11
La Revolución de Independencia Felipe Llanas Marzo 2014

Rev. Ind. Vill

  • Upload
    felll

  • View
    107

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rev. Ind. Vill

La Revolución de Independencia

Felipe Llanas

Marzo 2014

Page 2: Rev. Ind. Vill

De la Reforma a la Revolución

En 1808 se manifiesta la debilidad del imperio, para marzo de ese año las tropas napoleónicas entraban a España.

Las colonias en América se mantienen con su misma estructura de poder, pero el soberano se encuentra ausente.

En la Nueva España dos partidos ofrecen distintas soluciones: Real Audiencia.

La sociedad debe quedar fija mientras el heredero legítimo de la corona ocupe de nuevo el trono.

Ayuntamiento. Propone que el virrey José de Iturrigaray junto con los criollos invoquen la doctrina del

“pacto social”.

Page 3: Rev. Ind. Vill

De la Reforma a la Revolución

El 15 de septiembre de 1808 hay un golpe de estado. Se destituye a Iturrigaray y convocan a la Real Audiencia a nombrar como nuevo

virrey a Pedro Garibay .

Pedro Garibay reconoce a la Junta Central de España y suspende todos los proyectos de reforma.

La Junta Central de España después de unos meses de gobierno de Garibay ordena su destitución y ponen al arzobispo Francisco de Lizana en su lugar.

Page 4: Rev. Ind. Vill

De la Reforma a la Revolución

1810 La clase media se alía con la clase trabajadora.

La ocupación de las tropas francesas en territorio español causa descontentos.

Empiezan a haber insurrecciones en varias ciudades de América.

Entre estos procesos se encuentra la conspiración de Querétaro. Se reúnen algunos criollos como Don Miguel Hidalgo e Ignacio Allende.

Page 5: Rev. Ind. Vill

De la Reforma a la Revolución

La conspiración de Querétaro es descubierta por lo que el 15 de septiembre en la Villa de Dolores, Hidalgo toma la decisión de hacerse de armas y se inicia la primera revolución popular de la América Hispana.

Page 6: Rev. Ind. Vill

Ascenso de la Revolución Popular

Hidalgo comparte la ideología de su clase social y piensa en un congreso compuesto por representantes de todas las ciudades y ayuntamientos y que guarde la soberanía para Fernando VII.

Hidalgo además decide abolir la esclavitud.

16 de enero de 1811. Hidalgo enfrenta a sus tropas en el Puente de Calderón con los ejércitos realistas.

Su derrota es total y Calleja toma Guadalajara.

Hidalgo y Allende son ejecutados el 30 de julio.

Page 7: Rev. Ind. Vill

Ascenso de la Revolución Popular

Los derechos de los criollos se fundan en la interpretación según la cual América depende de la corona pero no de la nación española.

La independencia que se desea no es del rey, sino del gobierno ilegítimo congregado en Cádiz.

Entre los puntos del Plan se propone que la soberanía reside en las masas de la nación y que España y América son partes integrantes de la monarquía y sin dependencia ni subordinación una de la otra.

Para 1813 la mayoría del territorio estaba ocupado por los insurgentes.

Page 8: Rev. Ind. Vill

Descenso y Fin de la Revolución Popular

El 18 de marzo de 1812 se firmó en Cádiz la nueva constitución española, en la cual se establecía la paridad de las colonias con la metrópoli en lo que respecta a la representación de las cortes y distribución de empleos administrativos.

El Congreso le dio a la revolución la expresión política y el carácter institucional que el impulso popular anárquico no podía.

Page 9: Rev. Ind. Vill

Descenso y Fin de la Revolución Popular

1815.5 de noviembre -> Morelos cae preso.

El general Mier y Terán disuelve al Congreso.

Félix María Calleja es nombrado virrey e inicia una política doble:Perdona a los insurgentes.

Inicia una campaña militar.

Page 10: Rev. Ind. Vill

La Oligarquía Criolla en el Poder

 La oligarquía criolla no podía ver con entusiasmo el retorno de Fernando VII pues significaba el retorno de las prohibiciones económicas y pesados impuestos.

Calleja fue el primero que vio que el ejército podía impedirle al gobierno su voluntad, pero poco después Calleja fue nombrado virrey y se transformó en gobernante al igual que muchos otros militares.

En 1812 comenzaron a llegar tropas españolas a México.

Plan de Iguala logró unificar toda la oligarquía criolla.

Page 11: Rev. Ind. Vill

La Oligarquía Criolla en el Poder

La independencia aparecía ligada a otras dos garantías: mantener la religión y orden social, y unión de todas las clases.

Iturbide lejos de atacar a Guerrero entró en tratos con él.

El 21 de julio de 1822 Iturbide es coronado emperador de México, el imperio nació rodeado de dificultades, como la crisis financiera por la reducción de impuestos y alcabalas.

Iturbide disuelve el congreso el 31 de Octubre y nombra una junta de 45 diputados escogidos por él.

Los Iturbidistas buscan adaptar sus proyectos políticos a una realidad social dada. Liberales y borbonistas se unen contra Iturbide.