Transcript
Page 1: la organizacion del trabajo

ERGA - Formación Profesional3

En este número, la sección Notas Prácticas trata los factores de riesgo relacionados con la organizacióndel trabajo. En ella incluimos los siguientes apartados: un conjunto de recomendaciones preventivas queconstituyen el cuerpo teórico del tema; un caso práctico en el que se describe una situación de trabajorelacionada con el riesgo tratado, junto con su representación gráfica; una relación de las causas poten-cialmente generadoras de riesgo en esa situación práctica; una serie de actividades que pueden desarrollarlos alumnos a partir del caso práctico, acompañadas de propuestas didácticas para el profesor; y un apar-

tado de legislación. Las propuestas de actividades son orientativas e independientes unas de otras, pudiéndose aplicar en conjunto o por separado. Sufinalidad es ser utilizadas como herramientas de apoyo de acción del profesor a la hora de abordar temas de prevención de sus alumnos.

NotasPrácticas

LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJOEn toda actividad laboral, los factores que influyen de forma positiva o negativa en las condiciones de trabajo pueden ser materiales (contaminantes,maquinaria peligrosa, iluminación, etc.), ambientales o asociados a la organización del trabajo. Los factores que dependen de esta última estructura

son decisivos para la realización personal de cada individuo y contribuyen a que la actividad laboral sea compatible con la vida familiar y social.El horario de trabajo, el ritmo de trabajo, la automatización de la producción, la comunicación y las relaciones personales, el estilo de mando, el

contenido del trabajo, la posibilidad de promoción, la identificación con la tarea, la capacidad de iniciativa y la estabilidad de empleo son factoresrelacionados con la organización del trabajo. A continuación ofrecemos un caso práctico en el que se describen y analizan los más representativos.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

1 La existencia de equipamientossociales en una empresa, como sonlas áreas de descanso, los comedo-res y las áreas de esparcimiento yocio, representa una gran aporta-ción social que facilita la mejora delas relaciones humanas y, por con-siguiente, repercute positivamenteen el sistema productivo. Es conve-niente también que las empresasaporten medios colectivos de trans-porte al lugar de trabajo cuando és-tos no existan o no ofrezcan unaceptable servicio.

2 En el momento de establecer loshorarios de trabajo hay que intro-ducir períodos de reposo regularesy suficientes. Las pausas bien re-partidas en el tiempo y en un lugartranquilo permiten a los trabajado-res descansar, comer, relacionarseentre ellos, cambiar de postura, etc.Estos períodos de reposo disminu-yen la fatiga y la tensión nerviosa,

MEDIDAS PREVENTIVMEDIDAS PREVENTIVMEDIDAS PREVENTIVASS PREVEasí como favorecen el clima labo-ral y benefician a la empresa.

3 En los trabajos a turnos, se de-ben conocer las modificaciones ho-rarias con antelación suficiente,para que, de este modo, los trabaja-dores puedan acomodarse mejor aellos, tanto en cuestión de sueño ydescanso como para que puedanorganizar su vida social. Trabajar aturnos puede provocar insomnio,fatiga, trastornos digestivos y car-diovasculares; o problemas psicoló-gicos y sociales en el comporta-miento y relación familiar y profe-sional, tales como aislamiento pro-gresivo, irritabilidad, crisis conyu-gales, trastornos sexuales, etc.

4 Para evitar la monotonía en eltrabajo y fomentar la autonomía delos trabajadores, se les debe dotarde los medios necesarios para inter-venir en caso de errores e inciden-tes, para controlarlos y tomar deci-

siones en caso de avería de los equi-pos o los defectos de producción, sinque tengan que depender de un con-trol y asistencia externos.

5 El trabajador ha de poder modi-ficar el orden de las distintas opera-ciones y variar de tarea o de puestode trabajo, de modo que estos cam-bios de actividad ayuden a dismi-nuir la rutina del trabajo repetitivo.

6 El trabajador ha de poder mar-carse su propio ritmo, disminuyen-do en lo posible la dependencia dela máquina o de otras personas.

7 Los empresarios deben fomentarentre los trabajadores la participa-ción y la comunicación personal.Éstas son positivas para la organi-zación porque se aprovecha más lainformación y, además, aumentanla motivación del personal.

8 Se debe procurar que el estilo demando sea lo más democrático po-

Marta tiene 22 años, trabaja como cajera en unsupermercado de una gran superficie comercial

y su jornada laboral es de 7 horas; de estas siete horas emplea 20 minutospara tomar algún alimento.Realiza su trabajo a turnos de mañana y de tarde, siendo el período de ro-tación de 15 días en el turno de mañana y de 15 en el de tarde.El tiempo que Marta tarda en ir y volver de su casa al trabajo, y viceversa,suele ser de 40 ó 50 minutos, y utiliza para ello dos medios de transporte.Durante los días en los que realiza el turno de mañanas acude, por las tar-des, a la Universidad, donde estudiaperiodismo.Al iniciar su trabajo en la empresa,Marta recibió, junto a otras compa-ñeras, un curso de formación básicopara enseñarle su tarea;␣ el curso in-cluía instrucciones para utilizar elterminal de caja, explicaciones sobrecómo llevar el uniforme, forma derecogerse el pelo, trato que debíaemplear con los clientes, etc.Marta trabaja en el supermercadodesde hace un año y medio median-te contratos de seis meses. En estosmomentos está a punto de finalizarsu tercer contrato y, como sueleninformarle de su renovación el mis-mo día de su vencimiento, se en-cuentra con cierta incertidumbreante el futuro respecto a la seguri-dad en el empleo y a su poder adqui-

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •CASO PRÁCTICOO PRÁCTDescripción: sitivo. Esta situación le ha provocado un aumento del número de errores de

su terminal.Su trabajo consiste, principalmente, en tomar con las manos los artículoscomprados, orientarlos hacia el lector óptico y colocarlos hacia el lugar deembolsamiento. Cuando no hay muchos clientes esperando en la cola, ellamisma embolsa las mercancías. Esto le supone hacer rotaciones y flexionescontinuas del tronco y realizar frecuentes esfuerzos con los brazos.Debido a la gran cantidad de trabajo, Marta tiene pocas posibilidades derelacionarse con sus compañeros, lo hace únicamente cuando necesita cam-

bio de dinero o cuando surgen difi-cultades al pasar las tarjetas de losclientes por el lector de su terminal.La responsable de las cajeras es ex-cesivamente paternalista y no sueledelegar funciones, por lo que inter-viene siempre que surge algún pro-blema. Esta falta de autonomía parapoder solucionar los pequeños in-convenientes diarios, es lo que leproduce mayor desmotivación en sutrabajo.El supermercado dispone de aireacondicionado, por lo que el ambien-te térmico es, en general, conforta-ble. No obstante, Marta está expues-ta continuamente a corrientes deaire, ya que su puesto de trabajo seencuentra muy cerca de las puertasde entrada y salida del local y éstasse abren y cierran continuamente.

sible y que permita participar a to-dos los trabajadores en las decisio-nes que afectan a su tarea.

9 Es importante que el empleadoconozca cuál es su situación labo-ral en relación con la seguridad enel empleo, ya que este conocimien-to puede aumentar su satisfacciónlaboral y su productividad.

10 Es necesario implicar a traba-jadores, constructores, diseñadores,médicos del trabajo, etc. en la inte-gración de la ergonomía en los pues-tos de trabajo, de manera que seconsiga un ambiente lo más cerca-no posible al confort.

11 Hay que realizar cursos de for-mación para las cajeras, no sólo enel momento de su contratación, sinotambién periódicamente, para tra-bajar mejor (por ejemplo: iniciacióna la ergonomía) y para mejorar lacalidad y la productividad.

Page 2: la organizacion del trabajo

ERGA - Formación Profesional4

1Existen cuatro tipos principales de direc-ción de grupos de trabajo y que dan lugara otras tantas formas de organización del

trabajo. En esta actividad se trata de describirestos estilos de dirección y llegar a conclusionesconcretas sobre las ventajas e inconvenientes decada uno de ellos.

Propuesta: Los cuatro estilos de dirección son losque enumeramos a continuación: autocrático,paternalista, “laissez faire” y democrático. Se puedeproponer a los alumnos que, una vez comentadaslas características de cada estilo de mando, se divi-dan en cuatro grupos y se comente y se exponganlas ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.A continuación, en el grupo clase se expondrán lasconclusiones a las que ha llegado cada grupo.

2Representar mediante la técnica del Role-playing o dramatización los diferentes es-tilos de dirección de los que se ha hablado

en el apartado anterior.

Propuesta: Los alumnos representarán cada unode los estilos de dirección que se han estudiado ydescrito en la actividad anterior, con la particulari-dad de que participen todos los integrantes de cadagrupo y que representen un estilo de dirección dife-rente al que han descrito anteriormente en el ejerci-cio 1. Al finalizar cada una de las representaciones,

6. Falta de comunicación y de relaciones personales con el resto decompañeros de trabajo.

Medidas preventivas 1, 7

9. Realizar frecuentes movimientos repetitivos con losbrazos y hacer rotaciones y flexiones del tronco.

Medidas preventivas 2, 5, 10 y 11

7. Falta de autonomía para intervenir o resolver problemas rela-cionados con su propia tarea.

Medidas preventivas 4 y 8

8. Sistema directivo excesivamente paternalista que limita, aúnmás, la capacidad de intervención sobre el trabajo.

Medida preventiva 8

10. Estar expuesta continuamente a corrientesde aire.

Medida preventiva 10

Realizar operaciones rutinarias y repetitivas duran-te períodos muy largos de tiempo.

Medidas preventivas 2,5 y 6

Disfrutar de pocos descansos durante el horario de trabajo (en unajornada laboral de carga mental elevada, sólo se dispone de 20 min).

Medida preventiva 2

Conocer las modificaciones horarias que afectana los turnos con poca antelación

Medida preventiva 3

No poder realizar tareas distintas, alternadasunas con otras.

Medida preventiva 5

No informar con la anticipación suficientesobre si se renovará o no el contrato laboral.

Medida preventiva 9

4Realizar un estudio del puesto de trabajode Marta y tratar de ver a qué riesgos osituaciones de posible riesgo están expues-

tas tanto ella como sus otras compañeras, duran-te su horario laboral.

Propuesta: Dividir el grupo clase en varios gruposde dos o tres personas, para tratar de diferenciar losdistintos riesgos o situaciones de posible riesgo alas que se encuentran expuestas tanto Marta comosus otras compañeras de trabajo.

5Una vez conocidos los riesgos laborales, alos que Marta y sus compañeras se hallanexpuestas, provocados por una deficiente

organización del trabajo, elaborar un doble lista-do de los riesgos laborales producidos por la malaorganización que puedan afectar a los trabajado-res. En una columna deben aparecer los riesgosen sí, y, en otra, deben aparecer los efectos o con-secuencias que éstos puedan tener sobre el traba-jador o sobre la organización.

Propuesta: La actividad anteriormente menciona-da la pueden realizar los alumnos de forma indivi-dual o en pequeños grupos de tres o cuatro perso-nas y, más tarde, en el conjunto del grupo clase sedeberán poner de acuerdo todos los alumnos paraelaborar un listado de los riesgos laborales consen-suado por todo el grupo clase.

Caso práctico. Factores de riesgo que pueden afectar a la organización del trabajo

Edita: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Redacción yAdministración: INSHT–Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Dulcet, 2-1008034 Barcelona. Teléfono: (93) 280 01 02 - Ext. 1313 / Fax: (93) 280 00 42

Director de la Publicación: Emilio Castejón. Redacción: Cristina Araujo, Rosa Mª Banchs,Bartolomé Bennassar, Pilar González, Jaime Llacuna. Diseño y maquetación: Guillem Latorre,Enric Mitjans. Composición e impresión: Centro Nacional de Condiciones de Trabajo

PAPEL 100% RECICLADONIPO: 211-97-002-2 – Depósito legal.- B-14411-96 – FD 2342

Principios ergonómicos que se deben consideraren el proyecto de los sistemas de trabajo.Apartado 4.3. Establecimiento del proceso de tra-bajo. Norma UNE 81-425-91,␣ ENV 26385 (experi-mental).

Principios ergonómicos relativos a la carga men-tal de trabajo. Norma ISO 10075.

Real Decreto Legislativo 1/1995 de 24 de marzo. Tex-to refundido de la Ley del Estatuto de los Trabaja-dores. Sección 5ª. Tiempo de trabajo (BOE 29.3.95).

Real Decreto 1561/1995 de 21 de septiembre. Jor-nadas especiales de trabajo (BOE 26.9.95).

Directiva 93/104/CE del Consejo, de 23 de noviem-bre relativa a la ordenación del tiempo de trabajo(DOCE␣ 13.12.93).

LEGISLACIÓN

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •MEDIDAS PREVENTIVASMEDIDAS PREVENTIVASACTIVIDADES DE AYUDA PARA EL PROFESORAYUDA Po al finalizar la última, se puede abrir un debate enel que se comente cómo se ha sentido cada uno re-presentando su papel y que los espectadores valo-ren si se ha comprendido cómo funciona cada unode los estilos.

3En esta actividad se propone que en el gru-po se establezca un debate sobre el tema“trabajo a turnos”, con la intención de lle-

gar a una conclusión aceptada por la mayoría delgrupo clase.

Propuesta: En primer lugar se puede dividir la cla-se en dos grupos, cada uno de los cuales deberá de-fender una postura; una, a favor del trabajo a tur-nos y otra, en contra. Cada uno de los grupos dis-pondrá de un tiempo para prepararse el tema, docu-mentándose en el propio centro o acudiendo a algu-na bibliotecta donde puedan obtener información.En cada uno de los grupos se recomienda que senombre uno o dos representantes que serán los quehablarán durante el debate. Además, existe la posi-bilidad de que el profesor delegue la función de coor-dinador en algún alumno.

Todos los ejercicios pueden resolverse

a partir de la discusión en grupo y de los

comentarios de los alumnos.