5
1 Universidad de la Salle San José, Costa Rica. Facultad de Educación Maestría en Administración Educativa Métodos cualitativos de investigación La ciclo I Cuatrimestre 2014 Hna. Sara Nohemí Zavala L. Guía de aprendizaje. Película: “Los tres idiotas”. “Un maestro no podrá enseñar nunca en Forma verdadera, si él mismo no está en Actitud de aprender. Una lámpara no Puede encender otra lámpara si no tiene Encendida su propia llama” ( Rabindranath Tagore) 1. Formule, por lo menos tres, peguntas que usted se hizo desde que inició hasta que termino la película, en relación a los personajes principales y sus actuaciones y en relación a los argumentos tratados en la película. ¿Qué es lo que impulsa a Rancho a marcar la diferencia en su modo de hablar, actuar y lograr influir y despertar cuestionantes tanto en profesores como entre sus compañeros? ¿Cómo influye el contexto cultural en los procesos de enseñanza utilizados en la trama de la película? ¿Cuáles son los cuestionamientos que me surge como administrador educativo a raíz de la experiencia vivenciada en la película? 2. Reflexione sobre cuáles son los métodos de educación y administración que aparecen sugeridos en la película y cómo se relacionan entre ellos. Cuáles son las curiosidades, particularidades, características de estos métodos.

Guía de aprendizaje Metodos Cualitativos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía de aprendizaje Metodos Cualitativos

1

Universidad de la Salle

San José, Costa Rica.

Facultad de Educación

Maestría en Administración Educativa

Métodos cualitativos de investigación

La ciclo I Cuatrimestre 2014

Hna. Sara Nohemí Zavala L.

Guía de aprendizaje.

Película: “Los tres idiotas”.

“Un maestro no podrá enseñar nunca en Forma verdadera, si él mismo no está en

Actitud de aprender. Una lámpara no Puede encender otra lámpara si no tiene

Encendida su propia llama” ( Rabindranath Tagore)

1. Formule, por lo menos tres, peguntas que usted se hizo desde que inició hasta

que termino la película, en relación a los personajes principales y sus

actuaciones y en relación a los argumentos tratados en la película.

¿Qué es lo que impulsa a Rancho a marcar la diferencia en su modo de hablar,

actuar y lograr influir y despertar cuestionantes tanto en profesores como entre

sus compañeros?

¿Cómo influye el contexto cultural en los procesos de enseñanza utilizados en

la trama de la película?

¿Cuáles son los cuestionamientos que me surge como administrador educativo

a raíz de la experiencia vivenciada en la película?

2. Reflexione sobre cuáles son los métodos de educación y administración que

aparecen sugeridos en la película y cómo se relacionan entre ellos. Cuáles son

las curiosidades, particularidades, características de estos métodos.

Page 2: Guía de aprendizaje Metodos Cualitativos

2

Los métodos de educación que propone la Universidad de Ingeniería se

basan en una metodología de trabajo centrada en el academicismo, la

memorización viene a ser sinónimo de inteligencia, no es requerido el ingenio y se

valora sobremanera lo mecánico; hacer “la diferencia” no está permitido, pues la

resistencia al cambio es una constante diaria.

Virus (el director) tenía la visión de que los estudiantes debían ser formados en

una profesión de manera que esta les diera estatus, además no era consciente de

la existencia de los diversos estilos de aprendizaje sino que se centraba en sus

propias ideas de lo que era adecuado e inadecuado; en los casos de aquellos que

se salían de lo que para él era común, se convertían en acreedores de su

desprecio.

Partiendo del párrafo anterior podemos encontrar la relación entre educación y

administración, puesto que en este caso el director como administrador es en

quien descansa la responsabilidad impulsar los planes y estrategias a seguir para

lograr los fines propuestos en materia de educación.

Entre las curiosidades y particularidades puedo rescatar la efectividad que

tenía el pensamiento visionario de Rancho que según su perspectiva de

educación, la experiencia educativa debería de vivirse de manera que se

logren satisfacer los propios intereses, habilidades y actitudes, no como un

medio para cumplir un requisito social que vaya de la mano para la obtención

de un empleo, sino como un asunto de plenitud en la vivencia del acto

educativo. Creía que no bastaba con la mera transmisión de conocimientos por

parte del docente hacia los estudiantes, sino que la educación debería ser una

experiencia más dinámica y atractiva que propicie algo más que la repetición

de conceptos.

Quedando demostrado que los métodos impuestos y utilizados por la

Universidad bajo la administración de Virus su director no son la única ni ruta

más efectiva para alcanzar el éxito ni mucho menos la realización de los

estudiantes.

Page 3: Guía de aprendizaje Metodos Cualitativos

3

Características de estos métodos

Predomina el mecanicismo

Una educación basada en estructuras rígidas donde todo está

establecido y programado.

Las relaciones entre educadores y estudiantes son verticalistas y

autoritarias.

Fomenta el individualismo y la competitividad.

Considera al sujeto como objeto (máquina)

3. Qué relación encuentra usted entre los principales argumentos de la película y

la afirmación: “Lo que podemos hacer, lo que necesitamos hacer, depende de

los mundos que percibimos, de las posibilidades que podemos imaginar”.

La educación debe trascender, ir más allá de los límites académicos

establecidos, ya que la misma se encuentra presente en todos los ámbitos de

nuestra vida, en tanto tengamos educación tendremos la herramienta

primordial para enfrentarnos a nuestro diario vivir. El proceso de educación no

es simple, más bien podría considerársele complejo debido a que influye

notablemente al ser humano, para lograr la comprensión de estos procesos se

deben estudiar los contextos en los cuales se desarrolla el individuo; ya sean el

hogar, la escuela, el lugar de trabajo, la comunidad, los grupos de compañeros,

ya que estos ambientes se interrelacionan con instituciones sociales y estás a

su vez se relacionan con patrones culturales e históricos que influyen en la

familia, en las escuelas y todos aquellos aspectos que intervienen en la vida de

las personas.

Page 4: Guía de aprendizaje Metodos Cualitativos

4

4. Qué relación encuentra usted entre los principales argumentos de la película y

la afirmación: “No somos lo que somos, sino lo que hacemos para cambiar lo

que somos”. Eduardo Galeano.

Debemos abrirnos a nuevas ideas, en conjunto, y no aferrarnos a creer

ciegamente en las ideas aceptadas o antiguas, propiciar cambios en nuestra

educación actual, una educación para la reflexión, para la comprensión, para la

vida misma, que visualice al ser humano como algo más que la mera suma de

sus partes, sino como un todo capaz de lograr cambios en su interior y

reflejarlos en su exterior.

Es importante tener claro que la educación tiene como propósito crear

personas con mayores competencias pero no únicamente hablamos de

competencias en el área académica o intelectual, sino también competencias

sociales y emocionales, los seres humanos somos más que mente, es

importante que exista armonía entre el cuerpo, la mente, el espíritu y las

emociones y así todo ello nos conduzca hacia el bienestar personal y social.

5. Explique cómo quedaron respondidas o no, en el desarrollo y hasta el final de

la película, las preguntas que usted formuló en la pregunta 1.

Considero que a Rancho lo movía una fuerza interior que lo llevaba a hacer

la diferencia, no tanto como quien quiere ser el centro de atención, sino

más bien, se podría decir que tenía una visión de futuro en donde lo más

importante es la persona y su realización por encima de lograr una

profesión. No comparte que se valore al estudiante de acuerdo al aporte

teórico, por lo cual se vislumbra al individuo de manera aislada, tanto de su

medio como de sus capacidades, intereses, habilidades, actitudes y hasta

de su propio contexto, ya que a pesar que todos los estudiantes cuentan

con una historia de vida.

Page 5: Guía de aprendizaje Metodos Cualitativos

5

“En la educación tradicional la escuela es considerada, históricamente,

como la institución encargada de transmitir aquellos saberes que son

socialmente aceptados” Solano, J (2009, p. 95)

El enfoque cultural que poseemos no lleva a ver el sistema educativo como

una etapa rígida de nuestra vida por la cual todos tenemos que pasar y no

como parte de un proceso integral en la vida de todo individuo que lo lleva a

realizarse como persona y que le ayuda a potencializar sus capacidades.

En la actualidad, la mayoría del sector educativo trabaja de manera

academicista, se centra el propósito educativo en el aprendizaje de

contenidos pero no necesariamente en la interpretación crítica de los

mismos, no siempre se construye una educación que estimule el

pensamiento.

La educación debe trascender, ir más allá de los límites académicos

establecidos, ya que la misma se encuentra presente en todos los ámbitos

de nuestra vida, en tanto tengamos educación tendremos la herramienta

primordial para enfrentarnos a nuestro diario vivir. El proceso de educación

no es simple, más bien podría considerársele complejo debido a que influye

notablemente al ser humano.

.