8
ESCRITURA EN LAS PROFESIONES 2(PC21401) DEPARTAMENTO: Letras, Humanidades e Historia del Arte PROFESOR Sergio Reyes: [email protected] PERIODO:Verano 1 ASESORÍAS: 10:30-10:55 HORARIO: Lunes-Viernes, 11-1pm Grupo 1 AULA:IA-109 CALENDARIO DE SESIONES Día Actividad Tarea para la sesión de clase siguiente Presentación del curso 27mi Dinámica de presentación del curso (en equipos): “Rueda de prensa” [Comunicación de objetivos, dinámica de trabajo, política y evaluación a partir de las preguntas de los alumnos] Pausa Dinámica de presentación entre alumnos: “Mi carrera y yo” Lectura crítica del programa de clase (el departamental y el plan de clases) y del blog (http://comunicacionacademicaycientifica.blogspot.mx/ ) 28ju Examen oral y diálogo del profesor al grupo sobre el contenido del programa Pausa Presentación de la prueba diagnóstico escrita. Texto: “Estudiantes al grito de cambio” Realización de la prueba diagnóstico y envío al correo del profesor (en adjunto): [email protected] Asunto: prueba diagnóstico Grupo X Preparación de la exposición: “Mi objeto especial”. Hay que traer a la clase un objeto que sea especial para ti y preparar una breve exposición oral en la que cuentes a los compañeros de tu equipo qué tiene de especial ese objeto para ti. Los equipos se elegirán bajo el único criterio de tener alumnos de diferentes carreras. 29vi Presentación del “objeto especial” al interior del equipo. Elección de un representante. Planeación de la presentación del elegido. Presentación pública de los representantes Pausa Presentación pública de los representantes: identificación de buenas y malas prácticas de oratoria Modelaje de la apertura de una cuenta en blogger Lectura del documento: “Sugerencias para la elección de „mi amor intelectual de verano‟” Lectura del blog: http://www.escrituraenlasprofesiones2012.blogspot.mx/ Apertura de una cuenta personal en blogger Exploración de las herramientas de blogger: estadísticas, diseño, configuración, etc. Escritura de la primera entrada: “Un poco de mí” Insertar una liga interesante sobre tu carrera PRIMER PARCIAL:“La búsqueda y análisis de información” OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: EVALUACIÓN: Blog (5 entradas): - Un poco de mí

Syllabus escritura profesiones verano 1 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa de clases de la materia Escritura en las Profesiones en el periodo de Verano 1 en la Universidad de las Américas-Puebla

Citation preview

Page 1: Syllabus escritura profesiones verano 1 2013

ESCRITURA EN LAS PROFESIONES 2(PC21401) DEPARTAMENTO: Letras, Humanidades e Historia del Arte

PROFESOR Sergio Reyes: [email protected] PERIODO:Verano 1 ASESORÍAS: 10:30-10:55

HORARIO: Lunes-Viernes, 11-1pm Grupo 1 –AULA:IA-109

CALENDARIO DE SESIONES

Día Actividad Tarea para la sesión de clase siguiente Presentación del curso

27mi Dinámica de presentación del curso (en equipos): “Rueda de prensa” [Comunicación de objetivos, dinámica de trabajo, política y evaluación a partir de las preguntas de los alumnos]

Pausa

Dinámica de presentación entre alumnos: “Mi carrera y yo”

Lectura crítica del programa de clase (el departamental y el plan de clases) y del blog (http://comunicacionacademicaycientifica.blogspot.mx/ )

28ju Examen oral y diálogo del profesor al grupo sobre el contenido del programa

Pausa

Presentación de la prueba diagnóstico escrita. Texto: “Estudiantes al grito de cambio”

Realización de la prueba diagnóstico y envío al correo del profesor (en adjunto): [email protected] Asunto: prueba diagnóstico Grupo X Preparación de la exposición: “Mi objeto especial”. Hay que traer a la clase un objeto que sea especial para ti y preparar una breve exposición oral en la que cuentes a los compañeros de tu equipo qué tiene de especial ese objeto para ti. Los equipos se elegirán bajo el único criterio de tener alumnos de diferentes carreras.

29vi Presentación del “objeto especial” al interior del equipo. Elección de un representante. Planeación de la presentación del elegido.

Presentación pública de los representantes Pausa

Presentación pública de los representantes: identificación de buenas y malas prácticas de oratoria

Modelaje de la apertura de una cuenta en blogger

Lectura del documento: “Sugerencias para la elección de „mi amor intelectual de verano‟” Lectura del blog: http://www.escrituraenlasprofesiones2012.blogspot.mx/ Apertura de una cuenta personal en blogger Exploración de las herramientas de blogger: estadísticas, diseño, configuración, etc. Escritura de la primera entrada: “Un poco de mí” Insertar una liga interesante sobre tu carrera

PRIMER PARCIAL:“La búsqueda y análisis de información”

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

EVALUACIÓN:

Blog (5 entradas): - Un poco de mí

Page 2: Syllabus escritura profesiones verano 1 2013

Desarrollar estrategias para la delimitación de temas de investigación interesantes en la carrera

Analizar la información y los tipos de documentos relacionados con la carrera

Construir una biblioteca de textos, autores y conceptos clave de una disciplina académica

Asimilar críticamente ese conocimiento panorámico de la disciplina a través de una escritura divulgativa

- Mi visita a la biblio - Recursos educativos de acceso

libre - Mi entrevista a un experto - A los mandos del Ferrari

3lu Exposición del profesor: Los Educamps (Leal, 2009)

En red (al modo de Educamps): Sistema cooperativo de enseñanza-aprendizaje (insertar enlaces, consultar estadísticas, cambiar el diseño gráfico del blog, publicar entradas, cambiar configuración, hacer comentarios, etc).

Pausa

En la biblioteca: Elaboración de la segunda entrada: “Visita a la biblio” Sugerencias: toma notas sobre tendencias, libros y autores importantes, escanea índices, fotografía portadas de libros, pide para préstamos algunos libros, detecta “vacíos de conocimiento”

Escritura de la segunda entrada: “Visita a la biblio”: publica una entrada en tu blog en la que analices el contenido de la biblioteca de la UDLAP relacionado con tu carrera y, concretamente, con los temas que más te interesan. Es importante que identifiques qué tipo de temas se repiten y cuáles se ignoran, qué tan antigua o moderna es la colección de libros, qué libros en concreto o qué autores te resultaron más interesantes, qué crítica puedes hacerle a lo que esa biblioteca te ofrece, si encontraste o no algún/os temas de investigación para esta materia, qué aprendizajes personales obtuviste, etc.

4ma

Conectivismo: (marco teórico de la metodología del curso): http://www.youtube.com/watch?v=8LoLMBF2SCA

Lectura de los blogs: “Visita a la biblio”. Realizar, al menos, un comentario a la entrada del compañero/a

Lectura de la entrada del profesor: “análisis de la visita a la biblio”

Comentarios a la entrada del profesor Pausa

Consulta de Recursos digitales de acceso libre: TED MIT Opencourseware Google Scholar REDALYC

Escritura de la tercera entrada: “Recursos educativos de acceso libre”: publica una entrada en la que analices tu experiencia en la consulta de los recursos de acceso libre propuestos por el profesor y otros que tú conozcas. No se espera que sólo reportes los recursos que consultaste sino que valores qué temas, qué conocimientos, qué descubrimientos te aportaron esos recursos. Y sería genial que tras esa consulta ya pudieras definir mejor el tema o los temas sobre los que te gustaría investigar en esta materia, qué sabes y qué no sabes aún sobre ese/esos tema/s.

5mi Exposición del profesor: Entorno personal de aprendizaje

Lectura y comentarios sobre la tercera entrada. Propósito de los comentarios: agregar información o valoración sobre los temas

Realización de la entrevista a un experto (puede ser un profesor de la universidad, un familiar que realmente sea un experto en esa área, un experto que no conocieras de antes y al que puedas hacer una entrevista, ya sea en persona o por Skype). El

Page 3: Syllabus escritura profesiones verano 1 2013

elegidos

Lectura de la entrada del profesor: “análisis de los Recursos educativos de acceso libre”

Pausa

a) Preparación de la entrevista; o b) Búsqueda de mejor información

propósito imaginado es poder obtener más información sobre el tema elegido, poder conocer otros posibles temas de investigación, saber más de esa área académica o profesional desde el punto de vista de alguien que tiene experiencia en ella, entre otros. Tú puedes descubrir y añadir tus propios propósitos. Escritura de la cuarta entrada: “Mi entrevista al experto”: publica tu propia experiencia del experto. Es importante que en pocas líneas nos hables de quién es la persona que entrevistaste, cuál es su trayectoria o relevancia para el área que te interesa. También es muy valioso que incluyas citas textuales (fragmentos) de la entrevista. Para ello te aconsejo tomar notas o grabar la entrevista para poder después transcribir las palabras exactas. Aguas… no se trata de “reportar” la entrevista, sino de analizarla, de interpretar qué fue lo más valioso de esa experiencia para ti (qué datos, consejos, puntos de vista, etc, descubriste gracias a ella).

6ju

Exposición: Uso educativo de blogs (investigación del profesor)

Lectura de “Mi entrevista al experto”

Elección de las mejores entradas

Lectura de las mejores entradas Pausa

Modelaje de EBSCO

Consulta de los artículos de EBSCO

Escritura de la quinta entrada: “A los mandos del Ferrari de la investigación”: consulta a fondo los artículos especializados a los que te da acceso EBSCO (y otras bases de la biblioteca digital de la UDLAP). Lee esos artículos. Analiza todo ese conocimiento. Ahora sí estás en condiciones de tomar una decisión más informada respecto al tema de investigación que vas a elegir para esta materia. Comenta cuál es ese tema, qué sabes de él, qué artículos has consultado para saber más de ese tema, qué te falta por saber, qué has aprendido de esas bases de información, etc.

7vi Exposición del profesor: criterios de evaluación del primer parcial

Lectura de la quinta entrada: “A los mandos del Ferrari”

Elección de las mejores y las peores entradas

Pausa

Análisis modelado por el profesor de entradas exitosas y entradas reconocidas como problemáticas

Edición del blog: mejora de todas las entradas evaluables. Eso puede implicar eliminar fragmentos poco relevantes, agregar información, datos, reflexión crítica, pulir el estilo de redacción, agregar enlaces Fecha de evaluación: a partir del sábado 8 de junio a las 10am

SEGUNDO PARCIAL: “El estado de la cuestión”

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

Elegir un nicho de investigación

Construir una Biblioteca especializada de conocimiento relacionado con el tema de

EVALUACIÓN: Entrada en el blog como “estado de la cuestión” del tema elegido

Page 4: Syllabus escritura profesiones verano 1 2013

investigación

Resumir y comentar el conocimiento que existe en torno a un tema de investigación

10lu Exposición del profesor: “Alfabetización académica”

Lectura individual de un artículo especializado relacionado con el tema de investigación elegido

Pausa

Exposición oral de algunos alumnos: “Características de un artículo especializado (revisión o investigación)” (simultáneamente, el profesor irá mapeando las conclusiones a las que colectivamente se vaya llegando) con el programa CMAP

Dar de alta el acceso a CMAP: http://cmap.ihmc.us/download/ Iniciar la elaboración de un mapa conceptual del tema elegido (incluir la bibliografía)

11ma Trabajo en red: manejo de Cmap y competencia en la elaboración de mapas conceptuales (creación de nodos y relaciones; edición de flechas, nodos, tipos de letra; exportación como imagen o pdf, etc)

Pausa

Lectura de: “Internet y el cerebro: una guía para periodistas” (Cairo, 29-10-2011): http://blogs.elpais.com/periodismo-con-futuro/2011/10/internetcerebro.html

Análisis colaborativo dirigido por el profesor: “el estado de la cuestión”

Publicación en el blog: “El estado de la cuestión de mi tema”. Se trata de comentar las cosas que has leído sobre el tema, refiriéndote a las fuentes que consultaste, ordenando y dando sentido a ese conocimiento, identificando las diferentes corrientes o puntos de vista sobre el tema, elaborando tu propia postura al respecto.

12mi Lectura del blog: “el estado de la cuestión de mi tema”

Comentarios a las entradas: lista de preguntas, dudas, críticas.

Pausa

Análisis de los comentarios. Soluciones ofrecidas por el profesor, enriquecidas por los alumnos

Trabajo en red: Búsqueda de mejores procesos de investigación y elaboración de una revisión crítica del conocimiento

Profundización en la investigación: relectura de los artículos claves, búsqueda de nuevos artículos, edición de la entrada “El estado de la cuestión de mi tema” Preparación de la exposición oral con el apoyo de un mapa conceptual (agregado en el blog): “El estado de la cuestión”. Duración: 3 minutos.

13ju Exposiciones orales + rueda de preguntas, dudas, críticas

Edición de la/s entrada/s: “estado de la cuestión”

Page 5: Syllabus escritura profesiones verano 1 2013

Pausa

Lectura: “inteligencia colectiva” (Cobo, 2008)

Investigación en red a favor de la investigación de un compañero (agregar en el blog propio una carpeta con “blog/s socio/s”): publicación de los comentarios.

Publicación de comentarios nuevos al mismo blog elegido en clase o bien a otros blogs

del interés del alumno, con sugerencias respecto a la elaboración del estado de la

cuestión, enlaces de información interesantes sobre ese tema, discusión del punto de

vista defendido en el blog, entre otras cosas.

Lectura de los comentarios de los compañeros.

14vi Ronda de hallazgos relacionados con los comentarios de los compañeros

Análisis dirigido por el profesor de alguna/s entradas de los alumnos.

Pausa

Edición del artículo

Edición final de la entrada para su evaluación.

El profesor empezará a evaluar los blogs a partir del sábado 15 de junio a las 10am

Lectura de: “Tres versiones de Judas” (Borges): http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/borges/tres_versiones_de_judas.htm

TERCER PARCIAL OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

Analizar el estilo de redacción y la retórica del artículo de investigación

Generar textos académicos especializados que reflejen un proceso argumentativo bien trabado

Comprender y aplicar las reglas de citación de APA

Desarrollar habilidades de presentación oral (diseño de apoyos digitales, capacidad de síntesis, aportación de pruebas, empatía hacia el público)

PRUEBA DE EVALUACIÓN:

Articulito (con todos los apartados bien definidos y una extensión

aproximada de 6/7 cuartillas)

17lu Calificaciones del segundo parcial

Identificación de buenas y malas prácticas de análisis del estado del arte

Plan de trabajo del tercer parcial Pausa

Lectura de: “Tres versiones de Judas” (Borges): http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/borges/tres_v

Lectura de: “Disparen sobre Rigoberta” (Galeano): http://www.letralia.com/63/an03-063.htm Publicación de una cuartilla introductoria del artículo sobre el tema de investigación

Page 6: Syllabus escritura profesiones verano 1 2013

ersiones_de_judas.htm

Análisis del texto dirigido por el profesor. Preguntas claves: ¿cuáles son las tres versiones? ¿cómo es el estilo de escritura del texto?

18ma Análisis de la voz Lectura: “Disparen sobre Rigoberta” (Eduardo Galeano). Análisis argumental

Pausa

Exposición: “movimientos de la introducción” (Swales)

Lectura de blogs: elección de las mejores cuartillas

Análisis de un ejemplo dirigido por el profesor

Lectura: Octavio Paz: “Hijos de la Malinche:” (Laberinto de la soledad).

http://comarcadelosespiritus.blogspot.com/2009/02/los-hijos-de-la-malinche-

octavio-paz.html

Redacción de, al menos, una cuartilla de desarrollo argumentativo y publicación en el

blog

19mi Análisis de “Hijos de la Malinche”

Video para “escuchar” y “visualizar” la prosa de Paz: Fragmento de Laberinto de la soledad:

http://www.youtube.com/watch?v=U_b28FDbEFk Pausa

Análisis colectivos de fragmentos argumentativos

Elaboración de la conclusión (al menos una cuartilla) y publicación en el blog

20ju Exposición del profesor: resultados de investigación del caso “formación docente en línea: escritura académica”

Explicación del trabajo de escritura colaborativa

Esquema de “movimientos” de la conclusión

Pausa

Ejercicio de escritura colaborativa en equipos de tres

Elaboración de un primera versión completa del artículo

21vi Análisis de oradores famosos: “Las escuelas matan la creatividad” (Ken Robinson) http://www.youtube.com/watch?v=ib-j87eAnCU

Pilotaje de exposición final

Elaboración del artículo Preparación de la exposición final con apoyo digital

Page 7: Syllabus escritura profesiones verano 1 2013

Pruebas de evaluación:

Cada parcial tiene una prueba básica de evaluación, por la cual el alumno recibirá una nota de cero a cien. Sobre esa calificación se agregarán o restarán lo “positivos” o “negativos” recibidos por el alumnos en cada sesión de clase (sumando o restando medio punto en una escala de 100).

1ª parcial = 20% Blog + Desempeño en la clase (cada “positivo” suma 5 centésimas, cada “negativo” las resta)

2ª parcial = 20% Entrada en el blog: estado de la cuestión (1 cuartilla) + Desempeño en la clase (cada “positivo” suma 5 centésimas, cada “negativo” las resta)

3ª parcial = 20% Articulito (6/7 cuartillas) + Desempeño en la clase (cada “positivo” suma 5 centésimas, cada “negativo” las resta)

Exposición oral = 10% Presentación (de 3 a 5 minutos)

Ensayo final = 30% Artículo final (+/- 10 cuartillas)

Pedagogía

El modelo de enseñanza está basado en principios de aprendizaje activo, que suponen que el aprendizaje se da en el alumno a partir de su propia actividad cuando se le expone a retos de una mayor dificultad y se le proporcionan actividades y modelos que propician su evolución. En

Pausa

Criterios de evaluación

Asesoría y tiempo de trabajo individual

FINAL: Presentación del artículo y exposición final

24lu Exposiciones finales (comunicación argumentativa)

Preparación de la exposición final con apoyo digital (a los alumnos implicados ( +/-5 minutos) y redacción de la entrada en la que se redacta el contenido clave de la exposición

25ma Exposiciones finales (comunicación argumentativa) Pausa

Análisis colectivo del curso

Preparación de la exposición final con apoyo digital (a los alumnos implicados ( +/-5 minutos) y redacción de la entrada en la que se redacta el contenido clave de la exposición Desarrollo del artículo de investigación

Page 8: Syllabus escritura profesiones verano 1 2013

palabras más llanas, no se trata de clases magistrales, en las que el profesor ofrece “teoría” sobre el tema (sin que eso signifique que eventualmente el profesor comparta y modele su conocimiento sobre los retos que propone). La clase, por tanto, está concebida a modo de taller, en la que el alumno realiza ejercicios de búsqueda de información, uso de medios de aprendizaje digitales, análisis crítico de textos y redacción especializada.

Es fundamental también el aprendizaje entre pares. Los alumnos se leerán y comentarán entre sí, por medio tecnología social digital

(básicamente blogs). El profesor también aprovechará tiempo de clase (los últimos minutos de la mayor parte de las sesiones) para asesorar personalmente el trabajo de los alumnos, pasando por sus espacios de trabajo en el aula y leyendo y comentando sus ejercicios, dentro de los límites de tiempo y número de alumnos de cada sesión.

El profesor tiene la intención de propiciar un ambiente relajado y eficaz de atención y trabajo en el salón de clase. Ambas cosas son

importantes. Para ello, se proponen las siguientes normas: a) Tolerancia cero con la impuntualidad, de manera que después de los primeros cinco minutos tomará lista de asistencia y tras ello

cerrará la puerta del salón. Eso significa que ningún otro compañero debe entrar, sin importar cuál haya sido la historia de su retraso. El profesor tampoco podrá exceder el tiempo de clase y de producirse esas circunstancias los alumnos tendrán derecho a ser impuntuales en la siguiente sesión (y sólo en ésa).

b) Tolerancia funcional con el uso de dispositivos en clase. Los alumnos dispondrán de sus computadoras en el salón de clase. La tentación de consultar otras páginas, chatear o comunicarse con mensajes de texto en celulares es alta. Si el profesor detecta que esas distracciones están afectando el aprovechamiento de la clase (para el alumno implicado o sus compañeros) tiene derecho a penalizar calificatoriamente al alumno (con un “negativo”). Si la conducta es persistente, tiene derecho a expulsarle. Si la conducta es patológica tiene el deber de reprobarle. No obstante se acepta de antemano un margen de tolerancia excepto que éste sea usado por el alumno en contra de su propio aprendizaje curricular.

Para ello, es IMPRESCINDIBLE traer a clase algún dispositivo digital (laptops o tablets, fundamentalmente) que permita la lectura y

escritura y cuente con acceso inalámbrico a internet (wireless). Si el alumno no dispusiera eventualmente de un dispositivo propio debe pedir prestado alguno para el tiempo en que dura la clase.