11
Tema 6. El régimen de la Restauración (1874-1902) 6.1 Funcionamiento del Sistema Canovista y la Restauración en Castilla-La Mancha. 6.2. Oposición política al régimen. 6.3. La Crisis del 98 y la liquidación del Imperio colonial. 6.1. Funcionamiento del sistema canovista •Tras golpe de Pavía (enero 1874) el general Serrano gobierna dictatorialmente. •La causa alfonsina cada vez es más fuerte y está liderada por la persona de Antonio Cánovas del Castillo. •En diciembre de 1874, Alfonso firmaba el Manifiesto de Sandhurst. Compromiso democrático y respeto de aspectos esenciales del Sexenio. •Pronunciamiento precipitado de Sagunto. Cánovas forma gobierno y comunica a Alfonso XII su proclamación como rey el 31/12/1874. •Cánovas desarrolla una política en tres direcciones: a) Política conservadora. Eliminación de las decisiones más radicales del sexenio; Sustitución gobernadores y cargos públicos. Mantenimiento del orden. Cierre de periódicos republicanos y demócratas. Supresión de juicios por jurado y matrimonio civil. Se restableció el Concordato con la Iglesia.

Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)

  • Upload
    atorh

  • View
    1.626

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)

Tema 6. El régimen de la Restauración (1874-1902)6.1 Funcionamiento del Sistema Canovista y la Restauración en Castilla-La Mancha. 6.2. Oposición política al

régimen. 6.3. La Crisis del 98 y la liquidación del Imperio colonial.

6.1. Funcionamiento del sistema canovista•Tras golpe de Pavía (enero 1874) el general Serrano gobierna dictatorialmente. •La causa alfonsina cada vez es más fuerte y está liderada por la persona de Antonio Cánovas del Castillo.•En diciembre de 1874, Alfonso firmaba el Manifiesto de Sandhurst. Compromiso democrático y respeto de aspectos esenciales del Sexenio.•Pronunciamiento precipitado de Sagunto. Cánovas forma gobierno y comunica a Alfonso XII su proclamación como rey el 31/12/1874.•Cánovas desarrolla una política en tres direcciones:

a) Política conservadora. Eliminación de las decisiones más radicales del sexenio;

Sustitución gobernadores y cargos públicos.Mantenimiento del orden.Cierre de periódicos republicanos y demócratas.Supresión de juicios por jurado y matrimonio civil.Se restableció el Concordato con la Iglesia.

b) Elaboración de una nueva constitución. (1876)c) Pacificación de Cuba. Se firma la Paz de Zanjón (1878) que

incluía amnistía, libertad de esclavos asiáticos y promesa de autonomía política. Final guerras carlistas.

A pesar de ello intenta mantener una política de buenas relaciones con los revolucionarios de 1868 y la represión fue en general suave.

Page 2: Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)
Page 3: Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)

La Constitución de 1876•Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes siguiendo lo establecido en la constitución de 1869.•Manipulación electoral de Romero Robledo que conduce a una amplia mayoría canovista. (331 de 391).•Aunque claramente conservadora, la constitución toma elementos de las de 1869. Pretendía ser válida para el gobierno de todos los sectores.•Características:

• Soberanía compartida, las Cortes con el Rey.• Declaración de derechos extensa pero para su desarrollo se

remitían a reglamentos posteriores que luego los recortaron. • El poder legislativo reside en las Cortes con el Rey. Éste tiene

derecho de veto por una Legislatura y capacidad de disolver las Cortes con la obligación de convocar elecciones en tres meses.

• Cortes bicamerales. • Poder ejecutivo en la Corona. El rey elige al Presidente de

Gobierno y no es responsable ante las Cortes.• Poder judicial independiente con unidad de códigos. Se

eliminan los fueros vascos.• Ayuntamientos y Diputaciones dependen del Gobierno.• Se reconocía la confesionalidad del Estado que pagaba el

sostenimiento de culto y clero. Se permiten otras religiones aunque se prohibían sus manifestaciones públicas.

Tema 6. El régimen de la Restauración (1874-1902)6.1 Funcionamiento del Sistema Canovista y la Restauración en Castilla-La Mancha. 6.2. Oposición política al

régimen. 6.3. La Crisis del 98 y la liquidación del Imperio colonial.

Page 4: Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)

Los fundamentos políticos del sistema canovista.El sistema de Cánovas se basaba en los siguientes

principios:• Defensa de la Monarquía. Quería asentar el

régimen monárquico que se había desprestigiado con Isabel II. El Rey debía ser protagonista de la vida política.

• Creación de un marco constitucional válido para todos los partidos que aceptaran la Monarquía. Para ello era necesaria una constitución que terminara con los pronunciamientos militares.

• El ejército debía volver a los cuarteles. Papel decisivo de Alfonso XII, el rey-soldado.

• El modelo ideal para Cánovas era el parlamentarismo británico, basado en la presencia de dos grandes partidos que se turnaban en el poder.

• Se trataba de un sistema corrupto. Caciquismo.

Tema 6. El régimen de la Restauración (1874-1902)6.1 Funcionamiento del Sistema Canovista y la Restauración en Castilla-La Mancha. 6.2. Oposición política al

régimen. 6.3. La Crisis del 98 y la liquidación del Imperio colonial.

Page 5: Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)

EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE LA RESTAURACIÓN

A. El reinado de Alfonso XII (1874-1885)

Hasta 1881 gobernó el partido conservador de Cánovas. Este partido había surgido a partir del núcleo de personalidades que trabajó en la elaboración de la Constitución de 1876. Tres principios sencillos pero muy atractivos para la oligarquía e incluso para las clases medias: defensa del orden social, de la Monarquía y de la propiedad.

Cánovas introduce reformas que aseguraban el control del Estado sobre los derechos establecidos en la Constitución. •Establecimiento de la censura de prensa previa y la Ley de Imprenta. Se consideraba delito cualquier crítica o ataque a la Monarquía o al sistema político y social. •Ley Electoral de 1878 fijaba un sufragio censitario muy restringido que reducía el censo a sólo 850.000 personas, sólo un 5% de la población.•Nombramiento real para los alcaldes de ciudades de más de 30.000 habitantes.•Se sometieron a la discreción del Gobierno derechos de reunión y asociación. Sólo los partidos dinásticos estaban autorizados .

Tema 6. El régimen de la Restauración (1874-1902)6.1 Funcionamiento del Sistema Canovista y la Restauración en Castilla-La Mancha. 6.2. Oposición política al

régimen. 6.3. La Crisis del 98 y la liquidación del Imperio colonial.

Page 6: Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)

• 1881 y 1884. Gobierno del Partido Liberal de Sagasta. Se había formado este partido por elementos procedentes del Sexenio y que, en principio, no eran partidarios de la nueva Monarquía y se mostraron contrarios a las primeras medidas de Cánovas a las que calificaban de ultraconservadoras. Sin embargo, se produjo en su seno una evolución hacia la colaboración con el nuevo régimen y la aceptación de la Constitución.

• Desarrolló una política de reformas tímidas. Por un lado suavizó la censura, la aplicación de la Ley de Imprenta y permitió la actuación de sindicatos y partidos de izquierda. Pero no se atrevió a restablecer el juicio por jurados o el sufragio universal. Esta timidez y la crisis económica de 1882 a 1884 provocaron huelgas y protestas obreras. Destaquemos los oscuros sucesos que tuvieron lugar en Andalucía por parte de La Mano Negra. Ante la debilidad del Gobierno, el Rey nombró otro gabinete presidio por Cánovas. (Corta duración por la muerte de Alfonso XII)

Tema 6. El régimen de la Restauración (1874-1902)6.1 Funcionamiento del Sistema Canovista y la Restauración en Castilla-La Mancha. 6.2. Oposición política al

régimen. 6.3. La Crisis del 98 y la liquidación del Imperio colonial.

José Fanelli

Page 7: Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)

•En noviembre de 1885 moría Alfonso XII. Se iniciaba la regencia de su esposa María Cristina de Habsburgo.

•Sagasta y Cánovas firman el Pacto de El Pardo. Se comprometían a proteger a la regente y a facilitar el relevo del gobierno cuando perdiera prestigio y apoyos, así como a no echar abajo la legislación precedente.

•La regente fue prudente y respetuosa con la ley.•Parlamento largo de Sagasta. Ahora sí introducirá reformas de más profundidad.

•Ley de Imprenta más liberal.•Reconocimiento de la libertad de cátedra.•Libertad de asociación en ley de 1887 que permitió el desarrollo del movimiento obrero.

•Código Civil Asentaba el sistema social sobre el principio de la defensa de la propiedad.

•Se restableció el juicio por jurados.•Ley Electoral de 1889 que estableció el sufragio universal para todos los varones mayores de 25 años.

•Reforma militar del general Cassola. Servicio militar obligatorio.•Los últimos años de la regencia se turnan los gobiernos cortos de ambos políticos hasta que en 1895 estalla de nuevo la guerra en Cuba y Cánovas es de nuevo llamado a formar gobierno hasta que muere asesinado en 1897 por el anarquista italiano Angiolillo.

Tema 6. El régimen de la Restauración (1874-1902)6.1 Funcionamiento del Sistema Canovista y la Restauración en Castilla-La Mancha. 6.2. Oposición política al

régimen. 6.3. La Crisis del 98 y la liquidación del Imperio colonial.

Page 8: Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)

LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1885-1902)

Page 9: Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)

La alternanciaCuando el partido en el gobierno sufría un proceso de desgaste político y perdía la confianza de las Cortes, el monarca llamaba al jefe del partido de la oposición a formar gobierno. Entonces, el nuevo jefe de gabinete convocaba elecciones con el objetivo de construirse una mayoría parlamentaria suficiente para ejercer el poder de manera estable. El fraude en los resultados y los mecanismos caciquiles aseguraban que estas elecciones fuesen siempre favorables al gobierno que las convocaba.

La alternanciaCuando el partido en el gobierno sufría un proceso de desgaste político y perdía la confianza de las Cortes, el monarca llamaba al jefe del partido de la oposición a formar gobierno. Entonces, el nuevo jefe de gabinete convocaba elecciones con el objetivo de construirse una mayoría parlamentaria suficiente para ejercer el poder de manera estable. El fraude en los resultados y los mecanismos caciquiles aseguraban que estas elecciones fuesen siempre favorables al gobierno que las convocaba.

Page 10: Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)

• “La nuestra es una farsa en toda su desnudez, una completa farsa, especial y exclusiva de las elecciones españolas. Ya se trate de un sufragio universal o restringido, no hay sino un único elector: el Ministro de la Gobernación, el cual, ayudado por los gobernadores de las provincias y por un ejército de funcionarios de toda clase ejecuta y lleva a cabo todas las elecciones desde su despacho bien situado en el centro de Madrid.

• Se confeccionan las listas de electores poniendo algunos nombres reales entre una serie de nombre imaginarios y, sobre todo, nombres de difuntos que en el acto de la votación están representados por empleados subalternos vestidos con trajes civiles. El autor de estas líneas ha visto en muchas ocasiones cómo su padre, a pesar de llevar muerto muchos años, acudía a depositar su voto en la urna, en la persona de un barrendero o un sabueso de la policía vestido para la ocasión con un terno prestado. Igualmente los miembros de las oficinas de los colegios electorales suelen asistir a esas transmigraciones de almas de sus parientes cercanos.

• Para que los lectores extranjeros puedan hacerse una pequeña idea de lo que ocurre, citaremos el caso de un general de brigada, candidato ministerial por el distrito de Berga, que obtuvo más de un millón y medio de votos, a pesar de que el distrito sólo contaba con varios miles de habitantes. El adversario del general fue aplastado por el peso del millón y el vencedor se presentó muy serio en el Congreso, donde, con la mayor naturalidad, confirmaron la elección.

• … los últimos restos de legalidad y de pudor electoral fueron destruidos precisamente por el partido del señor Sagasta. A este partido liberal se debe la creación de la Partida de la Porra, que salpicó de sangre las calles de muchas ciudades que se atrevieron a oponer resistencia a la voluntad de los que dirigían las elecciones. Desde entonces, lo grotesco llegó al extremo de instalar colegios electorales en el local del Círculo del partido dominante, local cuyo acceso estaba prohibido a los que no eran socios del mismo. Otras veces se colocaba la urna en el piso superior de una casa, cuyo portal quedaba cerrado; los electores entraban por una ventana con ayuda de una escalera que sólo se facilitaba a los amigos.”

• Valentí Almirall, España tal como es, París, 1886

Page 11: Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)