Download docx - Reformas educativas

Transcript
Page 1: Reformas educativas

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALESMAESTRÍA EN EDUCACIÓN: ÁREA DE GESTIÓN EDUCATIVA

GESTIÓN DIRECTIVADRA. ESTHER CALDIÑO MÉRIDA

MAESTRANTE: ALBA GUADALUPE GUZMÁN ESTÉVEZ

LAS REFORMAS ADMINISTRATIVAS REVESTIDAS DE EDUCATIVAS EN

AMÉRICA LATINA

Hace unos meses por televisión abierta, mientras manejaba de forma lúdrica1 el

control de la televisión, me encontré con un spot publicitario en donde una

maestra aceptaba la evaluación docente hacia su trabajo, el cual, devenía por

la Reforma Educativa encaminada por el Poder Ejecutivo y Legislativo de

nuestra nación; más allá de la banalidad del tema en cuestión u opiniones

vertidas sobre la propia maestra, llamaron poderosamente mi atención algunos

vocablos que utilizó, como lo son la calidad, la educación y la evaluación en sí.

Sin lugar a dudas, desde la perspectiva posmodernista2, la calidad dentro de la

educación es un necesario proceso por el cual debemos pasar, aunado al

enfoque por Competencias, los cuales no pueden negar sus orígenes

eminentemente productivos3.

Se habla de la existencia de una gestión educativa con cobertura de calidad y

equidad; abierta y dinámica, que da como resultado la formación integral del

sistema educativo, pero ¿Qué es lo que en realidad sucede?

1 Quintiliano hace referencia a lúdrico para conceptualizar al entretenimiento, mientras que lúdico es diversión; situaciones parecidas, pero abismalmente diferentes.

2 Lyotard, Jean-François (1985). "El posmodernismo es acostumbrarse a pensar sin moldes ni criterios", El País.

3 Los procesos poscapitalistas arguyen por la globalización mediática de todos los procesos; una de las situaciones que ejemplifican a la perfección esta situación que vivimos actualmente son los valores, los cuales no pertenecen a la sociedad, sino a la empresa Coca- Cola: felicidad, hermandad, esperanza son los que aparecen como por arte de magia por consumir un refresco de cola. Dentro de la educación con la misma perspectiva, al hablar de calidad se cree que en automático haremos de nuestro país uno de los más preparados y adecuados a las necesidades sociales, políticas, económicas y emocionales a las que se enfrenta el individuo posmoderno.

Page 2: Reformas educativas

Durante décadas la gestión educativa ha sido vista y efectuada como una

administración escolar en donde las acciones administrativas han sido

separadas de las pedagógicas, dándole mayor enfoque a las primeras por

parte de los directivos y autoridades de la enseñanza. Es por ello que la

transformación educativa ha quedado en segundo término, lo primordial es la

prestación de servicios, la subordinación funcional y la previsibilidad de

resultados.

En América Latina, el factor económico ha sido determinante de todo lo que se

dice y se hace en materia educativa, el principal problema que enfrenta la

educación es “la ideología misma que subyace en la política educativa y que no

presenta oposición alguna ante la carencia de una ideología movilizadora del

magisterio en la construcción de un proyecto educativo” (Caballero, Froylán,

1998. Lux Pax Vis, p. 16). Las reformas que se han llevado a cabo en países

como Brasil, Colombia, Argentina y hasta México han estado enfocadas a los

intereses de unos cuantos, lo importante es la competitividad y el eficientismo,

por eso las reformas se realizan al mismo tiempo que se llevan a cabo políticas

de ajuste económico, y por ende, quedan supeditadas generalmente a una

reducción presupuestaria.

Las Reformas Educativas deberían enfocarse al desarrollo de proyectos que

permitan la equidad, en donde todos los actores de la sociedad (desde el

gobierno hasta los niños) sean copartícipes en propuestas y toma de

decisiones, así, las reformas serían de fondo y no de forma.