta de bibliografía.

- Actividades donde el estudiante alcance el logro.

Establecer los rasgos políticos de la constitución política.

- Reconocer algunos de los nuevos partidos políticos y comprendo la razón por la que se formaron

República liberal - Identifica los movimientos políticos.

- Comprende la importancia de los nuevos partidos y la razón por la que se formaron.

- Completa acerca de los movimientos políticos.

- Se evaluara la motivación la participación del estudiante demostrando lo entendido

- Exposición de carteleras.

- Conocimiento reflejado en valores humanos.

- Evaluación escrita donde el estudiante expone lo entendido.

- Se inicia identificando los saberes previos de los estudiantes sobre los rasgos políticos y económicos básicos de la república liberal.

- Actividades grupales.

- Sopa de letras. - Lluvias de ideas. - Talleres. - Carteleras.

- Entrega de talleres resueltos por el estudiante

- Revisión de cuaderno con sus actividades realizadas.

- Actividades donde el estudiante alcance el logro.

GRADO: 6º PERÍODO: I y II

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Contribuir, de manera constructiva, a la convivencia en el medio escolar y en la comunidad.

- Identificar en el manual de convivencia, el marco para el ejercicio de deberes y derechos de los estudiantes en las instituciones educativas.

- Entender por qué la democracia y las Convivencia son ideales colectivos de un idioma común reflejado en las esferas de la

Constitución Nacional y Manual de Convivencia Dentro del Gobierno Escolar 1 La Constitución

Nacional 2 El Manual de

Convivencia 3 El gobierno

escolar 4 Solución de

conflictos 5 Convivencia

democrática (Bases-

- Identifica los deberes y derechos consignados en el Manual de Convivencia escolar.

- Reconoce en la democracia participativa, el medio mediante el cual todos podemos contribuir con ideas y trabajo a tomar decisiones

- Analiza las normas de convivencia, como expresiones de consenso, más no, de órdenes imperativas a través de lecturas.

- Argumenta de qué manera se pueden resolver mejor los conflictos utilizando en diálogo.

- Aplica el consenso democrático a la elección del gobierno escolar.

- Contribuye en la formación del comité conciliador del colegio, en pro de una convivencia y solución de conflictos, participando en él.

- Observación constante del estudiante, verificando su desempeño durante el desarrollo de la clase.

- Trabajos escritos, exposiciones y análisis.

- Se inicia identificando lo que el estudiante sabe o conoce sobre el tema.

- Resuelven las actividades propuestas por el docente con respecto al tema.

- Participar en desarrollo del ejercicio de la práctica democrática, en donde se eligen los diferentes representantes del gobierno escolar.

- Formular grupalmente un programa de convivencia y paz para tu colegio.

cotidianidad. obstáculos) acertadas por medio de un escrito.

Identificar y rechazar las situaciones en las que se vulneran los derechos fundamentales y utilizar formas y mecanismos de participación democrática en el medio escolar.

- Conocer la declaración universal de los derechos humanos y su relación con los derechos fundamentales enunciados en la Constitución.

- Comprender de acuerdo con las leyes, que las personas tenemos derecho a no ser discriminadas.

Mecanismos de Participación Democrática en Mi Medio Escolar 1 Declaración

universal de los derechos humanos

2 Expresiones de participación

3 Mecanismos constitucionales que protegen derechos fundamentales

- Comprende que los derechos se basan en la igualdad de los seres humanos, aunque cada uno sea, se exprese y viva de manera diferente a través de consulta.

- Argumenta de qué manera cuando las personas son discriminadas, su autoestima y sus relaciones con los demás se ven afectadas.

- Analiza las circunstancias que hoy vive Colombia en relación a la violación de los derechos humanos y la discriminación, a partir de la revisión de periódicos y revistas.

- Observación directa del estudiante en su desempeño durante el desarrollo de las clases.

- Pruebas escritas.

- Participación directa del estudiante.

- -El profesor inicia la clase dando observaciones generales con respecto al tema a tratar.

- Exposición y discusión de los temas sugeridos por el docente.

- Dar ejemplos con recorte de prensa o revista de cómo se violan los derechos humanos, especialmente en Colombia.

GRADO: 6º PERÍODO: III y IV

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Identificar la importancia que tiene la justicia, la autoridad y el poder a través de la historia.

- Comprender la importancia que ha tenido la justicia, la autoridad y el poder en nuestra cultura.

Justicia, Autoridad y Poder a Través de la Historia

1 Conceptos de justicia, autoridad y poder

2 Sistema democrático, garante de justicia, poder y autoridad

- Identifica los conceptos de justicia, autoridad y poder por medio de consulta de texto.

- Comprende cómo actúa la justicia en un sistema democrático, a partir de los medios de

- Expresa sus ideas con respecto a la justicia, la autoridad y el poder.

- Compara diferentes formas de poder, consultando en distintas fuentes.

- Investiga cómo ha evolucionado la justicia, la autoridad y el poder a través de la historia, partiendo de diferentes fuentes.

- Observación del desempeño constante del estudiante.

- Resolución de talleres de aplicación del tema.

- Revisión de actividades propuestas.

- -El docente inicia la orientación de la clase, generando expectativa en los estudiantes para que luego ellos generen ideas sobre conceptos propuestos.

- Organizar una discusión en mesa redonda sobre la aplicación del concepto de justicia y poder a partir del respeto pleno de los derechos humanos.

3 Instituciones y formas de ejercer la justicia

comunicación.

Reconocer que en mi país existen leyes para los infantes y adolescentes de obligatorio cumplimiento.

- Conocer y aprendo la normatividad vigente para infantes y adolescentes en sus títulos primero y segundo.

Código de la Infancia y la Adolescencia

1 Conocimiento y manejo del código de la infancia y la adolescencia.

2 Lectura y análisis de los títulos primero y segundo de la Ley 1098 de 2.006

- Destaca la importancia y alcance de la ley 1098 del 2.006 en sus títulos primero y segundo en el cuaderno.

- Expresa verbalmente el por qué es necesario tener leyes para infantes y adolescentes en Colombia.

- Sustenta cuáles son sus deberes y derechos a partir de la norma vigente.

- Trabajos grupales y exposiciones.

- Pruebas escritas.

- Solución de talleres, individuales y colectivos.

- Orientaciones dadas por docente con respecto a la temática tratada.

- -Guías de trabajo.

- -Análisis de textos.

- Demostrar por medio de un escrito, que conoce y aplica la Nueva Ley de menores.

GRADO: 7º PERÍODO: I y II

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Contribuir de manera constructiva a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad.

- Conocer procesos y técnicas de mediación de conflictos.

- Reconocer el conflicto como una oportunidad para aprender y fortalecer nuestras relaciones.

Alternativas Para Resolver Conflictos en el Marco de la Normatividad

1 Constitución Nacional y Manual de Convivencia como alternativas para resolver conflictos en el barrio y en el colegio.

2 Importancia del

- Identifica técnicas en un texto para mediar en conflictos.

- Comprende la importancia que tiene un gobierno escolar, por medio de consultas.

- Expresa verbalmente que el conflicto es parte de la relación humana.

- Analiza de qué manera el conflicto puede ayudarnos en nuestra formación personal.

- Observación del estudiante durante el proceso de clase.

- Trabajos y exposiciones grupales.

- Pruebas escritas.

- El docente inicia preguntando al estudiante qué conoce sobre el tema.

- Lecturas comprensivas de textos.

- Evaluación al finalizar el período.

- Presentar casos de conflictos escolares con su respectiva solución.

- Presentar listado de conflictos más frecuentes en un colegio.

gobierno escolar para convivir en armonía

Reconocer la importancia que tiene para un Estado contar con una Constitución, como eje de orientación.

- Identificar la normatividad colombiana basado en la Constitución Nacional.

- Comprender la importancia de cumplir con las normas establecidas.

Afinando conceptos Democráticos

1 ¿Qué es una Constitución?

2 ¿Qué es verdaderamente la democracia y cuál ha sido su recorrido histórico?

3 La ciudadanía 4 La democracia

participativa

- Destaca la Constitución como norma de normas al cumplir con las leyes.

- Identifica las características de una democracia a través de diversas consultas.

- Analiza por medio de la observación el cumplimiento de algunos artículos constitucionales en la realidad.

- Propone actividades escolares que conlleven al conocimiento de la democracia participativa.

- Observación constante del estudiante, verificando su desempeño durante el desarrollo de la clase.

- Trabajos escritos y sustentaciones.

- Se inicia identificando lo que el estudiante sabe o conoce sobre el tema.

- Resuelven actividades propuestas sobre el tema.

- Sustenta los conceptos

democráticos aprendidos.

- Recorta y pega láminas demostrando la existencia de la democracia en Colombia.

GRADO: 7º PERÍODO: III y IV

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Reconocer los valores e importancia que tienen los derechos humanos dentro de la sociedad.

- Comparar los mecanismos de protección de los derechos humanos nacionales con los internacionales.

Mecanismos de Protección de los Derechos

1 Derechos humanos y su cumplimiento

2 El problema de la pobreza en Colombia y la diversidad cultural

3 La diferencia como base de la igualdad

4 Mecanismos de protección de los derechos según

la Constitución

5 Ley 22 de 1.981: discriminación

- Informa en qué situación se encuentran los Derechos Humanos hoy en el mundo, después de hacer consulta.

- Analiza los mecanismos de protección de los Derechos Humanos en Colombia.

- Justifica en forma verbal si en Colombia se cumple o no con los derechos humanos.

- Valora la importancia de tener unos mecanismos de protección de los derechos humanos a partir de la Constitución Nacional.

- Conceptúa acerca de los Derechos Humanos.

- Propone actividades escolares que conlleven a defender los derechos humanos.

- Observación directa del estudiante durante el desempeño en la clase.

- Aplicación de pruebas escritas.

- Participación directa del estudiante.

- El docente inicia dando observaciones generales con respecto al tema a tratar.

- Análisis y sustentación de textos.

- Da ejemplos con recortes de prensa o revista de cómo se violan los derechos humanos en Colombia.

- Consulta sobre los mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos.

Reconocer que en Colombia existen leyes para los infantes y adolescentes de obligatorio cumplimiento

- Conocer y aprendo la normatividad vigente para infantes y adolescentes en su sistema penal, deberes y derechos y trabajo en menores.

Código de la Infancia y la Adolescencia

1 Sistema de responsabilidad penal para adolescentes

2 Deberes y derechos de infantes y adolescentes

3 El trabajo en menores de edad

- Destaca la importancia y alcance de la ley 1098 del 2.006 en lo referente a sistema penal, deberes y derechos y el trabajo en menores de edad.

- Expresa verbalmente el por qué es necesario tener leyes para infantes y adolescentes.

- Sustenta cuáles son sus deberes y derechos a partir de la norma vigente.

- Trabajos grupales y exposiciones.

- Aplicación de pruebas escritas.

- Solución de talleres en forma individual y colectiva.

- Orientación dada por el docente con respecto a la temática tratada.

- Guías de trabajo.

- Análisis de textos.

- Demostrar por medio de un escrito que conoce y aplica la nueva ley de menores.

GRADO: 8º PERÍODO: I y II

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE METODOLOGIA ACTIVIDADES DE

EVALUACION SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Analizar críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia.

- Analizar los deberes y derechos del pacto de convivencia y fomentar en clase la importancia de conocerlos.

- Reconocer los valores éticos y corporales del pacto de convivencia

Normas para la Convivencia y Participación en Sociedad

1 Convivencia en comunidad

2 Análisis del Pacto de Convivencia Institucional

- Describe aspectos generales del Pacto de Convivencia.

- Formula preguntas sobre temas del Pacto de Convivencia.

- Define de forma argumentativa la elección de personero consignada en el Pacto de Convivencia.

- Elabora plegable sobre los valores corporativos consignados en el Pacto de Convivencia.

- Se compromete con tareas y talleres para practicar los valores corporativos.

- Analiza mecanismos de participación y elección de personero y voceros estudiantiles.

- Seguimiento constante del estudiante frente al desarrollo de la clase.

- Se realizan lecturas de aspectos del Pacto de Convivencia Institucional (Misión, Visión, etc.).

- Se hacen análisis de los puntos relacionados con deberes y derechos de los estudiantes.

- Se realiza un taller sobre competencias y solución pacífica de conflictos.

- Participación activa en

cada clase.

- Elaboración de plegable con los puntos que más le llame la atención del Pacto de Convivencia.

Analizar críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia.

- Reconocer los deberes y derechos consignados en la Constitución Política de Colombia como un mecanismo de protección.

- Asumir una posición crítica frente a la situación de discriminación y abuso por irrespeto a posiciones ideológicas, religiosas, étnicas.

Los Derechos Humanos como Base de la Democracia

1 Constitución Política de Colombia

2 Derechos Humanos

- Reconoce y utiliza estrategias creativas para solucionar conflictos.

- Comprende el significado y la importancia de vivir en una nación multiétnica y pluricultural.

- Comprende como las prácticas cotidianas y las acciones u omisiones pueden contribuir a la discriminación.

- Realiza un cuadernillo sobre los derechos humanos y cuáles son los más vulnerados en nuestro país.

- Se compromete a promulgar los derechos humanos con la realización de afiches.

- Analiza los mecanismos de participación establecidos en la Constitución Política de Colombia.

- Se asignan tareas para promulgar los derechos humanos.

- Se asesora al estudiante para que realice en clase un drama sobre mecanismos de protección “Tutela”.

- Identificar la dimensión histórica de procesos de vulnerabilidad de los ciudadanos.

- Resaltar a lo largo de los temas estudiados el valor actual de la tolerancia y el respeto a la diferencia.

- Proyectar videos sobre derechos humanos.

- Sustentación de contenidos en la clase de forma oral.

- Elaboración de una prensa, promulgando temas: derechos humanos y mecanismos de protección.

GRADO: 8º PERÍODO: III y IV

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE METODOLOGIA ACTIVIDADES DE

EVALUACION SUPERACION

Analizar críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia contexto.

- Reseñar el proceso de evolución que ha tenido la estructura social de relaciones entre los hombres y las instituciones.

- Asumir una posición crítica frente a la situación de discriminación y abuso por la carencia de valores y aplicación de ellos.

Manejo y Análisis del Pacto de Convivencia

1 Mecanismos de proceso social – democracia

2 Competencias ciudadanas.

- Describe y plantea situaciones de mecanismos de protección social.

- Reconoce los elementos básicos de convivencia ciudadana.

- Realiza cuadro comparativo con aspectos de la Constitución Política de Colombia y las norma s de la convivencia social.

- Expresa argumentos para una buena convivencia.

- Comprende e interpreta los mecanismos de protección social.

- Comparte sus puntos de vista con relación a las normas y mecanismos de protección social.

- Reconoce y respeta los derechos de aquellos grupos a los cuales, históricamente, se les ha vulnerado (mujeres, minorías étnicas).

- Realizar una discusión en clase comparando los diferentes sucesos donde se vulneran los mecanismos de protección social.

- Seguimiento constante del estudiante frente al desarrollo de la clase.

- Utilizar caricaturas donde ilustren los temas de interés.

- Realizar un folleto sobre los mecanismos de protección social.

- Sustentación de los temas con afiches y exposición de los mismos.

- Elaborar el mapa de Colombia zonificando los sectores donde más se vulneran los derechos humanos.

- Recopilación de noticias sobre los mecanismos de protección social para disentirlas en clase.

Analizar críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia contexto.

- Reconocer y analizar las implicaciones que tiene el desconocimiento de la ley de la infancia y la adolescencia.

- Comprender la importancia de conocer y analizar el código de la ley de la infancia y la adolescencia.

Código de la Infancia y la Adolescencia

1 Análisis de la Ley de la infancia y la adolescencia

- Entiende la importancia de conocer aspectos de la ley de la infancia y la adolescencia.

- Comenta los aspectos que la Ley de la infancia y la adolescencia le permiten como menor de edad para tomar parte en su formación.

- Reconoce a que instancias o mecanismos puede acudir para hacer valer sus derechos.

- Realiza un esquema para analizar los pros y los contras que le ofrece el conocimiento de estas normas.

- Utiliza los mecanismos que le ofrece la Ley de la Infancia y la adolescencia para no infringir las normas y ayudar a otros.

- Asume una posición crítica y de respeto frente a las medidas que se le imparten.

- Argumenta y debate con sus compañeros, aspectos importantes de la Ley de la infancia y

- Se forman grupos de trabajo para analizar puntos referentes con las normas.

- Se promueve la observación y defensa de la Ley de la infancia y la adolescencia.

- Se realiza una encuesta para medir el grado de conocimiento que tienen sobre la Ley.

- Realizar lecturas y talleres referentes a la protección de los niños, niñas y adolescentes.

- Recortar de la prensa textos donde se observen dilemas que involucren a los jóvenes.

- Tomar apuntes de los temas par aún mejor aprendizaje.

- Mesa redonda para evaluar los temas vistos en clase.

- Elaboración de un plegable sobre la Ley de la infancia y la adolescencia.

- Realización de actividades en forma oral pregunta – respuesta en forma grupal.

la adolescencia. GRADO: 9º PERÍODO: I y II

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Identificar claramente los elementos de la democracia en Colombia y los cambios en la aplicación.

- Relaciona el respeto por la diferencia con la Democracia.

- Comprende que en medida en que haya cambios generacionales se deben hacer modificaciones a la democracia.

Elementos de la Democracia en Colombia y su Aplicación 1 Concepto de

democracia 2 Igualdad de

condiciones 3 El hombre y la

constitución 4 Democracia y el

respeto por lo social y lo político

5 La democracia y la justicia

- Comprende cual es la propuesta de la democracia cuando participa en la construcción de la historia.

- Entiende la democracia cuando interpreta algunas ideas de Mafalda.

- Asume con responsabilidad actitudes de justicia y equidad.

- Analizar ideas de Mafalda y lecturas de reflexión.

- Trabajo en grupo.

- Lecturas de reflexión para realizarlas en clase.

- Apuntes en el cuaderno.

- Conclusiones.

- Análisis de lecturas.

- Sustentación oral de trabajo.

- Conclusiones.

Desarrollar una convivencia racional.

- Tomar conciencia sobre construir una sociedad tolerante.

- Reconocer nuestra libertad y la del otro.

- Reconocernos como seres autónomos.

- Valorar la igualdad. - Unir el amor con la

democracia.

Convivencia Racional

1 Construyamos una

sociedad tolerante 2 La democracia se

enriquece con las decisiones autónomas de las personas

3 Construyamos un

estado justo

- Entiende que todos somos uno solo por dignidad y derecho cuando interpreta la constitución

- Comprende que hay diferencia de pensamiento, color, religión y política cuando convive con otros pero hay que respetarse.

- Analiza en el vivir diario que con amor se pude construir la democracia.

- Análisis de ideas de Mafalda.

- Análisis de lecturas de reflexión.

- Participación en clase.

- Trabajo en grupo.

- Mesa redonda.

- Evaluación oral.

- Conclusiones.

- Trabajos escritos sobre análisis de ideas de Mafalda

- Conclusiones.

- Revisión de cuaderno.

- Valorar los grupos sociales, étnicos y raciales

GRADO: 9º PERÍODO: III y IV

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Comprender que en la verdadera democracia todos participan.

- Entender que la participación la ejercen quienes realmente se preocupan por la comunidad.

- Comprender que la participación es pluralista.

- Reconocer algunos mecanismos de participación

En la Verdadera Democracia Todos Participan

1 Concepto de participación y sus características

2 Escenarios de participación

3 Participación pluralista

4 Formas y mecanismos de participación

- Entiende que la participación la ejerce quienes se preocupan por la comunidad.

- Cree y admite que todo hombre y mujer al ser personas tienen la dignidad y la capacidad de participar cuando vive injusticia social y política.

- Reflexiona en el diario vivir que participación no es para dar oportunidad a algunos.

- Participación en clase.

- Trabajo en grupo.

- Evaluaciones orales.

- Mesas redonda.

- Reflexionar sobre ideas de Mafalda.

- Análisis de lecturas de reflexión.

- Revisión de cuaderno.

- Lecturas para analizar.

- Análisis de ideas de Mafalda.

Entender que ser ciudadano implica luchar por los derechos humanos y por una democracia.

- Entender que el ciudadano se educa y se forma.

- Valorar el papel del buen ciudadano que lucha por la igualdad social y política.

- Relacionar la sociedad civil con el ciudadano y la convivencia pacífica.

El Verdadero Ciudadano Lucha por los Derechos Humanos y por la Democracia

1 Qué significa ser

ciudadano 2 El ciudadano

forma la sociedad civil y logra la convivencia

- Entiende que el ciudadano se educa y se forma.

- Comprende que no basta pertenecer a la colectividad sino también ser reconocida por ella.

- Interpreta los derechos Humanos como un código ético básico de

- Concluye con palabras propias que los ciudadanos tienen en sus manos lo que el país es o puede ser.

- Empieza a jugar su papel de ciudadano en el gobierno escolar.

- Trabajo en equipo para analizar textos escritos sobre la democracia.

- Análisis de ideas de Mafalda.

- Participación en clase.

- Revisión de cuaderno con todos los talleres al día.

- Analizar lecturas.

- Orientar las clases para su buen desarrollo.

- Preguntas orales.

- Trabajos en grupo.

- Conclusiones.

- Sustentación de lecturas previamente analizadas.

- Conclusiones.

- Revisión de cuaderno.

- Reconocer al Estado Democrático como el garante de los derechos Humanos.

pacífica 3 Del súbdito al

ciudadano 4 Los Derechos

Humanos y sus características

valor universal.

CIENCIAS POLÍTICA

GRADO: 10º PERÍODO: I

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Identificar cómo están organizadas la política y la economía en nuestro país, para cumplir con el objetivo de alcanzar el bienestar para todos

-

Comprender que la crisis actual, exige informarse, asumir una actitud crítica y ser agente de cambio ante los fenómenos económicos y políticos.

Economía y Política 1 ¿Para qué sirve la

economía? ¿Para qué la Política? - Objetivos de la economía y la política

- La macro y la microeconomía

- El Estado y la Administración pública

2 La organización del Estado - Organización económica: sector primario, secundario y terciario

- Organización política: estructura de poder, democracia, Constitución política, ramas del poder público: Ejecutiva, legislativa y judicial

- Distingue los objetivos comunes de la política y la economía responde a los interrogantes sobre qué y para qué ambas disciplinas

- Identifica las características de la organización del Estado

- Reconoce la división de las ramas del poder público en Colombia y la función que tienen cada una de ellas así como los responsables de su funcionamiento

- Compara los criterios que se establecen para determinar que es la micro y la macroeconomía y la relación como los seres humanos hacemos uso de los bienes económicos

- Establece la diferencia entre los sectores de la economía (primaria, secundaria y terciaria) y su campo de acción dentro de la economía de la nación

- Plantea su opinión respecto a las medidas político económicas en relación con la política laboral, educativa y social en Colombia

- Valora la importancia de asumir una actitud crítica y ser agente de cambio y transformación respecto a la crisis

- Observa la gráfica sobre las exportaciones en Colombia en los últimos 1 5 años y propone alternativas de mejoramiento al sector más

- Consulta en revistas e Internet para informar-se adecuadamente sobre la economía y la política colombiana.

- Elabora carpeta de noticias económicas (revisión cada mes) con las noticias más destacadas de nuestra realidad política y económica y su trascendencia a nivel nacional e internacional.

- Correlación de textos de economía y de política.

- Comprensión de textos y

- Activa - De

investigación - De

interrelación (controversial) documentos respecto a un mismo tema y correspondiente a las dos disciplinas

- Grupal (responde talleres y trabaja en equipo con un monitor de grupo)

- Elaborar fichas en relación con los conceptos establecidos en la primera parte del estudio político y económico

- Analizar y hacer su propuesta en relación con el texto de Antonio Ocampo “Equilibrio entre el mercado y la sociedad” a partir del cual organiza u debate en grupo con sus compañeros en torno a la posibilidad de una política de interés público bajo estos parámetros: clientelismo, burocracia, ¿cómo controlar?

decaído documentos.

GRADO: 10º PERÍODO: II

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Identificar cómo están organizadas la política y la economía en nuestro país, para cumplir con el objetivo de alcanzar el bienestar para todos

- Conocer el proceso a partir del cual el gobierno de las sociedades y de las Naciones ha evolucionado al ritmo de los intereses y deseos de la humanidad.

Organización del estado 1 La Monarquía

Absoluta - La República Democrática

- La República Teocrática

- Las Dictaduras 2 La

Constitución Política de Colombia - Estructura

3 División del Poder Público - Rama Legislativa

- Rama Judicial - Rama Ejecutiva

4 Los medios y la

- Identifica el Sistema de gobierno Monárquico.

- Comprende los fundamentos de la República Democrática.

- Reconoce en la Constitución Política el instrumento más eficaz para el ejercicio de una auténtica democracia.

- Comprende la importancia de los medios masivos de comunicación en la Economía y la

- Analiza a la luz de los conocimientos, los sistemas de gobierno imperantes en Europa a partir de la Revolución Francesa, Revolución inglesa y Revoluciones Libera-les

- Relaciona las funciones del Senado de la República y la Cámara de Representantes como parte de la funcionalidad del Congreso.

- Valora la forma de gobierno del Vaticano, en contraste con otras repúblicas teocráticas del medio oriente Asiático

- Elabora dos ejemplos en los que se percibe un comportamiento inmoral en Colombia, y explica como los convertiría en comportamientos verdaderamente democráticos.

- Investiga sobre el sistema judicial colombiano a partir de la importancia y función de: Corte Suprema Consejo de Estado Corte Constitucional Fiscalía Consejo Superior de la Judicatura

- Trabajo en equipos sobre la estructura de la Constitución Política de Colombia de 1.991.

- Participativa - Activa - Investigativa - Generadora de

debate y lo orienta

- Elaborar noticia económica (tv, noticiero, periódico) el tema a tratar son los recursos que el colegio destina a proyectos pedagógicos.

- Investigar sobre las tendencias totalitarias en Europa y su influencia en las dictaduras Latinoamericanas.

realidad Política de un país.

- Presentación de la carpeta de “Notíciales”.

GRADO: 10º PERÍODO: III

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Comprender que la participación es la vía a la ciudadanía y que se expresa a nivel político a través de la Democracia y a nivel económico a través de los agentes económicos.

- Comprender que el acto de elegir exige tener un conocimiento adecuado de lo que significa la participación democrática de los ciudadanos, así como conocer las formas concretas de participación en la vida económica de nuestra sociedad.

La Participación 1 La participación

en la vida política - La Democracia Representativa

- El periodo electoral

- El sufragio (voto)

- Los Sistemas electorales

2 La participación en la vida económica - Agentes económicos

- Las personas y las familias

- El Estado - El Sector Financiero

- Reconoce la importancia de la democracia representativa.

- Establece la importancia de los mecanismos de participación popular y su influencia en el ejercicio de la Democracia.

- Comprende que cada uno de los agentes exógenos dispone de bienes y servicios para el consumo doméstico y, para la

- Analiza por qué la Democracia Representativa se considera una forma concreta de participación política y como garantiza la elección de los candidatos o gobernantes.

- Diferencia entre voto, plebiscito, referendo, consulta popular, cabildo abierto y revocatoria del mandato.

- Valora la participación de la familia en la vida política, dándole movilidad a las instituciones financieras.

- Genera estrategias de participación, posibilitando el afianzamiento del Proyecto “Semillas del Futuro”, semillero de líderes que potencializan su participación en la vida del colegio y fuera

- Lecturas - Talleres - Trabajo de

campo (en pleno ejercicio del gobierno estudiantil, como una práctica del Proyecto “Semillas del Futuro”)

- Integradora - Emocional

(involucra la capacidad y voluntad de participación y el sentido de pertenencia)

- Activa - Proactiva (en el

desarrollo de competencias Ciudadanas)

- De crecimiento personal

- Participar y crecer en los comités Resolución pacífica de conflictos al interior de cada salón como evidencia de lo que se aprende en relación con la participación.

- Agentes Exógenos

inversión, con el fin de aumentar la capacidad de producción y de exportación del país.

de él.

GRADO: 10º PERÍODO: IV

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Valoro la honestidad como principio vital de la Democracia, en el manejo de los recursos públicos por pare del Estado y a través de los mecanismos de control.

- Conoce los organismos de control político y económico del Estado y la funcionalidad de cada uno de ellos.

Economía y Política 1 El control

político - La Contraloría General de la Re-pública

- La Procuraduría General de la Nación

- La Defensoría del Pueblo

- Las Personerías

2 El control económico - Intervención del sector público

- Identifica la función de cada uno de los mecanismos de control político en Colombia.

- Se informa en la Constitución política sobre artículos de (275 a 284) sobre Ministerio Público y establece sus funciones.

- Relaciona el Estatuto anticorrupción con las normas tendientes a preservar la moralidad en la administración pública.

- Explica cómo el sector público interviene en la economía a través de cuatro factores y para asegurar el bienestar de la sociedad y la igualdad de

- Resalta la función del Personero Municipal como vigilante en el cumplimiento de la función de las alcaldías municipales y distritales. Art. 51 estatuto anticorrupción.

- Debate en relación con el presupuesto de la nación, si existe equidad o no en la asignación de recursos.

- Lectura y análisis de los artículos de la constitución de 1991 en relación con los temas vistos.

- Informes escritos.

- Evaluación y aplicabilidad de conceptos.

- Presentación de informe sobre el documento de Miguel Urrutia (gerente del banco de la República) sobre “Estrategia para

- Participativa - Activa - Conceptual - De análisis y

reflexión (textos) - Comprensión de

un texto literario y sobre economía “La isla del dinero de piedra”

- Continua con el fichero de la temática en relación con: Ministerio Público Sector público Organismos de

con-trol Bienes públicos

- Correlacionar los mecanismos de control político a nivel nacional con los mecanismos a nivel municipal.

- Presentar un

- Mecanismos de intervención

- El gasto público

- El presupuesto de la Nación

- El déficit público

oportunidades. - Construye un cuadro explicativo sobre aprobación y control del presupuesto (ciclo presupuestario, poder al que le corresponde).

cerrar la brecha fiscal”.

informe sobre “El mundo del dinero electrónico”.

GRADO: 11º PERÍODO: I

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Comprender que la participación es la vía de la ciudadanía y se expresa a través de la democracia representativa a nivel político y mediante los agentes a nivel económico

- Entender que para garantizar el orden social y el bienestar, el Estado recurre a la ley, cuyos conceptos más importantes son los Deberes y Derechos.

Organismos de Participación del Estado 1 La participación

- La

participación Económica

- Agentes económicos

- Empresas - El Estado - El Sector financiero

- La

participación Política

- Democracia Representativa

- El periodo electoral

- El sufragio 2 Deberes y

Derechos - Sociales o Cívicos

- Derechos

Fundamentales - Violación de los - Derechos Humanos

- Reconoce la Democracia representativa.

- Establece la importancia de los mecanismos de participación popular y su influencia en el ejercicio de la Democracia.

- Identifica de dónde surgieron el Deber y el Derecho.

- Comprende qué son los deberes y los derechos en la Constitución Política de Colombia de 1991.

- Comprende que el acto de elegir, exige tener un conocimiento de lo que significa la participación democrática de los ciudadanos.

- Diferencia entre el voto, el plebiscito, el referendo, cabildo abierto y la revocatoria del mandato.

- Analiza el Artículo 25 de la Constitución en relación con el Derecho al trabajo y el mercado laboral.

- Diferencia entre la Demanda y la oferta de trabajo.

- Participa activamente del Gobierno Escolar como resultado de la práctica de la Democracia a nivel de la Institución Educativa.

- Promueve y defiende los derechos de los estudiantes a través de la práctica de la personería, voceros y representantes del grupo y Consejo Estudiantil.

- Trabajo de campo: en el pleno ejercicio del Gobierno Escolar y la elección de líderes estudiantiles, como una práctica del Proyecto Institucional “Semillas del Futuro”.

- Realiza una correlación entre deberes y derechos sociales e individuales a partir de un mapa conceptual.

- Análisis del Pacto de Convivencia reestructurado a partir de la Ley de la Infancia y la Adolescencia.

- Participativa - Interrogadora - Vivencial:

desarrolla competencias ciudadanas

- Valorativa del respeto y la dignidad del ser humano

- Autorreflexión - De crecimiento

personal

- Integrar los comités de Convivencia y Solución Pacífica de Conflictos, al interior de los grupos de clase, como evidencia de lo que se aprende a nivel de participación en la Institución Educativa.

- Analizar el texto: “La violación de los Derechos Humanos (un problema cualitativo)”.

- Igualdad de Derechos e igualdad de hecho.

GRADO: 11º PERÍODO: II

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE METODOLOGIA ACTIVIDADES DE

EVALUACION SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Entender que para acceder al bienestar de la Sociedad, es necesario que todos los asociados conozcan, cumplan y disfruten de los derechos y deberes contempla-dos en la Constitución Política.

- Relaciono el derecho al trabajo como el derecho Económico

- Comprendo que el fenómeno del desempleo se presenta cuando la cantidad de recursos técnicos y financieros de un país son insuficientes para emplear toda la fuerza de trabajo disponible

Deberes y Derechos 1 El trabajo como

derecho humano

2 El mercado laboral

3 La demanda de

trabajo 4 La oferta de

trabajo 5 El salario 6 La participación

en los medios

- Identifica la normatividad jurídica que reconoce al trabajo como un derecho.

- Establece la diferencia entre demanda y oferta de trabajo.

- Analiza la demanda laboral, la oferta laboral y el salario y argumenta en qué consiste de qué dependen.

- Realiza una correlación entre deberes y derechos sociales y entre deberes y derechos individuales, completando un cuadro: al deber de… le corresponde el deber de.

- Emite su opinión frente al desempleo en Colombia.

- Expresa su concepto en relación con las trabas personales y sociales que encuentra en el colegio, para el buen cumplimiento de los deberes.

- Genera controversia en relación con el aumento en el aumento en el salario en los últimos años y el salario mínimo.

- Desarrolla competencias interpretativas respondiendo evaluación de carácter conceptual.

- Realiza fichero: sobre Mercado laboral, derecho fundamental, deber público y salario.

- Argumenta diferentes puntos de vista sobre la violación de los Derechos Humanos (lectura).

- Revisa las noticias y presenta su carpeta con noticias relacionadas con derechos y deberes de los ciudadanos.

- Reflexiva - Activa - Participativa - De análisis

(gráficas y mapas conceptuales)

- Realizar taller de carácter interpretativo, mediante un resumen sobre la importancia de los seres humanos, según los siguientes conceptos: Dignidad Humana Formación Integral Desarrollo de la Personalidad

- Analizar textos argumentativos, tales como: Igualdad de derecho e igualdad de hecho Violación del derecho a la vida. Situando que elementos expone el autor, seleccionando y correlacionando argumentos.

GRADO: 11º PERÍODO: III

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE METODOLOGI ACTIVIDADES DE

EVALUACION A SUPERACION

Reconocer el impacto de la Globalización sobre las distintas economías y conocer diferentes reacciones frente a este fenómeno.

- Comprende que la globalización involucra como campo central el económico, lo cual quiere decir que las grandes empresas capitalistas o multinacionales rigen los destinos económicos del mundo.

Relaciones Político Económicas 1 Características de

la Globalización 2 Ventajas de la

Globalización 3 Consecuencias

económicas de la Globalización

4 Consecuencias sociales de la Globalización

5 La Globalización y la cultura

6 La Globalización y la Democracia

7 Desafíos de la Democracia bajo la Globalización

8 La integración económica

9 El T.L.C. y Colombia

- Identifica el panorama histórico de los eventos relacionados con la globalización.

- Identifica las características de la globalización.

- Comprende que es la integración económica, sus modalidades y características.

- Analiza desde el punto de vista político-económico, social y cultural, algunos de los hechos sobresalientes del siglo XX.

- Analiza el impacto de algunos modelos económicos en la región.

- Establece relaciones entre los modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y América Latina y las ideologías que la sustentan.

- Comprende que los sectores de la población más vulnerables en la cultura de la globalización son los jóvenes y los niños que se hallan en proceso de construcción de los sistemas de ideas y valores que habrán de guiarles en una vida adulta.

- Infiere que la firma de un Tratado de Libre Comercio, puede traer consecuencias negativas par aun país, por lo cual, en el proceso de negociación deben tenerse en cuenta los intereses de toda la nación.

- Expresa su punto de vista, frente al hecho de que Estados Unidos busca acceso a recursos estratégicos (energéticos, biológicos y genéticos) y consolida el modelo neoliberal para garantizar los privilegios delos grupos de poder y las transnacionales.

- Señala cuál es el objetivo dela Regionalización frente a la globalización.

- Menciona que circunstancias llevaron a Colombia a insertarse en el mundo de la globalización.

- Identifica ventajas y desventajas de la cadena de producción global o cadena de suministros, que conecta a los trabajadores que fabrican un mismo producto en distintos países.

- Reflexiva - De análisis y

discusión - Participativa - Argumentati

va - Propositiva

(frente a las consecuencias que trae el

T.L.C,)

- Investigar la participación en el comercio mundial de algunos países y grupos regionales, como: Nafta MCCA Grupo Andino Mercosur CARICOM Grupo de los Tres EFTA ALADI T. C. C.

GRADO: 11º PERÍODO: IV

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Entender la dinámica de los trabajadores, que ante conflictos de tipo salarial, se asocian en sindicatos, ante lo cual los empresarios crean mecanismos anti huelga y el Estado interviene para asegurar la equidad.

Valorar los intentos que ha hecho Colombia entorno a los procesos de paz, a raíz del estado de violencia en que se encuentra y de la voluntad política de participar de los actores vinculados al conflicto.

- Comprender las circunstancias que exigen la Negociación colectiva, en relación con el acuerdo sobre condiciones de trabajo y nivel salarial.

Deberes y Derechos

1 Sindicatos y negociación colectiva - Sindicatos (objetivos) - Organizaciones

patronales - El poder de los

sindicatos - Relaciones obrero–

patronales - Estrategias

empresariales para contrarrestar el paro sindical

- La intervención del Estado

- Negociación colectiva 2 Violencia y paz

- Los precios de la paz - Los diálogos como

alternativa - Un SOS y la comunidad

internacional - Situación actual

3 En la violencia - Un poco de historia - Clases de violencia

- Reconoce el Sindicato como una asociación de trabajadores que pretende conseguir mejores condiciones económicas y sociales a partir de la lectura “Manifestaciones y huelgas”

- Identifica estrategias que las empresas se han creado para contrarrestar el paro.

- Ubica el contexto histórico de la violencia en Colombia desde la violencia bipartidista hasta nuestros días.

- Identifica el proceso de paz en Colombia, desde la década de los años 80`s hasta nuestros días.

- Explica las relaciones obrero – patronales, desde el contexto histórico hasta su incidencia en los procesos de negociación colectiva.

- Reflexiona y argumenta sobre el derecho a la negociación y a la huelga con base en la constitución Política de Colombia.

- Clasifica las clases de violencia y las ubica en los diferentes conflictos que padece nuestro país, desde la delincuencia común hasta la violencia guerrillera y/o narcotráfico.

- Analiza el papel desempeñado por la comunidad internacional en la búsqueda de acuerdos que conduzcan a la paz.

- Valora el poder de los sindicatos en Colombia, a partir de las reivindicaciones conseguidas a partir del análisis del sindicalismo en Colombia.

- Analiza el tema de la jornada laboral como una de las conquistas más importantes de la clase obrera sindicalizada.

- Según su criterio menciona qué medidas debe tomar el gobierno para superar la violencia estructural que golpea a millones de colombianos.

- Valora los diálogos de paz, como alternativa histórica y real en la consecución de un acuerdo.

- Averigua en periódicos, revistas o en Internet, los costos de los diferentes procesos de paz desde 1980 hasta hoy y presenta un informe que lleve por título “Las cifras de la paz” incluyendo su opinión personal.

- Presentación e noticias de actualidad en la carpeta Noti económica y en relación con el tema.

- Presenta un ensayo en el aprender a confrontar fuentes “La paz como exigencia ética” y “La civilización de la paz”.

- Observación directa.

- Escucha noticias

económicas y políticas del país.

- Grupal (participativa)

- De opinión personal - Desarrollo de proyecto

- Análisis de textos de problemática social tales como: “Huelga y conflicto industrial”, de Norberto Bobbio y “La Huelga”, de Mario Madrid.

- Participativa (ejercicio de la mediación) en la búsqueda de la solución del conflicto como gestores de paz.

- Investigar sobre el SUTEV (Sindicato de profesores), de Ecopetrol y su poder de convocatoria, en torno al fin que persigue, en relación con las condiciones económicas y sociales de sus afiliados.

- Cuestionar, dada la óptica nacional, las posibles causas de los continuos fracasos en los procesos de paz.

- Seguimiento y valoración del proceso de liberación de secuestrados y derecho internacional humanitario que se viene gestando en nuestro país con la participación e mediadores internacionales, Ejemplo (Hugo

Chávez) Venezuela.

FILOSOFÍA---------------------------

GRADO: 10º PERÍODO: I EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: Introducción a la Filosofía BLOQUE TEMÁTICO: ¿Para Qué Sirve la Filosofía?

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Comprender que la Filosofía es una actividad común y necesaria que se aprende poniéndola en práctica y teniendo en cuenta el significado de las herramientas de reflexión comunes en la vida cotidiana.

- Comprender el uso delas formas de argumentación y el uso de criterios de razonamiento lógico, como la clave de la reflexión filosófica.

¿Para Qué Sirve la Filosofía? 1 ¿Por qué se

hace filosofía? 2 La filosofía

como ciencia

3 Inicios del saber humano (Estructura del conocimiento) - Clases de saber

4 Ramas de la filosofía (ámbitos) - Del mito a la razón

- Establece la importancia de la filosofía como actividad diaria y como un proceso descriptivo de la ciencia.

- Elabora mapas comparativos entre el conocimiento científico y el conocimiento empírico.

- Indica la universalidad, racionalidad y sistematicidad del conocimiento filosófico.

- Comprende la necesidad de la filosofía para el hombre común.

- Explica la importancia que tiene para su vida la filosofía en la solución de los diferentes problemas de la cotidianidad.

- Expresa de manera concreta lo que piensa o desea en relación con la clase de filosofía.

- Valora la utilidad que puede encontrar en el estudio de la filosofía como ciencia.

- Taller: analiza una serie de situaciones y problemas que en alguna medida son sus problemas personales y busca alternativas de solución.

- Caricatura (Mafalda) - Ensayo (construye un

ensayo donde expone sus ideas sobre la filosofía)

- Representación: Clases de Saber

- Análisis de documentos (controversia) contraposición de dos alternativas sobre el mismo tema

- Evaluación oral y escrita

- Participativa

- Dinámica

- Integral

- Investigar sobre el proceso de desmitificación

- Ubicar y/o localizar en un mapa del Antiguo Mundo el contexto socio–geográfico en que se generó la filosofía

- Argumentar debidamente los principales interrogantes que se generan en la unidad

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Reconocer en el con-texto de la filosofía una forma particular de ver y responder a los problemas que plantea la realidad en cada época.

- Comprender las circunstancias históricas que propiciaron la aparición de la filosofía.

La Belleza de mi Colegio 1 La Filosofía

Grecorromana 2 La Filosofía

Medieval 3 La

Filosofía Moderna

4 La Filosofía Contemporánea

- Comprende la relación de la filosofía con las circunstancias y la realidad en cada momento.

-

- Identifica las características de la filosofía y su evolución en cada uno de los períodos históricos.

- Construye relaciones entre la filosofía y la historia.

- Establece relaciones entre la filosofía y el arte en la Cultura Griega.

- Comprende el influjo del cristianismo en el Medioevo.

- Argumenta porque el filósofo contemporáneo es un contestatario de la sociedad industrializada a diferencia del moderno que

- Valora el papel desempeñado por la historia y el reconocimiento del pasado para poder proyectarnos en la vida.

- Se interroga sobre el sentido del universo y del hombre en términos de la naturaleza.

- Valora el aporte de la razón como elemento fundamental en la filosofía.

- Genera espacios de reflexión en relación con la

- Síntesis y comprensión en relación con cada época y problemas fundamentales en cada una de ellas.

- Hechos y conceptos: construye un cuadro comparativo entre los diferentes períodos históricos de la filosofía.

- Problemas y análisis: integra la racionalidad como elemento común a todos los períodos históricos filosóficos.

- Analítica - Constructiva - Exposición - Explicativa

- Investigar sobre la arquitectura, como una de las construcciones artísticas y por medio de las cuales se expresan las tendencias y las ideas de una época

- Ubicar en un mapa geográfico y conceptual la relación entre el pensamiento moderno y las revoluciones además del humanismo renacentista

posee un carácter más racional.

filosofía y la teología en el Medioevo.

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Comprender a partir de los argumentos los problemas relativos a la naturaleza, el orden, el origen y la finalidad del universo.

- Reconocer que el estudio de la naturaleza y del hombre fueron el problema fundamental de la filosofía griega.

Superación del Mito 1 La mitología

griega 2 ¿Por qué

surgió la filosofía?

3 Características de la filosofía

- Identifica los mitos generados desde la filosofía griega.

- Identifica las características que favorecieron el surgimiento de la filosofía.

- Relaciona los mitos griegos con los mitos y leyendas de la América

Precolombina. - Establece la

importancia de la mitología y el mundo de los dioses griegos.

- Valora críticamente las dos formas de explicar la realidad estudia; mito y filosofía.

- Genera reflexión en relación con las dos formas: el origen del mundo: Chimichagüa (mito indígena) y Big Bang

- Síntesis y comprensión: responde a los interrogantes que genera el desarrollo del tema.

- Hechos y conceptos: construye una línea de tiempo en la que figuran las artes, las ciencias y la filosofía en el siglo.

- Problemas y análisis: construye un ensayo basado en el tema de la ciencia y la técnica.

- Evaluación oral y escrita.

- Investigativa

- Constructiva

- Socializadora

- Dinámica

- Construir una recopilación basada en la mitología griega y los mitos y leyendas de América y explicar la relación que se encuentra entre estas dos interpretaciones del mundo.

- Investigar sobre el Siglo de Pericles y la Democracia Griega.

(explicación científica).

- Presenta trabajo escrito y recopilación de mitos griegos y leyendas indígenas americanos.

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Comprender la naturaleza como una sustancia permanente y primordial que se manifiesta a través de los cambios que sufren los seres naturales.

-

Comprender que el universo y la vida tuvieron un principio.

El Problema de la Naturaleza 1 La naturaleza para

los griegos 2 El Arte como

principio de la naturaleza

3 La filosofía y los pre-socráticos

4 Escuelas Filosóficas - De Mileto - Pitagórica - De Heráclito de Éfeso

- Eleática (Parménides)

- Establece la importancia del Arjé como principio integrados de la naturaleza.

- Identifica los planteamientos y representantes de la Escuela de Mileto.

- Reconoce los filósofos presocráticos.

- Relaciona la Escuela de Heráclito y la de Parménides en relación con el ser y el devenir.

- Establece una relación entre la Escuela Armonista y la Escuela Atomista.

- Valora el pensamiento de Platón y Aristóteles en relación con los dos planteamientos sobre el origen del mundo.

- Valora la importancia de la matemática en el mundo actual.

- Construye un

- Síntesis y comprensión: realiza un cuadre en el que resume las teorías de los filósofos griegos acerca del origen y fundamento de la naturaleza.

- Hechos y conceptos: construye las noticias de economía, señalando la editorial, que es donde el director del periódico

- Creativa - Participati

va - Constructi

va

- Establecer diferencias y semejanzas entre el ser de Parménides y el Devenir de Heráclito.

- Averiguar sobre el conocimiento científico de Stephen Hawking en relación con la naturaleza

- Armonista - Atomista

5 Dos planteamientos sobre el origen del mundo

ensayo sobre los aportes de los griegos, sobre el átomo y el desarrollo de la energía atómica.

expone la filosofía y modo de pensar de ese periódico.

- Evaluación oral y escrita

- Talleres

del universo.

GRADO: 10º PERÍODO: II EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: El Ser Humano BLOQUE TEMÁTICO: Antropología DOCENTE:

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

- Actividad de desarrollo de pensamiento: Desarrolla su capacidad interpretativa y argumentativa, al analizar el texto leído “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”.

- Síntesis y compren-sión: Responde según su criterio ¿Qué importancia tiene la Antropología en la actualidad

- Método inductivo (desde las primeras

formas del ser

humano en su evolución hasta nuestros días).

- Participativa (mesa

redonda). - Constructiva

(elaboración de mapas conceptuales y elaboración práctica de un collage en relación con su idea del ser).

- Argumentativa

Comprendo a partir de argumentos, el problema de definir la naturaleza humana y el problema de establecer fronteras conceptuales claras, entre las ideas de la naturaleza y la cultura

- Comprende el problema del hombre como el objeto de la Antropología

- Identifica las ramas de la Antropología

- Relaciona la Antropología en la filosofía

- Distingue al hombre de los animales a partir de la Antropología cultural

Antropología 1 El hombre como

problema 2 Antropología

filosófica 3 Antropología

física (Antropobiología)

4 Antropología cultural

- Entiende que la pregunta por el hombre data delos primeros tiempos, pues es la pregunta por el sentido de la Existencia.

- Identifica los argumentos que sustentan las definiciones del ser humano en cada una de las ramas de la Antropología.

- Relaciona el problema del hombre desde la perspectiva física, cultural y filosófica.

- Realiza un resumen del texto Federico Engels, escrito con sus propias palabras, que contenga las ideas principales, los argumentos y la conclusión.

- Escribe un ensayo donde desarrolla el problema de la importancia de la MANO en la evolución del hombre a través de la historia.

- Valora el ser humano a partir de una definición simbólica personal (a partir de un collage).

- Realizar lectura y análisis de los documentos y controversias del texto, en relación con la temática (Santillana), y responder el “dualiza” en cada uno de los casos.

- Investigar el Art. 13 de la Constitución Nacional y: analizarlo en relación con los Derechos Fundamentales y la manera como valoramos las personas y las cosas.

- En relación con esta actitud y este concepto, manifestar su acuerdo o desacuerdo (respondiendo el taller correspondiente).

GRADO: 10º PERÍODO: III EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: El Ser Humano BLOQUE TEMÁTICO: El Problema Antropológico: Perspectiva Histórica

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Comprender a partir de argumentos, el problema de definir la naturaleza humana y el problema de establecer fronteras conceptuales claras, entre las ideas de la naturaleza y la cultura.

- Reconocer la importancia de la pregunta por el hombre, como la pregunta por el sentido de la existencia desde los griegos hasta la sociedad contemporánea.

El Problema Antropológico Desde la Perspectiva Histórica

1 Antropología griega: El hombre como parte de la naturaleza

2 Antropología medieval: El hombre como creación de Dios

3 Antropología Renacentista: El hombre como centro del mundo

4 Antropología Moderna: El hombre como ser autónomo – racional

5 Antropología Contemporánea: El hombre como ser personal y pluridimensional

- Identifica las concepciones antropológicas de Platón y Aristóteles en relación con el hombre como parte de la naturaleza.

- Comprende el problema fundamental de la filosofía medieval a partir de la relación del mundo y del hombre con Dios.

- Identifica el Renacimiento como una etapa de transición entre las ideas de la fe cristiana, a la renovación de los elementos nuevos de la ciencia.

- Entiende como el hombre moderno dominó la naturaleza y conoció las leyes que explican el universo de una manera lógica y racional.

- Identifica al hombre contemporáneo como un ser total (racional, libre, histórico y sexuado).

-Relaciona el Dualismo Antropológico de Platón del hombre como Alma y de

Aristóteles del hombre como sustancia.

- Comprende la incidencia del cristianismo en la antropología medieval

- Explica por qué un fundamento del Renacimiento es la negación del teocentrismo de la cultura Medieval.

- Comprende por qué en la filosofía moderna todo se explica a la luz de la razón.

- Analiza las dimensiones fundamentales que definen al hombre como un ser pluridimensional

- Valora el pensamiento Platónico como herencia filosófica en la cultura del cristianismo occidental.

- Exalta las doctrinas planteadas por San Agustín y Santo Tomás como fundamento de la Fe en la Edad Media.

- Valora en esta etapa Renacentista el humanismo que destaca al hombre en las artes, la pintura y la escultura.

- Reconoce la importancia del desarrollo de la ciencia y la experimentación en la filosofía Moderna a través de los planteamientos de Descartes, Rousseau, Kant, etc.

- Valora el Personalismo de Mounier frente a la crisis de valores contemporáneos.

- Exposición en grupos presentando el problema fundamental de la Antropología encada periodo.

- Realización de talleres desde dos puntos de vista a partir de: Lecturas de documentos de los diferentes autores. Controversia entre dos documentos sobre el mismo tema (defendiendo putos de vista). Evaluación escrita

- Exponencial

- Participativa

- Inductiva y deductiva (en la construcción de características de cada uno de los periodos de la Antropología).

- Investigar sobre la vida y obra de Leonardo DaVinci como representante de la filosofía medieval.

- Relacionar a través de un trabajo escrito las teorías astronómicas de Galileo Galilei y Nicolás Copérnico y su relación con el problema de la iglesia.

- Estructurar las Escuelas del Racionalismo, Empirismo y Positivismo como las más influyentes en el pensamiento moderno y contemporáneo.

EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: El Ser Humano BLOQUE TEMÁTICO: Filosofía Clásica (Antigua – Griega)

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Comprender a partir de argumentos, el problema de definir la naturaleza humana y el problema de establecer fronteras conceptuales claras, entre las ideas de la naturaleza y la cultura

- Comprender la racionalidad griega manifestada en sus comienzos a través del arte.

- Comprender la importancia de los filósofos universales en la filosofía a través de su vida y obra.

Filosofía Clásica (Antigua – Griega) 1 Los sofistas 2 Filósofos

universales: - Sócrates - Platón - Aristóteles

3 Filosofía Helenística - Estoicismo - Epicureísmo - Escepticismo

- Comprende la importancia de los sofistas en la filosofía y su aporte al conocimiento.

- Lee “Los Sofistas” de los Diálogos de Platón.

- Lee “La República de Platón”.

- Distingue los métodos de la filosofía: Mayéutica (Sócrates), Dialéctica (Platón) y Lógica (Aristóteles).

- Relaciona el pensamiento socrático y su crítica a los sofistas o sabios griegos.

- Distingue el concepto de justicia implícito en la naturaleza del estado de Platón.

- Analiza las doctrinas filosóficas Helenísticas como materialistas cuya preocupación fundamental fue encontrar un refugio para las desgracias de la existencia humana.

- Valora el método de la Mayéutica de Sócrates como camino efectivo en el desarrollo del pensamiento.

- Expresa su concepto en relación con el Dualismo “Cuerpo – alma” de Platón y la “Sustancia” de Aristóteles.

- Emite su opinión sobre la Búsqueda de la felicidad en el placer, como símbolo de las corrientes helenísticas.

- Valora la Metafísica como aporte a la filosofía de Aristóteles.

- Argumenta a partir de ensayos escritos el pensamiento filosófico de Platón implícito en la “República”.

- Evaluación y análisis del libro “Los Sofistas” en relación con el pensamiento socrático.

- Construcción de mentefactos en relación con la pregunta por el sentido de la Existencia a través del tiempo y a partir de los griegos.

- De análisis y reflexiva

- De construcción (Ensayos)

- Inductiva – Deductiva

- De

argumentación (lectura de textos)

- Caracterizar la filosofía de Sócrates,

Platón, Aristóteles a través de su obra, sus escuelas (la Academia, el Liceo), su relación con otras influencias que motivaron el conocimiento en cada uno de ellos.

GRADO: 10º PERÍODO: IV EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: La Filosofía BLOQUE TEMÁTICO: La Lógica DOCENTE:

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE METODOLOGIA ACTIVIDADES DE

EVALUACION SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Valorar la lógica como la ciencia que nos enseña a razonar correctamente y a buscar la verdad con orden, facilidad y sin error.

- Comprender el uso de las formas de argumentación y el uso de criterios de razonamiento lógico, como la clave de la reflexión filosófica.

1 2

3

4

5

La Lógica Historia de la lógica Lógica clásica o Aristotélica Introducción a la lógica Lógica clásica - El concepto - El juicio - El raciocinio - Los silogismos Métodos filosóficos - Cómo analizar un argumento

- Cómo

evaluarlo en su soporte

- Cómo sacar conclusiones propias

- Establece la importancia de la lógica a través del tiempo en sus representantes y la clasifica.

- Identifica las generalidades de la lógica aristotélica a partir de la noción de concepto, juicio y razonamiento.

- Reconoce y comprende

los tipos de argumentación.

- Realiza ejercicios para diferenciar las premisas de las conclusiones.

- Relaciona el concepto con las categorías.

- Clasifica el juicio e identifica la proposición.

- Registra el silogismo como la forma más perfecta del razonamiento.

- Ejercita habilidades para diferenciar las premisas de las conclusiones.

- Desarrolla su capacidad de escucha y de análisis crítico, a partir del ejercicio de escuchar atentamente a las personas que le rodean.

- Analiza sus frases y da razón de ello para explicar una actitud o justificar una opinión.

- Se ejercita en la construcción de juicios, conceptos y razonamientos a partir de análisis de textos: “Alegoría de la caverna de Platón”.

- Explica la diferencia entre el entendimiento y razón, intuición y discurso a partir del seminario filosófico: exposición, lectura previa y organización.

- Descriptiva - Participativa - Activa

- Realizar el taller de pensamiento sobre la importancia de argumentar.

- Diseñar una historieta en la que se cuente la historia narrada en la “Alegoría de Platón”.

- Ejercitar la construcción de silogismos.

GRADO: 11º PERÍODO: I EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: La Filosofía BLOQUE TEMÁTICO: La Lógica DOCENTE:

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE METODOLOGIA ACTIVIDADES DE

EVALUACION SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Valorar la lógica como la ciencia que nos enseña a razonar correctamente y a buscar la verdad con orden, facilidad y sin error.

- Comprender el uso de las formas de argumentación y el uso de criterios de razonamiento lógico, como la clave de la reflexión filosófica.

1 2

3

4

5

La Lógica Historia de la lógica Lógica clásica o Aristotélica Introducción a la lógica Lógica clásica - El concepto - El juicio - El raciocinio - Los silogismos Métodos filosóficos - Cómo analizar un argumento

- Cómo

evaluarlo en su soporte

- Cómo sacar conclusiones propias

- Establece la importancia de la lógica a través del tiempo en sus representantes y la clasifica.

- Identifica las generalidades de la lógica aristotélica a partir de la noción de concepto, juicio y razonamiento.

- Reconoce y comprende

los tipos de argumentación.

- Realiza ejercicios para diferenciar las premisas de las conclusiones.

- Relaciona el concepto con las categorías.

- Clasifica el juicio e identifica la proposición.

- Registra el silogismo como la forma más perfecta del razonamiento.

- Ejercita habilidades para diferenciar las premisas de las conclusiones.

- Desarrolla su capacidad de escucha y de análisis crítico, a partir del ejercicio de escuchar atentamente a las personas que le rodean.

- Analiza sus frases y da razón de ello para explicar una actitud o justificar una opinión.

- Se ejercita en la construcción de juicios, conceptos y razonamientos a partir de análisis de textos: “Alegoría de la caverna de Platón”.

- Explica la diferencia entre el entendimiento y razón, intuición y discurso a partir del seminario filosófico: exposición, lectura previa y organización.

- Descriptiva - Participativa - Activa

- Realizar el taller de pensamiento sobre la importancia de argumentar.

- Diseñar una historieta en la que se cuente la historia narrada en la “Alegoría de Platón”.

- Ejercitar la construcción de silogismos.

EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: El Saber BLOQUE TEMÁTICO: Teoría del Conocimiento

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION

INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Valorar el tratado de la gnoseología como la pregunta por la validez del conocimiento.

- Entender el conocimiento en filosofía como las primeras causa y los primeros principios del hombre, el mundo y la realidad.

Teoría del Conocimiento 1 Gnoseología

- La verdad - Formas del saber - La sabiduría - Las teorías de la verdad

- Teoría pragmática 2 El conocimiento

como problema - Las preguntas por el conocimiento

- Crítica al conocimiento

3 Las teorías del conocimiento para los griegos - El conocimiento para los griegos

- El conocimiento en la filosofía moderna

- El conocimiento en el siglo XIX

4 El problema del método

- Comprende cómo se puede abordar filosóficamente preguntas relativas al concepto del conocimiento, mediante los distintos modos de pensar el problema de la verdad.

- Identifica los elementos del conocimiento.

- Comprende la conformación de la gnoseología a partir de la reflexión que generó la pregunta por el conocimiento.

- Identifica las teorías del conocimiento.

- Comprende a partir de argumentos el problema de hallar un fundamento sólido a nuestras interpretaciones de conocimiento.

- Establece relaciones entre los principales planteamientos filosóficos y en relación con el conocimiento: racionalismo, empirismo, cristianismo, idealismo, positivismo, etc.

- Relaciona los métodos filosóficos (mayéutica, dialéctica, lógica y duda) como la base válida para llegar al conocimiento de la verdad.

- Critica la posición que asume el hombre frente a la vida cotidiana (indiferente práctica o sabia) a partir dela lectura del texto “Discusión de vecinos”.

- Valora tanto los beneficios como los prejuicios, que la ciencia del conocimiento le brinda a la vida de los alumnos, a la comunidad.

- Valora el método como un camino necesario en el hombre, para conocer al mundo y a sí mismo.

- Taller de pensamiento mediante exposición de ideas, argumentos y en relación con la lectura de textos:

Discusión de vecinos

Diálogo entre Sócrates y Protágoras. No todo se funda en la experiencia.

- Evaluación y conceptualización de temas.

- Analítica - Argumentativa - Investigativa - Dinámica y

orientadora

- Realizar trabajo de investigación, en el que se enfrente a la necesidad de interpretar la información que encuentra en la realidad.

- Realizar investigación sobre los métodos inductivos y deductivos.

GRADO: 11º PERÍODO: II

EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: La Realidad BLOQUE TEMÁTICO: Ontología DOCENTE:

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Comprender que el ser es una realidad que se encuentra en todo lo existente.

- Comprender, a partir de argumentos, el problema de la existencia de los entes universales y el problema de la existencia y la naturaleza de un mundo externo independiente del sujeto que lo conoce.

- Aprender a pensar filosóficamente en Dios a partir de las formas más habituales de concebirlo, para formar nuestro propio concepto.

Ontología 1 Ontología: El

Ser - La filosofía primera

- Diferencia ontológica

- El Ser - El problema del ser

- La metafísica en los últimos tiempos

2 Ontología: Dios - La naturaleza de Dios

- La existencia de Dios

- Comprende el pensamiento Aristotélico sobre la filosofía primera o

Metafísica (Ontología).

- Distingue entre el ser y el ente, captando con mayor exactitud el orden de los problemas de la Ontología.

- Examina argumentos a favor y en contra de la existencia de Dios, como modelos para elaborar, modificar o corroborar el suyo propio.

- Relaciona la diferencia entre ser y ente con los conceptos aprendidos de

los pre-socráticos (Parménides y Heráclito).

- Argumenta la frase de Nietzsche en relación con la Muerte de la Metafísica.

- A partir de los conceptos sobre la naturaleza de Dios, explica las dificultades a las que nos enfrentamos cuando queremos definirlo.

- Valora el pensamiento de Xubiri de una época sin metafísica que tiende a desaparecer el pensamiento ontológico, donde la realidad supera al ser.

- Dejando al lado la relación afectiva que tenemos con nuestras creencias, se aproxima racionalmente al tema, para despejar dudas conceptuales.

- Exposición en grupos o monitor.

- Trabajo escrito individual sobre la película “Lutero” (juicio valorativo de la película) sobre el problema de la iglesia en la Edad Media y diferencia entre el ser y el ente.

- Evaluación escrita

sobre la unidad. - Elaboración de

carteleras temáticas.

- Reflexiva (competencia argumentativa).

- Participativa - Que invita a

la crítica y la motiva.

- Propositiva y de

indagación.

- Analizar textos relacionados con: La naturaleza

del Universo de Aristóteles, S. Friedman, Stephen Hawking (realizar mapas conceptuales priorizando contexto, ideas centrales y argumentos). ¿Qué es el Ser? de Parménides – Santo Tomás y Sartre

- Interpretar: situar a cada filósofo en el contexto histórico socio-cultural y filosófico.

- Elaborar síntesis de ideas centrales.

- Correlacionar los argumentos.

- Elaborar fichas de cada uno.

GRADO: 11º PERÍODO: III EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: El Ser Humano BLOQUE TEMÁTICO: La Psicología

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Comprender a partir de argumentos el problema de la naturaleza de la mente y el problema de cómo obtener conocimiento de ella para tratar de entender el comportamiento del hombre.

- Identificar y comprender los factores determinantes de la conducta humana según la psicología, y las principales interpretaciones que se han dado a cerca de la esencia del ser humano, a lo largo de la historia.

La Psicología 1 ¿Qué es la

Psicología? 2 La Ciencia del

Alma 3 Ciencia de la

Conducta 4 Ciencia

Cognitiva 5 Ciencia de la

Con-ciencia

6 La inteligencia

- Comprende la Psicología como la ciencia que estudia las causas y las consecuencias de la conducta humana.

- Identifica las explicaciones filosóficas, acerca del funcionamiento del alma y su relación con el comportamiento a través de las Escuelas del: Estructuralismo, Funcionalismo, Conductismo, La Gestalt, El Psicoanálisis.

- Diferencia la etapa pre - científica y científica del desarrollo de la psicología, en relación con la Ciencia del alma y la Ciencia de la conducta.

- Argumenta por qué el conocimiento es producto de nuestra mente y/o se encuentra en la realidad exterior.

- Valora el pensamiento de Piaget en relación con el aprendizaje a través de la inteligencia.

- Conceptúa sobre el aporte de Freud, en torno al desarrollo de la conducta del hombre, como producto, además del comportamiento.

- Investiga sobre las teorías del doble aspecto de la conciencia en su enfoque espiritualista y materialista.

- Realiza lectura y compara los textos de Chalmers y Rodolfo Llinás identificando en ellos su opinión sobre la conciencia, escribiendo argumentos a favor y en contra (trabajo escrito).

- Relaciona y analiza la estructura dinámica de la conducta de Sigmund Freud, con el campo dinámico de la conducta de la Gestalt.

- Presenta un mentefactos a partir del sistema neurológico de las Inteligencias

- Análisis de textos: “Inteligencia artificial”

- Conceptual - Comparativa - Participativa

- Construir un ensayo, basado en la temática, en donde responda de manera personal, el siguiente interrogante: ¿Un computador puede pensar?.

- Investigar sobre la validez del Conductismo en la educación y organizar un debate en el grupo.

múltiples (taller). - Evaluación

escrita EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: El Ser Humano BLOQUE TEMÁTICO: La Sociología

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Entender la sociología como el estudio científico de las relaciones que los hombres establecen entre sí y sus resultados, condicionados en gran medida por un medio ambiente histórico, económico, político y cultural.

- Comprender que el hombre vive y se desarrolla en sociedad pero al mismo tiempo nunca deja de actuar con el sello de la individualidad; somos “yo” y “nosotros” al mismo tiempo.

- Identificar el pensamiento de sociólogos de que el hombre es, por naturaleza un ser comunicativo y por tanto su naturaleza es ser social.

La Sociología 1 El hombre, ser

en sociedad - El hombre (individuo y sociedad)

- La filosofía y la dimensión social de la persona

2 Las estructuras sociales - Las clases sociales

- Los grupos sociales

3 Socialización y

conflicto social - La cultura como realidad social

- La socialización

- Comprende que nuestro desarrollo integral se logra en sociedad a partir de 3 campos de acción: el biológico, el psicológico y el intelectual.

- Diferencia las estructuras sociales a las cuales pertenece el hombre: la Familia, el grupo productivo y la sociedad política

- Identifica las clases sociales que componen nuestra sociedad Latinoamericana.

- Relaciona la sociedad con la cultura a partir del hombre como actor, unos medios, unas condiciones y unos fines.

- Distingue la sociedad civil del Estado, en la sociología política actual y sus pretensiones en cuanto al poder.

- Integra a la familia, la Institución Educativa, el grupo de amigos y los medios de comunicación; como los agentes

- Explora las consecuencias que el holocausto nazi aportó a la forma de concebir la historia, la cultura y la sociedad; así como sus implicaciones en la filosofía.

- Valora la función socializadora de la familia, como prioritaria en el desarrollo del individuo en sociedad.

- Se cuestiona sobre si la definición de Estado dado por la constitución

- Vivencial a partir de los procesos de socialización implementados en la I. E. a través del proyecto “Semillas del Futuro”, coordinado por la Lic. Edith Tobar Gutiérrez.

- Trabajo de campo e investigación a partir del ejercicio de la mediación en la solución del conflicto y en pro de la convivencia del plantel y desde el aula (práctica).

- Vivencial - Participativa - Activa - Orientadora de

procesos de formación del ser.

- Incluyente - Diseñada desde

el rol de líder.

- Integrarse y participar activamente de los procesos de socialización y participación estipulados en el pacto de convivencia y en el P.E.I. de la I. E. María Antonia Penagos.

- Investigar de qué manera la Revolución Francesa influyó en la aparición de la sociología, y cuál fue el aporte de los filósofos:

- Montesquieu - Rousseau - Voltaire

- La dimensión social de la filosofía

- Establece la noción de conflicto, las causas que lo generan, los tipos y la marginación.

de socialización determinantes en el desarrollo del individuo.

política, se da en realidad.

GRADO: 11º PERÍODO: IVEJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: La Realidad BLOQUE TEMÁTICO: Filosofía de la Religión DOCENTE:

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Comprender la religión como producto de un proceso histórico que implica la aceptación por parte del hombre de un conjunto de creencias y ritos y que está conformada por una estructura.

- Comprender por qué la religión aparece siempre como un elemento que invade la vida personal y social del hombre.

Filosofía de la Religión 1 Los valores

- El valor y los valores

- El valor moral - La reflexión histórica de los valores

2 Valores para la vida - El problema de sus valores

- La superación de la crisis de valores

- Hacia una escala personal de

- Entiende la noción de valor.

- Establece la diferencia entre valores de orden social y valores de orden personal.

- Identifica el problema de los valores, ubica en que radica la crisis y la forma de superar la crisis de valores.

- Jerarquiza los valores según José Ortega y Gasset y Max Scheler.

- Reflexiona sobre el contexto histórico de los valores desde los griegos hasta nuestros días.

- Reconoce que el valor supremo es la persona en una escala personal de implementación de valores.

- Elabora un ensayo en relación con la naturaleza y lo constitutivo del valor moral; señalando que acciones del hombre podrían clasificarse como moralmente buenas o moralmente malos.

- Emite su opinión sobre la diferencia ente el TENER y el SER.

- Formula una

- Realiza lectura y compara los textos de Chalmers y Rodolfo Llinás identificando en ellos su opinión sobre la conciencia, escribiendo argumentos a favor y en contra (trabajo escrito).

- Relaciona y analiza la estructura dinámica de la conducta de Sigmund Freud, con el campo

- Participativa - Vivencial - Formativa

- Desarrollar el análisis y reflexión sobre los valores y el nihilismo a partir de una monografía.

- Realizar un ensayo en relación con los temas de la controversia: El valor supremo es la virtud del hombre El valor supremo es el capital.

valores - Establece la diferencia entre la objetividad y la subjetividad del valor.

serie de elementos que nos permitan la implementación de UNA ETICA LIBERADORA, orientada al hombre latinoamericano.

dinámico de la conducta de la Gestalt.

- Presenta un mentefactos a partir del sistema neurológico de las Inteligencias múltiples (taller).

- Evaluación escrita

EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: La Realidad BLOQUE TEMÁTICO: Filosofía de la Religión

ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE

EVALUACION METODOLOGIA ACTIVIDADES DE SUPERACION INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO

Comprender la religión como producto de un proceso histórico que implica la aceptación por parte del hombre de un conjunto de creencias y ritos y que está conformada por una estructura.

- Comprender por qué la religión aparece siempre como un elemento que invade la vida personal y social del hombre.

Filosofía de la Religión 1 El hombre

ser religioso - La religión un hecho universal

- El origen de lo religioso en el hombre

2 El ateísmo - El humanismo materialista

- Humanismos, Ateos del siglo XX

3 Las

dimensiones del hecho religioso - El objeto de la religión

- Las dimensiones del hecho religioso

- Identifica la religión como un hecho universal.

- Comprende el significado del Megalitismo.

- Destaca el papel protagónico del Ateísmo con Albert Camus, del Humanismo Materialista con Feuerbach, (Dios es una ilusión) y Marx (la religión aliena la hombre y es el Opio del Pueblo); y de los humanismos Ateos del siglo XX con Sartre y Heidegger.

- Distingue ente el fenómeno religioso, la noción de religión y el hecho religioso, a partir de los documentos: “Un fenómeno contradictorio”, de Nottingham y “La religión, problema y misterio” de Gabriel Marcel.

- Establece la relación entre símbolo y sociedad.

- Destaca la importancia el Ateísmo dentro del Materialismo y del Existencialismo.

- Reflexiona en torno a la Religión: como problema del inconsciente colectivo o de fe.

- Se cuestiona en relación con el pensamientos controversial sobre si la religión es una ilusión colectiva, o si la religión no nace de una prueba racional.

- Examina el pensamiento de Nietzsche cuando se refiere a “la muerte de Dios” a partir del documento relacionado con este tema.

- Autoevaluación con criterio personal.

- Conceptual (informe y presentación del enfoque de los pensadores representantes de esta doctrina.

- Análisis de la película “Vudú”.

- Contextualización geográfica y campo de influencia material del cristianismo, el hinduismo, el budismo, el judaísmo y el islamismo.

- Reflexiona sobre el por qué se dice que la religión se halla en un plano diferente al de la razón.

- Participativa - Vivencial - Activa (enfoque

particular de credos religiosos).

- Realizar un debate en relación con el tema controversial: El hombre sin Dios. El hombre un ser itinerante y diserta sobre si es posible concebir la existencia humana sin Dios.

- Investiga sobre la cultura de Haití y la religión que profesan, el Vudú.

PLAN DE ESTUDIO CIENCIAS SOCIALES DE 1º A 11º-2016-2025“CON INCLUSION SOCIAL”LIC. ALFREDO LANDINEZ