5
IESEN Problemas aritméticos Pensamiento cuantitativo Evidencia #6 Magdalena Luján Tavera Preescolar 1° ¨A¨ 20/09/2015

Evidencia #6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evidencia #6

iesen

Problemas aritméticosPensamiento cuantitativo Evidencia #6

Magdalena Luján Tavera Preescolar 1° ¨A¨

20/09/2015

Page 2: Evidencia #6

El proceso de resoluciónPara los años sesenta, con la publicación de los libros pioneras de ‘’Polya’’ y con los inicios de la investigación en la educación de las matemáticas, considerándola como un campo específico y excluyendo a la educación. Esto está reforzado por el fracaso de las matemáticas modernas, fruto de las reformas de los años sesenta.

Esto causó que nos diésemos cuenta de que, para introducir al aprendizaje de las matemáticas y la resolución de problemas, no es suficiente ni eficaz el método de ‘’ejercicio y práctica’’ porque principalmente se necesita saber cómo hacer los conocimientos, no simplemente transmitirlos como se nos dan. Esto quiere decir, que la resolución de problemas es el proceso por el cual se obtienen los aprendizajes significativos al darle un sentido al conocimiento.

Concepto, perspectiva y niveles de análisis

Concepto y perspectiva

El proceso de resolución es la actividad de un individuo llamado resolutor, el cual tiene la tarea de desarrollar o resolver un problema dado, desde el momento que se le presenta, asumiendo que es un problema y que debe resolverlo. Ésta actividad se puede observar, describir y explicar desde diferentes perspectivas.

Se puede observar gracias a los libros de texto, los diferentes métodos que emplea el resolutor para resolver dichos problemas, siendo unos más eficaces que otros, o si sigue patrones de resolución.

En el análisis del proceso de resolución no se debe adoptar el punto de vista exclusivamente psicológico, pues no se pretende construir teorías generales del aprendizaje, ya que los problemas a analizar son de matemáticas y no problemas en general.

Page 3: Evidencia #6

Niveles de análisis

Hay dos niveles de descripción del análisis del proceso, el microscópico y el macroscópico.

El nivel microscópico consiste en las conductas observadas en el resolutor a la hora de estar resolviendo un problema, estas pueden ser:

Buscando: información proporcionada en el texto Utilizando: un algoritmo para una operación Tratando: de recordar un problema parecido que resolvió alguna vez Decidiendo: ante dos posibles soluciones Atascándose: sin saber qué hacer, pero estando consciente de ello

En el nivel de descripción macroscópico, por el contrario, se observa la totalidad del proceso, y busca categorizar las diferentes conductas que tienen lugar en determinados lapsos de tiempo.

Esta descripción macroscópica se ha realizado de dos formas diferentes, utilizando la introspección o la observación.

En la introspección, uno se pone en el lugar del resolutor ideal y se plantea los procesos por el cual pasaría éste. El ‘’resolutor ideal’’ es entendido como el que en todo momento sabe qué hacer y por qué hacer con el problema, analizando, resolviendo y examinando su solución.

La observación, se refiere a una minuciosa observación del proceso de resolución de problemas por individuos reales, construyendo estándares o métodos para su resolución.

La descripción macroscópica por fases

Dewey propuso una lista de etapas del proceso para la resolución de problemas aplicables a cualquier contexto de la vida, matemático o no.

1. Identificación de la situación problemática.2. Definición precisa del problema.3. Análisis medios-fines. Plan de solución.4. Ejecución del plan.5. Asunción de las consecuencias.6. Evaluación de la solución. Supervisión. Generalización.

Este carácter de guía o de modelo a imitar por el resolutor ideal, ha hecho que en ocasiones se utilice como punto de partida para crear técnicas o estrategias para la instrucción.

Page 4: Evidencia #6

El proceso de resolución de un PAE

Fases:

1. Lectura2. Comprensión3. Traducción4. Cálculo5. Solución6. Revisión. Comprobación

Hay una diferencia entre una situación y un problema enunciado, ya que uno es de un contexto de la vida cotidiana y el otro del mundo escolar. Por eso en este modelo, de descartan unas fases del modelo de Dewey.

Descripción de las fases

Las fases de lectura y comprensión de un PAE, están constituidas para un enfoque al área de la lectura. Ya que en este nivel los niños empiezan por leer, hay que asegurarse de que el grado de complejidad sintáctico sea el correspondiente, para no dificultarles la comprensión del texto. Aunque se quiera separar la lectrura de la comprensión, no hay división, pues son complementarias entre sí.