4
1 Plantilla del Plan de Unidad Nombre y apellido Paula Rojas Soto – Milena Vásquez Seguel Correos electrónicos [email protected] - [email protected] Nombre de la escuela/colegio Escuela Alemania D-774 Dirección de la escuela/colegio Santiago 0320 Comuna, ciudad. San Bernardo Teléfono de la escuela/colegio 7965420 PLAN DE UNIDAD Título del Plan de Unidad Los géneros literarios en la biblioteca de aula. Pregunta esencial ¿Cómo se clasificarían los textos si no existieran los géneros literarios y no literarios? Conocimientos previos Clasificación de los textos según su género. Resumen de Unidad Mediante experiencias previas, la ejercitación y producción propia, los alumnos irán construyendo su biblioteca de aula con textos propios, utilizando medios tecnológicos en el taller de lenguaje. Sectores y Subsectores. (Haz clic en las casillas de todas las materias que incluya el plan) Lenguaje y Comunicación Historia y Ciencias Sociales Ciencia Naturales Educación Matemática Inglés Comprensión del Medio Social Artes Visuales Educación Tecnológica Comprensión del Medio Natural Artes Musicales Otros NIVEL ESCOLAR: (Marca todos los niveles escolares que corresponda) NB 1 NM 1 NB 2 NM 2 NB 3 x NM 3 NB 4 NM 4 NB 5 Técnico Profesional NB 6 Humanista Científico Otro Otro Aprendizajes esperados Contenidos curriculares Producir, con estilo personal, textos escritos, con sintaxis y ortografía adecuada y adaptados a diversas situaciones comunicativas. Desempeñar diversos roles en el proceso de creación y realización de dramatizaciones. Selección del tipo de texto según la situación específica; planificación de su contenido, redacción, revisión y reescritura, respetando los aspectos formales básicos del lenguaje escrito.

Plantilla de plan de unidad

Embed Size (px)

Citation preview

1

Plantilla del Plan de Unidad

Nombre y apellido Paula Rojas Soto – Milena Vásquez Seguel

Correos electrónicos [email protected] - [email protected]

Nombre de la escuela /colegio Escuela Alemania D -774

Dirección de la escuela /colegio Santiago 0320

Comuna, ciudad. San Bernardo

Teléfono de la escuela/colegio 7965420

PLAN DE UNIDAD

Título del Plan de Unidad Los géneros literarios en la biblioteca de aula.

Pregunta esencial ¿Cómo se clasificarían los textos si no existieran los géneros literarios y no literarios?

Conocimientos previos Clasificación de los textos según su género.

Resumen de Unidad Mediante experiencias previas, la ejercitación y producción propia, los alumnos irán construyendo su biblioteca de aula con textos propios, utilizando medios tecnológicos en el taller de lenguaje.

Sectores y Subsectores. (Haz clic en las casillas d e todas las materias que incluya el plan)

� Lenguaje y Comunicación

� Historia y Ciencias Sociales

� Ciencia Naturales

� Educación Matemática

� Inglés � Comprensión del Medio Social

� Artes Visuales � Educación Tecnológica

� Comprensión del Medio Natural

� Artes Musicales � Otros �

NIVEL ESCOLAR : (Marca todos los niveles escolares que corresponda) NB 1 NM 1 NB 2 NM 2

NB 3 x NM 3 NB 4 NM 4 NB 5 Técnico Profesional NB 6 Humanista Científico

���� Otro ���� Otro Aprendizajes esperados Contenidos curriculares

• Producir, con estilo personal, textos escritos, con sintaxis y ortografía adecuada y adaptados a diversas situaciones comunicativas.

• Desempeñar diversos roles en el proceso de creación y realización de dramatizaciones. • Selección del tipo de texto según la situación específica; planificación de su contenido, redacción, revisión y

reescritura, respetando los aspectos formales básicos del lenguaje escrito.

2

Actividades Clase 1: Inicio : presentación de actividad a desarrollarse en el taller de lenguaje con apoyo de power point el profesor los invita hacer participes de la construcción de la biblioteca de aula con producciones propias. Desarrollo: el profesor formula la siguiente pregunta a sus alumnos ¿Cómo se clasificarían los textos si no existieran los géneros literarios y no literarios? Realizando una lluvia de ideas en el pizarrón, llegan al consenso de la importantica de los géneros literarios y no literarios. Con apoyo del power point los alumnos recuerdan la clasificación de los textos según su género. Posteriormente el profesor los invita a fabricar un mapa conceptual de la clasificaciones de los textos según su género con los netbook, utilizando el programa encontrado en la página http://www.gliffy.com/ previamente explicado Cierre: metacognición de lo aprendido. Clase 2 y 3: Inicio : activación de conocimientos previos sobre los géneros literarios. Desarrollo: el profesor junto con los alumnos y con apoyo de power point recuerdan esta clasificación dividiendo en textos narrativos, textos poéticos y textos dramáticos presentando así un ejemplo de cada tipo de texto que podemos encontrar. Se divide al curso en grupos de trabajo a los que se les asignan diferentes texto, ejemplo; grupo 1 texto narrativos – la fábula, grupo 2 texto poético – Rimas, etcétera. Cada grupo deberá buscar en internet información acerca de los textos que les corresponde, de lo cual deben diseñar una presentación en power point que explique su estructura y funcionalidad, la que posteriormente expondrán. Cierre: se cierra con la pregunta ¿Qué aprendimos hoy? Clase 4 y 5 : Inicio: el docente mostrando distintos ejemplos de textos elaborados por alumnos los invita a la construcción de sus propios textos según la asignación de textos según los grupos ya designados para la biblioteca de aula. Desarrollo: el profesor explicara los pasos claves para la producción de texto, de ello les entrega como apoyo un mapa conceptual de lo enseñado, los alumnos comienzan a elaborar sus textos en forma digital, los cuales una vez terminados los deben entregar en forma digital e impresa. Los educandos deberán realizar una exposición de lo elaborado. Cierre: metacognición de lo aprendido. Clase 6 y 7 Inicio: el profesor con en el programa photostory genera una película en diaporama de los géneros literarios invitándolos a elaborar uno propio relacionado con su texto y la producción ya realizada. Desarrollo: se les explica a los alumnos como usar el programa photostory entregándolos así un manual de apoyo de dicho programa. Los estudiantes trabajan con los netbook realizando su película en diaporama la que posteriormente deberán presentar al curso en relación a lo designado a cada grupo. Cierre: metacognición de lo aprendido. Clase 8 y 9 Inicio: activación de conocimientos previos sobre los géneros no literarios. Desarrollo: el profesor junto con los alumnos y con apoyo de power point recuerdan esta clasificación dividiendo en textos informativos, textos publicitarios, textos argumentativos y textos normativos presentando así un ejemplo de cada tipo de texto que podemos encontrar. Se divide al curso en grupos de trabajo a los que se les asignan diferentes texto, ejemplo; grupo 1 texto informativo – la noticia, grupo 2 textos publicitarios – los anuncios, etcétera. Cada grupo deberá buscar en internet información acerca del texto que les corresponde y diseñar una presentación en power point que explique su estructura y funcionalidad, la que posteriormente expondrán. Cierre: se cierra con la pregunta ¿Qué aprendimos hoy? Clase 10 y 11: Inicio: el docente mostrando distintos ejemplos de textos elaborados por alumnos los invita a la construcción de sus propios textos según la asignación de textos para la biblioteca de aula. Desarrollo: los alumnos comienzan a elaborar sus textos en forma digital, los cuales una vez terminados los deben entregar en forma digital e impresa. Los educandos deberán realizar una exposición de lo elaborado. Cierre: metacognición de lo aprendido.

3

Clase 12 y 13 Inicio: el profesor con el programa photostory genera una película en diaporama de los géneros no literarios invitándolos a elaborar uno propio relacionado con su texto. Desarrollo: se les explica a los alumnos como usar el programa photostory entregándolos así un manual de apoyo de dicho programa. Los estudiantes trabajan con los netbook realizando su película en diaporama la que posteriormente deberán presentar al curso en relación a lo designado a cada grupo. Cierre: metacognición de lo aprendido. Clase 14 Prueba digital utilizando el programa Hotpotatoes, los alumnos contesta una prueba digital utilizando su notbook según lo trabajado en las distintas clases. Retroalimentación de contenidos. Clase 15 Los alumnos junto al profesor comienzan a ordenar y organizar la biblioteca de aula con los textos elaborados, dividiéndola en dos partes la sección digital y la sección impresa así los alumnos podrán tener acceso a los textos digitalmente como manualmente. Clase 16 Inicio: el docente mediante la fabricación de un folleto invita los alumnos a elaborar uno propio el cual tiene la finalidad de invitar a la comunidad educativa a presenciar la biblioteca de aula. Desarrollo: Cada grupo de trabajo anteriormente asignado elabora el folleto. Se elegirá el mejor folleto del curso el cual se designara un premio, para ello se utilizará el programa Publisher el cual se explicara cómo se usa. Cierre: se cierra con la pregunta ¿Qué aprendimos en esta unidad? Tiempo aproximado requerido 16 clases ( 2 meses) Habilidades previas

• Conocen, identifican y clasifican los textos en géneros literarios y no literarios. • Identifican y reconocen la estructura y la funcionalidad de los textos. • Producen diversos textos literarios y no literarios.

Materiales y recursos necesarios para la Unidad

Tecnología – Hardware: (Marca todos los equipos requeridos.)

� Cámara � Disco láser � Videograbadora

� Computador(es) � Impresora � Cámara de vídeo

� Cámara digital � Sistema de proyección � Equipo de videoconferencia

� Equipo de DVD � Escáner � Otros:

� Conexión Internet � Televisor

4

Tecnología – Software: (Marca todo el software requerido.)

� Base de datos / Planilla de calculo

� Procesamiento de imágenes

� Desarrollo de página Web

� Programa para publicaciones

� Buscador Web para Internet

� Procesador de texto

� Software para correo electrónico

� Multimedia � Otros:

� Enciclopedia en CD

Material impreso

Guías de trabajos para apoyo de actividades.

Trabajos de los alumnos como producciones de textos, invitaciones, etc.

Suministros Energía para la utilización de computadores y data.

Recursos de Internet

Páginas web para la búsqueda de material para el profesor como para el alumno.

Otros