6
Guía Didáctica Medio de imagen fija proyectable “Aparato digestivo” 1º Propuesta de utilización: ¿Para qué? a) ¿A quién se dirige? Este medio de imagen fija proyectable va dirigido a niños de 4º de primaria (9/10 años). b) ¿Cuándo se utilizará? Esta actividad se presentará a los niños de dicha clase durante la explicación de este apartado. Nos servirá para profundizar y reforzar la explicación. c) ¿Qué se pretende? Objetivos Comprender el proceso de digestión. Conocer las partes del cuerpo que participan en la digestión. Saber el proceso que sigue el alimento que ingerimos. Contenidos Concepto de digestión. Componentes del aparato digestivo: - Boca. - Faringe y esófago. - Estómago. - Intestino. Fases del aparato digestivo: - Formación el bolo alimenticio. - Llegada al estómago y formación de una papilla. - Paso de los nutrientes a la sangre. - Deshecho de los alimentos no necesarios. d) ¿Cómo vamos a utilizarlo? Lo utilizaremos para desarrollar el tema y profundizar en el proceso de la digestión. Además, nos servirá para conocer las ideas previas que tienen los alumnos sobre este proceso.

Guía didáctica mtic 1

Embed Size (px)

Citation preview

Guía Didáctica

Medio de imagen fija proyectable

“Aparato digestivo”

1º Propuesta de utilización: ¿Para qué?

a) ¿A quién se dirige?

Este medio de imagen fija proyectable va dirigido a niños de 4º de primaria (9/10

años).

b) ¿Cuándo se utilizará?

Esta actividad se presentará a los niños de dicha clase durante la explicación de este

apartado. Nos servirá para profundizar y reforzar la explicación.

c) ¿Qué se pretende?

Objetivos

● Comprender el proceso de digestión.

● Conocer las partes del cuerpo que participan en la digestión.

● Saber el proceso que sigue el alimento que ingerimos.

Contenidos

● Concepto de digestión.

● Componentes del aparato digestivo:

- Boca.

- Faringe y esófago.

- Estómago.

- Intestino.

● Fases del aparato digestivo:

- Formación el bolo alimenticio.

- Llegada al estómago y formación de una papilla.

- Paso de los nutrientes a la sangre.

- Deshecho de los alimentos no necesarios.

d) ¿Cómo vamos a utilizarlo?

Lo utilizaremos para desarrollar el tema y profundizar en el proceso de la digestión.

Además, nos servirá para conocer las ideas previas que tienen los alumnos sobre este

proceso.

2º Selección del Medio-TIC: ¿Qué?

a) Identificación: El aparato digestivo

Este medio constará de 4 pantallas. En la primera pantalla se plantea un interrogante:

¿Qué es eso del “corte de digestión”?.

En la segunda pantalla se muestra una imagen otra interrogante: ¿Cuál es la función del

aparato digestivo? De esta pantalla, se obtienen otras dos preguntas: ¿Para qué? y ¿Cómo se

denomina este proceso?

En la tercera pantalla volvemos a mostrar una imagen y un interrogante: ¿Cuáles son sus

partes? De esta pantalla nacen cuatro pantallas más, en la que se identifican las partes, con sus

correspondientes imágenes.

En la cuarta pantalla encontramos un video sobre el aparato digestivo y la digestión. Este

video explica el proceso de la digestión, destacando las partes por las que pasan los nutrientes

desde que nos comemos el alimento, hasta que finaliza el proceso.

B) Características

Según Llorente, Mª. en el año 2013, las limitaciones y posibilidades sobre el medio de

imagen fija proyectable son:

Limitaciones:

- Cuando no se realiza una correcta planificación y producción de la presentación

multimedia, el contenido no llega de manera adecuada a los estudiantes.

- En la mayoría de los casos las presentaciones se han diseñado igual que si

estuviéramos trabajando con los antiguos pizarrones, por lo que el recurso es

diferente pero la estrategia que se emplea sigue siendo la misma.

Posibilidades

- Permiten presentar sobre una pantalla todo tipo de elementos textuales y

audiovisuales con los que se pueden ilustrar, documentar y reforzar las

explicaciones.

- Las imágenes, los esquemas y demás elementos audiovisuales (sonidos,

animaciones, vídeos…) atraen la atención de los estudiantes y aumentan su

motivación.

- Constituyen un medio idóneo para la enseñanza a grandes grupos.

- La sala de proyección puede estar parcialmente iluminada, lo que facilita la toma

de apuntes y la participación del auditorio.

- Se pueden facilitar reproducciones en papel de los elementos gráficos y textuales

de las diapositivas a los estudiantes.

- El profesor puede mantenerse de cara a los estudiantes durante la presentación

de sus explicaciones, lo que repercute en la mejora de la comunicación.

- Ayudan al profesor o ponente, actuando de recordatorio de los principales temas

que se deben tratar.

- Se pueden tratar con cualquier tema y nivel educativo.

- El control de la proyección resulta sencillo, pues basta con pulsar una tecla.

- Son fáciles de producir con los programas existentes en el mercado.

- Suponen un ahorro económico

Actividades a realizar: ¿Cómo?

Antes de la aplicación del medio-TIC:

Vamos a comenzar la explicación del tema contando una pequeña anécdota:

“El fin de semana pasado estuve en la playa con mi madre, allí tomando el sol, jugando con las

palas, haciendo boquete e incluso comimos allí. Me comí unos filetes empanados… ¡que ricos

estaban! Pero claro, después de comer… ¿a quién no se le apetece bañarse?, pues yo me

levanté de mi toalla y me fui corriendo para la orilla, y va mi madre y me dice: ¡NO! ¡Tienes

que hacer la digestión! Se te va a cortar si te metes en el agua. Y claro, me tuve que quedar

haciendo castillos debajo de la sombrilla, pero me he quedado con una duda: ¿Qué es un corte

de digestión? “

Una vez lanzada esta pregunta al aire, los alumnos irán aportando sus ideas sobre este

concepto, añadirán sus anécdotas e iremos conociendo sus ideas previas.

Una vez que se llegue a una idea general sobre qué es un corte de digestión y su relación con

el proceso de digestión, abriremos el libro por la página que explica el aparato digestivo, y

haremos una lectura por turnos en voz alta sobre este apartado.

Durante la puesta en práctica del medio-TIC:

Mientras los alumnos leen, iremos preparándonos para la presentación de nuestro medio. Una

vez finalizada la lectura, comenzaremos la presentación, presentando la primera pantalla,

observando la relación del aparato digestivo con el corte de digestión, tal y como ellos habían

concluido previamente.

Tras concluir con el tema del corte de digestión, presentaremos la segunda pantalla.

Lanzaremos la siguiente pregunta: ¿Cuál es la función del aparato digestivo? Como los alumnos

ya han leído el apartado en el libro, irán respondiendo a esta pregunta, favoreciendo el

feedback. Mostraremos la respuesta en la pantalla, y presentaremos las siguientes dos

preguntas: ¿Para qué queremos realizar este proceso?, dejando a los alumnos intentar

responder a esta pregunta, realizando aclaraciones y, posteriormente, mostraremos la

respuesta. Por último, preguntaremos el nombre de todo este proceso, una pregunta directa,

que responderán y mostraremos la solución.

A continuación, una vez aclarada la función del aparato digestivo, procederemos a aclarar qué

partes del cuerpo participan en este proceso presentando la tercera pantalla. Lanzaremos esa

pregunta a los alumnos, permitiendo el diálogo en clase, guiándolos para que lleguen a la

respuesta correcta. Una vez respondida, iremos mostrando parte por parte, permitiéndoles

anticiparse al proceso que ocurre en cada una.

Después de la utilización del medio-TIC:

Para finalizar la presentación, proyectaremos el video que se encuentra en la cuarta pantalla.

Sin embargo, antes de iniciar el video, presentaremos las preguntas que vemos a continuación.

Tras realizar cada pregunta, iniciaremos el video, el cual dará la respuesta. Una vez que el

video explique la respuesta, lo pararemos y permitiremos a los alumnos responder la

pregunta. Tras ser respondida, planteamos la siguiente pregunta y volvemos a iniciar el video.

- Entonces, ¿para qué realizamos la digestión? A continuación, reproducimos el

video hasta el minuto 0:36.

- ¿Quién realiza este proceso y qué es? Reproducimos el video hasta el minuto 0:42

- ¿Qué ocurre en la boca y cómo llega el bolo alimenticio hasta el estómago?

Reproducimos el video hasta el minuto 1:11

- ¿Qué ocurre en el estómago? Reproducimos el video hasta el minuto 1:22

- ¿A dónde van los nutrientes que necesita nuestro cuerpo? Reproducimos el video

hasta el minuto 2:05

- Por último, ¿qué ocurre con los alimentos que no necesitamos? Reproducimos el

video hasta el minuto 2:47

Referencias bibliográficas- Webgrafía:

Ferreiro, J., Generosa Luz Gómez, M., y Prieto, M. (2008) Conocimiento del medio. Madrid,

Alhucema Edelvives.

El aparato digestivo y la digestión (15 diciembre 2015) [formato html]

https://www.youtube.com/watch?v=CIhwGRIBEQ8 (Consultado el 15 de mayo de 2016).

La digestión. El corte de digestión [formato html] http://www.areaciencias.com/biologia/que-

es-la-digestion.html (Consultado el 15 de mayo de 2016).

Llorente, Mª. (2013). El video en la enseñanza y la formación en BARROSO, J. y CABERO, J.

(Coords.) (2013). Nuevos escenarios digitales. Las tecnologías de la información y la

comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular, 125-147. Madrid, Pirámide