Transcript
  • Pgina 1 // Boletn semanal de noticias

    USO www.uso.es

    Edita: Unin Sindical Obrera C/ Prncipe de Vergara, 13, 7 - 28001 Madrid Telf.: + 34 577 41 13 Fax: + 34 91 577 29 59 www.uso.es Facebook: Twitter:UnionSindicalObreraConfederal @USOConfe UBOLET

    ND

    I GI T

    AL

    sN 499 - 27 de mayo de 2015

    Uni

    n S

    indi

    cal

    Crece el empleo precario, crece la desigualdadLa Organizacin Internacional del Trabajo(OIT) alertaba la semana pasada de lanecesidad de aumentar la proteccin parael empleoprecario, dadoqueel empleo fijoa jornada completa ha ido perdiendoterrenoa lo largode losltimosaos.

    En el informe Perspectivas sociales y delempleo en el Mundo, la OIT estima que eldesempleo mundial se elev a 201millones de personas en 2014, superandoen 30 millones el volumen de desempleoexistente antes del inicio de la crisis global ypone el foco en que el empleo estndar,entendiendo ste como trabajo estable y atiempo completo es cada vez menospredominante que el empleo informal,con contratos de muy corta duracin yhorariosde trabajo irregulares.

    La OIT determina tambin en este informeque menos del 40% de los trabajadoresasalariados tienen un empleo a tiempocompleto y permanente. En el mundo, almenos 6 de cada 10 trabajadores asalaria-dos estn ocupados con empleos a tiempoparcial o temporal.

    En este trabajo de investigacin, la OITalerta de que la transformacin de lasrelaciones de empleo tiene importantesrepercusiones econmicas y sociales: lostrabajadores con empleo temporal, atiempoparcial o los trabajadores familiaresno remunerados -en gran parte mujeres-estn sufriendo, de manera desproporcio-nada, lapobrezay laexclusin social.

    Por ello, la OIT insite en la necesidad deasegurar una proteccin social adecuadapara los trabajadores, a travs de polticasefectivas que amplen y desarrollen lacobertura de la proteccin social (acceso alas pensiones y prestaciones por desem-pleo) e impulsar el control de lasmismas

    Por otra parte, la Organizacin para laCooperacin y el Desarrollo Econmicos(OCDE) ha situado a Espaa en unaposicin muy por encima de la media de laOCDE en cuanto a desigualdad, pues ennuestro pas los ingresos en las familiasdescendieron una media del 3,5% anual enel perodo2007-2011.

    Este mismo organismo ha determinadoque los hogares con menos ingresos,afectados por el desempleo, por laprecariedad de las contrataciones o por lasreducciones y congelaciones salariales,han sufrido, en mayor proporcin, unacada ms importante de ingresos durantela crisis. De esta manera, los ingresos del10% ms pobre de la poblacin disminuye-ron un 13% entre 2007 y 2011, mientrasque esa reduccin fue del 1,4% para el 10%ms rico.

    La OCDE tambin ha constatado que elperfil de los pobres ha cambiado en losltimos aos, siendo nios y jvenes losgrupos con mayor riesgo de pobreza. El INEtambin ha determinado que la tasa deriesgo de pobreza ha aumentado hasta el30,1% entre los menores de 16 aos, conun incremento de 3,4 puntos, mientras quehadisminuidopara losmayoresde65aos,situndoseenel 11,4%,1,3puntosmenos.

    Segn datos de la OCDE, el 18% de lapoblacin est por debajo del umbral de lapobreza, casi el doblequeantesde la crisis.Esta cifra crece hasta el 22,2% si hablamosde poblacin por debajo del umbral deriesgo de pobreza en Espaa, segn laEncuesta de Condiciones de Vida 2014(calculada con ingresos de 2013). EnEspaa, el 45,1% de los parados estaba enriesgodepobreza.

    Adems, el Indicador AROPE de riesgo dePobreza o Exclusin Social, tambinincluido en la encuesta publicada por elInstituto Nacional de Estadst ica -determinado por ingresos por debajo del60% de la media, carencias materialesseveras y hogares sin empleo o con bajaintensidad del mismo- se sita en el 29,2%de la poblacin residente en Espaa, frenteal 27,3%registradoel aoanterior.

    Segndatosdel INE, los ingresosmediosdelos hogares disminuyeron en torno al 2,3%,mientras que el umbral de riesgo depobrezapara loshogaresdeunapersona sesitu en 7.961 euros, un 1,9% menos que elao anterior, y en el caso de hogaresformados por dos adultos y dos menoresde 14 aos dicho umbral fue de 16.719euros.

    La Encuesta de Condiciones de Vida recogeque el 16,1% de los hogares llegaban a findemes con muchadificultad; el 42,4%notena capacidad para afrontar gastosimprevistos; el 45% no se poda permitir irde vacaciones, y el 10,2% tena retrasos enlos pagos a la hora de abonar gastosrelacionados con la vivienda.

    Si los mercados continan siendo el eje delas polticas y obvian a las personas, nohabr recuperacin real pues la desigual-dad social continuarganando terreno.

    FEP-

    USO

    INFO

    RMA

  • N 499 - 27 de mayo de 2015 Unin Sindical Digital

    Pgina2 // Boletn semanal de noticias

    Protesta minera en Madrid ante el colapso del sector del Carbn Nacional

    Alrededor de un centenar demineros procedentes deVillablino y Santa Luca, enLen, y de Asturias, integrantesde Mujeres del Carbn, juntocon representantes sindicalesprotestaron el pasado viernesante el Ministerio de Industriapara reclamar una solucinurgentea laordendequemadecarbn nac iona l por l a strmicas y el cumplimiento delPlandel Carbn2013-2018.El secretario de Accin Sindicaly Salud Laboral de la Federa-cin de Industria de , JosUSOVa, defendi que la Mineradel Carbn necesita urgente-mente una solucin que frenela situacin de colapso en laque est inmersa, para evitaruna cascada de expedientes deregulacin de empleo en la ma-

    yorade las empresasmineras yen los ms de 4.000 empleosentre directos, indirectos einducidosdel sector.Durante la concentracin, elsecretario de Estado de Ener-ga, Alberto Nadal, mantuvo unencuentro con responsablessindicales de y trabajado-USOres en la que se comprome amediar entre las empresasmineras y las elctricas parabuscar un acuerdo en el precioy conseguir que el carbnnacional sea ms compevo.A las empresas mineras lesexigi conocer los planes deviabilidad. Jos Va le trasladla urgencia de adoptar me-didas, pues la situacin sercrca en un mes y de no ser asse intensicarn las moviliza-ciones.

    La dona 1.200 euros de unaFTSP-USO

    sentencia al Banco de Alimentos de LugoLas 1.700 familiasque en la provinciade Lugo dependendel Banco de Ali-mentos para comerenen garanzadoun paquete de ha-rina y otro de azcarla prxima vez quevayan a buscar ayuda a esteorganismo. Ese suministro hasido posible gracias a la FTSP-USO, que ha donado paracomida los 1.200 euros querecibi como indemnizacin

    tras un pleito con la empresade seguridad privada Alcor, acuyos los trabajadores aplicatablas salariales un 15% pordebajo de los salarios jadospor convenio.

    actualidad electoral - ACTUALIDAD ELECTORAL

    Fep-USO contina imparable en las

    elecciones en Administracin LocalLa Federacin de Empleados Pblicos conna imparable en laselecciones en Administracin Local, como muestra el resultadoobtenido por , que ha consolidado su presencia en laUSOCVDiputacin Provincial de Castelln, manteniendo los 3 represen-tantes, con un notable incremento de votos. Tambin en elAyuntamiento de Benicassim, entre el personal funcionario,FEP-USO ha revalidado su delegado en la Junta de Personal y hairrumpido con fuerza en el Ayuntamiento de Peiscola, entran-do con 2 delegados, siendo la segunda lista ms votada. En laempresa pblica Aguas de Alicante, ha pasado de 2 a 4USOdelegados.

    USO, sindicato ms votado en SeraliaEn las elecciones sindicales celebradas en SERALIA, empresa deservicios del hospital de Len, la ha sido el sindicato msUSOvotadoyhaobtenido4de los9delegadosposibles.

    USO-AENA ha obtenido unos inmejorables resultados en elproceso electoral celebrado en la mayora de los aeropuertos delpas, al conseguir un total de 64 delegados, consolidando suposicin tanto en los Aeropuertos y Servicios Centrales de AENAcomo en el total del grupo de empresas de la actual ENAIRE,alcanzandounporcentajede representavidadcercanoal 22%.USO ha incrementado su representavidad en la compaa y semanene como tercera fuerza sindical. Por centros, USO-AENAse convierte en primera fuerza sindical en los aeropuertos deAlicante, Asturias, Cuatro Vientos, Gran Canaria, Ibiza,Salamanca,Valencia,VigoyZaragoza.

    USO consigue 64 delegados en AENA

    FEP-USO se rene con el FOGASA para

    trasladarle las necesidades del personalRepresentantes de FEP-USOmantuvieron una reunin conla secretaria general delFOGASA, Gloria Redondo, elJefe de rea de GesnFinanciera y la Jefa de Seccinde Personal, para hacerlesllegar las reclamaciones delpersonal del organismo.Entre estas reclamaciones seencuentra la penosa situacinretribuva; criterios de re-parto subjevos; insuciencia

    de dedicaciones exclusivas;cuancacin ridcula de lahora trabajada; fa lta deplanlla; exceso de carga detrabajo; externalizaciones;informe nefasto del Tribunalde Cuentas; la pena de crcelimpuesta a los Empleados delFOGASA; y seguridad, entreotros.Los gestores del FOGASAmanifestaron su inters enbuscar soluciones.

    FEP-

    USO

    INFO

    RMA

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /CreateJDFFile false /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure false /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles false /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /DocumentCMYK /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /UseDocumentProfile /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice