Download pdf - Mesas_CPLH_2011

Transcript
Page 1: Mesas_CPLH_2011

MIERCOLES 9:00-10:15 Registro

14:00-15:30 Comida

VIERNES

14:00-15:30 Comida

JUEVES

9:00 - 10:15Mesa 4: NOVELA HISTÓRICA

Andreas Kurz (UG)La novela dictatorial como género histórico: el ejem-plo de Vargas LlosaEnrique Flores Durán (UG)El Porfiriato en la narrativa mexicana del siglo XXI, revisión panorámicaOfelia del Carmen López Madrigal (UG)El reino de este mundo: una relectura del tratamiento de la libertad a la luz de los rasgos distintivos de la novela históricaVíctor Saúl Villegas (UV)El concepto de ‘novela histórica’ en Este era un gato… de Luis Arturo Ramos

10:30-12:00Mesa 5: LA PALABRA COMO ARMA

Fernando Montenegro Sandoval (UIP)Vámonos con Pancho Villa, novela de la fronteraLuis Miguel Estrada Orozco (BUAP)La violencia simbólica del lenguaje en Quince ahor-cados en Jiquilpan, de Xavier Vargas PardoSalvador García (COLSAN)La palabra como arma de lucha: un bosquejo de la literatura sinarquista en Agustín Yáñez y Rafael Bernal

12:30-13:45Mesa 6: EL JUEGO LITERARIO: TRES AUTORES

Roxana Fragoso Carrillo (USon)Discurso popular e intertextualidad en la narrativa de Luis Rafael SánchezEduardo Huchín Sosa (BUAP)El mundo como juego, el juego como mundo: los cuentos de Francisco HinojosaErnesto Sánchez Pineda (COLSAN)Julio Torri, Fragmento e intertextualidad

16:00-17:15Mesa 7: ROSARIO CASTELLANOSY POESÍA INDÍGENA

Adriana Chamory García (UCOL)Interculturalidad en Rosario Castellanos: estudio etnoliterario Maritsa Concepción Maranto Zepeda (CESMECA)El telar, aproximación a la poesía escrita por mujeres indí-genas de ChiapasKrishna Naranjo (UCOL)Rasgos metafísicos en la poesía indígena contemporánea

10:30-12:00Mesa 1: LAS TENSIONES DEL PERSONAJE

Adriana Paulina Fabián (U de G)La identidad desestabilizada: análisis de los dobles en la novela Vida de un Muerto de Óscar de la BorbollaTania Balderas (UV)Rubén Lazcano y Tomás: Tensiones corporales entre fugitivos en Otilia RaudaAda Aurora Sánchez (UCOL)Efecto estético en Duelo por Miguel Bruneda de David ToscanaDamiana Leyva Loría (BUAP)La transfiguración del deseo en El lugar sin límites de José Donoso y Arturo Ripstein

12:30-14:00Mesa 2: EL CUERPO Y EL ESPACIO

Margarita Espitia Vásquez (UG)De la transgresión a lo sagrado en el vuelo de “Las mariposas nocturnas” de Inés Arredondo.Felipe Oliver (UG)De la casa obrera al reality show: una lectura espacial de Mano de Obra de Diamela Eltit.Jennifer Paola Umaña Serrato (UG)Mujer-Ciudad-Prostituta: devenir erotismo en Scorpio City de Mario MendozaElba Sánchez Rolón (UG)Configuraciones espaciales en la literatura: revisión y delimitaciones teóricas

16:00-18:00 Mesa 3: JULIO CORTAZAR Y GUADALUPE NETTEL: CONTEMPORANEIDAD Y TRADICION RECIENTE

Gabriela Trejo Valencia (UG) Bezoar de Guadalupe Nettel: un análisis desde la ominosidad y la abyección Inés Ferrero Cándenas (UG) Viaje a la calma perfecta: de lo abyecto a lo sacro en Guadalupe Nettel Marisol Luna Chávez (COLMEX) El fenómeno interdiscursivo en Silvalandia y El Huésped perplejo de Julio Cortázar, Julio Silva y Saúl Yurkievich.

11:00-12:30Mesa 9: ELENA GARRO Y EL DRAMA DEL PERSONAJE

Gloria Vergara (UCol)La configuración del sujeto en la poética de Tedy López MillsCarlos Humberto Sierra (CIDHEM, Cuernavaca)La esencia poética en la obra de Jaime Sabines. Entre el amor, la vida y la muerteMiriam Yvonn Márquez Barragán (BUAP)Muerte y violencia, fantasía y tiempo. Recuento de la obra dramática de Elena GarroAna Lilia Larios (U de G)Aproximación al discurso musical en “Andarse por las ra-mas…”, de Elena Garro

9:00-10:30Mesa 8: POESÍA Y GENERACIÓN

Marco Antonio Vuelvas (UCOL)Del exilio en casa: Los Contemporáneos, frente al naciona-lismo mexicanoJesús Miguel Domínguez (COLSAN)Revista Poesía, un instante de purezaTomás Cornejo Cancino (COLMEX)La actualidad en décimas o la novedad de la tradición: Líri-ca popular chilena, una poética del siglo XXIIrving Juárez (BUAP)La transfiguración del símbolo poético en “Street Fighter II” de Eduardo de Gortari y “Réquiem por un Twist” de Ivonne Gómez

Julio Romano (UV)El Spectrum discordante: fotografía, realidad e ilusión en “Apocalipsis de Solentiname” de Julio Cortázar y “Narda o el verano” de Salvador Elizondo