5
CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRAN” LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR *ESCRITO REFLEXIVO* OBSERVACIÓN Y ANALISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR DOCENTE: MARIA DE MONSERRATO ZACARÍAS BERNAL NORMALISTA: MELISA HERNANDEZ SAUCEDO SEGUNDO SEMESTRE GRUPO “A” JUNIO 2014

Escrito reflexivo de la segunda jornada de práctica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Escrito reflexivo de la segunda jornada de práctica

CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRAN”

LICENCIATURA EN EDUCACION

PREESCOLAR

*ESCRITO REFLEXIVO*

OBSERVACIÓN Y ANALISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR

DOCENTE: MARIA DE MONSERRATO ZACARÍAS BERNAL

NORMALISTA: MELISA HERNANDEZ SAUCEDO

SEGUNDO SEMESTRE GRUPO “A”

JUNIO 2014

Page 2: Escrito reflexivo de la segunda jornada de práctica

Introducción

Las competencias profesionales expresan desempeños que deben

demostrar los futuros docentes de educación básica, tienen un

carácter específico y se forman al integrar conocimientos, habilidades,

actitudes y valores necesarios para ejercer la profesión docente y

desarrollar prácticas en escenarios reales. Estas competencias

permitirán al egresado atender situaciones y resolver problemas del

contexto escolar; colaborar activamente en su entorno educativo y en

la organización del trabajo institucional

A través de la formación docente, se llevan a cabo prácticas, las

cuales ayudan a fortaleces y enriquecer los saberes pedagógicos, la

interacción con los niños en un ambiente educativo, en este caso, un

jardín de niños.

Este escrito se ha realizado con el fin de que el normalista supere y

reflexione acerca de su comportamiento y desempeño durante sus dos

jornadas de práctica docente (2 semanas), adquiera sus

conocimientos necesarios para desenvolverse con mayor facilidad en

el aula. A partir de todo lo mencionado anteriormente, se deben lograr

las competencias profesionales en el normalista. En el siguiente

desarrollo se explicará cómo se llevaron a cabo las jornadas de

observación y práctica docente del normalista, éstas se lograron

realizar en el jardín de niños “Federico Froebel” con la clave

30EJN0078N ubicada en la colonia Tenechaco en la ciudad de Tuxpan

de Rodríguez Cano, Veracruz.

Page 3: Escrito reflexivo de la segunda jornada de práctica

Contenido

En primer lugar, se realizó la jornada de observación y práctica

docente, la cual tuvo una duración de 4 días. En ese tiempo se llevó a

cabo la observación del trabajo de la educadora con los niños, además

de algunas intervenciones o apoyo hacia la maestra durante la jornada

diaria.

Se llevó como instrumento un guion de observación, esto con el fin de

plasmar en el las características del jardín, de las educadoras, el salón

de clases, los alumnos, los padres de familia, entre otros aspectos

físicos a observar. Hubo una buena convivencia y apoyo por parte de

la directora, la educadora y los alumnos, fueron flexibles a la hora de

presentarnos al jardín de niños y respetuosos. Durante el final del día

se platicó con la educadora para mencionarle las próximas 2 semanas

que serán jornadas de práctica, en donde ya podremos llevar a cabo

las planeaciones que hemos hecho en la escuela normal con ayuda de

los docentes de esa institución.

Al terminar la jornada de observación, hubo un lapso de tiempo donde

nosotras practicantes escogíamos situaciones didácticas para

realizarlas con los niños, de acuerdo con lo que observamos y la forma

de trabajar de ellos, es como nos basamos en nuestras planeaciones,

es por eso que es de mucha importancia presentarse a las jornadas de

observación, porque de ahí veremos si los trabajos que haremos van

de acuerdo con las necesidades de cada alumno del jardín donde

vamos a practicar.

Pasado el tiempo para la realización de planeaciones, llego la primera

semana de práctica docente, estos días nosotras practicantes

llevamos nuestro material didáctico para dar la clase. Para eso al inicio

del primer día de práctica se tomó acuerdos con la educadora para ver

qué días había disponible para dar las clases que vienen ya

planeadas para toda la semana de jornada.

Vi un gran apoyo por parte de la educadora, ya que al realizar las

actividades ayudo al control del grupo, debido a que para nosotras era

Page 4: Escrito reflexivo de la segunda jornada de práctica

la primera vez frente al grupo, pero ya con el paso de los días se vio

una adaptación entre la practicante y el salón de clases. Se hicieron

todas las planeaciones con éxito, al igual de haber realizado en ellas

una transverzalización para adaptarla a los campos formativos que

abordó la educadora para sus clases.

Rumbo a la segunda jornada de práctica, hubo un solo día en el que la

practicante fue a tomar acuerdos con la educadora para ver que

campos formativos y que actividades iba a desarrollar en la siguiente

jornada, en base a eso se realizó el cronograma, en donde se

encuentra el horario de las actividades de la practicante y los días de

apoyo a la educadora. Llego la semana de práctica, sin inconvenientes

se pudieron realizar las 5 actividades planeadas para la semana, sin

contar un día, ya que el viernes 30 de mayo se llevó a cabo una

reunión sindical, y por ende se pospuso el último día de práctica hasta

el día lunes 2 de junio.

Al finalizar la jornada, nos dimos cuenta que la practicante logro llegar

a las competencias profesionales:

Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos

pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades

del contexto en el marco de los planes y programas de

educación básica.

Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos

los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y

la aceptación.

Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y

promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de

educación básica.

Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se

presentan en la práctica profesional.

Page 5: Escrito reflexivo de la segunda jornada de práctica

Conclusión

La importancia de la observación en la formación docente es el saber

hacer, por este motivo la observación, así para que a su vez se vaya

relacionando con su entorno. Al haber aprendido a hacer, viene la

práctica, que es de vital importancia porque son ensayos para un

futuro, ya que no hay mejores conocimientos que los basados en la

experiencia.

También adentra lo que es el desarrollo del medio y la socialización

entre educando-educador para adentrarse en lo social y así encaminar

un proceso educativo positivo, que, para nosotros futuros docentes,

debe estar muy remarcado, ya que de nuestros errores y aciertos ellos

son los principales en verlos, y es mejor comenzar a formar un buen

educador con bases y principios, y lograr un mayor aprendizaje en el

alumno, y no solo eso, sino también provocar en el esa inspiración y el

amor por aprender.