63
Secretaria de educación pública Escuela Normal Experimental “Normalismo Mexicano” Clave: 24DNL0004K Herramientas básicas para la investigación Anteproyecto de investigación 1

Proyecto 3 a

  • Upload
    eviurix

  • View
    98

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto 3 a

Secretaria de educación pública

Escuela Normal Experimental “Normalismo Mexicano”

Clave: 24DNL0004K

Herramientas básicas para la investigación

Anteproyecto de investigación

Matehuala S. L. P. a 02 julio 2014

1

Page 2: Proyecto 3 a

Directorio

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL

“NORMALISMO MEXICANO”

Mtro. Juan Tobías GarcíaDirector

Mtro. Romel Loera MorenoSubdirector administrativo

Dra. María Guadalupe Martínez LópezSubdirector académico

Diana Mayra Orozco Cuello Docente

Cristo Guadalupe Delgado Mendoza

Erika Lorena González Escalante

Beatriz Sarahí Peña Correa

Adrián Pérez Cazáres

Jorge Luis Sifuentes Rodríguez

Alumnos

2

Page 3: Proyecto 3 a

“La influencia de los padres de familia en la educación de sus hijos en los

jardines de niños Federico Froebel, Luis Donaldo Colosio, Josefina Ramos y Juan

Jacobo Rousseau, en la ciudad de Matehuala, S.L.P.”

3

Page 4: Proyecto 3 a

Índice

Introducción..........................................................................................................5

Capítulo I..................................................................................................................8

Antecedentes........................................................................................................8

Justificación........................................................................................................10

Delimitación del problema...................................................................................13

Planteamiento del problema...............................................................................14

Capítulo II...............................................................................................................15

2.1 Objetivo general............................................................................................15

2.2 Objetivos específicos....................................................................................16

2.3 Preguntas investigación................................................................................17

2.4 Hipótesis.......................................................................................................18

Capitulo III..............................................................................................................19

3.1 Marco Teórico...............................................................................................19

3.2 Marco metodológico......................................................................................26

Bibliografía..........................................................................................................37

Anexos................................................................................................................39

4

Page 5: Proyecto 3 a

Introducción

El presente proyecto se elaboró en base a una problemática detectada en el

contexto urbano de la ciudad de Matehuala S.L.P., tomando como referencia los

jardines de niños en los que se llevaron a cabo las jornadas de práctica de 5

docentes en formación, tiempo en el que se recabó información relativa a las

necesidades de los niños en cuanto a la participación e influencia de los padres de

familia en el proceso educativo.

Numerosos autores abordan este tema, pues es reconocido que la participación

de los padres en el proceso educativo de sus hijos es de suma importancia para

un pleno desarrollo físico, emocional y cognitivo. Se cuenta con numerosa

bibliografía al respecto, que se toma como referencia para desarrollar el proyecto.

En la actualidad las familias contemporáneas han sufrido drásticos cambios en los

modelos de vida que van formando, esto con respecto a los modelos tradicionales

de familias, un ejemplo de ello es que cada día se encuentran más padres y

madres solteros, lo cual rompe el esquema de la familia nuclear, así mismo hoy en

día es cada vez más frecuente que ambos padres trabajen, con lo cual el niño

pasa cada vez menos tiempo con ellos; todo esto influye de una forma u otra en el

desarrollo académico de los niños.

Para recabar información al respecto se recurrió a métodos tales como, encuestas

del tipo Likert también denominada método de evaluaciones sumarias, tanto a

padres de familia, a los docentes titulares así como a una muestra de alumnos del

5

Page 6: Proyecto 3 a

salón a cargo, esto para conocer el punto de vista desde diferentes perspectivas y

tener un panorama más completo.

Nivel educativo de los padres de familia

En el desarrollo del niño de preescolar existen múltiples factores que intervienen

para que este se realice de la manera más adecuada, entre estos factores se

encuentra el nivel socioeducativo de los padres de familia, al respecto numerosos

autores han realizado investigaciones y tienen diferentes puntos de vista, entre

ellos Ishida, Müller y Ridge (1995) muestran cómo los miembros de la clase social

directiva o profesional tienen más probabilidades de alcanzar un nivel educativo

superior a la media en ocho de los diez países, mientras que en todos los países

los estudiantes de clase trabajadora no cualificada tienen más probabilidades de

obtener un nivel educativo por debajo de la media. Por tanto, podemos concluir

que el grueso de la bibliografía sobre estratificación social y educativa corrobora la

expectativa, obvia, del sentido común según la cual los padres, bien con mayor

estatus socioeconómico, bien con nivel educativo más alto tienen hijos con mejor

rendimiento educativo.

Pero aun afirmando que el estatus socioeconómico de los padres (y posiblemente

los abuelos) tiende a estar positiva y sustantivamente correlacionado con el

rendimiento académico de los hijos en todos los países de la OCDE.

La conclusión de que el estatus socioeconómico está positiva, y moderadamente,

relacionado con el rendimiento académico coincide con la impresión generalizada,

y no es probable que sorprenda a un observador de la experiencia cotidiana de las

6

Page 7: Proyecto 3 a

sociedades desigualdad en el largo plazo (Astone y MacLanahan, 1991; Rassen,

2002).

No solo el nivel socioeconómico influye en el desenvolvimiento académico de los

niños en la educación inicial, se encuentran otros aspectos que también inciden en

este. Para Becker (1981), por ejemplo, el divorcio sobrecarga a las madres,

afectando negativamente a su bienestar, ocasionando una paternidad

inconsistente y con poca supervisión de los hijos. Biblarz y Raftery (1999) han

sugerido que un hogar monoparental no es capaz de generar recursos suficientes

para mantener el volumen de servicios y actividades de un hogar nuclear

tradicional, repercutiendo negativamente en la educación y la salud del hijo. La

evidencia empírica tiende a confirmar estos supuestos.

En su revisión de la literatura publicada hasta 1995, Haveman y Wolfe concluyeron

que “crecer en una familia monoparental o una familia con un padrastro o

madrastra (o experimentar mentar una separación de los padres o un divorcio)

tiene un efecto negativo en el rendimiento educativo, y los efectos entre los

afroamericanos son mayores que entre los blancos”

7

Page 8: Proyecto 3 a

Capítulo I Planteamiento del problema

1.1 Antecedentes

El interés que se presta a la siguiente investigación, se basa en la importancia del

diagnóstico de los problemas familiares que aquejan y afectan a los niños en edad

preescolar de la sociedad “MATEHUALENSE”, en este caso en los Jardines de

niños Federico Froebel, Luis Donaldo Colosio, Josefina Ramos, Juan Jacobo

Rousseau, T.V. por ser el lugar que se asignó para la práctica docente son a los

que se dará seguimiento, estos se encuentran ubicados dentro del contexto

urbano en Matehuala S.L.P, con una organización completa y contando con los

servicios básicos.

Todos los jardines de niños excepto el jardín de niños Federico Froebel cuentan

con una sala audiovisual equipados con cañón, bocinas, equipos de cómputo e

internet, materiales adecuados para los niños y mobiliario suficiente para llevar a

cabo conferencias o algunas otras actividades que requieran de recursos

ilustrativos.

Todos los centros escolares seleccionados para realizar el proyecto cuentan con

al menos 100 alumnos llegando hasta los 150 como máximo, por lo que el

promedio de alumnos por salón se sitúa entre 20 alumnos.

Al menos desde los años setenta, el grueso de la literatura económica y

sociológica sobre los condicionantes familiares del rendimiento escolar se ha

centrado en el efecto del estatus socioeconómico del estudiante, pero los efectos

8

Page 9: Proyecto 3 a

del tipo de familia y la herencia genética han recibido mucha menor atención

(Pérez-Díaz. Rodríguez, Fernández, 2009).

En la sociedad mexicana y principalmente en la de bajos recursos se ha

observado que el rendimiento escolar de la mayoría de sus miembros es muy

bajo, hace falta la atención familiar y el apoyo directo de los padres.

En la actualidad el drástico cambio que han sufrido las familias modernas, como la

falta de uno de los padres, el poco tiempo que se dedica a conversar con los hijos

y el tipo de educación que poseen los padres son un factor de preocupación que

puede afectar el rendimiento escolar de los niños en edad preescolar.

Todo lo anterior permite realizar un estudio urgente que diagnostique la existencia

de algún problema en la familia con el fin de comprender que es lo que afecta a

los niños en el desarrollo de sus estudios escolares a fin de buscar soluciones

prácticas a estos problemas.

9

Page 10: Proyecto 3 a

1.2 Justificación

Actualmente en la sociedad Matehualense se ha ido observando que las familias

han sufrido cambios por el ritmo de vida, la falta de trabajo, las escasas

oportunidades de estudiar y la falta de información afectan el apoyo que se

requiere los padres den a sus hijos. Es mediante esta investigación que se

permitirá conocer, recolectar, exponer y analizar datos que nos permitan

comprender los problemas que enfrentan los padres hacía el apoyo educativo que

sus hijos, y trabajar a partir de estos resultados.

La elaboración de esta propuesta permitirá ampliar y mejorar los conocimientos de

los futuros docentes, para conocer las problemáticas que atañan a las familias

modernas, puesto que es parte de la labor docente tener un acercamiento hacía

estos conocimientos para poder afrontar esta problemáticas más de cerca y así

elaborar estrategias de inclusión familiar hacía la escuela.

Además de que esto servirá como referente para futuras investigaciones que se

efectúen con el objetivo de seguir comprendiendo el cambio de las familias y el

comportamiento de los niños en edad preescolar a lo largo de la profesión lo que

ayudara a mejorar la calidad de la educación infantil en ambas partes: familia y

escuela.

En la actualidad existe un grave problema en el campo educativo que implica en

primera instancia a la familia. En las últimas décadas se ha ido desarrollando un

drástico empobrecimiento de las relaciones padres e hijos que afecta

primordialmente al desarrollo educativo de estos últimos, si bien en la actualidad

10

Page 11: Proyecto 3 a

la sociedad adulta está más abierta a adquirir conocimientos variados que le

permitan ser mejores críticos que las personas de hace 5 décadas han ido

perdiendo terreno en las relaciones de comunicación con los hijos. Dicho

problema ha originado que muchos niños pierdan parte de su desarrollo. Algunas

voces culpan a la escuela de este problema ante la falta supuestamente de

maestros mejor preparados.

Desde hace varios años se ha ido observando este problema en los diversos

jardines que se han visitado, es en este mismo lapso de tiempo que han surgido

diversos debates por comprender que es lo que está fallando en la educación que

los padres ofrecen a sus hijos, por lo cual se han sufrido muchos cambios en la

educación que afectan a los niños.

Este problema no solo lanza señales de un decadencia hacía la mejora educativa

sino en la falta de interés de los niños por la escuela lo que conlleva a un

estancamiento en la trayectoria formativa de tan importantes actores sociales, lo

que en un futuro se puede deducir a un fracaso escolar a temprana edad en una

sociedad contemporánea que requiere de personas capaces de sobresalir ante

problemas de manera rápida.

Al respecto cabe señalar que el aumento de esfuerzos por parte de la escuela por

recuperar esa parte afectiva y comunicativa que se ha ido perdiendo no ha

redituado frutos como se espera, sin embargo no es imposible. Estos puntos serán

tratados más adelante en el tema de investigación.

11

Page 12: Proyecto 3 a

En los siguientes capítulos se analiza más a fondo la problemática de la familia en

la educación así como las pautas que mejoran una buena relación padres e hijos.

Posteriormente se analizará que problemas enfrentan las familias para restar

atención a los niños. En el ámbito educativo observaremos algunos problemas que

se observan tales como: la relación padres e hijos, el tiempo que se destina a

conversar en familia, situación socioeconómica, impacto del grado de estudios de

los padres, etc.

12

Page 13: Proyecto 3 a

1.3 Delimitación del problema

La influencia de los padres de familia en la educación de sus hijos en los jardines

de niños Federico Froebel, Luis Donaldo Colosio, Josefina Ramos y Juan Jacobo

13

Page 14: Proyecto 3 a

1.4 Planteamiento del problema

¿Influye realmente el apoyo de los padres de familia en la educación de sus hijos

en los jardines de niños Federico Froebel, Luis Donaldo Colosio, Josefina Ramos

y Juan Jacobo Rousseau, en la ciudad de Matehuala, S.L.P?

14

Page 15: Proyecto 3 a

Capítulo II Objetivos

2.1 Objetivo general

Determinar la influencia que ejercen los padres de familia tanto

positiva como negativa en la educación de los menores que asisten

al preescolar.

15

Page 16: Proyecto 3 a

2.2 Objetivos específicos

Reflexionar sobre los efectos que produce el apoyo de los

padres de familia en sus hijos, en el preescolar.

Comprender cuales son las condiciones sociales de la familia.

Conocer cómo perciben los niños el apoyo recibido por parte de

sus padres y educadora.

Conocer qué importancia le dan los padres de familia al tiempo

destinado a apoyar en sus deberes escolares a sus hijos.

16

Page 17: Proyecto 3 a

2.3 Preguntas investigación

¿De qué manera influyen los padres de familia en el andamiaje de

aprendizajes de los niños en el preescolar?

¿Cómo afecta que los padres de familia no encuentren formas de enseñar

contenidos educativos a sus hijos?

¿En qué aspectos mejora o afecta que los padres de familia tengan alguna

profesión?

¿Cuáles son los problemas más comunes y los que más afectan a los niños

que no conviven con sus padres y viven en condiciones sociales

desfavorables?

17

Page 18: Proyecto 3 a

2.4 Hipótesis

El contexto social, familiar, educativo y el grado de estudios de los padres influye

considerablemente en el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los niños

durante su proceso de aprendizaje.

18

Page 19: Proyecto 3 a

Capitulo III

3.1 Marco Teórico

La educación es un proceso muy largo que comienza siendo impartida por la

familia y luego la escuela y se necesita de ambas partes para conseguir un pleno

desarrollo educativo y personal del niño/a.

Por ello la escuela debe aceptar la importancia de la participación y la

colaboración de los padres en la educación de los niños/as y la necesidad de una

relación cordial entre docente y padres para que los/ las profesores/as puedan

realizar su función de manera efectiva y completa.

El centro debe tener la habilidad de reunir a los padres mediante proyectos

originales, atrayentes donde los padres se sientan parte de la educación escolar

de sus hijos, a pesar de que no exista ningún tipo de conocimiento profesional. Y

es que la educación no empieza y termina cuando toca el timbre porque el alumno

es una ser que tiene vida fuera de la escuela por la que se ve muy influenciado; es

por eso que el centro educativo en su conjunto debe luchar por conseguir la

integración de las familias en las escuelas y hacerlos participes de la educación de

sus hijos/as; permitiéndoles elegir la educación que quieren para sus hijos/as y

hacer este proceso tan complejo más efectivo y duradero.

Escuela y familia han de compartir inquietudes, intercambiar informaciones y

pensamientos sobre la educación, la escuela, los hijos…Y ayuda a establecer

pactos y acuerdos sobre ciertas actuaciones hacia el niño/a. La familia tiene que

aplicar los acuerdos tomados e intentar traspasar los conocimientos escolares a la

19

Page 20: Proyecto 3 a

vida diaria. Y la escuela debe alcanzar en cada niño/a los objetivos acordados o

propuestos y traspasar y aplicar los conocimientos familiares y cotidianos a la vida

escolar de manera que se consiga esta interrelación y unión entre la educación

formal y no formal y ese apoyo y eficacia esperada.

Poco a poco se ha podido apreciar la necesidad de las familias, la educación y los

propios alumnos de compartir las responsabilidades y que sean deberes tanto de

los padres y las madres como del centro y todos sus profesores, dando lugar de

esta manera a que sea una tarea más fructífera y eficaz así como más fácil de

llevar a cabo y cuyos resultados sean mejores.

Por tanto es evidente que la educación de los niños/as de la sociedad debe ser

responsabilidad compartida entre los padres y madres y los profesionales y se

debe evitar antagonismos o discrepancias entre ambos para ello se puede usar la

comunicación como forma de solucionar diferencias de ideas o pensamientos y

apoyarse en los proyectos que se desarrollen y las tomas de decisiones.

Y aparte de las demandas de las escuelas hacia los padres están las demandas

de los hijos hacia sus padres y aquí el rol de los padres es el de ayudar a los

niños en sus tareas, que le motiven y le den cariño y apoyo, que asistan a las

reuniones, que se preocupen por su problemas en la escuela…

Este rol se vive de distintas maneras en función de los padres, algunos se sienten

cómodos en la escuela, tienen relaciones de confianza con los maestros, pero

haya otros padres que se acercan a la escuela incómodos, con angustias y esto

acaba afectando a los hijos/as.

20

Page 21: Proyecto 3 a

El rol de padres de alumnos es totalmente un rol social, ya que obliga a los padres

a afrontar situaciones de interacción alguno de ellos no muy bueno y otras

satisfactorias.

Hay muchos maestro que no valoran la carga emocional que tiene para muchos

padres esta participación en la escuela y a veces no se les facilita demasiado las

cosas o no se les acoge de la manera más adecuada para que se sientan

cómodos e incluso se da al contrario, a muchos profesores/as le provoca angustia

los encuentros con los padres dando impresión de profesionales arrogantes.

La necesidad de que se establezca una interacción entre el docente y los padres

se debe a varios aspectos según el autor Macbeth (1989):

Los padres son los responsables, ante la ley, de la educación de sus hijos

por lo cual son clientes legales de los centros educativos, a los que asistan

sus hijos y deben ser bien recibidos y bien atendidos.

Ya que se debe compatibilizar la educación familiar, no formal, con la de la

escuela, formal, creando una educación compatible e interrelacionada. Y

por ello, los docentes y el centro educativo deben tener en cuenta la

educación familiar para crear y fomentar un aprendizaje escolar.

La educación familiar es la base e influye enormemente en la enseñanza

formal y es un factor significativo entre la complejidad de factores asociados

a la desigualdad de oportunidades en educación.

Los profesores deben velar porque los padres cumplan sus

responsabilidades y obligaciones y para facilitar esto es necesaria la

21

Page 22: Proyecto 3 a

interacción y cooperación familiar, mediante la participación de estos en la

escuela y una comunicación fluida y habitual.

Y como los padres son los responsables de sus hijos/as estos deben

intervenir y tomar parte de las decisiones que se toman en la escuela sobre

su funcionamiento y organización a través de sus representantes elegidos

por ellos/ellas para que así lo sea.

Esta interacción facilita a los docentes conocer mejor a su alumno/a y el entorno

familiar y de amistades que le rodean y al contrario, los profesores pueden

informar a la familia sobre características de sus hijos/as que tal vez no pueden

observar en casa o el barrio, puesto que es otro contexto diferente y con otras

características.

Por último señalar, que es evidente que las funciones y responsabilidades son

distintas y diferentes pero lo importante es saber reunir estas diferencias y

completarlas de manera que sean contribuciones positivas.

Pero a pesar de darse esas diferencias existe un punto de unión entre ambos y es

que la escuela da recursos al alumnado para interpretar y proporciona

información, ejes básicos de conocimientos en los que basar conocimientos

científicos y culturales y la familia acoge este

( Santrock) Los investigadores han encontrado de manera consistente que los

estudiantes exitosos se benefician tanto de maestros competentes en la escuela,

como de padres que los apoyan en el hogar,(Cowan y colabordores, 2005) para

22

Page 23: Proyecto 3 a

asegurarse de que los estudiantes reciban apoyo para la escuela en su hogar, es

importante mantener canales de comunicación entre las escuelas y las familias

(Epstein,2001)

Una reciente revisión de las investigaciones sobre los vínculos entre las escuelas

y las familias reveló que los programas y los esfuerzos especiales por involucrar a

las familias a menudo pueden marcar una diferencia en el rendimiento de los niños

(Henderson y Mapp, 2002) La participación de los padres en la educación de sus

hijos se relaciona con promedios de calificaciones más altos, mayor asistencia y

mejor conducta en la escuela y en el hogar. Algunas estrategias exitosas incluyen

reuniones de los maestros cara a cara con los padres, y mantenerse en contacto

con los padres de forma regular, para reportar el progreso de los estudiantes.

Joyce Epstein (2001) Enfatizan que las siguientes actividades pueden ser

especialistas útiles para mejorar la conexión entre la escuela y la familia.

• Proporcionar ayuda a las familias: por ejemplo, las escuelas pueden ofrecer

a los padres información sobre habilidades para la crianza de los niños, apoyo

familiar y sobre el desarrollo del niño y el adolescente.

• Animar a los padres a ser voluntarios: En algunas escuelas, los padres se

involucran extensamente en la planeación educativa y ayudan a los maestros.

• Involucrar a las familias con sus hijos en actividad de aprendizaje en el

hogar: Esto puede incluir tareas y actividades relacionadas con el currículum.

23

Page 24: Proyecto 3 a

• Incluir a las familias como participantes de las decisiones de la escuela: Se

puede invitar a los padres a formar parte de las juntas directivas PTA/PTO, de

diversos comités, de los consejos y otras organizaciones de padres.

• Coordinar la colaboración comunitaria: Las escuelas pueden conectar el

trabajo y los recursos de los negocios, agencias, universidades y otros grupos

para fortalecer los programas escolares, las prácticas familiares y el aprendizaje

de los estudiantes. Las escuelas pueden referir a las familias a programas y

servicios comunitarios que podrán beneficiarlas.

Nivel educativo de los padres de familia

En el desarrollo del niño de preescolar existen múltiples factores que intervienen

para que este se realice de la manera más adecuada, entre estos factores se

encuentra el nivel socioeducativo de los padres de familia, al respecto numerosos

autores han realizado investigaciones y tienen diferentes puntos de vista, entre

ellos Ishida, Müller y Ridge (1995) muestran cómo los miembros de la clase social

directiva o profesional tienen más probabilidades de alcanzar un nivel educativo

superior a la media en ocho de los diez países, mientras que en todos los países

los estudiantes de clase trabajadora no cualificada tienen más probabilidades de

obtener un nivel educativo por debajo de la media. Por tanto, podemos concluir

que el grueso de la bibliografía sobre estratificación social y educativa corrobora la

expectativa, obvia, del sentido común según la cual los padres, bien con mayor

estatus socioeconómico, bien con nivel educativo más alto tienen hijos con mejor

rendimiento educativo.

24

Page 25: Proyecto 3 a

Pero aun afirmando que el estatus socioeconómico de los padres (y posiblemente

los abuelos) tiende a estar positiva y sustantivamente correlacionado con el

rendimiento académico de los hijos en todos los países de la OCDE.

La conclusión de que el estatus socioeconómico está positiva, y moderadamente,

relacionado con el rendimiento académico coincide con la impresión generalizada,

y no es probable que sorprenda a un observador de la experiencia cotidiana de las

sociedades desigualdad en el largo plazo (Astone y MacLanahan, 1991; Rassen,

2002).

No solo el nivel socioeconómico influye en el desenvolvimiento académico de los

niños en la educación inicial, se encuentran otros aspectos que también inciden en

este. Para Becker (1981), por ejemplo, el divorcio sobrecarga a las madres,

afectando negativamente a su bienestar, ocasionando una paternidad

inconsistente y con poca supervisión de los hijos. Biblarz y Raftery (1999) han

sugerido que un hogar monoparental no es capaz de generar recursos suficientes

para mantener el volumen de servicios y actividades de un hogar nuclear

tradicional, repercutiendo negativamente en la educación y la salud del hijo. La

evidencia empírica tiende a confirmar estos supuestos.

En su revisión de la literatura publicada hasta 1995, Haveman y Wolfe concluyeron

que «crecer en una familia monoparental o una familia con un padrastro o

madrastra (o experimentar mentar una separación de los padres o un divorcio)

tiene un efecto negativo en el rendimiento educativo, y los efectos entre los

afroamericanos son mayores que entre los blancos » (1995: 1871

25

Page 26: Proyecto 3 a

3.2 Marco metodológico.

Para el presente proyecto de investigación se diseñó una técnica de recopilación

de datos basada en la escala de Likert (también denominada método de

evaluaciones sumarias) se denomina así por Rensis Likert, quién publicó en 1932

un informe donde describía su uso.

Alvira Martín, Francisco. (2002). Menciona que la metodología cualitativa indica su

propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un

fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se

trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un

cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.

Dentro de las características principales de esta de metodología podemos

mencionar:

• La investigación cualitativa es inductiva.

• Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como

un todo.

• Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí

mismos.

• Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad

a la realidad empírica que brinda esta metodología.

• No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de

generar teorías e hipótesis.

26

Page 27: Proyecto 3 a

• No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se

especifica previamente.

• Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser

susceptibles de medición.

• La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible,

evolucionaría y recursiva.

• En general no permite un análisis estadístico.

• Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto (serendipity)

• Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la

interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.

• Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de

los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias.

Características de la metodología cualitativa

Las características de la metodología cualitativa que podemos señalar a modo de

sinopsis son: Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su

estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en

su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma

estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las

observaciones.

27

Page 28: Proyecto 3 a

La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos

comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias

culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a

la fenomenología y al interaccionismo simbólico.

Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere al

papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el

proceso de investigación, para entenderlas.

El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo

durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se

manejan en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están

operacionalizados desde el principio de la investigación, es decir, no están

definidos desde el inicio los indicadores que se tomarán en cuenta durante el

proceso de investigación. Esta característica remite a otro debate epistemológico,

muy candente, sobre la cuestión de la objetividad en la investigación social.

Es una escala psicométrica comúnmente utilizada en cuestionarios y es la escala

de uso más amplio en encuestas para la investigación, principalmente en ciencias

sociales. Al responder a una pregunta de un cuestionario elaborado con la técnica

de Likert, se especifica el nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración

(elemento, ítem o reactivo, pregunta o parámetros).

Este método está relacionado con el estudio de caso el cual El estudio de caso es

una herramienta de investigación fundamental en el área de las ciencias sociales,

así como en la administración. Sin embargo, debido a su utilidad, se ha expandido

28

Page 29: Proyecto 3 a

a otros campos como la economía o la mercadotecnia. El estudio de caso analiza

temas actuales, fenómenos contemporáneos, que representan algún tipo de

problemática de la vida real, en la cual el investigador no tiene control. Al utilizar

este método, el investigador intenta responder el cómo y el por qué, utilizando

múltiples fuentes y datos. Según Martínez Carazo, el estudio de caso es:

Una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes

en contextos singulares, la cual podría tratarse del estudio de un único caso o de

varios casos, combinando distintos métodos para la recogida de evidencia

cualitativa y/o cuantitativa con el fin de describir, verificar o generar teoría.

Se eligió esta modalidad puesto que los resultados arrojados no son datos que

sean cuantitativos, sino que su propósito es de explorar las relacione sociales y

describir la realidad, en este caso cómo los padres de familia que se y los

conocimientos que poseen influyen en el desarrollo cognitivo del niño.

Las encuestas se llevaron a cabo para dar respuesta a las hipótesis que se

plantean en el trabajo en los jardines de niños de la ciudad de Matehuala:

1.-Juan Jacobo Rousseau Priv. Guanajuato #52 Col. Juárez

Zona: 05 Sector: 02

2.-Josefina Ramos Javier Clavijero #25 Col. Guadalupe

Zona: 05 Sector: 02

3.-Federico Froebel Reforma #314 Col. Centro

Zona: 05 Sector: 02

29

Page 30: Proyecto 3 a

En total fueron:

25 encuestas para padres de familia.

En cuanto a las encuestas de padres de familia dentro del ítem dedicar tiempo a

sus hijos se muestra que el 96% de los padres de familia están totalmente de

acuerdo y el 4% parcialmente de acuerdo, por lo tanto los otros parámetros fueron

nulos.

Dedicar media hora o más a la realización de tareas, es el segundo ítem en el cual

se observa un 92% en la respuesta totalmente de acuerdo y un 8% en

parcialmente de acuerdo, completando un 100% y quedando fuera los resultados

indicios, parcialmente en desacuerdo y totalmente en desacuerdo.

En el enunciado tres, posee los conocimientos adecuado al ser analizados se

rescató que el 68% de los padres de familia están totalmente de acuerdo, el 28%

se encuentran parcialmente de acuerdo y 4% indecisos, por lo tanto los

parámetros de parcialmente en desacuerdo y totalmente en desacuerdo están en

0%.

El cuarto ítem inculca valores a sus hijos, un 64% de la población de padres de

familia están totalmente de acuerdo, el 36% parcialmente de acuerdo, quedando

nulas los parámetros: indicios, parcialmente en desacuerdo y totalmente en

desacuerdo.

En el cuestionamiento del quinto ítem “la educación es adecuada” el 76% de los

padres de familia indico que están totalmente de acuerdo, en tanto que 20%

30

Page 31: Proyecto 3 a

dijeron que están parcialmente de acuerdo y el 4% restantes se mostraron

indecisos.

En cuanto a la pregunta número 6 acerca de si sus hijos adquieren aprendizajes

significativos, el 84% de los encuestados dijeron que están totalmente de acuerdo,

mientras que el 16% indico que están parcialmente de acuerdo en la cuestión.´

En la cuestión numero 7 referente a si el entorno es adecuado, el 80% de los

entrevistados mostraron estar totalmente de acuerdo, y el 20% restante indicaron

estar parcialmente de acuerdo.

El octavo ítem que se refiere a si las condiciones económicas influyen en el

aprendizaje de los niños el 52% de los encuestados dijo estar totalmente de

acuerdo, en tanto que 20% están parcialmente de acuerdo, un 8% está indeciso y

12% está totalmente en desacuerdo.

25 encuestas para niños.

En la pregunta número 1 de la encuesta Likert los resultados fueron los siguientes:

el 80% de los niños entrevistados estuvieron de acuerdo en que les gusta ir al

jardín de niños, mientras que el 20% restante estaban parcialmente de acuerdo.

En la pregunta número 2 de la encuesta, el 60% de los niños estaban totalmente

de acuerdo en que sus padres les ayudan a hacer tareas. Por otro lado el 32% de

los niños entrevistados estaban parcialmente de acuerdo, mientras que el 8%

restante estaban indecisos.

31

Page 32: Proyecto 3 a

En la pregunta número 3 el 64% de los niños encuestados están de acuerdo que

sus padres les ayudan a realizar las actividades que no entienden, mientras el

28% están parcialmente de acuerdo y 4% estaba en desacuerdo, mientras que el

4% restante estaba totalmente en desacuerdo.

La pregunta 4 de la encuesta arrojó que el 68% de los niños están de acuerdo que

sus padres platican con la educadora acerca de cómo trabaja el en el jardín,

mientras que el 28% estaba parcialmente de acuerdo y un 4% estaba indeciso

ante esta cuestión.

En la pregunta 5 el 52% de los niños estaba totalmente de acuerdo en aceptar que

les gustan los trabajos que realizan en clases, por otro lado el 40% mostraron que

se encuentran parcialmente de acuerdo y el 8% estaba totalmente en desacuerdo.

En la pregunta número 6 el 84% de los niños afirmo estar totalmente de acuerdo

en aceptar que la educadora les explica bien cuando no entienden un trabajo,

mientras que el 16% restante estaba parcialmente de acuerdo.

En la pregunta marcada con el número 7 el 80% de los niños mostraron estar

totalmente de acuerdo en aceptar que les gusta participar en las actividades de la

escuela, en contraste con el 20% que estaban parcialmente de acuerdo.

5 encuestas para maestros.

En cuanto a las encuestas aplicadas a la educadora en el ítem “Apoyo de los

padres de familia” se encuentra que el 100% están totalmente de acuerdo.

32

Page 33: Proyecto 3 a

En cuanto a las encuestas aplicadas a la educadora en el ítem “Interés por padres

de familia” el 88% estuvieron totalmente de acuerdo, mientras que el 12%

estuvieron parcialmente de acuerdo.

En cuanto a las encuestas aplicadas a la educadora en el ítem “Importancia de los

padres de familia” el 100% estuvieron totalmente de acuerdo.

En el ítem número 4 “Poseen conocimientos adecuados” se encontró que un 20%

estuvieron totalmente de acuerdo y un 80% parcialmente de acuerdo.

Mientras tanto en el ítem número 5 “Inculcan valores a sus hijos” se arrojaron los

siguientes resultados un 20% estuvieron totalmente de acuerdo mientras que un

80% estuvieron parcialmente de acuerdo.

En cuanto en el ítem número 6 “Favorable la asistencia de los niños” un 100%

estuvieron totalmente de acuerdo.

El ítem número 7 “Disponibilidad de tiempo” arrojo el siguiente resultado un 100%

estuvo parcialmente de acuerdo.

Y por último en el ítem número 8 “Sustento económico” se obtuvieron los

siguientes resultados un 20% estuvieron totalmente de acuerdo, un 60%

parcialmente de acuerdo y un 20% indeciso.

Conclusiones

En las encuestas realizadas a padres de familia, de los jardines ya mencionados,

se llegó a la conclusión que la mayoría dedican tiempo para platicar con sus hijos

acerca de lo que les gusta y disgusta de la escuela así como dedicar media hora o

33

Page 34: Proyecto 3 a

más a las tareas realizadas en casa, en cambio no todos se sienten seguros con

los conocimientos que poseen para apoyar a sus hijos en la realización de tareas.

De acuerdo a lo analizado más de la mitad inculcan valores a sus hijos llevándolos

a la práctica por medio de ejemplos.

Para estos la educación que reciben sus hijos es adecuada pues la mayoría

respondieron positivamente, de la misma manera están de acuerdo que los

conocimientos que sus hijos adquieren son significativos, considerando que el

entorno en el que se desarrollan es el adecuado para ellos y la mitad está de

acuerdo en que las condiciones económicas con las que cuentan afectan el

desarrollo de aprendizajes de sus hijos.

En conclusión y de acuerdo a las encuestas a la mayor parte de los niños les

gusta asistir al jardín de niños, un poco más de la mitad de los niños aceptaron

que sus padres los apoyan a realizar las tareas en casa. De igual modo un poco

más de la mitad concluyo que sus padres los apoyan en las actividades que no

comprenden, también un poco más de la mitad afirmo que sus padres platican con

la educadora sobre cómo les va en el jardín.

Solo la mitad de los niños entrevistados definieron que les gustan las actividades

que se implementan en el aula y el jardín, sin embargo casi la mayoría de los

niños aceptaron que la educadora les explica las cosas cuando nos las

comprenden y por ultimo más de la mitad de los niños entrevistados aceptaron

34

Page 35: Proyecto 3 a

que les gusta participar en las actividades que son implementadas en el aula o

jardín.

En cuanto al apoyo de padres de familia la educadoras respondieron que la

mayoría de padres de familia se toman el tiempo para brindar apoyo cuando la

educadora lo requiera, en cuanto a el interés por parte de padres de familia

también arrojo resultados positivos con excepción de algunos pocos padres de

familia pero la mayoría toman interés por sus hijos.

Las educadoras creen que los padres de familia forman parte esencial en el

desarrollo general de sus hijos ya que estuvieron totalmente de acuerdo, en

cuanto a que los padres tienen los conocimientos adecuados para apoyar a sus

hijos en las tareas también se mostraron resultados parcialmente positivos.

Los padres de familia inculcan valores a sus hijos según las encuestas realizadas

a educadoras.

La educadora cree que la asistencia de los niños a jardín de niños es totalmente

favorable para los educandos, también se demostró que la mayoría de los padres

de familia cuentan con el tiempo requerido para atender a sus hijos y por último

en cuanto al sustento económico hay un ligero desbalance ya que según los datos

arrojados no todos los padres de familia cuentan con los recursos necesarios para

sustentar las necesidades de sus hijos.

35

Page 36: Proyecto 3 a

36

Page 37: Proyecto 3 a

Bibliografía

Alvira Martín, Francisco. (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa

en la metodología sociológica. Mc Graw Hill.Mexico DF.

ASTONE, Nan Marie y Sara S. MCLANAHAN. 1991. «Family structure, parental

practices, and high school completion», American Sociological Review, 56, 3: 309-

320.

BECKER, Gary S. 1981. A treatise on the family. Cambridge: Harvard University

Press.

BIBLARZ, Timothy J. y Adrian E. RAFTERY. 1999. «Family structure, educational

attainment, and socioeconomic success: rethinking the ‘pathology of matriarchy’»,

American Journal of Sociology, 105, 2: 321-365.

Carmen Benso Calvo, Carmen Pereira Domínguez (coords.). (2007). Familia y

escuela: el reto de educar en el siglo XXI. Concello de Ourense, Concellería de

Educación, D.L.

Claire Forest, Francisco-Juan García Bacete. (2006). Comunicación cooperativa

entre la familia y la escuela: una guía para promover la colaboración entre

profesores y padres. Valencia: Nau Llibres.

Epstein, J. L. (2001). School, family, and community partnerships: Preparing

educators and improving schools. Boulder, CO: Westview.

37

Page 38: Proyecto 3 a

Eva Kñallinsky Ejdelman. (1999). La participación educativa: familia y escuela. Las

Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio

de Publicaciones y Producción Documental.

HAVEMAN, Robert y Barbara WOLFE. 1995. «The Determinants of Children’s

Attainments: A Review of Methods and Findings», Journal of Economic Literature,

23: 1829-1878.

ISHIDA, Hiroshi, Walter MÜLLER y John M. RIDGE. 1995. «Class Origin, Class

Destination, and Education: A Cross-Nation- al Study of Ten Industrial Nations»,

American Journal of Sociology, 101, 1: 145-193.

Mª Jesús Comellas. (2009). Familia y escuela: compartir la educación. Barcelona:

Graó.

Santrock, J. W. (s.f.). Desarrollo infantil. Mc Graw Hill.

38

Page 39: Proyecto 3 a

Anexos

Gráficas de padres de familia

39

96%

4%

1.- La importancia de dedicar tiempo a sus hijos

A)B)C)D)E)

92%

8%

2.- Dedicar media hora o más a la realización de tareas

A)B)C)D)E)

Page 40: Proyecto 3 a

68%

28%4%

3.- Posee los conocimientos adecuados

A)B)C)D)E)

64%

36%

4.-Inculca valores a sus hijos

A)B)C)D)E)

40

Page 41: Proyecto 3 a

76%

20%

4%

5.-La educación es adecuada

A)B)C)D)E)

84%

16%

6.-Su hijo adquiere aprendizajes significativos.

A)B)C)D)E)

41

Page 42: Proyecto 3 a

80%

20%

7.-El entorno es el adecuado

A)B)C)D)E)

52%

20%

8%

8%

12%

8.-Condiciones económicas

A) B) C) D) E)

42

Page 43: Proyecto 3 a

Encuestas para niños.

80%

20%

1.- Te gusta ir al jardin

ABCDE

60%

32%

8%

2.-Ayudan a hacer tareas

ABCDE

43

Page 44: Proyecto 3 a

44

64%

28%

4%4%

3.-Te ayudan a realizar actividades

ABCDE

4.-Papás platican con la educadora

Page 45: Proyecto 3 a

84%

16%

6.-Educadora te explican

ABCDE

45

52%40%

8%

5.-Te gustan los trabajos

ABCDE

Page 46: Proyecto 3 a

Encuestas para padres de familia.

100%

1.-Apoyo de los padres de familia

A) B) C) D) E)

46

80%

20%

7.- Participar en las actividades

ABCDE

Page 47: Proyecto 3 a

88%

12%

2.-Interés por padres de familia

A) B) C) D) E)

100%

3.-Importancia de los padres de familia

A) B) C) D) E)

47

Page 48: Proyecto 3 a

20%

80%

5.-Inculcan valores a sus hijos

A) B) C) D) E)

48

4.-Poseen los conocimientos apropiados

Page 49: Proyecto 3 a

100%

6.-Favorable la asistencia de los niños

A) B) C) D) E)

100%

7.-Disponibilidad de tiempo

A) B) C) D) E)

49

Page 50: Proyecto 3 a

20%

60%

20%

8.-Sustento económico

A) B) C) D) E)

50