13
GUIA DE CATEDRA Versión: 01 Fecha: 03-03-09 Página: 1 de 13 Código: RE-M-DC-02 Es el instrumento que permite sistematizar de manera ordenada y lógica la planeación del proceso de enseñanza y de aprendizaje, orientando al maestro y al estudiante en el desarrollo de las actividades académicas curriculares y extracurriculares de la asignatura, núcleo temático, módulo, seminario o taller. La guía estructura y racionaliza el trabajo académico, en cuanto en ella se explicitan los objetivos del curso, los contenidos mínimos y comunes por asignatura de un núcleo temático o área, permitiendo la concreción temática semanal, las competencias a desarrollar, los logros esperados, las estrategias metodológicas, los recursos bibliográficos y didácticos y los criterios de evaluación Parámetros Institucionales generales para la elaboración de la guía 1 ASPECTOS GENERALES DIRECCION TERRITORIAL: CAUCA CETAP: POPAYAN FACULTAD: ADMINISTRACION PUBLICA TERRITORIAL SEMESTRE/ GRUPO III PROGRAMA: ADMINISTRACION PUBLICA TERRITORIAL NUCLEO PROBLEMICO: FUNDAMENTACION NOMBRE DE LA ASIGNATURA o MODULO-SEMINARIO O TALLER INFORMATICA III NÚMERO DE CRÉDITOS: 2 (TAD):32 (TAM):12 (TAG):12 (TAI):40 1 1). Conocimiento del Proyecto Educativo Institucional. 2). Conocimiento de los objetivos, currículo y perfil profesional de la carrera. 3).Actualización y profundización permanente de los conocimientos disciplinares y complementarios por parte del docente para el buen desarrollo profesional. 4). Actitud positiva hacía la investigación para ser practicada por él y sus estudiantes. 5). Preguntarse ¿Cómo contribuirá su guía académica de la asignatura a trabajar al desarrollo de la misión, visión y perfil del egresado del programa?6). Aproximación a las capacidades cognitivas, habilidades, destrezas y expectativas laborales de los estudiantes. 7).Conocimiento de las diversas metodologías y estrategias para los procesos de enseñanza y de aprendizaje en Educación Superior. 8).Actitud ética (compromiso con la misión institucional y con la formación integral de profesionales que valoren y practiquen la tolerancia, la cooperación, la solidaridad y el respeto por el otro).9).Cultura amplia (además de los conocimientos profesionales, poseer formación interdisciplinaria para contextualizar el conocimiento en el entorno local, regional e internacional y en los espacios socio – económicos, político o y cultural).10). Capacidad de trabajo en equipo y disponibilidad de tiempo para reuniones y trabajo conjunto en desarrollo del área y seguimiento a la actividad curricular y extracurricular propia de su asignatura. Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

Guia de catedra informatica iii final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia de catedra informatica iii final

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: 03-03-09 Página: 1 de 10 Código: RE-M-DC-02

Es el instrumento que permite sistematizar de manera ordenada y lógica la planeación del proceso de enseñanza y de aprendizaje, orientando al maestro y al estudiante en el desarrollo de las actividades académicas curriculares y extracurriculares de la asignatura, núcleo temático, módulo, seminario o taller. La guía estructura y racionaliza el trabajo académico, en cuanto en ella se explicitan los objetivos del curso, los contenidos mínimos y comunes por asignatura de un núcleo temático o área, permitiendo la concreción temática semanal, las competencias a desarrollar, los logros esperados, las estrategias metodológicas, los recursos bibliográficos y didácticos y los criterios de evaluaciónParámetros Institucionales generales para la elaboración de la guía1

ASPECTOS GENERALESDIRECCION TERRITORIAL: CAUCACETAP: POPAYANFACULTAD: ADMINISTRACION PUBLICA TERRITORIALSEMESTRE/ GRUPO IIIPROGRAMA: ADMINISTRACION PUBLICA TERRITORIALNUCLEO PROBLEMICO: FUNDAMENTACIONNOMBRE DE LA ASIGNATURA o MODULO-SEMINARIO O TALLER

INFORMATICA III

NÚMERO DE CRÉDITOS: 2 (TAD):32 (TAM):12 (TAG):12 (TAI):40

PARA LOS TEIMPOS DE TRABAJO TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES CONVENCIONES:(TAD)2: Tiempo de (TAM)3:Tiempo de (TAG)4: Tiempo de (TAI)5: Tiempo de

1 1). Conocimiento del Proyecto Educativo Institucional. 2). Conocimiento de los objetivos, currículo y perfil profesional de la carrera . 3).Actualización y profundización permanente de los conocimientos disciplinares y complementarios por parte del docente para el buen desarrollo profesional. 4). Actitud positiva hacía la investigación para ser practicada por él y sus estudiantes. 5). Preguntarse ¿Cómo contribuirá su guía académica de la asignatura a trabajar al desarrollo de la misión, visión y perfil del egresado del programa?6). Aproximación a las capacidades cognitivas, habilidades, destrezas y expectativas laborales de los estudiantes. 7).Conocimiento de las diversas metodologías y estrategias para los procesos de enseñanza y de aprendizaje en Educación Superior. 8).Actitud ética (compromiso con la misión institucional y con la formación integral de profesionales que valoren y practiquen la tolerancia, la cooperación, la solidaridad y el respeto por el otro).9).Cultura amplia (además de los conocimientos profesionales, poseer formación interdisciplinaria para contextualizar el conocimiento en el entorno local, regional e internacional y en los espacios socio – económicos, político o y cultural).10). Capacidad de trabajo en equipo y disponibilidad de tiempo para reuniones y trabajo conjunto en desarrollo del área y seguimiento a la actividad curricular y extracurricular propia de su asignatura.2 Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico en el que los estudiantes son acompañados por el profesor o tutor en un encuentro cara a cara (seminario, clase, taller), para el logro de los objetivos formativos planeados en el plan de estudios.3 Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico, en que el estudiante es acompañado en Tepresencia por el profesor o tutor (vía telefónica, vídeo, tele o audio conferencia, chat, etc.)

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

Page 2: Guia de catedra informatica iii final

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: 03-03-09 Página: 2 de 10 Código: RE-M-DC-02

acompañamiento directo. acompañamiento mediado autoformación guiada. autoformación (independiente).

MODALIDAD: DISTANCIA JORNADA: DIURNA: X NOCTURNAHORARIO: SABADOS 2PM-6:30PM SALÓN: SALA DE COMPUTOFECHA DE INICIACIÓN: SABADO 09 DE OCTUBRE FECHA DE TERMINACIÓN: SABADO 20 DE NOVIEMBRE NOMBRE DEL DOCENTE O TUTOR PRIMO MARTIN PINO JIMENEZE-MAIL: [email protected] [email protected]: 8364529 – 318 3855804

PRESENTACION

En la actualidad la función pública tiene la necesidad de mejorar su gestión para prestar un buen servicio y de calidad, así como agilizar y optimizar los procesos que allí se llevan; es así como en estos momentos la informática juega un papel muy importante en esta labor, con las diferentes herramientas que nos presenta y que nos pueden contribuir al desarrollo de nuestras entidades públicas.

I. ASPECTOS ACADÉMICOS DE LA ASIGNATURA O MODULO

NUCLEO PROBLEMICO

1. SOFTWARE PARA GESTIÓN DE PROYECTOS EN COLOMBIA.2. GESTION DE PROYECTOS CON PROJECTEstas dos primeras unidades nos muestran algunas herramientas informáticas muy útiles para gestión y desarrollo de proyectos indispensables para la gestión de recursos en la función pública.3. SOFTWARE RELACIONADO CON LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA

4 Representa el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico en el que el estudiante realiza en forma autónoma actividades diseñadas por el profesor o tutor.5 Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico que el estudiante destina en forma independiente al cumplimiento de los objetivos formativos del programa.

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

Page 3: Guia de catedra informatica iii final

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: 03-03-09 Página: 3 de 10 Código: RE-M-DC-02

Esta unidad nos presenta algún tipo de software que puede ser de gran ayuda al funcionario público en lo que se refiere a una parte muy critica y de mucho cuidado como es la contratación en las empresas Públicas.4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICALos Sistemas de información Geográfico son una herramienta muy importante para la planeación y es por ello que esta unidad tratará de este tema que en la ultima década se ha convertido en algo esencial para las entidades públicas.5. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA6. SOFTWARE ORIENTADO A LA GESTIÓN DE RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS.7. SEGURIDAD DE LA INFORMACION PÙBLICA Estas tres últimas unidades muestran algunas nociones del manejo de recursos físicos y financieros por medio de algun software, así como la seguridad de la información que se pueden implementar para el manejo de ésta.

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

FUNDAMENTACION

INFORMATICA III

SOFTWARE RELACIONADO CON LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

SOFTWARE ORIENTADO A LA

GESTIÓN DE RECURSOS FÍSICOS

Y FINANCIEROS

SEGURIDAD DE LA INFORMACION

PÙBLICA

GESTION DE PROYECTOS

SOFTWARE PARA GESTIÓN DE

PROYECTOS EN COLOMBIA

GESTION DE PROYECTOS CON

PROJECT

Page 4: Guia de catedra informatica iii final

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: 03-03-09 Página: 4 de 10 Código: RE-M-DC-02

JUSTIFICACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

La Informática y todo lo referente a su entorno, son temas de gran actualidad que permite fortalecer y aplicar los conocimientos conceptuales y metodológicos, adquiridos en las asignaturas impartidas por la universidad.

Es por lo tanto en estos momentos en que los avances tecnológicos han contribuido a facilitar en gran manera el aprendizaje y contacto con herramientas en el campo informático, que pueden apoyar enormemente la Gestión Publica.

OBJETIVOS

3 -1 OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer a los estudiantes, algunas herramientas informáticas, su utilización, sus campos de acción y familiarizarlos con las opciones que ofrecen éstas tecnologías, aplicadas a la Gestión Pública.

3.2- OBJETIVOS ESPECIFICOS

Complementar y aplicar los conocimientos adquiridos durante el semestre II en lo que se refiere Sistemas de Información.

Fortalecer la adquisición de conocimientos en áreas que involucran nuevas tecnologías y el vínculo con otras disciplinas del saber.

Desarrollar propuestas para resolver problemas de APT, ajustados a la realidad tecnológica.

Dar a conocer a los estudiantes nuevas herramientas tecnológicas para la toma de decisiones en la Administración Pública.

Conocer el funcionamiento de algunos programas de software como los Sistemas de Gestión de proyectos, software relacionado con contratación administrativa, sistemas de información geográfica, gestión de información económica y financiera, para tener un concepto claro de ellos y poder gestionar proyectos utilizando estas herramientas.

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

Page 5: Guia de catedra informatica iii final

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: 03-03-09 Página: 5 de 10 Código: RE-M-DC-02

LOGROS ESPERADOS

El estudiante será capaz de entender y asimilar la importancia y utilidad de algunos Sistemas de información utilizados en la Función Pública.

Los estudiantes podrán analizar e investigar técnicas novedosas como los sistemas de información y Sistemas de Gestión de Proyectos, que son de gran apoyo en la APT.

Los estudiantes podrá proponer alternativas de solución a problemas cotidianos que se pueden solucionar con ayuda de herramientas informáticas.

III. CONTENIDO TEMATICO DESARROLLO TEMÁTICO (construcción secuencial, lógica y pertinente de los contenidos de la asignatura, seminario o módulo, independiente de quien la oriente)TEMA 1.5.1. SOFTWARE PARA GESTIÓN DE PROYECTOS EN COLOMBIA.5.1.1. SOFTWARE PARA LA GESTION DE PROYECTOS5.1.1.1. Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública SSEPI5.1.1.2. ¿Que es el SSEPI?5.1.1.3. ¿Cómo se adquiere el SSEPI?5.1.1.4. Normas que sustentan el trabajo con SSEPI5.1.1.5. Documentos de Apoyo para SSEPI

Conocer una de las herramientas más utilizadas en Colombia para la gestión de proyectos.

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

Page 6: Guia de catedra informatica iii final

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: 03-03-09 Página: 6 de 10 Código: RE-M-DC-02

TEMA 2.5.2. GESTION DE PROYECTOS CON PROJECT Conocer una de las herramientas más poderosa para el manejo de proyectos en

general.

TEMA 3.5.3. SOFTWARE RELACIONADO CON LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA5.3.1. PORTAL DE ÚNICO DE CONTRATACIÓN DE COLOMBIA5.3.2. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL

Conocer software y portales web que se utilizan para la contratación Administrativa.

TEMA 4.5.4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA5.4.1. Que es un Sistema de Información Geográfica - SIG5.4.2. ¿Cuáles son las funciones propias de un SIG?5.4.3. Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica5.4.4. ¿Para que sirve un SIG?5.4.5. Aplicativos de los SIG5.4.6. Fortalezas y Amenazas de los SIG5.4.7. El futuro de los SIG y de la IG5.4.8. Aplicativos de Sistemas de Información Geográfica -GIS

Aprender que es un SIG y que software se utiliza para el manejo de recursos naturales y planeación administrativa.

TEMA 5.

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

Page 7: Guia de catedra informatica iii final

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: 03-03-09 Página: 7 de 10 Código: RE-M-DC-02

5.5. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA5.5.1 SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN FINANCIERA - SIIF5.5.2 SOFTWARE DE ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA5.5.3 SIMULACIONES DEL MERCADO BURSÁTIL

Conocer Sistemas de información que se pueden utilizar para manejar la parte económica y financiera

TEMA 6.5.6. SOFTWARE ORIENTADO A LA GESTIÓN DE RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS.

Conocer Sistemas de información que se pueden utilizar para manejar recursos físicos y financieros.

TEMA 7.5.7. SEGURIDAD DE LA INFORMACION PÙBLICA

Aprender algunas normas básicas para el manejo de la información con seguridad.

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

Page 8: Guia de catedra informatica iii final

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: 03-03-09 Página: 8 de 10 Código: RE-M-DC-02

IV COMPONENTES DE LAS SESIONES

1. SOFTWARE PARA GESTIÓN DE PROYECTOS EN COLOMBIA.

2. GESTION DE PROYECTOS CON PROJECT

3. SOFTWARE RELACIONADO CON LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA

4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

5. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

6. SOFTWARE ORIENTADO A LA GESTIÓN DE RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS.

7. SEGURIDAD DE LA INFORMACION PÙBLICA

Se aprenderá a manejar el sistema SSEPI para gestión de proyectos en Colombia.Se hará exposición del tema, práctica, resolución de dudas y una evaluación al final.

Se aprenderá a manejar el programa ProyectSe hará exposición del tema, práctica, resolución de dudas y una evaluación al final.

Se conocerá la página web para contratación administrativa en ColombiaSe hará exposición del tema, práctica, resolución de dudas y una evaluación al final.

Se explicará los conceptos de SIG y se hará una práctica con un software SIGSe hará exposición del tema, práctica, resolución de dudas y una evaluación al final.

Se investigará acerca del software existente para gestión de información financiera.Se hará exposición del tema, práctica, resolución de dudas y una evaluación al final.

Se investigará acerca del software existente para gestión de recursos físicos y financieros.Se hará exposición del tema, práctica, resolución de dudas y una evaluación al final.

Se aprenderán algunas normas y conceptos para el mano de la información con seguridad.Se hará exposición del tema, práctica, resolución de dudas y una evaluación al final.

EVALUACIÓN Y CALIFICACIONES Exposición por grupos de los diferentes temas y al final de la clase una evaluación del tema visto.

Las dos primeras exposiciones más la nota de la evaluación se computarán para sacar la nota del primer parcial que equivale al 35%.

Las dos siguientes exposiciones mas la de nota de evaluación de éstas se computarán

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

Page 9: Guia de catedra informatica iii final

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: 03-03-09 Página: 9 de 10 Código: RE-M-DC-02

para sacar la nota del segundo parcial que corresponde al 35%.

Y las últimas tres exposición más un examen final se computarán para la nota final que equivale al 30%.

BIBLIOGRAFÍA (Seleccionada cuidadosamente y contextualizada y actualizada al máximo para lograr los objetivos del tema, las competencias previstas y los logros esperados).

11.1. OBLIGATORIA

CUBILLOS, José Miguel. Informática III. Escuela Superior de Administración Pública.

11.2. BIBLIOGRAFÌA BÀSICA

11.3. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

www.goviernoenlinea.gov.cowww.gobant.gov.co/ssepi/www.arquitectuba.com.ar/curso-microsoft-project-gratis/www.contratos.gov.co/http://www.humboldt.org.co/humboldt/ (sig)http://www.mafp2.gov.co/Presupuesto/Espanol/ProductosServicios/Siif/www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DIFP_Bpin/www.monografias.comwww.maestrosdelweb.comhttp://es.wikipedia.org/www.abcdatos.com

GLOSARIO:

OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

Page 10: Guia de catedra informatica iii final

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: 03-03-09 Página: 10 de 10 Código: RE-M-DC-02

FIRMA DEL PROFESOR: FECHA DE ELABORACIÓN:

COORDINADOR ACADEMICO O OBSERV ACIONES:

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente