10
1 GUIA DE TRABAJO EN EL HOGAR DIFERENCIADO DE FÍSICA Nombre:……………………………………………………….Fecha: 28 de sep. Al 15 de octubre Curso: III medio A y B Profesor: Patricio Guajardo (Marisol Murillo reemplazo) Objetivo: OA3 Analizar el movimiento de cuerpos bajo la acción de una fuerza central en diversas situaciones cotidianas o fenómenos naturales, con INSTRUCCIONES: Resolver en ficha de trabajo, la cual debe estar impresa o copiada con buena letra y archivada en carpeta solicitada y de uso exclusivo de la asignatura de física, se agrega al trabajo anterior, inicialmente se considera evaluación formativa. Consultas respecto al tema y retroalimentación a través de correo institucional: Deben indicar en la consulta nombre, apellido y curso. RECOMENDACIÓN: NO ALCANZA A HACERLO EN DOS DIAS, EL TRABAJO ESTÁ PLANIFICADO PARA 3 SEMANAS. FECHA DE ENVIÓ PLAZO MÁXIMO 15 DE OCTUBRE CON NOMBRE Y CURSO. RESUELVA LOS EJERCICIOS ORDENADAMENTE, FOTOGRAFIELOS DERECHOS, NITIDOS Y ENVIELOS. Correo: [email protected] Respuestas a consultas en un plazo de 24 horas ¿Cómo explico un movimiento curvo desde la física? El propósito de este tema es que ustedes empleen principios físicos y herramientas matemáticas necesarias para describir los movimientos curvos en el plano y puedan resolver problemas del ámbito cotidiano y del científico. Deberán leer y reflexionar a partir del texto siguiente: ” ¿A qué rapidez gira la Tierra? Como el resto de los planetas, la Tierra vino al mundo girando vertiginosamente, aunque su velocidad y rapidez nunca han sido constantes. Hace 4500 millones de años, tenía en el Ecuador una rapidez de aproximadamente 6400 km/h y el día apenas duraba 6 horas. Hoy, esta rapidez se ha reducido a 1600 km/h en el Ecuador. Una de las causas principales de esta desaceleración son las mareas, aunque también influyen las corrientes oceánicas, los movimientos de grandes masas de aire en la atmósfera […]. El International Earth Rotation Service controla las fluctuaciones de la velocidad terrestre y decide si hay que añadir o no un segundo adicional al tiempo universal coordinado que rige el mundo para mantener los relojes sincronizados en todo el planeta.”

 · Web viewUna de sus características es que cualquier punto independientemente de la distancia en la que se encuentre del eje de giro, tendrá la misma velocidad angular tal como

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

GUIA DE TRABAJO EN EL HOGAR

DIFERENCIADO DE FÍSICA

Nombre:……………………………………………………….Fecha: 28 de sep. Al 15 de octubre

Curso: III medio A y B Profesor: Patricio Guajardo (Marisol Murillo reemplazo)

Objetivo: OA3

Analizar el movimiento de cuerpos bajo la acción de una fuerza central en diversas situaciones cotidianas o fenómenos naturales, con base en conceptos y modelos de la mecánica clásica.

INSTRUCCIONES: Resolver en ficha de trabajo, la cual debe estar impresa o copiada con buena letra y archivada en carpeta solicitada y de uso exclusivo de la asignatura de física, se agrega al trabajo anterior, inicialmente se considera evaluación formativa. Consultas respecto al tema y retroalimentación a través de correo institucional: Deben indicar en la consulta nombre, apellido y curso.

RECOMENDACIÓN: NO ALCANZA A HACERLO EN DOS DIAS, EL TRABAJO ESTÁ PLANIFICADO PARA 3 SEMANAS. FECHA DE ENVIÓ PLAZO MÁXIMO 15 DE OCTUBRE CON NOMBRE Y CURSO. RESUELVA LOS EJERCICIOS ORDENADAMENTE, FOTOGRAFIELOS DERECHOS, NITIDOS Y ENVIELOS.

Correo: [email protected]

Respuestas a consultas en un plazo de 24 horas

¿Cómo explico un movimiento curvo desde la física?

El propósito de este tema es que ustedes empleen principios físicos y herramientas matemáticas necesarias para describir los movimientos curvos en el plano y puedan resolver problemas del ámbito cotidiano y del científico.

Deberán leer y reflexionar a partir del texto siguiente:

” ¿A qué rapidez gira la Tierra?

Como el resto de los planetas, la Tierra vino al mundo girando vertiginosamente, aunque su velocidad y rapidez nunca han sido constantes. Hace 4500 millones de años, tenía en el Ecuador una rapidez de aproximadamente 6400 km/h y el día apenas duraba 6 horas. Hoy, esta rapidez se ha reducido a 1600 km/h en el Ecuador. Una de las causas principales de esta desaceleración son las mareas, aunque también influyen las corrientes oceánicas, los movimientos de grandes masas de aire en la atmósfera […].

El International Earth Rotation Service controla las fluctuaciones de la velocidad terrestre y decide si hay que añadir o no un segundo adicional al tiempo universal coordinado que rige el mundo para mantener los relojes sincronizados en todo el planeta.”

¿Qué preguntas surgen tras la lectura del texto?

¿Consiguen imaginar una rapidez de 6400 km/h siendo que, en nuestra percepción del día a día, un automóvil ya lo vemos muy rápido cuando viaja a 100km/h?

¿Qué pensamientos y sentimientos les vienen tras leer que la Tierra, nuestro hogar, gira aproximadamente a 1600 km/h?

Observa detenida mente este video ¿Por qué no sentimos este rápido movimiento? Y después haremos un breve trabajo para contestar algunas preguntas. Ocupa el espacio asignado para ellos, piensa antes de escribir para que seas preciso y veraz. Tendrás que hacer algunas averiguaciones o recordar lo aprendido en algún momento de los años anteriores.

1. ¿Cuáles son las diferencias entre los conceptos de rapidez y velocidad?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. ¿Cómo el efecto de las mareas puede estar reduciendo la rapidez con que rota la Tierra?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. ¿Por qué la rotación de la Tierra es de 24 horas respecto del Sol y 24 horas con aproximadamente

4 minutos respecto de las estrellas? ¿Cuál es el valor verdadero?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

¡¡ Entonces nos estamos moviendo respecto del centro de la galaxia!!

Ahora se pueden explicar por qué las personas no reflexionan sobre los movimientos de la Tierra en su día a día y es porque ellos, nosotros, no vemos el movimiento, no lo percibimos y es porque nos movemos a velocidad constante (sobre nuestro planeta). Como el señor al interior del tren que mira el paisaje y siente que este pasa frente a sus ojos.

La palabra destacada en el párrafo anterior nos hace recordar que SI sabemos algunas cosas sobre el movimiento, se llama cinemática aquella parte de la física que describe al movimiento y se hace a través de conceptos cómo:

1. Posición (),

2. desplazamiento (),

3. distancia o camino recorrido (d),

4. velocidad lineal media (𝑣⃗𝑚),

5. rapidez media |𝑣⃗𝑚|,

6. velocidad angular (𝜔⃗),

7. aceleración (𝑎⃗),

8. aceleración centrípeta (𝑎⃗𝐶) y

9. aceleración tangencial (𝑎⃗𝑇).

Cinemática

Es necesario recordar, por ejemplo, que la masa es una magnitud escalar (porque de ella solo podemos decir su valor numérico y su unidad de medida y nada de ella cambiará bajo ninguna circunstancia), sin embargo peso es una magnitud vectorial, porque de él podemos decir su módulo, dirección y sentido.

Entonces cuando describimos el movimiento, podemos hacerlo:

1. Vectorialmente: significa que cada magnitud la debemos descomponer en sus componentes (2 si trabajamos en el plano o 3 si trabajamos en el espacio).

2. Si no trabajamos con sus componentes debemos representar a las magnitudes vectoriales con negrita o con una flechita arriba.

Para ejemplificar, la velocidad de un móvil es un vector (V) y como tal se puede descomponer en sus componentes horizontal y vertical. Si se elige un sistema de referencia xy, desde el origen de coordenadas se muestra la velocidad con una cierta inclinación, como se muestra en la figura. Una de las componentes de la velocidad es horizontal (línea amarilla, vector AC) y la otra componente de la velocidad es vertical (línea amarilla, vector CB). Ambas componentes son perpendiculares, por lo tanto no podemos negar que se forma un triángulo rectángulo, luego es válido Pitágoras y el uso de funciones trigonométricas.

= X + Y

X = componente horizontal (vector AC)

Y = componente vertical (vector CB)

Pero la idea era explicar los movimientos curvos

Para allá vamos, haremos un paralelo entre las ecuaciones conocidas por ustedes el primer semestre del año pasado (II medio) y el movimiento curvo que le llamaremos movimiento circular uniforme (MCU), pero antes es recomendable que veas el video, tomes apuntes (recomendable hasta el minuto 13, antes de los problemas).

Movimiento circular uniforme y movimiento uniformemente variado o acelerado (MCUV)

Un cuerpo realiza un movimiento circular uniforme (M.C.U.) cuando su trayectoria es una circunferencia y su velocidad angular es constante. Se produce cuando una fuerza externa (fuera del cuerpo), llamada centrípeta, actúa en forma perpendicular a la trayectoria que describe el movimiento.

Mira este video sobre MCUV (los primeros 18 minutos) y quedará más clara la parte conceptual.

Características MCU

1. En el MCU, la velocidad angular es constante (ω = cte)

2. El vector velocidad es tangente en cada punto a la trayectoria y su sentido es el del movimiento. Esto implica que el movimiento cuenta con aceleración normal.

3. Tanto la aceleración angular (α) como la aceleración tangencial (at) son nulas, ya que la rapidez (módulo del vector velocidad) es constante.

4. Existe un periodo (T), que es el tiempo que el cuerpo emplea en dar una vuelta completa. Esto implica que las características del movimiento son las mismas cada T segundos. La expresión para el cálculo del periodo es T=2π/ω y sólo es válida en el caso de los movimientos circulares uniformes (M.C.U.)

5. Existe una frecuencia (f), que es el número de vueltas que da el cuerpo en un segundo. Su valor es el inverso del periodo f = 1/T

Periodo y frecuencia

Dos conceptos importantes del movimiento circular son el periodo y la frecuencia. El periodo es el tiempo que tarda un cuerpo en dar una vuelta completa. Sus unidades son s/ciclo o simplemente segundos. La frecuencia se define como el número de vueltas completas que efectúa un cuerpo en una unidad de tiempo. Sus unidades son Hertz (HZ).

Desplazamiento angular y radian.

El desplazamiento angular de un cuerpo describe la cantidad de rotación. Por su parte, el radian es una magnitud geométrica, y corresponde al cociente entre do longitudes, el arco S y el radio R.

Velocidad angular

La velocidad angular se define como el desplazamiento angular descrito en la unidad de tiempo. Es una magnitud vectorial con unidades de rad/s y dirección perpendicular al plano del círculo descrito, se denomina mediante la aplicación de la regla de la mano derecha: los dedos cerrados indican la rotación del cuerpo y el pulgar en posición extendida el sentido de ella. Una de sus características es que cualquier punto independientemente de la distancia en la que se encuentre del eje de giro, tendrá la misma velocidad angular tal como sucede en los caballitos de cualquier hilera en el carrusel de la feria

¡¡Es mucho!!

Berrinchudo

Aceleración angular

La aceleración angular se define como la variación que sufre la velocidad angular en la unidad de tiempo

es una magnitud vectorial y sus unidades son los .

Velocidad tangencial

La velocidad tangencial o lineal es la misma es la misma que se trató en los movimientos rectilíneos uniforme y variado pero con la particularidad de que el movimiento circular se presenta en el extremo de la trayectoria que describe. Su característica es que es un vector siempre perpendicular al vector posición radio.

El valor de la velocidad tangencial nos da una idea de la rapidez con la que gira un cuerpo y la velocidad que levaría si saliera disparado en línea recta. Esto se aprovecha cuando se utiliza una onda para lanzar un objeto.

Aceleración tangencial

La aceleración tangencial o lineal se presenta cuando hay un cambio en la velocidad tangencial y al igual que esta última en el movimiento circular varia constantemente de dirección y sentido. La aceleración tangencial da origen al movimiento circular variado, pero si su valor es cero, el movimiento será circular uniforme.

Aceleración centrípeta

Independientemente de que el movimiento MCU o MCUA (*) siempre está presente la aceleración centrípeta o radial que es la causa de que la velocidad tangencial, localizada en la periferia de la circunferencia, cambio permanentemente de dirección y sentido, pero no influye en su valor. Esa aceleración siempre es perpendicular a la velocidad tangencial, por lo que tiende hacia el centro, de ahí el término de centrípeta.

(*)Un cuerpo realiza un movimiento circular uniformemente acelerado (MCUA) cuando su trayectoria es una circunferencia y su aceleración angular o centrípeta, es constante.

¡ Son muchas las ecuaciones!

Pero nadie te dijo que te las tenías que aprender de memoria

Relación entre Magnitudes Angulares y Lineales

Semejanza entre ecuaciones movimiento rectilíneo y circular

· MRUA movimiento rectilíneo uniformemente acelerados.

· MRCUA movimiento circunferencial uniformemente acelerado.

· Sub cero significa “inicial”

· Sin sub índice significa “final”

Relación entre magnitudes angulares y lineales

· R radio de la trayectoria circular

· aceleración angular o centrípeta

Ahora es conveniente ver los siguientes minutos del video movimiento circular uniforme, porque hay un ejercicio básico resuelto. En el siguiente video hay otros ejercicios del mismo tema, pero con cálculos de velocidades y aceleraciones angulares.

Y si aún hay dudas, puedes revisar el siguiente video, donde se resuelven más ejercicios (ver desde el minuto 18 en adelante). Y más ejercicios resueltos sobre MCUV.

¡Trabajemos

Juntos!Bueno, bueno…

Ejercicios de movimiento circular Uniforme (MCU)

Ejercicios de movimiento circular uniformemente acelerado o variado (MCUA)

1

GUIA DE TRABAJO EN EL HOGAR

DIFERENCIADO DE FÍSICA

Nombre:……………………………………………………….Fecha:

2

8

de sep.

A

l

15

de octubre

Curso:

III medio A y B

Profesor: Patricio Guajardo (

Marisol Murillo reemplazo)

Objetivo: OA3

Analizar el movimiento de cuerpos bajo la acción de una fuerza central en diversas

situaciones

cotidianas

o fenómenos naturales, con base en conceptos y modelos de

la

mecánica clásica.

INSTRUCCIONES:

Resolver en ficha de trabajo, la cual debe estar impresa o copiada con buena letra y

archivada en carpeta solicitada y de uso exclusivo de la asignatura de f

í

sica, se agrega al trabajo

anterior,

inicialmente se considera evaluaci

ó

n formativa.

Consultas respecto al tema y retroalimentaci

ó

n a trav

é

s

de correo institucional: Deben

indicar en la consulta nombre,

apellido y curso.

RECOMENDACIÓN: NO ALCANZA A HACERLO EN DOS DIAS, EL TRABAJO

ESTÁ PLANIFICADO PARA 3

SEMANAS.

FECHA DE ENVIÓ PLAZO MÁXIMO 15 DE OCTUBRE

CON NOMBRE Y CURSO

. RESUELVA LOS

EJERCICIOS ORDENADAMENTE, FOTOGRAFIELOS DERECHO

S, NITIDOS

Y ENVIELOS

.

Correo:

[email protected]

Respuestas a consultas en un plazo de 24 horas

¿Cómo explico un movimiento curvo desde la física?

El

propósito

de este tema es

que

ustedes

empleen principios físicos y herramientas matemáticas necesarias

para describir

los

movimientos curvos en el plano y

puedan

resolver problemas del

ámbito cotidiano y del

científico.

Deberán

lee

r y reflexionar a partir del

texto

siguiente:

” ¿

A qué rapi

dez gira la Tierra?

Como el resto de los planetas, la Tierra vino al mundo g

irando vertiginosamente, aunque

su velocidad y

rapidez nunca han sido constantes. Hace 450

0 millones de años, tenía en el

Ecuador una rapidez de

aproximadamente 6400 km/h y el

día apenas duraba 6 horas. Hoy,

esta rapidez se ha reducido a 1600

km/h en el Ecuador. U

na de las causas principales de

esta desaceleración son las mareas, aunque también

influye

n las corrientes oceánicas, los

movimientos de grandes masas de aire en la atm

ósfera […].

El International Earth Rotation Service controla las fluctuacio

nes de la velocidad terrestre y

decide si hay

que añadir o no un segundo adicional al tiemp

o universal coordinado que rige

el mundo para mantener

los relojes sincronizados en todo e

l planeta.

¿Qué preguntas

surgen tras la lectura del

texto?

1

GUIA DE TRABAJO EN EL HOGAR

DIFERENCIADO DE FÍSICA

Nombre:……………………………………………………….Fecha: 28 de sep. Al 15 de octubre

Curso: III medio A y B Profesor: Patricio Guajardo (Marisol Murillo reemplazo)

Objetivo: OA3

Analizar el movimiento de cuerpos bajo la acción de una fuerza central en diversas

situaciones cotidianas o fenómenos naturales, con base en conceptos y modelos de la

mecánica clásica.

INSTRUCCIONES: Resolver en ficha de trabajo, la cual debe estar impresa o copiada con buena letra y

archivada en carpeta solicitada y de uso exclusivo de la asignatura de física, se agrega al trabajo anterior,

inicialmente se considera evaluación formativa. Consultas respecto al tema y retroalimentación a través

de correo institucional: Deben indicar en la consulta nombre, apellido y curso.

RECOMENDACIÓN: NO ALCANZA A HACERLO EN DOS DIAS, EL TRABAJO ESTÁ PLANIFICADO PARA 3

SEMANAS. FECHA DE ENVIÓ PLAZO MÁXIMO 15 DE OCTUBRE CON NOMBRE Y CURSO. RESUELVA LOS

EJERCICIOS ORDENADAMENTE, FOTOGRAFIELOS DERECHOS, NITIDOS Y ENVIELOS.

Correo: [email protected]

Respuestas a consultas en un plazo de 24 horas

¿Cómo explico un movimiento curvo desde la física?

El propósito de este tema es que ustedes empleen principios físicos y herramientas matemáticas necesarias

para describir los movimientos curvos en el plano y puedan resolver problemas del ámbito cotidiano y del

científico.

Deberán leer y reflexionar a partir del texto siguiente:

” ¿A qué rapidez gira la Tierra?

Como el resto de los planetas, la Tierra vino al mundo girando vertiginosamente, aunque su velocidad y

rapidez nunca han sido constantes. Hace 4500 millones de años, tenía en el Ecuador una rapidez de

aproximadamente 6400 km/h y el día apenas duraba 6 horas. Hoy, esta rapidez se ha reducido a 1600

km/h en el Ecuador. Una de las causas principales de esta desaceleración son las mareas, aunque también

influyen las corrientes oceánicas, los movimientos de grandes masas de aire en la atmósfera […].

El International Earth Rotation Service controla las fluctuaciones de la velocidad terrestre y decide si hay

que añadir o no un segundo adicional al tiempo universal coordinado que rige el mundo para mantener

los relojes sincronizados en todo el planeta.”

¿Qué preguntas surgen tras la lectura del texto?