40
TEMA 6. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO

Dominación europea del mundo a final S.XIX

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dominación europea del mundo a final S.XIX

TEMA 6. LA DOMINACIÓN

EUROPEA DEL MUNDO

Page 2: Dominación europea del mundo a final S.XIX

1. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL1. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1.1 EL GRAN CAPITALISMO1.1 EL GRAN CAPITALISMO

Etapa definitiva en la expansión industrial que se desarrolla entre 1870 y 1914, además de su expansión a todo el mundo.

- desarrollo de nuevas industrias. nuevas fuentes de energía. nuevas fuentes de financiación.

- aumento de los niveles de producción.- concentración industrial y económica: CAPITALISMO FINANCIERO.

El funcionamiento de este capitalismo financiero tiene una tendencia al ALZA aunque con FLUCTUACIONES.

Ciclos Kondratieff

Page 3: Dominación europea del mundo a final S.XIX

La teoría de Kondratieff fue completada por Schumpeter, diferenciando en cada ciclo 4 fases: prosperidad, recesión, depresión y recuperación.

Page 4: Dominación europea del mundo a final S.XIX

A. La financiación

Necesidad de mayor dinero en circulación. La solución está en el aumento de metales preciosos, convertibles en dinero y nuevos instrumentos financieros como la letra de cambio o el crédito.

En el último tercio S. XIX el crecimiento industrial y el desarrollo de los transportes requiere inversiones por encima de la capacidad de los empresarios.

Los bancos dejan de ser meros depósitos de dinero y se convierten en BANCOS DE CRÉDITO INDUSTRIAL.

Necesidad decapitales

Ahorro privado(Pequeños y mediano)

CRÉDITOS ACCIONES

2. Créditosa las empresas

(interés más elevado)

1. Ahorro privadoa cambio de un

interés

3. Participaciónen empresas

Page 5: Dominación europea del mundo a final S.XIX

En esta nueva situación se generalizan las SOCIEDADES ANÓNIMAS (S.A.). El capital de estas empresas se reparte en ACCIONES y cada propietario obtiene un beneficio proporcional al porcentaje que posee. La gestión en manos del Consejo de Administración. Otras veces se recurre a las obligaciones u opciones preferenciales.

Si quien solicita financiación es el Estado, éste recurre a la emisión de DEUDA PÚBLICA (prestamos de particulares al Estado a un interés preestablecido con su garantía).

El crecimiento de las empresas organizadas en S.A. hace que sus acciones se valoren y, por tanto, aumenten su precio. El mercado en el que se intercambian estos títulos de propiedad se conoce como BOLSA DE VALORES.

Page 6: Dominación europea del mundo a final S.XIX

B. La concentración empresarial.

La necesidad de fuertes inversiones hace que las pequeñas empresas desaparezcan o sean absorbidas por otras más grandes. Este proceso es conocido como CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL. Tipos:

- concentración horizontal: Unión de empresas del mismo sector y en la misma fase del proceso productivo.

- concentración vertical: Unión del empresas del mismo sector pero en distinta fase del proceso productivo.

Page 7: Dominación europea del mundo a final S.XIX

Otra forma de colaboración que no implica la unión jurídica son los ACUERDOS EMPRESARIALES.

- cártel: Unión de empresas del mismo sector que buscan reducir la competencia para aumentar los beneficios repartiéndose los mercados, fijando precios mínimos para sus productos.

- trust: Asociación de empresas del mismo sector que se integran en una nueva dirección que impone sus condiciones a las demás. El objetivo es la creación de oligopolios o monopolios. La desaparición de la competencia lleva a crear leyes “antitrust”.

- holding: Sociedad financiera que posee distintos paquetes accionariales de empresas de distintos sectores productivos. En muchos casos consigue el control de la empresa con un porcentaje inferior al 50%.

Page 8: Dominación europea del mundo a final S.XIX

C. La organización del trabajo. La búsqueda de una mayor productividad se realiza a través una

optimización de los recursos: Mayor exigencia sobre los trabajadores. También se implantan nuevos sistemas de organización del trabajo,

como el TAYLORISMO, nueva metodología creada por F. W. Taylor basada en:

- producción en cadena: División del proceso productivo en partes muy pequeñas con el objetivo de especializar al trabajador en esa parte y conseguir que la realice con mayor eficacia.

- producción en serie o estandarización: Planteamiento basado en la fabricación del mayor número posible de unidades de un producto, buscando la reducción del coste unitario y obtención de economías de escala.

Page 9: Dominación europea del mundo a final S.XIX

1.2. AVANCES TECNOLÓGICOS Y NUEVOS SECTORES 1.2. AVANCES TECNOLÓGICOS Y NUEVOS SECTORES

PRODUCTIVOS.PRODUCTIVOS.

A. Avances tecnológicos. En la segunda mitad del siglo

XIX se producen grandes científicos que comienzan a aplicarse a la industria. Causas:

- apoyo económico a la investigación.

- rápida divulgación de los descubrimientos.

- aplicación de éstos en la industria.

La física ejemplifica perfectamente esta situación (descubrimiento de la electricidad, telégrafo, avances en química orgánica):

Alfred Nobel

Marie Curie

Page 10: Dominación europea del mundo a final S.XIX

B. Las nuevas fuentes de energía.

CARBÓN: Hasta principios del siglo XX sigue siendo la más utilizada. Producción concentrada en EE.UU., Reino Unido y Alemania.

PETRÓLEO: Comienza su extracción a mitad del S. XIX, aunque el gran impulso llega con el descubrimiento del motor de explosión y uso como combustible.

Pozos de petróleo del XIXAplicación del motor de explosión

Page 11: Dominación europea del mundo a final S.XIX

ELECTRICIDAD: Gran evolución en la segunda mitad del siglo XIX, solucionándose problemas de obtención y transporte. Este desarrollo impulsa grandes avances:

- lámpara incandescente (T. A. Edison).- teléfono (A. G. Bell).- radio (G. Marconi).- aplicación en el transporte.

Su extensión permite la industrialización en países que no tenían carbón.

Page 12: Dominación europea del mundo a final S.XIX

C. Las nuevas industrias

Industrias tradicionales: Aprovechan descubrimientos, en la textil los tintes sintéticos y en la siderúrgica el acero.

Industria metalúrgica: Nuevos usos para los metales hasta entonces desconocidos (cobre, estaño, cinc, etc.) o para las nuevas aleaciones (aluminio).

Industria eléctrica: Múltiples descubrimientos que contribuyen a la mejora de las condiciones de vida. Su impulso se debe a empresas que tendrán creciente importancia en el futuro (Philips, Siemems, Westinghouse, etc.)

Industria petrolera: Se encargan de la extracción y el refino. Esto permite su uso como combustible o como materias primas. (Standart Oil, Shell, etc.)

Page 13: Dominación europea del mundo a final S.XIX

Industria alimentaria: Comienza la transformación de productos agrarios, favorecido por nuevos sistemas de conservación como cámaras frigoríficas o latas de conserva (Nestlé, Lever, etc.)

Industria química: La que más se favorece de los avances científicos, aunque las importantes inversiones que necesitan hace que solo se consoliden las grandes empresas. Las aplicaciones son múltiples: tintes sintéticos, explosivos, caucho, etc.

Industria del transporte: Etapa de gran desarrollo en este sector:- apuesta por redes ferroviarias en muchos países.- aplicación del motor diesel y el acero a la industria naval.- desarrollo de automóviles con la invención del motor de

explosión y de los neumáticos.- combinación de estos adelantos en la construcción de

aviones.

Otros sectores nuevos van a impulsar la demanda: construcción (acero, cemento), comercialización de los productos (papel, plásticos, etc.)

Page 14: Dominación europea del mundo a final S.XIX

1.3. LOS NUEVOS PAÍSES INDUSTRIALES1.3. LOS NUEVOS PAÍSES INDUSTRIALES

A. Francia. Retraso industrial respecto a Reino Unido y Alemania durante la

primera mitad del siglo XIX. Causas:- escasa inversión por ausencia de banco de crédito

industrial.- empresas de pequeño tamaño.- inestabilidad política.

A partir de mitad de siglo (Segundo Imperio), se solucionan muchos de estos problemas:

- mayor estabilidad política.- aparición de un gran banco de crédito industrial (Credit

Mobilier)- obras públicas impulsan la demanda.

El último tercio de siglo vuelve a ser negativo para el desarrollo industrial francés (pérdida de Alsacia y Lorena, hundimiento del Credit Mobilier, inestabilidad política):

Page 15: Dominación europea del mundo a final S.XIX

B. Alemania.

Rápido desarrollo industrial tras su unificación, apoyado en los siguientes aspectos:

- condiciones que favorecen la investigación.- creación de grandes corporaciones industriales.- apoyo estatal a través del proteccionismo y la política de

obra públicas.

A principios del siglo XX Alemania gran potencia industrial en el mundo (gran desarrollo en el sector químico, producción de acero o carbón).

Page 16: Dominación europea del mundo a final S.XIX

C. Estados Unidos.

Primera potencia industrial a principios del siglo XX, aunque centrado en el mercado interior. Aspectos favorables:

- gran abundancia de recursos naturales.- gran nivel de demanda por su población creciente y los

altos salarios que tienen.- el ferrocarril dinamiza a través de la demanda que

genera y porque favorece los intercambios este-oeste. - impulso de la industria de bienes de consumo final

debido a la generalización del crédito. Desarrollo industrial apoyado en grandes corporaciones que

funcionan como trust (Dupont, Rockefeller, etc.), acosado por las leyes antitrust.

Aplicación de nuevos métodos tayloiristas en las fábricas, a partir del ejemplo de FORD.

Page 17: Dominación europea del mundo a final S.XIX

D. Japón.

A partir de la revolución Meiji rápida transformación de un modelo agrícola en uno industrial. Este cambio está caracterizado por diferentes aspectos:

- apoyo público a la investigación y creación de empresas.- abundante volumen de mano que permite bajos salarios

y capitalización fuerte de las empresas.- creación de grandes corporaciones empresariales.- apertura a Occidente en las fórmulas de inserción en el

mercado.

Desde principios del siglo XX pasa a ser la primera potencia no occidental, apoyado en sectores como el textil, armamento, etc.

Page 18: Dominación europea del mundo a final S.XIX

1.4 CONSECUENCIAS1.4 CONSECUENCIAS

Aumento de los niveles de producción y, por tanto, del nivel de vida en los países industrializados.

División internacional del trabajo: Cada país se especializa en aquello que mejores rendimientos le genera.

Interrelación entre todas las economías desarrolladas:- favorece los intercambios entre productores sin

existencia de trabas arancelarias.- las coyunturas negativas generadas en un país se

extienden rápidamente al resto (por ejemplo crash del 29).

Incremento exponencial de las diferencias entre países industrializados y no inustrializados. Los primeros se disputan el dominio de los segundos para disponer de materias primas y nuevos mercados.

Page 19: Dominación europea del mundo a final S.XIX

2. LA EXPANSIÓN COLONIAL DE LAS 2. LA EXPANSIÓN COLONIAL DE LAS POTENCIAS INDUSTRIALES.POTENCIAS INDUSTRIALES.

2.1 MOTIVACIONES DEL IMPERIALISMO2.1 MOTIVACIONES DEL IMPERIALISMO

El IMPERIALISMO es un proceso de dominación en el plano político, económico, social e incluso cultural de los países desarrollados sobre los territorios menos desarrollados (sobre todo en Asia y África). Grado de dominación mayor que el COLONIALISMO puesto que este solo hace referencia a la posesión de tierras.

Las CAUSAS son diversas, aunque en la base está la expansión del capitalismo para que el crecimiento de la actividad industrial tenga más espacio:

1. DEM0GRÁFICA: Gran crecimiento de población durante el siglo XIX que genera corrientes migratorias hacia las colonias, aunque también hacia EE.UU. o Sudamérica.

2. ECONÓMICAS: Necesidad del modelo industrial de seguir creciendo, cosa que en Europa ya no era posible. De ese modo se buscan mercados en exclusividad y nuevas materias primas a bajo coste.

Page 20: Dominación europea del mundo a final S.XIX

3. POLÍTICAS: Búsqueda de prestigio internacional o de acallar deseos nacionalistas no satisfechos (por ejemplo en Francia). A medida que la tensión entre las potencias aumenta también tiene valor como lugares estratégicos.

4. IDEOLÓGICAS: Visión “eurocéntrica” de la realidad que empuja a las potencias europeas a transmitir sus conocimientos a los pueblos atrasados. Estas “justificaciones políticas” se ven acompañados de motivaciones religiosas o filantrópicas que son utilizadas por el poder político de los estados.

5. CIENTÍFICO-TÉCNICAS: Deseo de conocer aspectos geográficos desconocidos de los nuevos territorios. Además resultan fundamentales los descubrimientos científicos.

6. SOCIALES: Presión social de las élites europeas en las metrópolis que demandan incrementar las posesiones, al

tiempo que alguno de ésos ven muy atractivo las nuevas experiencias en las colonias (por ejemplo Memorias de África).

Page 21: Dominación europea del mundo a final S.XIX

Memorias de África, resumen de los valores del imperialismo británico.

Cartel de Memoriasde África

Burguesía como protagonista

Carácter filantrópico utilizado porlas potencias europeas

Page 22: Dominación europea del mundo a final S.XIX

2.2 LA EXPANSIÓN COLONIAL HASTA 1914.2.2 LA EXPANSIÓN COLONIAL HASTA 1914.

El proceso de formación de una colonia era siempre el mismo, estableciéndose en varias fases:

- ocupación militar que resultaba sencilla por la falta de resistencia (debe ser comunicado al resto de potencia

para que se legitime).- creación de una administración que gestione el territorio.- explotación económica de la colonia.

Gestión de los territorios en manos de los Estados, habitualmente a través de ministerios específicos.

La forma en la que se organizan los territorios es muy diversa, en función de las particularidades del lugar ocupado:

Page 23: Dominación europea del mundo a final S.XIX

A. Colonia de poblamiento blanco o dominio: Territorios con poca población indígena y buen clima, aspectos que atraen a muchos emigrantes europeos que se asientan definitivamente como colonos. Creación de un modelo administrativo como el de la metrópoli, avanzando hacia la autogestión. Por ejemplo Canadá, Australia, Nueva Zelanda (Reino Unido) o Argelia (Francia).

B. Protectorados: En aquellos lugares con una administración indígena suficientemente desarrollada. Se respeta el gobierno local, aunque la metrópoli controla aspectos económicos y políticos, lo que evita posibles levantamientos y la competencia de otras potencias. Túnez, Laos o Camboya en el caso de Francia, parte de la India en el del Reino Unido.

Page 24: Dominación europea del mundo a final S.XIX

C. Colonias de explotación: Modelo más habitual en que una minoría blanca impone su poder a la mayoría indígena, controlando su territorio. La colonia está controlada por un gobernador, caso típico de toda el África Negra.

D. Concesiones o esferas de influencia: Territorios extensos, con poder organizado u difíciles de dominar, en los que la metrópolis consiguen monopolios comerciales. Por ejemplo en China el caso de Hong Kong.

Page 25: Dominación europea del mundo a final S.XIX

A. El reparto de África.

Desde mitad del siglo XIX África es visto por los europeos como un lugar exótico, con pueblo desconocidos y sin fronteras establecidas. El contacto se limita a “colonias” en las zonas costeras, hecho que se mantiene hasta 1880 aproximadamente.

NORTE DE ÁFRICA: Varios estados intervienen en su ocupación:- Francia: Domina Argelia, crea un protectorado sobre

Túnez y comparte con España sobre Marruecos.- Reino Unido: En 1882 ocupa Egipto y crea un

protectorado (interés por el control del Canal de Suez).- Italia a principios del S. XX domina Libia.

ÁFRICA OCCIDENTAL: Dominio francés sobre los territorios costeros hasta Gabón , intercalándose territorios de Alemania (Togo y Camerún), Gran Bretaña (Nigeria y Ghana), Portugal y España (Guinea Portugursa y Ecuatorial respectivamente). Liberia único estado libre. Conflicto por la navegación a través del río Niger.

Page 26: Dominación europea del mundo a final S.XIX
Page 27: Dominación europea del mundo a final S.XIX

CUENCA DEL CONGO: Territorio difícil explorado por H. M. Stanley, al frente de una asociación filantrópica patrocinada por Leopoldo II. Posteriormente franceses y portugueses reclaman sus derechos. El asunto se resuelve en la Conferencia de Berlín, reconociendo los derechos de Francia y Portugal, así el Estado Libre del Congo vinculado a Bélgica.

ÁFRICA AUSTRAL: Enfrentamientos desde principios de siglo XIX entre los ingleses y los boers (colonos de origen holandés):

- en la costa se establecen los ingleses.- los boers crean los estados de Orange y Transvaal.

1902 guerra anglo-boer, tras la que todo pasa a Reino Unido. En el este Mozambique dominado por Portugal y en el oeste la actual Namibia controlado por Alemania.

Page 28: Dominación europea del mundo a final S.XIX

ÁFRICA ORIENTAL: Dominio británico desde la desembocadura del Nilo hasta el Lago Victoria. En las proximidades del Lago Tanganika se asienta Alemania, estebleciéndose aquí el límite con el Reino Unido. Italia domina el cuerno de África (Somalia y Eritrea), desvinculándose Abisinia.

VALLE DEL NILO: Zona de enfrentamiento entre Reino Unido y Francia. Sus deseos expansionistas chocan en Fashoda en 1898, tras el conflicto Francia cede el dominio a Reino Unido.

Page 29: Dominación europea del mundo a final S.XIX

B. El colonialismo en Asia.

INDIA: Desde el siglo XVIII los ingleses establecen relaciones comerciales (Compañía de las Indias Orientales). A medida que los intereses económicos se incrementan el dominio británico aumenta:

- 1858. Reino Unido asume el control de una parte, bajo administración de un virrey.

- 1877. Reina Victoria se convierte en Empreatriz de la India. IMPERIO PERSA: Las aspiraciones rusas y británicas se enfrentan en

esto territorio. Solución diplomática creando dos esferas de influencia: el norte para Rusia y el sur para Reino Unido.

Page 30: Dominación europea del mundo a final S.XIX

IMPERIO CHINO: País grande, pero cuya debilidad política es aprovechada por los europeos para establecer esferas de influencia en zonas costeras, desde las que comerciar (por ejemplo Hong Kong con Reino Unido tras la Guerra del Opio).Reacción a final del siglo XIX de oposición a las potencias, pero ésta es sofocada por las potencias internacionales.

Page 31: Dominación europea del mundo a final S.XIX

EXTREMO ORIENTE: Diversos focos de conflicto:- Rusia, tras llegar con el Transiberiano al pacífico intenta

crear una esfera de influencia en Manchuria. La derrota ante Japón (1905) lo evita.

- En las islas del SE asiático, península de Malasia y norte de Borneo para Reino Unido. El resto bajo el control de Países Bajos.

- Península de Indochina controlada por Francia desde el extremo sur (Conchinchina). Enfrentamiento con Reino Unido y creación del estado tapón de Siam (Tratado de Bangkok)

Page 32: Dominación europea del mundo a final S.XIX

2.3 LOS GRANDES IMPERIOS.2.3 LOS GRANDES IMPERIOS.

A. El imperio británico.

El imperio de mayores dimensiones, siempre con un planteamiento económico: venta de productos manufacturados, llegada de materias primas y alimentos, a través de grandes infraestructuras de transporte.

Page 33: Dominación europea del mundo a final S.XIX

Los grandes objetivos de su política colonial fueron:- mantener la India, la “Joya de la Corona” y crear una

esfera de influencia sobre China.- consolidación de los dominios en que asentar la

población excedentaria de las islas (Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica), con claro privilegios para los blancos.

- dominio del este de África: proyecto de Rhodes de “El Cairo a El Cabo.

- establecimiento de puntos estratégicos que les permita el tráfico marítimo sin problemas (canal de Suez, Oriente Medio).

Page 34: Dominación europea del mundo a final S.XIX

B. Francia

El colonialismo se utiliza como medio para superar la humillación de la derrota ante Prusia. Carácter más cultural y político que económico de sus colonias, tratando de transmitirles los valores republicanos.

Objetivos:- dominio en el norte y centro de África.- consolidarse en Indochina y en las islas del Pacífico.- creación del Protectorado de Madagascar.- consolidar una esfera de influencia en China.

Page 35: Dominación europea del mundo a final S.XIX

C. Alemania

Entra en la carrera imperialista desde la llegada de Guillermo II. La llegada tarde hace que dominen escasos territorios: África Orental, África suroccidental, Camerún y algunos archipiélagos del Pacífico.

Page 36: Dominación europea del mundo a final S.XIX

D. Otros países.

PAÍSES BAJOS: Únicamente en Asia: colonias del Pacífico en las antiguas Indias Orientales Holandesas.

PORTUGAL: Asentamiento en África: Ángola, Mozambique, Guinea, Cabo Verde y salida en el Congo (Cabinda). En Asia únicamente enclaves comeciales como Macao, Timor o Damao.

BÉLGICA: Controla el Congo como consecuencia de la cesión de la Asociación Internacional del Congo.

EE.UU: Comienza con la intervención en la Guerra de Cuba. Busca consolidar Filipinas con archipiélagos cercanos.

ESPAÑA: Territorios en África: Sáhara, Guinea Ecuatorial y el protectorado de Marruecos.

Page 37: Dominación europea del mundo a final S.XIX

ITALIA: Empieza por Libia, ocupando posteriormente Eritrea y Somalia.

RUSIA: Búsqueda de salida a los mares próximos. Oposición con Japón en Manchuria y Reino Unido en Oriente Próximo.

JAPÓN: Búsqueda de territorios en Asia para asentar el excedente de población. Controla Corea y Manchuria tras la guerra con Rusia.

Page 38: Dominación europea del mundo a final S.XIX

2.4 CONSECUENCIAS HISTÓRICAS DEL IMPERIALISMO2.4 CONSECUENCIAS HISTÓRICAS DEL IMPERIALISMO

El impacto del colonialismo fue muy grande tanto en la colonias como en la metrópoli.

CONSECUENCIA EN LAS METRÓPOLIS:- Aumento del nivel vida y afianzamiento de la 2ª revolución industrial.

- Auge del proteccionismo (control de los mercados).

- Soluciona el problema demográfico.

- Debido a que las grandes potencias están implicadas, los conflicto se resuelven diplomáticamente.

Page 39: Dominación europea del mundo a final S.XIX

CONSECUENCIAS PARA LAS COLONIAS:- En 1914 se habían establecido nuevas fronteras, siempre ajustadas a los intereses de las metrópolis, aspecto que en la actualidad aún genera problemas.

- En las colonias más pobladas surgen movimientos de oposición a esta dominación.

- Crecimiento demográfico por la mejora sanitaria, aunque no siempre va acompañada de mejora en el nivel de vida.

- Actividad económica atiende a los intereses de la metrópoli (monocultivo agrícola, manufacturas orientadas a la exportación, etc.).

Page 40: Dominación europea del mundo a final S.XIX

- Cambio en la estructura social, con incremento de las desigualdades. Se impone un modelo occidental, con la burguesía metropolitana en la cúspide.

- Influencia de la cultura occidental resulto muy grande, mezclándose con la indígena o generando sentimientos de rechazo. Las élites autóctonas se educan al estilo europeo, en la mayor parte de los casos en la propia metrópoli.