13
Escuela Normal Particular Autorizada Escuela Normal Bertha von Glümer Incorporada a la SEP Taller de Producción de Textos Académicos Artículo de Investigación: El Uso que los Docentes le dan a las TIC’s” P r e s e n t a: Ilse María Patiño Ramírez Maestra: Nery Janeth Hinojosa Cisneros Licenciatura en Educación Preescolar Cd. Reynosa, Tamps. Octubre de 2017

Artículo de investigación - El uso que los docentes le dan a las TIC's

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Artículo de investigación - El uso que los docentes le dan a las TIC's

Escuela Normal Particular Autorizada

Escuela Normal Bertha von Glümer

Incorporada a la SEP

Taller de Producción de Textos Académicos

“Artículo de Investigación: El Uso que los Docentes le dan a las TIC’s”

P r e s e n t a:

Ilse María Patiño Ramírez

Maestra: Nery Janeth Hinojosa Cisneros

Licenciatura en Educación Preescolar

Cd. Reynosa, Tamps. Octubre de 2017

Page 2: Artículo de investigación - El uso que los docentes le dan a las TIC's

2

El Uso que los Docentes le dan a las TIC’s.

Ilse María Patiño Ramírez. Escuela Normal de Educadoras Bertha von Glümer.

Estudiante. [email protected]

Resumen.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación son herramientas que

predominan en este siglo y han venido a innovar la educación, sirviendo de gran

apoyo para los docentes. Sin embargo, existen maestros que, aunque cuenten

con esas herramientas, no hacen uso de ellas, restringiendo su propia práctica

educativa y limitando su innovación. A continuación, se pretenden mostrar los

resultados de una investigación, para la cual se tomaron como muestra algunas

docentes frente a grupo, con el objetivo de que expresaran sus opiniones

respecto a la importancia, ventajas, desventajas y usos de las TIC’s en las aulas

de clases de preescolar.

Palabras clave: Uso, docentes, TIC’s.

Page 3: Artículo de investigación - El uso que los docentes le dan a las TIC's

3

Introducción.

En los últimos años, la educación ha incluido cada vez más las Tecnología de la

Información y la Comunicación en sus currículums, contenidos y, por ende, aulas

de clase, dando la oportunidad de que sean utilizadas como herramientas para

innovar la práctica educativa de los docentes de los diferentes niveles educativos.

Sin embargo, su uso depende del manejo y dominio que los docentes

puedan tener sobre ellas, ya que existe la incertidumbre acerca de su

funcionamiento y de cómo estas pueden influenciar en las situaciones de

aprendizaje diseñadas con el objetivo de contribuir a la construcción de los

aprendizajes de los alumnos.

El presente artículo de investigación pretende mostrar el proceso que se

llevó a cabo para investigar el uso que las educadoras le dan a las TIC’s dentro

del Jardín de Niños Josefina C. de Tárrega, destacándose la delimitación del

problema, la justificación y formulación de hipótesis en torno a este, así como el

diseño, aplicación e interpretación de los resultados obtenidos a través de los

diferentes instrumentos para recoger información relevante y relacionada con la

problemática escogida.

Finalmente, se exponen los resultados obtenidos al final de la investigación,

así como la conclusión de lo que demuestran, junto con utilidad que pueden tener

en el mundo real.

Page 4: Artículo de investigación - El uso que los docentes le dan a las TIC's

4

Método.

Estrategias Metodológicas.

Para poder recabar información adecuada y pertinente para la investigación

se hico uso de la metodología cuantitativa y cualitativa.

La metodología cuantitativa es aquella que busca la objetividad y su

medición es exhaustiva y controlada, lo cual significa que se objetivo es conseguir

dato para analizarlos y sacar conclusiones a partir de ellos. Además, tiene como

propósito alcanzar una teoría explicativa generalizable, partiendo de una

hipótesis; utilizando un método hipotético – deductivo.

En contra parte, la metodología cualitativa es aquella que denota un proceso

con perspectiva holística, que considera el fenómeno como un todo. Es inductiva

y realiza estudios en pequeña escala que no se pueden generalizar, su

proximidad a la realizad hace que los investigadores interactúen con la muestra

estudiada. No trata de probar una hipótesis inicial, al contrario, primero se

recogen datos y se parte de ellos.

Debido a la naturaleza de la problemática identificada, se decidió recurrir a

ambas metodologías; siendo la cuantitativa útil para la recogida de datos a través

de instrumentos como las escalas tipo Likert, arrojando resultados que serían

fáciles de sistematizar e interpretar.

Por otro lado, la metodología cualitativa fue elegida para formar y guiar parte

del proceso de investigación debido a su utilidad para obtener información a

través de la observación, los cuestionarios de preguntas abiertas y la entrevista

a profundidad ya que, con ayuda de estos instrumentos, se pudieron conocer las

Page 5: Artículo de investigación - El uso que los docentes le dan a las TIC's

5

concepciones de los docentes involucrados, respecto al uso que le dan a las

TIC’s en su práctica educativa.

Población y Muestra.

Una vez delimitada la problemática, se delimitó también la población que

sería estudiada, en este caso los docentes que laboran en el Jardín de Niños

Josefina C. de Tárrega, siendo las cinco docentes frente a grupo la muestra

escogida.

La población del Jardín de Niños Josefina C. de Tárrega se divide en

alumnos, padres de familia y docentes que laboran en el plantel, localizándose

en una zona urbana con un nivel socioeconómico de bajo a medio.

Al hablar del poco uso que se le dan a las TIC’s, se eligió específicamente

a las educadoras frente a grupo, dejando fuera de la muestra a los maestros que

apoyan con las clases extracurriculares, con el fin de conocer el por qué no

sacaban más provecho de las herramientas tecnológicas en esta era digital.

Instrumentos de Recogida de Información.

Dentro de la metodología cuantitativa, el instrumento que se utilizó fue la

escala tipo Likert, considerada como una escala aditiva. Fernández de Pinedo

(1982, p. 2) las define como:

Las escalas aditivas están constituidas por una serie de ítems ante los cuales se solicita la reacción del sujeto. El interrogado señala su grado de acuerdo o desacuerdo con cada ítem (muy de acuerdo, de acuerdo,

indeciso en desacuerdo, muy en desacuerdo).

Page 6: Artículo de investigación - El uso que los docentes le dan a las TIC's

6

La escala de Likert fue utilizada para conocer la posición de la muestra a

investigar, respecto al uso de las TIC’s en el aula de clases, como herramientas

de apoyo e innovación para la práctica docente.

Los instrumentos que se usaron dentro de la metodología cualitativa están

la observación, los cuestionarios de respuestas abiertas y la entrevista a

profundidad.

La observación es el parteaguas para cualquier investigación pues es el

primer referente que desencadena la detección de una problemática. Campos y

Lule (2012, p. 50) enuncian:

El objeto de observación se constituye por todo aquel hecho o fenómeno en el que se puede distinguir la esencia a observar: cualidades y características, que le dan sentido e identidad a éste; y por consecuencia le

dan: forma, prestancia y claridad a la observación.

Los cuestionarios de respuestas abiertas dan oportunidad para que los

individuos pertenecientes a la muestra expresen su opinión acerca de un tema

sobre el que se les está cuestionando. García (2003, p. 4) hace mención que,

“las preguntas abiertas no ofrecen ninguna categoría para elegir. Sólo contienen

la pregunta y no ofrecen ningún tipo de respuesta, dejando ésta a la

consideración del sujeto que completa el cuestionario”.

Por último, la entrevista a profundidad fue un instrumento de gran

relevancia, cuya finalidad es señalada por Robles (2011, p. 40):

La intencionalidad principal de este tipo de técnica es, adentrase en la vida del otro, penetrar y detallar en lo trascendente, descifrar y comprender los

gustos, los miedos, las satisfacciones, las angustias, zozobras y alegrías, significativas y relevantes del entrevistado; consiste en construir paso a

Page 7: Artículo de investigación - El uso que los docentes le dan a las TIC's

7

paso y minuciosamente la experiencia del otro. La entrevista en profundidad

sigue el modelo de plática entre iguales.

Esta formó parte de los instrumentos para recoger información con el

objetivo de adentrarse más en la experiencia de una de las docentes y así

conocer más a fondo sus concepciones acerca de la implementación y utilización

de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las aulas de preescolar.

Procedimiento.

Delimitación del tema.

Según lo observado durante las jornadas de práctica, las docentes del

Jardín de Niños Josefina C. de Tárrega no hacían un uso recurrente de las TIC’s

a pesar de contar con diferentes herramientas digitales que pueden ser de ayuda

para su práctica docente, además de significar una estrategia de aprendizaje

significativa para los alumnos con estilos de aprendizaje visuales.

A partir de lo anterior, se delimitó la problemática, señalando el poco uso

que las docentes le dan a las TIC’s.

Lo que motiva a la investigación.

Este apartado señala el interés por el cual se inició la investigación,

describiéndose el uso mínimo que se le dan a las TIC’s en las aulas de clase del

Jardín de Niños Josefina C. de Tárrega, así como conocer las concepciones de

las docentes acerca de este tema y de los beneficios que obtendrían al dar uso

de estas tecnologías.

Justificación.

Page 8: Artículo de investigación - El uso que los docentes le dan a las TIC's

8

Expone las razones por las que el uso de las Tecnologías de la Información

y la Comunicación debe ser implementado en el nivel preescolar, argumentando

que, los docentes deben estar capacitados para su manejo y para actuar como

guías, que procuren apoyar a los alumnos en el proceso de iniciación y

aprendizaje del uso de estas herramientas.

Viabilidad y Factibilidad de la investigación.

Describe el por qué fue posible realizar la investigación, mencionando que

la aplicación de los instrumentos de las metodologías cuantitativa y cualitativa

permitió obtener la información que era posible interpretar, así como su aplicación

en tiempo y forma en el Jardín de Niños antes mencionado.

Hipótesis.

Describe las hipótesis por las que se creía que sucedía esta problemática:

la primera sobre el miedo de los maestros al utilizar las tecnologías de la

información si cuentan con ellas dentro de las aulas de clase; mientras que la

segunda denotaba la falta de interés, compromiso y tiempo para aprender a

manejar dichas herramientas.

Repercusiones de los Resultados.

Lo que pudo haber pasado una vez obteniendo los resultados, pues se

menciona que, tanto los maestros como los alumnos no logren desarrollar al

máximo sus competencias digitales y, de igual manera, que los docentes sigan

con su misma práctica tradicionalista, pudiendo aportar un extra a ella.

Page 9: Artículo de investigación - El uso que los docentes le dan a las TIC's

9

Metodología.

Exponen los conceptos de metodología cuantitativa y cualitativa expuestos

en este artículo con anterioridad.

Diseño, aplicación e interpretación de Escalas de Likert.

Se diseñaron escalas de Likert, tomando en cuenta el contenido de los

apartados antes descritos en este capítulo. Los ítems pertenecientes a la escala

se formularon de manera que, a la hora de su aplicación, las docentes pudieran

escoger su posición respecto a ellos, señalando si estaban totalmente en

desacuerdo, en desacuerdo, indiferente, de acuerdo o totalmente de acuerdo.

Las escalas fueron contestadas por tres de las docentes frente a grupo y,

posteriormente sus resultados fueron valorados, concluyendo con que estuvieron

“de acuerdo” en la mayoría de los ítems.

Diseño, aplicación e interpretación de Cuestionarios de Respuestas

Abiertas.

Se diseñó un cuestionario con trece preguntas, de carácter abierto, en

donde las docentes respondieron de manera libre lo que opinaban acerca de los

enunciados, obteniendo al final, una interpretación distinta entre cada uno de los

tres cuestionarios aplicados.

Diseño, aplicación e interpretación de entrevista a profundidad.

Page 10: Artículo de investigación - El uso que los docentes le dan a las TIC's

10

Se diseñó una entrevista de dieciséis preguntas, con el propósito de

conocer más a fondo lo que la docente creía, pensaba y opinaba acerca del uso

de las TIC’s dentro del aula de clases, en ese entonces.

Se conversó con la educadora, quien aceptó participar de manera accesible,

respondiendo a todas las preguntas y argumentado positivamente ante todos los

cuestionamientos.

Resultados.

Las docentes entrevistadas argumentaron la importancia de la utilización de

las Tecnologías de la Información y Comunicación a través de los instrumentos

que fueron de ayuda para recoger la información, obteniendo resultados

favorables.

Se llegó a la conclusión de que las docentes del Jardín de Niños Josefina

C. de Tárrega sí utilizan las TIC’s, pero sin enumerar una frecuencia, sino como

lo requiera la situación didáctica que hayan planetado, considerando también que

los obstáculos que impiden que se aprenda a manejar adecuadamente las TIC’s

son la existencia de tantos programas digitales, el uso del internet y que no se

cuente con recursos tecnológicos, además de la falta de apoyo para su

aprendizaje y manejo conveniente.

Discusión.

Las docentes del Jardín de Niños Josefina C. de Tárrega expresaron que

es importante utilizar las TIC’s debido a que, son una herramienta que permite

reforzar el conocimiento de los alumnos y sirven de apoyo para la presentación

de temas educativos dentro del aula de clases.

Page 11: Artículo de investigación - El uso que los docentes le dan a las TIC's

11

Como se mencionó anteriormente, los resultados de los instrumentos para

recoger información, revelan que se da un uso a las TIC’s, sin embargo, las

docentes expresan que este depende de sus situaciones didácticas planeadas,

argumentando que son de una a tres meses al mes.

Por otro lado, reconocen que las ventajas de la utilización de estas

herramientas digitales es que sirven como apoyo para que los niños observan,

se interesen e integren con las situaciones didácticas, así como motivarlos para

seguir aprendiendo, siendo esto de suma importancia para la construcción de los

conocimientos en preescolar pues, consideran también, que estas son un

material novedoso para ellos.

Page 12: Artículo de investigación - El uso que los docentes le dan a las TIC's

12

Conclusión.

Los resultados obtenidos en la investigación revelan que el uso de las TIC’s en

las docentes del Jardín de Niños Josefina C. de Tárrega se da con poca

frecuencia al mes, demostrando que su uso es mínimo, sin embargo, argumentan

que son utilizadas de manera adecuada para la práctica docente.

Estos resultados son útiles para poder tomarlos como un referente que

apoye a futuras investigaciones, e incluso, a proyectos de intervención

socioeducativa para poder desarrollar estrategias y acciones que complementen

y apoyen a la práctica de las docentes.

Page 13: Artículo de investigación - El uso que los docentes le dan a las TIC's

13

Referencias.

Campos, G. y Lule, N. (2012). La observación: Un método para el estudio de la

realidad. Revista Xihmai, 50. Fernández de Pinedo, I. (1982). Construcción de una escala de actitudes tipo

Likert. Investigación y Asistencia Técnica, 2.

García, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Apoyo para los profesionales de la formación, 4.

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Revista Cuicuilco, 40.