8
CAMPO DE FORMACIÓN: SINALOA, LA ENTIDAD DONDE VIVO Secuencia didáctica Actividades para las clases de sinaloa,la entidad donde vivio en educación primaria Nombre de la escuela Independencia Nombre del profesor(a) Sthefany Yaraví Vega Noriega Competencias que se favorecen: •Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico. • Manejo de información geográfica e histórica. • Aprecio de la diversidad natural y cultural Propósito de la asignatura en Primaria: Identificar los paisajes y las formas de vida de los pueblos prehispánicos. Reconocer en fuentes la manera en que los pueblos prehispánicos se relacionaron con la naturaleza. Reconocer el legado cultural que aportaron los primeros pobladores de la entidad. . FECHA 18/05/2015 Al 29/05/15 GRUPO “3 B” BLOQUE IV Aprendizaje esperado: Aprecia el patrimonio cultural de su entidad, del México independiente a la Revolución Mexicana SESIÓN 1 de 1 Tema/Contenido: El patrimonio cultural de mi entidad: del México independiente la Revolución Mexicana DURACIÓN 60 minutos Materiales y recursos didácticos:

PLANII

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLANII

CAMPO DE FORMACIÓN: SINALOA, LA ENTIDAD DONDE VIVO

Secuencia didácticaActividades para las clases de sinaloa,la entidad donde

vivio en educación primariaNombre de la escuela Independencia

Nombre del profesor(a)Sthefany Yaraví Vega Noriega

Competencias que se favorecen:•Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico.• Manejo de información geográfica e histórica.• Aprecio de la diversidad natural y cultural

Propósito de la asignatura en Primaria:

Identificar los paisajes y las formas de vida de los pueblos prehispánicos.

Reconocer en fuentes la manera en que los pueblos prehispánicos se relacionaron con la naturaleza.

Reconocer el legado cultural que aportaron los primeros pobladores de la entidad.

.

FECHA18/05/2015

Al29/05/15

GRUPO“3 B”

BLOQUEIV

Aprendizaje esperado:

Aprecia el patrimonio cultural de su entidad, del México independiente a la Revolución Mexicana

SESIÓN

1 de 1

Tema/Contenido: El patrimonio cultural de mi entidad: del

México independiente la Revolución Mexicana

DURACIÓN60 minutos

Materiales y recursos didácticos:Para el maestro:

Libro de Sinaloa (Pág. 118-124) TIC’S https://prezi.com/rx7z3g9a7qqy/un-pasado-siempre-vivo-que-

conservamos-de-los-pueblos-pre/ Programa (Pág. 124)

Para cada estudiante: Mapa de Sinaloa Libro de Sinaloa (Pág.118-124) Colores Revistas

Page 2: PLANII

Resistol cartulina

Estrategia didácticaTítulo de la actividad

El patrimonio cultural de mi entidadIndicaciones previas al estudiante:

Iniciare por medio de los conocimientos previos de los alumnos, con las siguientes preguntas. ¿Qué conservamos de los pueblos prehispánicos? ¿Qué sabes de ello?

INICIO

Les hablare del tema mediante las TIC’S

https://prezi.com/rx7z3g9a7qqy/un-pasado-siempre-

vivo-que-conservamos-de-los-pueblos-pre/

Les pediré con anticipación un mapa del estado de

Sinaloa (con nombres y sin nombres).

Señalaran en la figura los lugares que habitaron los

grupos prehispánicos de Sinaloa

¿Qué y cómo seevalúa?

Evaluare los conocimientos adquiridos en la clase dándome cuenta si los conocimientos son correctos. Evaluare también participaciones de los alumnos.

DESARROLLO

Con el apoyo de libros, atlas, revistas, folletos, trípticos e información en Internet de instituciones como el INAH, CONACULTA o del gobierno del estado, oriente a los niños para obtener información acerca de los sitios históricos de la entidad cuyo surgimiento corresponda al periodo de 1821 a 1920 y en qué lugares de la entidad se localizan. También pueden considerar comida, tradiciones, música, pinturas, litografías o fotografías de la época que representen parte del patrimonio cultural de la entidad. De manera grupal, comenten cuál es su importancia y favorezca que los niños aprecien que su entidad cuenta con evidencias que son producto de su historia y que la distinguen de otras entidades.

¿Qué y cómo seevalúa?

Se evaluara la participación y revisare las actividades correspondientes al tema y la participación de ellos.

CIERRE ¿Qué y cómo se

Page 3: PLANII

Para finalizar Se sugiere que en un periódico mural

ilustrado con mapas, imágenes y dibujos,

representen la comida, danza, lengua, utensilios y

tradiciones de origen prehispánico y su relación con

la naturaleza. Los alumnos pueden reflexionar sobre

la importancia del legado cultural y de la diversidad

de manifestaciones culturales prehispánicas en su

entidad

evalúa?

Se evaluara los aprendizajes de los alumnos, la participación activa y la actitud con la que trabajaron.

LOGROS OBTENIDOS

Observaciones.

FIRMA DEL PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO

______________________ ___________________________

Sthefany Yaravi Vega Noriega Irene Patricia Zamora Lizárraga

Vo.Bo. DIRECTOR MAESTRO

________________________ ________________________

Ismael López López Felipe Coronado Vázquez

Page 4: PLANII

CAMPO DE FORMACIÓN: FORMACION CIVICA Y ETICASecuencia didáctica

Actividades para las clases de matemáticas en educación primaria

Nombre de la escuela

Independencia

Nombre:

Sthefany Yaraví Vega Noriega Competencias que se favorecen :

Apego a la legalidad y sentido de justicia

Propósitos de Educación Básica: Reconozcan la importancia de ejercer su libertad al

tomar decisiones con responsabilidad y regular su conducta de manera autónoma para favorecer su actuación apegada a principios éticos, el respeto a los derechos humanos y los valores democráticos.

Propósitos de Educación Primaria: Adquieran elementos de una cultura política

democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.

FECHA18/05/2015

Al29/05/2015

Ámbito Ambiente escolar

GRUPO 3“B”

Eje Formativo: Formación ética

BLOQUE IV

Aprendizaje esperado: • Identifica la importancia de la aplicación imparcial de las normas y las leyes en la protección de sus derechos, por parte de las autoridades.

SESIÓN 1 de 1

Tema/Contenido: Diferentes funciones de las normas y las leyes

DURACIÓN 90 min.

Materiales y recursos didácticos: Libro de texto Hojas blancas Colores Plumones

Estrategia didáctica

Page 5: PLANII

Título de la actividadLas normas y las leyes

INICIOTiempo: 20 min

Comenzaré la clase planteando a los alumnos ¿Saben que son las normas? ¿Para qué se usan las normas? ¿Cuál será la importancia de estas?Después de mantener un dialogo pediré a los educandos que realicen un dibujo como símbolo de representación de las normas para ellos.Posteriormente analizaremos los diferentes dibujos e intercambiaremos puntos de vista para ver lo que cada alumno conoce sobre las normas.Seguido de este les entregaré unas hojas donde tendrán que observar las imágenes y poner como cumples las normas de la clase.

¿Qué y cómo seEvalúa?

Conocimientos previos

Interés del alumno hacia el tema.

Participación

Realización de las hojas.

Técnica: Análisis de desempeño

Instrumento de evaluación:Lista de cotejo (Ver anexo 1)

DESARROLLO

Tiempo: 40 min

Posteriormente pediré que de forma colectiva hagan las normas que se deben regir en el salón e institución educativa, los alumnos tendrán que decir una norma cada uno y posteriormente en papel leyer pasar a escribirlos, dicha norma debe estar acompañada de un dibujo con el fin de que los educandos puedan comprender mejor. Cuando se hayan escrito la mayoría de normas a respetar en el aula y escuela, las pegaremos en una parte visible para que todos los educandos la puedan observar. Cuando hayan terminado plantearé interrogantes cómo, ¿Están de acuerdo con las normas? ¿Qué pasará si las normas no se cumplen? Los educandos tendrán que imponer sus propias leyes para que tomen en cuenta la importancia de respetar estas.

En seguida se hará un acuerdo en el salón donde todos los alumnos tendrán que poner su huella como símbolo que están conscientes de lo que va pasar si

¿Qué y cómo seEvalúa?

Se evaluara el desenvolvimiento que tiene de manera individual.

Conducta

Técnica: Observación

Instrumento de evaluación:Registro descriptivo(Ver anexo 2)

Page 6: PLANII

no lo cumplen. CIERRE

Tiempo: 10 min

Pediré que saquen su libro de formación cívica y ética y posteriormente se sitúen en la pág. 82 y 83 para que puedan resolver los ejercicios que se plantean. Posteriormente ya que hayan terminado dichas consignas intercambiaremos los diferentes puntos de vista de cada alumno para comparar lo que cada uno sabe y que puedan ampliar el aprendizaje de manera colectiva.

Evaluaré

Las competencias (habilidades, actitudes, conocimientos.

Aprendizajes nuevos

Técnica:Observación

Instrumento de evaluación:

Registro de observación

(Ver anexo 3)

LOGROS OBTENIDOSObservaciones.

FIRMA DEL PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO

_________________________ ___________________________

Sthefany Yaraví Vega Noriega Irene Patricia Zamora Lizárraga

Vo.Bo DIRECTOR MAESTRO(A)

________________________ ________________________

Ismael López López Enrique Alfonso Díaz Sánchez