16
La relacion de objeto 1956-1957 // El seminario de Jacques Lacan Libro 4 Cap XIII :par. 2 y 3 Juanito a apartir de los 4 años y medio hace lo que se llama una fobia, es decir una neurosis. ÈL quiere mucho a su padre y esta muy lejos de temer de èl un tratamiento tan abusivo como el de la castración. No puede decirse que Juanito este frustrado de algo, no esta privado de nada. De todos modos vemos que su madre a llegado a prohibirle la masturbación y ha anunciado las palabras fatales “ si te masturbas, haremos venir al doctor A. y te la cortada”. El niño continua lo que no constituye un elemento de apreciación. Para empezar, les recordare la situación fundamental que prevalece en lo referente al falo en la relacion preedifica del niño con la madre. La madre es aquí objeto de amor, objeto deseado en cuanto a su presencia. La reaccion, la sensibilidad del ñiño ante la presencia de la madre, se manifiesta muy precozmente en su comportamiento. Esta presencia se articula muy rapidamente en el par presencia-ausencia que es nuestro punto de partida. La madre existe, sin que ello suponga aun la existencia de un yo y un no yo. La madre existe como objeto simbolico y como objeto de amor. La experiencia lo confimra, y eso es lo que formulo con la posicion que le atribuyo a la madre en la tabla. La madre es de entrada madre simbolica y solo tras la crissi de la frustración empieza a realizarse, debido a cierto numero de choques y particularidades surgidas en las relaciones e/ la madre y el niño. La madre objeto de amor puede ser en cualquier momento la madre real en la medida en que frustra ese amor. La relacion del niño con la madre, que es una relacion de amor, abre la puerta a lo que se llama habitualemente, a falta de saber articularlo, la relacion indiferenciada primordial. Se trata que el niño se incluya a si mismo en la relacion como objeto de amor de la madre. Se trata de que se entere de esto, de que aporta placer a la madre. Esta es una de las experiencias fundamentales del niño, saber si su presencia gobierna, por poco que sea, la de la presencia que necesita, si el mismo aporta la luz que hace que cicha presencia este ahí para envolverle, si èl le aprota una sastifaccion de amor. En suma, ser amado, es fundamental para el niño. La pregunta es como capta el niño lo que èl es para la madre. En distintos grados, en cada sujeto, la madre conserva el Penisneid. El niño lo colma o no lo colma, pero la cuestion se plantea. El descubrimiento de la madre falica en el niño, el del Penisneid en la madre, son estrictamente correlativos del problema que estamos abordando.

La relacion de objeto 1956

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La relacion de objeto 1956

La relacion de objeto 1956-1957 // El seminario de Jacques Lacan Libro 4

Cap XIII :par. 2 y 3

Juanito a apartir de los 4 años y medio hace lo que se llama una fobia, es decir una neurosis.ÈL quiere mucho a su padre y esta muy lejos de temer de èl un tratamiento tan abusivo como el de la castración.No puede decirse que Juanito este frustrado de algo, no esta privado de nada.De todos modos vemos que su madre a llegado a prohibirle la masturbación y ha anunciado las palabras fatales “ si te masturbas, haremos venir al doctor A. y te la cortada”. El niño continua lo que no constituye un elemento de apreciación.Para empezar, les recordare la situación fundamental que prevalece en lo referente al falo en la relacion preedifica del niño con la madre.La madre es aquí objeto de amor, objeto deseado en cuanto a su presencia. La reaccion, la sensibilidad del ñiño ante la presencia de la madre, se manifiesta muy precozmente en su comportamiento. Esta presencia se articula muy rapidamente en el par presencia-ausencia que es nuestro punto de partida.La madre existe, sin que ello suponga aun la existencia de un yo y un no yo.La madre existe como objeto simbolico y como objeto de amor. La experiencia lo confimra, y eso es lo que formulo con la posicion que le atribuyo a la madre en la tabla. La madre es de entrada madre simbolica y solo tras la crissi de la frustración empieza a realizarse, debido a cierto numero de choques y particularidades surgidas en las relaciones e/ la madre y el niño. La madre objeto de amor puede ser en cualquier momento la madre real en la medida en que frustra ese amor.La relacion del niño con la madre, que es una relacion de amor, abre la puerta a lo que se llama habitualemente, a falta de saber articularlo, la relacion indiferenciada primordial.Se trata que el niño se incluya a si mismo en la relacion como objeto de amor de la madre. Se trata de que se entere de esto, de que aporta placer a la madre. Esta es una de las experiencias fundamentales del niño, saber si su presencia gobierna, por poco que sea, la de la presencia que necesita, si el mismo aporta la luz que hace que cicha presencia este ahí para envolverle, si èl le aprota una sastifaccion de amor. En suma, ser amado, es fundamental para el niño.

La pregunta es como capta el niño lo que èl es para la madre.

En distintos grados, en cada sujeto, la madre conserva el Penisneid. El niño lo colma o no lo colma, pero la cuestion se plantea. El descubrimiento de la madre falica en el niño, el del Penisneid en la madre, son estrictamente correlativos del problema que estamos abordando.

Debemos considerar el Penisneid como uno de los datos fundamentales de la experiencia analitica y como un termino de referencia constante en la rfelacion de la madre con el niño. La experiencia demuestra que no hay forma de articular de otro modo las perversiones, pues contrariamente a lo que suele decirse, no se pueden explicar integramente por la etapa preedipica, aunque de todos modos requieren esa experiencia. En la relacion con la madre el niño siente el falo como centro de su deseo, el de ella. Y èl mismo se situa entonces en distintas posiciones por las cuales se ve llevado a mantener este deseo de la madre, es decir, exactamente camelándola. El ñiño se presenta a la madre como si el mismo le ofreciera el falo, en posiciones y grados diversos. Puede identificarse con la madre, identificarse con el falo, identificarse con la madre como portadora del falo, o presentarse como portador de falo. Hay aquí un alto grado, de generalización de la relacion imaginaria que llamo tramposa, mediante la cual el niño le asegura a la madre que puede colmarla, no solo como niño, sino tambien en cuanto al deseo, y, por decirlo todo, en cuanto a lo que le falta. Esta situación es con toda seguridad estructurante, pues solo en torno a ella puede articularse la relación del fetichista con su objeto, y se escalona toda la gama intermedia capaz de relacionarla con la necesidad del objeto, del pene real, en el otro.

Page 2: La relacion de objeto 1956

3

Vemos a Juanito totalmente comprometido en una relacion en la que el falo juega un papel evidente. Juanito esta fantaseando el falo constantemente, preguntandole a su madre sobre la presencia del falo en ella, luego en el padre, luego en los animales. El falo es verdaderamente el eje.¿Qué es lo que cambia, si no ocurre nada critico en la vida de Juanito? Lo que cambia es que su pene, el suyo, empieza a convertirse en algo muy real. Su pene empieza a moverse y el niño empieza a masturbarse. El pene se ha convertido en real.

La angustia esta como mecanismo, como la concebimos en esta ocasión? Lo mas cerca posible del fenómeno. La angustia es correlativa del momento de suspensión del sujeto, en un tiempo en el que ya no se sabe donde esta, hacia un tiempo en el que va a ser algo en lo que ya nunca podra reconocerse. Es esto, la angustia.

Depende de lo que el niño es realmente para la madre. Hasta aquí el niño se encuentra en el paraíso del señuelo.Cuando interviene la pulsion del niño, su pene real, se evidencia un despegue. El niño cae en su propia trampa, engañado por su propio juego, victima de todas las discordancias, confrontado con la inmensa hiancia que hay entre cumplir con una imagen y tener algo real que ofrecer – ofrecerlo cash digamos.Lo que entonces juega el papel decisivo, es que eso que èl puede ofrecer se le antoja como algo miserable. El niño se encuentra entonces frente a esa brecha, queda prisionero, se convierte en el blanco, en elemento pasivizado de un juego que le deja a merced de las significaciones del Otro. El niño queda completamente pendiente de las indicaciones de su partener.

El complejo de castración traslada al plano puramente imaginario todo o que esta en juego en relacion con el falo. Precisamente por que este motivo conviene que el pene real quede al margen. La intervención del padre introduce aquí el orden simbolico con sus defensas, el reino de la ley, o sea que el asunto ya no esta en manos del niño y, al mismo tiempo se resuelve en otra parte.El orden simbolico interviene precisamente en el plano imaginario. La castración afecta al falo imaginario pero de algun modo fuera de la pareja real, y eso tiene su razon de ser.¿Qué se produce entonces, dado que hay una neurosis? Se produce una regresion. Se produce cuando ya no alcanza a dar lo que hay que dar, y su insuficiencia le produce el mas profundo desasosiego. Se produce el mismo cortocircuito con el que se sastiface la frustración primitiva, que lleva al niño a apoderarse del seno para dar por cerrados todos los problemas, es decir, la hiancia abierta frente a èl, la de ser devorado por la madre.

Los objetos de la fobia, tienen la funcion de suplir al significante del padre simbolico.

Cap XIV: par. 2 y 3

Dejamos a Juanito en el momento que iba a abordar este paso llamado el complejo de castración.

Este falo imaginario es el elemento esencial de la relacion del niño con lo que constituye para èl eso que Freud llama en aquel momento la otra persona, o sea la madre.A partir de determinado momento, el niño da muestras de un gran espanto ante un objeto privilegiado que resulta ser el caballo, cuya presencia ya habia sido anunciada en el texto metafóricamente cuando el niño le dice a su madre – Si tienes un hacepipi, debe ser muy grande, como un caballo- Que la imagen del caballo aparezca en el horizonte indica ya que el niño se dispone a entrar en la fobia.

¿Dónde esta el incc? ¿Dónde esta la represion? Al parecer no la hay. Exhibirse le produce un gran placer. Hay una armonia reinante antes de la fobia.

Page 3: La relacion de objeto 1956

Juanito sueña que esta con Mariedl. Le cuenta a su padre el sueño (le cuenta que esta con Mariedl) y este se lo cuenta a la madre en presencia de Juanito, alli Juanito remarca - No solamente con Mariedl, completamente solo con Mariedl – Esto se produce cuando Juanito tiene 3 años y 9 meses, y hace 3 meses que ha nacido su hermanita, es decir que se puede estar con ella totalemente solo sin tener, como ocurre con la madre, a esa intrusa. (situación de partida de las relaciones del niño con la madre)

La madre se situa, y asi va conociendola poco a poco el niño, como marcada por esa falta fundamental que ella misma trata de colmar, y con respecto a la cual el niño le aporta tan solo una sastifaccion que podemos llamar, provisionalmente, sustitutiva.

Sobre esta base se concibe toda nueva hiancia de cualquier clase, toda reapertura de la pregunta, y especialmente, la que surge con la maduracion genital real, es decir, en el niño, con la introducción de la masturbación, cuando entra en juego su goce real con su propio pene real.

La situación entre la madre y el nio supone que este ha de descubrir aquella dimension, el deseo de algo mas alla de èl mismo por parte de la madre, es decir mas alla del objeto de placer que siente que es para la madre, en primer lugar, y que aspira a ser.

Se trata de una sustitución significante, y de saber que significa. En suma, se trata de saber cual es la funcion del niño para la madre, con respecto a ese falo que es el objeto de su deseo. La cuestion previa es – metáfora o metonimia?- No es lo mismo se el niño es la metáfora de su amor por el padre, o si es la metonimia de su deseo del falo, que no tiene y no tendra nunca.

El niño es para ella la metonimia del falo. Esto no significa que ella sea tan considerada con el falo del niño.Decir que el niño es tomado como una metonimia del deseo del falo de la madre no significa que sea metonimico como faloforo - implica, por el contrario, que es metonimico como totalidad. Ahí empieza el drama, lo que esta en juego es él mismo, todo entero, y la diferencia empieza a plantearse muy seriamente en cuanto interviene el hacepipi real, convertido para Juanito en un objeto de sastifaccion. En ese momento, empieza a producirse lo que se llama la angustia, debido a esto, a que puede medir la diferencia existente entre aquello por lo que es amado y lo que èl puede dar.

Dada la posicion original del niño respecto de la madre que puede hacer? Esta ahí para ser objeto de placer. Se encuentra por lo tanto en una relacion en la que fundamentalmente es imaginado, y su estado es de pura pasividad.

3

La fobia es en todo esto el elemento representativo. El sentido de la fobia, la fobia introduce en el mundo del niño una estructura, situa precisamente en primer plano la funcion de un interior y un exterior. Hasta ese momento, el niño estaba, en suma, en el interior de la madre, acaba de ser rechazado, o se lo imagina, esta angustiado, y entonces, con ayuda de la fobia, instaura un nuevo orden del interior y del exterior, una serie de umbrales que se ponen a estructurar el mundo.La fobia esta construida destacada hacia el punto de angustia.

El miedo no puede considerarse en ningun caso un elemento primitivo, un elemento ultimo, en la estructura de la neurosis. En el conflicto neurotico, el miedo interviene como un elemento que defiende destacandose, y contra algo completamente distinto, que por naturaleza carece de objeto, a saber, la angustia. Esto es lo que nos permite articular la fobia.

Cap. XV: par. 2 y 3

El estilo interrogatorio del padre se presenta en todo momento como una verdadera inquisición, a veces acuciante, que incluso tiene el carácter de una direccion de las respuestas del niño.

Page 4: La relacion de objeto 1956

En su forma de registrar las respuestas del niño se aprecian todo tipo de malentendidos, y trata de comprenderlas demasiado, cosa que Freud subraya.En el caso de Juan tenemos la clara impresión de una producción de juego.Juanito reacciona ante el interrogatorio intenso del padre, este interrogatorio demuestra haber sido favorable para una verdadera cultura de la fobia.

Juan se encuentra pues en determinada relacion con su madre, en la cual se mezclan la necesidad directa que tiene de su amor y lo que hemos llamado el juego del señuelo intersubjetivo. Necesita que su madre tenga un lo que no significa que este falo sea para èl algo real.

Por una parte, Juan queda excluido, cae de la situación, es expulsado por la hermanita. Por otra parte, el falo interviene bajo una forma distinta – me refiero a la masturbación. Se trata del mismo objeto, pero se presenta de una forma completamente distinta por la integración de las sensaciones vinculadas, por lo menos, con la turgencia y, muy posiblemente, con algo que podemos llegar a calificar de orgasmo, sin eyaculacion, claro.

3

Hemos dado toda su importancia a la madre y a la relación simbólica imaginaria del niño con ella. Decimos que la madre se presenta para el niño con la exigencia de lo que le falta, a saber el falo que no tiene. Dijimos – este falo es imaginario ¿Para quién es imaginario? Es imaginario para el niño ¿Por qué lo decimos? Por que Freud nos dice que esto juega un papel en la madre. ¿Por qué? Me diran uds., por que él lo descubrio. Pero si lo descubrió, es por que es verdad. Y si es verdad, ¿Por qué es verdad?Se trata de saber en que sentido es verdad.

Hasta entonces jugaba con el falo deseado por la madre, con el falo convertido para èl en un elemento del deseo de la madre y, en consecuencia, en algo por lo que se debia pasar para cautivar a la madre. Este falo es un elemento imaginario. Ahora el niño ha de advertir que este elemento imaginario tiene valor simbólico. Y esto es lo insuperable para èl.El niño se introduce de golpe en el sistema del significante o del lenguaje, definiendolo sincrónicamente, o en el sistema del discurso, definiendolo diacronicamente, pero no lo hace en toda la envergadura del sistema, sino de una forma puntual a proposito de las relaciones con la madre, que esta presente o ausente. Pero sta primera experiencia simbolica es del todo insuficiente en toda su amplitud en base al hecho de que algo a lo que se ama esta o no esta. No podemos conformarnos con dos terminos, se necesitan mas.Hay un minimo de terminos necesario para el funcionamiento del sistema simbolico. No son solo tres. El Edipo, desde luego, nos da tres, pero sin duda implica un cuarto termino , por que el niño ha de franquear el Edipo. Aquí interviene el padre.

Para el niño determinadas imágenes tienen un funcionamiento simbolico. Las imágenes que en ese moento le aporta la realidad a Juan, tal vez demasiado abundantes, presentes, proliferantes, se encuentran en un estado de incorporación manifiesto. Para él se trata de conciliar el mundo de la relacion materna con aquel elemento de abertura imaginaria, o de falta, que lo hacia tan divertido, incluso tan excitante para la madre.

Siguiendo intrucciones de Freud su padre le recalca a Juan que las mujeres no tienen falo y que es inútil que lo busque. ¿Cómo reacciona el niño ante esta intervención del padre? Reacciona con el fantasma de las dos jirafas.Se trata de un fantasma. Ahí, una jirafa grande, aquí, una jirafa pequeña, arrugada. Le preguntan al niño que es eso y èl se lo muestra tomando un trozo de papel y haciendo con el una bola. De estas dos jirafas, la grande es el símbolo del padre. La pequeña, de la que el niño se apodera para sentarse encima de ella, mientras la grande da fuertes gritos, es una reaccion frente al falo materno y esta relacionada con la nostalgia de la madre y con su falta.Para el niño se trata de recuperar la posesion de la madre para mayor irritacion, incluso colera, del padre. Ahora bien, esta colera nunca se produce en lo real, el padre nunca se deja llevar por la

Page 5: La relacion de objeto 1956

colera y Juanito se lo señala –Tienes que enfadarte, has de estar celoso.- en suma le explica el Edipo. El padre no esta dispuesto a encarnar el dios del trueno.

El niño queda capturado en el deseo falico de la madre como una metonimia. El niño, en su totalidad, es el falo. Asi cuando se trata de restituirle a la madre su falo, el niño faliciza a la madre entera, bajo la forma de un doble. Fabrica una metonimia de la madre. Lo que hasta ese momento era solo el falo enigmatico y deseado, creido y no creido, sumido en la ambigüedad, la creencia, el juego tramposo con la madre que es nuestro termino de referencia, pues bien, eso empieza a articularse como una metonimia. Es la pequeña jirafa arrugada, significa algo del mismo orden que el dibujo de una jirafa que en otra ocasión le habia hecho a Juan su padre , donde el hacepipi es añadido y esta separado del cuerpo de la jirafa.La jirafa pequeña es un doble de la madre, reducido al soporte siempre necesario como vehiculo del significante, o sea algo que se puede tomar, que se puede arrugar y puede uno sentarse encima. Es un testimonio.

Cap. XXI : par. 3

3

En el complejo de Edipo desde un plano determinado el padre se introduce como un tercero en la situación entre el niño con la madre. Y desde otro plano, se introduce como un cuarto, por que ya hay tres elementos, debidos a ese falo inexistente. El padre debe estar ahí en sí.

Cual debe ser su papel? El padre es quien posee a la madre, la posee como padre, con su pene de verdad, un pene suficiente, a diferencia del niño.

El brote natural de la potencia sexual en el niño, se produce efectivamente en dos tiempos, si consideramos pura y simplemente el plano fisiologico, pero la sola consideración de este brote biologico no basta en absoluto para explicar lo que ocurre.

Es preciso que el verdadero pene, el pene real, el pene valido, el pene padre, funcione. Por otra parte, el pene del niño, que se situa en comparación con el primero, ha de adquirir su misma funcion, su realidad, su dignidad. Y para conseguirlo, es preciso pasar por esa anulacion llamada el complejo de castración.

En otros terminos, en la medida en que su pene resulta momentáneamente aniquilado, el niño estara destinado a acceder a una funcion paterna plena, o sea ser alguien que se sienta legítimamente en posesion de su virilidad. Y resulta que este legítimamente es esencial para un feliz funcionamiento de la funcion sexual en el ser humano.

He aquí el problema del complejo de Edipo, redituado. El padre simbolico, es el NdP. Es el elemento mediador esencial del mundo simbolico y de su estructuracion. Es necesario para ese destete con la omnipotencia materna.

Hay padre simbolico. Hay padre real. Como la experiencia nos enseña, en la asuncion de la funcion sexual viril juega un papel esencial la presencia del padre real. Para que el sujeto viva verdaderamente el complejo de castración, es preciso que el padre real juegue de verdad el juego. Debe asumir su funcion de padre castrador, la funcion de padre en su forma concreta, empirica, casi iba a decir degenerada, pensando en el personaje del padre primordial y la forma tiranica y mas o menos horrible bajo la cual nos lo presento el mito freudiano. En la medida en que el padre, tal como existe, cumple su funcion imaginaria en lo que tiene de empíricamente intolerable, incluso indignante cuanod se deja sentir su incidencia castradora, solo en esta perspectiva, se vive el complejo de castración.

Page 6: La relacion de objeto 1956

El caso Juanito hay un padre simbolico y el padre de Juanito, que no es insensato, cree en él enseguida – Freud es el buen dios. Este es para Juanito uno de los elementos escenciales en la instauración del equilibrio. Naturalmente cree como todos creenmos en el buen Dios – cree sin creer.Hay alguien que lo sabe todo, lo ha encontrado, es el profesor Freud.

Esto le resulta util pero no suple la carencia del padre imaginario, del padre verdaderamente castrador. Aquí está todo el problema. Para Juanito, se trata de encontrar una suplencia para ese padre que se obstina en no querer castrar. Esta es la la clave de la observación.

Se trata de saber como va a poder soportar Juanito su pene real, precisamente porque no esta amenazado. Aquí esta el fundamento de la angustia. Esto es lo intolerable de su situación, esta carencia por parte del castrador.

Juanito reclama imperiosamente una herida. El deseo de que el padre sufra tal herida como una circuncisión mitica aparece enseguida cuando Juanito le dice –tendras que llegar ahí como un desnudo- Se trata de saber si el padre pasara la prueba, si se enfrentara como un hombre a la temible madre y si tmb él, el padre, ha pasado o no por la iniciación esencial, por la herida, por el golpe contra la piedra.

Juanito moria por una padre que le tenga rencor y que lo castre, pero no lo tinee.Lo que el instalador viene a cambiarle a Juanito es su trasero, su misma base. Tienen que cambiarle algo a Juanito. Aquí tenesmos, sin duda, el esquema de simbolizacion fundamental del complejo de castración.Le destornillan el trasero le dan el otro y luego dicen “date vuelta”. Eso es todo, hay que tomar el texto tal como es. Ahí esta la especificidad de la observación y lo que debe permitirnos comprender todo el conjunto.Si la cosa no llego mas lejos es que no podia ir mas lejos, si hubiera ido mas lejos no hubiera habido fobia.

La castración materna – lo vemos en la descripción de la situación primitiva – implica para el niño la posibilidad de la devoracion y el mordisco. Hay anterioridad de la castración materna, y la castración paterna es un sustituto suyo.Esta ultima no es tal vez menos terrible, pero es sin duda mas favorable que la otra. Del lado del padre, existe la posibilidad de un desarrollo dialectico. Es posible una rivalidad con el padre, es posible un asesinato, una emasculación del padre. Por este lado el complejo de castración es fecundo en el Edipo, mientras que no lo es del lado de la madre. Y ello por una simple razon, que es imposible emascular a la madre, por que no hay nada que se pueda emascular.

Vemos como en el sueño de la bañera y el berbiquí se dibuja el modo de suplencia que le permitira superar la situación primitiva, la devoracion. Se desmantela a la madre y se llama al padre a desempeñar el papel de perforador.

Desde mediados de abril el rodeo pasa por Ana. Ana se introduce como un elemento cuya caida es posible y deseada. Lo mismo ocurre con la mordedura de la madre, tomada como elemento instrumental, sustituto de la intervención castradora y desviada en lo que a su direccion se refiere, ya que no afecta al pene, sino a algo distinto, que desemboca en un cambio en el ultimo fantasma.Ana interviene en el juego. Es el otro termino inasimilable de la situación. Todo el proceso de los fantasmas de Juan consiste en redituar este elemento intolerable de lo real en el registro imaginario en el que puede ser reintegrado.

Primera Etapa: Juanito hace de Ana un objeto cuya idea esta presente desde siempre. La reduce a algo que la recuerda desde siempre. Esta reminiscencia es la primera etapa de la imaginificacion de ese real.

Page 7: La relacion de objeto 1956

Segunda Etapa: en cuanto Ana es una Idea en el sentido platonico del termino, incluso ideal ¿Qué le hace hacer? La hace montar a caballito sobre el caballo de angustia. Se trata tanto de explicar lo que ocurre en el mundo imaginario como lo que ocurre en el mundo real.

En suma desde el momento en que es una imagen, esa hermana se convierte en su yo (moi) superior. Cuando Ana haya montaod lo sufiente el temible caballo, luego, entonces Juanito podra fantasear que tambien él doma al caballo, e inmediatamente después aparece el caballo fustigado. De este modo Juanito hace caso a Nietzsche si vas con mujeres, no te olvides del latigo.

Cap. XXIII : Par. 2

El objeto de la fobia siempre es un significante.Si el complejo de Edipo significa algo, es que a partir de cierto momento la madre es considerada y vivida en funcion del padre.Es el NdP que instaura la existencia del padre en la complejidad con la que se nos presenta.

El niño se interroga por que es un padre? El padre es en efecto el eje, el centro ficticio y concreto del mantenimiento del orden genealogico, que le permite al niño inmiscuirse de forma satisfactoria en un mundo que, con independencia de cómo haya qye juzgarlo, cultural, natural o sobrenaturalmente, es donde se nace. El niño aparece en un mundo humano organizado por el orden simbolico, y a eso ha de enfrentrase.

El objeto fobico viene a desempeñar el papel que, por alguna carencia, por una carencia real en el caso de Juanito, no desempeña el personaje del padre. Asi, el objeto de la fobia juega el papel metaforico que aquel dia trate de ilustrarles con esta imagen .si gavilla no era avara ni tenia odio-

No es otra la funcion del caballo, en la poesia que es en este caso la fobia. Es el elemento alrededor del cual van a gravitar toda clase de significaciones, formando a fin de cuentas un elemento que suple lo que le falto al desarrollo del sujeto, es decir, a los desarrollos proporcionados por la dialectica del entorno donde esta inmerso. Pero esto soloo es posible imaginariamente.

Se trata de un significante en bruto.La busca en un libro de imágenes. El sujeto elige una imagen para cumplir una funcion muy precisa, la de permitir momentanea estabilización de ciertos estados – en este caso el estado de angustia- Para cumplir la funcion de transformar esta angustia en miedo localizado, el sujeto elige una forma que constituye un punto de detencion, un termino, un pivote, un soporte, a cuyo alrededor se va enganchando todo lo que vacila, amenazado por la corriente interior surgida l sujeto de la crisis de la relacion materna. Tal es, en el caso de Juanito, el papel del caballo.

Sin duda, parece un estorbo para el desarrollo del niño, y para su entorno es un elemento parasitario y patologico. Pero la instauración analitica nos muestra que tambien tiene una funcion de enganche, un papel fundamental de punto de detencion. Alrededor de este punto, el sujeto puede seguir haciendo girar lo que de otro modo se declararia con una angustia imposible de soportar.

Esto es la fobia. Le permite al sujeto manejar ese significante, obteniendo de él posibilidades de desarrollo mas ricas que las que contiene. El significante contiene sus significaciones por el lugar que ocupa, el lugar donde deberia de estar el padre simbolico. Al estar ese significante ahí en la medida en que corresponde metafóricamente al padre, permite que se efectuen todas las transferencias, todas las transformaciones necesarias en todo aquello que es complicado y problemático en la relacion inscrita en la linea inferior – o sea la madre, la funcion falica y el niño -, que requiere en cada ocasión, con respecto a la madre real, un triangulo distinto. Para ello se necesita un termino que para el niño sea imposible de dominar, que de miedo, incluso muerda.

Lo que esta amenazado , el pene del niño.

Page 8: La relacion de objeto 1956

Lacan : El Seminario. Libro 23 : “El sinthome”

Cap. 5 Par. 3

La pista de Joyce. ¿ Que nos indican las cartas de amor a Nora? Hay en ellas cierto numero de coordenadas que es preciso marcar.¿Qué es pues esta relacion de Joyce con Nora? Cosa curiosa, dire que es una relacion sexual, aunque sostenga que no la hay. Pero es una extraña relacion sexual.Hay algo en lo que se piensa, vestir nuestra mano derecha con el guante que va en nuestra mano izquierda dandolo vuelta. Y es que en el guante dado vuelta el boton esta en el interior. El guante dado vuelta es Nora. Es la manera que èl tiene de considerar que ella le va como un guante.

Para Joyce, solo hay una mujer. Ella reposa siempre sobre el mismo modelo, y èl solo se enguanta con la mas viva de las repugnacias. No solamente es preciso que le vaya como un guante, sino tambien es preciso que le ajuste como un guante. Ella no sirve absolutamente para nada.

Recordemos que cada vez que se presenta un mocoso es todo un drama, no estaba previsto en el programa.

Relacion de lo simbolico y lo real;Lo real se encuentra en los embrollos de lo verdadero. Esto fue precisamente lo que me condujo a la idea del nudo, que proviene de que lo verdadero se autoperfora debido a que su uso crea enteramente el sentido, de que se desliza, de que es aspirado por la imagen del agujeto corporal que lo emite, a saber, la boca de la medida en que chupa.

El objeto que llame a no es, en efecto, mas que un unico y mismo objeto. Le explique el nombre de objeto debido a que el objeto es ob , obstáculo a la expansion de lo imaginario concentrico, es decir, englobante. El objeto es concebible, es decir que se lo puede asir con la mano a la manera de un arma.En suma, todo lo que subsiste de la relacion sexual es esta geometría a la que aludimos a porposito del guante. Es todo lo que le queda a la especie humana de sostén para la relacion. Y es ademas la razon por la que se comprometio desde el comienzo en asuntos de soplado. Hizo entrar como pudo lo solido. Debemos, sin embargo, distinguir entre el contorno de este solido y este solido mismo.

Joyce estaba loco o no? Propongo considerar que el caso de Joyce responde a un modo de suplir un desanudamiento del nudo.Esto forma pura y simplemente un redondel. Si se lo pliega, resulta este ocho. Si se pliega el bucle inferior sobre el bucle superior, obtienen esto que se parece a un nudo de trébol, pero no es por que solo busca retomrar su forma inicial, la de redondel.Para remediarlo se puede ponerse un bucle, gracias a lo cual el supuesto nudo de trébol no se aflojara.

¿Por qué no pensar el caso de Joyce en los siguientes terminos? ¿su deseo de ser un artista mantendría ocupado a todo el mundo, a la mayor cantidad de gente posible en todo caso, no compensa exactamente que su padre nunca haya sido para èl un padre? ¿Qué no solo no le enseño nada sino que descuido casi todo, salvo recostarse en los buenos padres jesuitas, la iglesia diplomatica?

¿No hay algo como una compensación por esta dimision paterna, por esta verwerfung de hecho, en el hecho de que Joyce se haya sentido imperiosamente llamado? Es la palabra que resulta de un monton de cosas que escribio. Este es el resorte mismo por el cual el nombre propio es en èl algo extraño.

El nombre que le es propio es eso que Joyce valoriza en detrimiento del padre. A este nombre quiso que se le rinda el homenaje que èl mismo nego a cualquier otro.

Page 9: La relacion de objeto 1956

Por esto puede decirse que el nombre propio hace todo lo posible por volverse mas que el S1, el significante del amo, que se dirige hacia el S que llame con el subíndice 2, ese en torno del cual se acumula lo que atañe al saber.

Que haya dos nombre propios del sujeto fue claramente una invenvion difundida con el correr de la historia. La consecuencia de que Joyce se llamaba igualmente James no se observa mas que en el uso del sobrenombre James Joyce apodado Dedales.Acumular muchos mas tiene un unica consecuencia, y es que se trata al nombre propio como un nombre comun.

Cap. 6 : par. 1, 2 y 3

Este es un nudo, es el nudo de trébol o nudo de tres, que se deduce del nudo borromeo, el cual no es un nudo - contrariamente a lo que indica su nombre, que, como todos los nombres, refleja un sentido – sino una cadena. Tiene el sentido que permite situar el sentido en alguna parte de la cadena borronea.Cuando llamamos a un elemento de la cadena lo imaginario, a otro lo real y al tercero lo simbolico, el sentido, como ya lo mostre, esta en el campo entre lo imaginario y lo simbolico.

Lo que anuda es, como minimo, el nudo de tres. Tdoso saben que no hay nudo de dos. Lo que he llamado este año sinthome, permite reparar la cadena borronea si ya no hacemos de ella una cadena, o sea, si en dos puntos hemos cometido lo que he llamado un error.

Sinthome: lo que permite al nudo de tres, no seguir siendo un nudo de tres, sino mantenerse en una posicion tal que aparezca constituir un nudo de tres.

Joyce por querer hacerse un nombre compenso la carencia paterna. Pero es claro que el arte de Joyce es algo tan particular que el termino sinthome es justo el que le conviene.

Lucia la hija de Joyce, Joyce unicamente decia que ella era una telepata. Para defenderla Joyce le atribuye algo que esta en la prolongación de lo que por el momento llamare su propio síntoma.

Joyce termina imponiendo al lenguaje mismo una especie de quiebre, de descompensacion, que hace que ya no haya identidad fonatoria.El que Joyce, para defender a Lucia, diga que es una telepata, me parece ciertamente indicativo de lo que Freud testimonia en ese punto mismo que designe como el de la carencia del padre.Es difícil no ver que el lapsus es eso sobre lo que se establece en parte la nocion del incc.

Pueden ver en la manera en que responde el nudo que no obtienen el mismo nudo poniendo el sinthome en el lugar mismo en que se produjo la falta, o bien corrigiendo la cosa en estos otros dos puntos. (habiendo corregido el error en los otros dos puntos, no subsiste el mismo nudo).

Corregir el lapsus en los otros dos puntos es tan concebible como hacerlo en el punto en que se produce el error, puesto que se trata de hacer que subsista algo de la estructura inicial del nudo de tres. Ahora bien, como ven, lo que subsiste debido a la intervención del sinthome es diferente según el sinthome este ubicado en el mismo punto que el lapsus o en los otros dos puntos.Lo que resulta de esta compensación es diferente según el lugar en que se ubique.La naturaleza de esta diferencia es la siguiente.

En lo que resulta de la correccion aportada al nudo de trébol en los otros dos puntos, el sinthome y el bucle en forma de ocho, es decir, el ocho rojo y el redondel verde pueden invertirse, son estrictamente equivalentes. En cambio no hay esta inversion cuando la correccion se da en el lugar en que se produce el error.

Cuando hay equivalencia no hay relacion.En la medida en que hay sinthome, no hay equivalencia sexual, es decir, hay relacion.

Page 10: La relacion de objeto 1956

En efecto, si la no relacion depende de la equivalencia, en la medida en que no hay equivalencia, se estructura la relacion. Hay, pues, al mismo tiempo, relacion sexual y no hay relacion. Alli donde hay relacion es en la medida en que hay sinthome, es decir, donde el otro sexo es sostenido por el sinthome. Me he permitido afirmar que el sinthome es precisamente el sexo al que no pertenezco, es decir, una mujer. Si una mujer es un sinthome para todo hombre, es completamente claro que hay necesidad de encontrar otro nombre para lo que es el hombre para una mujer, puesto que el sinthome se caracteriza justamente por la no equivalencia.Puede decirse que el hombre es para la mujer todo lo que les guste, a saber, una afliccion peor que un sinthome. Pueden articularlo como les convenga. Incluso es un estrago. Si no hay equivalencia, estan forzados a especificar lo que ocurre con el sinthome.No hay equivalencia, es la unica cosa, el unico reducto donde se sostiene lo que se llama la relacion sexual en el parlêtre, el ser humano.

Cap. 10 : par. 2 y 3

A Joyce le ocurrio algo que hace que, en èl, lo que llamamos corrientemente el ego desempeñe un papel completamente distinto del papel simple que desempeña en el comun de esos a los que llama con razon mortales. La escritura es esencial en su ego. La pregunta es que pasa cuando alo le sucede a alguien como consecuencia de una falta.Esta falta no esta unicamente condicionada por el azar. El psicoanalisis nos enseña, en efecto, que una falta nunca se produce por azar. Hay detrás de todo lapsus, para llamarlo por su nombre, una finalidad significante. Si existe un incc., la falta tiende a querer expresar algo.

La falta expresa la vida del lenguaje. Por el lenguaje, vida es algo completamente distinto de lo que se llama simplemente vida. Lo que significa muerte para el soporte somatico tiene tanto lugar como vida en las pulsiones que dependen de lo que acabo de llamar la vida del lenguaje. Las pulsiones en cuestion dependen de la relacion con el cuerpo, y la relacion con el cuerpo no es una relacion simple en ningun hombre – ademas de que el cuerpo tiene agujeros.

Joyce sufre una paliza por parte de sus compañeros. Èl constata que todo el asunto se suelta como una cascara, dice.

¿Qué nos indica esto si no algo que concierne en Joyce a la relacion con el cuerpo, relacion ya tan imperfecta en todos los seres humanos? ¿Qué sentido dar entonces a eso que Joyce testimonia?

No se trata simplemente en su testimonio de la relacion con su cuerpo, sino, si puedo decirlo asi, de la psicología de esta relacion. Esta imagen confusa implica efectos, para llamar las cosas por su nombre. En Joyce solo hay algo que no pide mas que irse, desprenderse como una cascara.Èl no gozo esa vez, experimento una reaccion de asco. Y en esto hay algo que tiene un valor psicologico. Ese asco concierne, en suma, a su propio cuerpo. La forma, en Joyce, del abandonar, del dejar caer la relacion con el propio cuerpo resulta completamente sospechosa para un analista, porque la idea de si mismo como cuerpo tiene un peso. Es precisamente lo que se llama el ego.

Si al ego se lo llama narcisista, es porque, en cierto nivel, hay algo que sostiene el cuerpo como imagen. En el caso de Joyce, que esta imagen no esté implicada en esta oportunidad, ¿no es acaso lo que marca que el ego tiene en él una funcion muy particular? ¿ y como escribirlo en mi nudo bo?

La père-version sanciona el hecho de que Freud sostiene todo en la funcion del padre. Y eso es el nudo bo.El nudo bo no es mas que la traducción de algo, que el amor, y por añadidura el amor que se puede calificar de eterno, se dirige al padre, en virtud de que se lo considera portador de la castración. Los hijos aman al padre en la medida en que están privados de mujer.

Page 11: La relacion de objeto 1956

El ego resulta como corrector de la relacion faltante, es decir, lo que en el caso de Joyce no anuda de manera borronea lo imaginario con lo que encadena lo real y el inconsciente. Por este artificio de escritura, se restituye, dire yo, el nudo borromeo.

3

Primer punto. Es preciso que uds. capten lo que les he dicho de la relacion del hombre con su cuerpo, y que depende enteramente de que el hombbre dice que èl tiene el cuerpo, su cuerpo. Ya decir su es decir que lo pesee, como un mueble, por supuesto. Esto no tiene nada que ver con lo que sea que permita definir estrictamente al sujeto, el cual solo se define de manera correcta por estar representado por un significante ante otro significante.

Otro tema. ¿Lo real es recto? Me gustaria hacerles notar que en la teoria de Freud lo real no tiene nada que ver con el mundo. Èl nos explica con algo que concierne precisamente al ego, a saber, que hay una etapa de narcisismo primario que se caracteriza, por que no haya sujeto, sino porque no hay relacion del interior con el exterior.

El incc esta ligado a lo real. Cosa fantastica Joyce mismo no dice otra cosa. Se lee claramente en Joyce que la epifania es lo que hace que, gracias a la falta, se anuden incc. y real.