7
ENSAYO POR JOSÉ ANTONIO OLIVARES CARACAS, VENEZUELA (10/04/2015) La Dolarización ó un Sistema monetario Liberal para Venezuela El presente ensayo tiene como objetivo analizar una posible solución al problema monetario que está presentando Venezuela en los últimos años, después de 12 años de control de cambio establecido en el país, restringiendo el acceso a divisas tales como el Dólar y/o el Euro, teniendo consecuencias de sobrevaloración de la moneda (el Bolívar VEF)) con respecto al Dólar como moneda de patrón comercial. El Bolívar fue establecido como moneda en Venezuela desde 1879 (135 años), históricamente, la Economía de Venezuela ha estado orientada a las exportaciones del petróleo y sus derivados, y ha sido dependiente de las importaciones de importantes rubros, razón por la cual la cotización histórica del bolívar venezolano expresada en unidades de moneda local por dólar estadounidense ha sido clave en la toma de decisiones de los agentes económicos. Desde mediados del siglo XX se mantuvo la estabilidad y fiabilidad que había caracterizado al bolívar como signo monetario, cuya última cotización libre fue de 4,30 bolívares por dólar. Pero hasta el día viernes 18 de febrero de 1983, se marcó la primera devaluación importante del bolívar frente al dólar, derivado de políticas económicas del gobierno de turno. Tratamiento que han practicado todos los gobiernos en el país, desde ese entonces (33 años de devaluaciones contantes), lo que ha generado como consecuencias, la poca confiabilidad en la moneda, surgimiento del mercado negro y la demanda constante de divisas como el dólar estadounidense para proteger su patrimonio en monedas fuertes. Cabe destacar que la política monetaria venezolana durante los últimos 100 años, no escapó de la manipulación monetaria ejercida por los gobiernos, cuestión que Hayek y otros recalcaron en el debate y en sus artículos “Reglas Vs. Discrecionalidad”. Por ejemplo Ravier (2008), señala unas interrogantes importantes acerca del debate esencial sobre cómo gestionar las variables monetarias en un país: ¿Deben las autoridades tener libertad para escoger políticas o deben ser sujetas a seguir ciertas reglas? ¿Deben actuar discrecionalmente, en el sentido de no estar amarradas a una fórmula preestablecida, o deben actuar de acuerdo a reglas que prescriben las opciones que deben elegirse en un momento dado? Los Gobiernos (en el caso que nos ocupa; Venezuela sobre todo en los últimos 55 años de su periodo de democracia), en el que el Estado paternalista creció de

Un sistema monetario libre para venezuela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Un sistema monetario libre para venezuela

ENSAYO POR JOSÉ ANTONIO OLIVARES

CARACAS, VENEZUELA (10/04/2015)

La Dolarización ó un Sistema monetario Liberal para Venezuela

El presente ensayo tiene como objetivo analizar una posible solución al problema

monetario que está presentando Venezuela en los últimos años, después de 12

años de control de cambio establecido en el país, restringiendo el acceso a divisas

tales como el Dólar y/o el Euro, teniendo consecuencias de sobrevaloración de la

moneda (el Bolívar VEF)) con respecto al Dólar como moneda de patrón comercial.

El Bolívar fue establecido como moneda en Venezuela desde 1879 (135 años),

históricamente, la Economía de Venezuela ha estado orientada a las exportaciones

del petróleo y sus derivados, y ha sido dependiente de las importaciones de

importantes rubros, razón por la cual la cotización histórica del bolívar venezolano

expresada en unidades de moneda local por dólar estadounidense ha sido clave en

la toma de decisiones de los agentes económicos. Desde mediados del siglo XX se

mantuvo la estabilidad y fiabilidad que había caracterizado al bolívar como signo

monetario, cuya última cotización libre fue de 4,30 bolívares por dólar.

Pero hasta el día viernes 18 de febrero de 1983, se marcó la primera devaluación

importante del bolívar frente al dólar, derivado de políticas económicas del gobierno

de turno. Tratamiento que han practicado todos los gobiernos en el país, desde ese

entonces (33 años de devaluaciones contantes), lo que ha generado como

consecuencias, la poca confiabilidad en la moneda, surgimiento del mercado negro

y la demanda constante de divisas como el dólar estadounidense para proteger su

patrimonio en monedas fuertes.

Cabe destacar que la política monetaria venezolana durante los últimos 100

años, no escapó de la manipulación monetaria ejercida por los gobiernos, cuestión

que Hayek y otros recalcaron en el debate y en sus artículos “Reglas Vs.

Discrecionalidad”. Por ejemplo Ravier (2008), señala unas interrogantes

importantes acerca del debate esencial sobre cómo gestionar las variables

monetarias en un país: ¿Deben las autoridades tener libertad para escoger políticas

o deben ser sujetas a seguir ciertas reglas? ¿Deben actuar discrecionalmente, en

el sentido de no estar amarradas a una fórmula preestablecida, o deben actuar de

acuerdo a reglas que prescriben las opciones que deben elegirse en un momento

dado?

Los Gobiernos (en el caso que nos ocupa; Venezuela sobre todo en los últimos

55 años de su periodo de democracia), en el que el Estado paternalista creció de

Page 2: Un sistema monetario libre para venezuela

manera descontrolada, desproporcionada, han utilizado la política monetaria para

manejar los déficits presupuestarios, sin pensar en la descapitalización patrimonial

futura que estaban creando para las generaciones venideras.

Friedman (1948), considera que…. “El control explícito de la cantidad de dinero

por parte del gobierno y la creación explícita de dinero para financiar los déficits

gubernamentales reales pueden establecer un contexto favorable a la acción

gubernamental irresponsable y a la inflación” (1948: 263-264).

O como diría Keynes (1923), estos instrumentos de política monetaria bien

empleados, le permite a los gobiernos gestionar “científicamente” la oferta de dinero,

y a través de ella, el nivel de la tasa de interés y el tipo de cambio, el ahorro y la

inversión, la actividad económica y el empleo. Visto de esta manera, los Gobiernos

– Estados, pueden manejar la política monetaria con criterios pobres de

discrecionalidad, o al menos es lo que se ha palpado y digerido en el caso

venezolano.

Una consecuencia nefasta de todas estas malas políticas en términos

monetarios, ha sido la inflación. El siguiente gráfico demuestra lo mencionado

anteriormente.

Fuente: Asdruba Baptista - IESA

En el gráfico de la Inflación, vemos como a partir de los años 60, cuando

Venezuela entra en el periodo democrático, el aparato del Estado crece

desproporcionalmente, incursionando en temas de inversión en materia industrial,

hotelera, naviera, aérea, entre otros. Así como, la impresión de dinero inorgánico,

que ha mantenido a la inflación con dos dígitos por más de 20 años. Es decir, en

términos prácticos, con lo que se compraba con Bs. 1,00 en 1999, se requieren Bs.

40,23 en el 2015 ó con lo que se compraba con Bs. 1,00 en 1989 se requieren Bs.

2.462,51 en el 2015.

Page 3: Un sistema monetario libre para venezuela

Para el año 2014, Venezuela cerró con un nivel de inflación del 68.5%, la más

alta del mundo, y si se analiza el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC),

el renglón de Alimentos y Bebidas cerró en un102% anual. (Información del Banco

Central de Venezuela, www.bcv.org.ve).

Adicionalmente, el país está atravesando un coyuntura económica en materia

cambiaria, como ya se mencionó, existe un control de cambios en el país desde el

año 2003, y las restricciones de las divisas hacia el sector industrial y comercial

privado para realizar las importaciones tanto de materia prima como de productos

terminados ha venido en declive desde el año 2012, lo que ha traído como

consecuencia un sector privado deprimido y minimizado por falta de divisas,

aumentando la demanda de divisas en el mercado negro, esto ha hecho que el tipo

de cambio en ese mercado sea de hasta 40 veces el precio del tipo de cambio

oficial.

Por ejemplo para marzo 2015, existen 3 tipos de cambio oficial y adicional el del

mercado negro. El primero es conocido como CENCOEX a una tasa de Bs. 6,30 por

dólar, el segundo es SICAD a Bs. 50,00 por dólar, el tercero es llamado SIMADI a

Bs. 190,00 por dólar y el mercado negro que cotiza a la fecha del cierre del mes de

marzo a una tasa de Bs. 249,00 por dólar.

Organismo Administrador de Divisas Tipo de Cambio

CENCOEX Bs. 6,30/$

SICAD Bs. 50,00/$

SIMADI Bs. 190,00/$

MERCADO NEGRO* Bs. 249,00/$ * Al 30 de marzo de 2015 Fuente: Elaboración Propia.

Del cuadro anterior, podemos analizar que el Gobierno venezolano mantiene

una política monetaria sin sentido, desde el punto de vista de la administración de

la divisa y del agotamiento que ha cercenado a aparato productivo tanto público

como privado.

Es importante mencionar, que esta coyuntura cambiaria que vive el país, ha

generado otra consecuencia y es el desabastecimiento cercano a un 70% de

productos de la canasta básica alimentaria, tales como: leche, azúcar, harina de

maíz, mantequilla, jabón, papel higiénico, café, harina de trigo, entre otros.

Un debate que ha surgido en los últimos meses en el país por parte de algunos

sectores académicos, empresariales y gremiales, es la Dolarización de la economía,

a continuación analizare las posibilidades reales de implementación.

Dolarizar al país supone renunciar a la capacidad de hacer política monetaria y

se dependerá de la Reserva Federal de los Estados Unidos, en cuanto al stock de

papel moneda de la economía. Ya que Venezuela depende en amplia medida del

Page 4: Un sistema monetario libre para venezuela

petróleo (90% de sus ingresos fiscales provienen de la renta petrolera), una

economía dolarizada supone implementar mecanismos de restricción

económica para hacer frente a la fluctuación del precio del crudo, como fondos de

inversión para depositar allí los excedentes en momentos de precios elevados.

Se eliminarian las presiones inflacionarias dadas por la paridad cambiaria.

Aunque países como Perú y Colombia en la década de los noventa tuvieron niveles

de inflación de 3 dígitos y hoy día sin dolarizar, han fortalecido sus economías y

llevado la inflación a 4% o 5% al año.

En Venezuela, sistemáticamente a lo largo de los últimos 40 años, el bolívar ha

perdido su reserva de valor. Nadie quiere bolívares para ahorrar porque las tasas

de interés no cubren la inflación. Ante la incertidumbre, los ciudadanos se protegen

en una moneda fuerte o, en su defecto, bienes que se revaloricen en el tiempo. De

esta forma buscan preservar el fruto de su trabajo. Una duda razonable surge

entonces, referente a dolarizar la economía: ¿los ciudadanos quieren sustituir una

moneda por otra? O adquirir activos en monedas duras que les permita indexar sus

ingresos y así batir la inflación.

Algunos especialistas en el país hablan de una dolarización implícita que tiene

el país, ya que el dólar negro está jugando un rol activo en la fijación de precios en

la economía nacional. Los comercios establecen precios en función de la tasa de

cambio del dólar negro, para justificar los niveles de reposición de inventarios y

existencias, sumado al hecho que los niveles de producción nacional han disminuido

de manera significativa.

Los venezolanos residentes no mantienen monedas extranjeras en bancos

nacionales, ni depósitos en moneda extranjera, ni se ofrecen instrumentos de

inversión en moneda extranjera, aunque la Ley que regula en materia permite

hacerlo, el mercado no lo ofrece por ambigüedades en interpretaciones de la Ley

por parte de los agentes cambiarios.

Hay estudios realizados en Venezuela por los Economistas Asdrubal Oliveros y

Gabriel Villamizar, que cuantifican los costos de una posible dolarización en el país

(2014), aparte de los costos de oportunidad que implican la pérdida de capacidad

para la fijación de políticas, dolarizar implica que la autoridad monetaria, comprando

el total de la moneda nacional en circulación, sería de VEF 1.5 billones (para la

fecha del estudio), y aplicando una tasa de cambio VEF 32,2/US$, veamos el

impacto en algunos aspectos de la economía en la siguiente tabla:

ALGUNOS RENGLONES Escenario actual En US$

Escenario dolarizado

Presupuesto Fiscal 2014 87.719 millones 17.162 millones

Page 5: Un sistema monetario libre para venezuela

Depósitos en la Banca 225.190 millones 44.058 millones

Sueldo mínimo 674 132 Fuente: Oliveros y Villamizar 2014. Firma Ecoanálitica.

Este estudio también señala otro costo, sí el Gobierno nacional quisiera

dolarizar a la tasa de cambio oficial actual de Bs. 6,30/US$, la autoridad monetaria

debe de disponer de US$ 211.605 millones para costear el proceso.

Después de todo el análisis realizado desde el punto de vita de la bondades y

costos de dolarizar, considerando la inflación, es importante señalar que de no

ocurrir este escenario de dolarización, el proceso siguiente en el que el Gobierno

debe trabajar (aparte de cambiar el modelo económico, y la liberar la política

cambiaria) es la generación de confianza en la moneda actual, el Bolívar (VEF).

Y es que las devaluaciones realizadas en los 40 años, han hecho que la

población no tenga la suficiente confianza, producto de las políticas económicas

justificadas en las características de la economía venezolana, por ser una economía

exportadora de un comoditie volátil en sus precios, como lo es el petróleo. Y no les

permitiría al Gobierno utilizar la devaluación como mecanismo de ajuste fiscal, y así

amortiguar el impacto de los ciclos de precio sobre los ingresos fiscales, afectando

o contrayendo el gasto público, y su efecto en el empleo serian directos, por ser una

economía donde el Estado es muy grande, y la mayoría de las fuentes de trabajo

provienen de ese sector.

Llama poderosamente la atención como los especialistas en materia económica, no están a favor de la dolarización de la economía, de los políticos se podría entender porque no quieren asumir el costo político “antipatriota” que esa decisión conlleva, pero los economistas defensores del libre mercado, no les gusta abordar este tema con la defensa de la libertad que amerita.

Estamos de acuerdo que Dolarizar la economía no es la solución a los

problemas de distorsión en materia económica que tiene Venezuela en estos

momentos. La competitividad y productividad de la industria nacional debe

recuperarse para aumentar los niveles de oferta de bienes de consumo, que

permitan estabilizar o minimizar los niveles de importación así como estabilizar el

costo del dinero que esta subvalorado en los actuales momentos en la economía.

Sin embargo, dolarizando o llevando la economía a un cono monetario duro y

estable, se quita de las manos de los políticos, la tentación de devaluar, respetar la

autonomía del BCV, y evitar rasgos de populismo, tanto para los políticos que están

en el poder como los que vengan en el futuro.

Page 6: Un sistema monetario libre para venezuela

Como conclusión, la política cambiaria aplicada en Venezuela ha sido tortuosa

y poco estable, llena de controles de cambio prolongadas, acompañada de

devaluaciones imprevistas y con bajo impacto en el saneamiento de la economía

nacional, con resultados negativos y resaltando la corrupción que genera el

mantener controles en la economía por tiempos prolongados. En la siguiente tabla

se resume la política cambiaria de los últimos 50 años en Venezuela:

Periodo Clasificación

1964-1983 Tipo de cambio fijo y libre movilidad de capital

1983-1989 Control de Cambio

1989-1992 Flotación del tipo de cambio

1992-1994 Mini Devaluaciones

1994-1996 Control de Cambio

1996-2002 Bandas cambiarias

2002-2003 Flotación controlada

2003-Actual Control de Cambio

Fuente: BCV

El último control de cambio que ha durado más de 12 años, ha generado

distorsiones que han dado lugar a una de las mayores recesiones económicas y las

necesidades de ajustes o cambios en el modelo son imperantes.

Generar la confianza necesaria para que los ciudadanos vuelvan a creer y tener

confianza en su cono monetario, es un tema que no se visualiza en el corto y

mediano plazo, por la alta división político – social que vive el país, altos niveles de

populismo y corrupción. Y por otro lado, es competencia del Gobierno Nacional

entender que las correcciones en materia de política monetaria es su menester para

alcanzar objetivos de saneamiento de la economía, direccionar al país hacia el

incentivo de la producción nacional de la mano del sector privado.

De igual manera, los Estados y/o Gobiernos, deben entender la importancia que

tiene para sus co-ciudadanos el DINERO, fruto de sus labores y trabajos, empeño

y dedicación, que no pueden tolerar o soportar como se les vuelve agua entre los

dedos de las manos, afectando la calidad de vida, y le bienestar individual, o como

lo señalaba Hayek:

“Después de todo, una de las principales funciones del dinero es permitir

a sus usuarios “ahorrar”, es decir, postergar consumo presente hacia un

consumo futuro. En la medida en que la moneda se deprecia, los agentes

económicos se ven persuadidos a consumir en el presente para evitar la

pérdida de valor, lo cual en definitiva atenta contra el ahorro y en

consecuencia, contra la inversión, la genuina generación de empleo y el

desarrollo económico”.

Page 7: Un sistema monetario libre para venezuela

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ravier, A. (2008). Regla Monetaria Vs, Discrecionalidad. Una ampliación del

debate. Revista de Instituciones, Ideas y Mercados. No. 48. Pp. 113-148.

2. http://www.bcv.org,ve

3. Artículo: Del Recadi al Simadi: 40 años de sistemas fallidos.

http://www.prodavinci.com

4. Artículo: Hay que Dolarizar la Economía venezolana?.

http://www.prdavinci.com