5
DE LA GEOMETRÍA A LA CULTURA. La geometría ha interesado a las personas desde el “comienzo de los tiempos” por cuatro motivos: en primer lugar para aplicarlo a la resolución de problemas relacionados con la forma y la medida (1), en segundo lugar porque se pretende mejorar la calidad o belleza ambiental (voluntad decorativa) (2), en tercer lugar para elaborar de manera geométrica símbolos y metáforas que representaran ideas (o la realidad) (3), y en cuarto lugar como puro divertimento y juego visual, es decir, como recurso y alimento del espíritu lúdico que es consustancial al género humano (4). 1.1 Egipcios midiendo bloques de piedra 1.2 Ciudad medieval 2 Capiteles griegos 3 Símbolo del nudo de la vida celta 4.1 Juego del tangram 4.2 Papiroflexia Origen y desarrollo de la “geometría aplicada” (al diseño) La geometría, como técnica de conocimiento de las formas, surgió en Mesopotamia, en Egipto y en Grecia casi al mismo tiempo, y se desarrolló por la necesidad que se tenía de medir los territorios y también para diseñar los grandes edificios monumentales. En un primer momento, la geometría aplicada era muy básica, basada en la pura manipulación aproximativa, no buscaba la precisión (5), denominaremos a estas formas de diseño geométrico intuitivas, pero a medida que se fueron comprendiendo y conociendo las propiedades de las formas, sobre todo las que se mostraban al representar el mundo natural ( geometría orgánica) (6), el diseño de objetos adoptó principios y formas más complejas (7), es decir, el trazado de figuras incorporó una geometría más compleja y precisa, por ejemplo los romanos diseñaron en forma de cuadrícula sus campamentos militares denominados castrum que en algunas ocasiones contribuyeron a configurar la ciudad que originaron, como es el caso de Ávila. Es preciso afirmar que tanto la geometría intuitiva como la compleja han convivido a través de los siglos, pues se aplican con diferentes intenciones y a distintos objetos. 5 Diseños geométricos intuitivos 6 Signo de espiral (geometría orgánica) 7.1 Partenon (geometría compleja)

De la geometría a la cultura

Embed Size (px)

Citation preview

DE LA GEOMETRÍA A LA CULTURA. La geometría ha interesado a las personas desde el “comienzo de los tiempos” por cuatro motivos: en primer lugar para

aplicarlo a la resolución de problemas relacionados con la forma y la medida (1), en segundo lugar porque se pretende mejorar la calidad o belleza ambiental (voluntad decorativa) (2), en tercer lugar para elaborar de manera geométrica símbolos y metáforas que representaran ideas (o la realidad) (3), y en cuarto lugar como puro divertimento y juego

visual, es decir, como recurso y alimento del espíritu lúdico que es consustancial al género humano (4). 1.1 Egipcios midiendo bloques de piedra

1.2 Ciudad medieval 2 Capiteles griegos

3 Símbolo del nudo de la vida celta

4.1 Juego del tangram

4.2 Papiroflexia

Origen y desarrollo de la “geometría aplicada” (al diseño) La geometría, como técnica de conocimiento de las formas, surgió en Mesopotamia, en Egipto y en Grecia casi al mismo tiempo, y se desarrolló por la necesidad que se tenía de medir los territorios y también para diseñar los grandes edificios monumentales. En un primer momento, la geometría aplicada era muy básica, basada en la pura manipulación aproximativa, no buscaba la precisión (5), denominaremos a estas formas de diseño geométrico intuitivas, pero a medida que se fueron comprendiendo y conociendo las propiedades de las formas, sobre todo las que se mostraban al representar el mundo natural (geometría orgánica) (6), el diseño de objetos adoptó principios y formas más complejas (7), es decir, el trazado de figuras incorporó una geometría más compleja y precisa, por ejemplo los romanos diseñaron en forma de cuadrícula sus campamentos militares denominados castrum que en algunas ocasiones contribuyeron a configurar la ciudad que originaron, como es el caso de Ávila. Es preciso afirmar que tanto la geometría intuitiva como la compleja han convivido a través de los siglos, pues se aplican con diferentes intenciones y a distintos objetos.

5 Diseños geométricos intuitivos

6 Signo de espiral (geometría orgánica)

7.1 Partenon (geometría compleja)

7.2 Ciudad romana (o castro) (geometría compleja) 8 Diseño de Leonardo da Vinci 8.2 Diseño actual imitando al del XIX

Sin embargo, tenemos que decir que aunque la complejidad del diseño aplicado a las herramientas y las máquinas fue

aumentando (por ejemplo, recordad los diseños de Leonardo da Vinci (8.1) o ya en los siglos XVIII y XIX los objetos que se

producían industrialmente 8.2), el diseño de objetos de uso cotidiano varió poco en lo fundamental hasta el siglo XIX.

Pero fue una auténtica revolución desde el comienzo del siglo XX, en el que el diseño de formas se transformó

radicalmente, entre otras razones por la influencia de la Escuela de diseño Bauhaus (9). Esta escuela de diseño trató de

unir el diseño popular y el industrial, tomó las formas geométricas puras como referentes del diseño, los principios de

simplicidad, funcionalidad, geometría y negación del “stiling” (10), es decir, se oponían al diseño centrado en la estética

de moda. La Bauhaus se fundamentó en ideas sociales para establecer sus principios del diseño (es decir pensado para el

ser humano y no para el consumismo puro y duro).

9 Sil lón creado en la Bauhaus

10.1 Stil ing en balaustrada

10.2 Stil ing en mueble neobarroco actual

Para completar este brevísimo recorrido histórico, tenemos que decir que la “geometría aplicada al diseño” se fue

desarrollando, desde un punto de vista formal, por diferentes caminos, los principales son: diseño orgánico, diseño

modular (11), diseño estructural (12), diseño complejo (13) y stiling o diseño de estilo (mencionado anteriormente); este

último es el que tiene como objetivo la aplicación de los signos estéticos que dominan en cada temporada a la

fabricación de objetos de uso cotidiano.

11 Diseño modular actual

11 Azulejos de la Alhambra (s. XIV)

11 Módulos de Escher

Geometría, proporción y belleza. Un caso especial de consideración histórica de la geometría, concretamente la

proporcionalidad geométrica, es el de su aplicación como concepto central de la comprensión de la belleza: era bello lo

que era proporcional en sus dimensiones parciales y globa les, de acuerdo a unas reglas fi jas denominadas canon (15).

Aunque esta idea se contempla ya en el antiguo Egipto, fueron los griegos quienes la desarrollaron con más potencia

creadora y complejidad geométrica . Dedicamos a esta cuestión la parte nº 2 de este bloque temático.

15.1 Canon de belleza (ya superados) 15.2 Proporción áurea en el rostro

de la Gioconda

15.3 Proporciones ideales de

Leonardo

La geometría como explicación del mundo. En muchas culturas y religiones antiguas (y algunas contemporáneas) han

tomado la geometría como metáfora y modelo, bien para explicar la organización del mundo (cosmograma) (16), bien

para representar visualmente principios sociales, políticos o culturales .

16.1 Cosmograma 16.2 Cosmograma 16.3 Cosmopgrama Ying Yang 16.4 Microcosmos

12

12

13 Geometría del “caos” (fractal)

14.1

Diseño basado en la geometría de la naturaleza (diseño orgánico): La observación y análisis de la naturaleza ha aportado

un gran conocimiento de la geometría (14), aunque al principio de los tiempos esta observación cuajaba en el diseño

como pura imitación (15).

14.2

14.3

14.4

El Millenium Dome en Londres

Geometría sagrada o armónica: En otro orden de cosas, el descubrimiento de leyes geométricas complejas y su

aplicación a la simbología de diferentes culturas (16) contribuyó a asociar el trazado geométrico a una especie de

conocimiento de poderes ocultos, en algunos casos se pensaba que este conocimiento aportaba un cierto control de

fuerzas invisibles. Además, el conocimiento y práctica de la geometría aportaba a las personas que la conocían o a los

ambientes diseñados bajo sus principios una cierta armonía personal y espiritual (mandalas) (17).

Geometría, juego y misterio. En cualquier caso, se puede comprobar cómo el control de los principios geométricos y la

posibil idad de poder representar objetos y diseños de manera precisa produce una gran satisfacción a personas de

diferentes edades, culturas y grados de conocimiento. Es muy fácil advertir la cara de satisfacción que se muestra en

momentos en que a niños, adolescentes o mayores se les enseña un método para aplicar principios geométricos de

cierta complejidad para trazar un símbolo como el ying-yang o un laberinto (17), por ejemplo, y son capaces de

elaborarlo correctamente y con precisión (18). En este caso se aúnan el espíritu lúdico de las personas con la gratificación

que produce la aplicación bien ejecutada de un conocimiento complejo (19)

Nudo del infinito celta

También nudo de la vida

17 Mandala

La cultura y estética geométrica: El conocimiento geométrico se ha convertido en un elemento central en la

configuración del entorno en el mundo moderno, debido no sólo a la amplísima repercusión de las tecnologías en la

fabricación de objetos y espacios (20), sino que también se ha insertado con total naturalidad en la cultura

contemporánea, conformando el gusto estético de todo el mundo (21), no en el sentido de la moda, sino en un sentido

más profundo: ahora nos atraen más los objetos y ambientes “funcionales”, realizados con formas geométricas simples

pero potentes. Como hemos dicho anteriormente, la Escuela de la Bauhaus en la Alemania de los años 1920 y Will iam

Morris en Gran Bretaña, en la primera década del siglo XX fueron los pioneros en consolidar la idea de un diseño a escala

humana, que evitara caer en el puro formalismo estético. Dedicamos a este apartado la parte nº 3 de este documento.

Joyas de plata de símbolos celtas

Diseño de ornamento para mueble de madera (escaño)

Diseño estilo orgánico de edificio

Laberinto basado en la fig. del infinito Pendiente de geometría étnica

Símbolo Diseñode tela tipo Bauhaus Castil lo de arena, geometría “caótica”