10

Click here to load reader

GESTION GERENCIAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GESTION GERENCIAL

Citation preview

Page 1: GESTION GERENCIAL

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICERECTORADO ACADÉMICO

DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

ACARIGUA EDO-PORTUGUESA

GESTION GERENCIAL

Page 2: GESTION GERENCIAL

La Gestión Gerencial, tiene que ver con las decisiones, las formas, los objetivos y los procesos

con los que cualquier organización bien sea pequeña, mediana o grande debe contar para

lograr el cumplimiento de sus metas, así mismo debe contar con personal con experiencia que

entienda que tiene en sus manos el rumbo de la organización o que en conjunto con otras

personas deben decidir de mejor manera todo aquello que vaya en pro del desarrollo

económico y productivo.

Las organizaciones deben saber que la estrategia tomada los conducirá al éxito o al fracaso; es

decir no siempre las decisiones tomadas serán las más acertadas y de igual forma quien o

quienes dirigen deben tener la madurez profesional como para saber manejar la situación que

se presente, ya que en las organizaciones existen buenos y malos momentos y como gerentes

se debe aplicar los correctivos que contribuyan al buen desempeño de la organización.

El gerente tiene una misión fundamental, la cual es contribuir al cumplimiento de los objetivos

de la organización, alcanzando los de su propia unidad o departamento. Esto no es posible sin

el aporte de cada uno de los colaboradores que deberían estar alineados con la gestión del

gerente. Quiere decir que el gerente existe para lograr objetivos a través de otros, con lo cual

no nos estamos refiriendo al trabajo en equipo, que dicho sea de paso es fundamental.

La gestión gerencial es el proceso que consiste en guiar a los miembros de la organización

hacia el logro de los objetivos fijados para cada una de ellos, mediante planes y programas

concretos.

En la acción gerencial, cualquier gerente cumple actividades como: planificar las estrategias,

establecer objetivos, organizar, comunicar, motivar, medir, evaluar, desarrollar y formar

personas.

Unos de los aspectos esenciales para el logro de una gestión gerencial exitosa es que la fuerza

laboral se encuentra motivada y esto se consigue a través de la calidad de las relaciones

individuales que cada trabajador tiene con su gerente o supervisor. Estas relaciones

individuales deben basarse en la confianza, respeto y consideración; que el gerente o

supervisor prodiga a su supervisado.

La construcción de un modelo de gestión gerencial puede ser vista desde diferentes

perspectivas y de hecho ha tenido variados abordajes temáticos y conceptuales a lo largo de la

historia de la administración. La labor gerencial en las organizaciones se fundamenta, entre

otros aspectos, en la expectativa de que las personas que ocupan los cargos de dirección sean,

ante todo, estrategas capaces de proponer, diseñar y ejecutar alternativas de acción que

logren convocar e involucrar a todos los colaboradores alrededor de ideas innovadoras y

transformadoras. Los gerentes tienen entre sus responsabilidades el asumir el reto de llevar a

la organización hacia la excelencia y la competitividad mediante la implantación de modelos

capaces de transformar la cultura organizacional.

La gestión gerencial en las organizaciones contemporáneas comienzan a transitar por nuevos

caminos que impone el mercado y obliga a ver la organización como un todo y no solo como

un conjunto de partes que unidas entregan productos o servicios a sus clientes. Las tendencias

Page 3: GESTION GERENCIAL

organizacionales exigen nuevos modelos y herramientas que le permitan a la organización

generar valores agregados y diferenciados.

La gestión gerencial debe enfocarse también en los colaboradores, en todas las personas que

desde las diferentes fronteras de la organización construyen la historia empresarial. Los

equipos, áreas o procesos se manifiestan como los lugares donde cada persona pone al

servicio de la organización sus conocimientos, sus experiencias y todas sus capacidades. En

este sentido el desarrollo de las competencias organizacionales no es una tarea aislada de los

administradores o de los campeones del cambio como diría P. Senge, sino una tarea colectiva

que se construye mediante el entrenamiento y desarrollo de acciones capaces de evidenciar

las potencialidades de las personas.

En la búsqueda de habilidades transformadoras, la gestión gerencial encuentra cuatro pilares

en los cuales puede fundamentar una estrategia ganadora que permita a la organización

contar con una ruta que pueda llevar a resultados tangibles. La propuesta, que a continuación

presento, parte de la premisa de que existe un compromiso declarado para integrar cada uno

de estos componentes en un marco de actuación que se orienta al logro en el sentido que

valora la planeación como un aspecto requerido para la gestión, que establece acciones de

seguimiento y acompañamiento de tal manera que pueda corregirse las desviaciones o ajustar

la estrategia al contexto y finalmente que evalúe periódicamente los resultados.

Los pilares de una gestión relevante, a modo de propuesta, se estructura a partir de estos

cuatro componentes a los cuales me referiré someramente:

a) El trabajo en Equipo como alternativa capaz de generar en los participantes los que

llamamos el sentido de pertenencia y descubrirse como partícipes de los resultados

que se obtengan de modo conjunto. Este pilar permite afianzar el reconocimiento del

otro como necesario en el resultado esperado, invita a reconocer que cada uno de los

integrantes del equipo es importante y tiene una contribución que dar, que su aporte

es definitivo y que serán sus capacidades las que generen la sinergia requerida para

obtener un valor agregado que vaya más allá del cumplimiento de la tarea asignada.

b) El liderazgo que nace de cada participante del equipo de trabajo. Se trata de reconocer

que la diversidad y la heterogeneidad permiten construir la capacidad de comprender

que toda contribución es valiosa en la búsqueda de los resultados planteados. El

desarrollo del liderazgo debe partir entonces de la identificación de las características

comportamentales de cada persona, reconocer sus capacidades y entender que el

liderazgo no es necesariamente aquel asociado a comportamientos avasalladores y

dominantes, todo depende del contexto y en ese sentido es importante entender cuál

es la predisposición comportamental de cada persona. El liderazgo hace referencia

entonces a la capacidad que tienen las personas y la organización de movilizar la

voluntad de otros hacia un resultado común.

c) El Servicio como factor determinante en el proceso de fidelización de los clientes para

la organización. El servicio va más allá de lo comercial y se convierte en un eje

transversal que a todos toca en la organización. Durante muchos años el tema del

servicio fue abordado desde diferentes perspectivas, siendo muy reconocidos los

esfuerzos de K. Albrecht quien propone los Siete pecados del Servicio al Cliente

Page 4: GESTION GERENCIAL

también sobresalen diversos autores que lograron interesar a las organizaciones en la

necesidad de diseñar un modelo que estuviera acorde con las necesidades del

mercado y que respondiera efectivamente a las necesidades de los clientes.

d) La transformación como condición. Finalmente, el reconocimiento de que toda la

organización está en permanente evolución y que la dinámica de los procesos no se

detiene, es lo que permite valorar la necesidad y la urgencia de asumir la diferencia

como parte de la gestión. La transformación permite evolucionar y dimensionar la

gestión, pretender quedarse en el pasado es renunciar a la realidad que nos plantea el

mercado.

Estos pilares de la gestión gerencial, unidos, se convierten, en una estrategia corporativa que

permite potenciar las competencias de los colaboradores en la organización y por ende se

entiende que un proceso de desarrollo organizacional deberá pasar por cada uno de estos

elementos pero no de una manera aislada y ni siquiera secuencial, se trata más bien de

articular una reflexión que permita reconocer en cada uno de los elementos los otros tres, de

tal manera que cuando se plantee una acción de intervención para la organización se integren

los demás componentes y que se identifiquen relaciones sinérgicas que permitan construir un

modelo de gestión transformador, que agrega valor y vincula a todos las instancias

organizacionales..

La coherencia y alineación entre lo que se dice y lo que se hace será lo que permita encontrar

organizaciones dispuestas a recrearse y reinventarse en su gestión cada día, organizaciones

que sean atractivas no sólo para los clientes sino también para los colaboradores, que se

identifiquen positivamente con Kaplan y Norton en sus tres afirmaciones: Esta es una empresa

donde “vale la pena trabajar, vale la pena comprar y vale la pena invertir”

Existen distintos tipos de gerencia: la gerencia patrimonial, que es aquella donde los puestos

principales y los cargos de mayor jerarquía están en manos de los propietarios de la empresa;

la gerencia política, donde los puestos gerenciales se asignan en base a la afiliación y a las

lealtades políticas; y la gerencia por objetivos, donde los esfuerzos se dirigen hacia una meta

en común.

Se supone que la gerencia es responsable del éxito o el fracaso de un negocio. Es la unidad de

la empresa que se encarga de que los integrantes del grupo subordinen sus deseos

individuales para alcanzar los objetivos comunes. Para eso, la gerencia debe aportar su

liderazgo, conducción y capacidad de coordinación.

Un gerente suele cumplir con cuatro funciones simultáneas: el planeamiento (se establece un

plan con los medios necesarios para cumplir con los objetivos), la organización (se determina

cómo se llevará adelante la concreción de los planes elaborados en el planeamiento), la

dirección (que se relaciona con la motivación, el liderazgo y la actuación) y el control (su

propósito es medir, en forma cualitativa y cuantitativa, la ejecución de los planes y su éxito).

En la práctica, un gerente puede ( y de hecho lo hace con frecuencia) ejecutar

simultáneamente, o al menos en forma continuada, todas o algunas de las siguientes cuatro

funciones: Planeamiento, organización, dirección y control.

Page 5: GESTION GERENCIAL

Planeamiento: Cuando la gerencia es vista como un proceso, pl aneamiento es la primera

función que se ejecuta. Una vez que los objetivos han sido determinados, los medios

necesarios para lograr estos objetivos son presentados como planes. Los planes de una

organización determinan su curso y proveen una base para estimar el grado de éxito probable

en el cumplimiento de sus objetivos.

Organización: Para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que estos han sido

preparados, es necesario crear una organización. Es función de la gerencia determinar el tipo

de organización requerido para llevar adelante la realización de l os planes que se hayan

elaborado. La clase de organización que se haya establecido, determina, en buena medida, el

que los planes sean apropiada e integralmente apropiados.

Dirección: Esta tercera función gerencial envuelve los conceptos de motivación, li derato, guía,

estímulo y actuación. A pesar de que cada uno de estos términos tiene una connotación

diferente, todos ellos indican claramente que esta función gerencial tiene que ver con los

factores humanos de una organización. Es como resultado de los esfuerzos de cada miembro

de una organización que ésta logra cumplir sus propósitos de ahí que dirigir la organización de

manera que se alcancen sus objetivos en la forma más óptima posible, es una función

fundamental del proceso gerencial.

Control: La última fase del proceso gerencial es la función de control. Su propósito, inmediato

es medir, cualitativamente y cuantitativamente, la ejecución en relación con los patrones de

actuación y, como resultado de esta comparación, determinar si es necesario tomar acción

correctiva o remediar que encauce la ejecución en línea con las normas establecidas.

La acción correctiva del control da lugar, casi invariablemente, a un replanteamiento de los

planes; es por ello que muchos estudiosos del proceso gerencial consideran ambas funciones

como parte de un ciclo continuo de planeamiento-control-planeamiento.

OBJETIVOS DE LA GERENCIA

Nombrando algunos de los objetivos de la gerencia tenemos los siguientes:

Posición en el mercado

Innovación

Productividad

Recursos físicos y financieros

Rentabilidad ( rendimientos de beneficios)

Actuación y desarrollo gerencial

Actuación y actitud del trabajador

Responsabilidad social

Page 6: GESTION GERENCIAL

LA GERENCIA POR OBJETIVOS

La fijación de los objetivos, la utilización de éstos en el proceso gerencial y la medición de la

ejecución, tanto individual como de la organización en su conjunto, comparada con estos

objetivos se conocen como gerencia por objetivos ( GPO ). La GPO implica además que los

objetivos se fijan conjunta o participativamente por superiores y subordinados y que el

desempeño de los subordinados se aprecian o mide en término del grado de cumplimiento o

logro de tales objetivos.

Para comprender los fundamentos de la GPO, es necesario definir un objetivo y destacar su

importancia en forma precisa y concisa.

Definición: Administrar una empresa sin objetivos predeterminados es tan frustrante y sin

sentido como navegar un navío sin destino. Para la gerencia no hay dirección para sus

esfuerzos o efectiva coordinación de los recursos, ni tampoco puede haber la necesaria

dirección y efectiva coordinación hasta que no se cuente con una meta o propósito

establecido. Así, un objetivo puede ser definido como el punto final ( o meta) hacia el cual la

gerencia dirige sus esfuerzos. El establecimiento de un objetivo es, en efecto, la determinación

de un propósito, y cuando se aplica a una organización empresaria, se convierte en el

establecimiento de la razón de su existencia. Para lograr el máximo de efectividad de su

fijación de objetivos, una organización debe determinarlos antes de iniciar el proceso gerencial

de plantear, organizar, dirigir y controlar. El fijar un objetivo puede requerir intensa

investigación, pero ello no lo hace parte del proceso de planeamiento. La función de planear se

realiza conjuntamente con los tres procesos gerenciales, con el propósito de cumplir objetivos

predeterminados.

TIPOS DE OBJETIVOS

No hay un único o particular objetivo para una organización empresarial. Algunos objetivos son

primordialmente de interés para las personas y organizaciones, y no una parte de la

organización misma. Otros objetivos son de especial interés para la organización y les

concierne sólo a aquellos que son miembros o propietario de la firma. No es, sin embargo

cuestión de determinar cuáles objetivos son más importantes ---- los externos o los internos a

la empresa ---- pero sí, más bien, cómo lograr cada conjunto de objetivos al máximo grado.

Objetivos Externos: La compañía Ómnibus Nacional, declara que su objetivo es tener lucro y, a

juzgar por la acción tomada, la implicación es lucro a toda costa. Sin embargo, un grupo de

ciudadanos que se rebela ante ellos solicitando que se revoque la licencia o permiso por el cual

la Ómnibus Nacional operaba la Compañía de Transporte de El Paso. La solicitud es hecha no

porque el grupo objete a que la Ómnibus Nacional obtenga lucro, sino porque ésta ha ignorado

su función primordial, que es proveer servicio adecuado a los usuarios. Por lo tanto, parecería

que en esta ocasión el servicio a los usuarios es el objetivo principal, y la obtención de lucro es

un objetivo secundario o subsidiario. Debe admitirse, por cierto, que una empresa de

transporte de pasajeros es un caso especial, puesto que se trata de un servicio público.

Se plantea entonces la cuestión de si , de tratarse de una firma cuya actividad no es prestar un

servicio público sino producir artículos para consumo del público, se aplica al mismo criterio;

Page 7: GESTION GERENCIAL

es decir, que el servicio (en este caso el producto que se pone a su disposición ) prevalece

sobre el objetivo de lucro. La contestación, estimamos, es la misma que en el caso de un

servicio público, aunque la problemática pueda no estar tan realmente definida. Ninguna

organización comercial o industrial puede existir a menos que una parte del público adquiera

sus servicios o productos. El antiguo fabricante de matamoscas sirve como ejemplo: ¿De qué

vale producir un buen matamoscas si nadie le interesa comprarlo? El lector podrá, tal vez,

objetar qué este es un ejemplo un tanto extremo. Es cierto, sin embargo, q ue el mismo

concepto es aplicable a la distribución de productos y servicios corrientemente consumidos, y,

por ende demandados por el público. Siendo un producto o servicio no resulta ser comparable,

en termino de precio, calidad y utilidad, a productos y servicios competitivos, no será

comprobado en cantidades suficientes como para generar un beneficio suficiente que le

permita a la empresa productora mantenerse en el mercado.

El deseo de obtener beneficios y la esperanza de compartirlo motivan a todos los empleados,

particularmente a los gerentes; pero para crear un beneficio una organización debe ser bien a

sus clientes. De ahí, que el objetivo primario de todo organización es un objetivo de servicio.

Satisfacer las necesidades del cliente.

Otra implicación que podemos extraer del caso de la Compañía de Transporte de El Paso es

que el comercio y la industria son sancionadas por la sociedad en que existen y se

desenvuelven. En efecto, en el caso de que nos ocupa, ello es perfectamente claro, y a que la

ciudad otorgó la concesión a la Compañía, y por la misma vía la ciudad puede revocar tal

permiso cuando ellas fallen en cumplir con sus obligaciones. En muchos tipos de negocios que

están vedados por la ley; por ejemplo, la mayoría de los países o subdivisiones políticas

prohíben el juego bancado o de apuestas, así como legislan para restringir la práctica de

negocios que atentan contra el interés público, tales como: Los consorcios y monopolios. En

consecuencia, otro objetivo de los negocios es prestar un servicio controlado y sancionado por

la sociedad.

Los objetivos de una organización deben estar de acuerdo con los deseos de la sociedad, de lo

contrario a esa organización no se le permite continuar operando.

Objetivos internos: Los dos objetivos, servicios al cliente y servicios a la comunidad, con

objetivos externos de la empresa. Al propio tiempo que estos objetivos son cumplidos, una

organización necesita satisfacer ciertos objetivos que son de su particular interés. Estos son

objetivos internos. El primero de ellos es la cabal posición de la empresa en relación con sus

competidores; una compañía puede desear ser la más importante, la más lucrativa, la de

mayor crecimiento a la que produzca el mayor número de nuevos productos.

En segundo lugar; hay objetivos que se relacionan con el personal de la firma. Así como ésta

puede desear atraer y mantener el tipo de empleado dotado de las mejores cualificaciones

posibles o, dependiendo de la naturaleza del negocio y los objetivos gerenciales, puede bus car

personal con cualificaciones mínimas. A su vez, grupos de empleados pueden obtener

subobjetivos propios, como el deseo de ciertos niveles de salarios y beneficios marginales.

Page 8: GESTION GERENCIAL

Un tercer grupo de objetivos está dirigido hacia la satisfacción de los accionistas, y se les

consideran internos pues los accionistas, como tales, son parte de la empresa y no

necesariamente los clientes o representantes de la sociedad que la sanciona. Estos objetivos

usualmente definen al lucro como meta, de manera que los accionistas puedan recibir

dividendo de sus inversiones en la compañía. El lucro es también necesario para proveer los

fondos financieros que permitan el logro de los primeros de los objetivos internos, la deseada

posición relativa de la empresa respecto a sus competidores.

En resumen, los objetivos de una firma los podemos clasificar en externos e internos. Los

primeros son objetivos de servicios; las empresas comerciales deben, si habrán de mantenerse

en el mercado, proveer un producto o servicio aceptable para los clientes y sancionados por la

sociedad. Los objetivos internos definen la posición de una firma respecto de sus competidores

y señala metas específicas para distintos empleados, individual o colectivamente en grupo.

Existen también objetivos internos dirigidos a satisfacer a los accionistas o propietarios

inversionistas. El lucro, nervio vital de una organización comercial actúa como objetivo y como

motivación, pero no es alcanzable o realizable al menos que las necesidades de los

consumidores y usuarios sean satisfechas adecuadamente y que sus objetivos sean

sancionados por la sociedad.

La gerencia factor fundamental en la organización la misma debe ser bien estructurada y

aplicada para alcanzar los objetivos, sin embargo en la actualidad es un poco d ifícil crear

nuevas decisiones para contribuir al éxito sobre todo en nuestro país donde se vive una crisis

económica que hace que la toma de decisiones gerenciales sea un poco difícil, de ahí que ante

los distintos cambios y apariciones de nuevas leyes que afectan económicamente,

laboralmente, social y de seguridad se hace muy importante lograr cumplir el objetivo de

alcanzar productividad y utilidad lo que a su vez se transforma en un medio de motivación no

solo para quien dirige sino para quienes ayudan a la organización y en este punto me refiero a

los colaboradores quienes como pilar fundamental son los que dan su gran esfuerzo para la

consecución de objetivos, es por ello que debe ser equilibrado y armonioso la relación de

dirigir y saber hacerse entender para alcanzar el éxito organizacional.

Page 9: GESTION GERENCIAL

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://unmundodesuenos.com/2012/06/13/gestion-gerencial-y-desempeno-a-traves-

del-talento-humano/

http://centrodedesarrollogerencial.blogspot.com/2011/08/gestion-gerencial-como-

motivar-las.html

http://www.degerencia.com/articulo/pilares-de-una-gestion-gerencial-relevante

http://definicion.de/gerencia/#ixzz3J5a4Gv00

http://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtml

Page 10: GESTION GERENCIAL