35
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias Químicas Entamoeba Histolytica Calderón López Brenda del Carmen Filio Jimenez Maria Elena Andrade Zarate Araceli

Entamoeba histolitica

Embed Size (px)

Citation preview

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Ciencias Químicas

Entamoeba Histolytica

Calderón López Brenda del CarmenFilio Jimenez Maria Elena

Andrade Zarate Araceli

Objetivo

General:Conocer al parasito Entamoeba histoliticaParticular:En base a las generalidades del parasito

conocer principalmente donde se aloja, que ocasiona al huésped, como lo ocasiona, tratamiento y medidas de prevención

• Fue descubeirta en 1875 por Lösch en Rusia.

• Encontró los trofozoitos del parasito en materias fecales así como en úlceras del colon.

• Es un protozoo parásito anaerobio con forma ameboide.

• Es un patógeno para el humano y para los cánidos, causando amebiasis incluyendo  colitis amébica y absceso hepático.

Taxonomia

•Reino: Protista•Filo: Sarcomastigóforos•Subfilo: Sarcodinos•Clase: Lobosea •Familia: Endamoebida•Genero y especie: Entamoeba histolytica

Epidemiologia

•Se encuentra prácticamente en todos los países del mundo, pero indica preferencia en los paises con climas calidos y humedos, asi en codiciones socieconomicos deficientes, en donde la sanidad ambiental son inadecuados.

Morfología parasitariaSe presenta en tres estados

morfologicos principales:

•Trofozoito: se presenta en materias fecales frescas se vera que es una celula de dimenciones variables (10 y 60 micras) de forma irregular y movimiento caracteristico, mediante la emision se seudopodos rapidos y explosivos,digitiformes, largos y anchos.

•Prequiste: cuando las condiciones del medio ambiente en que se mueve el trofozoito son poco favorables para su vida, este empieza a inmovilizarse.

•Quiste: es su forma infectante a medida que el tiempo pasa en el interior del prequiste habrá gran actividad.

Ciclo biológico

Mecanismo de transmisión

La transmisión puede darse por: contacto directo, fómites y participación de transmisores biológicos en el arrastre mecánico de quistes

Una vez ingerido el quiste(forma infectante) pasa al estomago –jugo gástrico actúa- luego pasa al intestino delgado donde se abren para dejar un trofozoito octanucleado

8 trofozoitos metaquisticos pequeños

Son llevados al ciego

Establecerse

Salir junto con materia fecal

Factores condicionantes: No. de trofozoitos, transito intestinal lento, bacterias entéricas apropiadas dieta rica en azúcar potencial de oxido reducción bajo.

Establecimiento en epitelio intestinal: replicación por fisión binaria (sin causar daño)

Carga enzimática

Establecerse en tejidos y agredirlos

Mecanismo de patogenicidadDesde el punto de vista histopatológico las amibas son capaces de producir 2 tipos de respuesta: inflamación y necrosis.

Cuadro clínico1. Amibiasis intestinal : aguda y

crónica

Aguda: Es la mas frecuente.

Evacuaciones diarreicas, síndrome disenteriforme, dolor abdominal, desinteria fulminante, perdida de peso, deshidratación, astenia y malestar general.

Crónica: Cuando los síntomas persisten por mas de un mes, donde hay periodos en los que los síntomas son leves o agudos. El paciente eliminara el quiste del paracito en materia fecal.

2. Amibiasis extra intestinal: hepática, pulmonar, cerebral, mucocutanea.

Hepática: Mayor frecuencia.Microabscesos y abscesos agudos que evolucionan a la formación de un absceso crónico, necrosis.Piel:Se producen lesiones de rápido crecimiento muy dolorosas.

Cuando se presenta amibiasis intestinal o amibiasis hepática, al menos en México siempre se deberá pensar en

E. histolitica comoposible agente etiológico del padecimiento.

Diagnostico

Fase pre-analitica•Solicitud de estudios•Programa de bioseguridad•Información y preparación del paciente•Recolección, transporte y condición del

producto bilógico•Recepción del producto biológico•Revisión de reactivos •Limpieza de equipos e instrumentos•Registro de temperaturas de equipos

Fase analitica

•Preparación, almacenamiento y registro de reactivos

•Verificación de instalaciones, equipo y material

•Realización de la prueba•Lectura de la prueba•Almacenamiento de productos biológicos

(bitácora)

Fase post-analitica•Reporte de resultados (nombre y fase del

parasito) en bitácoras de control interno y en el sistema

•Confirmación de resultados•Confidencialidad •Informes estadísticos periódicos•Archivo de informe•Manejo de residuos químicos

Métodos directos

Tinción de hematoxilina férrica

•Se utiliza para la tinción de núcleos cuando se usa a continuación una sustancia ácida. La hematoxilina se aplica junto con un mordiente que contiene aluminio potásico o aluminio amónico y por ello no se elimina en la solución ácida posterior. La hematoxilina y el mordiente se almacenan por separado y se aplican al tejido conjuntamente.

• El color resultante es negro o púrpura muy oscuro.

Tinción de lugol

•Se basa en la coloración de quistes; huevos y larvas de helmintos.

•El lugol destruye a los trofozoitos•Se observaran los quistes de un color

café-amarillento

Método de ritchie

•Se basa en la concentración de los quistes y huevos por sedimentación mediante la centrifugación

•No deforma a los parásitos, y permite el transporte y almacenamiento de la materia fecal procesada antes de ser examinada

Método de burrows

•Es de utilidad para el diagnostico de huevos de helmintos, quistes yen especial Trofozoitos de protozoos

•Se utilizan muestras de deposición recolectadas en un fijador constituido por:fenol 10 gr., NaCl 0.85% 825ml, etanol 95% 125ml y formaldehído 50ml.

PROCEDIMIENTO

1.La muestra se debe tamizar a través de una malla metálica o gasaquirúrgica.2. Centrifugar por 3 minutos a 1500rpm.En un tubo cónico o tubo decentrifuga.3. Eliminar el sobrenadante y se resuspende el sedimento en NaCl 0.85%,repitiendo la centrifugación hasta obtener un sobrenadante relativamentelimpio.

4. Se colocan dos gotas del sedimento sobre un portaobjetos y se tiñe con uncolorante constituido por 0.1ml de Lugol, 0,15ml de formaldehído y 0.75 mlde tintura de merthiolate al 1:1000, que debe preparase a diario.5. La otra gota se colorea con tionina al 10%6. El resto del sedimento que queda en el tubo se resuspende en NaCl0.85%, se agrega 2 ml de éter etílico o sulfúrico y se centrifuganuevamente.7. Del sedimento obtenido se tiñen dos gotas con los mismos colorantes dela primera etapa.

Trofozoitos: los eritrocitos ingeridos aparecen como inclusiones oscuras.

Quistes: contienen de 2 a 3 núcleos que contienen cariosomas característicos centrales y cromatina fina distribuida uniformemente en la periferia.

Métodos indirectos

Hemaglutinación indirecta

•Se basa en el principio de la inhibición de la hemaglutinación ( complejos Ag-Ac). Para su realización se precisan glóbulos rojos a los cuales se les ha unido la misma sustancia que se desea detectar o cuantificar.

•Si estos glóbulos rojos son puestos en presencia de anticuerpos preparados frente a dicha sustancia se producirá su aglutinación.

•Por el contrario, cuando se añade un suero problema que contiene la sustancia a cuantificar entonces los anticuerpos se unirán a dicha sustancia y no a los glóbulos rojos. En este caso no se producirá la hemaglutinación.

Tratamiento

Se administran antimibianas con accion a diferentes niveles de tejidos como:•Fármacos luminales: Teclozán,

paromomicina, diyodohidroquinoleinas.•Fármacos de contacto: Quinfamida,

etofamida, diloxamida. •Fármacos utilizados en formas

invasivas de la enfermedad: Metronidazol, ornidazol, hemezol, secnidazol, tinidazol, nitazoxanida.

Prevención •Tratamiento del agua que se consuma.

•Lavado de frutas y verduras.

•Prevención de contaminación de alimentos.

•Eliminación adecuada de las heces fecales humanas (letrinas, hoyos, fosas sépticas, etc.)

•Dar educación para la salud.

•Aseo personal.

Referencias • http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/

parasitologia/amibiasis.html• http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1972/pdf/Vol40-3-1972-

5.pdf• Rivas, L. L. (1993). Parasitologia molecular. Madrid:

Consejo Superior de Investigaciones Científicas.• Ash, Lawrence. (2010). Atlas de Parasitologia Humana/

Atlas of Human Parasitology. Editorial Medica Panamericana Sa de.

• http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/hinojosa_s_le/capitulo7.pdf

• Koneman, E. W. (2008). Diagnóstico microbiológico: Texto y atlas color. Buenos Aires: Panamericana.