20
REGLAS DE LA IUPAC PARA NOMBRAR UN COMPUESTO. OXIDO BASICO Y OXIDO ACIDO O ANHIDRIDO

Proyecto de aula los oxidos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto de aula los oxidos

REGLAS DE LA IUPAC PARA NOMBRAR UN COMPUESTO. OXIDO BASICO Y

OXIDO ACIDO O ANHIDRIDO

Page 2: Proyecto de aula los oxidos

REGLAS DE LA IUPAC PARA NOMBRAR UN COMPUESTO

OXIDO BASICO Y OXIDO ACIDO

LUIS ANGULO GARCIA

CARLOS ARTEAGA

MILTON BUSTAMENTE

JUAN JOSE DORIA

PROGRAMA:

TECNICO PROFESIONAL EN OPERACION DE PLANTAS

PETROQUIMICAS

FUNDACION TECNOLOGICA ANTONIO DE AREVALO TECNAR

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA

CARTAGENA DE INDIAS

2014

Page 3: Proyecto de aula los oxidos

REGLAS DE LA IUPAC PARA NOMBRAR UN COMPUESTO

OXIDO BASICO Y OXIDO ACIDO

A:

Lic. JUAN ALQUERQUE

PROGRAMA:

TECNICO PROFESIONAL EN OPERACION DE PLANTAS

PETROQUIMICAS

FUNDACION TECNOLOGICA ANTONIO DE AREVALO TECNAR

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA

CARTAGENA DE INDIAS

2014

Page 4: Proyecto de aula los oxidos

1. INTRODUCCIÓN

Dentro de lo que encierra la química inorgánica, se encuentran compuestos

muy importantes como son los óxidos. Estos tienen aplicaciones en la

naturaleza y es de vital importancia para nosotros como estudiantes,

conocerlos y establecer sus diferencias, así como la forma de nombrarlos a

través de las diferentes reglas que tiene la IUPAC para identificarlos.

Mediante este documento investigativo se abordaran estos temas por medio

de consultas,documentación y comparación de diferentes autores con el cual

se tendrá una idea acertada sobre lo anteriormente expuesto y este material

será de apoyo para los estudiantes de primer semestre del programa de

plantas petroquímicas de la FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE

AREVALO.

Page 5: Proyecto de aula los oxidos

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para los estudiantes de primer semestre del programa de plantas

petroquímicas, que poseen poca información de los compuestos óxidos,

como se forman y se encuentran en la naturaleza, las diferentes formas de

nombrar e identificar dichos compuestos, más les resulta prometedor esta

investigación.

Es muy importante tener claro este conocimiento, ya que sirve como base

para poder aplicarlo en un futuro y en los laboratorios cuando en la actividad

laboral requiera de este conocimiento y más si es en nuestra vida diaria.

Para lo anterior existe un comité internacional de química llamado IUPAC, el

cual estableció unas reglas principales para nombrar los diferentes

compuestos a través de nomenclaturas con lo que se clasifican.

¿Cuáles son estas reglas y que establecen, para nombrar los compuestos

óxidos?

Page 6: Proyecto de aula los oxidos

3. JUSTIFICACIÓN

Este documento es de beneficio para los estudiantes del programa de

plantas petroquímicas de la fundación tecnológica Antonio de Arévalo en

cuanto a la identificación, y análisis de los óxidos ya que es fundamental en

el proceso de aprendizaje tener claridad acerca de las aplicaciones de

elementos que se encuentran en la naturaleza y de los cuales no tenemos

una noción clara.

La nomenclatura permite conocer e identificar los compuestos, con lo que se

amplía su campo de acción.

Page 7: Proyecto de aula los oxidos

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General:

Conocer las reglas que tiene la IUPAC para nombrar los óxidos

mediante el uso de las nomenclaturas, tradicional, stock y sistemática,

con el fin de clasificar los compuestos y conocer sus campos de

acciones

4.2 Objetivos específicos.

Comprender las generalidades de los óxidos, enfatizándose

principalmente en la manera de identificarlos, para la cual es

necesario reconocer las reglas básicas con las que se pueden

nombrar los compuestos óxidos y sus características principales.

Establecer mediante la documentación, las diferentes teorías

existentes acerca de las reglas establecidas por la IUPAC para

nombrar los compuestos y en el caso específico de los óxidos.

Page 8: Proyecto de aula los oxidos

5. MARCO TEORICO

Conceptos principales

LOS OXIDOS:

Los óxidos son compuestos químicos inorgánicos diatómicos o binarios

formados por la unión del oxígeno con otro elemento diferente. Según si este

elemento es metal o no metal serán óxidos básicos u óxidos ácidos.1

ÓXIDOS BÁSICOS

Son aquellos óxidos que se producen entre el oxígeno y un metal cuando el

oxígeno trabaja con un número de valencia -2. Su fórmula general es: Metal

+ O.

ÓXIDOS ÁCIDOS O ANHÍDRIDOS (NO METÁLICOS)

Son aquellos formados por la combinación del oxígeno con un no metal. Su

fórmula general es no metal + O. En este caso, la nomenclatura tradicional

emplea la palabra anhídrido en lugar de óxido, a excepción de algunos

óxidos de nitrógeno y fósforo.2

NOMENCLATURA QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS

Es un método sistemático para nombrar compuestos, como recomienda la

Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC). Las reglas se

conocen comúnmente como "El libro Rojo". Idealmente, cualquier compuesto

debería tener un nombre del cual se pueda extraer una fórmula química sin

ambigüedad. También existe una nomenclatura IUPAC para la Química

11,2,: Angelini M., Baumgartner E., Benítez C., Brudnick G. Química: material de estudio y ejercitación

2

Page 9: Proyecto de aula los oxidos

orgánica. Los compuestos orgánicos son los que contienen carbono,

comúnmente enlazados con hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y algunos

halógenos. El resto de los compuestos se clasifican como compuestos

inorgánicos. Estos se nombran según las reglas establecidas por la IUPAC.3

6. DESARROLLO O INFORME FINAL DEL PROYECTO

La IUPAC ha definido tres tipos de nomenclaturas con las cuales se

nombran los compuestos inorgánicos, la tradicional, la sistemática y la stock.

Definiremos estas nomenclaturas y como se aplican a los óxidos.

Nomenclatura sistemática

También llamada racional o estequiométrica. Se basa en nombrar a las

sustancias usando prefijos numéricos griegos que indican la atomicidad de

cada uno de los elementos presentes en cada molécula. La atomicidad indica

el número de átomos de un mismo elemento en una molécula, como por

ejemplo el agua con fórmula H2O, que significa que hay un átomo de oxígeno

y dos átomos de hidrógeno presentes en cada molécula de este compuesto,

aunque de manera más práctica, la atomicidad en una fórmula química

también se refiere a la proporción de cada elemento en una cantidad

determinada de sustancia. En este estudio sobre nomenclatura química es

más conveniente considerar a la atomicidad como el número de átomos de

un elemento en una sola molécula. La forma de nombrar los compuestos en

este sistema es: prefijo-nombre genérico + prefijo-nombre

3 Baldor, F. A. (1965). Nomenclatura Química Inorgánica. New York: Minerva Books, LTD. p. 48. ISBN 968 403 131 9.

Page 10: Proyecto de aula los oxidos

Prefijo

griego

mono di tri Tet

ra

Penta Exa Hepta Oct Non-

nona

deca

Numero

de

átomos

1 2 3

4

5 6 7 8 9 10

Nomenclatura Stock

También llamada IUPAC. Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar

a los compuestos escribiendo al final del nombre con números

romanos la valencia atómica del elemento con “nombre específico”. La

valencia (o número de oxidación) es el que indica el número

de electrones que un átomo pone en juego en un enlace químico, un número

positivo cuando tiende a ceder los electrones y un número negativo cuando

tiende a ganar electrones. De forma general, bajo este sistema de

nomenclatura, los compuestos se nombran de esta manera: nombre genérico

+ de + nombre del elemento específico + el No. de valencia. Normalmente, a

menos que se haya simplificado la fórmula, la valencia puede verse en el

subíndice del otro elemento (en compuestos binarios y ternarios). Los

números de valencia normalmente se colocan como superíndices del átomo

(elemento) en una fórmula molecular.

Ejemplo: Fe2+3S3

-2, sulfuro de hierro (III)

Nomenclatura tradicional, clásica o funcional

En este sistema de nomenclatura se indica la valencia del elemento de

nombre específico con una serie de prefijos y sufijos. De manera general las

reglas son:

Page 11: Proyecto de aula los oxidos

Cuando el elemento sólo tiene una valencia, simplemente se coloca el

nombre del elemento precedido de la sílaba “de” y en algunos casos se

puede optar a usar el sufijo –ico.

K2O, óxido de potasio u óxido potásico.

Cuando tiene dos valencias diferentes se usan los sufijos -oso e -ico.

Oso: cuando el elemento usa la valencia menor: Fe+2O-2, hierro con la

valencia +2, óxido ferroso

Ico: cuando el elemento usa la valencia mayor: Fe2+3O3

-2, hierro con valencia

+3, óxido férrico2

Cuando tiene tres distintas valencias se usan los prefijos y sufijos.

hipo - oso (para la menor valencia)

oso (para la valencia intermedia)

ico (para la mayor valencia)

Cuando entre las valencias se encuentra el 7 se usan los prefijos y

sufijos.

hipo-oso (para las valencias 1 y 2)

oso (para la valencias 3 y 4)

ico (para la valencias 5 y 6)

per-ico (para la valencia 7)

Ejemplo: Mn2+7O7

-2, óxido permangánico (ya que el manganeso tiene más de

tres números de valencia y en este compuesto está trabajando con la

valencia 7).

Page 12: Proyecto de aula los oxidos

El oxígeno siempre tiene valencia -2 con excepción en los peróxidos (ion

peróxido enlazado con un metal) donde el oxígeno utiliza valencia (1)4

Reglas de la IUPAC para nombrar un compuesto Oxido básico y oxido

hidrácido

Los óxidos se pueden nombrar en cualquiera de los tres sistemas de

nomenclaturas; si se utiliza el sistema Stock, el número romano es igual a la

valencia del elemento diferente del oxígeno; si se utiliza el sistema tradicional

los sufijos y prefijos se asignan de acuerdo a la valencia del elemento

diferente del oxígeno y si se utiliza la nomenclatura sistemática, no se tienen

en cuenta las valencias, sino que se escriben los prefijos en cada elemento

de acuerdo a sus atomicidades en la fórmula molecular.

En la nomenclatura Stock los compuestos se nombran con las reglas

generales anteponiendo como nombre genérico la palabra óxido precedido

por el nombre del metal y su número de valencia. En la nomenclatura

tradicional se nombran con el sufijo -oso e -ico dependiendo de la menor o

mayor valencia del metal que acompaña al oxígeno. Y en la nomenclatura

sistemática se utilizan las reglas generales con la palabra óxido como

nombre genérico.

En la nomenclatura tradicional para los óxidos que se enlazan con metales

que tienen más de dos números de valencia se utilizan las siguientes reglas:

metales con números de valencia hasta el 3 se nombran con las reglas de

los óxidos y los metales con números de valencia mayores o iguales a 4 se

nombran con las reglas de los anhídridos. Ejemplos: V2+3O3-2 se nombra

como óxido, óxido vanádoso; V2+5 O5

-2 se nombra como óxido vanádico. Los

átomos de vanadio dependiendo del número de valencia usarán los

prefijos/sufijos: 2 (hipo-...-oso), 3 (-oso), 4 (-oso) y 5 (-ico).

4 http://nomenklaturacnlizzie.galeon.com/aficiones2119492.html

Page 13: Proyecto de aula los oxidos

Metal + Oxígeno → Óxido básico

4Fe + 3O2 → 2Fe2O3

Cuando el nitrógeno (no metal) trabaja con números de valencia 4 y 2,

mientras se enlazan con el oxígeno se forma óxidos.

La nomenclatura sistemática y la Stock nombran a los compuestos con las

mismas reglas que en los óxidos metálicos. En la nomenclatura tradicional se

nombran con los siguientes sufijos y prefijos.5

TABLA DE PREFIJOS SEGÚN NUMERO DE

VALENCIA

RESULTADOS

5 Recomendaciones provisionales de la IUPAC para la nomenclatura en Química inorgánica (2004)

hipo -

oso

(para números de

valencia 1 y 2)

 oso(para números de

valencia 3 y 4)

ico(para números de

valencia 5 y 6)

per- ico(para el número de

valencia 7)

Page 14: Proyecto de aula los oxidos

CompuestoNomenclatura

sistemáticaNomenclatura Stock Nomenclatura tradicional

K2Oóxido de potasio3 o

monóxido dipotasioóxido de potasio3

óxido potásico u óxido de

potasio

Fe2O3 trióxido de dihierro óxido de hierro (III) óxido férrico

FeO monóxido de hierro óxido de hierro (II) óxido ferroso

SnO2 dióxido de estaño óxido de estaño (IV) óxido estánico

Cl2O

óxido de dicloro o monóxido de dicloro

óxido de cloro (I) anhídrido hipocloroso

SO3 trióxido de azufre óxido de azufre (VI) anhídrido sulfúrico

Cl2O7heptóxido de dicloro

óxido de cloro (VII) anhídrido perclórico

Page 15: Proyecto de aula los oxidos

7. CONCLUSIÓN

Podemos afirmar que a través de este trabajo lograremos tener claro los

conceptos de óxidos, sus aplicaciones y formas de nombrarlos según las

diferentes nomenclaturas de la IUPAC, para poder identificarlos de manera

precisa cuando se requiera. Además es fundamental en el proceso de

formación para el programa de plantas petroquímicas analizar los diferentes

compuestos, determinar su función y la forma de obtenerlos, teniendo en

cuanta las diferentes teorías que se presentan en este documento.

Page 16: Proyecto de aula los oxidos

8. BIBLIOGRAFIA

1. http://nomenklaturacnlizzie.galeon.com/aficiones2119492.html

2. Recomendaciones de la IUPAC para la nomenclatura de compuestos inorgánicos 2005 - Texto completo (inglés) (PDF)2004 Versión con capítulos separados: Recomendaciones provisionales de la IUPAC para la nomenclatura en Química inorgánica (2004)

3. Baldor, F. A. (1965). Nomenclatura Química Inorgánica. New York: Minerva Books, LTD. p. 48. ISBN 968 403 131 9.

4. Angelini M., Baumgartner E., Benítez C., Brudnick G., Crubellati R., Di Risio C., Guerrien D., Landau L., Lastres L., Roverano M., Servant R., Sileo M., Torres N., Vazquez I. (2005). «Uniones químicas. Los compuestos químicos». Química: material de estudio y ejercitación. CCC Educando. pp. 39–45. ISBN 987-9419-39-1.