20
INGENIERIA DE SOFTWARE SISTEMAS Y COMPUTACION INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLALNEPANTLA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS Y COMPUTACION INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIONES UNIDAD III PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE SOFTWARE PROFESOR: DR. ANTONIO NAVARRETE PRIETO CURSO: 2015 1 DR. ANTONIO NAVARRETE

Apuntes unidad-3-2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apuntes unidad-3-2015

INGENIERIA DE SOFTWARESISTEMAS Y COMPUTACION

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

TLALNEPANTLA

DEPARTAMENTO DE SISTEMAS Y COMPUTACION

INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y

COMUNICACIONES

UNIDAD III

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE SOFTWARE

PROFESOR:

DR. ANTONIO NAVARRETE PRIETO

CURSO: 2015

1DR. ANTONIO NAVARRETE

Page 2: Apuntes unidad-3-2015

INGENIERIA DE SOFTWARESISTEMAS Y COMPUTACION

2DR. ANTONIO NAVARRETE

Planificación del proyecto de software.

La planificación es fundamental en el proceso de desarrollo de un producto de

software (y en cualquier otro). En el mismo se establece, entre otras cosas, qué

tareas y cuándo se van a realizar y los recursos que utilizarán las mismas. En

base al plan de trabajo la gerencia podrá determinar si el proceso está

marchando en tiempo y si está utilizando los recursos (tiempo, personal, dinero,

etc.) de la forma esperada. En esta unidad se presentara qué componentes se

deben incluir en un plan para el desarrollo de un proyecto de software:

a. Estimado de Costos: El plan requiere de un estimado de costos

desglosado y detallado de los costos. Se debe indicar los costos

específicos para cada etapa de desarrollo y para cada uno de los

componentes. Costos de nómina, materiales, equipo, costos

operacionales, etc.

b. Programación del Tiempo: Se indicará cuándo comienza y termina

cada una de las etapas de desarrollo. Esto es necesario para poder

determinar en todo momento si el proyecto se encuentra adelantado,

atrasado o en tiempo.

c. Planificación del Personal: Se debe establecer cuántas personas se

necesitan para cada etapa del proyecto y qué tiempo dedicarán a

trabajar en el proyecto (hrs/día, hrs/semana, hrs, etc.) Cada etapa

puede requerir mayor o menor cantidad de personas que otras etapas y

no todas las personas trabajan en todas las etapas.

Page 3: Apuntes unidad-3-2015

INGENIERIA DE SOFTWARESISTEMAS Y COMPUTACION

3DR. ANTONIO NAVARRETE

d. Estructuración del Equipo de Trabajo (personal): El plan debe

establecer la composición de cada grupo de trabajo. En este componente

es muy importante tomar en consideración que tipo de personas se

incluirán ya que se necesita un grupo que se acople bien. Se podría dar

el caso de que se haga un grupo con individuos que trabajen muy bien

solos o con algunas personas pero no con el grupo de trabajo en el que

se incluyan.

e. Verificación y Control de Calidad: Para poder generar un producto

de calidad es necesario que constantemente se verifique si los

componentes del proyecto se están cumpliendo con los requisitos

establecidos para el mismo. El plan de trabajo indicará de forma

específica los mecanismos de verificación y control de calidad que se

utilizarán encada una de las etapas.

f. Gerencia de Configuración: El plan debe indicar de forma específica

los mecanismos que se utilizarán para atender la necesidad y solicitudes

de cambio en el proyecto.

g. Monitoreo del Proyecto: El plan debe indicar cómo la gerencia

monitoreará las actividades del proyecto y se encargará de que se

cumpla (hasta donde sea posible) el plan de trabajo establecido.

h. Manejo de Riesgos: Todo proyecto tiene sus riesgos. El plan debe

establecer qué se hará en casos de retraso o que ocurrirá si se pierde

uno o varios miembros del personal. Otro aspecto que debe considerar el

plan es bajo qué circunstancias se decidirá no continuar con el proyecto

ya que siempre existe la posibilidad de que el desarrollo se salga de

control y resulte más caro continuar con el mismo que detenerlo y

perder el trabajo hecho. El desarrollo del plan de trabajo tiene como una

de sus entradas el documento con las especificaciones de requisitos del

software. El producto de esta etapa es el documento del plan para el

Proyecto.

Especificaciones delos Requisitosdel software

Planificación delProyecto

Plan para elProyecto

Page 4: Apuntes unidad-3-2015

INGENIERIA DE SOFTWARESISTEMAS Y COMPUTACION

4DR. ANTONIO NAVARRETE

3.1. Aplicación de herramientas para estimación de tiemposy costos de desarrollo de software: GANTT, PERT/CPM, usode software para la estimación de tiempos y costos.

I) ESTIMACIÓN DE COSTOS:

Hoy en día existen diversas herramientas y metodologías que nos permiten

estimar costos como SPR Knowledge, Plan de Capers Jones o COCOMO

II de Barry Boehm, por comentar algunos. Sin embargo fenómenos como el

“Proyecto interminable” y la “Marcha de la muerte” siguen siendo comunes en

muchos desarrollos. Existen muchos factores que afectan las estimaciones de

costo como:

Incertidumbre en los requerimientos.

Términos contractuales rígidos.

Salud financiera (ganar licitaciones sacrificando costo y tiempo).

Falta de experiencia con “X” tecnología.

No existe una forma simple de calcular el esfuerzo requerido para desarrollar un

proyecto de software. Las estimaciones iniciales se hacen bajo la base a la

definición de requisitos que el cliente provee a un alto nivel (funcionalidades o

pantallas). Los pasos típicos en una estimación son:

1) Análisis de los requisitos.

2) Predicción del tamaño.

3) Descripción de las Actividades.

4) Estimación de fallas potenciales y métodos de eliminación de

defectos en el software.

5) Estimación de requisitos del personal.

6) Ajuste de suposiciones basadas en capacidades y experiencia.

7) Estimación del esfuerzo y fechas límite.

8) Estimación de costos del desarrollo.

Page 5: Apuntes unidad-3-2015

INGENIERIA DE SOFTWARESISTEMAS Y COMPUTACION

5DR. ANTONIO NAVARRETE

9) Estimación de costos de mantenimiento y mejora.

La estimación de costes de una actividad es una evaluación cuantitativa de los

costes probables de los recursos necesarios para completar las actividades del

cronograma del proyecto. Este tipo de estimación puede presentarse en forma

de resumen o en detalle. Los costes se estiman para todos los recursos que se

aplican a la estimación de costes de la actividad. Esto incluye, entre otros, la

mano de obra, los materiales, los equipos, los servicios, las instalaciones, la

tecnología de la información, y categorías especiales como una asignación por

inflación o una reserva para contingencias de coste. A continuación se

bosquejan las principales técnicas utilizadas para la estimación de costes:

A. Estimación por analogía.- La estimación de costes por analogía

implica usar el coste real de proyectos anteriores similares como base

para estimar el coste del proyecto actual. La estimación de costes por

analogía se utiliza frecuentemente para la estimación de costes cuando

la cantidad de información detallada sobre el proyecto es limitada (por

ejemplo, en las fases tempranas). La estimación de costes por analogía

utiliza el juicio de expertos. La estimación de costes por analogía es, en

general, menos costosa que otras técnicas, pero generalmente también

es menos exacta. Es más fiable cuando los proyectos anteriores son

similares de hecho y no sólo en apariencia, y las personas o grupos que

preparan las estimaciones tienen la experiencia necesaria.

B. Determinación de Tarifas de Costes de Recursos. La persona que

determina las tarifas o el grupo que prepara las estimaciones debe

conocer las tarifas de costes unitarios, tales como el coste del personal

por hora y el coste del material a granel por yarda o metro cúbico,

correspondientes a cada recurso para estimar los costes de la actividad

del cronograma. Reunir cotizaciones, es un método de obtener las

tarifas. Para los productos, servicios o resultados que deben obtenerse

por contrato, se pueden incluir las tarifas estándar con factores de

escalamiento en el contrato. Las bases de datos comerciales y las listas

de precios publicadas de los vendedores son otra fuente de tarifas de

Page 6: Apuntes unidad-3-2015

INGENIERIA DE SOFTWARESISTEMAS Y COMPUTACION

6DR. ANTONIO NAVARRETE

costes. Si no se conocen las tarifas de costes reales, entonces las propias

tarifas tendrán que estimarse.

C. Estimación Ascendente. Esta técnica implica estimar el coste de

paquetes de trabajo individuales o actividades del cronograma

individuales con el nivel más bajo de detalle. Este coste detallado luego

se resume o “acumula” en niveles superiores para fines de información y

seguimiento. El coste y la exactitud de la estimación de costes

ascendente en general está motivada por el tamaño y la complejidad de

la actividad del cronograma o del paquete de trabajo individuales. En

general, las actividades con un esfuerzo asociado menor aumentan la

exactitud de las estimaciones de costes de las actividades del

cronograma.

D. Estimación Paramétrica. La estimación paramétrica es una técnica

que utiliza una relación estadística entre los datos históricos y otras

variables (por ej., metros cuadrados en la construcción, líneas de códigos

en el desarrollo de software, horas de mano de obra requeridas) para

calcular una estimación de costes para un recurso de la actividad del

cronograma. Esta técnica puede producir niveles superiores de exactitud

dependiendo de la complejidad, así como también de la cantidad

subyacente de recursos y la información de costes incorporada al

modelo. Un ejemplo relacionado con el coste supone multiplicar la

cantidad planificada de trabajo a realizar por el coste histórico por

unidad, a fin de obtener el coste estimado.

E. Software de Gestión de Proyectos El software de gestión de

proyectos, como por ejemplo, las aplicaciones de software de estimación

de costes, las hojas de cálculo computarizadas, y las herramientas de

simulación y estadísticas, es ampliamente utilizado para asistir en el

proceso de estimación de costes. Dichas herramientas pueden simplificar

el uso de algunas de las técnicas de estimación de costes y, por

consiguiente, facilitar la consideración rápida de las diversas alternativas

de estimación de costes.

Page 7: Apuntes unidad-3-2015

7DR. ANTONIO NAVARRETE

INGENIERIA DE SOFTWARESISTEMAS Y COMPUTACION

F. Análisis de Propuestas para Licitaciones Entre otros métodos de

estimación de costes se incluyen el análisis de propuestas para

licitaciones y un análisis de lo que debería costar el proyecto. En los

casos en los que los proyectos se ganan mediante procesos

competitivos, se le podrá demandar al equipo del proyecto un trabajo de

estimación de costes adicional para examinar el precio de los productos

entregables individuales, y obtener un coste que respalde el coste total

final del proyecto.

El resultado final de la estimación de costes es conocido como Presupuesto del

Proyecto. La preparación del presupuesto de costes implica sumar los costes

estimados de las actividades del cronograma o paquetes de trabajo individuales

para establecer una línea base de coste total, a fin de medir el rendimiento del

proyecto. El enunciado del alcance del proyecto proporciona el presupuesto

resumen. Sin embargo, las estimaciones de costes de las actividades del

cronograma o de los paquetes de trabajo se preparan con anterioridad a las

solicitudes de presupuesto detallado y la autorización de trabajo. Y este

presupuesto de proyecto, presenta las siguientes características:

• Los estimados se necesitan antes de que comience el desarrollo

• Se utiliza para competir en las subastas

• Se utiliza para el control del proyecto

• La exactitud del estimado aumenta con las fases del proyecto

Page 8: Apuntes unidad-3-2015

8DR. ANTONIO NAVARRETE

INGENIERIA DE SOFTWARESISTEMAS Y COMPUTACION

II) ESTIMACIÓN DE TIEMPOS:

La estimación del tiempo forma parte del proceso de Gestión del Tiempo de la

Administración de Proyectos. La Gestión del Tiempo del Proyecto incluye los

procesos necesarios para lograr la conclusión del proyecto a tiempo. Los

procesos de Gestión del Tiempo del Proyecto incluyen lo siguiente elementos:

Definición de las Actividades: identifica las actividades

específicas del cronograma que deben ser realizadas para producir

los diferentes productos entregables del proyecto.

Establecimiento de la Secuencia de las Actividades: identifica

y documenta las dependencias entre las actividades del

cronograma.

Estimación de Recursos de las Actividades: estima el tipo y las

cantidades de recursos necesarios para realizar cada actividad del

cronograma.

Estimación de la Duración de las Actividades: estima la

cantidad de períodos laborables que serán necesarios para

completar cada actividad del cronograma.

Desarrollo del Cronograma: analiza las secuencias de las

actividades, la duración de las actividades, los requisitos de recursos

y las restricciones del cronograma para crear el cronograma del

proyecto.

Page 9: Apuntes unidad-3-2015

9DR. ANTONIO NAVARRETE

INGENIERIA DE SOFTWARESISTEMAS Y COMPUTACION

Control del Cronograma: controla los cambios del cronograma

del proyecto.

Una característica destacada de la Gerencia del Proyecto al planificar es que

debe tener una gran capacidad analítica sin perder la visión del conjunto

en ningún momento. La programación utiliza herramientas tales como:

a) Diagramas de barras (GANTT)

b) Redes (PERT y CPM)

Tales herramientas son fundamentales por su eficacia en la comunicación de la

Gerencia del Proyecto y el resto de la empresa. El campo de acción de este

método es muy amplio, dada su gran flexibilidad y adaptabilidad a cualquier

proyecto grande o pequeño. Para obtener los mejores resultados debe

aplicarse a los proyectos que posean las siguientes características:

Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en sutotalidad.

Que se deba ejecutar todo el proyecto o parte de el, en untiempo mínimo, sin variaciones, es decir, en tiempo crítico.

Que se desee el costo de operación más bajo posible dentro de untiempo disponible.

Dentro del ámbito aplicación, el método se ha estado usando para la planeación

y control de diversas actividades, tales como construcción de presas, apertura

de caminos, pavimentación, construcción de casas y edificios, reparación de

barcos, investigación de mercados, movimientos de colonización, estudios

económicos regionales, auditorias, planeación de carreras universitarias,

distribución de tiempos de salas de operaciones, ampliaciones de

fábrica, planeación de itinerarios para cobranzas, planes de venta, censos de

población, etc.

A) Programación mediante una gráfica de barrasrectangulares (Diagrama de Gantt)

Los programas de trabajo muestran las fechas de inicio y terminación de los

diversos elementos de un proyecto. Los programas pueden preparase en

Page 10: Apuntes unidad-3-2015

INGENIERIA DE SOFTWARESISTEMAS Y COMPUTACION

10DR. ANTONIO NAVARRETE

forma tabular o gráfica, aunque esta última se emplea más debido a su

visualización.

La representación gráfica más utilizada es la gráfica de barras rectangulares.

Esta indica también las partidas en las cuales se cruza el trabajo, y las

partidas que deben quedar terminadas antes de que se comiencen otras.

Una barra en una gráfica, significa que la actividad se desarrolla en un periodo

de tiempo indicado por las esquinas de la barra. El argumento siguiente

se debe de contemplar en la interpretación subsiguiente de la gráfica de

barras:

a. El rango de progreso es constante a lo largo de la longitud de la

barra

b. Los recursos son constantes a lo largo de la longitud de la barra

c. Los tiempos de inicio mostrados, son los tiempos en los cuales

las actividades deben comenzar y no en los que pueden.

Las gráficas de barras son particularmente apropiadas para proyectos simples,

son herramientas excelentes como un medio de comunicación importante para

la información de la planeación; siendo su uso, más que un simple programa

de actividades.

Las barras se pueden identificar por el nombre de la actividad. Una gráfica

eficiente puede lograrse sólo si las actividades grandes puedan separarse

o si actividades pequeñas son combinadas con actividades mayores.

Los programas de trabajo deben elaborarse al comienzo del trabajo, con la

finalidad de coordinar el trabajo de todos los departamentos de la

organización del contratista. Los contratos de construcción requieren con

frecuencia que el contratista proporcione un programa de trabajo para que

sea autorizado por el propietario dentro de un tiempo específico, después que

le ha sido concedido el contrato y antes que se inicie la construcción.

Este método tiene la ventaja de la sencillez, pero no indica el ritmo de

avance requerido por el programa o que la ejecución real está adelantada o

retrasada con respecto al mismo y es difícil ver inmediatamente los efectos

de los cambios al proyecto (por ejemplo, variaciones o cambio de órdenes).

Para lo cual se presenta dos tipos de graficas de Gantt:

Page 11: Apuntes unidad-3-2015

11DR. ANTONIO NAVARRETE

INGENIERIA DE SOFTWARESISTEMAS Y COMPUTACION

1) Gráficas de barras ligadas. En este tipo de gráficas de barra ligadas

(figura 2.1), las flechas son usadas para proveer las ligas mostrando

algunas (usualmente la importante) interdependencias de las

actividades. Las flechas muestran algunas veces la lógica de la

construcción pero son usadas comúnmente para la conexión de

recursos para mostrar el progreso propuesto de los recursos clave a lo

largo del proyecto. En la práctica, el uso de las flechas representa ligas

en una gráfica de barras, y deberá de verse como un acto para

balancear la información extra de planeación y la pérdida de claridad

en el uso de las gráficas de barra como medio de comunicación.

En la realidad, las gráficas de barra ligadas son mejores de usar en

proyectos simples o para proyectos lineales.

Figura 2.1 Programa de avance de la gráfica de barras.

2) Gráficas de barras triangulares.- En este tipo de gráfica se

introduce el concepto de “ritmo de avance”; aquí las distancias

horizontales representan el tiempo permisible para realizar el trabajo y

las verticales representan el porcentaje del cumplimiento. Así que las

Page 12: Apuntes unidad-3-2015

12DR. ANTONIO NAVARRETE

INGENIERIA DE SOFTWARESISTEMAS Y COMPUTACION

pendientes de estas líneas indican el avance (fig.2.2).

Figura 2.2 Programa de avance de barras triangulares

3) Método de programación de la ruta crítica (CPM). Este método

se desarrollo como herramienta para administrar situaciones especiales.

En algunos contratos varias dependencias gubernamentales obligan su

uso. El CPM se basa en la planeación del trabajo que va más allá de

lo que es necesario para hacer una licitación. Además de la

división paso por paso del trabajo en sus operaciones componentes y

de la graficación de sus relaciones secuénciales, los planificadores

deben saber cuanto tiempo llevará cada operación, el tiempo de espera

requerido en la obtención de los materiales y el equipo, que tanto

llevará al prepara los planos de taller y obtener su aprobación .

Ventajas del método de la ruta crítica

Tolerancias en cuanto los efectos de incertidumbre de la planeación

Reevaluación de incertidumbres futuras y

Las medidas iniciales como remedios para dichas operaciones.

Permite la planeación más económica de las operaciones para cumplir

con las fechas

Proporciona un medio para evaluar el efecto de las variaciones, como

los trabajos extras o las deducciones

Page 13: Apuntes unidad-3-2015

INGENIERIA DE SOFTWARESISTEMAS Y COMPUTACION

13DR. ANTONIO NAVARRETE

La representación de este tipo de diagrama de CPM se presenta en la (fig. 2.3).

Figura 2.3 Elementos de un diagrama de flechas

3.2. Ámbito del software: recursos humanos, recursos de

software reutilizables, recursos del entorno.

La Segunda tarea de la planificación del desarrollo de Software es la estimación

de los recursos requeridos para acometer el esfuerzo de desarrollo de Software,

esto simula a una pirámide donde las Herramientas (hardware y Software), son

la base proporciona la infraestructura de soporte al esfuerzo de desarrollo, en

segundo nivel de la pirámide se encuentran los Componentes reutilizables. Y en

la parte más alta de la pirámide se encuentra el recurso primario, las personas

(el recurso humano). Cada recurso queda especificado mediante cuatro

características:

A. Descripción del Recurso.

B. Informes de disponibilidad.

Page 14: Apuntes unidad-3-2015

INGENIERIA DE SOFTWARESISTEMAS Y COMPUTACION

14DR. ANTONIO NAVARRETE

C. Fecha cronológica en la que se requiere el recurso.

D. Tiempo durante el que será aplicado el recurso.

a) RECURSOS HUMANOS:

La Cantidad de personas requeridas para el desarrollo de un proyecto de

software solo puede ser determinado después de hacer una estimación del

esfuerzo de desarrollo (por ejemplo personas mes o personas años), y

seleccionar la posición dentro de la organización y la especialidad que

desempeñara cada profesional.

b) RECURSOS DE SOFTWARE REUTILIZABLES:

Page 15: Apuntes unidad-3-2015

INGENIERIA DE SOFTWARESISTEMAS Y COMPUTACION

15DR. ANTONIO NAVARRETE

Cualquier estudio sobre recursos de software estaría incompleto sin estudiar la

reutilización, esto es la creación y la reutilización de bloques de construcción de

Software.

c) RECURSOS DEL ENTORNO:

El entorno es donde se apoya el proyecto de Software, llamado a menudo

entorno de Ingeniería de Software, incorpora Hardware y Software. El

Hardware proporciona una plataforma con las herramientas (Software)

requeridas para producir los productos que son el resultado de la buena

práctica de la Ingeniería del Software, un planificador de proyectos debe

determinar la ventana temporal requerida para el Hardware y el Software, y

verificar que estos recursos estén disponibles.

3.3. Análisis y gestión del riesgo: estrategias, identificación,

proyección, refinamiento, reducción, supervisión y gestión

del riesgo.

Page 16: Apuntes unidad-3-2015

INGENIERIA DE SOFTWARESISTEMAS Y COMPUTACION

16DR. ANTONIO NAVARRETE

a) ESTRATEGIAS:

Es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se

llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión. Es el proceso de

desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos y objetivos.

Una de las herramientas más usuales en este tipo de planificación es el Análisis

DAFO.

b) IDENTIFICACIÓN:

Es la acción y efecto de identificar o identificarse (reconocer si una persona o

una cosa es la misma que se busca, hacer que dos o más cosas distintas se

consideren como una misma, llegar a tener las mismas creencias o propósitos

que otra persona, dar los datos necesarios para ser reconocido).

La identificación está vinculada a la identidad, que es el conjunto de los rasgos

propios de un sujeto o de una comunidad. Dichos rasgos caracterizan al

Page 17: Apuntes unidad-3-2015

INGENIERIA DE SOFTWARESISTEMAS Y COMPUTACION

17DR. ANTONIO NAVARRETE

individuo o al grupo frente a los demás. La identidad es, por otra parte,

la conciencia que un ser humano tiene respecto a sí mismo.

c) PROYECCIÓN:

Es un mecanismo de defensa que opera en situaciones de conflicto emocional o

amenaza de origen interno o externo, atribuyendo a otras personas u objetos

los sentimientos, impulsos o pensamientos propios que resultan inaceptables

para el sujeto. Se proyectan los sentimientos, pensamientos o deseos que no

terminan de aceptarse como propios porque generan angustia o ansiedad,

dirigiéndolos hacia algo o alguien y atribuyéndolos totalmente a este objeto

externo. Por esta vía, la defensa psíquica logra poner estos contenidos

amenazantes afuera.

Page 18: Apuntes unidad-3-2015

INGENIERIA DE SOFTWARESISTEMAS Y COMPUTACION

18DR. ANTONIO NAVARRETE

d) REFINAMIENTO:

1. El diseño del software es un proceso interactivo mediante el cual los

requerimientos se traducen en un “plano” para construir el software.

Para lograr que un diseño sea presentable se deben seguir ciertas

pautas, Implementar todos los requisitos explícitos contenidos en

el modelo de análisis, y ajustarse a todos los requisitos del cliente.

2. Debe ser una guía legible y comprensible para quienes generan el código

y quienes realizan pruebas, es decir, dan soporte al software.

3. Debe proporcionar una imagen completa del software desde una

perspectiva de implementación.

e) REDUCCIÓN:

Se refiere a utilizar la cantidad mínima indispensable de recursos necesarios en

acciones que van desde las cotidianas hasta las industriales.

Page 19: Apuntes unidad-3-2015

19DR. ANTONIO NAVARRETE

INGENIERIA DE SOFTWARESISTEMAS Y COMPUTACION

f) SUPERVISIÓN:

La supervisión es la observación regular y el registro de las actividades que se

llevan a cabo en un proyecto o programa. Es un proceso de recogida rutinaria

de información sobre todos los aspectos del proyecto. Supervisar es controlar

qué tal progresan las actividades del proyecto. Es observación, observación

sistemática e intencionada.

La supervisión también implica comunicar los progresos a los donantes,

implementadores y beneficiarios del proyecto. Los informes posibilitan el uso de

la información recabada en la toma de decisiones para mejorar el rendimiento

del proyecto.

g) GESTIÓN DEL RIESGO:

Page 20: Apuntes unidad-3-2015

20DR. ANTONIO NAVARRETE

INGENIERIA DE SOFTWARESISTEMAS Y COMPUTACION

Es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una

amenaza, a través de una secuencia de actividades humanas que incluyen

evaluación de riesgo, estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del

riesgo utilizando recursos gerenciales. Las estrategias incluyen transferir el

riesgo a otra parte, evadir el riesgo, reducir los efectos negativos del riesgo y

aceptar algunas o todas las consecuencias de un riesgo particular.

CUESTIONARIO

NOTA: PARA ESTA UNIDAD SE ELABORARA EL CUESTIONARIO DE

10 PREGUNTAS, SE REALIZARA LA PRESENTACION EN POWER-POINT

Y UNA NUBE DE PALABRAS QUE CONTENGA 13 PALABRAS CLAVE DE

CADA TEMA DE LA UNIDAD.