12
INS Roquetes Optativa de comunicación audiovisual 3º ESO LA RADIO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN 1. Definición. Con este término se denomina popularmente al fenómeno de la radiodifusión, entendida como la transmisión pública de mensajes a larga distancia mediante la utilización de ondas electromagnéticas que viajan a través del espacio. Hoy en día, sin embargo, también es posible hacer radio a través de Internet, sin ondas, ya sea en directo (modalidad “streaming”) o en diferido (mediante “podcasts”). 2. Características técnicas. La propagación unidireccional de las ondas electromagnéticas y la gran velocidad a la que viajan hacen posible que la audición de los programas de una radioemisora sea prácticamente instantánea en cualquier lugar en el que exista un receptor capaz de detectar las ondas emitidas y convertirlas en sonidos. Las especiales características de estas ondas, su facilidad para generarlas, amplificarlas, modularlas y emitirlas, así como de ser captadas y transformadas en sonido, han hecho posible este gran invento de la radiodifusión. Las frecuencias de las ondas empleadas en radio están comprendidas dentro de determinadas bandas fijadas mediante convenios internacionales. Al principio se utilizó el sistema AM (Amplitud Modular), hasta que se cubrieron la totalidad de las bandas utilizadas, tanto para onda corta, onda media y onda larga. Posteriormente se utilizó el sistema de FM (Frecuencia Modulada) caracterizado por una alta fidelidad y la eliminación casi total de ruidos y perturbaciones, aunque por el contrario, también por un alcance reducido. Actualmente casi todas las emisoras emiten en FMS (Frecuencia Modulada Estéreo) y proporcionan información a los sintonizadores digitales con el sistema RDS. El mapa de las emisiones sonoras de las que estamos rodeamos es más o menos el siguiente: E. DE BAJA FRECUENCIA E. DE ALTA FRECUENCIA voz humana ultrasonidos Onda Larga (LW) de 150 a 280 kHz Onda Media (MW o AM) de 530 a 1600 kHz emisoras de la policía Onda Corta (SW) 6.0 a 18.0 MHz Frecuencia Modulada (FM) de 88 a 108 MHz televisión en VHF aviación walkies televisión en UHF Curso 2001-11 Francisco de Pedro 1

Apuntes de radio 2010

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apuntes de radio 2010

INS Roquetes Optativa de comunicación audiovisual 3º ESO

LA RADIO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN

1. Definición.

Con este término se denomina popularmente al fenómeno de la radiodifusión, entendida como la transmisión pública de mensajes a larga distancia mediante la utilización de ondas electromagnéticas que viajan a través del espacio.

Hoy en día, sin embargo, también es posible hacer radio a través de Internet, sin ondas, ya sea en directo (modalidad “streaming”) o en diferido (mediante “podcasts”).

2. Características técnicas.

La propagación unidireccional de las ondas electromagnéticas y la gran velocidad a la que viajan hacen posible que la audición de los programas de una radioemisora sea prácticamente instantánea en cualquier lugar en el que exista un receptor capaz de detectar las ondas emitidas y convertirlas en sonidos.

Las especiales características de estas ondas, su facilidad para generarlas, amplificarlas, modularlas y emitirlas, así como de ser captadas y transformadas en sonido, han hecho posible este gran invento de la radiodifusión.

Las frecuencias de las ondas empleadas en radio están comprendidas dentro de determinadas bandas fijadas mediante convenios internacionales. Al principio se utilizó el sistema AM (Amplitud Modular), hasta que se cubrieron la totalidad de las bandas utilizadas, tanto para onda corta, onda media y onda larga. Posteriormente se utilizó el sistema de FM (Frecuencia Modulada) caracterizado por una alta fidelidad y la eliminación casi total de ruidos y perturbaciones, aunque por el contrario, también por un alcance reducido. Actualmente casi todas las emisoras emiten en FMS (Frecuencia Modulada Estéreo) y proporcionan información a los sintonizadores digitales con el sistema RDS.

El mapa de las emisiones sonoras de las que estamos rodeamos es más o menos el siguiente:

E. DE BAJA FRECUENCIA E. DE ALTA FRECUENCIA

voz humana

ultrasonidos

Onda Larga (LW) de 150 a 280 kHz

Onda Media (MW o AM) de 530 a 1600 kHz

emisoras de la policía

Onda Corta (SW) 6.0 a 18.0 MHz

Frecuencia Modulada (FM) de 88 a 108 MHz

televisión en VHF

aviación

walkies

televisión en UHF

radioenlaces

teléfonos móviles

satélites

y más allá: calor, luz, infrarrojos...

Cada gobierno determina por ley el espacio correspondiente a la radiodifusión pública (desde la Onda Larga a la FM) y las

Curso 2001-11 Francisco de Pedro1

Page 2: Apuntes de radio 2010

INS Roquetes Optativa de comunicación audiovisual 3º ESO

frecuencias que se pueden asignar a las emisoras a nivel local, regional o nacional. Aparte funcionan las radios piratas, las cuales emiten alegalmente, sin permiso oficial.

En resumen, de sus características técnicas debemos recordar que la radio tiene estos rasgos:

a) se basa en leyes físicas, ya que la propagación del sonido se produce forma de ondas que viajan por el aire;

b) el proceso de transmisión radiofónica precisa de unos elementos fijos (estudio de radio + enlace + centro emisor + repetidor de la señal + antena + receptor); y

c) para emitir se debe modular la onda según una frecuencia determinada que se mide en KHz o MHz. Esta frecuencia depende del equipo emisor y en el caso de la radio comercial se mueve dentro de un margen definido (desde los 150 kHz a los 108 MHz).

3. Ventajas sobre otros medios.

Aunque la radio comparte con la prensa y la televisión rasgos comunes referidos a estructuras informativas, culturales y recreativas, también es cierto que ha adquirido su propia mecánica. Como medio fugaz, en el que los mensajes están condicionados a una hora de emisión y a una emisora determinada, goza de las siguientes características distintivas:

Inmediatez de los mensajes y consiguiente actualidad absoluta en la transmisión de noticias.

Amplitud y diversidad de audiencias.

Alta cobertura de las ondas, que llegan a los más recónditos lugares.

Funcionalidad y comodidad de manejo.

Oferta amplia y diversa de emisiones y emisoras.

Facilidad de realización con pocos medios y personas.

Economía y facilidad de montaje de una emisora, así como de su mantenimiento y del funcionamiento de los receptores.

No interferencia en otra actividad simultánea por parte del oyente.

Audiencia más personal que colectiva.

Amplio poder de sugestión y de imaginación.

Amenidad y espontaneidad, lo que no resta rigor informativo.

Mayor profundidad en los contenidos que otros medios como la televisión.

Fácil acceso a audiencias no alfabetizadas.

Esta potencialidad asombrosa ha sido motivo suficiente para que se desataran múltiples luchas por su dominio. No en vano las diferentes ideologías, ya sean políticas o religiosas, y tanto en países democráticos como en regímenes totalitarios, tratan de controlar tan poderoso medio, conocedoras del influjo de las ondas en la toma de decisiones de la población.

Además, la radio destaca especialmente por su capacidad de adaptación a la circunstancias, ya que ha modificado sucesivamente

Curso 2001-11 Francisco de Pedro2

Page 3: Apuntes de radio 2010

INS Roquetes Optativa de comunicación audiovisual 3º ESO

su estructura conforme iban apareciendo nuevos medios de comunicación (televisión, Internet), con los que libra una dura batalla pero a los que a menudo supera en agilidad informativa.

En conclusión de todos los 'mass-media' utilizados en la actualidad, la radio es uno de los más ventajosos por su inmediatez y su fácil manejo (apretar un botón). Como ventaja adicional cuenta además con lo fácil que es adquirir un receptor, sobre todo a partir de la incorporación del transistor, adelanto tecnológico revolucionario que ha permitido disponer de aparatos de radio en cualquier lugar del mundo de forma muy cómoda y barata. Pensemos en la facilidad de su alimentación energética y lo sorprendente de su reducido tamaño, en comparación con los primitivos receptores de lámparas.

Si a todo lo anterior añadimos el bajo costo económico de producción de los programas, no sólo en cuanto a la infraestructura necesaria para la transmisión (estudio de locución + centro emisor + locutor-redactor) sino también en cuanto al precio realmente mínimo de los repetidores y los receptores, podemos comprender la popularidad de su uso.

Por otro lado, a pesar de ser un medio de comunicación moderno y con gran incidencia social, también tiene algunos inconvenientes como pueden ser los siguientes:

a) es por naturaleza fugaz e intangible (no se suele volver a escuchar un programa una vez se ha emitido);

b) es bastante arriesgado producirlo porque la mayoría de los programas se hacen en directo y puede fallar algo;

c) ha de ser breve y sintético, a veces demasiado, en la presentación de los contenidos; y

d) carece de imágenes para ilustrar lo que se dice.

4. Un poco de historia.

La radio es un invento moderno, que nace prácticamente con el siglo XX, cuando el italiano Guillermo Marconi logra un medio para transmitir telegráficamente sin hilos y pone los fundamentos de la comunicación radiofónica. Sin embargo, las primeras emisiones regulares comienzan en EUA durante 1916 y se estrenan con el cubrimiento en directo de las elecciones americanas, cosa que resultó un gran acierto porque los oyentes valoraron mucho el hecho de conocer el ganador el mismo día que se anunciaron los resultados y no el siguiente.

Desde entonces hasta hoy, han pasado muchas cosas en el mundo y la radio ha sido testigo fiel de todos esos acontecimientos, cuando no agente de los cambios sociales y del desarrollo de la comunidad.

Decisivo momento en la vida de la radio fue el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, tanto por lo que significó de avance y perfeccionamiento de las comunicaciones radiofónicas entre los bandos contendientes, como por su empleo como medio de propaganda y manipulación, cosa que hicieron los aliados y las potencias del Eje, sobre todo la Alemania nazi. Se había descubierto el enorme poder de las ondas.

El siguiente hito, mucho más reciente, de la década de los 90 del siglo XX, es el paso de la radio analógica a la radio digital,

Curso 2001-11 Francisco de Pedro3

Page 4: Apuntes de radio 2010

INS Roquetes Optativa de comunicación audiovisual 3º ESO

la cual transmite la señal codificada digitalmente y ofrece servicios añadidos como el RDS que tan útil resulta cuando el oyente se desplaza durante la escucha.

Finalmente, hoy se hace cada vez más evidente este gran poder de la radio, que permite la audición de mensajes de índole variada en los más recónditos lugares, en los ambientes más dispares y por parte de los oyentes más variopintos. Especialmente esto se aprecia gracias al auge que ha cobrado la radio en Internet, donde podemos escuchar todo tipo de emisiones “a la carta” gracias a los podcasts.

5. Funciones de la radio.

Las principales funciones de la radio son informar y entretener, sin que con ello se agoten sus posibilidades porque es necesario dar cuenta también de sus posibilidades formativas.

A la transmisión de información de diversos tipos se dedican numerosos programas, boletines de noticias e incluso emisoras especializadas. La función de entretenimiento la cubren los espacios y cadenas exclusivamente musicales, así como otros programas de muy diverso tipo que pretenden hacer la vida más placentera y amena a través de las ondas.

Finalmente, la radio también posibilita la emisión de programas pensados exclusivamente para educar, por lo que se convierte a menudo en un medio utilizado para enseñar a la población, sobre todo, cuando el sistema educativo ordinario les ofrece dificultades, como una distancia excesiva a los centros escolares. Un ejemplo de ello son los programas de la UNED que emite se emiten a través de RNE.

6. Estructura Organizativa.

Aquí mostramos un organigrama que pudiera no coincidir con algún caso particular, pero sirve en líneas generales para explicar cómo funciona una emisora. Consta de:

1. La Dirección.

Es quien marca la línea general de la programación y establece las directrices que han de tenerse en cuenta. Marca tendencias políticas, ideológicas, religiosas, etc. Hace el seguimiento, tratamiento, significación y/o exaltación de temas, fechas, hechos y sucesos. Vigila el cumplimiento de sus directrices, supervisa el funcionamiento general y gestiona los medios de financiación.

2. La Sección Técnica.

Comprende los efectivos humanos y materiales que se dedican estrictamente a las labores de emisión de la programación. Toda emisora tiene dos espacios técnicamente diferenciados:

Centro de Producción. Consta de dos elementos: la emisora y el locutorio y/o estudio. En la emisora se encuentra la cabina de control (pecera) que contiene los aparatos de grabación y reproducción, micrófonos, giradiscos, transmisor y mesa de mezclas o de control. Está separada del locutorio por un cristal o medio transparente que permite la visualización de señales pero no interfiere sonidos de una a otra estancia. Tanto el locutorio como la cabina de control son elementos indispensables en toda estación emisora. Además, en el mismo edificio suele haber una o más cabinas de

Curso 2001-11 Francisco de Pedro4

Page 5: Apuntes de radio 2010

INS Roquetes Optativa de comunicación audiovisual 3º ESO

grabación con mesa de mezclas y una unidad móvil para cubrir en directo las noticias.

Centro emisor. Recibe la señal del centro de producción y, después de ampliarla y modularla, la difunde para todos los receptores.

3. Sección de Programación y Redacción.

Establecido por la dirección el diseño general de la programación, esta sección se encarga de confeccionar y coordinar los diferentes espacios, para que resulten un todo atractivo y coherente.

En esta sección, bajo la supervisión de un Jefe de programación, se atenderán los siguientes servicios, entre otros:

Propaganda y publicidad.

Información y actualidad.

Música y dramatizaciones.

Archivo sonoro y centro de recursos.

Todos sus miembros actúan en equipo, coordinando música e información, documentos sonoros y reportajes junto a emisiones musicales o escénicas, formando lo que ha dado en llamarse la radio total o generalista, caracterizada por una programación variada y polifacética que trata los diversos intereses y preocupaciones de la sociedad actual.

4. Sección de Realización.

Una vez confeccionado el guión del programa con todas sus unidades debidamente articuladas, se hace cargo de él la sección de realización que será quien logre poner en antena todo el trabajo. En ella trabajan el realizador, los locutores-presentadores y diversos colaboradores, si los hay que pueda haber

El realizador es la persona que ejerce funciones de dirección en el transcurso del programa. Verifica, coordina, y distribuye los trabajos a la vez que interpreta y corrige los pormenores del guión.

Elementos a tener en cuenta en la realización son:

Las voces: locutores, narradores, actores... Para ser locutor de radio debe tenerse una bonita voz y capacidad de conexión con el oyente.

Los ruidos o efectos sonoros. Son el decorado del programa. Hoy la mayoría de ruidos están grabados en disco compacto o directamente en el ordenador que controla la emisión.

La música: técnicos de montaje musical, disc-jockeys, seleccionan las composiciones a emitir en cada momento.

La sincronízación: su finalidad es combinar con la máxima perfección las voces, ruidos y música, a la vez que se regula el tono, el volumen, los fundidos y los cortes. Se realiza desde la cabina de control.

Hoy ha surgido con fuerza un tipo de profesional de la radio polifacético, capaz de realizar todas las funciones citadas en solitario. Sentado ante la mesa de mezclas, con el micrófono abierto, conectado a Internet, al teletexto o al teletipo, es capaz

Curso 2001-11 Francisco de Pedro5

Page 6: Apuntes de radio 2010

INS Roquetes Optativa de comunicación audiovisual 3º ESO

de contar la noticia más actual enseguida y dotándola del marco sonoro adecuado.

7. Los programas de radio. Géneros.

Según los estudios de mercado y audiencia hechos por el EGM (Estudio General de Medio) las empresas radiofónicas -como los diarios o las cadenas de televisión- intentan llegar al mayor número de oyentes posible satisfaciendo sus principales necesidades: información, diversión y opinión.

Dentro del primer apartado encontramos los noticiarios y documentales, en el segundo los programas de música (con audiencia juvenil mayoritariamente), los concursos, las radionovelas y los magazines y dentro del tercero los debates, las mesas redondas y las tertulias.

Los programas de radio, por lo tanto, son muy variados, pero se pueden establecer a modo general las siguientes divisiones:

Secciones habladas: radio-teatro, debates, diálogos, comentarios, espacios informativos y noticiarios a la hora.

Secciones musicales: constituyen un 50% de la programación. Tipos: clásica, folk, rock, disco, heavy, rap...

Secciones mixtas: en ellas palabra y música se mezclan armoniosamente. Variedades y magazines.

Específicamente podemos señalar algunos géneros:

1. Los informativos.

Son espacios informativos aquellos que llevan la actualidad al oyente. Pretenden contar la mayor cantidad de hechos, con profundidad y amenidad, en el menor tiempo. El origen de la noticia es variado: agencia, colaboradores, corresponsales, reporteros u otros medios. En todo este entramado tiene gran importancia la opinión del redactor-jefe, que es quien sopesa e indica el tratamiento que ha de darse a la noticia.

Todas las emisoras, a lo largo del día, programan boletines informativos a horas fijas. Comienzan con una sintonía específica, para dar paso de un modo impactante a las noticias más destacadas en forma breve, a modo de flash informativo. Luego se procede a desarrollar las citadas noticias entre fondos musicales fijos y específicos, separando bloques de información.

Las secciones de un informativo se asemejan a las de un periódico: nacional, internacional, sociedad, economía, sucesos del hecho diverso, deportes, meteorología, informaciones prácticas... Algunas veces incluyen opiniones y comentarios por parte de periodistas especializados en algún tema.

2. La lista de éxitos musicales. (los top 40)

Todas las emisoras tienen espacios fijos dedicados a la música: Superventas, Los 40 principales, Diario Pop, etc. Son y han sido desde su invención programas de gran audiencia, sobre todo juvenil. Los pinchadiscos y críticos musicales seleccionan las melodías a emitir a gusto de la audiencia, que suele ser específica según el tipo de música.

A menudo los disc jokeys no seleccionan nada porque están obligados a poner lo que las discográficas les mandan según un

Curso 2001-11 Francisco de Pedro6

Page 7: Apuntes de radio 2010

INS Roquetes Optativa de comunicación audiovisual 3º ESO

sistema muy sencillo: en un armario con tres cajones de colores se colocan los discos, en el rojo diez o quince, los preferidos, en el amarillo treinta o cuarenta y en el azul más de cien. Cada vez se elige un disco de cada cajón. De esta manera los primeros suenan mucho más que el resto.

3. El magazine.

La mayoría de las emisoras programan macroespacios de amplia duración que ocupan toda una franja matinal o vespertina. Los llevan a cabo un equipo en el que hay uno o varios presentadores y/o colaboradores. Suelen tener secciones fijas de música, concursos, entrevistas, consultorios, peticiones del oyente, reportajes, revista de actualidad, etc.; así como incluir informativos en diversos momentos del programa, generlmente coincidiendo con las señales horarias.

4. La radionovela.

Es un especio dramático en que se pone voz y fondo musical a un relato literario, generalmente del tipo sentimental. Tuvo mucho seguimiento y aceptación en las décadas de los 60 y 70 del pasado siglo, en el que seriales del tipo de Ama Rosa mantenían en vilo a toda la población del país. Hoy han sido en gran parte substituidos por los llamados “culebrones” televisivos.

5. El debate y la tertulia.

Son géneros de opinión en que se muestran distintos puntos de vista sobre un tema concreto. Se diferencian en el formato y el propósito: en el debate se da un enfrentamiento de opiniones para llegar a una conclusión sobre un asunto polémico y en la tertulia se produce una charla distendida alrededor de algún tema de actualidad. Suelen tener una estructura similar: presentación de los participantes, introducción del tema por el moderador, intervenciones por turnos, discusión, conclusión y despedida.

8. ¿Cómo se hace un programa de radio?

La secuencia que llevaría a confeccionar un programa de radio sería la siguiente:

a) Elección del tema a tratar y búsqueda de documentación sobre el mismo.

b) Elaboración de un esquema previo de lo que se ha de hacer.

c) Elección del formato del programa: monólogo, entrevista, coloquio, mesa redonda, alocución, variedades, magazine...

d) Elaboración del guión.

e) Preparación de los temas musicales y efectos sonoros.

f) Grabación en el estudio y emisión en directo o diferido.

9. El guión de radio.

El guión es la relación ordenada de los contenidos narrativos y las instrucciones técnicas que conforman el espacio de radio. En él han de aparecer tanto los textos hablados como los efectos sonoro-musicales que se van a emplear, detallando todo lo que ha de decirse, hacerse y silenciarse.

Curso 2001-11 Francisco de Pedro7

Page 8: Apuntes de radio 2010

INS Roquetes Optativa de comunicación audiovisual 3º ESO

Básicamente puede ser de dos tipos: abierto o cerrado. El guiön abierto no refleja todo el que piensa decir el presentador, normalmente porque cuenta con la presencia de invitados o porque quiere improvisar. La versión básica es una pauta o esquema con textos e instrucciones en una misma columna y sin minutado. El guión cerrado, en cambio, lleva todo escrito y no permite desviarse nada de lo que dice el papel. Es el que se emplea en los espacios dramáticos, los informativos, las colaboraciones fijas y las cuñas publicitarias. Al lado del texto lleva el minutado (tiempo exacto de duración de los bloques de contenido o secciones) y exige una elaboración bastante minuciosa. Los espacios informativos utilizan un guión cerrado pero ligeramente flexible para que se puedan introducir noticias de última hora en cualquier momento.

Además, también podemos hablar de guión técnico (indicaciones de sonido) y guión literario (el texto que se leerá), los cuales tienen destinatarios distintos: por un lado el técnico y el locutor por el otro. Y finalmente incluso podemos distinguir dos tipos básicas:

Guión europeo, en dos columnas, a la derecha los contenidos y a la izquierda las instrucciones técnicas (música y demás efectos sonoros).

Guión americano, todo en una columna. No es tan completo en el aspecto técnico y a menudo carece de concreción en este sentido.

Estas tres variables (literario-técnico; abierto-cerrado; americano-europeo) se pueden combinar entre sí.

10. Terminología específica.

Dentro del mundo de la radio se usan palabras y expresiones características que podemos considerar su particular argot. Las principales son las siguientes:

a) Sintonía, composición musical identificativa de un programa. Suele ir al principio y al final del espacio.

b) Jingle, fragmento musical identificativo de cualquier producto, sea publicitario o no..

c) Ráfaga o cortina, acorde musical que se utiliza para distinguir secciones dentro de un programa.

d) Cuña publicitaria, anuncio comercial que se inserta entre un programa y otro o entre una y otra sección de un programa.

e) Parrilla o rejilla, cuadro con el horario semanal de la programación de una emisora.

f) Promo, cuña publicitaria propia de un programa.

g) Radiofórmula, sistema de difusión de determinadas canciones financiado por las casas discográficas para promover a sus artistas favoritos.

h) Fondo sonoro, pieza musical que acompaña al contenido y que crea un ambiente adecuado.

i) Identificativo, frase breve acompañada de un fragmento musical característico que anuncia el nombre y la frecuencia de la emisora.

Curso 2001-11 Francisco de Pedro8

Page 9: Apuntes de radio 2010

INS Roquetes Optativa de comunicación audiovisual 3º ESO

11. La radio como negocio.

La radio fue utilizada desde sus orígenes para incitar al consumo, ya que los comerciantes pronto se dieron cuenta de las satisfactorias incidencias de las campañas publicitarias de radio en las tasas de ventas. Así comenzaron a afluir a las emisoras ingresos correspondientes a publicidad que permitieron emitir programas cada vez más caros y sugestivos. Pero, como consecuencia, la competencia entre emisoras elevó los costes de producción con cargo, como es lógico, a la publicidad. Y así surgieron agrupaciones de emisoras que, en solitario, no podrían afrontarlos pero sí en forma de “cadena”, con espacios comunes y otros de producción propia en desconexión.

Hoy en día la publicidad ocupa una extensa franja de las emisiones radiofónicas, sobre todo en las emisoras privadas, y representa la fuente de ingresos fundamental, cuando no la única. De hecho la financiación de las emisoras comerciales en España se realiza totalmente a través de la publicidad. las emisoras de titularidad pública se financian a través de los presupuestos de las diversas administraciones de las que dependen, pero también pueden hacerlo en régimen mixto.

Los espacios comerciales que aparecen entre programa y programa o entre secciones de un mismo programa se llaman “cuñas” y suelen constar de una serie de elementos comunes a todo anuncio:

“clincher” o llamada de atención (musical o verbal) al inicio;

información (a menudo engañosa)sobre el producto;

argumentos persuasivos que inciten a su consumo;

referencias sobre el precio, la marca, cómo y dónde adquirirlo;

eslogan o frase llamativa que identifica el producto y/o empresa.

En cualquier caso es evidente que es el consumidor quien, en última instancia, paga toda la publicidad que se hace de un producto, el cual se encarece o ve mermada su calidad proporcionalmente a los gastos publicitarios que tiene.

12. La radio como instrumento.

Ya se ha dicho que la dirección de la emisora es quien fija la línea ideológica de la programación. A este respecto hemos de señalar la influencia política, económica y/o confesional que ejerce la titularidad de la emisora.

La utilización de la radio como arma política ha sido y es práctica habitual en muchos países. La radio en manos de quien sepa utilizarla es un medio de manipulación de masas conocido por todos los sectores de poder. La utilización de informaciones a medias, las entrevistas e informaciones deformadas o sesgadas, los comentarios aparentemente inocuos pero sutilmente malintencionados, el silencio o la excesiva acentuación de la noticia, la tergiversación de datos, el énfasis en la presentación de la noticia, la desviación del foco de atención son prácticas habituales en buen número de emisoras.

Curso 2001-11 Francisco de Pedro9

Page 10: Apuntes de radio 2010

INS Roquetes Optativa de comunicación audiovisual 3º ESO

Nuevamente es el consumidor de mass-media quien se va perjudicado y alienado, tanto por el error que sufre si no llega a conocer la manipulación de que es objeto, como por la impotencia que siente al no poder cambiar el estado de las cosas, si su juicio crítico le ha permitido conocer el adoctrinamiento interesado o la manipulación de que era objeto. Esta toma de conciencia resulta a veces muy difícil dada la sutilidad y subliminalidad del lenguaje intencionado que se utiliza.

Algunos ejemplos: en España se encuentra bajo la tutela estatal Radio Nacional de España (RNE) y bajo la autonómica están emisoras como Catalunya Ràdio, Ràdio 9, Radio Castilla-La Mancha, Euskadi Irratia, etc. En manos privadas, M 80, Onda Cero, Cadena 40, Ona Catalana, Cadena Dial, Com Ràdio y la Sociedad Española de Radiodifusión (SER). En manos de la Iglesia católica, la Cadena COPE.

Difícil es entresacar una información totalmente aséptica cuando las emisoras informan al dictado. Ante ello sólo el contraste de informaciones nos aproximará a la realidad objetiva, que es lo que de común suelen tener informaciones de distintas emisoras.

La estructura de la radio en España puede establecerse, por tanto, en función de su titularidad. Partiendo de esta consideración se puede hacer la siguiente división:

1. Radiodifusión Pública

Emisoras de titularidad estatal

Emisoras de titularidad de las comunidades autónomas.

Emisoras de titularidad de instituciones y organismos públicos.

Emisoras de asociaciones o entidades sociales no ligadas directamente a la Administración pública.

2. Radiodifusión privada o comercial.

Emisoras estrictamente comerciales.

Emisoras de titularidad pública pero con régimen de financiación comercial.

3. Radios libres o alternativas.

Éstas últimas dependen de organizaciones sociales, grupos políticos, asociaciones culturales, etc. Algunas de ellas funcionan al margen de la legalidad administrativa y fiscal y por ello son conocidas como emisoras piratas.

Curso 2001-11 Francisco de Pedro10