30
BACHILLERATO GENERAL Secretaria de Educación publica (SEP) MOEVA – CUREA

MOEVA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de lo que se establece el en modelo MOEVA, para la evaluacion en el bachillerato

Citation preview

BACHILLERATO GENERAL

Secretaria de Educación publica (SEP)

MOEVA – CUREA

Misión: Proporcionar educación de buena calidad en el bachillerato general, que permita a los estudiantes su desarrollo y participación en la sociedad de su tiempo. Asimismo, promover la operación óptima de las instituciones coordinadas por la Dirección General, basada en el compromiso, disciplina, honestidad, responsabilidad, respeto y actitud de servicio.

Ofrecer una cultura general básica, que comprenda aspectos de la ciencia, de las humanidades y de la técnica, a partir de la cual se adquieran los elementos fundamentales para la construcción de nuevos conocimientos.

Proporcionar los conocimientos, los métodos, las técnicas y los lenguajes necesarios para ingresar a estudios superiores y desempeñarse en éstos de manera eficiente.

Desarrollar las habilidades y actitudes esenciales para la realización de una actividad productiva socialmente útil.

Texto: curso – taller: EL NUEVO ENFOQUE DE LA EVALUACIÓN EN EL BACHILLERATO GENERAL

ESTATAL.

Dirigido a docentes de los bachilleratos generales del estado de puebla.

Duración 40 horas.

UNIDAD UPN 211- PUEBLAUNIDAD UPN 212 – TEZIUTLAN UNIDAD UPN 213- TEHUACÁN

El curso- taller “El nuevo enfoque de la evaluación en los Bachilleratos Generales” responde a la necesidad de capacitación de los profesores que integran el nivel (bachillerato general) con referencia al proceso de evaluación basado en competencias.

La propuesta se estructura desde el Modelo Crítico Humanista Social y el Enfoque Basado en Competencias contenidos en la Reforma curricular de 2006 .

La estructura del curso contempla tres módulos se pretende que el docente: construya, aplique e interprete instrumentos de evaluación acordes a la planeación que desarrolla en base al Modelo de Evaluación del Bachillerato General Estatal ( MOEVA) y de la Reforma Curricular.

Módulo I. Fundamento Institucional para la Transformación curricular

Competencia: conoce el marco normativo vigente del bachillerato general estatal, que fundamenta la reforma curricular, para mejorar el quehacer docente de quienes atienden este sub sistema educativo

Modulo II. Las Competencias en el Modelo Crítico Humanista Social

Competencia: comprende la relación entre el modelo critico humanista y el enfoque en competencias que le permita incorporar la evaluación como parte sustantiva de la planeación.

Modulo III: Técnicas- instrumentos de Evaluación.

Competencia: distingue los momentos de la evaluación en la planeación didáctica y aplica los instrumentos requeridos en la aplicación del plan de estudios.

¿Qué es la competencias?

Es la posesión y desarrollo de conocimientos, destrezas y actitudes que permiten a la persona desempeñarse eficientemente en su área profesional…

… conjunto identificable y evaluable de capacidades que permiten desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo…

… son aquellas cualidades o particularidades del hombre que lo hacen apto para realizar con éxito alguno de los tipos de actividad socialmente útil…

Definición de habilidades : Son formaciones cognitivo-instrumentales que

facilitan la ejecución de cualquier tipo de actividad, sea intelectual o práctica, una tarea o la solución de un problema .

EJE DE CONOCIMIENTOS: Mapas mentales Instrumentos de medición del rendimiento

escolar Escalas de valoración Planteamiento de una situación

problemática Exposición oral.

EJE DE PROCESOS Y PRODUCTOS:

El portafolios como instrumento de evaluación del aprendizaje y de la enseñanza.

Mapas conceptuales Principios educativos del ABP ( el ABP, es una

metodología de enseñanza que tiene las siguientes características:

Compromete activamente a los estudiantes como responsables de una situación problema

Organiza el currículo en torno a problemas holistas que generan en los estudiantes aprendizajes significativos e integrados

Crea un ambiente de aprendizaje en el que los docentes alientan a los estudiantes a pensar y los guían en su indagación, lo que les permite alcanzar niveles mas profundos de comprensión.)

El análisis de casos como herramienta instruccional

Elaboración de proyectos Diario (del profesor y del alumno) Debate Rejilla de conceptos Técnica de V ( Técnica Heuristica de Uve de

Gowin)

EJE ACTITUDINAL CONSCIENTE

Lista de cotejo Rúbricas Técnicas sociométricas Anecdotario El diario y los informes Registro acumulativo El cuaderno de clase

Se establecen en el MOEVA, los ejes de evaluación: conocimientos,

procesos y productos, desempeño actitudinal consciente

los tipos de evaluación: diagnóstica, formadora y sumativa

Los periodos de evaluación: ordinario y de regularización.

Propósitos: guiar, orientar y normar la práctica docente educativa en el ámbito de la evaluación del aprendizaje dentro del marco del contexto actual. Su diseño es la continuación de una visión pragmática en proceso de construcción y perfeccionamiento permanente.

Un aporte pedagógico tiene el MOEVA para la mejora de la calidad de la educación, es la implementación de los Cursos de Regularización Académica (CUREA), entendidos estos como el proceso académico que ofrece el Bachillerato para aquellos estudiantes, que habiendo no aprobado con la calificación mínima de acreditación ( 6 seis), en el período ordinario, deberán asistir obligatoriamente a los “Cursos de Recuperación Académica”…

BACHILLERATO:

SEMESTRE: CUARTO GRADO: SEGUNDO GRUPO: UNICO

ASIGNATURA: (1)

UNIDAD: (2)

OBJETIVO: (3)

DURACIÒN: (4)

HORIZONTE DE BÚSQUEDA (5)

ACTIVIDADES PARA: (6) RECURSOS (7) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (8)

EVALUACIÓN(9)

ATENDER ENTENDER JUZGAR VALORAR

DOCENTE: DIRECTOR SUPERVISOR

PROFR(A).

Secuencia didáctica:

En el estado de Puebla la educación media superior, es conformada por una gama diversa de modalidades que oferta el nivel educativo, las cuales conforman la

COMISION ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACION DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (CEPPEMS),

dentro de ella se tienen las instituciones dirigidas y administradas por la SEP, a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior.

Bachilleratos Generales Oficiales, Municipales y Particulares.Preparatoria Abierta.Capacitación para el Trabajo.Educación Media Superior a Distancia.Escuelas de Formación Profesional Técnico.Centros escolares del Estado.

CONTEXTO

Hoy el aprendizaje y la evaluación a través de los modelos educativos centrados en el aprendizaje, deben tomar en consideración:

El desarrollo propio del estudiante Sus expectativas Sus habilidades, Sus actitudes Competencias básicas Estilos de aprendizaje, Motivaciones e intereses. En sí sus necesidades y proyección futura

proceso continúo sistemático y participativo que tiene como propósito la obtención, el análisis y la interpretación de información para establecer juicios de valor, que sirven como base para la toma de decisiones y permiten lograr el perfeccionamiento del objeto o actividad valorada.

El enfoque actual de la Reforma Curricular contrasta la evaluación formadora con la acción pedagógica de orientar y facilitar al alumno en el proceso para su formación holística, en sus dimensiones: profesional, personal y social. (desempeño intelectual, moral y social.

El enfoque del MOEVA, no obedece a una teoría, sino que parte del modelo curricular que emerge en el plan de Estudios 2006.

Se describe el tipo de hombre a formar : “crítico- Humanista-social”.

Por lo que evaluar no es lo mismo que aplicar un examen al finalizar el curso y asignar una calificación basada en el número de respuestas “correctas”…

CONOCIMIENTOS (40%)

PROCESOS Y PRODUCTOS (30%)

DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONSCIENTE (30%)

La evaluación integra al alumno como el protagonista principal del proceso de evaluación.

La tarea principal del docentes es, ahora, la de crear un clima en donde los alumnos tengan la oportunidad de:

aclarar sus dudas de socializar y cuestionar la información que ellos

localizan y que el maestro les facilita de exponer sus puntos de vista de dialogar con sus compañeros de fundamentar sus ideas todo esto contemplado como parte del proceso

de la evaluación formadora.

A) periodo Ordinario

B) periodo de regularización

Curso de Recuperación Académica (CUREA)

Se conceptualiza teórica y metodológicamente como un “proceso de recuperación académica” que brindan las instituciones de BGE, para aquellos estudiantes, que no habiendo obtenido la calificación mínima de acreditación (6) conforme al acuerdo secretarial no. 17, en el periodo de evaluación ordinario, deberán asistir obligatoriamente a los CUREA. Como requisito académico y administrativo indispensable para tener derecho a la evaluación Extraordinario o a Título de Suficiencia.

El CUREA contribuyen a la mejora académica continua, privilegian los procesos de atención al estudiante y la incorporación de los nuevos enfoques del aprendizaje y la evaluación educativa.

El CUREA se orienta para contribuir a la atención individual del estudiante y con ello eficientizar la mejora de su capacidad académica.

El CUREA deberán trabajarse obligatoriamente con un mínimo de 20 horas, 2 horas diarias durante dos semanas.

Es obligatorio para los estudiantes del BGE que hayan reprobado una o hasta cinco asignaturas.

Cada estudiante, debe cumplir un mínimo de 90% de asistencia presencial.

Los productos o evidencias de trabajo solicitados por el docente son de obligatoria entrega.

Nombre de la U D: ____________________Descripción de la U D:______________________________________________________________________________________Objetivos didácticos:_________________________Participantes (docentes, materia/asignatura,

alumnos):__________________________Fecha de inicio:_______ Fecha de termino:______

BACHILLERATO GENERALBACHILLERATO GENERAL

Cursos de Recuperación Académica (CUREA)

Unidad Didáctica.

Sesión y fecha

Contenidos de

aprendizaje

Secuencia de actividades

Recursos materiales

Organización del espacio y

el tiempo

Evaluación / productos