2
U. E. COLEGIO ARZOBISPO SILVA TERCER AÑO CASTELLANO PROFESORA: MARIEL BALZA ACTIVIDADES SUGERIDAS PROPÓSITO 8 Y 9: ASPECTOS FORMALES DE LA LENGUA ESCRITA ANÁLISIS DE TEXTOS 1. Coloca la tilde diacrítica en los monosílabos que la necesitan: “Llevaba meses removiendo la tierra para construir un largo túnel. Pero Andrés no dejaba de pensar que esa obra era una temeridad. Aquella parecía una zona inestable y, si seguían perforando, podría abrirse alguna grieta que provocara algún hundimiento. Continuamente se preguntaba que podía hacer, aunque no sabía a quien dirigirse. Finalmente decidió hablar con su capataz. -No se, pero a mi me parece que el terreno puede ceder. ¿Tu no crees que deberíamos reforzar las paredes del túnel? -Si –le respondió-, ayer mismo hablé con un ingeniero y el me dijo que ha pedido un informe a los geólogos sobre el estado del terreno. Te agradezco mucho tu advertencia. En adelante perforaremos con mas cuidado.” 2. Lee este fragmento de la novela El hombre duplicado, de José Saramago, y puntúa correctamente: “Le he pedido que venga para, repitió el director porque le había parecido ver cierto aire de distracción en la cara del interlocutor, para hablar con usted sobre lo que dijo acerca de la enseñanza de la Historia en la reunión de ayer, Qué dije en la reunión de ayer, preguntó Tertuliano Máximo Alfonso, No se acuerda, Tengo una vaga idea, pero mi cabeza está un poco confusa, casi no he dormido esta noche, Está enfermo, Enfermo no, tengo inquietudes, nada más, Lo que no es poco, No tiene importancia no se preocupe, Lo que dijo, palabra por palabra, lo tengo apuntado aquí, en este papel, es que la única decisión seria que es necesario tomar en lo que respecta al conocimiento de la Historia es si debemos enseñarla desde detrás hacia delante o de delante hacia atrás, No es la primera vez que lo digo, Precisamente, lo ha dicho tantas

3 castellano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3   castellano

U. E. COLEGIO ARZOBISPO SILVA TERCER AÑO CASTELLANO PROFESORA: MARIEL BALZA

ACTIVIDADES SUGERIDAS PROPÓSITO 8 Y 9: ASPECTOS FORMALES DE LA LENGUA ESC RITA ANÁLISIS DE TEXTOS 1. Coloca la tilde diacrítica en los monosílabos que la necesitan:

“Llevaba meses removiendo la tierra para construir un largo túnel. Pero Andrés no dejaba de pensar que esa obra era una temeridad. Aquella parecía una zona inestable y, si seguían perforando, podría abrirse alguna grieta que provocara algún hundimiento. Continuamente se preguntaba que podía hacer, aunque no sabía a quien dirigirse. Finalmente decidió hablar con su capataz.

-No se, pero a mi me parece que el terreno puede ceder. ¿Tu no crees que deberíamos reforzar las paredes del túnel?

-Si –le respondió-, ayer mismo hablé con un ingeniero y el me dijo que ha pedido un informe a los geólogos sobre el estado del terreno. Te agradezco mucho tu advertencia. En adelante perforaremos con mas cuidado.”

2. Lee este fragmento de la novela El hombre duplicado, de José Saramago, y puntúa correctamente:

“Le he pedido que venga para, repitió el director porque le había parecido ver cierto aire de distracción en la cara del interlocutor, para hablar con usted sobre lo que dijo acerca de la enseñanza de la Historia en la reunión de ayer, Qué dije en la reunión de ayer, preguntó Tertuliano Máximo Alfonso, No se acuerda, Tengo una vaga idea, pero mi cabeza está un poco confusa, casi no he dormido esta noche, Está enfermo, Enfermo no, tengo inquietudes, nada más, Lo que no es poco, No tiene importancia no se preocupe, Lo que dijo, palabra por palabra, lo tengo apuntado aquí, en este papel, es que la única decisión seria que es necesario tomar en lo que respecta al conocimiento de la Historia es si debemos enseñarla desde detrás hacia delante o de delante hacia atrás, No es la primera vez que lo digo, Precisamente, lo ha dicho tantas

Page 2: 3   castellano

veces que sus colegas no lo toman en serio, empiezan con las sonrisas nada más oír las primeras palabras.”

3. Lee la novela asignada para el lapso Cuando quiero llorar no lloro de Miguel Otero Silva y destaca:

a) Personajes principales y secundarios

b) Ambiente en el que se desarrollan los acontecimientos.

c) Persona en que se narra.

d) Realiza un breve resumen de la novela.

e) Realiza la ficha bibliográfica de Cuando quiero llorar no lloro.

NOTA:

• Las actividades sugeridas serán realizadas en el cuaderno.

• En caso de no poseer la novela impresa, puede descargar una versión digital aquí.