98
TEMA 1: EL ARTE EGIPCIO

Tema 1 egipto

  • Upload
    rodalda

  • View
    1.156

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. 1. FUENTES Y CRONOLOGA Obras de autores griegos (Herodoto y Estrabn) que visitaron Egipto. Las listas de las dinastas reales recopiladas en el siglo III a.C. por Manetn en su Historia de Egipto. La Piedra de Rosetta, descubierta en 1799, que contiene datos grabados en tres lenguas: jeroglfica (descifrada en 1822 por Champo-Ilion), demtica y griega.. Siglo XX: descubrimientos de la tumba de Tutankhamon y los hallazgos en los enterramientos de Tanis

2. 1. FUENTES Y CRONOLOGA La informacin de estas fuentes no es completa y la cronologa es an aproximada. Christiane Desroches-Noblecourt, en su libro El arte egipcio, presenta la siguiente distribucin de etapas: IMPERIO ANTIGUO IMPERIO MEDIO IMPERIO NUEVO BAJA POCA 3. 1. FUENTES Y CRONOLOGA IMPERIO ANTIGUO: 3197 a.C.-2778 a.C. = poca tinita (I y II dinastas) 2778 a.C.-2423 a.C. aprox.= Imperio Antiguo propiamente dicho, o perodo menfita (III a V dinastas), 2423 a.C.-2065 a.C., aprox. Primer perodo intermedio (VI a XI dinastas) 4. 1. FUENTES Y CRONOLOGA IMPERIO MEDIO: 2065 a.C.-1785 a.C. Imperio Medio propiamente dicho, o primer Imperio Tebano (dinastas XI y XII) 1785 a.C.-1580 a.C. Segundo perodo intermedio, conquista de los Hicsos (dinastas XIII a XVII) 5. 1. FUENTES Y CRONOLOGA IMPERIO NUEVO: 1580 a.C. -1085 a.C.(dinastas XVIII a XIX) 6. 1. FUENTES Y CRONOLOGA BAJA POCA: 1085 a.C. -950 a.C. Reyes-sacerdotes (dinasta XXI),. a.C. -730 a.C. Reyes libios (dinastas XXII y XXIII),. 730 a.C. -715 a.C. .Reyes satas (dinasta XXIV), 715 a.C. -663 a.C. .Reyes etopes (dinasta XXV), 663 a.C. -525 a.C. Reyes satas (dinasta XXVI),, poca propiamente sata. 525 a.C. -332 a.C. Dominacin persa y ltimos reyes indgenas (dinastas XXVII a XXX),. 332 a.C. pocas ptolemaica y romana: hasta la invasin rabe. 7. 2. CONSTANTES Marco geogrfico: la regin del Nilo; est formada por dos zonas muy distintas entre s: Alto Egipto, franja de terreno cultivable de unos 10 km de anchura, situada entre desiertos Bajo Egipto, que ocupaba la zona de la desembocadura del ro (delta). Durante el Neoltico acudieron hombres de diversas regiones, que adoptaron un modo de vida en relacin directa con el medio: el sol, crecidas peridicas del ro que fertilizaban el suelo. Los monumentos se localizaban a lo largo del ro. 8. 2. CONSTANTES El arte est unido a las concepciones y formas religiosas y polticas: Crean en la prolongacin de la vida despus de la muerte El difunto deba seguir realizando todas sus funciones vitales (necesidad de conservacin de los cuerpos/momificacin). Segn su funcin, construcciones: Funerarias: tumbas de faraones o de altos personajes Religiosas: templos destinados al culto. 9. 3. LA FIGURA DEL ARTISTA El arte egipcio, estaba sujeto a modelos tradicionales y normas rgidas impuestas desde la Corte. Trabajaban en talleres anexos a los templos, palacios y grandes propiedades, por encargo de sus respectivos seores. Las obras no tenan un valor en s mismas ni respondan a una necesidad esttica funcin: prctica y auxiliar. El artista era considerado un artesano, aliado para el mantenimiento del poder, encargado de perpetuar la imagen idealizada de los poderosos No mereca la pena ni recordar su nombre. 10. 4. DESARROLLO DEL ARTE PERIODOS: 4.1. PERODO PREDINSTICO (antes del 3000 a.C.) 4.2. IMPERIO ANTIGUO 4.3. IMPERIO MEDIO 4.4. IMPERIO NUEVO 4.5. EPOCA BAJA 11. 4.1 Periodo Predinstico Durante el Eneoltico, Egipto estaba formado por dos reinos, situados uno al norte y otro al sur del pas (cada uno de ellos dividido en varias provincias o nomos). El reino del norte haba conquistado al del sur. Tras un intento de escisin, ya en el perodo histrico, gracias a un rey del sur llamado Escorpin, se produjo la segunda unificacin concluida por Narmer (primer soberano del Egipto unificado). 12. 4.1 Periodo predinstico Los primeros restos artsticos son del Eneoltico: objetos de slex entre los que destacan los cuchillos con mangos de materiales ricos (como el de Ybel-el-Arak, en marfil con grabados) objetos de tocador, trabajados muy toscamente en marfil y hueso paletas de esquisto interesantes por sus grabados hechas con un fin prctico (preparado de los colores), se convirtieron despus en objetos votivos para tumbas y templos. Los restos de pinturas son escasos. Aunque policromas son todava muy toscas; no hay sentido de la composicin y las figuras, superpuestas, se han interpretado de diferentes maneras. Colorido ocre amarillento para los cuerpos de las mujeres ,los hombres, ocre rojizo; el blanco y el negro se emplean para todo lo dems. 13. 4.2 IMPERIO ANTIGUO Se ha dividido tradicionalmente en dos etapas: Tinita: fase fue de transicin y de ensayos. se desarrollaron y unificaron elementos que haban permanecido inconexos Menfita o Imperio Antiguo: el arte alcanzar sus ms elevadas cotas. 14. 4.2 Imperio Antiguo ARQUITECTURA Destaca: Monumentalidad Formas geomtricas Monumentos: Religiosos: templos dedicados al culto Funerarios: estrechamente ligadas a las creencias religiosas de los egipcios. Tipos: mastaba y pirmide, segn se tratara de tumbas particulares o reales, respectivamente. evocar : podero y majestad de los dioses y soberanos a los que estaban dedicadas 15. 4.2 Imperio Antiguo: ARQUITECTURA Tumbas privadas: hubo un proceso de evolucin y superacin. 1 Una simple fosa de ladrillo, ms o menos circular 2 La planta se hizo rectangular, cubierta de barro y ramas, y fue complicndose hasta convertirse en una bveda. No se generalizar el uso de la mastaba de piedra para enterramiento de altos funcionarios hasta la IV dinasta. Eran grandes "bancos" de muros inclinados, con los siguientes elementos: cmara sepulcral subterrnea (con el sarcfago de piedra y rectangular), a la que se llegaba por un pozo que era rellenado despus del enterramiento para evitar el expolio estela o "puerta falsa" por la que deba pasar el Ka (doble del difunto) para ir a buscar los objetos depositados sobre una mesa de ofrendas, situada frente a aqulla serdab, capilla donde se guardaban las estatuas del difunto. 16. 4.2 Imperio Antiguo: ARQUITECTURA Naturalmente, con el desarrollo de estas construcciones, el nmero de piezas y su complicacin aumentaron. En etapas posteriores, el culto funerario tena lugar en una capilla cerrada con paredes decoradas (bajorrelieves y pinturas). Las mastabas se localizaban, por lo general, en las metrpolis reales: Gizeh y Sakkarah, fundamental-mente. 17. 4.2 Imperio Antiguo: ARQUITECTURA 18. 4.2 Imperio Antiguo: ARQUITECTURA Tumbas reales: De las pertenecientes a las dinastas 1-II slo han quedado restos en Udim, cerca de Abydos. Son tumbas subterrneas revestidas de ladrillo, con una serie de dependencias para el culto funerario. En poca del primer faran menfita Zoser (III dinasta) fue construida en Sakkarah, por el arquitecto Imhotep: Primera pirmide a modo de tumba real. Una pirmide escalonada, resultado de la superposicin de seis mastabas de planta rectangular construida en piedra aun cuando imita los materiales de construccin utilizados hasta entonces. 19. 4.2 Imperio Antiguo: ARQUITECTURA 20. 4.2 Imperio Antiguo: ARQUITECTURA, tumbas reales En Meidum se Iocaliza la Pirmide romboidal escalonada de Snefru (primer rey de la IV dinasta) Planta cuadrada Antecedente de las famosas de Keops, Kefrn y Mi-kerinos (IV dinasta), en la llanura de Gizeh. 21. 4.2 Imperio Antiguo: ARQUITECTURA, tumbas reales 22. 4.2 Imperio Antiguo: ARQUITECTURA, tumbas reales Pirmides de Gizeh, presentan novedades destacables: Uso de la piedra Sentido geomtrico exacto Colosales dimensiones Perfecta organizacin interior: Cmara sepulcral con el sarcfago no era subterrnea, se encontraba en la parte central de la base de la pirmide Se llegaba a travs de sucesivos pasillos y corredores Un templo funerario adosado generalmente a la cara oriental de la pirmide, formado por dos zonas: 1) abierta al pblico, en la que haba nichos con estatuas a las que se renda culto. 2) cerrada, con el santuario que tena la estela o "puerta falsa"; la mesa de las ofrendas y un vestbulo monumental que sola estar a la orilla del Nilo y unido al templo funerario por una avenida cubierta que recorra el cortejo fnebre el da de los funerales del rey. 23. 4.2 Imperio Antiguo: ARQUITECTURA, tumbas reales 24. 4.2 Imperio Antiguo: ARQUITECTURA, tumbas reales Pirmide de Keops: La de mayor tamao Tiene delante otras tres pequeas en las que fueron enterradas sus esposas. Pirmide de Kefrn: Tiene la gran esfinge, cuya cabeza representa al rey Se encuentra entre el vestbulo y la pirmide. Las tumbas estaban provistas de todo lo necesario para que la prolongacin de la vida pudiera desarrollarse lo ms feliz y cmodamente posible (se depositaban alimentos para el mantenimiento del difunto, quien, dependa del culto que diariamente deban rendirle los vivos en el lugar destinado a ello) 25. 4.2 Imperio Antiguo: ARQUITECTURA, tumbas reales 26. 4.2 Imperio Antiguo: ARQUITECTURA, tumbas reales 27. 4.2 Imperio Antiguo: ARQUITECTURA, tumbas reales 28. 4.2 Imperio Antiguo: ARQUITECTURA, tumbas reales 29. 4.2 Imperio Antiguo: ARQUITECTURA, tumbas reales 30. 4.2 Imperio Antiguo: ARQUITECTURA, tumbas reales 31. 4.2 Imperio Antiguo: ARQUITECTURA Templos solares: Se creen originarios de Helipolis y de poca muy antigua. Fueron mandados construir en honor del dios Ra (Sol), del cual los reyes eran hijos. El ms famoso, el de Abu-Gurob (V dinasta): era un recinto rectangular dentro del que haba un gran basamento coronado por un obelisco (smbolo del dios solar) la capilla para el culto y la mesa o altar para las ofrendas, orientada, igual que el obelisco, en la direccin de los puntos cardinales vestbulo monumental al que se llegaba a travs de un corredor cubierto. Extramuros, se edificaba un smbolo de la barca solar en la que el dios navegaba por los cielos. Naturalmente, las ceremonias del culto solar se celebraban al aire libre. 32. 4.2 Imperio Antiguo: ARQUITECTURA Templos solares: 33. 4.2 Imperio Antiguo: ARQUITECTURA Elementos arquitectnicos: La columna presenta una gran originalidad. Segn sean el fuste y el capitel, se dan unos tipos bien definidos: orden protodrico de seccin poligonal: parece representar la transicin del pilar a la columna pilares acanalados o columnas adosadas: imitan haces de tallos o de caas columna palmiforme o dactiliforme: de fuste liso, cilndrico y rematado con hojas de palmera curvadas hacia el exterior (flor abierta) columna lotiforme fasciculada: el fuste imita una serie de tallos redondos que terminan en un capitel en forma de capullo de loto columna papiriforme fasciculada: con flor cerrada. Se llama campaniforme si la flor es abierta gola egipcia: moldura que se coloca sobre los arquitrabes para disimular las termina-ciones de las losas de la techumbre. 34. Columnas 35. 4.2 Imperio Antiguo ESCULTURA Distinguir entre: estatuaria real: presenta una serie de normas fijas (frontalidad, hieratismo, calma y dignidad en las actitudes, etc.), que se mantendrn a lo largo de las diferentes etapas Estatuaria civil: esculturas de los altos funcionarios, hechas con cierta libertad en las formas y en la composicin. Estas obras eran slidas figuras realizadas en piedra, a fin de que perduraran durante toda la eternidad. 36. 4.2 Imperio Antiguo: ESCULTURA La estatuaria, real o civil, se puede clasificar as en este periodo: Figuras individuales Grupos familiares Tradas Representaciones del difunto en diferentes etapas de su vida. 37. 4.2 Imperio Antiguo: ESCULTURA Figuras individuales: En posicin: Sedente (sus manos apoyadas sobre las rodillas o el pecho) Destacan las de Zoser y Kefrn De pie (brazos pegados al tronco y pierna izquierda adelantada como si empezara a andar) Cheik el-Beled (El alcalde del pueblo) de madera (V dinasta) En cuclillas. Escriba sentado, en cuclillas, con los ojos de pasta vtrea mirando fijamente hacia un punto concreto, los labios apretados en actitud atenta y concentrada como dispuesto a escribir. 38. 4.2 Imperio Antiguo: ESCULTURA, figuras individuales, sedente , 39. 4.2 Imperio Antiguo: ESCULTURA, figuras individuales, de pie , 40. 4.2 Imperio Antiguo: ESCULTURA, figuras individuales, en cuclillas , 41. 4.2 Imperio Antiguo: ESCULTURA Grupos familiares: Normalmente son dos esposos. Destaca la estatua del General y su esposa Nefrit (IV dinasta). A partir de la V, la esposa, de pie, no alcanza la altura del esposo, que est sentado en el trono 42. 4.2 Imperio Antiguo: ESCULTURA, grupos familiares 43. 4.2 Imperio Antiguo: ESCULTURA Tradas, destaca: Triada de Mikerinos, acompaado de la diosa Hathor y de otra figura femenina que simboliza un nomo. 44. 4.2 Imperio Antiguo: ESCULTURA, triadas 45. 4.2 Imperio Antiguo: ESCULTURA Representaciones del difunto en diferentes etapas de su vida. La estatua del Rey Pepi I, as como la de su hijo, merecen mencin aparte por estar realizadas a base de lminas de cobre sobre un cuerpo de madera. 46. 4.2 Imperio Antiguo BAJORRELIEVE Y PINTURA Van estrechamente unidos. Son elementos decorativos -de variado cromatismo- habituales en los muros de templos y tumbas. Presentaban: carcter narrativo: el difunto, sus familiares y siervos aparecan en escenas que reflejaban aspectos de la vida egipcia sentido funcional: distraer, hacer agradable la solitaria vida de la tumba y proporcionar bienestar al difunto. El tamao estaba en relacin directa con la clase social del representado. 47. 4.2 Imperio Antiguo: BAJORRELIEVE Y PINTURA Posicin de las figuras humanas: cabeza, cuerpo y piernas de perfil, pero los ojos y el hombro vistos de frente, persegua un fin: que el espectador pudiera entender y reconstruir el modelo con facilidad. Bajorrelieves (poco resalte): Contornos con firmeza y seguridad Sensacin de agilidad y movimiento a las figuras, efecto contrario al que produce la estatuaria (estatismo). En los ltimos tiempos del Imperio Antiguo, recibirn incrustaciones de piedras y pastas de colores, de gran vistosidad. 48. 4.2 Imperio Antiguo: BAJORRELIEVE Y PINTURA I dinasta: las primeras muestras de relieve. Estela de Narmer: composicin est perfectamente estudiada: una de las escenas -que se repetir a menudo en el bajorrelieve- muestra al rey golpeando con una maza a un prisionero libio Son numerosas tambin las escenas de animales con enormes cuellos entrelazados. Estela de Uadjid o Estela del rey serpiente. La pintura: Surge al ser aplicado el color sobre los relieves probablemente se utiliz para decorar las casas y palacios de los altos funcionarios Han quedado pocos restos, entre los que destacan las Ocas de Meidum. A partir de la IV dinasta pierde su calidad y entra en un periodo de relajamiento y decadencia. 49. 4.2 Imperio Antiguo: BAJORRELIEVE Y PINTURA 50. 4.3 IMPERIO MEDIO Tras el primer perodo intermedio, poca plenamente feudal en la que los nomarcas fueron adquiriendo poder y aislndose en sus nomos Los reyes recuperaron su podero y se dieron a la construccin de monumentos y muestras artsticas de los que, por unas u otras razones, no nos han llegado ms que unos pocos. 51. 4.3 Imperio Medio ARQUITECTURA Destacan: Los hipogeos: enterramientos reales excavados en la roca de la montaa. De las dinastas XI-XII hay muestras en Beni-Hasn. A veces tenan un prtico en la fachada. En su interior haba una capilla para las estatuas de culto y un pozo que conduca a la cmara sepulcral en la que se encontraba el sarcfago, en ocasiones en forma de momia. 52. 4.3 Imperio Medio: ARQUITECTURA 53. 4.3 Imperio Medio ESCULTURA Surgen dos escuelas: Del sur (impera el realismo duro y fro) Ejemplos: esculturas las de Mentuhotep I y Sesostris III, en Medamud. Del norte: ms idealista, elegante y academicista que imita las esculturas de la poca menfita. Ejemplos: una serie de diez estatuas de Sesostris I, halladas en Licht, y la Estatua del rey Hor, realizada en madera. Ambas se unieron, prevaleciendo la segunda. 54. 4.3 Imperio Medio: ESCULTURA, escuela del sur 55. 4.3 Imperio Medio: ESCULTURA, escuela del norte 56. 4.3 Imperio Medio BAJORRELIEVE Y PINTURA Ambos renacen en esta poca Alcanzar gran calidad gracias al dominio tcnico de los artistas. La abundancia de figuras representadas en las paredes de los hipogeos -como las Aves y los luchadores de Beni-Hasn-, y la variedad de sus posturas, suponen un adelanto en las concepciones decorativas que culminar en pocas posteriores con un avanzado estudio de la composicin. 57. 4.3 Imperio Medio: BAJORRELIEVE Y PINTURA 58. 4.3 IMPERIO NUEVO La gran originalidad. la columna hathrica, cuyo capitel representaba la cabeza de la diosa con sus orejas de vaca. Las pirmides, de menor tamao, se construan en adobe revestido con losas de materiales ms resistentes. Quedan restos de santuarios, como el de Medinet- Madi (dinasta XII) y las ruinas de la Tumba de Mentuhotep en Deir el-Bahar (dinasta XI). 59. 4.3 Imperio Nuevo Tras la invasin de los hicsos, las condiciones sociales sufrieron ciertos cambios que se plasmarn en el arte Gusto por lo lujoso y la viveza de colorido Necesidad de construir colosales monumentos en agradecimiento a los dioses que les haban protegido. Importante mencionar la figura de Akhenatn (Amenofis IV), que llev a cabo una autntica "revolucin" socio-religiosa: Traslad la capital a Tell el-Amarna Impuso el monotesmo Arte: rompi con todo lo tradicional) Las producciones artsticas fueron copiosas, de excelente calidad y sujetas a patrones distintos: Naturalismo Formas y motivos nuevos tratados con mayor libertad, espontaneidad y dinamismo que en el Imperio Medio Escenas de la vida cotidiana El arte sigue siendo cortesano y solemne. 60. 4.3 Imperio Nuevo ARQUITECTURA Templos: Construidos en piedra Daban sensacin de fortalezas tanto por sus enormes y lisos muros, como por la angostura de sus entradas. Gran tamao Planta rectangular muy sencilla. 61. 4.3 Imperio Nuevo: ARQUITECTURA, Templos Prototipo: templo de Khonsu en Karnak (XX dinasta). mandado construir por Ramss III; Partes: Avenida de acceso flanqueada por efigies de animales sagrados (carneros de Amn o esfinges) Pilono o fachada exterior formada por un muro trapezoidal, (rematado por la gola egipcia) en l se hallaban la puerta de acceso y de cuatro a ocho hendiduras para colocar los mstiles Obeliscos de piedra (2) delante del pilono, con inscripciones y varias estatuas colosales del rey a quien el templo estaba dedicado Patio amplio, una vez traspasada la puerta, formado por un prtico con una o dos filas de columnas (a l poda acceder el pueblo en determinadas festividades) Sala cubierta o hipstila, situada subiendo unas escaleras o una rampa, compuesta por tres naves a distinta altura (slo tenan acceso a ella los sacerdotes y altos personajes) Sancta-sanctorum, la parte cerrada del templo, el donde se veneraba a la divinidad (slo podan acceder los sacerdotes y el 62. 4.3 Imperio Nuevo: ARQUITECTURA, Templos 63. 4.3 Imperio Nuevo: ARQUITECTURA, Templos La altura iba disminuyendo desde los pilonos al Sancta- sanctorum: se iba buscando un oscurecimiento progresivo que instara al recogimiento. Los templos solan tener, adems, un lago sagrado, jardines, talleres artsticos y dependencias de almacenaje y alojamiento. Este plano tipo sufri cambios con el paso del tiempo; se aadieron otras construcciones y se repitieron, en ocasiones, algunas de sus partes, destacan: Templo de Karnak: tiene varias salas hipstilas Templo de Luxor, un gran patio aadido por Ramss II 64. 4.3 Imperio Nuevo: ARQUITECTURA, Templos 65. 4.3 Imperio Nuevo: ARQUITECTURA, Templos patio Sala hipstila 66. 4.3 Imperio Nuevo: ARQUITECTURA, Templos columnas 67. 4.3 Imperio Nuevo: ARQUITECTURA, Templos patio 68. 4.3 Imperio Nuevo: ARQUITECTURA, Templos Sala hipstila patio 69. 4.3 Imperio Nuevo: ARQUITECTURA, Templos Speos: Se trata de otro tipo de templos Seguan el mismo tipo de planta (excepto patio y avenida de esfinges) Se excavaban en la montaa y demostraban la audacia tcnica de los arquitectos egipcios. Los ms famosos son los dos de Abu-Simbel que Ramss II mand construir en Nubia; en sus fachadas estn esculpidas cuatro estatuas colosales: sedentes en el grande y de pie en el pequeo. 70. 4.3 Imperio Nuevo: ARQUITECTURA, Templos speos 71. 4.3 Imperio Nuevo: ARQUITECTURA, Templos speos 72. 4.3 Imperio Nuevo: ARQUITECTURA, Templos templos funerarios: Destaca el de la reina Hatsepsut (dinasta XVIII) en Deir el--Bahari. Una parte: el templo propiamente dicho, al que se llegaba por una sucesin de patios- excavada en la montaa Otra: exenta con tres niveles de terrazas dotadas de rampas de acceso, rodeadas por prticos. Por lo que se podra hablar de semiespeos. Durante la dinasta XVIII, los templos tenan una elegancia y sobriedad en la ornamentacin que desaparecer en poca ramesida (dinastas XIX y XX), en la que la ornamentacin se sobrecargar hasta dar sensacin de pesadez. 73. 4.3 Imperio Nuevo: ARQUITECTURA, Templos semiespeos 74. 4.3 Imperio Nuevo: ARQUITECTURA, Templos semiespeos 75. 4.3 Imperio Nuevo ESCULTURA Rasgos de realismo e idealismo propios de las dos escuelas que haban surgido en el Imperio Medio. Busca elegancia y estilizacin en las lneas y formas, al mismo tiempo: expresar de manera realista -dentro siempre de las normas oficiales- los rasgos personales de los representados. Los trajes se complican con una serie de pliegues y se adornan los cuerpos con joyas y tocados. El tratamiento de manos y piernas se cuida ms que en pocas anteriores. A los primeros tiempos del Imperio Nuevo corresponden las siguientes esculturas: la de la Reina Hatsepsut en Deir eI-Bahari, en la que se combinan la rigidez faranica con la expresividad femenina de su rostro 76. 4.3 Imperio Nuevo: ESCULTURA Reina Hatsepsut se combinan la rigidez faranica con la expresividad femenina de su rostro 77. 4.3 Imperio Nuevo: ESCULTURA Dstacan otras esculturas: Tutms III; el Grupo escultrico de Tutms IV y su madre la Estatua de Amenofis III las enormes Estatuas de Memnn, restos del Templo funerario de Amenofis III. 78. 4.3 Imperio Nuevo: ESCULTURA Destacan otras esculturas: Tutms III Grupo escultrico de Tutms IV y su madre la Estatua de Amenofis III las enormes Estatuas de Memnn, restos del Templo funerario de Amenofis III. 79. 4.3 Imperio Nuevo: ESCULTURA Tutms III Tutms IV y su madre 80. 4.3 Imperio Nuevo: ESCULTURA Amenofis III 81. 4.3 Imperio Nuevo: ESCULTURA Colosos de Memnn 82. 4.3 Imperio Nuevo: ESCULTURA Las concepciones estticas de Akhenatn encontraron en la escultura un terreno propicio. Las figuras que representan a este faran tratan de combinar la gracia y suavidad tpicas de la poca de Amenofis III con una mayor flexibilidad, sin romper del todo con los convencionalismos. Resaltan los rasgos e incluso los defectos anatmicos en un intento de representar las figuras tal como eran. Son de esta poca: las Estatuas y la cabeza (colosales) de Akhenatn en Karnak el Busto de Akhenatn dos cabezas de la reina Nefertiti, de gran sencillez, belleza y expresividad. 83. 4.3 Imperio Nuevo: ESCULTURA Akhenatn 84. 4.3 Imperio Nuevo: ESCULTURA Nefertiti 85. 4.3 Imperio Nuevo: ESCULTURA A la muerte de Akhenatn, Tebas volvi a ser la capital y fue instaurado otra vez el culto a Amn que alcanz su mximo apogeo Se abandonaron las representaciones de Atn El canon esttico adoptado por Akhenatn sigui influyendo durante bastante tiempo. Ejemplos: Esculturas de Ramss II Seti I Ms tarde se caer en la exageracin y el amaneramiento afectado y decadente que reproduce siempre los mismos modelos. 86. 4.3 Imperio Nuevo: ESCULTURA Ramss II su mujer y 87. 4.3 Imperio Nuevo: ESCULTURA En los comienzos de la dinasta XVIII apareci la estatua-bloque o estatua-cubo: la figura, en cuclillas, rodea sus rodillas con los brazos, adoptando una forma de cubo del que slo sobresale la cabeza. Ejemplo la de Senenmut (arquitecto protegido por Hatsepsut), sosteniendo a la princesa Neferure. 88. 4.3 Imperio Nuevo: ESCULTURA Estatuas cubo Senenmut 89. 4.3 Imperio Nuevo: ESCULTURA En el Imperio Nuevo se generaliza el uso de sarcfagos antropomrficos, normalmente de madera estucada -que llegan a ser de oro en pocas de esplendor- y decorados con pinturas. 90. 4.3 BAJA POCA Periodo histrico complicado en el que se suceden invasiones de pueblos asiticos que influirn sobre los artistas y sus obras. No hay grandes novedades, sino ms bien un eclecticismo de los modelos de todo los perodos anteriores. 91. 4.3 Baja poca ARQUITECTURA Han quedado pocos restos de pocas presata y saita. Tnica general: sencillez de las plantas de los edificios y las proporciones de los elementos arquitectnicos. La disposicin de las cmaras sepulcrales dentro del recinto del templo se ha podido reconstruir gracias a los hallazgos de las Tumbas reales de Tanis Las construcciones de poca tolomeica se han conservado en buen estado. Los templos siguen el plano tipo, al que aaden una serie de muros que separan e independizan sus distintas partes. En los dedicados a diosas, como el de Hathor en Denderah, se utiliza casi siempre el capitel hathrico 92. 4.3 Baja poca: ARQUITECTURA Templo de Hathor, en Denderah 93. 4.3 Baja poca: ARQUITECTURA Se han conservado pequeos quioscos con columnas -independientes del templo- para la celebracin del culto. Quedan ejemplos: Templos de la isla de Fil (a Isis) Templo de Edf (a Horus), en el cual aparece un nuevo orden arquitectnico, el capitel compuesto, que mezcla temas vegetales colocados en bandas superpuestas. 94. 4.3 Baja poca: ARQUITECTURA 95. 4.3 Baja poca ESCULTURA Y BAJORRELIEVES En escultura y bajorrelieves aadieron una tcnica ms perfecta y un mejor conocimiento de la anatoma. Se permitan gran libertad en la interpretacin de los modelos. En un principio la lnea se simplific sensiblemente. De este perodo es la Escultura de la reina Karomama (dinasta XXII) y la de la Dama Takusit (dinasta XXV). La escultura animalstica, muy importante, est tratada de modo naturalista. Se llega a una estereotipacin de los rostros que presentan a menudo una suave sonrisa. Con los tolomeos hay influencia griega que derivar en una hinchazn de los cuerpos cuyas formas anatmicas se vuelven desproporcionadas. 96. 4.3 Baja poca: ESCULTURA Y BAJORRELIEVES Reina Karomama 97. 4.3 Baja poca: ESCULTURA Y BAJORRELIEVES Esculturas de animales