Download docx - Teología Del Dios Finito

Transcript

TEOLOGA DEL DIOS FINITO El tipo de deidad indicada para nuestra mentalidad contempornea es un tipo de deidad inmanente o pantesta , que acta en las cosas ms que sobre ellas (William James). Un Dios finito es especialmente merecedor de adoracin. Si el propsito de la teologa es ayudar a los mortales a entender su relacin con Dios y el significado de su experiencia en el mundo que las rodea , entonces la teologa menos satisfactoria sera una que excluye una relacin entre Dios y la humanidad o que se refugia en el misterio cuando se le confronta con la existencia humana y nuestra experiencia con el mal. Las necesidades y experiencias prcticas de la religin pueden verse satisfechas por la creencia de que ms all de todo individuo y, de alguna forma, en continuidad con l, existe un poder superior, amigo de l y de sus ideales. Podra tratarse de un yo superior que slo fuera una coleccin de egos finitos con diferentes grados de compenetracin, pero sin ningn tipo de unidad absoluta Nuestra vida es alimentada en el seno de la vida ms grande. Nuestra individualidad es sostenida por la individualidad ms grande que necesariamente debe tener ms conciencia e independencia que todas las cosas que crea.(W.J). Si abandonamos toda analoga humana, me temo que abandonamos toda religin y no retenemos ninguna concepcin del gran objeto de nuestra devocin. No se puede ver en el proceso de la naturaleza algo que se asemeje a la tarea de un ser que sea bueno y omnipotente a la vez (Hume). Un Dios finito. La gran mente del universo. Poderoso, pero no omnipotenteEnormemente penetrante y lcido, pero no omnisciente. Un Dios fluido y en evolucin, padre y socio a la vez.No un Dios-ser sumamente perfecto, sino un siendo con creatividad dinmica. Ms que un Dios monarca, un Dios morador, una tendencia interna. Un Dios que necesitamos, pero que a la vez nos necesitaMas un Dios ntimo y til que un Dios ltimo: la imposible unidad de todas las cosas.. En todo estado de fe prima un difuso impulso de expansin, un vago entusiasmo, medio espiritual, medio vital; una sensacin de que algo maravilloso flota en el aire.(W. James) Un Dios, ni omnisciente, ni omnipotente, ni infinito,El nico que hoy tiene sentido,Un ojo que no todo lo ve,Y que a travs nuestro, se mira a s mismo Los dioses en quienes confiamos son los que necesitamos y podemos usar; los dioses cuyas exigencias refuerzan lo que exigimos de nosotros y de los dems (W. James). Dios es un nombre para la tendencia ideal en las cosas (W. James)

Si quieres la verdad, yo te dir la verdad. Escucha amigo: el Dios a quien amo est adentro (Kabir, siglo XV) Todo hombre debe ser un dios para s mismo(Nietzche) Yo, no soy yo, soy ste, que va a mi lado sin yo verlo. El que calla, sereno, cuando hablo. El que perdona, dulce, cuando odio. El que pasea por donde no estoy. El que quedar en pie, cuando yo muera (Juan Ramn Jimnez). Estamos demasiado apegados al monotesmo mental. Hemos tenido un dios, hemos concebido un cosmos- el universo- al fondo de nuestra historia est un imperio y, cuando hemos querido emanciparnos, hemos abrazado la razn. La tradicin europea ha buscado siempre, casi con desespero, anclarse en un centro, o en sucesivos centros, a partir de los cuales mostrar su podero. As ha vencido en los siglos modernos, al exportar su modelo al resto del mundo, y as sufre ahora, en desconcierto, el fin de su hegemona. El temor a la mezquita, a la sinagoga, al culto hind y a la ceremonia animista no es sino el temor a enfrentarse a la grave sospecha de que nuestro dios no sea el dios nico ni el nico dios verdadero, y que sea slo uno ms entre los dioses, y que nuestra memoria no sea la nica que tiene importancia, y que nuestra esencia no ostente ningn rango superior, y que nuestra identidad no sea ms que un fragmento del cristal roto en el que se reflejan todos los ideales. Rafael Argullol). Si por un lado Dios representa "la tendencia ideal de las cosas", no est sobre o fuera del universo, sino que est con nosotros (es un Dios finito), poniendo en movimiento nuestras ms profundas energas morales.(WJ) El lugar de lo divino en el mundo debe ser ms orgnico e ntimo (W.J) Pienso que puede aseverarse que hay experiencias religiosas de una naturaleza especfica, no deducible por analoga o razonamiento psicolgico de nuestros otros tipos de experiencia. Pienso que ellas apuntan con razonable probabilidad hacia la continuidad de nuestras conciencias con un ambiente espiritual ms amplio del cula est separado el ordinario hombre prudente (que es el nico del cual toma conocimiento la as llamada psicologa cientfica). Hay en nosotros recursos que el naturalismo ,con sus virtudes literales y verbales , nunca atiende; posibilidades que nos dejan boquiabiertos de otro tipo de felicidad y poder , basadas en abandonar nuestra propia voluntad y dejar que algo superior trabaje por nosotros ; y estas posibilidades parecen mostrar un mundo ms amplio del que pueden imaginar tanto la fsica como la tica filistea (W.J)