3
TEMA 6. LA MONARQUÍA DE LA RESTAURACIÓN. ACTIVIDADES 1) Comentario del Manifiesto de Sandhurst, pág 208, documento 1 Explica con tus palabras el concepto de monarquía que se deduce de la atenta lectura de este documento. Cuando digas cualquier cosa, indica en qué parte del texto lo dice. Numera las líneas de tu libro, y así refiérete a ellas. Por ej, “se defiende la carrera espacial, como se ve en la línea 34”. Este ejercicio se entregará, así que haz el favor de vigilar la ortografía 2) Comentario del siguiente texto (Constitución de 1876) Explica los siguientes artículos de la Constitución de 1876 y señala la ideología que subyace en ellos: Don Alfonso XII, por la gracia de Dios Rey constitucional de España. A todos los que las presentes vieren y entendieren, sabed: que en unión y de acuerdo con las Cortes del Reino actualmente reunidas, hemos venido en decretar y sancionar la siguiente CONSTITUCIÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA Art. 11. La religión católica, apostólica, romana, es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en el territorio español por sus opiniones religiosas ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto debido a la moral cristiana. No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del Estado. Art. 13. Todo español tiene derecho: - De emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante, sin sujeción a la censura previa. - De reunirse pacíficamente. - De asociarse para los fines de la vida humana. (…) Art. 14. Las leyes dictarán las reglas oportunas para asegurar a los españoles en el respeto recíproco de los derechos que este título les reconoce, sin menoscabo de los derechos de la Nación, ni los atributos esenciales del Poder público. (….) Art. 18. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art. 19. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados. Art. 27. El Congreso de los Diputados se compondrá de los que nombren las Juntas electorales, en la forma que determine la ley (…) Art. 41. El Rey y cada uno de los Cuerpos Colegisladores tienen la iniciativa de las leyes.

Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachillerato. Historia de España

  • Upload
    jm-tb

  • View
    19.013

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachillerato. Historia de España

TEMA 6. LA MONARQUÍA DE LA RESTAURACIÓN. ACTIVIDADES 1) Comentario del Manifiesto de Sandhurst, pág 208, documento 1

Explica con tus palabras el concepto de monarquía que se deduce de la atenta lectura de este

documento. Cuando digas cualquier cosa, indica en qué parte del texto lo dice. Numera las

líneas de tu libro, y así refiérete a ellas. Por ej, “se defiende la carrera espacial, como se ve en

la línea 34”.

Este ejercicio se entregará, así que haz el favor de vigilar la ortografía

2) Comentario del siguiente texto (Constitución de 1876) Explica los siguientes artículos de la Constitución de 1876 y señala la ideología que subyace en

ellos:

Don Alfonso XII, por la gracia de Dios Rey constitucional de España. A todos los que las

presentes vieren y entendieren, sabed: que en unión y de acuerdo con las Cortes del Reino

actualmente reunidas, hemos venido en decretar y sancionar la siguiente

CONSTITUCIÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA

Art. 11. La religión católica, apostólica, romana, es la del Estado. La Nación se obliga a

mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en el territorio español por sus

opiniones religiosas ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto debido a la moral

cristiana. No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las

de la religión del Estado.

Art. 13. Todo español tiene derecho:

- De emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la

imprenta o de otro procedimiento semejante, sin sujeción a la censura previa.

- De reunirse pacíficamente.

- De asociarse para los fines de la vida humana.

(…)

Art. 14. Las leyes dictarán las reglas oportunas para asegurar a los españoles en el respeto

recíproco de los derechos que este título les reconoce, sin menoscabo de los derechos de la

Nación, ni los atributos esenciales del Poder público. (….)

Art. 18. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.

Art. 19. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el

Senado y el Congreso de los Diputados.

Art. 27. El Congreso de los Diputados se compondrá de los que nombren las Juntas electorales,

en la forma que determine la ley (…)

Art. 41. El Rey y cada uno de los Cuerpos Colegisladores tienen la iniciativa de las leyes.

Page 2: Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachillerato. Historia de España

Art. 50. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey (…)

Art. 51. El Rey sanciona y promulga las leyes.

Art. 52. Tiene el mando supremo del Ejército y Armada, y

dispone de las fuerzas de mar y tierra.

Este ejercicio se entregará, así que haz el favor de vigilar la

ortografía

3) Comentario de la caricatura que aparece en la página 233, ejercicio 21

1. Describe detalladamente la escena

2. Explica qué fenómeno histórico describe

3. Indica la postura del autor ante ese hecho: si está a

favor, en contra, etc

Este ejercicio se corregirá en clase. Hazlo bien, que tus

compañeros te juzgarán

4) Comentario de la siguiente caricatura

Ya tienes las instrucciones en el tema anterior. Te digo algunas cosas que debes saber:

1) Ya tienes el título de la viñeta. El resto debe ser fácil

2) El señor del dibujito es Sagasta

3) El embudo que hay debajo de la mesa tiene un título, que dice: “Ley”, ya sabrás qué

ley es

4) Detrás de Sagasta hay un garrote, que es un arma amenazadora, y que podría recordar

a la “Partida de la Porra”, grupo progresista especializado en “convencer” a los

electores. Se situaban en la puerta de los colegios electorales

5) El león es el de las Cortes

Page 3: Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachillerato. Historia de España

6) Sagasta está jugando al trile, aunque bien es verdad que el buen trilero usa tres

cubiletes, no dos

7) Te sugiero que te fijes en cómo se sostiene la mesa, es decir, quién es el apoyo de la

mesa.

8) La mesa tiene un título: Elecciones

9) Las otras letras no las leo ni yo, o sea, que te las perdono

5) Comentario de la tabla de datos de la página 233 , ejercicio 23 Identifica la información que ofrece la tabla y sitúala en su contexto histórico. Por favor,

resume el contexto en dos líneas. Para que lo veas más claro, aquí tienes un gráfico con esos

datos

Este ejercicio se corregirá en clase. Hazlo bien, que tus compañeros te juzgarán

6) Comentario de los documentos 19 y 20, pág 225, s obre la ideología nacionalista vasca

Explica la ideología de Sabino Arana a través de estos dos documentos. Atención: di solamente

la parte de la ideología que obtengas de los dos documentos. No incluyas información

obtenida de otros lugares. El objetivo de este ejercicio es que aprendas a extraer información

de textos complejos.

Este ejercicio se corregirá en clase. Hazlo bien, que tus compañeros te juzgarán