8
PLATON

Platon

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Platon

PLATON

Page 2: Platon

Biografía (- 428 a - 347)

Platón nació en Atenas, (o en Egina, según otros, siguiendo a Favorino),

probablemente el año 428 o el 427 a. c. de familia perteneciente a la aristocracia

ateniense, que se reclamaba descendiente de Solón por línea directa. Su verdadero

nombre era Aristocles, aunque al parecer fue llamado Platón por la anchura de sus

espaldas, según recoge Diógenes Laercio en su "Vida de los filósofos ilustres",

anécdota que ha sido puesta en entredicho. Los padres de Platón fueron Aristón y

Perictione, que tuvieron otros dos hijos, Adimanto y Glaucón, que aparecerán ambos

como interlocutores de Sócrates en la República, y una hija, Potone.

A la muerte de su padre, siendo niño Platón, su madre contrajo nuevas nupcias con

Pirilampo, amigo de Pericles, corriendo la educación de Platón a su cargo, por lo que

se supone que Platón pudo haber recibido una enseñanza propia de las tradiciones

democráticas del régimen de Pericles.

Page 3: Platon

En todo caso,Platón recibió la educación propia de un joven ateniense bien situado,

necesaria para dedicarse de lleno a la vida política, como correspondía a alguien de

su posición. Según Diógenes Laercio llegó a escribir poemas y tragedias, aunque no

podamos asegurarlo. También fue discípulo del heracliteano Cratilo, noticia esta que

tampoco parece posible confirmar. La vocación política de Platón está constatada

por sus propias declaraciones, en la conocida carta VII; pero su realización se vio

frustrada por la participación de dos parientes suyos, Cármides y Crítias, en la

tiranía impuesta por Esparta luego de la guerra del Peloponeso, conocida como la

de los Treinta Tiranos, y que ejerció una represión violenta y encarnizada contra los

lideres de la democracia. Sin embargo, el interés político no le abandonará nunca, y

se verá reflejado en una de sus obras cumbre, la República.

Page 4: Platon

IDEAS Platón• Teoría del conocimiento La teoría de las ideas de Platón y su

teoría del conocimiento están tan interrelacionadas que deben

ser tratadas de forma conjunta. Influido por Sócrates, Platón

estaba persuadido de que el conocimiento se puede alcanzar.

También estaba convencido de dos características esenciales del

conocimiento. Primera, el conocimiento debe ser certero e

infalible. Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que

es en verdad real, en contraste con lo que lo es sólo en

apariencia. Ya que para Platón lo que es real tiene que ser fijo,

permanente e inmutable, identificó lo real con la esfera ideal de

la existencia en oposición al mundo físico del devenir. Una

consecuencia de este planteamiento fue su rechazo

del empirismo, la afirmación de que todo conocimiento se deriva

de la experiencia. Pensaba que las proposiciones derivadas de

la experiencia tienen, a lo sumo, un grado de probabilidad. No

son ciertas. Más aun, los objetos de la experiencia son

fenómenos cambiantes del mundo físico, por lo tanto los objetos

de la experiencia no son objetos propios del conocimiento.

Page 5: Platon

Naturaleza de las ideas La teoría de las ideas se puede entender mejor en

términos de entidades matemáticas. Un círculo, por ejemplo, se define como

una figura plana compuesta por una serie de puntos, todos equidistantes de un

mismo lugar. Sin embargo, nadie ha visto en realidad esa figura.

Lo que la gente ha visto son figuras trazadas que resultan aproximaciones más

o menos acertadas del círculo ideal. De hecho, cuando los matemáticos definen

un círculo, los puntos mencionados no son espaciales, sino lógicos. No ocupan

espacio. No obstante, aunque la forma de un círculo no se ha visto nunca —y no

se podrá ver jamás— los matemáticos y otros sí saben lo que es. Para Platón,

por lo tanto, la forma de círculo existe, pero no en el mundo físico del espacio y

del tiempo. Existe como un objeto inmutable en el ámbito de las ideas, que sólo

puede ser conocido mediante la razón. Las ideas tienen mayor entidad que los

objetos en el mundo físico tanto por su perfección y estabilidad como por el

hecho de ser modelos, semejanzas que dan a los objetos físicos comunes lo que

tienen de realidad. Las formas circular, cuadrada y triangular son excelentes

ejemplos de lo que Platón entiende por idea. Un objeto que existe en el mundo

físico puede ser llamado círculo, cuadrado o triángulo porque se parece

("participa de" en palabras de Platón) a la idea de círculo, cuadrado o triángulo.

Page 6: Platon

FRASES CELEBRES

• "El hombre sabio querrá estar siempre con quien sea mejor que él.“

• "Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro.“

• "La oportunidad es el instante preciso en que debemos recibir o hacer una cosa.“

• "Lo poco que sé se lo debo a mi ignorancia.“

• "La razón y el valor siempre se impondrán a la traición y a la ingratitud.“

• "Lo que es tuyo es mío, y lo que es mío es tuyo.“

• "La conquista propia es la más grande de las victorias.“

• "No dejes crecer la hierba en el camino de la amistad.“

• "La obra maestra de la injusticia es parecer justo sin saberlo.“

• "El hombre inteligente habla con autoridad cuando dirige su propia vida."

Page 7: Platon

ObrasLa obra de Platón puede dividirse cronológicamente en cuatro etapas:

• Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud. Se caracterizan por sus

preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates. Las más destacadas

son: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón.

• Época de transición. Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas,

además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la reminiscenciay trata sobre la

filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo, Hipias

Mayor y Menexeno.

• Época de madurez o diálogos críticos. Platón introduce explícitamente la Teoría de

las Ideas recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia.

Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: El Banquete —también conocido como

Simposio—, Fedón, República yFedro.

• Diálogo de vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas anteriores e

introduce temas sobre la naturaleza y la medicina.

Destacan:Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes y Epínomis.

Page 8: Platon