14
EL DUELO Integrantes: Gretchen Günther Mario Tapia Eduardo Vásquez Carolina Villalobos 1

El duelo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El duelo

EL DUELO

Integrantes: Gretchen Günther Mario Tapia

Eduardo Vásquez Carolina Villalobos

Dra. Karin Schumacher PSIQUIATRA

Lunes 29 de Octubre de 2012

1

Page 2: El duelo

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. DUELO

3. DUELO PATOLÓGICO

4. DUELO POR EDADES

5. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

6. CONCLUSIÓN

7. BIBLIOGRAFÍA

2

Page 3: El duelo

1. INTRODUCCIÓN

Lo único certero al momento de nacer, es que tarde o temprano moriremos. Es el contrato de la vida que muchas veces olvidamos con el paso de los años. Existen muchas religiones, muchas creencias que hacen de este tema una discordia social… ¿es la muerte el final de la vida, o es tan solo una transición hacia otra dimensión?.

Al menos ahora se habla y se analiza el tema. A lo largo de la historia, se han creado centros y han aparecido científicos que sólo se dedican a investigar sobre la tanatología, pero no hay que olvidar que hace un par de años atrás, la muerte era un tema tabú para todos. Tanto así, que la gente creía que tan solo con hablar sobre el tema, llamarían la desgracia y a la muerte misma.

En los hospitales la situación no era muy diferente, los enfermos terminales eran desplazados hacia el final de los pasillos, lo más alejado posible del centro de enfermería y de cualquier contacto humano. Los médicos de ese entonces, eran formados con aquel esquema: el de dejar morir a los que tenían que morir. Pero ¿era ético?, ¿Es ético abandonar a un ser humano en su lecho de muerte solo por el hecho de que los fármacos o los procedimientos médicos no sean capaces de cambiar su fatal pronóstico?.

Elisabeth Kübler Ross fue una estudiante de medicina en aquella época, y ella al igual que muchos de nosotros en la actualidad, encontró que aquello no era lo correcto. Desafió todas las reglas y se acercó a los moribundos tan solo para escucharlos y para dejarles compartir con ella su dolor y su miedo. Ella comprendió que el hablarles sobre el proceso de la muerte, mejoraba y aliviaba la ansiedad y el sentimiento de soledad y desamparo que tenían…. comprendió que tan solo con la palabra y el profundo amor hacia el prójimo se podía lograr mucho más que con cualquier otra cosa enseñada por los libros.

Así fue como poco a poco, el concepto de la muerte fue integrándose en la medicina hasta alcanzar hoy gran importancia con la terapia de cuidados paliativos por ejemplo, o el simple hecho de dejar pasar a un moribundo los últimos días de vida en su casa, junto a sus seres queridos y no en una unidad de cuidados intensivos con derecho de visita una hora al día.

La muerte es tan parte de nosotros como lo es la vida día a día, exista o no exista trascendencia a otra dimensión, se crea o no se crea Dios, debemos tratar con la muerte y debemos saber enfrentarla.

3

Page 4: El duelo

2. DUELO

Este proceso, al que todos los seres humanos se ven enfrentados durante la vida, se caracteriza en general por síntomas como shock, dolor, llanto, sensación de debilidad, pérdida del apetito, pérdida de peso, dificultad para concentrarse, para hablar e incluso para hablar. Además puede haber sueños con la persona fallecida y autorreproches ocasionales, como asuntos que se hicieron o dejaron de hacer con el difunto.

La duración e intensidad de los síntomas depende de los factores que influyen en la reacción a la muerte. Tradicionalmente los síntomas agudos duran entre 1 a 2 meses, y el duelo en general entre 6 meses y un año, sin embargo puede haber síntomas o conductas que perduren toda la vida.

Mundialmente, se aceptan 5 fases o etapas del duelo descritas por la psiquiatra Dra. Elizabeth Kübler-Ross, que tras toda su vida dedicada al trabajo con moribundos, logró detectar y analizar:

a) Fase 1: SHOCK O NEGACIÓNEsta etapa suele pasar rápido. Es la primera reacción que la persona tiene cuando recibe la noticia de una pérdida. Se caracteriza por conmoción, perplejidad, expresiones de dolor, llanto y suspiros, negando lo acontecido con un sentimiento de “esto no puede ser verdad”.

b) FASE 2: IRAEn ésta etapa existe frustración e irritabilidad, haciéndose preguntas como ¿por qué a mí?. Esta ira puede ser dirigida hacia Dios, el destino, algún amigo, familiar, médico, personal de salud o incluso contra él mismo. Es necesario entender que es un proceso previsible y adaptativo, similar a un mecanismo de defensa por desplazamiento ya que necesitan expresar su ira para liberarse de ella.

c) FASE 3: NEGOCIACIÓNLa persona intenta negociar para poder sobrellevar de mejor manera la experiencia traumática. En personas enfermas con una muerte inminente, esta etapa se caracteriza por pedir tiempo para algún objetivo en particular sabiendo que la muerte ocurrirá.

d) FASE 4: DEPRESIÓNEn esta etapa aparecen los signos clínicos de depresión: abandono, inhibición psicomotora, alteración del ciclo sueño vigilia, sentimiento de desesperanzas o incluso ideación suicida.En los casos de enfermedad con muerte inminente, las personas necesitan llorar y afligirse por la pérdida de su propia vida, donde hay un mayor riesgo de trastorno depresivo y/o ideación suicida.

4

Page 5: El duelo

e) FASE 5: ACEPTACIÓNLa muerte es inevitable y se acepta la universalidad de ella. La creencia religiosa puede consolar la experiencia, para así comenzar a rearmar la vida. Las personas que deben enfrentar su propia muerte, logran resolver sus asuntos incompletos y fallecen con un sentimiento de paz consigo mismos y con el mundo. Muchos de ellos, encuentran la paz con Dios y consiguen adoptar un concepto de muerte distinto, similar a la de una transición.

3. DUELO PATOLÓGICO

Se define cuando la persistencia o intensidad de los síntomas ha llevado a alguno de los miembros de la familia, o a varios, a detener la vida laboral, relacional, académica u orgánica. Es decir, cuando el duelo tiene una repercusión de gran cuantía en la capacidad funcional de la persona.

Puede presentarse de diversas formas, ya sea como retraso del duelo o ausencia de este, así como también de una intensidad o duración excesiva. En casos más complicados puede asociarse a ideación suicida o a síntomas psicóticos

Las personas que presentan mayor riesgo son aquellas en situación de aislamiento social, con historias de pérdidas traumáticas, repentinas y/o en circunstancias catastróficas. Así como también cuando existe responsabilidad (ya sea real o imaginaria) en la muerte de la otra persona o una relación marcada de dependencia y/o ambivalencia con el fallecido.

Dentro de las características del duelo patológico se pueden encontrar:• Magnificación de algunos aspectos del duelo y/o respuestas psicóticas• Identificación con el fallecido adoptando algunos gestos, rasgos o pertenencias,

creer que se es el fallecido o estar seguro que se está muriendo, sin estar en esa condición.

• Oír las voces efímeras del fallecido o alucinaciones auditivas persistentes.• La negación de ciertos aspectos de la muerte o la certeza de que la persona sigue

viva.

En caso de identificarse esta condición es necesaria la derivación a especialista.

5

Page 6: El duelo

4. DUELO SEGÚN EDADES

Los adultos y los niños manifiestan actitudes distintas ante la muerte que es necesario considerar al momento de enfrentar un duelo. En la infancia estas actitudes están en función del nivel de comprensión de los conceptos en torno a la muerte como por ejemplo "está muy enfermo”, "va a morir" y "muerto".

Así hasta los dos años no suelen presentar reacciones graves inmediatas, aunque a veces se ha evidenciado una actitud de aflicción. Sobre los tres a cuatro años, comienza a surgir el miedo a la muerte, pero hay que tener claro que este miedo surge por la sensación de desamparo que les acarrearía la muerte de sus seres queridos, y no por la muerte por si misma ya que en este período apenas se asume la propia muerte.En la niñez se suelen desarrollar juegos para controlar el miedo y/o la pena que les evoca la muerte, también pueden producirse cambios de conductas ante la muerte de familiares tales como desobediencia, agresividad, mal rendimiento escolar o acentuado interés por el tema de la muerte, generalmente asociado al hecho de dormir. Sin embargo, de los 5 a los 10 años el temor a la muerte suele disminuir porque aparece la creencia de que existe una trascendencia y que la muerte no es todo. Es común encontrar en esta etapa frases como "está en el cielo" o "está con el Niño Jesús", que tranquiliza y facilita el proceso del duelo.

En la preadolescencia y adolescencia es difícil establecer pautas fijas, aunque ya se empieza a establecer el temor por la muerte relacionada a procesos terminales asociadas a dolor, sufrimiento y soledad, evidenciándose poco a poco la asunción de la muerte propia. Sea como sea, la ansiedad y la melancolía suelen aparecer en estas edades ante la idea de la muerte propia. También es frecuente la identificación con personas del entorno, por ello si se da una fuerte identificación con alguien que ha fallecido podría darse una actitud suicida.

Hasta los 2 años:

Concepto de la Muerte: Este grupo de edad por lo general no comprende el significado de la muerte, pero los niños tienen conciencia de la pérdida y de la separación. Reaccionan más ante las reacciones emocionales de los adultos y ante cualquier alteración de sus horarios.

Respuesta al Duelo: Los bebés pueden buscar a los difuntos y ponerse ansiosos como resultado de la separación. Las reacciones comunes incluyen: protestas, un cambio en los hábitos de sueño, disminución de la actividad y pérdida de peso.

6

Page 7: El duelo

Preescolares (de 2 a 4 años):

Concepto de la Muerte: Para este grupo de edad, la muerte es vista como algotemporal y reversible. Los preescolares usualmente no visualizan la muerte como algo distinto de la vida y no ven a la muerte como algo que les suceda a ellos. Los comentarios típicos incluyen: "¿Cuándo volverá mi mami a casa?" "¿Cómo hace (la persona fallecida) para comer o respirar?"

 Respuesta al Duelo: Por lo general, la respuesta emocional de este grupo es breve pero intensa, ya que tienden a estar orientados hacia el presente. Los preescolares están más preocupados por la alteración en los patrones de cuidado o por las reacciones emocionales de los adultos en sus vidas.

Primera Infancia (de los 4 a los 7 años):

Concepto de la Muerte: Este grupo todavía considera a la muerte como algoreversible. Los niños a veces se sienten responsables de la muerte debido a pensamientos o sentimientos que tuvieron sobre la persona fallecida, a veces llamado "pensamiento mágico" similar a un sentimiento de culpabilidad “Estaba enojado con ella y deseé que se muriera"

Respuesta al Duelo: La repetición de preguntas sobre el proceso de la muerte es típica de este grupo de edad, "¿Cómo? ¿Por qué?" Pueden jugar a actuar la muerte o el funeral como un intento de atravesar su duelo. Pueden comportarse como si nada pasara. Otras respuestas típicas incluyen: ira, tristeza, confusión, dificultad para comer, para dormir o comportamientos regresivos como orinarse en la cama.

Años Intermedios (de los 7 a los 11 años):

Concepto de la Muerte: Este grupo de edad puede querer ver a la muerte como algo reversible, pero comienzan a verlo como algo final. Todavía no piensan en la muerte como algo que puede ocurrirles a ellos o a los miembros de su familia, sino a la gente anciana o muy enferma. Pueden creer que pueden escapar a la muerte a través de sus propios esfuerzos. También pueden ver a la muerte como un castigo (particularmente antes de los nueve años). Los niños de este grupo de edad pueden desarrollar miedos a daños y mutilaciones corporales y pueden tener miedo que otros seres queridos fallezcan.

Respuesta al Duelo: Este grupo de edad por lo general quiere conocer detalles muy específicos sobre la muerte. Pueden llegar a preocuparse por cómo otros están respondiendo a la muerte. Pueden poner en acción su ira y su tristeza y tener problemas para progresar en la escuela. También pueden desarrollar una actitud bromista sobre la muerte o pueden retraerse y ocultar sus sentimientos. Los niños de esta edad a veces se preocupan mucho por su propia salud. Otras respuestas típicas incluyen: conmoción, negación, tristeza y regresión.

7

Page 8: El duelo

5. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

La historia de Elisabeth Kübler Ross explica en parte cómo fue que decidió dedicar su vida entera a estudiar el proceso de la vida y la muerte.Nació en 1926 en Suiza como una trilliza. Ella en una oportunidad confesó que no solo fue difícil sobrevivir con 900 gramos en aquella época, sino que además fue difícil criarse sin una identidad propia, tratando de descubrir quién era y qué quería. Con pocos años, enfermó de neumonía y una vez hospitalizada conoció a una pequeña niña muy enferma, a la que vio cómo los médicos trataban sin respeto alguno, y que tras su muerte, no explicaron nada, como si la muerte no existiera. A esa corta edad, fue cuando supo que su misión era aliviar el sufrimiento humano. Al entrar a la escuela de medicina, otro hecho que marcó su vida fue conocer el campo de concentración nazi tras la guerra, donde los niños judíos que esperaban su muerte inminente dibujaron en los muros de manera instintiva mariposas, lo que interpretó como si los niños consideraban la muerte no como un final sino como un cambio, así como la oruga cambia a una mariposa.Desde ese entonces, dedicó su vida entera a luchar contra el estigma que causaba la muerte, sobretodo en el ámbito de la medicina, creando dos verdaderos bandos. Sin embargo, no aflojó ante las críticas y siguió su instinto y su pasión que era sentarse cerca de sus enfermos, dedicarles tiempo y escucharlos mientras ellos abrían su corazón.

“Mi trabajo con enfermos me había enseñado que existe un poder sanador que trasciende

los medicamentos, que trasciende la ciencia y eso es lo que yo llevaba cada día a las salas

del hospital. Durante mis visitas, me sentaba en las camas, les cogía las manos y hablaba

durante horas con ellos. Así aprendí que no hay ni un solo moribundo que no anhele cariño

o comunicación. Los moribundos no desean ese distanciamiento sin riesgos que practican

los médicos, ansían sinceridad… La mayoría de los médicos se mostraban demasiado

distanciados en su trato con los pacientes… necesitaban tratar a los pacientes como seres

humanos iguales que ellos pero para ellos la muerte significaba un fracaso”

La Dra. Elisabeth, tras años de experiencia, de recorrer el mundo dictando charlas y enseñando al resto sus conclusiones, logra el objetivo que se planteo tempranamente en su vida y muere el 2004 tras cuatro años postrada por una apoplejía. Resulta algo irónico que incluso en su condición, ella logre rescatar que pese a que su proceso de morir sea prolongado y lleno de dificultades… es un proceso lleno de enseñanzas necesarias antes de macharse, sobretodo de paciencia y sumisión, ya que no hay dicha sin contratiempos ni placer sin dolor.

8

Page 9: El duelo

6. CONCLUSIONES

La medicina tiene sus límites, la realidad no se enseña en la facultad ni en ninguna clase de libros. Otra realidad que no se enseña, es que un corazón compasivo puede sanar casi todo. Ser buen médico no tiene nada que ver con anatomía, cirugía ni con recetar los medicamentos correctos. El mejor servicio que un médico puede prestar a un enfermo es ser una persona amable, atenta, cariñosa y sensible.

Es necesario involucrarse con el paciente y con la familia del paciente, acompañarlos en el proceso de la enfermedad y en proceso de la pérdida, conversar sobre la vida, conversar sobre la muerte. Es natural sentir miedo o inquietud pero en conjunto, el duelo es más armónico y la muerte más tranquila.

9

Page 10: El duelo

8. BIBLIOGRAFIA

- “SOBRE LA MUERTE Y LOS MORIBUNDOS”

- “LA MUERTE, UN AMANECER”

- “SOBRE EL DUELO Y EL DOLOR”

- “TRAS LOS PASOS DE ELISABETH KÜBLER ROSS: UNA NUEVA VISIÓN DEL DUELO”

- http://www.youtube.com/watch?v=jgubKFrFj2E (la película “Acompañar a morir, una mirada de amor”)

10