44
1 Xookil Lectura, Pensamiento y Arte 90 años de Leonora carrington Año 2 No. 6 Abril de 2007 Boletín Virtual del Grupo de Fomento a la Lectura de la Universidad Autónoma del Estado de México

Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

1

Xookil

Lectura, Pensamiento y Arte

90 años de Leonora carrington

Año 2 No. 6 Abril de 2007 Boletín Virtual del Grupo de Fomento a la Lectura d e la Universidad Autónoma del

Estado de México

Page 2: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

2

Xookil Lectura, pensamiento y arte

El Boletín virtual del grupo de fomento a la lectur a de la Universidad Autónoma del Estado de México, es una publicación t rimestral. Todas las colaboraciones son de la exclusiva responsabilidad de los autores. Los trabajos publicados reflejan sólo el punto de vista de los autores. No se devuelven originales no solicitados.

Envía tu colaboración a nuestro correo electrónico: [email protected]

La lectura es una de las más completas manifestacio nes que integran la cultura. Para que sus expresiones puedan incubar en la memor ia del hombre, exige un tiempo y un espacio. De la inquietud del grupo de fomento a la lectura d e la UAEM por tener un espacio en el cual poder expresarnos y comunicarnos a travé s de la lectura, nace Xookil, que en maya significa lectura, ya que ellos son considerados los primeros en manifestar su literatura e historia en obras como: “El Libro de Chilam Balam”, “El Popol Vuh”, Las antiguas Hist orias del Quiche”. Además de haber tenido una extraordinaria cultura, por lo que da nombre a este boletín.

El contenido está diseñado con el interés de que pu edan alternar, desde su diversidad y su originalidad, conceptos e imágenes. Esperamos que nuestros lectores, con toda la variedad y amplitud de perfil es , encuentren respuesta a sus intereses y expectativas: desde los pormenores que logren regocijar a los eruditos en nuestros artícul os de fondo, critica y polémica, hasta la frescura de los temas abordados por y para jóvenes quienes,-estamos seguros encontrarán un acceso al m undo de la lectura.

Entre algunas zonas que conforman a nuestro boletín podremos encontrar: Zona de Éxito, donde podremos analizar l as obras más vendidas, Zona de Escritores, donde conoceremos alg o más de los grandes pensadores; Zona de Lectores, espacio para tí en el que esperamos poder contar con tus aportaciones.

Este número está dedicado a…

Page 3: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

3

Sumario

Zona de Habilidades Lectoras

Zona de Éxito

Zona Top Ten

Zona de Escritores

Zona de Recomendados

Zona de Lectores

Zona de Trabajo

Page 4: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

4

ZONA DE HABILIDADES LECTORAS...

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Nació en Aracataca (Colombia,) apreciado por sus magnificas obras que han enriquecido a la literatura Universal. Nació el 6 de Marzo de 1928. Inicio la carrera de Derecho en la UNAM en 1948 y realizo su primer escrito en esa época participando con el cuento “ El Espectador”, trabajó en el periódico “El Universal y en el Heraldo” entre 1949-1951, también se incorporo en su plantilla de redacción la critica de cine y reportajes, para 1967 publicó “Cien años de soledad,” best seller, y ganó Premio Nobel de Literatura, conmemorando el haber publicado su cuento: “La tercera Resignación” para entonces “Cien años de soledad” había adquirido grandes reconocimientos y fue reconocida en Italia otorgándole el premio “ Chianciano” 1968, por la mejor obra novelística de poesía, al mejor libro extranjero, Francia también le da un reconocimiento y es así cómo este genio de las letras castellanas llega a ser uno de los autores universales, entonces diríamos que Macondo existe y es real en la América, cómo son reales los molinos de Don Quijote, edificando el folklore y estructuras de su época. Algunas de sus obras: El coronel no tiene quien le escriba Crónica de una muerte anunciada Del amor y otros demonios Cien años de soledad Vivir para contarlo Por la libre El amor en los tiempos de cólera Relato de un naufrago El otoño de Patriarca El olor de la guayaba

Page 5: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

5

Noticia de un secuestro Ojos de perro azul La mala hora El general en su laberinto Memorias de mis putas tristes La hojarasca Los funerales de mamá grande Extraños peregrinos (12 cuentos) Entre cachacas Bibliografía García Márquez, Gabriel.( 1970). Cien años de soledad. Barcelona: Circulo de Lectores. 348p. Elaborado por: Yolanda López Patiño Nota: mas información en El Universal.com.mx- versión para imprimir “Los cuatro cumpleaños de un artista de la lengua” 04/03/07

Page 6: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

6

Estrategias de Lectura

" La retrospectiva de la vida adquiere sentido y orientación, cuando somos capaces de analizar La retrospectiva de la vida adquiere sentido y orientación, cuando somos capaces de analizar La retrospectiva de la vida adquiere sentido y orientación, cuando somos capaces de analizar La retrospectiva de la vida adquiere sentido y orientación, cuando somos capaces de analizar experiencias que losexperiencias que losexperiencias que losexperiencias que los textos nos pueden legar " textos nos pueden legar " textos nos pueden legar " textos nos pueden legar "

Norma González Paredes

PROCESOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE QUE SE PONEN EN JUEGO AL LEER

¿Qué es la lectura?

“D esde una perspectiva interactiva se asume que leer "es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito. En esta comprensión intervienen tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector, sus expectativas y sus conocimientos previos. Para leer necesitamos, simultáneamente, manejar con soltura las habilidades de decodificación y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias previas; necesitamos implicarnos en un proceso de predicción e inferencia continua, que se apoya en la información que aporta el texto y en nuestro propio bagaje, y en un proceso que permita encontrar evidencia o rechazar las predicciones o inferencias de que se hablaba." (Solé, 1992, p.18).

1.2.¿Qué procesos básicos del aprendizaje se ponen en juego al leer?

Bravo (1999) presenta los procesos básicos del aprendizaje de la lectura en tres niveles:

• El primer nivel cognitivo tiene que ver con los denominados procesos periféricos, que son los que permiten la recepción de la información (percepción y discriminación visual) y el grado de eficacia atencional con que lo realiza.

• El segundo nivel tiene que ver con el pensamiento verbal abstracto que implica un nivel de complejidad y abstracción vinculado al potencial intelectual de cada individuo y a los conocimientos y experiencias previas.

Page 7: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

7

• El tercer nivel involucra a la memoria verbal, el procesamiento fonológico y el procesamiento visual-ortográfico; procesamiento encargado de traducir la información visual en verbal.

El niño se enfrenta a un estímulo físico que es la palabra escrita y que debe registrar. Una vez en el horizonte perceptivo del sujeto, éste debe realizar una categorización de los componentes de la palabra.

Existen dos vías de acceso posible para continuar el proceso:

Vía de acceso directo: Una vez categorizadas las letras de la palabra, éstas activan un conjunto de unidades que son mayores que las letras. Éstas activan el léxico ortográfico activando las formas ortográficas de las palabras en la memoria. A partir de aquí, se accede a las representaciones semánticas y fonológicas de la palabra.

Vía de mediación fonológica: Una vez que se realiza la categorización de las letras de la palabra, se realiza una conversión grafema-fonema que permite la activación de las formas fonológicas de las palabras, accediendo así a las representaciones semánticas y ortográficas de las mismas.

Investigaciones recientes apoyan la idea que es posible que la conversión se dé a un nivel superior al del grafema y por lo tanto al del fonema. (Lorente, 1999). En el lector experto estos procesos son automáticos y no requieren de la memoria de trabajo.

A través de la lectura por acceso directo es posible que el sujeto lea palabras irregulares o discrimine homófonos. A partir de la lectura por mediación fonológica pueden leerse todas aquellas palabras regulares y las pseudopalabras.

La lectura es un modo particular de adquisición de información. Al hablar de lectura, es frecuente que se confundan la capacidad lectora, los fines de la lectura, la actividad lectora y la ejecución lectora.

La ejecución lectora -evidentemente- es el resultado, el grado de éxito de la actividad lectora. La actividad es el conjunto de sucesos que ocurren en el cerebro y en el sistema cognitivo que apoya el cerebro, así como en los órganos sensoriales y motores. Se entiende como sistema cognitivo a un sistema complejo de procesamiento de la información que comprende conocimientos (representaciones) y los medios para operar sobre esos conocimientos (procesos).

Los objetivos de la lectura es la comprensión del texto escrito y/o el logro de una impresión de belleza. La capacidad es aquella parte del conjunto de recursos mentales que movilizamos al leer que es específica de la capacidad lectora; dicho de otro modo, la parte que no es puesta en juego por otras actividades.

Page 8: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

8

El objetivo de los procesos específicos de lectura es representar el material escrito de tal manera que sea utilizable por el resto del sistema cognitivo. La capacidad lectora puede ser definida, en consecuencia, como el conjunto de procesos perceptivos que permiten que la forma física de la señal gráfica ya no constituya un obstáculo para la comprensión del mensaje escrito.

La capacidad lectora, como cualquier otra capacidad cognitiva, es una transformación de representaciones (llamadas de entrada) en otras representaciones (llamadas de salida). En el caso de la capacidad lectora, la representación de entrada es un patrón visual, el cual corresponde a una palabra escrita. La representación de salida es una representación fonológica. Cada palabra que conocemos -sepamos leerla o no- es una forma fonológica, una pronunciación. La forma ortográfica de una palabra puede definirse como una secuencia ordenada de grafemas. Es abstracta, en el sentido de que es independiente del hecho de que la palabra se escriba con mayúscula o con minúscula, con letra cursiva o imprenta, y con tal o cual clase de tipo de letra.

La forma global juega un papel mínimo en el reconocimiento de las palabras escritas por los adultos. CuAnDo Se LeS dAN A lEeR tExTos cOn LaS lEtRaS mAyUsCuLaS y MiNúScUlAs AlTeRnAdAs No Se PeRtUrBaN dEmAsIaDo. Se adaptan muy deprisa.

La forma física concreta de cada letra es convertida rápidamente en una representación abstracta de su categoría.

Si la lectura de las palabras no pasara por la categorización perceptiva de las letras (proceso de decodificación), ningún sujeto sería capaz de aprender a reconocer rápidamente las palabras que tienen una apariencia física tan poco habitual.

Referencias

(i) "Habilidades: capacidades que pueden expresarse en cualquier momento porque han sido desarrolladas a través de la práctica (es decir, mediante el uso de procedimientos) y que, además, pueden utilizarse o ponerse en juego, tanto consciente o inconscientemente, de forma automática. (Schmeck,1988)." (Scaffo, 2000). (II) "Estrategias: guías de acciones conscientes e intencionales dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje (C. Monereo, 1994)." (Scaffo,2000). (III) Ver cuadro en anexo (Solé, 1997, p.112).

Bibliografía

Page 9: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

9

Ausubel , D., Novak, J., Hanesian, H. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, 1983.

Bravo, L. (1999). Lenguaje y dislexias. Enfoque cognitivo del retardo lector. 3º ed. México: Alfaomega.

Cubero, Mercedes (1999) en Revista Cultura y Educación Nº 16. Infancia y Aprendizaje. Ediciones. Madrid.

DSM-IV (1985)

Frith, U. (1986) "A developmental frmawork for development dyslexia". Annals of Dyslexia. Nº 36, p.69-81.

Lorente, V. (1999). ¿Existe correlación entre el nivel intelectual y el nivel lector?. Tesis de Licenciatura en Psicología. UCUDAL.

Morais, J. (1998). El arte de leer. Madrid: Visor.

Rebollo, M.A. (1996) Dificultades de aprendizaje. Montevideo: Prensa médica latinoamericana.

Scaffo, S. (2000). Apuntes del Seminario Procesos de Aprendizaje y de Enseñanza. Maestría de Educación. UCUDAL.

Page 10: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

10

Estrategias de Búsqueda en Google

MANEJO EFICIENTE EN GOOGLE

1. Si tu sitio web posee pantalla de bienvenida, as egúrate de tener un enlace de texto que permita al visitante ingresar a l sitio.

Es común ver muchos sitios con una pantalla de bienvenida muy llamativa y llena de efectos echa en Flash pero sin otra manera de acceder al sitio. Es recomendable tener un enlace de texto que permita acceder al sitio “tradicionalmente” ya que Google no puede leer paginas Flash y por lo tanto no podrá acceder al resto del sitio.

2. Asegúrate de no tener enlaces rotos.

Suena bastante obvio. Pero es impresionante la cantidad de errores que experimenta el motor de Google diariamente debido a enlaces rotos. Por lo tanto tendríamos que chequear todos los enlaces internos de nuestro sitio.

3. Chequear las etiquetas TITLE

El titulo de las páginas es muy importante para Google, por lo que deberíamos chequear que la etiqueta TITLE sea correspondiente con el contenido de la página en cuestión. Esto no significa que tienes que poner un titulo de mas de 20 palabras, sino mas bien acorde con el contenido y fácil de leer para los motores de búsqueda y los navegantes.

4. Chequear las etiquetas META

Los rumores sobre que Google no se interesa por las etiquetas META no son del todo ciertos. Google usa estas etiquetas para describir un sitio web cuando hay demasiado código para leer. Por lo tanto ingresar algunas etiquetas META validas como KEYWORDS y DESCRIPTION, para las palabras claves y la descripción del sitio respectivamente.

5. Chequear las etiquetas ALT

Las etiquetas ALT probablemente deben ser las menos usadas por los webmasters. Debemos insertar estas etiquetas en las imágenes para describir las mismas. No son un factor determinante, pero si un plus para Google.

6. Chequear tus frames (marcos)

Un frame es una especie de marco o recuadro independiente en el que podemos cargar una página web. Si usamos frames puede que Google no nos indexe al 100%. Personalmente recomiendo no usar frames.

7. ¿Tenes paginas dinámicas?

Page 11: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

11

Es sabido que la web evoluciono mucho estos últimos años, y que cada vez hay mas paginas dinámicas basadas en lenguajes de scripting (PHP, ASP, etc.). Pero parece que Google esta limitando la cantidad de páginas dinámicas que indexa, por lo que podríamos incluir algunas paginas estáticas… cuando el dinamismo no sea necesario.

8. Actualizar regularmente

Este es un aspecto muy importante que deberías considerar, ya que Google indexa mas rápidamente paginas que son actualizadas con cierta regularidad. Podes advertir que el numero de paginas indexadas por el motor de búsqueda se incrementara día a día si actualizas, pero puede estancarse o reducirse si no brindamos contenido nuevo. Te recomiendo que pongas una opción META en la cabecera para decirle a Google con que frecuencia debe volver para re-indexar.

9. El robots.tx.

Este archivo puede resultarnos de mucha ayuda si lo utilizamos correctamente. Con el robots.txt podemos filtrar que motores de búsqueda registran nuestro website y restringir el acceso a ciertas URL’s que no queremos que sean indexadas (paginas de login, carpetas con archivos, etc.)

10. ¿Cache o no cahe?

Google hace una cache de algunas páginas para tener un acceso más rápido a ellas. Algunos webmasters prefieren no ser “cacheados”, para evitar que Google cachee nuestras páginas todo lo que tenemos que hacer es colocar el siguiente META entre las etiquetas HEADs:

Page 12: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

12

ZONA DE ÉXITO...

CATALINA DE BUSTAMANTE Lo que hizo Catalina de Bustamante en defensa de las niñas indígenas es un ejemplo del que aún queda mucho por investigar, mucho por descubrir y mucho por analizar. Maestra española que en 1531 fundó la primera escue la para niñas Indígenas

Catalina de Bustamante, maestra que en 1526 fue nombrada directora del primer colegio de Niños Indígenas del continente americano en Texcoco, convirtiéndose así en la primera educadora de América.

Se convirtió en defensora de los derechos humanos de las niñas indígenas, al oponerse a su venta o regalo por parte de los caciques de la época.

Dentro del proceso educativo en Texcoco, Catalina de Bustamante, juega un papel ineludible, pues dedico su vida a la educación de los indígenas.

En un reciente estudio sobre la mujer en la América Virreinal, aparecen algunos ejemplos significativos, de mujeres españolas que consagraron gran parte de sus vidas a la tarea docente, destacando Doña Catalina de Bustamante, se hace mención, que la matrona muy honrada y de buen ejemplo, realizo actividades en la Nueva España, los cuales fueron notificados a Carlos V, el informe dice que los Franciscanos de Texcoco acababan de construir un nuevo monasterio y cedido el antiguo, una honrada, honesta y muy virtuosa matrona, que se dice Catalina de Bustamante, para que ende instruyera a las hijas de los señores de la comarca… la cual con el favor de Dios y limosna que Don Hernando Cortés les hacía para sus sustentación tenía en es casa hogar hasta trescientas mujeres ( Maura;1998)

Page 13: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

13

Page 14: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

14

ZONA TOP TEN...

http://www.nexos.com.mx/

Page 15: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

15

ZONA DE ESCRITORES...

____________________________________________________________________________________________________

ENRIQUE CARNIADO PERALTA Abogado, Político y Poeta

(1895-1957)

Nació en Toluca el 14 de diciembre. Hizo sus estudios primarios en su ciudad natal y los preparatorios en el Instituto del Estado, entre 1913 y 1916.

Su primer empleo fue de mecanógrafo en el Tribunal Superior de Justicia. Obtuvo el premio nacional de la Dirección de Bellas Artes, con su poema "Quetzalcóatl" y en los Juegos Florales de Toluca tuvo otro primer lugar con su "Canto a Hidalgo". En 1918 fue becado por la Fundación Torres Adalid y el Gobierno del Estado para que continuara su preparación, y en junio de 1922 obtuvo su título de abogado. En 1923 fue Procurador General de Justicia en el Estado de Morelos; en 1924 Secretario de la Comisión Nacional de Reclamaciones y Director del Instituto Científico y Literario del Estado de México entre 1925 y 1928. De 1931 a 1932 fue presidente de la Junta Central de Conciliación y Arbitraje en el Distrito Federal, cuyo reglamento formuló; intervino en la elaboración de la Ley Federal del Trabajo. De 1932 a 1948 sostuvo un despacho especializado en derecho laboral, fue asesor jurídico de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. Presidente del Grupo Número Uno de Ferrocarriles en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (1947-1949). En 1948 asistió como observador a la Convención Internacional de Radiodifusión por Altas

Page 16: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

16

Frecuencias y en 1949 concertó a nombre de México convenios para comunicaciones telefónicas y telegráficas con Francia, Italia, Suiza, y España. En 1951 representó a México en el Congreso Interamericano de Carreteras. Escribió libros de versos, "Canicas" en 1928, "Alma Párvula" en 1935, Flama" en 1940, "Epístola de Fuensanta" en 1957, así como su célebre "Canto a Toluca". Como novelista produjo "Fauces de Luz", "Salamandra", "Hitler en el Infierno". Para el teatro compuso: El Muchacho Pajarero y tres comedias blancas.

CANICAS

FRAGMENTO

(EL ALMA DEL POETA)

Era yo un niño sabio, ¡qué de cosas sabía!

Rodar el aro grácil que frente a mí corría

con el girar de sus tres colores ufanos,

rojo, gualda y azul; arrojar con mis manos

aptas el trompo loco que a veces se dormía

en inestable estática

sobre la tensa palma de mi mano

donde goce insano

mi prevención lunática

contemplaba su trémula agonía,

y ante la admiración

de minúsculo corro de rapaces

lanzar a las alturas más audaces

la gloria de mi diábolo, que, dócil y tranquilo,

volvía sobre el hilo

después de la ascensión.

Pero mis más hermosos

momentos eran esos

que pasaba mirando mis canicas,

almos vidrios de ricas

tintas que dulcemente hacen sonar sus besos

al chocar, tiernos ojos

-verdes, azules, rojos que

me miraban apacibles y tersos:

los ágatas perversos

de equívocos matices,

las aguas, las felices

aguas, ingenuas, claras,

y las torvas y obscuras, las opacas y raras;

Page 17: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

17

ojos abiertos que eran cual síntesis de caras,

cual esencias de espíritus que moraran en esos

pedacitos de vidrio, ¡y estallaban los besos

de canica a canica

como un son de campana que de lejos repica!

ZONA DE RECOMENDADOS...

Las 31 mejores novelas mexicanas recomendadas

TÍTULO DE LA OBRA AUTOR 1. Noticias del Imperio Fernando del Paso 2. Las batallas del desierto José Emilio Pacheco 3. Crónica de la intervención Juan García Ponce 4. Elsinore Salvador Elizondo 5. El desfile del amor Sergio Pitol 6. Porque parece mentira la verdad

nunca se sabe Daniel Sada

7. La Guerra de Galio Héctor Aguilar Camín 8. En busca de Klingsor Jorge Volpi 9. Morir en el Golfo Héctor Aguilar Camín 10. Dos crímenes Jorge Ibargüengoitia 11. El testigo Juan Villoro 12. Lodo Guillermo Fadanelli 13. El seductor de la patria Enrique Serna 14. Cuadernos de Gofa Hugo Hiriart 15. Otilia Rauda Sergio Galindo 16. Diablo Guardián Xavier Velasco 17. Rasero. El sueño de la razón Francisco Rebolledo 18. Lo demás es silencio Augusto Monterroso 19. Ciudades desiertas José Agustín 20. Los pasos de López Jorge Ibargüengoitia 21. El último lector David Toscaza 22. El Vampiro de la Colonia Roma Luis Zapata 23. El disparo de Argón Juan Villoro 24. Los detectives salvajes Roberto Bolaño 25. La cresta de Ilión Cristina Rivera Garza 26. Cristóbal Nonato Carlos Fuentes 27. Salón de belleza Mario Bellatín 28. El reflejo de lo obscuro Javier Sicilia 29. Guerra en el paraíso Carlos Montemayor 30. Gringo viejo Carlos Fuentes 31. Arráncame la vida Ángeles Mastretta

Page 18: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

18

Revista Nexos 30 años, Año 29, Vol. XXIX Núm. 352 Abril de 2007 p. 26.

NOTICIAS DEL IMPERIO

Noticias del imperio es el relato del fin de los imperios en Europa –Con el pretexto de

un imperio en México– y del nacimiento de las repúblicas de América –con el pretexto de los

linajes de ultramar.

Es el relato alucinante del pasado y la historia con la advertencia sucinta y definitiva

del futuro: Los Estados Unidos se vislumbran desde entonces como la irremediable potencia

dominante. Es la mirada sobre unos príncipes que en realidad sólo sirven para mejor

contrastar a un indio, pues “para eso se inventó la fantasía y hay que ponerla, digo yo, al

servicio de la causa”. Y la causa

es Juárez, ese indio prieto que

está detrás de la figura del

austriaco rubio, pero que nunca

tiene diarrea, ni le salen del cuerpo

líquidos verdes y apestosos, sino

que tiene soldados que lo apoyan,

hombres de letras que le sirven, un

general Escobedo y un general Díaz

Leales, y que a los cientos de páginas

del ceremonial de la corte que sólo

tiene para oponer una constitución;

a los botones dorados de las

libreas enfrenta una Levita negra y

a los chambelanes y damas de compañía y lacayos, sólo puede oponer unos cuantos fieles

liberales que como él andan con su misión a cuestas. Esta es una novela sobre Benito Juárez

aunque ese personaje sea imposible de novelar y aunque la novela parezca sobre Maximiliano

y Carlota.

Noticias del imperio es una novela que parece de príncipes magníficos y de

indios salvajes, pero en verdad es de aristócratas ridículos y de indios triunfadores: una novela

sobre el fin de los imperios en Europa y en el nacimiento de las repúblicas en América aunque

parezca una novela histórica sobre el siglo XIX y su cultura y civilización, aunque parezca un

relato de un mundo que de tan imperial y real se creía que nunca iba a cambiar. Es una novela

política aunque parezca de testimonio, y es una novela de investigación aunque parezca de

fantasía. Es una historia aunque parezca una aventura. Esta novela debió ser enciclopedia, una

cronología que debió ser poema, una historia que es prosa lírica, un libro cuyo capítulo final

(“El último de los mexicanos”) debió ser prólogo, un texto que debió ser mil textos. Es una

novela total, perfecta, aunque sea también una empresa imposible, obsesiva, absoluta. Detrás

de sus excesos, de sus relatos infinitos, de sus palabras, de sus tantas locuras posibles, de sus

provocaciones y alusiones, de sus fuentes tan diversas, está una sola interpretación de la

historia de una sola historia: la de México, la amadísima patria en donde las mujeres no son

tan hermosas como Sisi emperatriz, pero son tan solitarias como Margarita Maza, en donde no

hay bailes en salones con piso de parquet y candiles de luces brillantes, pero hay un valle como

el Anáhuac, con su luz y la frescura de su aire, con sus volcanes, sus ahuehuetes, sus frutas

sabrosísimas, los grandes lagos, el cielo azul y transparente con un millón de estrellas que

“más brillan como en ninguna otra parte del mundo”. Esta es una novela donde lo no

renovable es su esencia, su materia, su punto de partida y de llegada, su fondo y lo único

permanente y duradero. Lo que parece su tema es sobre su apariencia, deslumbrante pero

efímera, como el imperio mismo al que relata.

Revista Nexos 30 años, Año 29, Vol. XXIX Núm. 352 Abril de 2007 p. 30.

Page 19: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

19

LOS MEJORES GUIONES DE CINE

ZONA DE LECTORES...

Una breve nota sobre Juana Inés.

MARIA DEL CORAL HERRERA HERRERA.

PTC: ESCUELA DE ARTES

La vida es una paradoja, una serie de acontecimientos antitéticos que le

suceden al hombre propiciando en él una constante sorpresa y una

búsqueda inacabable. Sorpresa y búsqueda de alguna manera, nostalgia de

un algo, de una armonía extraviada que podría recuperar, a través de un

monólogo evocativo de imágenes amadas, en donde la primera nos deja

plantados en la realidad y la otra en el afuera, efímera sensación de lo

añorado.

Y quien mejor para reseñar esa situación que un poeta, que una poeta,

Juana Inés de la Cruz, quien gustaba de presentar en sus sonetos tesis que

cumplen un circuito dialéctico y que nos presentan-representan éstas tan

constantes paradojas, pero con el preciosismo que sólo ella pudo crear:

Detente sombra de mi bien esquivo

Imagen del hechizo que más quiero

Bella ilusión por quien alegre muero

Dulce ficción por quien penosa vivo.

Page 20: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

20

El mundo se crea al reposar en dos términos y una imagen; la imagen es

aquella del amado, el conjuro la sombra y sensación me arroja de la vida a

la muerte o de la muerta a la vida. El contraste del primer cuarteto marca la

cadencia de todo el soneto y fija el proyecto total: la construcción del

amado a través de una ficción del sujeto, es decir, el yo construyendo el

motivo del amor a partir de un pretexto:

Si al imán de tus gracias, atractivo,

Sirve mi pecho de obediente acero,

¿para qué me enamoras lisonjero,

Si has de burlarme luego fugitivo?

Más blasonar no puedes, satisfecho

De que triunfa de mí tu tiranía;

Que aunque dejas burlado el lazo estrecho

Que tu forma fantástica ceñía,

Poco importa burlar brazos y pecho

Si te labra prisión mi fantasía.

Así, el lugar del amor es la fantasía, el lugar de la creación de aquel que no

existe realmente que vale en cuanto es el objeto revestido de cada uno de

los dones que el yo quiere atribuirle, que tesis más parecida la de Eric

Fromm cuando habla del amor como acto de voluntad y de artificio.

Juana Inés se adelanta una vez más a su tiempo, el circuito amoroso, es en

cuanto que se propone como una voluntad de creación desde el sí mismo.

El asunto paradójico es que no se quiere comprender a cabalidad y se busca

en la culpa al otro los dolorosos síntomas del amor , la responsabilidad ante

Page 21: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

21

la circunstancia de elección es individual y requiere de una respuesta-

responsable; si bien el cuerpo del otro es el motivo visual y carnal, el

sentido amoroso esta basado en las ficciones que nos hacemos sobre él.

Por ello, quizá se presuma del abandono masculino pero como dijo la poeta

nunca se ira aquel que se ha creado en la fantasía.

Y que es lo que se recrea en la fantasía, el deseo, aquel que nunca se podrá

alcanzar en la “realidad” del otro, lo imposible es creer

irresponsablemente, que el “otro” es el motivo de la felicidad. Así el amor

es por ello una responsabilidad nuestra, es hijo de nuestra capacidad de

fantasear, ya lo dijo la gran Juana Inés.

En abril celebramos un aniversario más de la muerte de la décima musa,

muerte del cuerpo, pero pervive su obra en un siempre colmado de maestría

en un infinito espacio que necesita exegetas competentes y que mejor que

nuestra universidad como cede preferente de estos estudiosos y

admiradores de la obra que nos representa y que nació en este Estado de

México.

Page 22: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

22

La blogosfera Lucíano Sánchez Tual, artista visual.

Profesor Escuela de Artes

Un terreno de estudio relativamente reciente para la investigación artística lo encuentro en la blogosfera. ¿A qué llamaré blog en este artículo? A una página web cuyo énfasis se halle en la producción textual personal (fotos, escritos, videos). Todos lo hemos testificado; crear una página o sitio web con texto e imágenes ya no es cosa de otro mundo, permitiéndonos tener una publicación de contenidos rápida y permanente, sobre el tema que nos interese, las 24 horas del día. Generalmente, un blog es gratuito, y de ahí su popularidad y encanto. Diseño de la página y upload de los contenidos son facilitados por un “servidor” (Blogspot, MySpace, etc.), aspectos que bajo otros intereses nos costarían dinero, tal como a un banco le cuesta tener su sitio en Internet seguro o a una empresa mantener en línea

su lista de productos actualizada y atractiva. Del mismo modo, si un artista o un profesionista quisiera un diseño avanzado de su página o blog, lo mejor sería pagar por un servidor que le permita aplicar toda su creatividad a dicho sitio electrónico.

Los blogs pueden funcionar individualmente, por ejemplo como

Page 23: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

23

bitácora, o socialmente, como un foro donde todos pueden colocar un post o entrada. Esto implica que un blog pueda ser una expresión personal que dure años, tal como un diario, o bien que exista como un espacio efímero para tratar entre muchas personas un tema actual o de moda. El blog parte de la eficiencia pero llega mucho más allá. La blogosfera es un sistema de opinión. La misma selección y edición de contenidos que el blogger(usuario)efectúa, expresa un gusto, una preferencia, una decisión. Ello no impide que, cuando así se desea, la estructura e información del blog funcione bajo los cánones epistemológicos dominantes que garanticen ‘saber más’ o ‘adquirir conocimientos’. Por supuesto, esto depende del significado de ‘conocimiento’ para cada uno de nosotros. Otro aspecto importante en los blogs es el libre flujo de información. Si lo enfocamos desde la perspectiva que imponen los comerciantes masivos (disqueras, editoriales, bancos de imágenes), el Internet afecta los derechos de autor. En realidad, tal es un eufemismo que connota: “la libre Internet afecta el sistema de la propiedad privada”. Los blogs reactivan la lucha de lo público y lo privado. Es una lucha que se extiende de una consciencia del blogger: -¿Es mi texto demasiado íntimo como para soltarlo en un blog?-, hasta una consciencia social: -Si estamos en red, lo estamos para compartir-. Aunque se vigila y censura cierto contenido en los blogs y en otros medios destinados a compartir información por la Red (YouTube, LimeWire, BitTorrent), es evidente que el constante crecimiento del número de personas en red volverán la censura una acción de control muy cara.¿Qué ocurrirá entonces? Lejos de destruir los “derechos de autor”, me parece que los espacios epistémicos tales como los blogs permiten que cada uno de nosotros colabore como un autor. Tal satisfacción, sin embargo, no debe llevarnos al extremo de un hedonismo presuntamente socialista el cual nos impida ver la complejidad de los sistemas de red y las contradicciones a las que nos sujeta. Sí, estamos en la red, podemos ser autores, pero antes tuvimos que rentar una computadora en un desaliñado café-internet o bien pagar en mensualidades

Page 24: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

24

una PC y un servicio de módem. Espero continuemos discutiendo esta complejidad en una futura edición, quizás en un blog.�

Imágenes por cortesía de: http://coquecalabaza.blogspot.com http://cualrealidad.blogspot.com/

http://tortillaazul.blogspot.com http://www.flickr.com/photos/99017896@N00/sets/72157594393892116/

Page 25: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

25

LA ARTESANÍA Y TRABAJO EN TULE Facultad de Antropología

Alumno: Héctor Rafael Gómez Villa

La Artesanía, es claro que constituye una parte fundamental de nuestro

patrimonio cultural y que es sumamente importante para la historia de nuestros

estados así como para nuestro país, que aunando calidad y variedad, rebasa

nuestras fronteras y se convierte en representante de nuestra cultura.

El termino de artesanía lo podemos emplear cuando esta orientado a exponer

objetos elaborados hechos a mano, que se caracterizan por que las personas

que elaboran este tipo de trabajos habitan en un ámbito rural, las cuales hacen

uso del material que les proporciona su entorno tanto naturales, económicos, y

sociales y en algunos casos usar medios tecnológicos para tener un mejor

trabajo.

En esta ocasión hablaremos de la comunidad de San Pedro Tlaltizapán en el

municipio de Santiago Tianguistenco, lugar donde las personas trabajan una

diversidad importante de artesanías entre las que destacan trabajos elaborados

con madera, figuras hechas con barro y una de las principales actividades

artesanales en el municipio es el trabajo elaborado con tule

Este tipo de artesanía la desempeñan algunas personas de las comunidades

como lo son Santa Cruz Atizapán, Almoloya del rio, Lerma, entre otras, pero

donde mantuvo un elevado auge fue en la comunidad de San Pedro

Tlaltizapán ya que está localizada al norte de la cienega llamada “Chimaliapan”

lugar donde crece el tule que se utiliza para llevar a cabo las artesanías .

Destaca la elaboración de tapetes, petates , aventadores, sombreros , los

cuales son de gran importancia para la comunidad ya que por medio de estos

Page 26: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

26

trabajos se refleja la representatividad de una comunidad como lo es San

Pedro Tlaltizapán

En nuestro país la artesanía como actividad económica forma parte de la

cultura de la gente, la cual es aprendida de generación en generación y la cual

es indispensable para algunas sociedades en distintas regiones del territorio

nacional, y cada una de ellas presenta rasgos diferentes, según la sociedad

que lo realice.

Al presentarse estos factores la artesanía se va dejando de trabajar y es por

ello que la cultura popular va en decadencia, aunque se dice que se “esta

perdiendo” pero a pesar de eso persisten algunas personas en la elaboración

de estos productos para mantener así la tradición y representatividad de su

localidad o región del país.

Es por eso que se hace una atenta invitación a las personas para leer artículos

relacionados con la artesanía de nuestro piais y principalmente de nuestro

estado ya que existen personas que solo conocen lugares típicos como lo es

el municipio de Metepec , lugar donde se realiza la actividad artesanal del

trabajo en barro y que se caracteriza por su “árbol de la vida”, debido a la falta

de información no se conocen otros lugares donde también se llevan a cabo

artesanía de gran importancia.

Page 27: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

27

Un pequeño respiro. Por: Mónica Gutiérrez Arroyo. Consejera alumna de la Facultad de Antropología 6B Ixtapan del Oro, Estado de México. Sin duda alguna, nuestro Estado de México, tiene paradisíacos lugares que sólo están esperando, que tú te des la oportunidad de conocerlos. Uno de los municipios que conforman este, es precisamente Ixtapan del Oro el cual se encuentra localizado hacia el oeste del municipio de Toluca, cerca de la región montañosa que colinda con el Estado de Michoacán. Para arribar a Ixtapan del Oro, ya sea por autobús o en automóvil particular, puedes tomar la carretera Toluca- Zitacuaro, pasando Villa Victoria y la desviación denominada el monumento, hasta llegar a las casitas lugar en donde te debes tomar la carretera hacia San José Villa de Allende, en seguida los propios señalamientos te permiten encontrar dicho municipio. Se recorren cerca de 91 kilómetros desde la ciudad de Toluca hasta Ixtapan, lo cual vale la pena por todo lo que te ofrece, sobre todo paz y serenidad. En Ixtapan hay varias opciones de entretenimiento, sobre todo si estas en busca de un lugar templado con una temperatura subhumeda y un solecito que te invita a tomarlo y reposar en sus brazos completamente extendidos. Ixtapan del Oro, en sus días ordinarios es muy pacifico, sin embargo con la llegada de las vacaciones, se prepara para atender a las personas que año con año visitan esta localidad. Cuenta con un balneario, el cual esta acondicionado con varias albercas, espacio para acampar y por supuesto cabañas rusticas para quienes les gusta relajarse de lo mejor. Este balneario es uno de los principales atractivos con los que cuenta el municipio, otro de los mismos es una cascada ubicada aproximadamente a dos kilómetros de la cabecera municipal, este es un parque denominado El Salto de Chihuahua. El Salto de Chihuahua tiene una cascada con una altura de 30 metros aproximadamente y esta rodeado de una vegetación

Page 28: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

28

majestuosa con encinos, ahuehuetes y ocotes. En este lugar podemos realizar actividades de campismo, caminatas, excursiones así como disfrutar de un hermoso día en familia haciendo uso de los asadores que se encuentran colocados en puntos estratégicos del parque. Dicho parque es considerado una reserva natural la cual debe ser respetada y cuidada por los visitantes, para que siga conservando su belleza y no se deteriore. Es de mencionarse, que en los últimos años, se han realizado varias remodelaciones, inclusive se han colocado más árboles, flores de la región y se ha construido una alberca a la entrada del mismo lo cual sin duda alguna lo hace cada vez más atractivo. Además de que se ha buscado mantenerlo en buenas condiciones, así que si te animas a visitarlo cuídalo. El camino que nos lleva de la cabecera municipal, hasta la cascada es de terraceria y se ha buscado mantenerlo así para que no se pierda el contacto con la naturaleza, actualmente unos cuantos metros antes de llegar a la cascada se ha instalado por parte de particulares unas especies muy conocidas en varias regiones. En este espacio se instalaron avestruces, patos, y pavorreales, que le dan mayor vivacidad al lugar. En cuanto al hospedaje, existen varias opciones, desde las cabañas ya mencionadas del balneario, posadas familiares y dos hoteles que brindan todos los servicios necesarios. Por otra parte, dentro de la cabecera municipal y a sus alrededores, notaras que hay varias personas, que prefieren trasladarse en bicicletas, lo cual ha sido fundamental para que el pueblo no se llene de carros y camionetas, que en muchas ocasiones, no permiten que te desenvuelvas libremente como ocurre en la ciudad. Caminando en el Jardín Principal, podrás observar la figura esculpida en piedra, de la diosa Tlazolteotl, patrona de los partos y que es la comedora de las inmundicias o de los pecados carnales y que a la vez forma parte del majestuoso pasado, que cada pueblo posee. Por cierto, por el valor histórico, que posee dicho monolito, es indispensable el que se le de el mantenimiento y el cuidado adecuado que este tipo de pruebas culturales requiere. En cuanto sus lugares religiosos, al centro de Ixtapan del Oro, encontramos el templo que resguarda a su patrono San Miguel

Page 29: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

29

Arcángel, cuya fiesta es celebrada cada 29 de septiembre de cada año y en la cual se realizan actividades de diversa índole, desde la venta de riquísimos antojitos mexicanos, hasta los tradicionales bailes y jaripeos, que reúnen a propios y extraños. También puedes visitar el templo de San Martín Ocoxochitepec, la cual data del siglo XVII de 1950 para ser exactos y fue una de las primeras construcciones en esta localidad. Y ya en esta comunidad, aprovechar el tiempo y probar una bebida prehispánica que se sigue consumiendo, no en grandes cantidades, como lo es el pulque. Ahora que si eres un poco adicto a las artesanías, puedes trasladarte a la comunidad de Miahuatlan o llegar por la carretera a San Juan Xoconusco y adquirir canastas, platos, floreros, cestos entre otros hechos a base de ocoxal y que tienen una muy buena calidad. Como puedes darte cuenta, Ixtapan es un pequeño respiro, que te puedes dar cuando así lo desees, la calidad de la gente amable y respetuosa así lo demuestra, así que puedes visitarnos cuando así lo decidas y que mejor en esta época de calor, que es cuando puedes relajarte y tomar una siesta al lado de un lugar donde te puedas dar un chapuzón, no lo pienses solo anímate, VAMOS.

Page 30: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

30

PSICOLOGÍA Y ESTÉTICA

Alumno: Abraham Martínez Maldonado

Escuela de Artes

Estética es por denominación una sensación, que requiere una mente

interpretante, así que el tema principal de este ensayo será precisamente la

psicología del artista, vista por el psicoanálisis, no sin realizar una crítica de sus

posiciones. Comenzaré pues, por confrontar la definición que del productor de

obra plástica, tiene su fundador (Freud, 1969):

“El artista es al mismo tiempo, un introvertido próximo a la neurosis.

Animado de impulsos y tendencias extraordinariamente enérgicas

quisiera conquistar honores, poder, riqueza y amor. Pero le faltan los

medios para procurarse ésta satisfacción y por lo tanto, vuelve la

espalda a la realidad, como todo hombre insatisfecho y concentra

todo su interés y también su libido, en los deseos creados por su

vida imaginativa, actitud que fácilmente le conduce a la neurosis (...)”

El artista "introvertido”, no es la imagen más contemporánea que tenemos de

éste, ni ha sido la más frecuente, sino entre los pintores y escultores, sí en los

literatos y últimamente, en lo que trabajan, con el concepto, como Bocaccio,

Verne, Coelho, Cristo y Orlan que han tenido una gran difusión, una innegable

fama en su tiempo, igual que Picasso, Miró o Shagall, que ganaron

reconocimiento a través de la polémica. Cuando Freud hizo estas

aseveraciones, precisamente ésta percepción iba cayendo, no por que el

sistema comercial erigiese a sus artistas a la vez, pues el artista tomó una

mayor participación en la vida social, fuera como vocero ideológico (los

muralistas mexicanos), crítico (los artistas pop y varios conceptualistas) o como

Page 31: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

31

una figura extrovertida, muy comercial y peculiar (Dalí). Reconozco el silencio

que rodeo al Greco, Botticelli, Giotto, Gris, que más allá del círculo intelectual

de su época eran poco brillantes en el medio político y en el cotidiano. La

actitud fue desde dentro hacia fuera, en parte se vieron obligados por el

establecimiento del capitalismo, una vida dinámica donde tuvieron que

desplazarse lo productores para promocionar su propuesta, el estatismo

habitual de otros tiempos sigue siendo una opción frecuente.

¿El artista vive siempre próximo a la locura? Es sonado el caso de Van Gogh.

Algunos psiquiatras han atribuido su peculiar cromatismo a trastornos

mentales, bien de hecho estuvo internado en el manicomnio, arrastrando

además lo de su oreja.. No negaré que hay muchos que siguen usando la

pintura y la escultura como medios de evasión, introversión y desahogo, mas

con todo son éstos medios de expresión.. Les opone esta acusación del mismo

Freud, en su “Introducción al psicoanálisis” (1969), al hablar de la fantasía, pero

a su vez predica:

“(...) La diferencia está en que los profanos no extraen de las fuentes

de la fantasía sino un limitadísimo placer, pues el carácter

implacable de sus represiones los obliga a contentarse con escasos

sueños diurnos que, además, no siempre son conscientes. En

cambio, el verdadero artista consigue algo más. Sabe dar a sus

sueños diurnos una forma que los despoja de aquél carácter

personal que pudiera desagradar a los extraños y los hace

susceptibles de constituir una fuente de goce para los demás. Sabe

embellecerlos hasta encubrir su equívoco origen (...) De este modo

logra atraerse el reconocimiento y la admiración de sus

contemporáneos y acaba por conquistar, merced a su fantasía,

aquello que antes no tenía sino por una realidad imaginativa:

honores, poder y amor.”

Fantasía, imaginación, inspiración, genio. ¿Qué significan todos estos

conceptos en la actualidad? Fantasía se lee como huida, la imaginación ya no

es tanto libertad, la inspiración con toda su arrebatada carga emocional –casi

Page 32: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

32

catártica- se razona un indefinible y poco convincente ideal, relacionada con el

destructivo modernismo. El genio está más que puesto en duda. ¿Qué cualidad

puede hacer a un hombre excepcional y elevarlo a modelo para la humanidad?

Reflexiono que la respuesta que muchos anhelan recibir es alienante, sigo

teniendo fe en el “homo aequalis”, el trato justo y la dignidad humana. Los

conceptos antes nombrados son recursos (imaginación, fantasía) o ideales

(inspiración, ingenio) según mi pensamiento, que no caracteres del quehacer

artístico. Revisando a profundidad en la psicología el papel de la imaginación

en el arte (Wolff, 1953):

“Uno de los aspectos básicos de la técnica artística es transformar el

pensamiento en imágenes intentando convertir sentimiento y

problemas en experiencias. La pintoresca expresión del poeta y el

simbolismo del artista son transformaciones de pensamiento en

imágenes o sustitución de imágenes que por haberse debilitado al

hacerse familiares necesitan intensificar la impresión habitual.

..............................................................................................................

.....

Mientras la imaginación trabaja en el sueño y el ensueño contra la

realidad, la imaginación que se dirige a obtener un invento está de

acuerdo con la realidad (...)

..............................................................................................................

.....

(...) sea el invento una nueva teoría física, la construcción de una

máquina (...), la característica común es que los elementos de la

imaginación no son sumados unos a otros, sino dispuestos en tal

forma que producen una nueva función.”

Las cursivas son mías. La imaginación es siempre una experiencia muy visual,

por algo son las llamadas “imágenes poéticas” en la literatura, derivando

incluso en una metaforización respecto a la plástica y al obvio de que el

concepto no sería entendible, estando sujeto también a una comprensión por

una presencia física tangible. En el arte sólo la música y las propuestas que

involucran otros sentidos aparte de la vista salvan esta regla. En el mundo no

Page 33: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

33

es la generalidad de las personas quienes se destacan por su discapacidad

visual, mirando al tiempo que en la cultura occidental lo artístico es por

definición visual, diré más por hábito que por inclinación intelectual,

retrocediendo a ciertos fenómenos que se han dado, como el movimiento

musical del Medioevo, la importancia del gusto dentro de la comida popular, la

experiencia de los odoro-cinemas en los EE.UU. de las décadas de los 60 y 50.

Igual veo factible la realización del pensamiento imaginativo en sentidos no

oculares y la ejecución de metáforas, táctiles o sonoras, etc. y la ejecución de

diversos proyectos en estos campos, advirtiendo a su vez (Wolff, 1953):

“El tipo imaginativo de pensamiento es característico de la mayor

parte de los artistas (...) decrece conforme se desarrolla la

humanidad, del mismo modo que el desarrollo del individuo, no sólo

en el lenguaje, sino en todas las formas de expresión.”

El lenguaje en que estaba escrito “El cantar de Mío Cid” o “El Quijote”, incluso

las “Leyendas” de Bécquer me parece muy rico por los bien desarrollados

discursos que encierran y su uso de los recursos literarios, más complicado y

armónico que el español reciente. El énfasis en el concepto, en la abstracción

por lo tanto, resta expresividad a la obra. Propongo que debe haber un

equilibrio entre la elaboración técnica y la intelectual de la pieza, un buen tema

y un valor visual que lo respalde. Lo concreto se desvirtúa sin lo abstracto, los

segundo se alimenta de lo primero, es una tesis que espero poder abordar y

argumentar con mayor detalle más adelante en mi trabajo. También abogo por

la libertad y la espontaneidad, aunque reparo en que:

“(...) tampoco existe un automatismo psíquico escritural ni siquiera

en James Joyce, menos aún en cuanto a expresiones plásticas, por

que incluso artistas como Wols crearon, a partir de la práctica, algo

semejante a un estilo. Eso quiere decir que tanto la letra escrita

como las expresiones gráficas tienen por sí sus demandas de las

que el autor no puede sustraerse, aunque así lo desee y así se lo

proponga. Ésa es la razón por la que los artistas, escritores y

Page 34: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

34

visionarios de todos los tiempos han experimentado con

psicotrópicos (...)

..............................................................................................................

.....

En el campo de las artes plásticas parece haber ido en este sentido

es Henri Michaux. Exploró, pensó, relató muchas cosas sobre los

laberintos mentales en estados de ensoñación, no sólo acudiendo a

sus procesos o a los procesos de personas ‘normales’, sino

estudiando igualmente los estados alucinatorios, ya fueran

provocados por sustancias o bien producido por desórdenes

mentales. (del Conde, 2000)”

Para salvar el problema propongo hacerme consciente de estas influencias,

pues eso será lo que me dote de recursos, es decir por ejemplo, siendo literato,

si no encuentro en el idioma las palabras para decir lo que necesito expresar,

usaré del mejor modo los recursos disponibles, en pintura los materiales, el

color, la composición, etc., revelando además, la predilección que siento por el

formalismo, si bien me siento inquieto por experimentar en otros lugares.

En “El arte de amar” (Fromm, 2000), el autor propone para el arte en general, y

por la tanto para el artista la función de:

“(...) crear una visión de buen funcionamiento humano y por lo tanto,

una sensibilidad al mal funcionamiento. Si no logramos mantener

una visión de la vida madura, entonces indudablemente nos

veríamos frente e la probabilidad de que nuestra tradición cultural se

derrumbe.”

Mi interpretación del texto requiere algunas adaptaciones. Funcionamiento

humano es una noción contraria a mi pensamiento, puesto que para mí el

individuo no debe ser visto con fines utilitarios, cambio tal concepto por el de

salud y mal funcionamiento por enfermedad, ya que mi posición es: el sistema

psicológico del que el hombre se hace consciente de manipular es cuanto

funciona, no el ser humano mismo, son sus sentimientos quienes entran en

Page 35: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

35

conflicto; enfermar por alguna afectación externa o propensión física, pero no

por que “funcione” o se “adapte” bien.

El mismo Fromm, en su libro citado subraya sobre el aprendizaje del arte:

“No se empieza por aprender el arte directamente, sino en forma

indirecta, (...) Debe aprenderse un gran número de cosas que suelen

no tener aparentemente ninguna conexión con él, antes de

comenzar con el arte mismo. (...); un aprendiz del arte de tocar el

piano comienza por practicar escalas, (...) Si se espira a ser maestro

en cualquier arte, toda la vida debe estar dedicada a él o, por o

menos, relacionada con él. La propia persona se convierte en

instrumento en la práctica del arte y debe mantenerse en buenas

condiciones, según las funciones específicas que deba realizar.”

Disciplina y constancia son dos actitudes que a mi consideración deben estar

arraigadas en el carácter del artista, para lograr una obra con sentido real

dentro de la sociedad, pues:

“ (...), las ideas pueden llegar a ser fuerzas poderosas, pero sólo en

la medida en que satisfagan las necesidades humanas específicas

que se destacan en un carácter social dado.”

Sin los rasgos arriba mencionados como rectores del trabajo, éste se alejaría

de la sociedad, se frustraría su intención expresiva. La imaginación y la

fantasía, todos los recursos del arte se desperdiciarían. Sólo si puede pasar

sobre las personalidades introvertidas, éste puede contribuir en el desarrollo

humano, no como esperanza o visión ideal, sino como parte del esfuerzo de los

hombres para hacerse conscientes de sí mismos, de sus necesidades reales y

sus capacidades innatas, para hallar soluciones más efectivas y sobre todo,

realizar su dignidad.

Concluyendo tenemos que la actitud del artista se ha visto condicionada a

abrirse por las características actuales del medio social y económico. La

Page 36: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

36

imaginación y la fantasía, en lugar de ser medios de evasión pueden ser

recursos valiosos en la creación plástica para dotarla de vitalidad, con el fin de

avalar su importancia social.

BIBLIOGRAFÍA

Conde del, Teresa. Sueños, memorias y asociaciones. F.C.E. 2000.

Freud, Sigmund. Introducción al psicoanálisis. Ed. Alianza. Madrid, 1969.

Fromm, Erich. El arte de amar. Ed. Paidós. México, 2000.

Fromm, Erich. El miedo a la libertad. Ed. Piados. Colombia, 1981.

Wolff, Werner. Introducción a la psicología. F.C.E. México, 1953.

Selección de poemas…

LAS LUCES Alumno: Abraham Martínez

I ESCUELA DE ARTES La tierra se desvanece, mis brazos me superan. Soy uno solo. El viento sacude, mi palabra eleva. me escuchas allá, soy tu presa. No puedo decirte, estoy de ti perdido,

amo y temo.

Page 37: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

37

Te defenderé aunque me rechaces, verás que la arena es suave: Resisto. La roca destila una bebida ligera, la pongo junto a mí en reflexión: Bebo de ella. Hay una caricia en el vacío eterno y un vacío inmenso en el ego: ¡Nunca me bastaré! Está en mí lo que me formó; estoy agradecido contigo, has regresado. II Deijaná tzivrey dejá shoé, al convocar en mi segunda hora, cede el sol. Hoy el rojo y el azul están más cercanos, unidos por el oro en la postrera casa; ungido el metal. El león que me trajo a tu morada, no quiere dejarla y regresar. Haré como él Le ha nacido un cachorro que duerme a la derecha de tu puerta; haré como él Es un lugar privilegiado, el frío no me acosa: el miedo, a un lado: soy valiente. Sé que no deseo ir fuera de aquí, éste es, definitivamente, mi mundo; nada hay... Por la mañana arden las rocas, por la tarde siguen sin dolerme, ¡soy el fuego! III Qué soy sobre el valle y el cielo, sino el fuego del que emergen: La palabra.

Page 38: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

38

Garganta, pecho, aliento y boca la existencia sola de un rayo,

serenidad. La zarza es la fuerza, perfume y esmero; el muro, dueño de la casa, mínimo es sabio. Hemos vencido ¡Nadie sufrirá por nosotros! el orgulloso no ha callado, la roca persiste: no educamos. Esto deseo: ¡nada!; poco poseo y para mí, poco hallaré. Juego en el cauce. Dicho está cuanto podía ser contado, ahora no existe, ¡es impulso, energía!, hay silencio. Las ciudades amanecen con hombres luminosos, los ojos se pueblan de sereno... llueve. IV He persistido olvidándote; igual recuerdo porqué duele al hombro el golpe. No lo nombro por revivirlo; después de la batalla la victoria impera y queda abatida. Un solo nombre que deseo poseer, no lo tendré por que no lo es: nada escucho... Aún así, sentado en cuclillas, atendiendo; quizá se prepara ya para arder mi plegaria. Débil trozo de mí que por ti elevo, tenue voz que dedico a tu oído: ¡Soy la mirra! Miles de brazos me arrojaron a la cima; y son ellos el ímpetu, mi alegría; tierra y cielo. Tálamo de fuego que seduce al alma, sueño apasionado naciente del polvo:

Page 39: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

39

¡espíritu! V Crepitan estos brazos, ¡chispean!, manejan el acero del sol,... la brasa, cantan. También gritan las piernas danzando entorno al círculo de la tierra, ¡Eléia, eléia! La cítara no estoy pulsando, la percusión calla; ¡oh, giro infinito! Antes de tu nombre mi silencio, quietud de mis palpitaciones: mi mano, mi pecho. Empieza el día...

Tu luz consume todo mi gozo, efusiva pérdida

Festejo mi libertad, y a ti. Ahora pierdo, ahora gano . . . un tímido astro. Seis pétalos, un pistilo, centro del mundo, roca. VI Fuego sin holocausto, bella confusión anterior al sentido, milagro. Suspendo mi luto, contemplo la luz: permanencia, vanidad, destello,... amada soledad. Te soy fiel, no tengo heredad -heredad y tierra-, expulsado de mí. Acepto todo, pero soy tuyo, ¿qué puede ser mío?... dirijo mi vista. Pervivirá el mundo, seguirás aquí, dulce candela, himno de victoria.

Page 40: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

40

Sepulto al enemigo, lloro mi batalla, una mujer permanece quieta; retorno a ti. Todo pasa, la inscripción es vieja, siempre hay una llama renovada,... una llama. VII Tan sagrado y tan oculto. Largo extremo, balanza firme, Insospechada ignorancia. Hago coro a la multitud -¿una plegaria hace a la multitud?-, agradecimiento perpetuo. Como extranjero te estrecho, yo, un hombre de mirada baja, estoy de pie El origen de mi voz, el mismo de la llama, vereda embestida de fe, pupila derribada. Sólo la canción y el coro me dan cuerpo, agitan mis nervios, ¡Iloe! Oh, ráfaga de misterios y enigmas, si el dolor o mi tacto pudieran ser materia mía. Aún así, alegría y angustia, a ti apuntan... ¡Bendición! ODALISCA Atrás queda mi cofradía, los estrobos me ensordecen, ¡suena, música maravillosa, encantadora! Te veo, bailarina, morena, bella desconocida. Te sigo tocándote el brazo, esperando retener algo que me sacie.

Page 41: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

41

El contorno negro de tus ojos se dirige a mí y en ésa coincidencia -plácida coincidencia de un segundo-, conozco cuánto mi calor te atrae. ¡Tu boca me apresa, no es más anhelo para mí! Flota sobre el manantial, delgado tronco de ébano, sutil perfume arrojado. Intento, subiendo por tu costado, visitarme en lo más íntimo y aspirar tu prueba. Te sostengo, reaccionas al ritmo de mi tacto. Odalisca joven, originaria, ¡toma para ti mis collares, toma para ti mi inteligencia! Estás conmigo y más que desearte, mujer, te gozo. Intento, subiendo por tu costado que me atrape tu mirada, intriga serena,... enigma. Mis dedos corren por la línea de tu rostro tus manos repiten el camino, el índice juega con tu lengua. Te inclinas para ofrecerte al tacto,

descubro dos lunas, ahí permanezco

shevilá.

ETOILE Eres el universo, relámpago naciente, galaxia quebradiza, luz que te envuelve. Rubor del cosmos, nombre delicioso, solar potencia, ¡mi matrimonio es contigo! ¿Cuál es el drama que titula hoy la marquesina? El trueno petrificante,

Page 42: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

42

banquete de las Pléyades. No, no, es el de los cielos que hoy me llaman. ¡Oh, Antares, guía de los beduinos, como una galaxia te desatas y portas un sol lejano, el numen que me cobija! El cosmos es un drama, el de un matrimonio sonrosado y la luna que escapa.

ZONA DE TRABAJO...

Page 43: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

43

Page 44: Xookil No 6 abril 07[1] - desarrollo.uaemex.mxdesarrollo.uaemex.mx › sis › biblioteca › consulta › xookil › 2007no6 › … · De la inquietud del grupo de fomento a la

44