288
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO DE CHILE ESCUELA DE EDUCACION EN ENSEÑANZA MEDIA PEDAGOGIA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES “La influencia del pensamiento liberal en las políticas educativas del siglo XIX” TESIS DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CON MENCION EN ARTE Y PATRIMONIO Y AL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION Profesor: Cristian Adrian Villegas Dianta. Alumno: Raúl Rossani. SANTIAGO CHILE 2013

UPA 2013 - Raul Rossani

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Influencia del Pensamiento Liberal en las Políticas Educativas y el Debate por el Estado Docente Durante el Siglo XIX

Citation preview

Page 1: UPA 2013 - Raul Rossani

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO DE CHILE

ESCUELA DE EDUCACION EN ENSEÑANZA MEDIA

PEDAGOGIA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

“La influencia del pensamiento liberal en las políticas educativas del siglo XIX”

TESIS DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE HISTORIA Y

CIENCIAS SOCIALES CON MENCION EN ARTE Y PATRIMONIO Y AL GRADO

ACADÉMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION

Profesor: Cristian Adrian Villegas Dianta.

Alumno: Raúl Rossani.

SANTIAGO – CHILE – 2013

Page 2: UPA 2013 - Raul Rossani

Agradecimientos

Agradezco principalmente a mi viejita por todo el esfuerzo y apoyo brindado y al profesor Adrian Villegas por su apoyo durante este arduo trabajo.

Page 3: UPA 2013 - Raul Rossani

Índice Introducción 1

I capitulo introductorio 3

1.1 Justificación de la investigación 3

1.2 Formulación del problema 4

1.3 Preguntas de investigación 5

2 Hipótesis de la investigación 5

2.1 Hipótesis de la investigación 5

3 Objetivo de la investigación 6

3.1 Objetivo general 6

3.2 Objetivos Específicos 6

3.3 Objetivos transversales 6

4 Definición del Área de estudio 7

4.1 Definición del Área de estudio 7

5 Metodología de investigación 7

5.1 Carácter de la investigación 7

5.2 Tipología de la investigación 8

5.3 Metodología de la investigación 8

5.4 secuencia de la investigación 9

5.5 Fuentes de la investigación 9

6 Marcos de trabajo 10

6.1 Marco teórico 10

6.2 Marco Conceptual 11

6.3 Limites de la investigación 13

7 Historiografía 13

7.1 Revisión historiográfica 13

7.2 Discusión Historiográfica 15

7.3 Estado del arte 17

II capitulo Histórico 18

1 introducción 18

2 Antecedentes y causas de la problemática 19

2.2 Antecedentes 19

2.2.1 La herencia colonial 19

2.2.2 Órdenes religiosas en Chile 22

2.3 Causas 27

2.3.1 Mano de obra poco especializada 27

Page 4: UPA 2013 - Raul Rossani

2.3.2 Formación valorica y moral 29

3 Educación en la naciente Republica 31

3.1 Alumnos de poncho y manta 31

3.2 El deber del estado hacia la educación según los pensadores 35

3.3 Creación de la universidad de Chile 45

3.4 Perspectiva liberal 51

3.4.1 Acercamientos a la perspectiva liberal 51

3.4.2 Relación del pensamiento liberal con la ley de 1860 55

4 Discusión por libertad de enseñanza: Hombres de fe o Ciudadanos laicos 62

4.1 conservadores eclesiásticas 62

4.2 liberales laicas 69

4.3 Revisión de la ley de instrucción primaria de 1860 y sus alcances 72

5 Revisión de la evolución en legislación educacional del siglo XIX 77

5.1 Educación en la Constitución de 1833 77

5.2 Decreto sobre la Escuela Normal de Preceptores 1842 80

5.3 Ley educacional de 1879 83

6 consecuencias y efectos 87

6.1 consecuencias 87

6.1.1 Fundación de la universidad Católica 87

6.1.2 Secularización del Estado 93

6.2 Efectos 98

6.2.1 Ley de 1920 98

III Capitulo Pedagógico – curricular 103

1 Introducción del capítulo 103

2 Presentación curricular de la temática 104

3 Revisión de los textos de Estudio 106

4 Revisión de los recursos digitales 139

IV capitulo : propuesta didáctica 159

1 introducción 159

2 Paradigma educativo 160

3 Propuesta de trabajo 164

4 presentación instruccional 170

5 instrucciones al docente 173

6 Objetivos generales 174

7 Objetivos específicos 174

8 Esquema resumen 175

9 guía y guiones de la propuesta didáctica 176

Page 5: UPA 2013 - Raul Rossani

10 Actividad de evaluación 255

11 Ejercicio de autoevaluación 262

12 recursos generales 263

13 reflexión 263

V conclusiones 265

2.1 conclusión histórica 265

2.2 conclusión pedagógico curricular 273

2.3 Conclusión de propuesta didáctica 275

VI bibliografía 277

Page 6: UPA 2013 - Raul Rossani

1

Introducción

La presentación de la investigación se enmarca dentro del siglo XIX en el llamado

Chile decimonónico. Durante el comienzo de este siglo Chile vivió el proceso de

independencia durante los años 1810 y 1823 posteriormente Chile vivió los

gobiernos conservadores entre 1831 y 1861 los presidentes eran José Joaquín

Prieto, Manuel Bulnes y Manuel Montt Torres, Durante estos años Chile recibió a

importantes intelectuales extranjeros como Andrés Bello, Claudio Gay y Ignacio

Domeyko. Durante este gobierno se crema la constitución de 1833 en la cual se

separan los poderes del Estado. Posteriormente en el gobierno de Manuel Bulnes

se avanzó en la conformación de diferentes instituciones como la Universidad de

Chile (1842) la escuela normal de preceptores (1842) La escuela de Bellas artes

(1849). Durante el último gobierno conservador, Manuel Montt propició la ley

orgánica de ministerios (1853) el cual entregó mayor autonomía para la toma de

decisiones. Por otra parte se instauro una de las leyes orgánicas de mayor

importancia, está fue la ley de instrucción primaria (1860), esta ley fue un

verdadero avance ya que se establecía la obligatoriedad de la instrucción primaria.

Nuestro tema a tratar se enmarca dentro de la unidad Los inicios de la Republica

en Chile s. XIX en el nivel de primero medio.

Esencialmente nuestro trabajo busca dilucidar la influencia que tuvieron los

intelectuales liberales tanto nacionales como extranjeros en la promulgación de

leyes o decretos durante la mitad del siglo XIX, con esto nos referimos a que

debido a su pensamiento y estudios realizados como por ejemplo el de los

hermanos Amunátgui o Faustino Sarmientos el cual trabajo para el gobierno de

Manuel Montt.

Siguiendo lo anterior establecimos nuestra hipótesis la cual es: Las ideas liberales

fueron precursoras de las nuevas políticas en educación pública en chile

entre1850 y 1870 , esta idea está enfocada en poder establecer una relación entre

Page 7: UPA 2013 - Raul Rossani

2

las ideas de los pensadores ya mencionados con las leyes y decretos referidas a

educación.

Para poder hacer esto se plantearon los principales antecedentes y causas los

cuales hacen referencia al contexto en el cual se encontraba Chile además de la

influencia que tuvieron las órdenes religiosas en la educación. Esto nos permitirá

construir un panorama del Chile del siglo XVIII y XIX.

Durante nuestro primer capítulo se revisará el desarrollo histórico, el cual aborda

la temática e profundidad, en primer lugar se revisa como era la educación durante

el siglo XIX es así como se analiza al alumno que asistía a la escuela, luego se

revisará las ideas liberales y a sus respetivos personajes más destacados. Dentro

de este capítulo se realiza la discusión entre las ideas liberales y conservadores,

destacando el conflicto entre la iglesia y el Estado, para finalmente revisar las

leyes que fueron aplicadas durante el siglo XIX

El segundo capítulo busca ubicar la temática dentro del curriculum actual el cual

se enmarca en el nivel de primero medio y específicamente la unidad Los inicios

de la Republica en Chile s. XIX. Este capítulo tiene como objetivo el análisis de

diferentes recursos y textos escolares que son utilizados para el estudio del tema.

Los recursos didácticos además de los textos escolares fueron ODAS, Webquest y

blogs.

En el tercer capítulo se presenta la propuesta didáctica la cual es en función de la

temática que se trabaja, es así como apunta a la realización de diversas

actividades, las cuales se refuerzan con 5 guías, todas relacionadas a la temática.

Para finalizar se desarrollan las conclusiones del trabajo, donde se reflexionara

sobre el trabajo histórico, y por su parte la conclusión de la parte pedagógica y

didáctica.

Page 8: UPA 2013 - Raul Rossani

3

I capitulo introductorio

1.1 Justificación de la investigación:

Esta investigación tiene como finalidad dilucidar el porte en la conformación de

leyes o decretos además de sus investigaciones realizadas con el fin de ayudar e

mejorar el precario sistema educativo de la época.

Desde la perspectiva histórica, la trascendencia y relevancia de investigar tales

aportes se enfoca en la influencia del ideario liberal aplicado en Chile y su

incidencia en el desarrollo de mejores opciones y condiciones para la enseñanza,

acordes para la época, evitando así comparaciones anacrónicas entre el siglo XIX

y la actualidad. La idea central es realizar una revisión de la evolución de la

educación en chile durante el siglo XIX hasta 1920 con la promulgación de la ley

de instrucción primaria obligatoria, revisando y valorando además el aporte liberal

a mediados del siglo XIX, entre otros, los cuales mediante sus propuestas e

influencias en el ámbito político lograron que la educación tomara un rol

fundamental llegando incluso a la legislación en pos de la enseñanza tanto para

educandos como para los educadores. Para lograr aquello nos centraremos en el

estudio bibliográfico de obras específicas de quienes tuvieron i ncidencia en la

temática y de sus dichos al respecto, los que sentaron las bases del rol de la

pedagogía, consolidada en Chile en la figura del Estado Docente como antesala a

una valoración y reconocimiento socio-político a la figura de la educación formal.

Mirando la investigación desde una perspectiva pedagógica, queda en evidencia el

aporte que representa al curriculum vigente, ya que aborda un periodo

fundamental en la historia de una república que aun está dando sus primeros

pasos y que es habitual que pocos se pregunten cómo y que se enseñaba en

aquel entonces o qué medidas, si es que existían, se llevaban a cabo para

asegurar la educación a la población, además cual era la institución que velaba

por otorgar la tan anhelada para muchos, educación. De esta manera se

desarrolla en nuestros estudiantes una mirada reflexiva y valorativa hacia el rol de

Page 9: UPA 2013 - Raul Rossani

4

la enseñanza formal en sus vidas generando además un punto de comparación

entre el sistema pasado y el actual.

1.2 Formulación del problema de investigación:

Durante el proceso de formación de la republica Chile se encontraba en un

contexto poco alentador en relación al nivel educativo de la población inclusive de

la aristocracia del siglo XIX, cuando hacemos referencia a este problema

queremos decir que el nivel educativo que poseían bastantes problemáticas, la

primera era la fala cobertura de esta, en segundo lugar Chile no conto con una

institución encargada de formar profesionales en educación si no hasta 1842, en

tercer lugar podemos decir que el inmobiliario e inclusive las escuelas eran

escasas y de una baja calidad, dejando dentro de esta categoría obviamente al

instituto nacional. En cuarto lugar el Estado aun no era claro en definir el rol de la

educación, los dos polos políticos de la época se disputaban si debía ser el Estado

el encargado o debía haber una libertad de enseñanza.

Si bien durante el s. XIX Chile vivió un crecimiento cultural propiciado por figuras

nacionales y extranjeras las cuales movidas por los aires de la ilustración

generaron cambios importantes que presentaron la ante sala de nuestro actual

sistema educativo.

Es por lo presentado anteriormente que nuestra problemática se va a centrar en

poder identificar y analizar el grado que tuvieron estos intelectuales en medidas

educativas mediante el debate de ideas y posteriormente la promulgación leyes o

decretos en materia educativa.

Page 10: UPA 2013 - Raul Rossani

5

1.3 Preguntas de la investigación:

Pregunta central: ¿Cuáles eran las intensiones de instaurar una instrucción

primaria en la naciente republica y como fue justificada por parte de diferentes

enfoques?

¿Las ideas liberales fueron precursoras de las nuevas políticas en educación

pública en chile entre1850 y 1870?

¿De qué manera se representaron las ideas liberales en la educación y en la

forma de generar políticas educacionales?

¿Cuál fue la postura de la iglesia frente a la corriente liberal durante mediados del

siglo XIX?

2 Hipótesis de la investigación

2.1 Hipótesis:

“Las ideas liberales fueron precursoras de las nuevas políticas en educación

pública en chile entre1850 y 1870”

En el periodo republicano en Chile a mediados del siglo XIX, se distingue un

acrecentado interés en mejorar las condiciones de la educación pública como un

pilar de la sociedad. Las ideas liberales impactaron en la educación pública de

forma directa a través de la generación de reformas respecto a esta temática

generando políticas estatales en fomento de la educación y de forma indirecta a

través de la entrada a debatir sobre cómo educar y quien debe ser el responsable

de asegurar tal derecho a la población, lo que sienta las bases y es la antesala de

la consolidación del estado docente.

Page 11: UPA 2013 - Raul Rossani

6

3 Objetivos

3.1 Objetivo general:

Identificar y determinar los principales aportes realizados por los intelectuales

durante el periodo entre 1850 y 1870 en el ámbito de las políticas educacionales,

tanto desde su discusion como de la creación de nuevas leyes o formación de

instituciones educacionales.

3.2 Objetivos específicos:

1° Nivel: Cuantificar los aportes a la ley que fueron promovidos por los

intelectuales del siglo XIX y que posteriormente fueron aprobadas o reformadas

además de identificar su participación directa o indirectamente

2° Nivel: Evaluar los alcances de las ideas liberales en la aplicación y/o

formulación de políticas en pos de la educación pública

3° Nivel: Analizar cualitativamente la influencia activa de los idearios liberales en

los textos de estudio elaborados en el periodo.

3.3 Objetivos transversales:

Valorar la participación de intelectuales para dar origen al génesis del sistema

educacional de manera de respetar y motivar el crecimiento del sistema actual

Page 12: UPA 2013 - Raul Rossani

7

4Definición del área de estudio

4.1 Definición de área de estudio

El área temática que aborda nuestra investigación se centra en primera instancia

en Historia y ciencias sociales propiamente tal, debido a que involucra un periodo

de suma relevancia en la historia de Chile, durante la naciente republica en la que

se gestan las bases de la nación y en donde la educación empieza a estructurarse

como una base fundamental de la sociedad y a la cual se le comienza a dar un rol

preponderante gracias al reconocimiento que hacen de ella los liberales a

mediados del siglo XIX.

Las ciencias sociales nos ayudaran a caracterizar el nivel educativo de la

población del siglo XIX tomando esto como precedente para determinar el grado

de importancia que tenían las reformas educativas de la época.

5 Metodología de la investigación.

5.1 Carácter de la investigación

Nuestra tesis seria de orden exploratorio ya que se pretende la recopilación de

datos mediante la bibliografía y fuentes escritas además se pretende realizar una

recopilación cuantitativa y cualitativa de las leyes y decretos relacionados al

ámbito de la educación durante el siglo XIX, para posteriormente analizarlas.

Además de las fuentes primarias que serán fundamentales ya que nos ofrecerán

la visión de los educadores mas importantes destacando su pensamiento y

posteriormente intentar relacionarlas con alguna ley o decreto.

Page 13: UPA 2013 - Raul Rossani

8

5.2 Tipología de la investigación:

Nuestro trabajo de investigación será de orden analítico ya que se recurrirá a la

investigación de fuentes escritas ya que posteriormente se procederá a la

búsqueda de concordancia con las ideas liberales respecto a la educación y los

efectos que tuvo sobre la promulgación de leyes.

Luego de relacionar se realizará un análisis cuantitativo y cualitativo de los

resultados obtenidos.

5.3 Metodología de la investigación:

Nuestra investigación tendrá el carácter inductivo ya que en primer lugar se debe

identificar las características del liberalismo destacando a las principales figuras y

analizando sus escritos , posterior a esto se debe ampliar la mirada hacia las leyes

y/o decretos , es por esto que se debe seguir la lógica de en primer lugar conocer

a los autores y posteriormente dirigirse hacia las leyes o decretos que tengan

relación con lo anterior.

Page 14: UPA 2013 - Raul Rossani

9

5.4 Secuencia de la investigación

Se establecerán diferentes pasos para estructurar la investigación:

1° paso: establecer la temática de investigación.

2° paso: Establecer la hipótesis y nuestra problemática.

3° paso: buscar las fuentes pertinentes para configurar la investigación, las cuales

serán primarias (obras de la época, ensayos, escritos, leyes, etc.) y secundarias

(bibliografía)

4° paso: Realizar la discusión bibliográfica.

5° paso: contextualizar las características de la población del siglo XIX.

6° paso: desarrollar la investigación utilizando los medios descritos.

7° paso: establecer las conclusiones generales y específicas

.5.5 Fuentes de la investigación

Se establecerán dos tipos de fuentes, las primarias y bibliografía.

Las fuentes primarias serán de una importancia sumamente importante debido a

que son estas las que permitirán identificar la perspectiva de cada uno de los

personajes más relevantes que serán objeto de estudio, además servirá como

punto de comparación entre el las ideas y las posibles leyes que propiciaron.

En segundo lugar la bibliografía servirá para sustentar nuestra investigación a

partir de las diferentes ideas que plantean los que destacan Sol Serrano o

Ricardo Kreebs.

Page 15: UPA 2013 - Raul Rossani

10

6 Marco de Trabajo

6.1 Marco teórico:

La ilustración y el liberalismo trajeron consigo a Chile las ideas de progreso, es por

esto que uno de los ideales de los liberales era la de instruir al pueblo mediante la

ciencia y la razón, para esto se formaron escuelas y una de los mayores centros

de estudio la universidad de Chile.

Si bien muchos fueron los que estuvieron a favor de estas reformas debía de

tenerse en cuenta el contexto en el que se encontraba Chile. En primer lugar hay

que mencionar que venía saliendo del proceso llamado independencia el cual

mermo tanto a la población como a las arcas del Estado. Además durante el

tiempo de la colonia el avance que tuvieron los pobladores o llegaron a tener fue

casi nulo es así como incluso la elite no sabía hablar y utilizaba palabras como

dentre es por esto que pensadores intelectuales movidos por los aires ilustrados

propusieron una serie de ideas para mejorar la situación llegando a uno de los

puntos mas algaidos al momento de aprobar la ley orgánica de instrucción

primaria en 1860 la cual dentro de nuestro trabajo de investigación analizaremos

mas extendidamente.

No solo existió una postura liberal si no que también tuvo una contraparte, la cual

fue el sector conservador, la lucha entre ambos por temas como la educación o lo

cual se llama la secularización del estado, a pesar de esto la Iglesia católica (y

algunas protestantes) se constituyó en la gran fuerza conservadora del siglo XIX.

También, al defender su derecho a la libertad, no dejaba de emplear argumentos

que eran propios del arsenal del liberalismo político en Chile1

La secularización los tuvo enfrentados en distintos frentes, por un lado la prensa

jugó un rol fundamental siendo el estandarte católico uno de sus herramientas en

1 Fermandois Joaquín, catolicismo y liberalismo en el Chile del s. XIX, pág. 133, Texto extraído de www.cepchile.cl

Page 16: UPA 2013 - Raul Rossani

11

contra de este proceso renovador, por otra parte el frente al cual se centra nuestro

estudio fue la educación, tras la discusión entre si debía ser libre enseñanza

(sector conservador) o Estado docente (liberales) este último punto fue defendido

por Valentín Letelier fue quien le dio su fundamentación. Estableció una conexión

estrecha entre la educación, la vida social y la política; la educación era definida

como una función social y las escuelas herramientas necesarias para la

construcción de una mentalidad colectiva. Por lo tanto, en palabras de Letelier, es

el Estado el que debe tener la dirección superior de la enseñanza.2

se discutían una serie de proyectos entre los cuales la formación de la escuela de

preceptores o la libertad de exámenes pero uno de los puntos más algaidos dentro

de este frente fue en 1842 cuando se forma la institución laica , la universidad de

Chile siendo años más tarde la respuesta del bando contrario la universidad

católica.

6.2 Marco conceptual:

En primera instancia hay que distinguir la diferencia entre educación e instrucción.

El término educación debe ser empleado cuando la finalidad sea otorgar una

enseñanza que sirva al individuo o al conjunto social para su formación en la

moralidad o la civilidad, es decir formar ciudadanos íntegros idóneos para

desenvolverse en la comunidad. La instrucción en cambio, refiere a enseñar

técnicas o estrategias para la cotidianeidad o para hacer propicia la lectura,

escritura o contar. Cuando a través de estas técnicas se instruye en moralidad o

disciplina se habla de enseñanza.

2 Pizaro Elías, los visitadores de escuelas agentes del Estado Docente en el extremo norte de Chile, revista Dialogo Andino, pág. 77

Page 17: UPA 2013 - Raul Rossani

12

Instrucción primaria: educación dirigida a instruir en materias básicas como

historia de chile, historia sagrada, dibujo lineal, aritmética.

Posteriormente se convierte en la ley de instrucción primaria en 1860.

Estado Docente: El Estado Docente fue en Chile la concretización jurídica de un

Estado Liberal y Laico.3 El principal gestor fue el sociólogo y político Valentín

Letelier el cual posteriormete sociedad de Instrucción Primaria.

Sistema mutuo: es un estilo de enseñanza proveniente del sistema lancasteriano

el cual proponía a los alumnos más avanzados ayudar a los que no lo eran de esa

manera se agilizaba la enseñanza y se reducían costos.

Preceptores: los preceptores son los educadores durante el establecimiento de la

ley de instrucción primaria, estos tenían una seria de normas a seguir.

Su formación se llevaba a cabo en la escuela normal de preceptores cuyo gestor y

primer director fue Fausto Sarmientos, posterior a la formación de esta escuela en

1842, se crea la escuela normal de preceptoras la cual quedo en manos de

religiosas francesas.

Sociedad de instrucción primaria: Fue una asociación encargada de fomentar la

educación en Chile durante el siglo XIX, recibe la figura legal en 1862 y en su

primer artículo alude a que la misión principal es la de generar mas escuelas

públicas en Chile. Esta organización fue conformada por las figuras mas

intelectuales de la época como José Victorino Lastarria, Ignacio Domeyko, Los

hermanos Amunátegui entre otros.

3 Ibídem

Page 18: UPA 2013 - Raul Rossani

13

6.3 Límites de la investigación:

Nuestra investigación se enfoca en el periodo comprendido entre 1810 hasta fines

de la década de 1920 en Chile, abarcando la historiografía de la educación chilena

además del análisis en este periodo en concreto la influencia fuertemente

perceptible de los idearios en estudio en la aplicación de nuevas politicas o

reformas en educación a mediados del siglo XIX. Previamente, para contextualizar

el tema se estudiarán las publicaciones previas al periodo en donde se expresan

las ideas correspondientes hacia como mejorar la educación e instrucción pública

y posteriormente la crítica que se realiza hacia las reformas aplicadas de parte de

los propios ideólogos liberales.

7 Historiografía

7.1 Revisión historiográfica:

En primer lugar se puede seguir dos corrientes la liberal y la conservadora, la

primera por su parte presenta autores como Mario Monsalve, Sol Serrano, María

Loreto Egaña, los cuales ratifican la postura de la instrucción pública obligatoria,

Sol Serrano en su texto sobre la formación de la Universidad de Chila plantea la

formación de esta como un hito dentro de los hechos liberales del siglo XIX y

presenta la pregunta ¿ la universidad de Chile se formo por una demanda social o

por una iniciativa estatal? Además de comprender que la universidad de Chile fue

fundada por u grupo de ilustrados y liberales que se sentían participe de la

civilización, al igual que los hermanos Amunátegui.

La hipótesis de su investigación es que el Estado fue el eje modernizador de la

educación, el que introdujo el conocimiento cinético, el que formo las profesiones y

Page 19: UPA 2013 - Raul Rossani

14

esta universidad de Chile luego logro generar una demanda social por

conocimiento la cual contribuyo a profesionalizar el mercado.

Por su parte María Loreto Egaña señala que la búsqueda de las huellas del

pasado abarcando saberes cotidianos de cada individuo son a su punto de vista la

forma de entender la educación hoy, como la historia como producto de hechos

cotidianos acumulados y superpuestos en el tiempo.

Por la otra vereda se encuentra el escritor Ricardo Kreebs el cual se realiza la

pregunta ¿Cuáles han sido las respuestas al gran problema de armonizar la fe y la

razón y de proyectar la teología sobre la vida? Lo cual es sin duda la misma

pregunta que se realizaban los sectores conservadores y ultramontanos, dentro de

su libro la historia de la universidad católica intenta dilucidar el origen de su

formación en 1888, por su parte a pesar de presentar de manera crónica se debe

entender que la universidad católica surge como contraparte a la corriente liberal

del siglo XIX y sobre todo frente a la universidad de Chile la cual poseía la super

vigilancia de las escuelas.

La perspectiva de la educación durante el siglo XIX se divide en dos por un lado el

sector conservador los cuales buscaban la libertad de enseñanza, argumentando

que eran libres de elegir donde podían educar a sus hijos eligiendo el colegio ya

sea particular o publico.

Por el otro lado los liberales apelaban a un Estado docente el cual debía

encargarse de dirigir la educación en el país, además los hermanos Amunategui

plantean que el Estado debe costear la educación por el contrario Sarmientos

propone que debe ser apoyada por particulares.

En relación al tipo de educación los liberales proponían una educación centrada

en la exploración de la razón y las ciencias por lo cual el sector conservador se

oponía rotundamente argumentando que era inmoral dejar de lado a Dios y buscar

respuestas en la razón o la ciencia.

Page 20: UPA 2013 - Raul Rossani

15

7.2 Discusión historiográfica:

Dentro de la discusión historiográfica respecto a los orígenes de la educación en

Chile es importante destacar las variadas ideas con respecto a cómo se debía

impartir, quien la debía impartir y sobre todo a quien iba dirigida dicha educación,

en este tema Don migel L. Amunátegui en la apertura de la sociedad primaria

plantea el tema crucial de la necesidad de enfrentar la ignorancia tal y como se

enfrenta a un enemigo en batalla, plantea que es esta ignorancia la que no permite

a la nación crecer, debido a la torpeza de su gente, al momento de querer

comprar alguna máquina para el trabajo, esta es imposible de utilizar debido a la

ineptitud de los que deben manejarla y exclama “ Guerra a la ignorancia”

Esta idea de instaurar un estado docente e impartir educación mediante una oferta

no hace más que mantener el estatus quo, esto lo plantea Mario Monsalve en su

libro “El silencio comenzó a reinar” plantea que en los países desarrollados la

educación es un resultante de la previa expansión de la fuerza productiva,

Monsalve quiere decir con esto que en el plano de la consecuencialidad lo primero

que debía impulsarse era la modificación de estructuras socioeconómicas que

impedían a la población popular a demandar los niveles de producción que eran

necesarios si hubiesen tenido acceso al consumo y la propiedad.

Por otra parte Ana María Stuven propone la siguiente mirada la cual se refiere a la

clase dirigente la cual era un grupo conservador el cual estaba abierto a un

cambio que parecía inevitable y al que se debía conducir al pueblo a fin de no

alterar al rumbo trazado y las estructuras de poder consolidada por la misma elite.

Page 21: UPA 2013 - Raul Rossani

16

Esta idea es muy similar a la planteada por Monsalve considerando que la

educación según su masificación e inminente llegada iba a mantener a la clase

política y mantener el status quo.

Sol Serrano en su libro “Universidad y Nacion Chile siglo XIX” se realiza la

siguiente pregunta quien quería educación superior en Chile en el siglo XIX, es

clara al mencionar al estado como un eje modernizador de la educación el que

introdujo el conocimiento científico, por otro lado considera a la Universidad de

Chile heredera del reformismo ilustrado pero que sin embargo logro generar

demanda social por conocimiento.

La investigadora María Loreto Egaña por su parte propone la siguiente idea:

La educación primaria para el pueblo implementada el siglo pasado contribuyo una

respuesta desde las elites, para enfrentar los problemas de marginalidad que el

propio proceso de modernización implementado.4

Juntamente Sol Serrano considera que el estado debe ser el eje de la educación

al igual que muchos pensadores de la época como Amunátegi o Lastarria los

cuales consideran al estado como el ente que debe encargarse de dicha tarea.

4 Egaña Mária, La educación Primaría popular en el siglo XIX en Chile: una práctica de política estatal, LOM ediciones, Santiago 2000, pág. 15.

Page 22: UPA 2013 - Raul Rossani

17

7.3 Estado del arte:

La principal línea de interpretación que prima estos días es la que nos entrega Sol

Serrano en la cual plantea que la educación es una ventana para el estudio de la

circulación de ideas, para la historia social y la de las mentalidades, también para

la cultural en un amplio sentido también para la historia económica, la historia de

las ciencias y la tecnología. La educación es un vértice que une una multiplicidad

de campos y sus posibilidades son enormes cundo pierde la rigidez de la sala de

clases y se abre al fomento de la sociedad en que se inserta y que a la vez ella

representa.

Así también estudiosos como el Señor Ricardo kreedbs con su mirada de la

sociedad del siglo XIX y el sector ultramontano destacando la labor de Arzobispos

y ministros y en particular la labor de Abadón Cienfuentes.

Page 23: UPA 2013 - Raul Rossani

18

II Capitulo Histórico

1Introducción

Este capítulo está enfocado en el desarrollo de la parte histórica, por lo que se

presenta la discusión por dilucidar la influencia de los liberales en las políticas

educacionales, esto se demostró en decretos y leyes como así también en la

creación de instituciones como la universidad de Chile.

Antes de insertarnos en el tema es necesario revisar el contexto social de la

población del Chile del siglo XIX además se revisará la participación de la iglesia

en la educación antes del siglo XIX , también se tomaran en cuenta el numero de

religiosos y ordenes a las cuales pertenecían. Esto cobra sentido al momento en

que se debe analizar de que manera esta educación eclesiástica influyo en la

población.

Seguido de esto se revisará las perspectivas liberales como conservadores,

dilucidando el tipo de educación a la cual se aspiraba, y el debate que se genero

al momento de instaurar ciertas medidas que impulsaron la posterior

secularización del Estado.

Luego se revisaran las leyes que mayor impacto generaron durante el siglo XIX,

sobre todo la ley de 1860 de instrucción primaria.

Finalmente se presentaran las consecuencias las cuales responden las preguntas

centrales de la investigación, además se presenta una tabla la cual establece las

principales leyes las cuales pudieron asociarse a la perspectiva liberal.

Page 24: UPA 2013 - Raul Rossani

19

2 Antecedentes y causas de la problemática

2.1 Antecedentes

2.1.1 La herencia colonial

Durante la ocupación española en los territorios latinoamericanos instauraron un

gran número de universidades, entre ella la de San Felipe en el año 1738, la cual

estaba encarga de formar oficiales y profesionales mediante un curriculum

escolástico.

La herencia colonial no solo afecto a la educación si no también al contexto de los

alumnos y su posterior desarrollo, dentro del cual muchos visitadores de escuelas

tuvieron la posibilidad de experimentar la falta de abrigo y alimento que carecían

los futuros pilares de la Republica de Chile.

Muchos de los intelectuales de la época vieron de manera presencial como era la

sociedad en materia educativa. Uno de estos fue Miguel Luis Amunategui el cual

revela las carencias que tenia la población y no solo ellos si no gran parte de la

clase acomodad de la época. Para el autor lo más importante era que los hombres

debían expresar clara ideas y en esto cuando quedaba en debe la población de

esta insipiente nación.

De tal manera considera que esto fue fruto de las antiguas contiendas, las que

tradujeron consigo un daño colateral el cual se refleja de la siguiente forma:

“Bajo el régimen colonial, nadie se cuido de enseñarnos ni a pronunciar las

palabra, ni construir las frase.

En los primeros tiempos que surgieron a la revolución, de la independencia, no

hubo profesores capases de corregir con las lecciones tamaños sabios.”

Page 25: UPA 2013 - Raul Rossani

20

El dialecto Chileno era producto de un sincretismo que cada vez perdía más el

rumbo del castellano original, los problemas con el hablar de los ciudadanos era

transversal a todas las clases, es así como Miguel Amunátegui comenta esta

situación:

“Podría llenarse un libro de chistes con las sandeces del lenguaje que usaban

nuestros mayores .

Se conocen varios oficios sobre la palabra “que” puede desempeñar en castellano.

(…)Cuando llegaron al país, con corta diferencia de tiempo, don José Joaquín

Mora, i don Andrés Bello, dos gramáticos consumados, fueron sometidos a un

verdadero tormento al oír cómo hablan los chilenos, i a leer como escriben”5

EL problema que existía no solo era el relacionado con la ignorancia sobre cómo

escribir o leer sino que además había una necesidad moral la cual debía ser

atendida de manera inmediata, por lo cual la idea de moralizar a la población era

tarea para muchos pensadores liberas, tarea para el estado, a diferencia del

sector más conservador el cual proponía una educación de corte eclesiástico.

En los primeros años del siglo XIX las escuelas no alcanzaban a recibir más de 50

alumnos, dejando en claro la falta de interés por parte de la población en temas de

esta índole.

Para poder instaurar un sistema educativo serio y que resolviera los objetivos que

se proponía resolver, moralizar y civilizar, se necesitaba buscar una de las

principales piedras de choque que tenía en frente.

En chile durante esos años un número importante eran peones o trabajan en sus

campos por lo cual enviar a un hijo a la escuela significaba restarse de un

trabajador, entendiéndose para un padre o un patrón.

5 Ibíd., Pág. 9

Page 26: UPA 2013 - Raul Rossani

21

Los cuales preferían muchas veces retirar a sus hijos y usarlos en labores más

necesarias, inclusive una vez que logran enviar a sus hijos, estos eran muchas

veces retirados en las épocas de verano a trabajar en los campos.

La formación de escuelas estuvo a cargo principalmente por la iglesia católica la

cual presento un interés mayor frente al prestado por los cabildos.

A pesar de esto las complicaciones que ponía las autoridades civiles, durante la

selección de profesores se les exigían una limpieza de sangre, buenas

costumbres, y profesión de la fe católica.6

A Chile llegaron jesuitas, Dominicos, franciscano, agustinos los cuales formaron

gran número de escuelas y en particular las primeros dos órdenes lograron la

aprobación del papa para fundar universidades pontificias, los cuales otorgaban

los grados académicos de en filosofía, teología y derecho canónico.7

De esta manera se empieza a formar la educación en el país, con el paso del

tiempo la educación impartida por los eclesiásticos fue mostrando deficiencias,

llegando el cabildo a pedir autorización para la formación de universidades

estatales para fines referidos a la corona.

6 Fernando Campos Herriel, Historia constitucional de Chile, 6ta ed, Ed jurídica en Chile. Santiago, 1983, Pág.

7 Sol Serrano, Universidad y nación Chile en el silgo XIX, Santiago , Editorial universitaria 1944. Pág.31

Page 27: UPA 2013 - Raul Rossani

22

2.2.2 Órdenes religiosas en Chile

Debido a que en Chile la educación producto de la pasada guerra había quedado

expuesta prácticamente a su propia suerte, la cual había sido tomada en manos

de la iglesia católica.

Dentro de Chile existía un gran número de ordenes religiosas tales como los

Jesuitas, Dominicos, Franciscano, Agustinos, La compañía de Jesús.

Estas agrupaciones ejercieron una gran corriente educativa y civilizadora en el

territorio nacional. Los franciscanos fueron uno de los que más aportaron,

Aportaron entre otras cosas en la formación de la universidad que recibía el

nombre de Colegio Máximo de San Miguel, durante el siglo XVII la cual impartía

los grados de Teología, moral, cánones, filosofía, gramática y lengua indiana8

En el siguiente cuadro se puede observar la cantidad de misioneros financiados

por la Monarquía.

Orden s.xv s.xvi s.xvii s.xviii Total

Franciscanos 5 2.782 2.207 2.736 7.730

Jesuitas 351 1.148 1.690 3.189

Dominicos 1.579 138 116 1.833

Capuchinos 205 571 776

Mercedarios 3 312 73 388

Agustinos 348 31 380

Carmelitas 28 12 1 40

Otros 2 15 20

Total 5.418 3.814 5.114 14.356

9

Este cuadro indica que sin duda el mayor número mayor representantes de la

orden fueron los franciscanos, los cuales representan más de la mitad de los que

8 José Miguel Fontana Arana, Noticias históricas sobre las escuelas publicas en Chile a fines de la era colonial,

Santiago de Chile 1892, Pág. 431, En: Sol Serrano, Universidad y nación Chile en el silgo XIX, Santiago ,

Editorial universitaria 1944. Pág.31

9 Fuente: Borges Morían Pedro, En: Fray soto Roa, Santiago, 200, CPEIP, Pág.6

Page 28: UPA 2013 - Raul Rossani

23

había en Chile. Es por esto que se debe considerar que el nivel de influencia que

tuvieron se vio reflejado en la cantidad progresiva que tuvo en los años. Además

hay que considerar que existió un gran número de ordenes lo que significó que

etas ordenes representaban un gran aporte al momento de suplir las necesidades

de educar a la población.

Por su parte los jesuitas tenían una misión clara dentro del territorio nacional al

igual que en distintas partes del nuevo continente, su misión era clara y consistía

en instruir y traspasar los conocimientos de occidente a las nuevas poblaciones, la

idea era crear un puente entre las dos civilizaciones. Si bien el objetivo principal

era el mencionado anteriormente con el tiempo estos fueron haciéndose mas

profundos de esta forma se sobrepaso el ámbito religioso y tomo caracteres

mucho mas pedagógico, se impartieron materias como el Latín, música, leyes,

teología, filosofía, retorica, y el Tañido de instrumentos musicales.10

Por su parte Holdenis Casanova propone que la metodología que existía para la

educación indígena se basaba en un método “Vertical” el cual consistía en que el

joven que era educado una vez realizado sus estudios retornara a sus

comunidades, en donde su misión será la de entregar los conocimientos

adquiridos y sobre todo la “nueva religión” (religión católica) Esta metodología

recibían importancia ya que los jóvenes recibían cargos importantes dentro de sus

comunidades.

Las misiones franciscanas dentro del rol educativo tuvieron un importante avance

en sus objetivos evangelizadores, La formación de la escuela de Naturales

durante el año 1775 la cual fue responsabilidad del clero secular, este colegio

hace realidad la convivencia entre hispano criollo e indígenas. Atreves de

Sudamérica este tipo de iniciativa ya había sido materializada es de esta manera

como en México se crea el colegio de Santa Cruz de Tlatelolco en la capital de

10 Karin Pereira, Del colegio al seminario de naturales: los Franciscanos y la educación indígena en Chile, En:

ED: René Millar Caravacho, Horacio Aránguiz Donoso, Los Franciscanos en Chile una historia de 450 años,

Santiago, Carmen, 2005, Pág 172.

Page 29: UPA 2013 - Raul Rossani

24

nueva España y el colegio de San Adres en Quito.11 Previo a la formación de

estas escuelas para los indígenas los padres entregaban a su hijos para que

fueran educados por religiosos en sus conventos. Posteriormente los padres Fray

Juan Torre alba y Fray Cristóbal de Rabaneda fundaron los conventos de Osorno

e imperial donde fueron recibidas niñas indígenas.

Una vez entregado el colegio a los franciscanos este tubo cambios de fondo ya

que en comparación a los colegio de españoles, el colegio de Naturales decidió

descartar materias como las leyes debido a que los educandos decidían no

continuar con estudios superiores, con esto el colegio fue adquiriendo un tinte de

colegio de primeras letras. En los años venideros los franciscanos entendieron que

los indígenas preferían oficios mecánicos tales como el de sastre, carpintero,

relojero, es asi como una vez terminado sus estudios fueran enviados a Santiago

a terminar sus estudios de primeras letras y gramática para luego ponerse bajo la

tutela de un maestro que les enseñara estos oficios.12

Durante el año 1811 el congreso nacional decide poner fin al colegio de Naturales

debido a la falta de presupuesto y deja de financiar dicha institución.

Otra orden que tuvo una presencia notoria en el territorio nacional fue la de los

dominicos, esta orden tenía como figura principal a Santo Tomas de Aquino es asi

como en 1619 el Papa Paulo V extendió la bula Charissmi in Christo que daba la

autorización para la formación de la universidad Santo Tomas de Aquino por un

plazo de 10 años. En sus primeros años esta entidad fue financiada por el

convento de nuestra señora del Rosario.13 La idea de formar dicha institución

académica tiene su justificación mediante la gran distancia que había entre la

universidad de estudios generales que se encontraba en México y la otra en Lima,

11 Pilar Gonzalbo, El humanismo y la Ed. En nueva España, México 1985; José María Kabayashi, La educación

como conquista, México 1974;Roberto Richard, La conquista espiritual de emxico, mexico, 1947, En: Karin

Pereira, Del colegio al seminario de naturales: los Franciscanos y la educación indígena en Chile, En: ED:

René Millar Caravacho, Horacio Aránguiz Donoso, Los Franciscanos en Chile una historia de 450 años,

Santiago, Carmen, 2005, Pág 171

12 ibíd., Pág. 176-177.

13 H.R Guañizu, Los Frailes en Chile atreves de los siglos, imprenta universitaria, merced 814, Santiago, 1909,

Pág. 54

Page 30: UPA 2013 - Raul Rossani

25

es así como dentro de la Breve Charissimi in Christo promulgada el 11 de marzo

de 1619 establece después de consultar con los cardenales, los consejeros

sagrados del concilio de Trento, a los arzobispos y obispos de las indias

occidentales y bajo el deseo del Rey Felipe:

(…)que puedan conferirse los grados de bachiller, licenciatura, magisterio y

doctorado, a quienes hayan estudiado durante cinco años en los estudios

formados por los Hermanos de la Orden de Predicadores, siempre que

dichos estudios estén a una distancia de más de docientas millas de las

universidades públicas; contando siempre con que los que postulen a estos

grados hayan realizado todos aquellos estudios y actos que se

acostumbran en las universidades generales para conseguir dichos grados

y que hayan obtenido del Rector y del Maestro de Estudios la

correspondiente aprobación, concedemos esta por nuestra apostólica

autoridad y por las presentes las concedemos y las damos con benignidad.

Serán valederas por diez años; queremos, sin embargo, que dichos grados

no se confieran a aquellos que quieran usarlos fuera de las Indias

Occidentales predichas.14

La formación de la universidad de Santo Tomas o el colegio de naturales, al igual

que las misiones franciscanas en terrenos tan alejados de los centros urbanos

como en Chiloé en el cual asumieron la tarea de evangelizar a amas de 10.000

indios además de los españoles además de las obras de la Compañía de Jesús

los cuales arraigaron tradiciones y fiestas religiosas los jesuitas tuvieron que ligar

con un sinfín de hechos y acciones durante su estancia en esas tierras, en los

cuales fueron capases de organizar el Hospicio de Castro y por supuesto las

misiones, con el pasar de los años la escases de operarios y las guerras de

independencia fueron mermando la acción franciscana, la acción de dicho grupo

14 Iglesia Católica. Papa (1605-1621: Paulo V), Documentos fundacionales: breve charissimi in Christo, 11 de

mayo de 1619, En: Bernardino Bravo Lira,La universidad en la Historia de Chile, Santiago Pehuin, 1992, Pág.

440-441

Page 31: UPA 2013 - Raul Rossani

26

tuvo los precedentes en la fundación del “colegio de Jesús” en Castro el cual

formó misioneros Chilotes para continuar la misión evangelizadora en el

archipiélago15

Las órdenes religiosas tuvieron un gran impacto en el curso del desarrollo de la

génesis educativa nacional, la formación de universidades o colegios, además de

la formación académica de los españoles, criollos e indígenas tuvieron un alto

impacto en la sociedad de aquellos años, ya que estos fueron los encargados de

realizar una de las tareas encargadas para el nuevo continente la evangelización

de los indígenas.

15 Rodolfo Urbina Burgos, las Misiones Franciscanas de Chiloé a fines del siglo XVIII: 1771-1800, Santiago,

Editorial Lártole, 1990, Pág. 2

Page 32: UPA 2013 - Raul Rossani

27

2.3 Causas

2.3.1 Mano de obra poco especializada

La herencia que dejo en chile la conquista española fue catastrófica en términos

pedagógicos, ya que gran parte de la población sabía leer y mucho menos

escribir. Por otro lado el crecimiento de Chile en comparación a otras naciones

Americanas en materia pedagógica era más bajo de lo esperado sin mencionar la

relación con los países desarrollados de aquella época. La nación que era

sobresaliente por el resto de las ex colonias europeas fue sin duda la nación de

estados americanos de Norteamérica, la cual genero políticas serias de

educación, convirtiéndola en una materia de primer orden para el estado, ya que

consideraban que este era la base de una nación prospera, Convirtieron la

educación en un ente autosuficiente el cual se abastecía por medio de la sociedad

entregando al estado los medios para su optimo desarrollo.

El problema en el cual se encontraba Chile era advertido en la excelente obra de

los hermanos Amunátegui lo que es y lo que debería ser , se propone la siguiente

idea en relación a las naciones Europeas:

“Los yankees, los ingleses, los Franceses, los Alemanes, no solo ven oyen,

huelen, gustan i palpan como nosotros, sino que saben además casi todos leer,

escribir i calcular, lo que les habilita para llegar a ser mas industriosos, mas

morales, mas relijiosos. 16

La claridad que existía frente a los problemas reales en torno a la capacitación de

la personas para la realización de trabajos industriales era casi nula dejando el

crecimiento de Chile en un estado de estanco.

La falta de especialistas, Miguel Luis Amunátegui menciona Los hombres deben

antes de todo espresar clara i correctamente sus ideas. El problema de la

16 Miguel Luis i Gregorio Víctor Amunátegui, De la instrucción primaria en Chile; lo que es y lo que debería

ser, Imprenta del Ferrocarril, Santiago, 1856, Pág 4

Page 33: UPA 2013 - Raul Rossani

28

gramática y la lengua española durante mediados del siglo XIX dejaban mucho

que desear, es así como los magnates del país usaban palabras como dentrar o

endenante palabras que eran parte del lenguaje culto de la época.17 Miguel

Amunátegui es claro al plantear que la educación de la población es clave para el

desarrollo, no solo el estudio de las humanidades que él defendía si no el estudio

de las ciencias y las demás disciplinas y afirma lo siguiente La industria, grande i

pequeña, es una constante aplicación de ciencia.

Un hombre que piensa, no puede asistir a ese inmenso movimiento sin tener

alguna idea de su orijen propio i de las leyes del universo18 por ende la educación

debía tener un aspecto holístico y abarcar las diversas ciencias con las que se

formaran los ciudadanos.

La formación de ciudadanos no tan solo letrados e ilustrados en conocimientos

humanísticos si no también en artes u oficios, la urgente falta de estos era la calve

de la falta de desarrollo en Chile es así como se expone en una recopilación de

documentos sobre la instrucción primaria, en el discurso propiciado por don Miguel

Amunátegui el 17 de julio de 1856 , es categórico al referirse al problema de la

ignorancia y su frase que más se repite, Guerra a la ignorancia , como tal es para

Miguel la ignorancia la fuente del estanco, al referirse al problema de la falta de

especialización en Chile menciona:

En Chile no tenemos de industria mas que tierra y sol, porque el pueblo es

ignorante. Cuando se trata de introducir alguna maquina o algún aparato para

facilitar y aligerar las operaciones del trabajo, el primer obstáculo que se presenta

es la torpeza de los que deben manejar esos instrumentos. ¡Guerra a la

ignorancia!19

Es así también como visualiza este problema en la literatura, en la política, en la

religión, en las ciencias y las artes.

17 Miguel Luis Amunátegui, estudios sobre instrucción pública, Imprenta nacional, Santiago, 1987, Pág.10

18 Idem, Pág.14

19 Discurso pronunciado por Don Miguel Amunátegui a la apertura de la sociedad de la instrucción primaria,

En: Colección de documentos relativos a la sociedad de instrucción primaria de Santiago, Santiago 1857, Pág.

236-237

Page 34: UPA 2013 - Raul Rossani

29

Dentro del mismo discurso establece claramente que el problema de que Chile y

las demás naciones Americanas no sean ricos e influyentes se debe

exclusivamente al problema de la ignorancia.

Es por estos argumentos por parte de los pensadores más influyentes en la época

en materias educacionales que podemos decir que el atraso de Chile durante el

periodo decimonónico fue debido a la falta de especialización de la población,

panorama que se repitió en las demás naciones vecinas.

2.3.2 Formación valorica y moral

Durante el periodo en el cual se discutían las leyes en materia de educación y

quien debía de dirigir se encontraban en discuta dos frentes marcados, por un lado

el sector conservador el cual apelaba a una educación que fuera dirigida por la

Iglesia Católica y por otro lado el sector liberal el cual apelaba a instaurar una

educación dirigida por el estado y que fuera laica.

La parte conservadora apelaba a que la educación laica iba a ser perjudicial

debido a que venía cargada de la llamada “ilustración” venida desde Francia la

cual apelaba al desarrollo intelectual del ser humano dejando de lado a Dios como

creador del universo.

Por parte de los liberales el argumento planteado por Miguel Amunátegui es

categórico y esclarecedor

Lo que falta en Chile es la ilustración generalizada, la difusión de los rudimentos

científicos entre todos sus habitantes. Cuando llegue a poseer bastantes ideas, lo

tendrá todo. Comodidad material, literatura, virtud. Son las ideas las que entregan

al hombre el dominio de la naturaleza, las que conducen al mundo de la fantasía,

las que fijan las reglas de conducta dirigen el gobierno de la vida. Lo que se llama

ciencia, en su sentido lato, comprende el desenvolvimiento completo de la

humanidad; las ideas son todo. La forma de un arado es una idea; una maquina es

una idea; un edificio es una idea; un acto de egoísmo o abnegación es todavía una

Page 35: UPA 2013 - Raul Rossani

30

idea. La solución consiste, pues, en hacer que los hombres aprendan y piensen.

Ese es el único medio de que lleguen ser ricos, sabios, morales y felices.20

Con respecto a la idea de que se repetía en Chile durante mediados del siglo XIX

Educad al corazón; la ilustración es cosa secundaria Amunátegui defiende su

postura definiendo que el corazón adolece de la capacidad de aprender, es la

mente la que aprende, si quieren que el hombre ame a Dios y a su familia pues es

necesario enseñarle quien es Dios y que es la familia.

Por su José Victorino Lastarria en su libro de oro de las escuelas plantea que la

perfección moral del hombre solo puede alcanzarse mediante los siguientes tres

puntos:

1° instruyendo la inteligencia con el conocimiento de lo justo i verdadero

2° inspirando en el corazón el amor de lo justo y verdadero

3° habituando al individuo a practicar en todo lo justo i verdadero21

Para Lastarria el objetivo del Hombre es el perfeccionamiento moral mediante lo

anterior mente expuesto, además considera que la instrucción primaria no es

completa sin la educación moral del individuo

20 Ibíd., Pág. 238-239

21 José Victorino Lastarria, El libro de oro de las escuelas, Imprenta Nacional, Santiago, 1862, Pág. 10

Page 36: UPA 2013 - Raul Rossani

31

3 Educación en la naciente republica

3.1 Alumnos de poncho y manta

Durante la década de 1840 el estado asume un rol activo frente a la situación

referida a la educación y sobre todo a la instrucción primaria, principalmente con

dos objetivos claros .Primero, constituirse en un organismo eficiente para la

civilización y la disciplina de los sectores populares y segundo, que las escuelas

llegasen a ser aceptada y reconocida por el pueblo como útil y necesaria para

mejorar su situación dentro del orden social vigente.22

Pero cabe preguntarnos de donde viene este propósito de civilizar a la población,

acaso ¿no eran civilizados? Apenas Chile se independizo de España la

instrucción cobra un interés prioritario para el estado, es así como durante la

década de 1840 y 1850 se abren debates sobre la importancia de una instrucción

primaria de manera tal que en 1860 se culmina con la ley orgánica de instrucción

primaria la que más adelante revisaremos con mayor profundidad.

Si bien es importante buscar el objetivo sobre el cual se sustenta la idea de

generar políticas educacionales por parte del estado, mas importante aun es

considerar a quienes se les va a entregar esta educación. En la actualidad pensar

que algún alumno vaya sin zapatos al colegio o dejar la escuela por ir a cortar

leña, son actos que escapan de nuestra realidad actual pero siglos atrás el

panorama era bastante desalentador.

“los alumnos de este establecimiento se presentan vestidos con poncho y manta, i

cree el insfrascrito imposible de estipar esa costumbre en aquella localidad por ser

la mayor parte de los hijos de jente proletaria, i al exijirles aseo en el vestuario u

obligarlos a cambiar el que usan por otro mas propio, preferían los padres de

familia sacarlos de la escuela , emplearlos en las minas o en cualquiera otros

22 Mario Monsalve Bórquez, “El silencio comenzó a reinar” Documentos para la instrucción primaria 1840-

1920, volumen IX

Page 37: UPA 2013 - Raul Rossani

32

trabajos, i privarlos de la educación tan indispensable en el día de todas las clases

sociales" 23

Cuando se refiere a poncho y manta se esta hablando no solo de un prenda de

vestir sino más bien de su connotación proletaria, campesina y sobre todo alejada

de los centros cívicos, de esta manera se entiende que la gente relacionada con el

campo enviaba a sus hijos a las escuelas a pesar de que muchos padres e

oponían a este hecho de manera que consideraban que era más importante el

trabajo que podían prestar a sus padres o patrones.

Era muy habitual encontrar situaciones en las cuales los padres en las épocas de

primaveras se retiraban de sus hogares para dirigirse a la cordillera y utilizaban a

sus hijos para las faenas en las cuales ellos pudieran ser de utilidad. Por lo

general estos trabajos tenían un punto culmine en la entrada del invierno, de

manera tal que los alumnos llegaban a perder hasta 6 meses de clases.

Dentro de este panorama en el cual los alumnos era utilizados para trabajos desde

pequeños impidiendo de tal manera una correcta educación, rescatamos el

siguiente punto de igual o mayor importancia. Es este tema referido al estado

nutricional de los alumnos, la doctora Eloísa Díaz, medico inspector de escuelas

publica de Santiago levanta la informa sobre la situación nutricional de los

alumnos en la cual resalta

“Existen ciertos barrios en los que la pobreza es suma y en prueba de esto varios

preceptores que algunos niños viven a muchas cuadras de la escuela, apenas

salen a almorzar, vuelven antes de media hora. La escases y deficiencia del

alimento nos lo demuestra ese estado de cloro-anemia que se observa tan a

23 Informe del visitador de las escuelas de la provincia de Coquimbo, en Monitor de las escuelas primarias,

no 7, tomo IX 15 de abril de 1861 Pág. 197, En: María Loreto Egaña Baraona, La educación primaria popular

en el siglo XIX en Chile : una practica de política estatal, Santiago , LOM ediciones. Pág.127

Page 38: UPA 2013 - Raul Rossani

33

menudo en ellos, y no es exagerado pensar que tal vez es un simple pan al

almuerzo de estas pobres criaturas”24

Podemos darnos cuenta de dos cosas, en primer lugar es la deficiencia de

alimentos y lo que esto trae consigo y por otro lado la lejanía de los alumnos con

las escuela.

Durante el mismo informe la Doctora Eloísa describe como una estudiante se

desmayo durante la clase, teniendo que la directora darle una taza de leche.

De esta manera se refiere a los alumnos observados:

“Es necesario, señor ministro conocer de cerca la miseria en su cuadro más

conmovedor: innumerables niños de trajes roídos, muchos de ellos descalzos, con

caras que revelan el hambre que apaga su mirada de inferencia, que le impide

poner la debida concentración al estudio, para conversarse de que es una

verdadera crueldad obligar a esos desgraciados seres a entregarse a tareas

intelectuales desde las nueve hasta las once y media de la mañana , y desde la

una hasta las cuatro o cinco de la tarde; y tras el esfuerzo intelectual que lleva

consigo un desgaste considerable de energía , y con el estomago vacio tienen

todavía que dedicar tiempo considerable a los ejercicios jimnásticos” 25

Es clara la situación de los alumnos, desnutrición y falta de alimentos lo que claro

esta es que si una buena alimentación, la apropiada educación iba a ser escasa e

incompleta.

Como hemos visto la precariedad de los alumnos y la falta de atención puesta por

el estado sobre ellos y por otro lado la popularidad de la educación entendiendo lo

popular como pobre y carencial.

Si la situación alimentaria de los alumnos era precaria, la vestimenta era precaria y

los utensilios lo eran, los locales no escapan a la regla.

24 Op. Cit. Monsalve, Mario, cuando el silencio comenzó a reinar, Pág. 23.

25 Ídem, Pág. 24

Page 39: UPA 2013 - Raul Rossani

34

Antes de que el estado se hiciera participe y cobrara un mayor protagonismo con

respecto a materias de educación, los alumnos s educaban muchas veces en las

casa de los preceptores con un numero mucho menor de alumnos en comparación

al paradigma actual. Muchos de los lugares eran arrendados por los mismos

preceptores y en ocasiones el municipio financiaba dichas acciones.

Con la creación de escuelas fiscales se involucro mucho mas a los padres en la

construcción de los locales o la modificación de estos por lo general esto se

presentaba en mayor manera en localidad y pueblos pequeños llegando a la

obligatoriedad dependiendo de la municipalidad.26

Si bien esta situación fue transversal para familias pobres y no muchos tuvieron

sus quejas y se opusieron, es por esto que muchas veces tuvieron que ser los

mismos preceptores los encargados de la construcción y mantención de los

locales , aunque existieron caso en los cuales los mismos vecinos costearon la

construcción y mantención, tal es el caso de esta escuela en la cual el visitador

se refiere de la siguiente manera:

“aunque todos (los locales) han sido costeados por los vecinos solo es bueno el

que ocupa el numero 2 , regular el de la numero3 e inservible el de la numero 1

pues que esta escueto casi por todas partes i a no ser por los puntuales que se le

an puesto , mucho tiempo han que se habría venido al suelo i sepultando quizás

bajo sus ruinas al preceptor i a sus discípulos. Paree increíble que un pueblo

cabecera de departamento , como lo es Achao, posea para su escuela un local tan

indecente i ruinoso como el de que me ocupo27

26 Op. Cit. Egaña, María, la educación primaria popular en el siglo XIX en Chile : una práctica de política

estatal. Pág. 132

27 Ibíd. Pág. 135

Page 40: UPA 2013 - Raul Rossani

35

Conforme avanzo el siglo el estado tubo una mayor participación por lo cual una

mayor cantidad de recursos e inmobiliario, debido a la mayor inversión por parte

de los gobiernos venideros y el aumento de alumnos fue creciendo y conforme a

las peticiones de los visitadores se debió aumentar el tamaño de las escuelas

sobre todo en los sectores mas urbanizados.

3.2 El Deber del estado hacia la educación según pensadores.

Durante este periodo del siglo XIX, la participación del estado fue representada en

muchas oportunidades deficiente, sobre todo en lugares alejados de las urbes.

El estado si bien estaba encargado de financiar la educación en el territorio

nacional muchas escuelas se vieron forzadas a la autogestión y sobre todo por

sus preceptores. Durante la mitad del siglo se presentaron los debates sobre el

financiamiento de la educación, en ese entonces ya se pensaba que la educación

debía ser financiada por el estado, además se entendía que las potencias

europeas destinaban una gran cantidad de recursos para su educación gratuita.

Claro es que el contexto en el que se encontraba Chile no era el más óptimo para

poder realizar tan magna tarea, mucho menos ofrecerla de manera gratuita y para

todos. Durante los años 1840 se presento por parte de algunos parlamentarios la

idea de financiar la educación mediante el cobro a las familias esto se haría según

la cantidad que pueda entregar cada familia , dicho cobro seria en base a su

patrimonio. El ministro de hacienda el señor Garcia Reyes, critico duramente estas

medidas propuestas ya que considera que realizar esta acción traerá una alto

costo para el estado, buscar a las familias, realizar seguimientos, sobre todo a

individuos sin residencia.

De esta manera el ministro propone realizar un financiamiento por parte de los

municipios, en el caso de que el estado no pudiera, además de la construcción de

una escuela superior gratuita, por otro lado la propuesta del ministro fue la

siguiente:

Page 41: UPA 2013 - Raul Rossani

36

“en las escuelas del estado no se puede cobrar derecho alguno, i en las

municipalidades, se previene que después de haber recibido tal número de

alumnos gratuitos se permita al maestro cobrar un estipendio a los padres

pudientes que vengan a poner sus hijos, por vía de recompensa”28

De ahí en más muchos pensadores de la época salieron a exponer como se debe

dirigir este proceso educacional. Algunos de estos pensadores fueron Domingo

Faustino Sarmiento, Miguel Luis Amunátegui y su Hermano Gregorio, Victorino

Lastarria, Valentín Letelier.

Por su parte la sociedad de instrucción primaria ya en 1857 se refería de manera

dura con respecto a la guerra que enfrenta el estado chileno, esta guerra era en

contra de la ignorancia. La sociedad de instrucción primaria basa su nacimiento en

dos consignas, la primera se debe a la religión la cual ordena enseñar al que no

sabe y la republica pide ciudadanos para defenderla.29

Estos dos principios se presentan de manera transversal durante el debate de la

instrucción primaria.

Con respecto a la republica la S.D.I.P veía una clara dicotomía con respecto a la

situación del país, de la siguiente forma veían este problema:

“La republica nos pide ciudadanos para defenderla en el peligro, para fortalecerla

con el amor de los hijos suyos y para elaborar su bienestar . Y ¿podrán defenderla

los que no la conocen, los que no saben amarla , los que no han recibido de ella si

no la pobre herencia de la ignorancia? Y sabrán elaborar su bienestar esos seres

28

Argumentos del ministro de hacienda en el debate sobre el origen del financiamiento para la instrucción

popular , En: Mario Monsalve Borquez, El silencio comenzó a reinar” Documentos para la instrucción

primaria 1840-1920, volumen IX, documentos tres.

29 Colección de documentos relativos a la sociedad de instrucción primaria de Santiago, 1857, cuaderno

primero. Pág. 244

Page 42: UPA 2013 - Raul Rossani

37

mutilados , esas masas inertes medio racionales , medio idiotas que pueblan

nuestros campos y pululan en nuestras ciudades?30

Este interés por parte de intelectuales y no por obtener ciudadanos que cumplan

con estas dos características de buscar hombres que amen a su patria y enseñar

al que no sabe, llevo a múltiples acciones para poner en curso el sistema

educativo.

La S.D.I.P como claro representante de una perspectiva liberal proponía en su

artículo primero sobre el reglamento orgánico de la sociedad de instrucción

primaria:

La sociedad tendrá por exclusivo objetivo el fomento de la instrucción primaria en

el departamento de Santiago, para lo cual tratará de abrir escuelas para niños y

escuelas dominicales para adultos, de celebrar reuniones en que se lean o

recientemente discursos y memoria sobre los puntos relativos a la instrucción

primaria y de hacer publicaciones que se dirijan al mismo fin.31

Es sin duda este artículo un claro ejemplo del fin de la S.D.I.P. ya que se busca

poder aumentar el número de escuelas además de masificar el sistema educativo

tanto para niños como para adultos.

Durante la década del 40, durante el gobierno de Manuel Montt y en conjunto con

Domingo Sarmientos dan origen a la escuela normal de preceptores el 18 de

enero del año 42, la dirección de esta fue dada a Sarmiento.

Las asignaturas que debían impartirse era las siguientes:

1° Lectura y escritura con perfección

2° Dogma y moral religioso

3° Aritmética comercial

30 Ídem, Pág. 240

31 Ídem, pág. 245

Page 43: UPA 2013 - Raul Rossani

38

4°Gramatica y ortografía castellana

5° Geografía descriptiva

6° Dibujo lineal

7° Nociones generales de historia y particular de la de Chile

8° Métodos de enseñanza mutua y simultanea.

La idea de Sarmiento para la educación del pueblo se basa en la igualdad de

derechos que tiene los habitantes de la republica, además consideraba que era

obligación de la republica proporcionar este derecho con el fin de que pudieran

ejercer sus derechos, de esta forma serian capaces de ver que la riqueza y

grandeza de una nación dependía directamente de las capacidades industriales,

moral e intelectual de los hombres que componen la nación, siendo esto una

responsabilidad directa de la educación pública cumplir con dicho propósito. Por

otro lado consideraba además que las masas estaban menos dispuestas a

respetar las vidas y la propiedad, mientras menos cultas estas fueran, esto era

una relación directa con el legado de la colonización española.32

SI bien sarmientos considera que el deber del estado está ligado al avance de la

población y el crecimiento de la nación, la sociedad de instrucción primaria tenia la

misma concepción, durante el discurso de la apertura de la sociedad el señor

Miguel Amunátegui declara lo siguiente :

“ En Chile casi no tenemos industria más que la tierra y el sol, porque el pueblo es

ignorante. Cuando se trata de introducir alguna máquina o algún aparato para

facilitar y aligerar las operaciones del trabajo, el primer obstáculo que se presenta

es la torpeza de los que deben manejar eso instrumentos. ¡Guerra a la

ignorancia!”33

32 Op. Cit. Egaña, María, la educación primaria popular en el siglo XIX en Chile: una practica de política

estatal, Pág. 28.

33 Op. CIt.. Colección de documentos relativos a la sociedad de instrucción primaria de Santiago, Pág. 250

Page 44: UPA 2013 - Raul Rossani

39

Sarmiento ve un gran problema que se presenta con respecto a la atención que se

le entrega a la instrucción primaria. Por un lado se critica la importancia que se le

entrega a la formación de universidades si primero se debe introducir atreves de la

instrucción primaria y por otro parte llama la atención a los padres los cuales no

prestan la suficiente atención a sus hijos en como avanza mediante su instrucción,

asegura que los padres se preocupan más de temas como si aprenden o no,

dejando de lado el estimulo y el cariño paternal. Se asemeja esta situación en la

relación que tienen los vecinos con la escuela ya que la preocupación que le

prestan a la escuela con respecto al avance de sus hijos dejando esta tarea a las

autoridades “que no siempre se conducen de lo mejor” por lo que Sarmiento

considera tratar la educación del pueblo como eje fundamental del proceso de

desarrollo del país y de las personas, de esta manera se refiere al interés que se

le debe prestar a las escuelas del país:

“Donde es incompleta, donde yace abandonada, y al alcance de un corto número,

hay un pueblo semi-barbaro, sin luces, sin costumbres, sin industria, sin

progresos. Lo contrario sucede donde la instrucción primaria llama la atención de

todos y se hace un interés de primer orden, no sólo para el gobierno que la

establece, reglamenta y dirige, sino para cada padre de familia que vigila en

adelanto de sus hijos, y mira a la escuela de su departamento, ó de su parroquia

como una prioridad suya, en cuya buena conservación están interesados el honor

del lugar de su residencia, su propia utilidad y la de todos sus convecinos.”34

De esta manera la visión de Sarmientos se asemeja a la vista por la sociedad de

instrucción primaria al buscar necesariamente civilizar a la población para buscar

la grandeza y una nación desarrollada.

Por otra parte, las necesidades que observan los hermanos Amunátegui en una de

sus obras más nombradas inclusive fue premiada por el gobierno de Chile llamada

la instrucción primaria en Chile: lo que es, lo que debería ser. Esta obra fue fruto

34 Faustino Sarmiento, Análisis de las cartillas, silabarios y otros métodos de lectura conocidos y practicados

en Chile, por el Director de la Escuela Normal, En: Obras D. F. Sarmiento, tomo xxviii, imprenta y litografía

mariano moreno, 1899, Pág. 28.

Page 45: UPA 2013 - Raul Rossani

40

del trabajo de estos hermanos los cuales realizan una recopilación de un gran

número de antecedentes con respecto a la instrucción primaria en Chile.

Los hermanos al igual que otros pensadores denotan la importancia de realizar

una instrucción primaria para el pueblo. Durante este periodo la nación de

estados americanos era ya una potencia a nivel mundial dejando atrás a Francia,

Inglaterra y Alemania , esto se debe únicamente a la preparación que tenían estas

naciones, de esta manera realizan la comparación en el letargo de la educación en

Chile:

“ Porque los yankees de la América del Norte Ingleses, los franceses, los

alemanes son respectivamente hombres más completos que los demás hombres;

porque tienen sentidos mas números i más perfectos; porque a consecuencia de

eso mismo tienen la facultades más desarrolladas, voluntades mas enérjicas,

medios de acción más eficaces. Nosotros, i los centenares que se encuentran en

condiciones análogos a las nuestras, solo vemos, oímos, olemos, gustamos i

palpamos. Los yankees, los ingleses, los franceses los alemanes, no solo ven,

oyen, huelen , gustan i palpitan como nosotros, sino que saben además casi todos

leer, escribir i calcular, lo que les habilita para llegar a ser industriosos, mas

morales i relijiosos. De haí nacen los pueblos mencionados tengan sobre nosotros

la misma superioridad que nosotros tendríamos sobre un pueblo de mudos,

ciegos, o de sordos, o de paralíticos” 35

Los amunátegui ya entendían que el problema que tenían respecto a las trabas

sobre la formación del pueblo no solo era un problema del desarrollo en base a la

industria, existían sectores que realmente desean que no se expanda el desarrollo

de la instrucción primaria, si no que querían destruir todo tipo de desarrollo

ilustrado, los hermanos expresan el pensamiento de muchos respecto al tema:

“ Hai todavía un gran número de individuos que no se atreven a decirlo en alta voz

ni muí a las claras, por que tiene respeto a las ideas dominantes, pero que en el

35Op. Cit. Amunátegui, Miguel, Gregorio, De la instrucción primaria en Chile: lo que es, Lo que debería ser,

Pág. 4

Page 46: UPA 2013 - Raul Rossani

41

fondo de su alma, tal vez sin darse cuenta bien precisa de su pensamiento,

querrían ardientemente cerrar todas las escuelas, destruir todos los colejios,

arruinar todas las universidades i academias , quemar todos los libros, despedazar

todas las imprentas, aniquilar los cuadros de pintura destrozar las estatuas, hacer

olvidar las ciencias i las artes” 36

Frente a las críticas recibidas por algunos sectores que prácticamente repudiaban

la ilustración del pueblo, basándose en que el hombre debe ser tal cual como Dios

lo puso en la tierra, frente a esto su argumentación es de la siguiente forma:

“Nosotros, no pretendemos enmendar la obra de Dios, si no que acatamos

humildemente sus designios; nosotros, que reconocemos los abusos que puede

engendrar la ciencia, pero reconocemos al mismo tiempo los beneficios

incomparablemente mayores que ella produce, creemos que la ilustración es un

bien, que la civilización es un don del cielo.”37

La idea de ilustrar al pueblo y el rol que cumplía era entendido de manera clara

por los hermanos Amunátegui los cuales sin dejar de ser ilusos entendían que la

moral del pueblo jamás seria igual para todos, era una utopía pensar de esa

forma. Pero si tenían claros sus beneficio tanto en la escritura ya que esta era

entendida como la herencia de los hombres para las generaciones futuros, la

pregunta que saltaba era ¿Quién dejaría el legado de hombres de otras

generaciones? La escritura era la encargada de eso además de comprender a la

lectura, la escritura y el cálculo.

No solo el cálculo y la literatura eran por sola un método para dejar atrás las

costumbres colonialistas que aquejaban a la población, estas por si sola eran

inútiles si no eran usadas para su verdadero propósito.

36 Ídem, Pág. 5

37 Ídem, Pág. 9

Page 47: UPA 2013 - Raul Rossani

42

La virtud de los hombres tenía que ser nutrida conforme al incremento de sus

conocimientos, el ideal de moralizar al pueblo debía verse promovida por la

lectura:

“Así la instrucción no es el obstáculo, si no el apoyo de la virtud. La lectura i la

escritura en vez de ser los adversarios, son los sostenedores de la moral. El

hombre que conoce el alfabeto, i que sabe consignar sus pensamientos en el

papel con la pluma, está más próximo a ser honrado que malvado, no solo porque

el aprendizaje de esos dos ramos es la condición de todo desarrollo intelectual,

sino también porque ellos son por si mismo preservativos contra la corrupción de

las costumbres”38

José Victorino Lastarrias fue otro intelectual que propuso variadas ideas respecto

a la educación de la población, su pensamiento en la visión de la educación se

basa en postular que la asociación de las actividades humanas se basa en “ideas

fundamentales” las cuales por ejemplo la justicia tiene su esfera de actividad en lo

que se llama estado, de tal manera la educación debe buscar su esfera fuera de la

iglesia y del estado si no a la actividad social. En un principio la educación estuvo

en manos de la religión, después el estado apoyo su desarrollo:

“Fue un tiempo en que ella era administrada por los ministros de la relijion, sus

únicos depositarios. Más tarde la iglesia compartió con el estado esta tarea. ¿ i no

habéis visto sublevarse en Francia la gran cuestión de la libertad de enseñanza?

¿ qué otra cosa era esta cuestión, sino la reclamación formal de la sociedad hacia

de esa idea fundamental para darle una existencia propia en la esfera que le

pertenecía, i emanciparla de las leyes del estado i la iglesia antes lo sometían?”39

38 Idem, Pág. 22

39 Op. Cit. Lastarria, Victorino, libro de oro de las escuelas. Pág. 8

Page 48: UPA 2013 - Raul Rossani

43

Lastarria al igual que muchos fijó su interés en lo que pasaba en Los estados

Americanos del norte los cuales ya tenían un abultado desarrollo sobre la

educación, los cuales ya tenían en tendido la educación como un negocio

exclusivo de la sociedad, comprende que al alegarse de las leyes del estado y de

la iglesia podrá por ella misma desarrollarse y convertirse. Dentro de lo ultimo la

única función del estado seria ayudar a desarrollarse.

Pero no es posible dejar de lado al estado en esta tarea, con el tiempo Lastarria

visualiza el siguiente futuro para la educación:

“hoi la educación es un negocio del estado i casi no puede existir sin la ayuda

poderosa de éste. Mas tarde se constituirá en su esfera propia, i entonces deberá

su vida i su desarrollo a la actividad social, i no a la acción del estado, la cual

quedará limitada a facilitarle las condiciones necesarias para su independencia i

progreso; entonces vendrá la organización especial de la educación i las

contribuciones especiales i sociales para su sostén.”40

La perfección moral del individuo solo puede lograrse mediante las siguientes

acciones:

1.- Instruyendo la inteligencia con el conocimiento de los justo y verdadero.

2.- inspirando el corazón el amor de lo justo y verdadero.

3.- habituando al individuo a practicar en todo lo justo y verdadero.

La clave para esto asegura Lastarria se obtendrá juntando ala que el mismo llamo

“trinidad”, la cual está conformada por los padres, el colegio y el alumno.

Una vez revisado las claves de la moralidad de la población Lastarria se refiere de

la siguiente manera al momento en que se comprenda los “altos principios”

40 Ídem, Pág.9

Page 49: UPA 2013 - Raul Rossani

44

“ Cuando se comprendan los altos principios , cuando se aman i respetan como la

expresión pura de la verdad, cuando se practican como regla infalible de la justicia

del hombre social se eleva a la virtud, ¡feliz el pueblo que haga reposar en ellas la

educación de sus hijos, poniendo al servicio de este fin los rudimentos de la

instrucción primaria! Solo así puede ser social la educación, solo así puede ser

provechoso a los que reciben las primeras luces de la instrucción.41

En resumen podemos mencionar que cada uno de las figuras que acabamos de

mencionar fueron pieza clave para formar una visión de la educación, en cuanto a

su función como a su finalidad.

En primer lugar la sociedad de instrucción primaria tenía como objetivo ampliar el

número de escuelas primarias además de enseñar a los adultos, además añade

que se deben formar hombres que amen a la patria y enseñar a los que no saben

estos últimos era los principales principios.

Por otro lado Sarmientos proponía la igualdad de derechos, esto quiere decir que

todos los ciudadanos tiene derecho a la educación, este hecho lo veía como un

proceso progresivo que había tenido la humanidad, obligaba a los gobiernos a

proveer de educación a las generaciones futuras para que pudieran ejercer sus

derechos, haciendo ver, asimismo, que la riqueza y la grandeza de una nación

dependía de la capacidad industrial, moral e intelectual de los hombres que la

componían.42

Además es claro al momento de entregarle la obligatoriedad de la educación a la

Republica y sin duda una de las principales intenciones de fue la obligación

primaria, sobre este punto fue claro al momento de pronunciarse a favor de

promover una instrucción primaria antes de una universitaria.

41 Ídem, Pág.62

42 Op. Cit. Egaña, María, la educación primaria popular en el siglo XIX en Chile: una practica de política

estatal.. Pág. 28

Page 50: UPA 2013 - Raul Rossani

45

Los hermanos Amunátegui en primer lugar veían a chile en claro retardo en cuanto

a los demás países del sector sobre todo los estados americanos del norte.

Además creían que se debía de educar a la población para así poder obtener un

mayor desarrollo industrial considerando la situación que se vivía. También fue

parte de su consiga la ilustración del pueblo. Los Amunátegui veian como un

elemente de desarrollo y de progreso como así mismo de estabilidad política.

Por su parte Lastarria proponía un concepto interesante el cual plantea que la

educación no debe pertenecer ni al estado ni a la iglesia sino mas bien a su propia

esfera la cual es la actividad social, por ende debe ser la sociedad la cual faculte

el sistema educativo. Además busca la perfección moral siguiendo ciertos pasos al

igual que los demás pensadores este creía que Chile se encontraba en un retardo

frente a los Estados Americanos del norte.

3.3 Creación de la Universidad de Chile

No es posible referirse a la universidad de Chile sin revisar en escenario previo a

su formación además de considerar a su antecesora, la universidad de San

Felipe. Durante la década de la reconquista española entre 1814-1817 esta fue

construida, por ende es considerada como parte del antiguo orden, por otra parte

fue puesta en duda debido a las ordenanzas en el instituto nacional.

Durante 1823 el instituto nacional fue considerado sede para rendir los exámenes,

con esto la Universidad de san Felipe solo guardo su estampa la que le permitió

poder otorgar grados académicos sin la pasar por los exámenes que impartía el

instituto nacional.

La Universidad de San Felipe presentaba otro conflicto con el instituto nacional,

en 1835 el seminario fue separado de la U.S.F. Durante los próximos años el

señor Manuel Montt seria el rector del instituto y traía consigo la idea de que la

educación se transformará en políticas prioritarias del gobierno.

Page 51: UPA 2013 - Raul Rossani

46

Durante 1838 el señor Montt era enfático en contra del ministro al referirse a las

prácticas realizadas por la Universidad de San Felipe:

“ Montt le dirigió un duro oficio al ministro denunciando que la universidad no

acataba la legislación vigente al no cumplir las ordenanzas del IN ni el nuevo plan

de estudios establecidos en 1832, pues había otorgado grados de bachiller en

leyes sin los debidos exámenes del IN que establecía ramos obligatorios para

acceder al grado y titulo profesional.”43

Como podemos ver, era necesario la búsqueda de un orden para esta situación en

la que se encontraba Montt y en general el sistema de enseñanzas, la calve era

recuperar el orden y el objetivo que se planteaba el gobierno.

La universidad de San Felipe representaba el emblema de tiempos pasados

además de ser considerada sus atribuciones demasiado importantes frente a la

situación de desorden en este tema. Es por eso que en 1840 Manuel Montt se

hace cargo del ministerio del ramo un año más tarde pasa a formar parte del

gobierno del Presidente Manuel Bulnes.

Frente a esta situación Mariano Engaña fue enviado al extranjero, el cual una vez

llego al país emitió un decreto suprimiendo la autoridad de la Universidad de San

Felipe y creaba la Universidad de Chile, la anterior institución debía de entregar

los archivos útiles, muebles y el edificio.44

La ley fue aprobada después de ser revisada y discutida por ambas cámaras el

año 1842, para muchos fue un cambio radical para otros fue una continuación de

la antigua Universidad de San Felipe.

El objetivo que tenía el presidentes Bulnes era extender la universidad a todos los

sectores de la sociedad, además de crear un cuerpo encargado del ámbito literario

43 Op. Cit. Serrano, Sol, universidad y nación en el s. XIX, Pág. 67

44 Ibídem, Pág. 68

Page 52: UPA 2013 - Raul Rossani

47

y científico y su cultivo se vería desarrollado en sus cinco facultades; la de filosofía

y humanidades, leyes y ciencias políticas, teología, ciencias matemáticas y físicas

y medicina.

Cada facultad será compuesta por treinta miembros nombrados por el presidente

de la Republica, el cual recibe el título de “patrono” de la universidad,

posteriormente cada facultad presentara al patrono tres, de los cuales se elegía el

decano y el secretario de cada facultad. Estas dos personas más dos más que

eran elegidos por el gobierno formaban el consejo Universitario 45

Como el objetivo de la universidad no solo era la formación de profesionales, sino

que además esta tenía un deber para con el estado. Así fue como se organizaron

las facultades según sus aéreas de estudio a la ayuda que el estado lo requiriera.

De esta forma la facultad de Filosofía y Humanidades era la encargada de la

Dirección de instrucción primaria, debía esta facultad de preocuparse por la

redacción de reglamentos y programas además de realizar un catastro de las

escuelas de la región metropolitana y las escuelas de provincias. Al igual con la

educación secundaria debía de formular los planes de estudio además de algún

tipo de reforma que fuera necesaria realizar. El estudio de la lengua española, la

literatura, la historia y la estadística nacional, eran primordial según la ley.

La facultad de ciencias Matemáticas y físicas tenían otra labor la cual era

encargarse de las áreas de geografía e historia natural, asesorar a gobierno en

materia de obras públicas, el decano de esta facultad se convierte

automáticamente en director del museo de historia natural.

A la facultad de medicina se le encargo el estudio de las enfermedades que mas

afectaban a la población durante esa época y las tablas de mortalidad, como

principal foco de trabajo, la facultad de Medicina debía atender la higiene publica

y domestica. Su decano se denomina director del protomedicato.

45 Ídem, Pág. 48

Page 53: UPA 2013 - Raul Rossani

48

A la facultad de Derecho tenía como decano pasaba a ser Director de la academia

de leyes y practica forense, además de prestar servicio al gobierno en materia

legal en caso de que fuera necesario.

La facultad de teología, era encargada de entregar asesoría al gobierno en caso

de que fuera necesaria y su decano pasaba a ser director de la academia de

Ciencias sagradas.

La universidad de Chile al como revisamos, efectivamente tenía un objetivo social

el cual vario según el país de origen, pero la inspiración de formar esta institución,

tiene su base en la universidad Imperial francesa:

“El más importante para chile fue el modelo francés que en cierta forma inspiro a

la universidad de Chile, La universidad Imperial fundada por Napoleón en 1806

dirigida todos los niveles educacionales, algunos en forma directa, como las

facultades y los liceos, y otros en forma indirecta como los colegios y las escuelas

atreves de los programas de la certificación de profesores. En este esquema, la

enseñanza humanista y científica estaba en las facultades, pero la educación

practica y profesional, también estatal, estaba en las grandes ecoles

independientes de la universidad, así como lo estaba el instituto de Francia, que

era la instancia estrictamente academia.”46

La formación de la universidad de Chile, desde su fundación no tuvo un alto

porcentaje de asistencia, esto claramente producto de la falta de asistencia en la

instrucción primaria.

No es posible hablar de la Universidad de Chile sin revisar a su primer rector, su

carisma y elocuencia lo hicieron ganar un gran número de personas a su favor y

un número importante de detractores, pero no solo por eso es conocido Don

Andrés Bello, sino por su gran habilidad para la política y la retorica.

46Ídem, Pág. 71

Page 54: UPA 2013 - Raul Rossani

49

El discurso pronunciado el 17 de septiembre de 1843 dentro del marco de la

inauguración de la universidad, ha sido uno de los materiales que ha sido atreves

del tiempo, en este define el papel de la universidad y el valor del conocimiento47

Andrés Bello entendía que el estudio de las letras y las ciencias podía ser

peligroso para la moral frente a esto en el principio de su discurso aclara lo

siguiente:

“el cultivo de las ciencias y de las letras pudiese mirarse como peligroso bajo un

punto de vista moral, o bajo un punto de vista político. La moral ( que yo no separo

de la religión) es la misma sociedad ; la libertad es el estimulo que da vigor y una

actividad fecunda a las instituciones sociales. Lo que enturbie la pureza de la

moral, lo que trabe el arreglado, pero libre desarrollo de las facultades individuales

y colectivas de la humanidad” 48

Bello sin duda comprendía que existía un grupo que ponía en duda la moral sobre

la educación, mas aun frente a la influencia que ejercía la iglesia en esos años, de

tal manera que defiende esta moral:

“Si entendimientos extraviados han abusado de sus conocimientos para impugnar

el dogma, ¿qué prueba esto, sino la condición de las cosas humanas? Si la razón

humana es débil, si tropieza y cae, tanto más necesario es suministrarle alimentos

sustanciosos y apoyos sólidos. Porque extinguir esta curiosidad, esta noble osadía

del entendimiento, que le hace arrostrar los arcanos de la naturaleza, los enigmas

del porvenir, no es posible, sin hacerlo, al mismo tiempo, incapaz de todo lo

grande, insensible a todo lo que es bello, generoso, sublime, santo; sin

emponzoñar las fuentes de la moral; sin afear y envilecer la religión misma”49

47 Ídem, Pág. 72

48 Andrés Bello : discurso inaugural de la Universidad de Chile( 1843) En: Gabriela Ossenbach Sauteer,

Andrés Bello : discurso inaugural de la Universidad de Chile( 1843) El manifiesto educativo. Pág 22

49 Ibídem, Pág. 23

Page 55: UPA 2013 - Raul Rossani

50

La convicción que tenia sobre la cualidad que tenían las ciencias y las letras que

entendía que el estudio de estas no solo tenía como fin la modernización del país,

si no que presentaban una alegría para los que las estudian y practican, estas

Artes entregan placer al que las practica e inclusive para Andrés bello se refiere de

esta forma a uno de sus sentidos más nobles:

“parte de sus terrores a las vicisitudes de la fortuna. Ellas son (después de la

humilde y contenta resignación del alma religiosa) el mejor preparativo para la

hora de la desgracia. Ellas llevan el consuelo al lecho del enfermo, al asilo del

proscrito, al calabozo, al cadalso.”50

Además de considerar que la educación como un objetivo importante y

privilegiado para el gobierno, es además un necesidad primera la que podrá

consolidar todo progreso como la base de la Republica.

Es claro al considerar que los buenos profesores, maestros y escritores son fruto

de una buen sistema educado por parte de los estados, de esta manera la

educación se mantiene viva y se sustenta en si misma además de otorgar un

bienestar al pueblo.

El pensamiento de bello era de tradición ilustrada el cual ponía claro énfasis en el

desarrollo de la persona el cual se perfecciona mediante el estudio y el

conocimiento, de sí mismo y de su entorno, esto fue cuestionado debido a que era

entendido como dejar de la Dios, la defensa para esto se basaba en que mediante

el conocimiento se entendería de mejor manera la obra de Dios.

De esta manera la Universidad de Chile tenía a uno de los más grandes

personajes de la Historia como rector, un personaje ilustrado, admirador de la

escuela ilustrada escocesa.

50 Ídem

Page 56: UPA 2013 - Raul Rossani

51

3.4 Perspectiva liberal

3.4.1 Acercamientos a la perspectiva liberal

En un comienzo surge la siguiente duda, ¿por qué necesariamente trabajar con

los liberales?, principalmente ello se debe a que existe una clara manifestación de

parte de este bando político-ideológico de mostrarse proclives a otorgar mejoras

en educación, incluyendo una amplia gama de libertades en lo que respecta a

enseñanza. Si bien uno creería que los conservadores se mostraron reacios a

tales cambios, pero no, por el contrario consideraban que les favorecía aún más la

libertad de enseñanza, para que de esta manera pudieran impartir las clases con

una clara tendencia eclesiástica, sin ninguna arbitrariedad o intromisión estatal en

los contenidos y metodologías a emplear.

Volviendo a lo que convoca a este capítulo, el interés principal está en demostrar

el aporte en concreto de políticos, educadores y pensadores, reflejado en la

formulación, construcción y aplicación de una ley. Si bien no es un documento

legal lo bastante extenso, si sentó las bases de un pensamiento pedagógico y

puso en la palestra conflictos existentes en la educación chilena, algunos que hoy

en día siguen repercutiendo.

En primera instancia hay que recalcar que desde inicios de la república existía el

impulso de educar a la población, ya que en la constitución de 1833 se establece

la responsabilidad estatal en las principales directrices de la educación y durante

las décadas de 1840 y 1850 se entabla el debate entre políticos y educacionistas

respecto a un adecuado sistema de instrucción para el pueblo51. Este mencionado

debate plantea la necesidad de educar a la población, ¿pero para qué?, ello tenía

una doble finalidad fundamental que era constituir a la instrucción primaria como

un organismo eficiente en el disciplina miento y civilización de los sectores

populares y legitimarse como una institución eficiente para el pueblo que no tenía

51 Op. Cit. Monsalve, Mario, cuando el silencio comenzó a reinar, Pág.133

Page 57: UPA 2013 - Raul Rossani

52

la mejor impresión ya que no la consideraba útil para el desempeño en su diario

vivir.52

Por su parte la elite de la clase dirigente veía con interés el educar a la población,

lo que si bien puede considerarse un arma de doble filo para la aristocracia,

porque si bien esto puede conllevar a que las clases populares llegasen a un

punto en que le disputasen el poder, pero no, por el contrario ellos se iban por la

idea de que era necesario educar al pueblo con recursos fiscales para tenerlo de

alguna manera sumiso, ejerciendo el control sobre estos, tal como mencionan los

hermanos Amunátegui:

“El modo mas fácil de evitar las revoluciones futuras es enseñar las primeras letras

a los niños, el modo más sencillo de terminar las revoluciones presentes es hacer

lo mismo con los adultos que no las han aprendido.”53

Este anhelo de parte de la clase dirigente no era más que el intento de una copia a

lo que se realizaba en países con un nivel de desarrollo mayor que el de Chile,

como el caso de Estados Unidos u otros países europeos, a los cuales se les

admiró por su nivel de progreso sobre todo a Estados Unidos el cual no llevaba

mucho tiempo siendo una república independiente. Esta admiración hacia el

modelo extranjero iba en desmedro de los patrones culturales arraigados en la

población chilena, en quienes según las clase dirigente, aun quedaban vestigios

de la cultura indígena a la cual se le mostraba un profundo rechazo, estaba aun

presente el legado colonial, que según ellos ya era arcaico y era menester salir de

esa situación para lograr el progreso de una nación que aun se encuentra dando

sus primeros pasos en el siglo XIX y que si continuaba sumida en tal situación, no

iba a lograr un progreso equiparado con las demás naciones de la región. Así lo

manifiesta Domingo Faustino Sarmiento en uno de sus documentos en donde

refleja su parecer siguiendo lo que presenció en sus visitas al extranjero:

52 Ídem, pp. 17

53 Op. Cit. Amúnategui, Miguel, Gregorio, estudios sobre instrucción primaria: lo que es y debería ser, pág. 67

Page 58: UPA 2013 - Raul Rossani

53

“(…) En Inglaterra el pueblo se educa por la animación de sus poderosas fábricas,

de sus injeniosas máquinas, de sus puertos cubiertos de millares de naves, de los

de los productos de toda la tierra acumulados en sus mercados. Edúcase por el

jurado, por el parlamento, por la marina, que se comunica con todo el mundo, por

el comercio que hace tributarias suyas a todas las naciones, por el espectáculo de

la agricultura mas racional, científica i esmerada que se conoce, por los ferro-

carriles i canales que cruzan todo el territorio, por el confort i bien estar que

ostenta en la jenerdidad de las habitaciones, por la actividad que reina en todas

las transacciones de la vida, por el respeto i eficacia de las leyes, por la libertad

para seguir un propósito, pedir una reforma i consumarla por el concurso i

agregación sucesiva de una mayoría de voluntades.

En los Estados Unidos a todas esas causas reunidas añádanse para completar la

educación del pueblo, todas aquellas bendiciones producidas por la civilización en

Europa, reproducidas allí en mayor escala i sin los inconvenientes i oposiciones

que allá las deslucen. La riqueza creciente sin la pobreza desesperada; la

necesidad sentida, con los medios de satisfacerla: la tierra a precios ínfimos; la

educación preparatoria como el vestido, como el templo, como la mesa electoral

como los derechos sociales, como el vagón de ferro-carril, como el diario, como la

mesa electoral común a todas las clases, a todas las condiciones, sin rei, ni plebe,

sin ricos ni pobres, sin sabios ni ignorantes, sino todos mandando i obedeciendo,

poseyendo i sabiendo en un nivel imperceptible a la vista aunque hayan

diferencias grandes; pero todos sintiendo reproducirse en sí mismos las

cualidades, o las adquisiciones que envidiarían en los otros. El éxito de sus

libertades e industria, la serie inaudita de sus prosperidades, son medios de

educación popular tan completos, tan eficaces como la entera historia del mundo

no presenta iguales.

(…)Pero el pueblo de Sud-América se mueve en otro terreno, i para mostrar la

importancia del maestro de escuela en el seno de nuestras sociedades, queremos

trazar aquí; sus principales lineamientos, Entre dos elementos opuestos estarnos

Page 59: UPA 2013 - Raul Rossani

54

arrojados i a ellos nos ligamos por uno i otro cabo. Por algunas de las

estremidades del territorio que ocupan nuestras poblaciones cristianas, asoma el

toldo del salvaje, bajo cuyas improvisadas techumbres se muestra la naturaleza en

todo su abandono. El hombre feroz en sus instintos, imprevisor en sus medios de

existencia, desconfiado por ignorar las causas i sus; efectos, inhumano por la

conciencia íntima de su inferioridad i de su importancia: rudo en sus gustos,

inmoral por imperfección de su conciencia del bien; violento en sus apetitos por la

dificultad de satisfacerlos; pobre, porque no lo sabe dominar la naturaleza,

someter la materia ni comprender sus leyes: estacionario en fin porque no

teniendo pasado no prevé un porvenir: vive porque ha nacido, i muere sin dejar a

los suyos ni propiedad adquirida, ni legado de ciencia, de gloria o de poder. En la

tribu a que pertenece, en el muere todo su ser (…)”54

Con lo anteriormente expuesto se deja en clara evidencia el parecer y la opinión

que se tenía hacia las clases populares. Así, ni Sarmiento ni los hermanos

Amunátegui, como tantos otros que han extendido hasta el presente sosteniendo

esta lógica de razonamiento, no han logrado comprender que en los países de

mayor desarrollo, el desenvolvimiento del sistema educativo es una necesidad

resultante de una previa expansión de las fuerzas productivas. Por lo tanto, en un

plano de consecuencialidad, lo que tendría que haberse impulsado, en primer

lugar, era la modificación de aquellas bases socioeconómicas que impedían a la

población popular exigir aquellos niveles de instrucción formal que les serian

imperiosos si hubiesen tenido acceso al consumo y la propiedad, porque al

reclamar por una educación ofertada que sería provechosa para un desarrollo que

vendría a futuro, no es más que una forma de defender el status quo existente.

54 Domingo Faustino Sarmiento, El beneficio que aporta la instrucción a la sociedad, como en otros países,

en El monitor de las escuelas primarias, Tomo 1 N°3, Octubre de 1852.

Page 60: UPA 2013 - Raul Rossani

55

3.4.2 Relación del pensamiento liberal con la ley de 1860

Siguiendo la línea de la investigación, y para hacer valido el postulado de la

intervención liberal en la formulación de la ley de 1860, hay que considerar el

proyecto de esta. Mediante un análisis comparativo se procederá a revisar

determinados artículos en los cuales se recalca y se ve la firma plasmada en la

formulación de los artículos que componen el documento legislativo, ley

promulgada durante el gobierno de Manuel Montt.

En relación al artículo primero que establece:

Artículo 1°: la instrucción primaria se dará bajo la dirección del estado.

Podemos decir que uno de los mayores impulsores fue el señor Sarmientos ya

que expone claramente que la educación debe estar bajo manos del estado, este

apelaba que la educación debía ser dirigida por el Estado pero no financiarla

además se puede decir que Sarmientos tenía una visión más amplia de cómo

debía de ser la educación, todo debido a los viajes por Europa sobre todo en

Versalles desde donde rescata la idea de las escuela de preceptores y sobre todo

la preparación que estos tenían.

También tenían eta visión los hermanos Amúnategui , veían al Estado como

agente civilizador y también como responsable de la instrucción, esto se debía a

que la educación era una función social además del gran problema de la

inasistencia de los alumnos.

“Artículo 2°: La instrucción que se diere en virtud de esta lei será gratuita y

comprenderá a las personas de uno y otro sexo.”55

55 Proyecto de Ley durante la presidencia de Manuel Montt y bajo el ministerio de Justicia, culto e

instrucción pública de Rafael Sotomayor Baeza. Lei jeneral de instrucción primaria, Santiago, 24 de

noviembre de 1860. Título I, artículo 2° pp. 490

Page 61: UPA 2013 - Raul Rossani

56

“Artìculo12º: La instrucción primaria que con arreglo a la presene lei deberá darse

en cada departamente, será costeada:

1.º Con la suma que el Tesoro Nacional aplicará anualmente a este objeto.

2.º Con las cantidades que de sus propias rentas destinarán anualmente al mismo

fin las Municipalidades.

3.º con el producto de las fundaciones, donaciones y multas aplicadas a la

instrucción primaria y con el de las mandas forzosas que se recauden en cada

departamento.

4.º Con el producto de una contribución que se establecerá con este único y

esclusivo objeto y cuyas bases se fijarán por una lei ya de una manera jeneral, ya

de una manera especial para cada provincia o departamento.56

Al respecto los diputados José Victorino Lastarria y Federico Errázuriz plantean en

el escrito Bases de la reforma lo siguiente:

“4.- La instrucción Primaria gratuita i la Libertad de la Enseñanza Científica.

La difusión de los primeros rudimentos del saber es una condición indispensable

de la existencia de una república; i por tanto es un deber social de los ciudadanos

la instrucción.

El gobierno debe pues facilitar el cumplimiento de este deber, no solo

suministrando la instrucción en la esfera más ancha posible, sino cuidando de que

los conocimientos que se difundan sean los más adecuados para formar

ciudadanos instruidos en sus deberes i derechos.”57

56 Ídem,, pág. 491

57 José Victorino Lastarria y Federico Errázuriz Zañartu, Bases de la reforma, Santiago, Imprenta del progreso,

1850, pp. 24

Page 62: UPA 2013 - Raul Rossani

57

La ley general de instrucción primaria como se expuso hace unos párrafos atrás

dejaba la renta y los gastos a cargo del Tesoro Nacional y de la Municipalidades

principalmente. Pero si bien existía una contraparte al minuto de la discusión

previa a la presentación del proyecto de ley, principalmente de parte de algunos

Diputados, citando al en ese entonces ministro de Hacienda, culto e instrucción

pública, don Antonio García Reyes, quien critica la postura de ciertos miembros de

la Cámara de Diputados en una sesión extraordinaria establece argumentos para

afirmar que debiese ser el estado quien solvente la instrucción primaria y las

complicaciones que existen si tal responsabilidad recayera en las personas:

“Voi a mostrar el inconveniente que ha resultado de la mezcla de estas cuestiones.

Se propone por el H. Diputado por Santiago que se establezca una contribución

personal para sostener la educación, común, una contribución que gravite

indistintamente en los padres de familia, como sobre las personas solteras que no

tienen hijos, sean hombres o mujeres. Individuos de todas condiciones deben

contribuir en proporcion a sus facultades. Para esto sería preciso establecer un

catastro personal, sería preciso proceder a hacer tasación de la fortuna

particulares. (…)

(…) ¿Quién no conoce que la averiguación de estos hechos es sumamente dificil i

embarazosa?”58

Finalmente refiriéndose a lo que respecta a la renta, se presenta Domingo F.

Sarmiento, quien establecía respecto a los costos que se incurren para impartir la

instrucción primaria, el hecho de que no debía ser el Estado el sostenedor, si

dirigir e inspeccionar, pero no debía ser el garante único que velara por el

financiamiento de la educación pública, sino que esta debía salir de las arcas

58

Argumentos del ministro de hacienda en el debate sobre el origen del financiamiento de la instrucción

pública, boletín de sesiones de los cuerpos legislativos, Camara de Diputados, sesión extraordinaria del 19

de octubre de 1849; intervención del Ministro de hacienda Antonio García Reyes. En Mario Monsalve

Bórquez, “… I El silencio comenzó a reinar” Documentos para la instrucción primaria 1840-1920, volumen IX,

Santiago, Dibam, 1998, pp. 138

Page 63: UPA 2013 - Raul Rossani

58

municipales o bien del aporte de las familias que pudieran o que más bien,

tuvieran la solvencia necesaria para poder entregar sus aportes y quienes no lo

poseyeran, el Estado podría garantizar un mínimo como aporte a los más pobres

dependiendo de sus haberes, es así como lo señala:

“La instrucción pública será gratuita en Francia; pero como el Estado no tiene otro

medio de pagar lo que dispensa gratuitamente a la nación, que la renta suministrada por

la nación misma, es claro que la cuestión se reduce a saber el medio cómo ha de

cobrarse la contribución que ha de sostener la educación pública; pues ya es también un

principio social conquistado, que la fortuna nacional, donde quiera que se encuentre,

paga los gastos hechos por la nación. De manera que un padre de familia debe costear la

educación de sus propios hijos, y el mínimum de educación que el Estado esté obligado

a dar a los pobres, según la parte de propiedad que tiene en su poder.”59

Por otra parte los Hermanos Amunátegui señalaban por el contrario que la

instrucción primaria debía ser garantizada por el estado como un derecho,

aludiendo a que:

“Falta igualmente a sus deberes la nación que, en vez de organizar un

sistema de enseñanza para la generalidad de los niños que debe educar,

entrega el cultivo de la intelijencias a los desvelos de asociaciones

espontáneas formadas por el espíritu propagandista de las sectas relijiosas o

por los esfuerzos de la filantropía.”60

59

Domingo Faustino Sarmiento, “De la educación popular”, Santiago, 1849, Imprenta de Julio Belin i

Compañía, p. 39

60 Op. Cit. Miguel, Gregorio, Amunátegui, de la instrucción primaria en Chile: lo que es y lo que debería ser,

Pág. 90

Page 64: UPA 2013 - Raul Rossani

59

Es evidente su tendencia a reconocer al Estado como el principal garante de

la educación pública, incluso criticando a la que se imparte de manera particular,

privada e incluso la conventual diciendo además que:

“La enseñanza debe ser dirijida i sistematizada por un poder social, i no

por los individuos. El Estado es una grande asociación cuya espresion es la

lei, i que tiene por misión representar i propagar en el interior i en el exterior

ciertas ideas políticas i sociales. No puede pues, faltar a su deber, renunciar

a organizar un sistema propio de educacion, que es el medio mas poderoso

de propagar i consolidar las ideas.”61

Si bien muchos de los que estaban a favor de una educación que se centrara en la

formación de buenos ciudadanos, pero en particular el Señor Victorino Lastarria

alude a la formación moral del pueblo es así como plantea la perfección moral del

individuo y añade que se deben seguir tres puntos Instruyendo la inteligencia con

el conocimiento de los justo y verdadero, inspirando en el corazón el amor po lo

justo y verdadero y habituando al individuo a practicar en todo lo justo y verdadero.

Dentro de los artículos de la ley en cuestión podemos observar el artículo 3° se

establecen las escuelas la elementales y superiores dentro de lo cual se entregan

los ramos que se impartirán y resalta un par en particular, estos son: para las

escuelas elementales se impartirá doctrina y moral cristiana y por su parte las

superiores se le da un mayor ensanche a la instrucción religiosa.

Por lo que podemos decir la formación de individuos morales no fue un tema ajeno

a esta ley orgánica la que sin duda no dejo de lado esta tendencia moralizadora.

Respecto a los preceptores, Sarmiento es quien más hace alusión a ello, ya que

en sus viajes a Europa, sobre todo a Francia, supo adquirir e incorporar las

técnicas empleadas en esa nación, tomándola como un principal referente hacia

como guiar la educación. Analiza la legislación francesa tomándola como modelo

a seguir, de hecho si uno revisa la Ley Guizot de 1833 en Francia, puede

61Ídem, pág. 92

Page 65: UPA 2013 - Raul Rossani

60

vislumbrarse la influencia que esta tuvo62, o más bien que trajo consigo Sarmiento

para la aplicación de la versión criolla de una ley educacional que diera las líneas

generales a seguir en todos los ámbitos posibles.

Haciendo alusión además a la inspección que debe realizarse a las escuelas

Sarmiento presenta lo siguiente:

“La creación de autoridades especiales que inspeccionen la enseñanza

primaria se presenta de suyo. Es la enseñanza entonces un simple ramo de

administración como el de la fuerza pública, el de la justicia, las rentas, todos

los cuales se esparcen por medio de una cadena de funcionarios, que tocan

todos los extremos del estado, concretándose en grupos y categorías que

llegan hasta la cabeza del estado que impone dirección y movimiento. La

inspección de las escuelas pertenece a aquel género de funciones, que a

más de entrar en el número de las concejiles a que todo ciudadano está

obligado, participa del carácter de las profesionales, que requieren aptitudes

especiales de parte de los que las desempeñan.”63

Sarmientos comprende que el desarrollo de autoridades capases tendrán tal nivel

de influencia sobre el Estado siempre con un objetivo, la instrucción del pueblo de

calidad. Es por esto que se estableció en el articulo 16 lo siguiente:

Ninguna persona podrá ejercer las funciones de preceptor de instrucción primaria,

sin acreditar previamente ante el gobierno del departamento, con testimonio de los

sujetos fidedignos, tener buena vida y costumbres. Si se establece una escuela sin

este requisito será cerrada inmediatamente, y su preceptor castigado con una

multa de veinte pesos o quince días de prisión, y esta pena se duplicará en el caso

de reincidencia.

62 Oscar Mac-Clure, En los orígenes de las políticas sociales en Chile 1850-1879, Santiago de Chile: Ediciones

Universidad Alberto Hurtado, 2012, pág. 225.

63 Op. Cit. Sarmientos Faustino, la educación popular, pág. 63

Page 66: UPA 2013 - Raul Rossani

61

De lo anterior se desprende e primer lugar la seriedad y sin duda la se destaca

además de su preparación académica la buena vida y costumbres.

Con respecto a los preceptores tuvieron una característica muy particular y fue

esta la involucración de sus familias en su labor, era común que aun preceptor lo

ayudara su hijo, que a una preceptora su hija, a otras sus hermanas, siendo mas

común este hecho en el caso de las mujeres. También se daba el caso que un

preceptor estuviera a cargo de una escuela de hombres y su esposa de una de

mujeres.

Se estableció el cargo de ayudante el cual el cual muchas veces fue un miembro

de la familia, durante la década del 50 si la escuela tenía más de cincuenta

alumnos se autorizaba el pago de un ayudante.64

Esto se ve representado en la ley:

Artículo 14: son gasto de la instrucción primaria que deben satisfacerse con los

fondos señalados en esta lei:

1° los sueldos de preceptores y ayudantes que necesiten las escuelas existentes y

las que deban establecerse en conformidad de esta ley.

Si bien fueron muchos los intelectuales que apoyaron y defendieron la idea de

moralizar al pueblo también se tenía y se debía instruir al pueblo en su

perfeccionamiento, ya vimos como Miguel Amunátegui declaraba guerra a la

ignorancia , este pensamiento fue albergado desde el inicio por los más

importantes intelectuales es así como los Amunátegui escriben :

Todas las ramas de la agricultura i de la industria, constan de dos partes mui

diversas que no deben confundirse, la teoría y la práctica, siendo la una tan

importante como la otra. La práctica se aprende en el campo o en el taller viendo

hacer i ejecutando lo que se va a hacer; la teoría se aprende en los libros, leyendo

i meditando. 65

64

Op. Cit. Egaña, María, la educación primaria popular en el siglo XIX en Chile: una práctica de política

estatal, Pág. 186

65 Op. Cit. Amunátegui, Miguel, Gregorio, de la instrucción primaria en Chile; lo que es y lo que debería ser,

pág. 45.

Page 67: UPA 2013 - Raul Rossani

62

Dentro de la ley de instrucción primaría la idea de formar al pueblo para su

perfeccionamiento se reflejó en los ramos que se impartían, en el artículo 3 se

establecen los ramos que se deberán estudiar por parte de las escuelas

elementales y superiores, en las primeras el ramo que se destaca dentro de la

lógica planteada anteriormente se puede mencionar la aritmética y sobre todo el

sistema legal de pesos y medidas. En las superiores destacan los ramos de dibujo

lineal, para las escuelas de superiores de mujeres se sustituyen los ramos de

dibujo lineal y la constitución política por el de costura, bordado y demás laboras

de aguja.

Si bien las escuelas superiores apuntaron sobre todo a la instrucción religiosa.

4 Discusión por libertad de enseñanza: Hombres de fe o Ciudadanos laicos

4.1 Conservadores eclesiásticos

EL clima que se vivía durante la mitad del siglo XIX enfrento duramente a las

facciones políticas del país. Este enfrentamiento cobra fuerza con el pasar de los

años y los hecho que promovieron aun más la disputa.

La constitución de 1833 establecía en su artículo 5 que la religión de la republica

que la religión Católica apostólica y Romana, con exclusión del ejercicio de

cualquier otra.

La situación que acogía al país durante la mitad del siglo XIX se centro en decidir

quién sería el encargado de tomar las riendas de la educación. Por su parte la

iglesia tomo la posición de definir una educación católica, centrada en demostrar

la grandeza de Dios, es así como los diarios y revistas católicas defendieron este

punto y medios como el independiente fundada por Joaquín Larraín Gandarillas,

este diario Católico defendía los intereses religiosos del país. Así también la

revista católica Esta publicación surge como respuesta de la Iglesia al efecto que

causaban los periódicos irreligiosos en la conciencia de los chilenos. Tras el

fracaso de su intento por prohibir la lectura de los periódicos liberales y al no ser la

Page 68: UPA 2013 - Raul Rossani

63

prédica y los sermones suficientes para aplacar los alcances de estas

publicaciones en la destrucción de los valores cristianos, surge el 1 de abril de

1843 el primer número de la Revista Católica 66 La revista EL estandarte católico

tuvo una duración desde el año 1874 hasta 1891 en su origen tuvo como objetivo

enfrentar las nuevas condiciones que surgían en la política sobre todo por las

influencias seculares en la política y en la educación Es por esto que la Iglesia

decidió terminar con la publicación de la Revista Católica y embarcarse en la del

Estandarte Católico, en una posición claramente confrontacional. Era un diario

propio del clero, sometido a la autoridad de la Iglesia 67 De ahí en más este

medio cobro fuerza para afrontar los medios liberales que promulgaban sus ideas,

además este diario se encargo de luchar en contra de la influencia liberal que

habían sufrido el matrimonio, la educación y el cementerio las cuales habían

pertenecido siempre a la iglesia.

Por esta razón muchos de estos diarios tenían un gran impacto en la sociedad o

en el escenario ideológico. Su grado de influencia era considerado de vital

importancia si se deseaba tener participación en la disputa contingente. As í cada

sector participante en la dinámica política debí a tener su órgano de prensa si

deseaba ser escuchado en la opinión pública.68

Así es como se refiere frente al periódico el Ferrocarril frente a la situación de

confrontaciones que se vivía durante el siglo XIX

“No dice el ferrocarril que el estado siempre favorezca a la relijion procurará

esclavizarla . En verdad no son favores sino reconocimiento i respeto lo que

66 Memoria Chilena, Visto en http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=laprensacatolica1843-

1891 ultima revisión 28/06/13

67 Memoria Chilena , Visto en

http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=prensacatolicaelestandarte, ultima revisión 28/06/13

68 Javier R.Muños Salas, “Un monstro de Cien cabezas” La imagen del liberalismo desde el diario El

estandarte católico, durante el gobierno de Aníbal Pinto Garmendia ( 1876-1881), tesis para optar al grado

de licenciado en historia, Pontificia U. Católica de Chile, Santiago 2004.

Page 69: UPA 2013 - Raul Rossani

64

pedimos al Estado para la relijion , i de seguro que mientras mas la respete mas

respetará también todos los derechos; abra mas libertad”69

La facción católica Chilena mantenía un discurso frente a quien debía ser el

garante por lo que se planteo que desde la perspectiva conservadora, (…), la tesis

de la libertad de enseñanza señalaba que el papel protagónico de la educación

debía recaer en manos de particulares, cumpliendo el Estado el papel de suplir las

carencias puntuales- por ejemplo, en regiones- que los privados no podía cubrir.70

Esta visión que encarno la iglesia frente a la educación privada se desarrolla

atreves de siglo. Con respecto a la libertad de enseñar a los alumnos la religión

Católica Abadón Cienfuentes fue categórica al señalar que la libertad de

enseñanza era equivalente a la libertad de las almas71

La iglesia con Comprendió que la secularización del estado era inminente y frente

a eso debió tomar cartas en el asunto. Es así como en la iglesia via al estado

durante estos años:

“En la medida en que el estado se convirtió en protector y cooperador en opresor y

adversario de la iglesia , el clero estrechó sus relaciones con el sumo pontífice

cuya autoridad espiritual y moral se representaba ahora como única garantía para

la libertad y los derechos de la iglesia “.72

Kreebs se refiere a que chile se convirtió en un estado Ultramontano73 asegurando

así la relación con el sumo pontífice. Pero no solo la relación fue necesario, la

69 El estandarte Católico, Santiago, Agosto 4 de Diciembre 1874

70 Ana María Studen, Estado Docente y libertad de enseñanza: El conflicto por el control del espacio público

chileno en el silo XIX, En José J. Brunner y Carlos Peña (editores), , El Conflicto de las universidades: Entre lo

público y lo privado, Santiago 2011, Ediciones Universidad Diego Portales. Pág. 93

71 Ibídem. Pág. 95

72 Ricardo Krebs , Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Ediciones Universidad

Católica de Chile , Pág. 7

73 La palabra se refiere a un catolicismo activo e integral y era utilizada porque reconocían como su cabeza

espiritual al papa que, para la parte mayor de Europa, era un morador mas allá (ultra) de los montes es

Page 70: UPA 2013 - Raul Rossani

65

iglesia y los conservadores habían creado Periódicos y asegurado la relación con

Roma pero les faltaba el poder político, a pesar de que la constitución considera a

Chile como estado Católico su poder debía cobrar mayor fuerza y combatir a los

liberales en su propio campo es así como en 1878 se forma el partido

Conservador, “se hacia necesario movilizar a las huestes católicas y alinearlas

para el combate. (…) En el programa aprobado por la convención, el partido

conservador se declaro defensor incondicional del catolicismo. En los decenios

siguientes, el partido conservador sería la espada de la iglesia en todas las

contiendas políticas”74

La iglesia ya poseía su espada frente a los liberas la cual le haría frente en el

terreno político, pero el problema de centro aun estaba en discusión, los liberales

mantenían la postura de una educación libre de la religión, estas acciones hacían

que la prensa cobrara mayor protagonismo. La discusión de quien debía ser el

garante cobraba fuerza, si bien el liberalismo producía dolores de cabezas al

sector conservador, producto de un paulatino alejamiento de la religión en las

salas de clases, en Talca en el año 1874 un grupo de la sociedad de instrucción

primaria ganaba un nuevo colegio libre de la religión católica, sus detractores se

refirieron a este hecho de la siguiente manera:

“Se acordó por la mayoría del directorio, que la escuela Abraham Lyncoln quedase

para siempre suprimido el estudio de catecismo que enseñaba las verdades

católicas, i fuese reemplazado por el estudio de la moral, que tenia según ellos, la

preciosa calidad de acomodarse a todos los gustos, principalmente al de sus

autores.”75

decir, mas allá de los Alpes. El término "ultramontano", de hecho, es relativo: para los franceses, alemanes,

y para cualquier otro pueblo situado al norte de los Alpes son ultramontanos los romanos, o los italianos, y

en un sentido eclesiástico puro se aplica esta palabra a un catolicismo integral.

74 Op. Cit. Krebs , Ricardo, Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Pág. 8

75 El estandarte Católico, Talca, Diciembre 17 de 1874

Page 71: UPA 2013 - Raul Rossani

66

La educación se encontraba en una disputa por quien dirigirá su destino, si los

liberales pretendían educar al pueblo fuera de las leyes y la moral católica, los

conservadores católicos proponían una educación adecuada para sus feligreses

es así como Jose Clemente Febres se refiere de la manera sobre como el estado,

a estas alturas enemigo directo de la Fe, educa a sus hijos:

“en los colegios de los católicos se enseña ante todo la moralidad y las buenas

costumbres; allí no hay necesidad de establecer hospitales para sifilíticos:

nuestros hijos no conocen tan degradante enfermedad. En los alrededores de los

colegios católicos no habitan mujeres de mala vida. Los católicos preferimos la

moralidad a la instrucción; cuidamos mas que nuestros hijos observen la ley del

señor que el que adquieran una ciencia que solo lleva a la disolución de las

costumbres y al trastorno social si no tiene por base el deber religioso”76

La visión anterior tiene sin duda una doble lectura, entender que en los colegios

católicos no hay problemas de sifílicos deja entrever por un lado el conflicto que se

vivía y por el otro lado presentar a una educación liberal rodeada por este tipo de

enfermedades.

El avance de los sectores laicos cobraron mayor fuerza durante el fin del siglo XIX,

durante el año 1871 asume Abdón Cienfuentes el ministerio de Justicia, culto e

instrucción publica, el 15 de diciembre de 1872 dicto el decreto en el cual permitió

a las escuelas particulares que implementaran los textos de estudios que

consideraran necesarios además el decreto reglamentó además los exámenes en

los colegios particulares ya no rendían sus exámenes ante las comisiones

establecidas por la universidad de Chile, si no que los rendirían en sus propios

establecimientos ante una comisión propuesta previamente al consejo

76

Febres J. Discurso; “Estado docente y libertad de enseñanza. Documentos , Santiago: publicaciones de la

federación de educadores de Chile 1958 Pág. , En: Ana María Studen, Estado Docente y libertad de

enseñanza: El conflicto por el control del espacio público chileno en el silo XIX, En José J. Brunner y Carlos

Peña (editores), , El Conflicto de las universidades: Entre lo público y lo privado, Santiago 2011, Ediciones

Universidad Diego Portales. Pág. 97

Page 72: UPA 2013 - Raul Rossani

67

universitario, el cual podía rechazar uno o mas miembros y reemplazarlos por sus

representantes, los cuales debían informar sobre los exámenes.77

El ministro Cienfuentes renuncio y su sucesor el señor José María Barceló derogó

y estableció una nueva que decía que los alumnos de colegios particulares

rendirían exámenes en colegios nacionales al igual que los alumnos de estos

mismo colegios o ante comisiones nombradas por el consejo universitario78

Este hecho sumado al que compete a la ley de 1879 la cual otorga al consejo de

instrucción publica la supervigilanciade los establecimientos públicos y privados en

palabras de Ricardo kreebs era el triunfo del estado docente. La cultura del país

quedaba oficialmente en sus manos.79

El diario la libertad católica se refiere de la siguiente manera sobre el requisito de

rendir exámenes de religión para recibir el bachillerato:

“¿De qué sirve al hombre el conocimiento de los astros y las orbitas descritas por

ellos, si no se conoce al autor de todo cuanto existe? ¿ Que le valdrá el poder

repasar en su memoria si no ve una providencia que todo lo dirige”80

El miedo que generaba la educación ilustrada que cobraba fuerza a ojos del sector

conservador aumento, la investigadora Ana María Stuven hace un análisis al

discurso de la iglesia sobre la educación, especialmente la universidad, demuestra

claramente que detrás de su critica al estado docente y su defensa de la libertad

77

Op. Cit. Krebs, Ricardo, Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Pág. 9

78 Ibídem.

79 Ibídem.

80Diario la libertad católica 23 de julio de 1877, En: Ana María Studen, Estado Docente y libertad de

enseñanza: El conflicto por el control del espacio público chileno en el silo XIX, En José J. Brunner y Carlos

Peña (editores), , El Conflicto de las universidades: Entre lo público y lo privado, Santiago 2011, Ediciones

Universidad Diego Portales. Pág. 97

Page 73: UPA 2013 - Raul Rossani

68

de enseñanza subyacía un profundo temor a la re significación del espacio público

marginando de él a la iglesia, su educación y en definitiva, la religión. 81

En el fondo este miedo se acrecentaba por el miedo a perder poder ya en la

década de los 80 se aprobaban las leyes de matrimonio civil y cementerios laicos

en los años 1883 y 1884 fueron estos aprobados los hechos más solemnes en la

existencia humana quedaron desprovistos, oficialmente de todo significativo

religioso.82

La iglesia seguía con la perdida en distintos flancos, en la educación la

perspectiva católica hacían énfasis en reconocer a Dios como el creador de las

cosas además de entender el fin de la educación era la buscar y encontrar las

pruebas para reforzar la verdad de la existencia de un Dios. Como una manera de

reforzar la visión de un mundo que tenía un origen, una lógica y un designio

providencial83

Los liberales habían avanzado de muchas materias y si bien la constitución del

periódicos e incluso el partido conservador dieron paso a la formación de la

universidad católica la cual entablo el nuevo debate sobre el propósito de la

educación si esta debía ser laica o privada entendiendo esta como una educación

eminentemente católica.

81 Ídem, pág. .98

82 Op. Cit. Krebs , Ricardo, Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile Pág. 10

83 José J. Brunner y Carlos Peña (editores), , El Conflicto de las universidades: Entre lo público y lo privado,

Santiago 2011, Ediciones Universidad Diego Portales. Pág. 99

Page 74: UPA 2013 - Raul Rossani

69

4.2 Liberales laicas

Los liberales durante el siglo XIX promovieron una secularización del estado

frente a varias materias, por un lado las leyes de matrimonio civil y cementerios

laicos en los años 1883 y 1884 hicieron que los conservadores perdieran un gran

terreno.

Amunátegui era uno de los defensores más acérrimos de la defensa del estado, el

cual hace referencia en defensa de la instrucción laica:

“He aquí qué no pueda haber una educación completa sin que atribuyan a ellas las

letras i las ciencias” 84

Amunátegui al igual que personajes de la categoría de Lastarria o Barros Arana o

Ignacio Domeyko presentaban una fuerte iniciativa para comenzar una

secularización activa del estado Chileno. El periódico El ferrocarril en sus inicios

en 1855 como propósito apoyar a Manuel Montt tubo este una fuerte acción sobre

todo para emplazar a su contraparte el estandarte católico. El conflicto que se

genero por el espacio público y privado duro gran parte del siglo.

La visión que entrega Amunátegui frente al rol que debía cumplir el estado era

fundamental para entender cómo se desarrollaría el debate en torno a este, es

este categórico al referirse al uso de espacio público y privado:

“Es imposible concebir un plan mas declaradamente aristocrático, más adverso a

la igualdad de derechos que debe existir entre los ciudadanos de una misma

nación. Puesto en practica, los hijos de los ricos instruirse si quisieran hacerlo; los

pobres quedarían condenados a la ignorancia irremediable. Ello atentaría contra la

institucionalidad republicana y sus requerimientos de fraternidad cívica”85

84

Op. Cit. Amunátegui, Miguel, Estudios sobre la instrucción pública, Pág. 15

85 Amunátegui M.L. (1873) “discurso anales de la universidad de Chile XLIV En: José J. Brunner y Carlos Peña

(editores), , El Conflicto de las universidades: Entre lo público y lo privado, Santiago 2011, Ediciones

Universidad Diego Portales. Pág. 96

Page 75: UPA 2013 - Raul Rossani

70

Los hermanos Amunátegui tenían una concepción clara e torno a quien debía ser

el garante de la educación, el estado tendría que ser el que imparta la educación y

la financie a diferencia de Sarmientos el cual proponía que esta fuera financiada

mediante aportes de privados y particulares.

Ignacio Domeyko entendía que el deber del estado como tal era el de educar al

pueblo dejando de lado toda idea nacionalista.

“El sistema que el gobierno adopte para fomentar la instrucción pública me parece

que el principal objetivo de sus solicitudes no debe ser igualar a las otras naciones

o sobrepujarlas en la civilización ni tampoco generalizarlas entre los habitantes las

profesiones lucrativas que tiendan a mejorar su bienestar(…) debe , antes de todo

tomar en consideración el bien moral del país, la estabilidad del orden i de las

instituciones, la formación del carácter nacional i del desarrollo progresivo de las

inclinaciones mas nobles de los habitantes. 86

Muchos de los pensadores conservadores de la época concordaban con el

pensamiento de Domeyko el cual se centra en la conservación del orden.87

Para muchos el modelo educativo presentado se basaba en la educación popular,

además de ver en este medio una contención de la revolución88 Para Miguel

Amunátegui en sus estudios de instrucción publica plantea la idea de enseñar a la

población a hablar y escribir, comprendía este que el legado colonial había

afectado y afectaba el desarrollo de la nación es así que para el que el estudio de

las humanidades sea necesario

“los hombres deben antes de todo espresar clara i correctamente sus ideas.

86

Domeyko Ignacio, “ memoria sobre el modo mas conveniente de reformar la instrucción pública en Chile,

en el seminario de Santiago N 26 y 27, En: Ruiz Carlos Sh. De La republica al mercado ideas educacionales y

políticas en Chile, Santiago, 2010, editorial LOM, Pág. 22

87 Ruiz Carlos Sh. De La republica al mercado ideas educacionales y políticas en Chile, Santiago, 2010,

editorial LOM, Pág. 22

88 Íbidem, Pág. 25.

Page 76: UPA 2013 - Raul Rossani

71

Si así no lo efectúan, ni ellos logran darse a entender, ni comprenden a los

demás”89

Al igual que Miguel Amunátegui, Letelier plantea la idea de buscar un fin para la

educación, es necesario establecer una educación guiada por el estado:

“Bajo de este respecto, creo yo, señores que, sin renunciar a la tarea más noble y

al medio más eficaz de gobierno, un Estado no puede ceder a ningún otro poder

social la dirección superior de la enseñanza pública.”90

La idea de Letelier es sin duda entregar al estado las facultades de educar a la

población, al igual que las ideas liberales esta no escapa a la regla, la lucha por

mantener una educación en manos del estado hacia confrontar las posturas

liberales y conservadoras, es por eso que durante el conflicto dado entre estos dos

bandos por definir el eje de la educación, en el mismo discurso Letelier menciona:

“Son aquellos que cuentan con el apoyo mas decidido de aspiraciones realmente

sociales, pudiéndose afirmar categóricamente con el gobierno absoluto no puede

ser popular sino allí donde existe absoluta unidad de creencias ; y que por la

inversa todos los medios imaginables de opresión no sirven sino para mantener

precariamente el orden material ; pero no para crear el orden social allí donde el

espíritu nacional está fraccionado por la diversidad de creencias y doctrinas.”91

El esfuerzo por pretender un estado laico por parte de los pensadores del siglo

XIX fomento de mantener al estado como garante de la educación, es además el

encargado de mantener una educación liada una con otra refiriéndose a la

instrucción primaria, secundaria y la universidad.

Los liberales avanzaron en mayores y mejores políticas educacionales, la libertad

de exámenes dictada en la década del 70 y posteriormente la ley de matrimonio 89 Amunátegui, Miguel, Estudios sobre la instrucción Pública, Pág. 6

90 Valentin Letelier, El Estado y la educación nacional, Discurso pronunciado por Valentín Letelier en la sesión

solemne celebrada por la Universidad el 16 de septiembre de 1888.

91 Ibídem.

Page 77: UPA 2013 - Raul Rossani

72

civil y cementerios laicos dejo al margen la influencia de los conservadores en

torno a materias educacionales y cívicas.

4.3 Revisión de la ley de 1860 y sus alcances

Como se ha estudiado, la ley de 1860 puso prácticamente por primera vez en

cuestión el tema de la aplicación de una educación para el común de la población,

todo ello con el fin de que la nación que estaba recién surgiendo diera sus

primeros pasos de manera efectiva y se desarrollara acorde al nivel de otras

naciones.

Si bien hay que reconocer que al poco tiempo se le hicieron ciertas modificaciones

a la ley a modo de reglamentos para llenar los vacios que existían en el

documento promulgado. Uno de ellos fue el Reglamento General de Instrucción

Primaria que daba un carácter más específico a las funciones de la Inspección

General y de los visitadores, además de normar por los salarios y el desempeño

de los preceptores y también normar a las escuelas normales en la formación de

los maestros de escuelas primarias92, de esta manera se complementa al

documento original dándole un mayor ámbito de aplicación, considerando que esta

ley fue creada siguiendo como modelo de la Ley Guizot francesa de 1833, la cual

es un documento bastante más completo que la versión criolla hecha en Chile. La

ley local de nuestro país contiene apenas 6 páginas, 4 títulos (de las escuelas, de

la renta, de los preceptores, y de la inspección) y solo 36 artículos, lo cual es un

tanto escaso para una ley orgánica que trata temas referentes a la educación.

Cabe destacar que si bien se hizo en base a la ley universal de educación

francesa de 1833, ello fue en el ámbito de la inspección y la cobertura que debía

tener hacia la población, la ley orgánica de instrucción primaria en Chile de 1860

buscaba seguir el modelo norteamericano basado en la participación popular en el

92 Op. Cit. María, Egaña, , La educación primaria popular en Chile siglo XIX: Una práctica de política estatal”

Pág. 155

Page 78: UPA 2013 - Raul Rossani

73

impulso de la instrucción primaria, donde los particulares debieran ser participes

activos del proceso, de manera activa, realizando aportes a las escuelas, idea

traída por Sarmiento en sus visitas a Estados Unidos93, quien trajo consigo a idea

de ampliar la cobertura de la educación primaria por medio de políticas públicas

gubernamentales, siendo el estado el principal encargado de velar por la

adecuada entrega de la educación a la población.

Es un hecho que los liberales hicieron aportes significativos la ley, pero ello no la

deja exenta de críticas a la aplicación de la misma por su poco ámbito de

intervención que tenía en una primera instancia como y se vio en el párrafo

anterior. Andrés Bello criticaba la cantidad de escuelas según la densidad de la

población en las zonas rurales, ya que se establecía una escuela cada mil

habitantes por provincia, por un problema de las distancias. Bello señalaba que no

era posible tener una escuela cada mil habitantes pero que si debiese existir una

cada diez mil94. Teniendo el problema de las distancias también ocurría la

deserción y la inasistencia de los estudiantes producto de las largas caminatas

según lo testificado por los visitadores de escuelas o simplemente porque aun

persistía el desinterés de los apoderados, padres campesinos, que no

consideraban prioritario educar a sus hijos y que preferían seguir en sus labores

habituales, enfrentándose a la herencia colonial que rengaba de extirparse de la

población rural.

La ley en su artículo 1 establece la instrucción primaria se dará bajo la dirección

del Estado.

Esta ley le entregaba la dirección de la educación primaria en Chile a diferencia de

las antiguas constituciones, por ejemplo la de 1833 esta establecía en el artículo

153 que la instrucción publica es una atención preferente del gobierno. Por lo que

entendemos que la preocupación del gobierno va en aumento.

93 Oscar Mac-Clure, En los orígenes de las políticas sociales en Chile 1850-1879, Santiago de Chile: Ediciones

Universidad Alberto Hurtado, 2012, pág. 226.

94 Ibídem, pág 227

Page 79: UPA 2013 - Raul Rossani

74

Antes de la promulgación de la ley de 1860 sobre instrucción primaria, la

educación estaba en manos de la universidad de Chile según lo propuesto en la

ley orgánica de la Universidad de Chile en 1842 la cual el su artículo primero

establece que la Universidad de Chile tendrá la responsabilidad de enseña y el

cultivo de las letras y ciencias en Chile.

A pesar de que la nueva ley de 1860 establecía una mayor vigilancia sobre la

educación y la forma de impartirla, es como en el artículo 29 establece que el

Inspector general tendrá la responsabilidad de cuidar de la enseñanza y de la

moralidad de las escuelas y maestros y todo cuanto conduzca a la difusión y

adelantamiento de la instrucción primaria. De esta manera se entrega el control a

un director general, Ademas se proponía una inspección que vigile y dirija la

instrucción primaria. Esta inspección será conformada por el inspector general, el

cual a su vez era elegido por el presidente de la republica (Art. 27)

El artículo 3 de la ley de 1860 establecía la formación de dos clases de escuelas

elementales y superiores.

En las escuelas elementales se enseñaran materias como lectura y escritura del

idioma pario, doctrina y moral cristiana, elementos de aritmética practica y el

sistema legal de pesos y medidas. Esta ultima asignatura era notablemente útil,

había sido introducida en 1858, y en ella los niños aprendían el sistema métrico

decimal que había sido aprobado para el país.95

Por otro lado las escuelas superiores enseñaban además de preestablecido para

las elementales se dará mas ensanche a la ilustración religiosa y se enseñara

gramática castellana, aritmética, dibujo lineal, geografía, el compendio de la

Historia de Chile, y de la constitución política del Estado.

La ley de 1860 contempla la libertad de enseñanza permitiendo la formación de

escuelas particulares, a pesar de que la ley en el encabezado establece que la 95 Fredy Soto Roa, Historia de la educación Chilena, Santiago, 200, CPEIP, Pág. 28.

Page 80: UPA 2013 - Raul Rossani

75

instrucción primaria esta bajo la dirección del estado, no pasó más allá de un

enunciado de relativo valor96 ya que en el artículo 10 establece:

La instrucción que se diere privadamente a los individuos de una familia no estará

sujeta a las disposiciones de la presente lei

Por otra parte el artículo 11 manda:

Las escuelas costeadas por particulares o con emolumentos que pagaren los

alumnos, quedan sometidas a la inspección establecida por la presente lei en

cuanto a la moralidad y orden del establecimiento, pero no en cuento a la

enseñanza que en ella se diere, ni los métodos que se empleen.

Además en el articulo 29 establece que los que el inspector general cuidara de la

enseñanza y la moral de las escuelas y maestros.

Dando lo anterior podemos decir que esta ley entrega pocas facultades al estado

en torno a la inspección de la educación y la forma de impartirla, los artículos 10 y

11 permite la formación de las escuelas particulares pero lo más interesante es

que dejan fuera de vigilancia la enseñanza que se entrega, más bien el estado se

encargaba básicamente de velar por la moral.

En el artículo 8 se establecía la formación de escuelas normales preceptores y

preceptoras, las cuales eran costeadas por el tesoro público.

Para las escuelas normales los ramos que se impartirán que competen a las

escuelas superiores se enseñara, geometría, cosmografía, física y química,

historia sagrada de América y Chile, Dogma, Fundamentos de la fé, música vocal,

elementos de agricultura, vacunación y pedagogía teórica y practica.

Establece además esta ley que las escuelas que fueran costeadas por particulares

quedaran sometidas a la inspección solo en lo relacionado con la moralidad y el

orden, pero no de la enseñanza ni en los métodos de impartirla. (Articulo 11)

96 Ídem, Pág. 29.

Page 81: UPA 2013 - Raul Rossani

76

En relación a esto último se puede entender que el estado prestaba gran

preocupación por aspectos como la moral y el orden, los cuales eran parte de la

consigna de las nuevas ideas educacionales.

Con respecto a la renta la ley establece que el coste de la educación será

costeado por el tesoro nacional. Dentro de lo que costos de la instrucción primaria

se deben satisfacer los sueldos de los preceptores y ayudantes , los costos de

adquisición de locales y construcción de edificios para escuelas, la adquisición de

muebles o reparación de estos, también la compra de libros para niños que no

puedan costearlos. Además se costeara la construcción de bibliotecas populares

en cada departamento (articulo 14)

Si bien esta nueva ley hacia mejoras en el sistema de instrucción primaria, los

índices de demuestran que no fueron medidas totalmente efectivas.

Por ejemplo en materia de inversión del estado en educación el gasto fiscal en

educación en el año 1859 era de $503.400 de un total de $8.162.557 en el año

1860 gastaban 489.131 de un total de 7.507.026 El gasto en educación no sufrió

mayores alzas durante la década del 60.

En el punto 4 del artículo 12 establece como se financiara la educación: con el

producto de una contribución que se establecerá con este único y exclusivo objeto,

y cuyas bases se fijaran por una ley, ya de una manera general, ya de una manera

especial por cada provincia o departamento.

El punto anterior según lo plantea Fredy Soto en su libro la Historia de la

educación Chilena, nunca se llevo a cabo, debido a que los ingresos ordenados

en el punto tercero97 no produjeron gran cosa y las municipalidades fueron

disminuyendo su aporte a lo largo del siglo XIX y paso a casi cero en el siglo XX.

En relación a la asistencia de los alumnos no tuvo el crecimiento que esperaba el

gobierno, es por esto que en 1863 se establece que los alumnos deberán ir a

97 Con el producto de las fundaciones, donaciones y multas aplicadas a la instrucción primaria, y con el de las

mandas forzosas que se recaudaren en cada departamento.

Page 82: UPA 2013 - Raul Rossani

77

clases de lunes a sábado por lo que los días de clases serán de 242. Los festivos

y vacaciones serán de 123 días los que se distribuirán en 52 domingos, 3 dias por

fiesta patrias del 17 al 19 de septiembre, 3 días por semana Santa y 65 días de

vacaciones desde el 26 de diciembre hasta el 28 de febrero.

Con lo anterior podemos decir que esta ley permito una ampliación en el

panorama educacional, estableciendo ramos a estudiar para las escuelas de

preceptores, las elementales y superiores, además se estableció la vigilancia de la

educación mediante la inspección además de asentar los objetivos de los

preceptores y preceptoras.

5 Revisión de la evolución en legislación educacional Siglo XIX

5.1 Educación en la Constitución de 1833

La constitución de este año a cargo de Don Mariano Egaña, presento en su

proyecto de ley la función que debían tener las municipalidades en torno a la

educación, la ley establece en el artículo 128 inciso 2:

“Artículo 128 Promover la educación, la agricultura, la industria y el

comercio.”98

Además en el inciso 3 establece:

“Cuidar de las escuelas primarias y demás establecimientos de

educación que paguen fondos municipales”99

Por otro lado incorporo dos preceptos principales dentro de la enseñanza, el

primero dice “La educación pública es una atención referente del estado” y en el 98 Constitución de la Republica de Chile jurada y promulgada el 25 de Mayo de 1833, imprenta la opinión,

Pág. 38

99 Ibídem.

Page 83: UPA 2013 - Raul Rossani

78

artículo 153 “El congreso formara un plan general de educación nacional y el

ministerio de Despacho respectivo le dará cuenta anualmente del estado de ella

en toda la republica”

Se establecieron tres tipos de escuelas, municipales, escuelas sostenidas por el

Erario nacional100, y escuelas conventuales sostenidas por órdenes religiosas.

Esta constitución establece los principios del estado docente dejando en claro que

el estado tiene la obligación de enseñar además de dirigir e inspeccionar la

enseñanza .

La constitución en relación a la instrucción primaria se le debe mucho al señor

Sarmientos, a su llegada escapando de la dictadura que se viva en Argentina, así

fue como gracias al apoyo del gobierno se le permitió a sarmientos viajar a

estados unidos y Europa, este viaje trajo como consecuencia el libro de la

educación popular que fue publicada en 1849, años más tarde en base a esta

propuesta el presidente Montt aprobó en 1854 a la creación de la escuela normal

de preceptoras esta fue atendida por las monjas del Sagrado Corazón de

Jesús.101.

Además durante la gran Convención entre los años de 1831-1833 entregaron

mayores atribuciones en torno a las responsabilidades que ejercían las

municipalidades, es así como en el capitulo XIII artículo 4 señala:

Artículo 4: Establecer, cuidar, proteger, i tener bajo su inmediata

inspección todos los establecimientos municipales de educación i de

beneficencia pública bajo las reglas que se prescriban.102

100 Hace referencia al tesoro público.

101 Antonio Dougnac Rodríguez, La educación en Chile bajo la constitución de 1833, Pág. 225, texto en

formato PDF extraído de la pagina,

http://www.historiadelderecho.uchile.cl/index.php/RCHD/article/viewFile/25668/26999

102 Valentín Letelier, La gran Convención de 1831-1833, Santiago, 1901, imprenta cervantes, Pág. 54

Page 84: UPA 2013 - Raul Rossani

79

Si bien la constitución presentaban las nuevas políticas que educacionales

chilenas, la educación secundaria aunque la separación de los estudios medios en

relación a los universitarios fue lograda gracias al señor Ignacio Domeyko, que

obtuvo la dictación del decreto del 25 de febrero de 1843 que fijo las bases de la

educación secundaria, esta tendría una duración de seis años la cual sería

considerada como instrucción elemental o preparatoria para de las profesiones

científicas y liberales, en 1847 bajo el alero del reglamento universitario se

establecía la división de las enseñanzas colocando un director para cada caso,

específicamente en 1852 se llevaron a cabo las ideas del pensador Domeyko.

La educación quedaba bajo el alero del ministerio del interior, con la firma del

decreto del 1° de febrero de 1837 la cual fue llamada la primera ley de ministerios.

Con esta nueva ley orgánica la educación quedaba bajo un departamento del

ministerio de justicia, el cual estaba encargado de variadas funciones entra las

cuales se pueden mencionar, debía dirigirla en todo el territorio nacional ,

promover el desarrollo, inspeccionar los establecimientos, promover la economía,

policía y fomento de los establecimientos del Estado y de los municipios, otorgar

autorizaciones para abrir escuelas, becar alumnos, enviar socoros, recompensas o

pensiones a los profesores públicos y particulares que lo requieran y otras

referidas a expediciones cinericias.103

103 Op. Cit. Soto, Fredy,, historia de la Educacion Chilena, Pág. 167

Page 85: UPA 2013 - Raul Rossani

80

5.2 Decreto de las Escuela Normal de Preceptores 1842

Las escuelas normales fueron una pieza clave al momento en que el estado

cobro mayor fuerza en materias educacionales, la primera escuela normal de

preceptores se crea en el 18 de enero de 1842, pero fue abierta el 14 de junio

fundada en Santiago bajo el ministerio de Manuel Montt su primer director fue el

Argentino Domingo Faustino Sarmientos, durante el año 42 al 47, la escuela

normal de preceptores. Estaba ubicada en Sierra Bella frente a la plaza de Armas.

Como dice Fredy Soto la inauguración de esta escuela no tuvo ceremonias ni

mayor aparato oficial.

La escuela empezó a funcionar en 1844 como régimen de internado, esto se

debió a quejas:

Dificultad de observar la conducta, fuera de las horas de asistencia al

establecimiento, ha ocasionado la desmoralización de muchos de ellos, y por

consecuente frecuentes explosiones.

Dada la falta de disciplina y la severidad de Sarmientos la primera promoción

de alumnos fue de 14 alumnos y fueron expulsados 17.

Se preparó a dos sucesivas cohortes de una veintena de alumnos cada una,

con altas proporciones de abandono, sea por expulsión, sea por deserción. Los

primeros directores de la normal debieron enfrentarse al hecho que la tarea de

moralizar o civilizar a sus alumnos no podía lograrse sin el régimen de

internado.104

El decreto de su fundación señala lo siguiente:

“…la instrucción primaria es la base en que debe cimentarse la mejora de

las costumbres i todo progreso intelectual, sólido i verdadero;

104 Núñez, Prieto Iván, ESCUELAS NORMALES: UNA HISTORIA LARGA Y SORPRENDENTE. CHILE (1842-1973),

Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, Volumen 46, numero 1.

Texto extraído del link: http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/464/1030 ultima

revisión el día martes 02 de julio de 2013

Page 86: UPA 2013 - Raul Rossani

81

(que)…aquella instrucción no puede llenar tan importante objeto sin que

sea comunicada por maestros idóneos i de conocida moralidad i mediante

métodos fáciles, claros i uniformes, que ahorrando tiempo i dificultades la

hagan intensiva a todas las clases de la sociedad ; (que)… sin un

establecimientos central en el que se formen los preceptores, se estudien i

aprendan los métodos i se preparen i practiquen las reformas necesarias

para la mejora de la enseñanza, no es posible por ahora llegar a aquel

termino… Se establecerá en Santiago una escuela Normal de enseñanza e

instrucción de las personas que han de dirigir escuelas primarias en toda la

estensión de la Republica.”105

Durante la década del 40 en Chile la situación estudiantil era lamentable y sobre

todo el problema mas grave era la falta de maestros, había algunos que eran ex

prisioneros, realistas, comerciantes arruinados, ignorantes o desocupados que

apenas sabían leer o escribir. Para la fecha en Santiago habían alrededor de 200

maestros pero no eran más de 20 los que estaban realmente capacitados para

realizar clases.106

Los ramos que impartía la escuela eran los de:

“Lectura y escritura perfecta, Dogma religioso y moral, aritmética

comercial, gramática y ortografía castellana, geografía descriptiva, dibujo

lineal y nociones generales de historia, en particular historia de Chile.”107

Durante el año 1849 por gestión de Sarmientos que incluía a demás de los

ramos mencionados anteriormente los siguientes ramos: Historia universal,

105 Decreto de creación”, en El monitor de las escuelas privadas” N 1, tomo I, 1852, p 24. En: Maria Loreto

Egaña Baraona , La educación primaria popular en el siglo XIX en Chile Una practica de política estatal,

Santiago, 2000, LOM ediciones, Pág, 189

106 Op. Cit. Soto, Fredy, historia de la Educación Chilena, Pág. 139

107 Ibídem.

Page 87: UPA 2013 - Raul Rossani

82

agricultura, música vocal, geometría, correspondencia epistolar y pedagogía,

francés, elementos de cosmografía, geografía física, historia santa, y fundamentos

de la fe.108

La escuela se debió ampliar y en 1854 se funda la escuela normal de

preceptoras, la cual fue dirigida por las religiosas francesas del Sagrado Corazón,

La escuela estuvo a cargo de la Madre superiora Du Rousier.

La formación de las preceptoras duraba 4 años y sus asignaturas comprendían,

lectura escritura dogma moral y religioso, gramática, geografía, dibujo, historia,

métodos de enseñanza mutua y simultanea, costura, bordado, y otras labores.109

Esta escuela será cerrada y reabierta en 1890. Las alumnas recibían una beca de

$100 anuales y se comprometían a servir el cargo de preceptoras por siete años

con un sueldo anual de $300.

La siguiente influencia que recibirá esta escuela al igual que el sistema

educacional hacen referencia al cambio de paradigma, si en un principio se trataba

esta escuela en bases a la conformada en Francia, esta nueva visión se trasladará

a Alemania y Estados unidos debido a los viajes realzados por el señor José

Abelardo Núñez. Estos cambios ya eran visibles para Valentín Letelier el cual

señalaba:

“me persuadí que en Alemania habían creado a fuerza de perseverancia y

estudio, una ciencia y un arte ante desconocidos, de aplicación y utilidad

universal, al arte y la ciencia de la pedagogía.”110

108 Ídem, Pág.191

109 José María Muños, Historia elemental de la pedagogía chilena, p, 146, En: Maria Loreto Egaña Baraona ,

La educación primaria popular en el siglo XIX en Chile Una practica de política estatal, Santiago, 2000, LOM

ediciones, Pág, 192

110 Op. Cit. Valentin Letelier, la lucha por la cultura, p.371 En: Maria Loreto Egaña Baraona , La educación

primaria popular en el siglo XIX en Chile Una practica de política estatal, Santiago, 2000, LOM ediciones, Pág,

193

Page 88: UPA 2013 - Raul Rossani

83

Las escuelas preceptoras fue clave para el desarrollo de una sociedad

mediante la educación una distinción del nuevo sistema adquirido, la necesidad de

perfeccionamiento de los nuevos preceptores fue crucial ya que su misión debían

convertirse en agentes socializadores y civilizadores, en una sociedad marcada

mas por la exclusión que por la integración.111 Es así como debido a la falta de

especialización de las religiosas la escuela de mujeres pasa a manos de

educadoras Alemanas en 1885 y se convierte en laica, durante el mismo año se

abre una escuela de preceptoras ubicada en la calle Compañía, durante los 30

años que duro la administración de las religiosas se educaron más de quinientas

maestras. (Fredy Soto 2000)

5.3 La ley de 1879

Este episodio es la culminación de las reformas en pos de la

profesionalización de las carreras universitarias sacándola del mero ámbito

académico.

El ciclo que va desde las discusiones en la Cámara de Diputados, respecto del

estado docente, hasta el año 1879, se definió por un constante impulso de la

enseñanza, en especial de la secundaria y superior. Los planes y programas se

readecuaron, las instalaciones y el personal docente fue paulatinamente

mejorando y la dotación escolar percibió un importante desarrollo.

Los dos principios que se ponían sobre la palestra en aquellos días dictaban dos

puntos de vista por un lado, el Estado Docente y la libertad de enseñanza.

111 Op. Cit. Loreto, María Loreto, La educación primaria popular en el siglo XIX en Chile Una práctica de

política estatal, Pág., 194.

Page 89: UPA 2013 - Raul Rossani

84

.Previo a la aprobación de la ley hubo una larga discusión en el senado, por una

parte los conservadores negaban rotundamente que el Estado tuviera la autoridad

para ser educador. A pesar de que la mayoría era liberal los conservadores la

atacaban fuertemente la primera arma, el primer argumento de la oposición, fue

que el Estado se extralimitaría en sus funciones al pretender organizar la

Instrucción Pública.112

En febrero de 1877 Amunátegui dio avance que creó resistencias y críticas,

pero que acrecentó marcadamente las posibilidades de la juventud, y dio apertura

a un largo camino encaminado a nivelar los derechos de los géneros y a dignificar

el trabajo de la mujer. Por un decreto declaró que las mujeres debían ser

admitidas a rendir exámenes válidos para obtener títulos profesionales, con tal que

ellas se sometieran, para conseguirlo, a las mismas pruebas a que estaban

sujetos los hombres. Amunátegui pensaba que "la experiencia, no sólo de las

naciones más adelantadas del mundo, si no de Chile mismo, estaba manifestando

que las mujeres podían dedicarse con gran utilidad social a algunas de las

carreras que, por lo general, se reputaban privativas de los hombres". Marcaba

que "aun cuando las mujeres no quisieran o no pudieran dedicarse a los trabajos

que exigen una preparación científica, el importante papel que están destinadas a

representar en la familia, reclamaría en todo caso que se atendiese al cultivo

intelectual de ellas tanto como al de los hombres”.

La idea de modificar la Ley Orgánica de 1842 venía siendo un anhelo de

muchos desde el momento en que se descubrieron en la práctica, vacíos y

defectos de importancia.

En este último proyecto se expresaba la preocupación por los nombramientos

de las autoridades universitarias, de los rectores del Instituto Nacional y de los

liceos del Estado que se veían constantemente afectados por los vaivenes de la

112 Op. Cit. Campos, Fernando Campos Harriet, Desarrollo educacional, Pág. 81

Page 90: UPA 2013 - Raul Rossani

85

política. Solicitaban que fueran considerados empleados superiores, lo que según

la Constitución los hacía inamovibles sin el acuerdo del Senado.

Un tercer proyecto, presentado por Alejandro Reyes con fecha 10 de julio de

1873, corrió la misma suerte de los anteriores: no lograron una discusión amplia

en ninguna de las Cámaras. Se nombró entonces, a raíz del problema creado por

la ley de la "libertad de enseñanza", una comisión mixta, de diputados y

senadores, para estudiar una reorganización completa de la Universidad. Este

cuarto y último proyecto fue presentado a la Cámara de Diputados en la sesión de

16 de octubre de 1873 y dio origen a extensos debates en el Congreso. En ellos

tomaron parte, fuera de los autores, Manuel Antonio Marta, Antonio Varas, Manuel

Montt, Jorge Hunneus, Pedro León Gallo y fundamentalmente Miguel Luis

Amunátegui que como ministro de Instrucción Pública de la administración de

Aníbal Pinto, fue, sin duda, uno de los principales autores de la ley que se

promulgó el 9 de enero de 1879.

La ley significó una profunda reorganización de la educación. La Universidad

sufrió una transformación radical al cambiar su sentido básico, el de un ente

eminentemente académico a uno de definido carácter docente profesional. Sin

embargo, la ley no extendió la esfera de acción de la Universidad, manteniéndola

reducida a la segunda enseñanza y a las escuelas universitarias.

Esta reforma remitió la intervención del presidente de la Republica sólo al

nombramiento del Rector y a los decanos, de ternas que armaban el claustro

pleno y la facultad respectico. Por lo tanto el problema era controlar el claustro y

las facultades.113

Lo conseguido con la probación de la ley el 9 de enero de 1879, tras la larga

disputa se logro un estado docente, uno más en los avances por mejorar el

sistema educacional chileno.

113 Op. Cit. Soto, Fredy, historia de la Educación Chilena, Pág. 78

Page 91: UPA 2013 - Raul Rossani

86

A diferencia de la ley de 1842 que entregaba a la universidad de Chile el control

de la instrucción, esta nueva reforma traía consigo cambios significativos, por

ejemplo el consejo de la universidad fue substituido por el consejo de instrucción

publica el cual era constituido por el Ministro del ramo, el Rector, el Secretario

General, los Decanos, el Rector del Instituto Nacional, tres miembros designados

por el Presidente de la República y dos personas elegidas por el Claustro

Pleno.(Articulo 6 y articulo 7)

Esta nueva ley esta establecía en su artículo primero:

Artículo 1.-Con fondos nacionales se sostendrán establecimientos de enseñanza

destinados: 1) A la instrucción secundaria; habrá a lo menos un establecimiento en

cada provincia; 2) A la instrucción especial teórica y práctica que prepara el

desempeño de cargos públicos y para los trabajos y empresas de las industrias en

general; 3) A la instrucción superior que requiere el ejercicio de las profesiones

científicas y literarias, 4) A la instrucción científica y literaria superior general en

todos sus ramos y el cultivo y adelantamiento de las ciencias. Letras y artes. Con

lo anterior quedaba establecida la gratuidad de la educación.

Por otro lado se establecían los liceos de dos tipos los de primera clase donde los

estudios tendrían una duración de al menos 6 años y los de segunda clase donde

duraran solo 3.

En el titulo liceos.- plantas de profesores. En su artículo 1 establece que los liceos

de primera clase son los de Copiapó, La serena, San Felipe, Valparaíso, Talca,

Chillan, Concepción y Ancud. Y los liceos de segunda clase son los de Rancagua,

San Fernando, Curicó, Cauquenes, Linares, Los Ángeles, Lebu, Valdivia, Melipilli.

Los liceos de primera clase estarán conformados por el Rector y nueve a trece

profesores, los de segunda clase estarán conformados por el Rector y tres a cinco

profesores.

Page 92: UPA 2013 - Raul Rossani

87

Por otra parte la enseñanza de la religión en los colegios fiscales se impartirá solo

si lo padres estén de acuerdo.

En resumen la ley de 1879 permitió un mayor grado de participación al estado

logrando el triunfo del estado docente como se refiere Amanda Labarca, por lo que

las siguientes leyes del 1843, la reforma de 1867, la ley orgánica de 1867, son las

columnas básicas de la organización de la enseñanza ( Fernando Campos Harriet)

6 Consecuencias y efectos

6.1 Consecuencias

6.1.1 Fundación de la Universidad Católica

Frente a los conflictos sucedidos durante el desarrollo del siglo XIX los

conservadores necesitaban sin duda poder retomar el poder perdido en el pasado.

Previo a la formación de la universidad Católica en Chile ya existía la universidad

de San Felipe la cual había pertenecido al “viejo orden” durante 1814 y 1817 por lo

que se apuntaron sus funciones relegando su autoridad. Es así como en 1823 el

gobierno atreves de una junta de educación decreto que los exámenes debían ser

rendidos en el instituto nacional.114

De ahí en adelante los esfuerzos por crear una universidad estatal tuvieron frutos

en 1843 dentro del proceso de inauguración Don Andrés Bello pronuncia su

célebre discurso de inauguración.de la universidad de Chile.

La iglesia necesitada de un centro para impartir su Fe y enseñar su verdad y

educación para esto el Arzobispo de Santiago Valentín Valdivieso que frente al

avance de las ideas laicas en los establecimientos de educación pública lo llevo a

la conclusión de que la iglesia debía establecer una Universidad propia con el fin

114 Op. Cit. Serrano, Sol, Universidad y nación Chile en el silgo XIX , Pág. 66

Page 93: UPA 2013 - Raul Rossani

88

de dar a los egresados de colegios católicos una formación basada en las

verdades y prácticas de la religión115 La idea de formar una universidad basada

en las leyes de Dios para impartir su fe es así como la discusión de formar la

institución se discutió durante la asamblea de la Unión católica en la cual

concluyeron lo siguiente:

“Considerando que no obstante existen pocos establecimientos de enseñanza

dirigidos por particulares o corporaciones católicas , se dejan, sin embargo, sentir

vivamente la necesidad de una gran institución que abarque a la vez la enseñanza

secundaria y la profesional bajo los auspicios de maestros cristianos , la asamblea

acuerda iniciar los trabajos conducentes a la fundación de una universidad

Católica y nombrar, para que de acuerdo con las autoridades diocesanas la

promueva, una comisión compuesta de los señores don Bonifacio Correa Albano,

don Florencio Lecaros y don Juan Agustín Barriga, y de los señores presbíteros

don Ramón Ángel Jara y don Alberto Vial Guzmán.”116

El señor don Abdón Cifuentes en su discurso sobre la inauguración de la

universidad Católica se refiere de la siguiente manera a la construcción del

edificio:

“En efecto señores, una de las obras más insignes de la piedad cristiana es

edificar templos a la Divinidad; porque, el primer deber del hombre es santificar el

nombre del Señor, y el templo esta precisamente destinado a la glorificación y

adoración de Dios; el templo responde a la obligación que la creatura tiene de

rendir culto al creador.”117

115 Op. Cit. Krebs, Ricardo , Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Pág. 12

116 Ibídem.

117 Anuario de la universidad Católica de Santiago de Chile tomo primero, En: Discurso de Don Abdón

Cifuentes, Presidente General de la Unión Católica de Chile ,Santiago, 1902, imprenta Cervantes, Pág. 232.

Page 94: UPA 2013 - Raul Rossani

89

En relación a la situación que se vivía sobre la disputa de definir el rol de la

educación, Cienfuentes es categórico al referirse a la labor que debía cumplir la

universidad.

Durante el consejo de 1885 la comisión decidió poner en manos la construcción de

ilustrísimos diocesanos por lo que la universidad seria una institución oficial de la

Iglesia dependiente directamente del diocesano de Santiago.118

El 21 de Junio de 1888 publico un decreto que nombraba a Joaquín Larraín

Gandarrillas presidente de la comisión promotora que prepararía la fundación de la

Universidad.

El decreto dispone la siguiente ordenanza:

“Invocando el nombre de Jesucristo Nuestro Señor y bajo advocación del angélico

doctor Santo Tomas de Aquino, hemos venido en nombrar el Itmo. Obispo de

Metrópolis, Señor Joaquín Larraín Gandarillas, promotor de tan importante obra ,

para que, con nuestro acuerdo, estudie y prepare la fundación legal y canoníca de

la universidad Católica de Chile; y eleve a efecto desde luego la parte que fuere

posible y por ahora más conveniente, agregando para que auxilie en sus trabajos

a los presbíteros don Ramón Ángel jara y don Alberto Vial y a los señores don

Abdón Cifuentes y don Domingo Fernández Concha.”119

Con respecto a este texto el cual fue extraído del libro sobre la historia de la

universidad católica de Ricardo Krebs el cual especifica que este documento le

otorga la obligación al señor Gandarillas para que estudie y prepare la fundación

legal y canónica de la U. Católica, especifica el autor que no se encuentra ningún

texto que señale directamente la fundación como tal.

118 Op. Cit. Krebs, Ricardo, Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Pág. 16

119 Boletín eclesiástico, Tomo X (1887.1889) n 620, Pág.489, Anales UC 1. P. 11. En: Ricardo Krebs , Historia

de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile , Pág. 16

Page 95: UPA 2013 - Raul Rossani

90

Abdón Cifuentes esclarece la situación que rodeaba la situación de la construcción

de la Universidad Católica, en su discurso, se refiere en primer lugar a que la

misión de la iglesia en torno a la educación es:

“La Universidad Católica será un elocuente testimonio de que la iglesia de Chile

es una fiel á las mas y constantes tradiciones de la iglesia universal ; porque casi

todas las universidades del mundo, establecidas desde su origen bajo la autoridad

de los sumos Pontífices ó, por lo menos con su aprobación y su concurso, han

sido monumentos gloriosos que atestiguan el ardiente celo de los Prelados de la

Iglesia por la educación de la juventud, por la conservación y progreso de las

artes.”120

La idea de fundar una universidad que albergara todos los sectores era la visión

que tenia Cifuentes de esta nueva institución, si bien era este un detractor como

todos los católicos de las practicas que habían generado los liberales y el uso de

la razón como fuente de conocimiento.

Si bien La universidad Católica traía consigo una nueva reformulación del sistema

Universitario actual, refiriéndonos a que su idea era dedicar los esfuerzos

investigativos para buscar y reafirmar la existencia de un creador, también traían

consigo una nueva idea que surgía, esta era la idea de formar una Facultad de

Artes é industria, de esta manera se refiere Cifuentes:

“Desde el fondo de mi alama los bendigo y aplaudo, no tan solo por las ciencias y

las letras son la más alta expresión de la cultura de un pueblo, sino también

porque la nueva Universidad se propone realizar una idea que siempre ha

contemplado como un beneficio inestable para nuestro país. Hablo señores, de la

120 Op. CIt. Anuario de la Universidad Católica de Santiago de Chile Tomo primero, Pág. 64-65

Page 96: UPA 2013 - Raul Rossani

91

Facultad de Artes é Industria que aquella se propone crear, como punto muy

principal de su programa.”121

El conflicto entre liberales y conservadores no solo se disputaba con periódicos y

partidos, había que ganarla en este nuevo falco que aparecía, la educación

universitaria era el siguiente paso que debía dar la iglesia para no perder terreno,

es por eso que la implantación de esta nueva carrera se busca atraer a los

estudiantes, siguiendo es su discurso emplaza a la educación liberal, si bien la

construcción de un centro educativo con líneas católicas no solo era eso si no

también una afrenta a las corrientes liberales, es así como se refiere el señor

Cifuentes:

“Desde la instrucción literaria al alcance de casi todas las clases sociales, se han

despertado, sin duda, una noble emulación por los estudios y muy especialmente

por las profesiones liberales, que han venido seduciendo á todos con sus

esperanzas de brillo y de lucro. Mas, aparte de que esas esperanzas van siendo

cada día más ilusorias y engañosas, debemos observar que aquella

instrucciones, modelada por las fuerzas del monopolio universitario del Estado, en

los sistemas y métodos oficiales, deja mucho que desear” 122

Los pensamientos sobre la misión de la iglesia estaban puestos sobre la mesa,

ahora era tiempo de establecer el financiamiento de la universidad para esto se

decidió en la asamblea General la cual discutió como los católicos interesados y

las personas más acaudaladas podían cooperar, para esto se ofrecieron diferentes

formas de financiamiento por un lado se proponía a los socios fundadores una

cuota de diez mil pesos “protectores” , con un aporte inferior a diez mil pesos pero

superior a mil, habría también “fundadores de beca” los cuales podían facilitar la

educación en la universidad a algunos deudos. Las habrá de tres clases, de mil

pesos a favor de un alumno, por un plazo de cinco años; tres mil pesos a favor de

121 Ídem, Pág. 66

122 Ibídem.

Page 97: UPA 2013 - Raul Rossani

92

dos alumnos por quince años, y de cinco mil a favor de tres alumnos por veinte

años.123

En noviembre de 1888 mediante un comunicado al arzobispo los paso que debía

seguir para instituir las facultades de leyes y Ciencias Políticas, se había decidido

crear un curso propedéutico de matemáticas con la idea de una posterior

ingeniera, respecto a la sección técnico profesional se realizaría en el Externado

Literario comercial en San Rafael con el fin de impartir instrucción comercial y la

escuela industrial que fue autorizada bajo el decreto Arzobispal del 3 de agosto de

1888 con el fin de poner sus servicios a la patria.

Además se crearía el pensionado Universitario de San Juan Evangelista para 70

jóvenes para esto se había arrendado el local con la finalidad de instalar allí los

cursos de Leyes y Matemáticas. 124

Una vez los alumnos se recibieran del curso de leyes debía rendir exámenes

frente a una comisión conformada por dos profesores de la Universidad de Chile y

uno de la Universidad Católica debido a esto la universidad debía adecuar sus

planes a los estatales.

Con respecto a las facultades cada una tenía un objetivo, la nueva institución

revestía características bastante singulares, No correspondía al modelo europeo

de las universidades ni era una copia de la universidad de Chile. Por su facultad

de Leyes pretendía ser una Universidad, por su curso propedéutico de

Matemáticas cumplía la tarea preuniversitaria con el objetivo de suplir las falencias

de la enseñanza secundaria propiamente católica. En relación a su escuela

comercial e industrial tenía carácter de escuela técnico profesional de nivel medio.

Era esta una combinación de Universidad, Politécnico y Escuela en el cual se

123 Anales U.C. 1, pp 19-23. Según Schmidt, ob cit, p, 121, nota 37, En: Ricardo Krebs , Historia de la

Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile , Pág. 18

124 Ibídem, Pág. 19

Page 98: UPA 2013 - Raul Rossani

93

combinaban una orientación marcadamente pragmática y sobre todo utilitaria con

el deseo de inculcar a sus alumnos la fe católica.125

Después del una visita por las instalaciones de la universidad el día primero de

abril de 1898 se inauguran los cursos y nace la universidad Católica.

6.1.2 Secularización del Estado

La segunda mitad del siglo XIX estaba inmersa en una gran lucha doctrinal,

referida principalmente a un conflicto de teorías e ideologías, que tendrían

importantes consecuencias en la sociedad a la hora de ejecutarse el propósito de

liberal.

Este conflicto se vio marcado por diversos debates, que por un lado fue un freno a

la subjetividad de la clase política imperante.

Ya a mediados del siglo XIX, los principales sectores políticos tenían como

propósito gubernamental el disminuir el control y dominio que mantenía la Iglesia

sobre la sociedad chilena, referida principalmente al poder que ejercía sobre el

Estado, disminuyendo una serie de funciones de este último, debido a la estrecha

relación que existían entre ambas organizaciones que databa desde la época

colonial.

Para entender el proceso posterior al periodo analizado, es necesario comprender

el concepto de secularización que se define como una desintegración de

tradiciones religiosas en la modernidad, en la cual se deja de lado el sentido

religioso para administrar un país o una organización. Durante la época de análisis

esta desintegración de vinculaciones es considerada como un ateísmo de masas

ya que se considera por parte de la iglesia la pérdida del sentido moral, y la

liberación de la política, la ciencia, la economía y el arte en base a la espera de la

influencia religiosa.

125Op. Cit. Kreebs, Ricardo , Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Pág. 20

Page 99: UPA 2013 - Raul Rossani

94

La secularización se logro por medio de Reformas aplicadas en una nueva

constitución y principalmente a la aprobación de las ya nombradas Leyes Laicas,

que desplazaron la opinión de la iglesia, en la toma de decisiones.

“Los regalistas insistirán en un clero que se aboque a las funciones sacramentales

del templo y no al poder que estaba “más allá de los umbrales del altar, en la

familia, en la sociedad, en la política, en las cofradías militantes en las cofradías

ascéticas…”126 Opinión referida principalmente de parte de los liberales hacia los

clericós.

El estado pretendía que se ejerciera una tolerancia con respecto a lo religioso, es

decir que se permitiera una libertad de culto y de pensamientos, y/o ideologías que

expresaran de mejor manera las necesidades sociales en base al ámbito religioso.

El paso siguiente era arrebatarle a la Iglesia el poder sobre el culto y otorgarle a

los templos menos derechos que una casa particular.127

La constitución de 1833 expreso la vinculación con la iglesia al incluir las

instituciones del patronato, y le dio una situación de privilegio en consonancia con

el espíritu religioso de la sociedad. En su artículo 5º establecía que la religión de la

Republica de Chile era Católica Apostólica, Romana, con exclusión del ejercicio

público de cualquier otra”.128

Ante estas reformas la iglesia se vio ofendida ya que se sentían que amenazaba

la conciencia religiosa del país. Ante tantas controversias, en 1865 se aprueba una

Ley interpretativa que tenía como propositito poder ejercer culto en lugares

privados para la enseñanza o proclamación del culto, permitiendo una tolerancia

de creencias.

126 El Ferrocarril 29 de diciembre de 1863. Artículo reproducido de El Mercurio

127 Rafael Valenth Valdivieso, Pastoral del ilustriiimo i Reverendisimo Señor Arzobispo de Santiago sobre el Incendio de la Comparíia i su repdmion, Santiago, Imprenta del Correo, 1864. 128 Villalobos, Sergio. Portales una falsificación Histórica. Editorial Universitaria. Santiago 2005. Pagina 112.

Page 100: UPA 2013 - Raul Rossani

95

También se destaca que mediante estas nuevas doctrinas se pretendía eliminar o

por lo menos equiparar la barrera entre hombre y mujeres. “El culto público era un

espacio tradicional de autonomía y de congregación de mujeres dependientes en

una sociedad jerárquica.”129

Como futura consecuencia a largo plazo, la aprobación de la Constitución de 1925

en Chile, será la encargada de separar de manera oficial la Iglesia del Estado, no

teniendo mayor injerencia en las decisiones políticas de Chile, y brindándole la

posibilidad al Estado y al Poder Ejecutivo de cumplir las labores gubernamentales

y de decisiones absolutas en cuanto a el deber y derecho ciudadano, dejando a la

Iglesia como un organismo netamente religioso y no político. Un ejemplo de lo

nombrado se remarca en el artículo 10 con su numeral segundo, que realza lo ya

descrito

Artículo 10: La Constitución asegura a todos los habitantes de la República:

2º. La manifestación de todas las creencias, la libertad de conciencia y el ejercicio

libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o

al orden público, pudiendo, por lo tanto, las respectivas confesiones religiosas

erigir y conservar templos y sus dependencias con las condiciones de seguridad e

higiene fijadas por las leyes y ordenanzas.

Las iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto, tendrán

los derechos que otorgan y reconocen, con respecto a los bienes, las leyes

actualmente en vigor; pero quedarán sometidas, dentro de las garantías de esta

Constitución, al derecho común para el ejercicio del dominio de sus bienes futuros.

Los templos y sus dependencias, destinados al servicio de un culto, estarán

exentos de contribuciones…130

129Serrano Sol. ¿Qué hacer con Dios en la Republica? Política y Secularización en Chile (1845-1885). Página

43

130 Constitución de 1925. Articulo 10 Numeral inciso 2º

Page 101: UPA 2013 - Raul Rossani

96

La disputa entre la iglesia católica y aquellos partidarios laicistas se origino ya

que la iglesia quería obtener beneficios para el avance y desarrollo educacional

particular, dirigido por entidades religiosas, mientras tanto los laicistas buscaban el

control de la educación por medio del mando estatal.

Durante el mandato de los gobiernos liberales, estos impulsaron el desarrollo de la

educación chilena por medio de nuevos programas de Europa. Es asi como se

crearon Universidad y colegio y liceos fiscales, los cuales permitieron el la

evolución de la ciencia, insertando la opción Laica como una educación de

calidad.

La Iglesia católica se opuso ante este avance liberal ya que consideraban a su

doctrina como anticatólico y antimoral.

El Ministro Abdón Cifuentes, de Educación de la época, formulo y estableció la

libertad educacional particular en cuanto a sus estrategias y doctrinas

consideradas más acordes a los ideales laicistas. Entre otras decisiones Cifuentes

propuso el término del mandato del Instituto Nacional a Barros Arana, generando

una renuncia del ministro y a su vez el termino de la alianza Liberal Conservadora.

Otra de las desatacadas consecuencias del gobierno liberal, se encuentra la ley de

los cementerios laicos incorporada dentro de las leyes laicas, donde el principal

objetivo desde 1871 es establecer que aquellas personas que no gozaban del

derecho canónico, por lo cual se decreto que los cementerios debían mantener un

sector en donde pudiera sepultar a aquellas personas cuestionadas por la Iglesia,

como son aquellas personas excomulgadas, aquellas que no mantienen una vida

moral ni ética, o aquellos que son considerados ateos, entre otras opciones.

Mediante este decreto surgió la necesidad de crear cementerios Laicos que fueran

controlados de forma estatal, a pesar de la oposición conservadora. La ley de

cementerios Laicos tuvo su pie inicia y programación en 1883.

Con respecto a la Ley Matrimonial, a finalizar la década de 1870, se otorgo a la

iglesia católica el privilegio de ser solo esta la preocupada de la relación de la

sociedad, por medio del registro de nacimientos, matrimonios y defunsiones de las

Page 102: UPA 2013 - Raul Rossani

97

cuales solo era permitido la ratificación de parte de la iglesia de dichos actos,

convertida en una institución legal y dejando de lado aquellas personas que no

seguían las creencias católicas

Posteriormente este poderío católico se vio resuelto en 1884 en donde se

establece una ley que permite que el estado sea el representante legal sobre el

acto del Matrimonio, dejando de lado a la Iglesia en ámbitos civiles. A su vez se

promulga otra ley que establece un Registro Civil para cumplir con todas los actos

que estaban en manos religiosas.

Como ejemplo del dominio y de poder de la Iglesia es posible destacar la cuestión

del sacristán, referida principalmente a una situación vivida en la Iglesia durante

1855, en donde el arzobispo de Santiago, Rafael Valentín Valdivieso, excretó a un

sacristán de la Catedral. Ante esto el sacristán tomo medidas legales por

considerar injusta su expulsión, y los tribunales también consideraron una medida

represiva. La iglesia se vio convencida de que la ley tribunal no sería reconocida

en los asuntos eclesiásticos. El Presidente Montt estuvo de acuerdo ante la

medida del tribunal por lo que la iglesia debió asumir su error, lo que provoco

posteriormente rivalidades políticas entre los bandos Liberales y Conservadores,

generando la división de estos últimos y forman un Partido Conservador en donde

se establecía una emancipación de la Iglesia en estos aspectos. El presidente

Manuel Montt ante esta situación genera el Partido Nacional en donde decretan el

derecho de Patronato.

Page 103: UPA 2013 - Raul Rossani

98

6.2 Efectos

6.2.1 Ley de 1920

Previamente a la promulgación de la ley 3.654 Educación primaria obligatoria, el

contexto chileno era escenario de muchas fluctuaciones, durante los años 1875 -

1880 de desarrollo la guerra del Pacifico lo que trajo como consecuencia un

estancamiento en la financiación de la educación durante un tiempo. Posterior a

esto los venideros gobiernos incrementación la cantidad de colegios entre los

años 1926-1927 durante este tiempo se crearon 18 escuelas, entre 1828-1831 56

escuelas fueron inauguradas, durante el gobierno de Pedro Montt se crearon 93

escuelas, durante el periodo de Germán Riesco 99 escuelas y Pedro Aguirre

Cerda 206 escuelas131

Por otra parte la discusión en torno a la obligatoriedad de la educación tuvo a

figuras tan importantes como Andrés Bello, Valentín Letelier o Darío Salas, este

último expone lo siguiente:

“Más de 400.000 muchachos, pues, constituyen la reserva formidable del

numeroso ejército de ineficaces con que cuenta nuestra población adulta. ¡ Un

millón y seiscientos mil analfabetos mayores de seis años! Colocados en fila, a

cincuenta centímetros uno de otro, formarían una columna de 800 kilómetros de

largo, la distancia que media entre Santiago y Puerto Montt. Si desfilaran frente al

Congreso Nacional en hileras de a cuatro, a un metro de distancia una de otra, y

marcharan a razón de cuarenta kilómetros por día, el ruido de sus pasos turbaría

los oídos y la conciencia de nuestros legisladores durante diez días132

131 González Estay, . Celia Adaptación documento LEY DE INSTRUCCION PRIMARIA OBLIGATORIA EN CHILE:

IMPULSORES Y CARACTERISTICAS. Sin información. Extraído en www.unap.cl/isluga/celia 0gonzalez.doc

132 Salas, Darío. El Problema Nacional. Bases para la Reconstrucción de Nuestro Sistema Escolar Primario.

Stgo: 1917. En: Gonzalez Estay, . Celia Adaptacion documento LEY DE INSTRUCCION PRIMARIA OBLIGATORIA

EN CHILE: IMPULSORES Y CARACTERISTICAS. Sin informacion. Extraido, en

.unap.cl isluga celia 0gonzalez.doc

Page 104: UPA 2013 - Raul Rossani

99

En los años previos a la aprobación de la ley, en Chile los índices de matrícula y

asistencia eran totalmente diferentes es así como lo muestran los siguientes

datos:

Año Matricial Asistencia media Proporción entre matricula y

la asistencia media

1891 95.454 64.737 67,7%

1892 100.554 71.179 70,7%

1893 102.701 72.899 70,9%

1894 117.489 72.925 62,1%

1895 114.565 71.901 62,7%

1896 111.361 81.168 72,9%

1897 109.058 65.507 60,0%

1898 99.839 65.619 65,7%

1899 106.348 70.607 66,4%

1900 114.410 72.912 63,7%

1901 124.265 79.666 64,9%

133

Es debido a estas cifras que chile durante estos años es uno de los países más

atrasados en torno a asistencia escolar y matriculados. Durante el fin del siglo

las cifras que demuestran una realidad abrumadora, según el censo de 1895 de

un total de 2.712.145 habitantes, de estos solo sabían leer 756.000 por lo que el

72% de la población no sabía leer, durante la misma época Había en la misma

133 Op. Cit. Campos, Fernando, Desarrollo educacional 1810-1960, , Pág. 32

Page 105: UPA 2013 - Raul Rossani

100

época 674.955 niños de 5 a 15 años de edad, es decir, en estado de recibir

enseñanza escolar y de ellos sólo asistían a las escuelas públicas y particulares

120.929, quedando por consiguiente554.026, o sea, el 83% de los niños, sin

instrucción."134

Debido a estas cifras es que lentamente se avanza hacia la obligatoriedad, es esta

ley promulgada el 26 de agosto de 1920 durante el gobierno de Sanfuentes, pero

no fue hasta el 26 de febrero de 1921 cuando estaba en el gobierno el señor Don

Arturo Alessandri Palma.

Esta nueva como mencionamos anteriormente hace la diferencia de obligatoria a

la educación primaria es por esto que encabeza la nueva ley un articulo preliminar

con un articulo único que dice “La educación primaria es obligatoria”. Y continua

diciendo

“La que se dé bajo la dirección del Estado i de las Municipalidades será gratuita i

comprenderá a las personas de uno i otro sexo”

Esta nueva ley consta con 108 artículos y se distribuyen en 9 títulos agrupados de

la siguiente manera:

Preliminar, 1) de la obligación escolar, 2) De la dirección del servicio de educación

Primaria, 3) De las escuelas Primarias, 4) Del personal de la Educación Primaria,

5) De la enseñanza Normal, 6) Disposiciones Generales, 7) Transitorias, 8) De a

observación de la Ley.

Además se establece que existirán tres tipos de escuelas la cuales son las

Fiscales, las escuelas Comunales, y las escuelas Particulares

En el articulo 28 de esta ley refiriéndose a las escuelas fiscales, están contaran

con 3 grados de educación general, cada uno con una duración de 2 años

escolares cada uno además de un cuarto grado que tiene una duración varía entre

uno y tres años, este cuarto grado es vocacional. Dentro del mismo artículo

menciona la división de las escuelas entre elementales, superiores y vocacionales,

134Ídem, Pág. 33

Page 106: UPA 2013 - Raul Rossani

101

además de establecer escuelas suplementarias y completarías las cuales serán

para la formación de adultos las cuales eran diurnas o vespertinas, las escuelas

suplementarias : corresponderán a los primeros dos grados de la escuela primaria.

Se dará en ella enseñanza u oficio manual, de acuerdo con e sexo del alumno i

con la necesidad de las diversas zonas del país. (Art. 30)

Por otro la do las escuelas complementarias:

(…) abarcará el aprendizaje o perfeccionamiento de las artes i oficios i, a la vez, la

continuación de la enseñanza general, principalmente en cuanto ésta se relacione

con las actividades técnicas. (Art. 30)

Por otra parte las escuelas comunales tiene su funcionamiento basado en el

artículo 119 de la constitución además del articulo 27 numero 9 y 72 numero 6 de

la ley de Organización i atribuciones de las Municipalidades.

Es así como se establece en el artículo 32

En toda comuna habrá una escuela primaria elemental de hombres i otra de

mujeres por cada mil habitantes. Estas escuelas serán de primero o segundo

grado de enseñanza (…) En aquellas comunas que en que no haya necesidad de

nuevas escuelas elementales. Las Municipalidades deberán mantener una de

adultos

Con respecto a estas escuelas, impartirán la enseñanza de las escuelas fiscales

de su clase además de una educación práctica según la necesidad industrial de

cada comuna.

En el artículo 38 se establecen las bases para la educación por parte de

particulares, esta ley establece que cualquier particular que cuente con una

propiedad agrícola evaluada en quinientos mil pesos con no menor a dos mil

hectáreas y con una población escolar mayor a 20 alumnos deberá por obligación

mantener una escuela elemental.

Además establece que los dueños de las tierras deberán donar voluntariamente

los terrenos para la construcción de una escuela.

La mantención de dichas escuelas era cubierta por los dueños de las tierras.

Page 107: UPA 2013 - Raul Rossani

102

Finalmente se plantea en el artículo 40 que los dueños de fundos que no estén

dispuestos a cumplir las obligaciones de la ley deberán pagar una multa de un mil

pesos.

Desde el artículo 63 se establece la renta anual del personal a cargo de la

dirección de educación primaria que van desde los $20.000 mil pesos (Director

general de educación primaria, hasta los $1.800 mil pesos (Mayordomo y portero

segundo)

Es así como esta ley establece las nuevas ordenanzas para la educación primaria,

la cual sería uno de las grandes pasos realizados por acción de pensadores y

educadores de la época. Esta ley sufriría variaciones es así como alcanzó hasta el

22 de noviembre de 1929, en que empezó a regir el decreto con fuerza de ley

numero 5.291 dictado por el presidente Ibáñez, que fijó el texto definitivo de la ley

de instrucción primaria obligatoria. En realidad, las disposiciones fundamentales

de la ley de 1920, numero 3.654 fueron trasvasijadas al decreto de ley, en cuanto

a enseñanza primaria se refiere ; otras que fueron modificadas, han vuelto a

tener vigencia, como los artículos 38 y 40.135

135 Ídem, Pág. 36

Page 108: UPA 2013 - Raul Rossani

103

III Capitulo segundo: Pedagógico-curricular.

1 Introducción

Este capítulo se enmarca dentro de lo pedagógica, dejando de lado el área

anteriormente tratada (histórica) este capítulo pretende lograr presentar un

análisis de los textos de estudio de los escolares enfocándonos específicamente

en el trabajo histórico, en este caso será la acción de los liberales en materias

educativas durante la mitad del siglo XIX. El análisis se realizará sobre tres textos

escolares además de 3 recursos pedagógicos. Dentro de la tesis este capítulo

cumplirá la función de establecer la relación entre lo estudiado previamente con

los textos escolares además de dilucidar de qué manera se trata o se ahonda en

dichos contenidos.

El objetivo de este capítulo será realizar un análisis cuantitativo y cualitativo sobre

los textos y recursos escolares

Este capítulo entregara la presentación curricular la cual enmarca el contenido

que se trabajara. Luego se analizaran tres textos de estudio y tres recursos

digitales. Dentro de los planes y programas de sector de historia y geografía el

tema a tratar se encuentra dentro del curso de segundo medio con el ajuste

curricular del año 2009. En primer lugar se analizaran los textos de segundo medio

de las editoriales Santillana luego uno del editorial mare nostrama del año 2002.

Los recursos que se analizaran son de educar Chile y un blog.

Page 109: UPA 2013 - Raul Rossani

104

2 Presentación curricular de la temática

Nivel 2 medio

Unidad: Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX.

Nuestro tema se encuentra explicito dentro de los planes de estudio, se enmarca

dentro de las reformas liberales del siglo XIX

Objetivos fundamentales transversales (OFT) :

Valorar los actores, símbolos, ideas e instituciones que fueron formando la

identidad política de la nación durante el siglo XIX

- Explica la importancia de las convicciones, méritos y limitaciones de las personas

que intervinieron en el proceso de emancipación de Chile.

- Opina respecto del sentido y la vigencia de los símbolos de la nación chilena.

-Argumenta respecto de la importancia de las ideas e instituciones creadas

durante el siglo XIX para el ordenamiento político actual.

Conocimientos mínimo obligatorios (CMO)

Las transformaciones liberales

-Caracterización del impacto en Chile del ideario liberal en una nueva generación

intelectual y política: la eclosión cultural de la década de 1840 y la difusión del

ideario liberal; el desarrollo educacional y la creación de la Universidad de Chile; el

planteamiento de nuevas aspiraciones de reforma política y la creación de nuevas

formas de sociabilidad política.

- Caracterización del proceso de transformación del orden autoritario en el marco

del ideario liberal: las restricciones al Poder Ejecutivo, la ampliación de las

libertades públicas, la secularización de las instituciones.

Page 110: UPA 2013 - Raul Rossani

105

Objetivos Fundamentales ( OF)

-Analizar la influencia del liberalismo en la vida política, económica, social, cultural

del país y cómo llevó, en la segunda mitad del siglo XIX, al ascenso del

parlamentarismo liberal.

-Reconocer las principales propuestas del liberalismo y su influencia en las

transformaciones políticas y culturales durante el siglo XIX.

-Indagar sobre procesos históricos, recuperando las visiones de los actores

involucrados en ellos y sobre las particularidades regionales y locales de los

procesos históricos del país durante el siglo XIX.

Mapas de progreso

Mapa de progreso 3

Secuencia procesos históricos utilizando décadas y siglos. Comprende que la

historia de Chile es parte de la historia latinoamericana y establece relaciones

entre acontecimientos históricos que ocurren en Chile y otros países. Reconoce

rasgos comunes que Chile comparte con los demás países latinoamericanos.

Comprende que el estudio de la historia incluye diversos aspectos de la vida

humana. Establece semejanzas y diferencias entre distintos relatos históricos

sobre un mismo tema. Utiliza diversas fuentes dadas, escritas y no escritas, para

desarrollar temas históricos.

En comparación con el curriclum anterior, esta unidad se revisa en segundo

medio, la diferencia es que en primero y segundo medio se revisa contenidos

relacionados a historia de Chile, pero en segundo medio se profundizan, el primer

nivel se relaciona con la actividad cívica.

Para la comparación se revisara los planes y programas del 2006 correspondiente

a segundo medio.

Page 111: UPA 2013 - Raul Rossani

106

Nombre de la unidad: La creación de una nación

OF: Reconocer las diversas formas de organización política y económica, la

evolución social y las expresiones culturales que se han dado en la historia

nacional

CMO: La hegemonía liberal: el pensamiento liberal en Chile.

-La eclosión cultural de la década de 1840.

-El desarrollo educacional.

-La liberalización de las instituciones: conflictos con el autoritarismo presidencial.

-La secularización de las instituciones: conflictos entre la Iglesia y el Estado.

OFT: Exponer, debatir y defender ideas con respeto y fundamentación y sintetizar

información histórica elaborando ensayos.

3 revisiones de los textos de estudio

Page 112: UPA 2013 - Raul Rossani

107

- textos de estudio

-Nombre

del texto

Historia y ciencias sociales

-Autores Muller Blanco, Magdalena Valdés Díaz, María

Soledad Caracci Cheyre.

Datos

curriculares

del texto

Sector: Historia y ciencias sociales

Nivel: 2 medio

Cumple con ajuste curricular 2009.

Datos de

edición

Editorial: Santillana

País: Chile

Año: 2009

Paginas: 336

Estructura

del texto

El texto se encuentra dividido en 4 capítulos y a su

vez subdividido en 3 y 5 unidades. Al iniciar cada

unidad se hace una introducción al tema con una

imagen, se establece lo que se aprenderá y una

actividad introductoria. Cada unidad cuenta con

actividades y glosarios al final de cada unidad se

realiza un taller se evalúa lo aprendido, una síntesis

y la bibliografía.

Descripción

del texto

El tema de la investigación se enmarca dentro del

capítulo dos y en la unidad 3

Los temas que aborda la unidad son los siguientes:

-la cultura liberal en Chile

Page 113: UPA 2013 - Raul Rossani

108

-liberalismo político

Luego se trabaja con un taller: argumentos y contra

argumentos: rol social de la iglesia y el estado.

a) Aprendizajes previos: dentro del contexto del

capítulo los conocimientos previos no son

tratados muy a fondo a pesar de que antes de

comenzar esta unidad se realiza una breve

contextualización de los contenidos, por

ejemplo se establecen preguntas sobre cómo

¿Qué es el liberalismo? O de donde proviene

el liberalismo.

b) Respecto de la unidad anterior y posterior:

Las temáticas previas a la unidad se

relacionan debido a que se sigue un orden

cronológico, es así como previo a nuestra

unidad se encuentra la organización de la

republica la cual aborda hasta el año 1830.

Los contenidos posteriores que se revisan se

relaciona a su vez también ya que aborda los

siguientes años en especifico la expansión

territorial y económica.

c) Recursos: se utilizan imágenes, fuentes

primarias, una línea de tiempo y glosarios.

Se pueden apreciar fotografías, imágenes y

caricaturas. la primera es la sociedad chilena

de Francisco de Bilbao, Banquete de

progresistas 1863, una fotografía del primer

instituto pedagógico, fotografía de la sede de

derecho de la universidad de Chile, un baile

en la casa de gobierno litografía de lehnert,

caricatura pulgar en la comedia humana

Page 114: UPA 2013 - Raul Rossani

109

Ismael Espinoza, fotografía del primer partido

Democrático.

La línea de tiempo que se visualiza es sobre

las leyes que propiciaron la secularización del

Estado.

Otro recurso que se observa son las fuentes

escritas.

Las cuales son 3; el texto 1 es la educación

primaria popular en el siglo XIX en Chile de

Loreto Egaña, el texto 2 los salones literarios

en su vida interna de Cristian Jara, texto 3 el

mercurio de Valparaíso 11 de marzo de 1851.

Los glosarios se dividen según el tema que se

trate, en total son dos cuadros el primero

tiene las siguientes palabras: liberalismo,

liberalismo económico, liberalismo político. El

segundo glosario secularización y patronato.

d) Actividades de aprendizaje: se llaman

trabajemos, son dos en total y se todas las

actividades se realizan con los documentos. A

mediados de la unidad se encuentra una

actividad llamada aplicando lo aprendido en

el cual se revisa la primera parte de cada

tema en el cual se ahonda más en cada tema,

en esta parte el alumno podrá trabajar con

fuentes primarias o imágenes.

Al final de la unidad se realiza un TALLER en

el cual se realizan actividades de mayor nivel

taxonómico.

Esto permite al alumno poder avanzar el nivel

Page 115: UPA 2013 - Raul Rossani

110

de dificultad, ya que si en la primera actividad

trabajará la habilidad de identificar en la

siguiente aplicara la habilidad ya usada

generando un aprendizaje mas optimo.

La finalidad de este taller es sin duda poder

generar en el alumno una actividad de

síntesis la cual reúna todos los contenidos

vistos durante la unidad, esto además le

ofrece una visión más global y sintetizada.

e) Evaluación: No existen evaluaciones ni auto

evaluaciones. Solo se realiza una síntesis de

contenidos mediante cuadros esquemáticos

de lo cual se desprenden preguntas de

desarrollo.

f) Referencias bibliográficas: En el capítulo 2 y

la unidad 3 existen tres referencias

bibliográficas:

-Blest Gana, Alberto, Martin Rivas, Andrés

Bello, Santiago, 2005.

Page 116: UPA 2013 - Raul Rossani

111

-Gonzales D., Marcial, “las sociedades

anónimas o el crédito y la riqueza en Chile”

Discurso leído ante la facultad de

humanidades en la conferencia pública

celebrada el 23 de diciembre de 1871. Anales

de la universidad de Chile, imprenta nacional,

Santiago, 1878.

-Ossa, Juan Luis et al., Historias del siglo XIX

chileno, Vergara, Santiago, 2005.

g) Relato Histórico: los contenidos del libro se

presentan en manera clara según sus

temáticas apoyándose en los documentos, la

unidad se divide según sus temas la cultura

liberal y liberalismo político.

El primer tema la cultura liberal trata los

temas de educación haciendo referencia a las

leyes de educación, en este punto menciona

la ley de instrucción primaria, la universidad

de Chile, el ingreso a la universidad de las

mujeres entre otros temas. Además posee un

sub punto exclusivo para el tema de la

educación , a pesar de que presenta una

variedad amplia de temas solo son revisados

de manera superficial y poco profunda. Este

tema posee solo dos textos a analizar. En

relación a como se ordenan los contenidos de

este tema, podemos decir que tienen una

buena subdivisión ya que siendo temas

relativamente similares se ordenan para dar

claridad al alumno.

En relación al segundo capítulo ofrece una

Page 117: UPA 2013 - Raul Rossani

112

mirada respecto a liberalismo político, se

revisan temas como la cuestión del sacristán,

el conflicto entre la iglesia y el Estado, la

secularización del Estado y las leyes laicas.

Además cuenta con una línea de tiempo la

cual ayuda al alumno a poder sintetizar los

contenidos.

Podemos observar en estos dos capítulos

que el relato histórico se conforma de dos

partes una cultural y otra política, esto sin

duda esquematiza los contenidos de manera

clara.

h) Análisis de la practica didáctica: con respecto

a las actividades, presentan 1 o 2 preguntas

de bajos niveles taxonómicos y una tercera

con un alto nivel por ejemplo investigar o

analizar, además son de gran extensión

solamente en esa pregunta haciendo que el

trabajo no alcance a desarrollarse en clases.

Por otra parte las imágenes no son todas

utilizadas a excepción de una que se

encuentra dentro de un taller.

i) Juicio crítico: El texto cuenta pocos recursos

como por ejemplo fotos o imágenes, además

no existe ninguna fotografía o pintura de

algún personaje relevante de la época

haciendo difícil a los alumnos disponer de

dicho conocimiento, por otra parte los

documentos son poco relevantes al tema,

Page 118: UPA 2013 - Raul Rossani

113

dentro de los tres documentos que hay, uno

habla de las tertulias, el otro sobre la liberta

del voto y el otro entrega información sobre la

cantidad de población que no sabía leer. Por

ende las actividades no tendrán un

aprendizaje significativo.

-Nombre

del texto

Historia geografía y ciencias sociales

-Autores Verónica Méndez Montero, Carolina Santelices Ariztía, Rodrigo

Martínez Iturriaga, Isidora Puga Serrano.

Datos

curricula

res del

texto

Sector: Historia, geografía y ciencias sociales

Nivel: 2 medio

Cumple con ajuste curricular 2012

Datos

de

edición

Editorial: Santillana

País: Chile

Año: 2012

Paginas: 318

Estructu

ra del

texto

El texto se encuentra dividido en 4 capítulos y 11 unidades ( las

unidades son correlativas es decir el primer capítulo tiene las unidades

1 y 2 y el segundo tiene las unidades 3-5.

Las actividades se encuentran separadas dentro del índice.

Page 119: UPA 2013 - Raul Rossani

114

Cada contenido es trabajado con documentos de apoyo, no solo los

documentos son escritos también son las fotos consideradas como tal.

En cada documento se trabaja mediante preguntas de desarrollo.

En cada actividad que se trabaja al inicio de cada pregunta el verbo se

destaca.

El tema de investigación se encuentra dentro del capitulo 3

unidad 8, punto 4. Y se titula liberalismo cultural. En este

capitulo se aborda la legislación educacional y a las principales

figuras de la época.

a) Aprendizajes previos: Se trabaja antes de cada con un

diagnostico, para esto se realizan preguntas como las

siguientes:

Page 120: UPA 2013 - Raul Rossani

115

Además se trabaja al inicio de la actividad con un texto de

apoyo para introducir el tema. En este caso se trabaja con un

texto de Francisco de Bilbao sociabilidad chilena.

b) Respecto con la unidad anterior y posterior: Se relacionan

directamente ya que se establece en la unidad previa a la

sociedad chilena. Aunque no se establece un nexo directo

entre una unidad y otra mediantes alguna actividad por

ejemplo.

c) Recursos: Los recurso con los que se trabaja en la unidad

son: imágenes, documentos, Cuadros comparativos además

se presentan cuadros llamados nuestro patrimonio y

aprendiendo técnicas en este último se enseña a los alumnos

diversas técnicas como por ejemplo en análisis de textos o

imágenes.

Entre las imágenes se encuentran:

-Esta imagen se encuentra al inicio del punto 4 y se presenta

la imagen seguida de la actividad. Se puede ver que cada

pregunta (a y se resalta la habilidad que se desea

trabajar.(pág. 227)

Page 121: UPA 2013 - Raul Rossani

116

-La siguiente imagen muestra la sede de derecho de la

universidad de Chile. Con esta imagen no se realiza ninguna

actividad.

(pág.227)

Page 122: UPA 2013 - Raul Rossani

117

- La siguiente imagen muestra a Eloísa Díaz Insunza. La

imagen va acompañada de una reseña del personaje en

cuestión aunque no se realiza ninguna actividad con esta

información.(pág. 229)

Otro recurso que figura son los documentos estos son:

- Este documento es una fuente primaria y trabaja el

debate sobre la ley de instrucción primaria y se trabaja

además con dos preguntas. (pág. 228)

Page 123: UPA 2013 - Raul Rossani

118

-

El siguiente recurso que se utiliza es un cuadro que plasma la obra de

diferentes personajes y su labor desempeñad durante el siglo XIX.

(pág. 229)

Page 124: UPA 2013 - Raul Rossani

119

- El siguiente recurso no alcanza a entrar dentro del punto

4 que es donde figura nuestro tema, se quiso agregar ya

que presenta un recurso de gran utilidad. (pág.232)

Page 125: UPA 2013 - Raul Rossani

120

En este recurso se les enseña a los alumnos el análisis

de una imagen, en este caso se entrega una pauta para

en análisis de dicha imagen.

Page 126: UPA 2013 - Raul Rossani

121

d) Actividad de aprendizaje: Las actividades apuntan a reforzar

los contenidos revisados, además la mayoría de los recursos

están apoyados con una actividad.

Al inicio de la unidad 8 se presenta una actividad

diagnostica.(pág.213)

Luego se presenta una actividad grupal. (pág. 214)

Page 127: UPA 2013 - Raul Rossani

122

- El uso de documento también presenta actividades.

Esta actividad trabaja con la ley de instrucción primaria

mediante la lectura del documento. (pág. 228)

Page 128: UPA 2013 - Raul Rossani

123

- La siguiente actividad es trabajada mediante todos los

niveles taxonómicos es así como revisa habilidades como

la identificación hasta la evaluación. (Pág. 229)

- Esta actividad trabaja con el documento 10.(pág.231)

- Esta actividad de aprendizaje también revisa los distintos

niveles taxonómicos. (pág. 233)

Page 129: UPA 2013 - Raul Rossani

124

Esta actividad como se puede observar presenta la

revisión de distintos niveles taxonómicos siguiendo un

orden desde menor a mayor dificultad por lo que significa

un avance paulatino a pesar de que se encuentra

inmersos dentro de una misma actividad. Por otra parte la

actividad numero 4 la cual permite al alumno más que

evaluar un programa de gobierno, convertirlo en un ser

político y pensante generando su propia opinión.

Esta actividad puede ser trabajada desde el plano en que

se sitúa (gobierno de Balmaceda) como también se puede

adaptar o relacionar con políticas actuales.

En cuanto a la actividad como un todo podemos decir que

es demasiado extensa para trabajar en clases o en

menos de una hora pedagógica ya que las últimas dos

actividades albergaran un gran esfuerzo y tiempo para el

alumno.

e) Evaluaciones: Las evaluaciones se pueden observar al final

de la unidad, en donde mediante selección múltiple, análisis

de texto y fuente primaria además de una autoevaluación al

Page 130: UPA 2013 - Raul Rossani

125

final.

- la primera es la actividad de selección múltiple en el cual se

revisan todos los contenidos revisados (Pág. 235)

-

- la siguiente es una confrontación de textos seguido de una

actividad.(pág. 237)

Page 131: UPA 2013 - Raul Rossani

126

La actividad es la siguiente:

- La actividad III presentan también un análisis de fuente

primaria.(pág.237)

Con las siguientes preguntas:

Page 132: UPA 2013 - Raul Rossani

127

Las actividades que se le presentan al alumno son de distinto tipo tal

como selección múltiple, análisis de fuente y preguntas de de

desarrollo, esto es de gran favor para el aprendizaje ya que se puede

en primer lugar identificar las fortalezas y debilidades de los alumnos y

en segundo lugar permite trabajar la temática desde diferentes ángulos.

Además es de gran valor el trabajo con fuentes lo que refuerza de

manera positiva los contenidos que se revisen en clases.

Es también importante mencionar que las actividades se presentan de

manera paulatina lo que permite que el alumno pueda asimilar lo que

aprende.

A pesar de existir preguntas de desarrollo, la mayoría apunta a

habilidades de primer nivel exceptuando el análisis del texto en la dos

últimas pregunta en donde se trabaja la habilidad de explicar.

De lo anterior podemos decir que a pesar de que el texto posee un gran

número de actividades, carece de profundidad y análisis de contenidos.

Al final se presenta una auto evaluación (pág. 237)

La actividad auto evaluativa generada al final de la unidad permite al

estudiante revisar que aprendió y que le falta revisar, sin duda las

preguntas que se le realizan apuntan a reforzar los contenidos

haciendo al alumno responsable de su propio proceso formativo.

No se puede dejar de mencionar la pregunta numero 4 la que escapa al

contenido como tal sino que más bien se refiere a una reflexión por

parte del alumno.

Page 133: UPA 2013 - Raul Rossani

128

f) Referencias bibliográficas: la bibliografía se presenta al final

del libro además de las referencias bibliográficas se

presentan las fuentes web.(pág. 319)

g) Relato histórico: el relato histórico se presenta de manera

ordenada y esquematizada, se tratan los temas reforzándose

en las fuentes primarias además de trabajar con imágenes,

las cuales también son tratadas con actividades para reforzar

los contenidos. También es importante mencionar que al final

de unidad se refuerza con una síntesis de todos los

contenidos revisados.

En primer lugar la unidad revisa el liberalismo desde el

ámbito político realizando una comparación con los partidos

políticos actuales, posterior a eso se revisa las reformas por

parte de los liberales.

Se esquematizan los presidentes correspondiente a los

liberales mediante un cuadro, esto permite que el alumno

ordene su ideas de manera mas calara.

Luego de esto se revisa los conflictos entre la iglesia y el

estado, resaltando la cuestión del sacristan y la

secularización del Estado.

Luego dentro del punto 4 liberalismo y cultura se revisa las

principales obras de los liberales, la universidad de chile, la

Page 134: UPA 2013 - Raul Rossani

129

escuela de preceptores, la biblioteca nacional, el instituto

pedagógico , para luego dar paso a una sub punto llamado

legislación educacional el cual presenta brevemente a los

educadores más prominentes (sarmientos y Amunátegui)

además de las leyes y decretos más importantes, este

contenido es reforzado con un análisis de fuente,

posteriormente para finalizar el punto se presenta un cuadro

con los personajes y sus obra destacadas.

Luego el texto revisa al presidente Balmaceda y el fin del

presidencialismo.

h) Análisis de la parte didáctica: la didáctica se basa en la

realización de actividades de aprendizaje, los cuales

presentan una revisión de los niveles taxonómicos

presentando una ayuda en el aprendizaje además el alumno

tendrá la capacidad de aumentar su nivel de exigencia. Cada

actividad va ligada a un contenido por lo cual las actividades

representan un reforzamiento de lo visto.

Además presentan ítems que enseñan el análisis de imagen

esto permite que el alumno se familiarice con los personajes

y escenarios mas relevantes es así como por ejemplo se

exponen imágenes de la universidad de Chile o sobre el

presidente Balmaceda.

El texto en si ofrece cuadros en los cuales el alumno

conocerá sobre temas no necesariamente relacionados con

la temática, por ejemplo la lira popular.

Por otra parte el texto ofrece un mapa conceptual de los hitos

más relevantes llamado influencia del liberalismo en Chile

finisecular esto permite sin duda que el alumno pueda

ordenar sus conocimientos.

Page 135: UPA 2013 - Raul Rossani

130

Al final de la unidad se le ofrece al alumno la construcción de

un ensayo permitiendo que el alumno pueda expresar sus

ideas.

Un tema que es interesante mencionar es sobre los colores

que se usan, en esta unidad el formato es de color morado,

esto se forma monótono y por ende para el alumno aburrido,

no ofrece colores que llamen la atención, además el gran

porcentaje de imágenes son en formato blanco y negro.

i) Juicio crítico: Este texto presenta la cualidad analizar

diversas fuentes primarias e imagines, lo que permite la

profundización de contenidos

Insistimos en el punto anterior, el texto debe ser amigable

para el alumno ya que generará interés en el.

En relación a nuestro tema de trabajo podemos decir que el

texto es generoso en cuanto a profundizar la temática ya que

trabaja algunas leyes y personajes más importantes lo cual

en comparación con otros textos los cuales carecen de dicha

información.

Podemos decir que el texto cuenta con un alto número de

fuentes e imágenes esto es favorable ya que el alumno se

familiariza con la época que se estudia. Por otra parte este

texto tiene la particularidad de enlazar las unidades

siguientes, lo cual es de utilidad ya que el alumno puede

seguir una línea correlativa de sucesos.

Page 136: UPA 2013 - Raul Rossani

131

-Nombre

del texto

Historia y ciencias sociales

-Autores Liliam Almeyda, Pedro Milos, Pablo Whipple

Datos

curriculares

del texto

Sector: 2° medio

Libro no cumple con ajuste curricular 2009

Datos de

edición

Editorial: Mare Nostrum

País: Chile

Año: 2002

Paginas: los contenidos se abordan desde la pagina

103-128

Estructura

del texto

El libro se encuentra dividido en 4 bloques generales

que aborda dos unidades, las 10 unidades a su vez

se dividen IV sub puntos.

El punto I se denomina Introducción activa el II

procesos y tendencias el III Conociendo la historia.(

Page 137: UPA 2013 - Raul Rossani

132

este ultimo es donde se revisa el contenido en

profundidad)

El punti IV se llama laboratorio de ciencia en el cual

se revisa lo visto mediante el uso de fuente.

El texto presenta al inicio de cada unidad se revisa

con una imagen que abarca una plana llegando a las

dos, la cual es la más representativa para el periodo.

Además al inicio de cada unidad se realiza una

actividad introductoria por ejemplo al inicio de

nuestra unidad la organización de la Republica los

alumnos deben crear un país imaginario revisando

aspectos, políticos, económicos y sociales.

Seguido de esto se realiza una breve introducción

que realiza una comparación entre la política actual

y la del siglo XIX.

El texto realiza antes de comenzar a revisar los

contenidos una síntesis de lo más importante del

periodo.

Seguido del contenido el cual se revisa mediante

actividades, esquemas, imágenes y vocabulario.

Descripción

del texto

a) Aprendizajes previos: no son revisados en

mayor profundidad, aunque si se realiza una

actividad para reconocer las características

del proceso de organización de la republica.

Adema esta actividad revisa ámbitos como el

social, económico, social y seguridad.

b) Respecto con la unidad anterior y posterior: re

relacionan con la unidad anterior ya que

poseen un orden cronológico. En la unidad

posterior previo a entrar a la unidad siguiente

se realiza una síntesis de los contenidos

Page 138: UPA 2013 - Raul Rossani

133

revisados mediante los hitos más importantes

y se unen a los de la unidad siguiente.

c) Recursos: Los recursos que se utilizan son

las imágenes, fuentes, esquemas,

vocabulario, ¿sabías qué?, actividades y

mapas.

Entre las imágenes encontramos:

Una imagen de la constitución de 1833(p.

106), sillón presidencial de Joaquín Prieto

(p.106), imagen de José Victorino Lastaría

(p.106), fotografía del congreso nacional en el

siglo XIX.

-imagen de Diego portales, museo histórico

nacional. (p.108)

-Mariano Egaña, museo histórico nacional.

(p.108)

- imagen del general Andrés santa Cruz,

museo histórico nacional. (p.111)

- Imagen de Alberto Blest Gana. (p.112)

- imagen Bernardo Phillipi, (p.113)

- imagen Vicente Pérez Rosales. (p. 113)

- imagen Andrés Bello, oleo de Raymond

monsvosin. (p.114)

- imagen de Claudio Gay, (p. 115)

- Imagen Ignacio Domeyko, (p. 115)

- imagen Francisco Bilbao, dibujo de Rojas,

(p.116)

- Imagen de Manuel Montt, museo histórico

nacional, (p.117).

- José Joaquín Pérez, (p.118)

Los mapas que figuran son:

Page 139: UPA 2013 - Raul Rossani

134

- Mapa de variaciones limítrofes en el

siglo XIX. (p.123)

Las fuentes son:

- Cartas de Diego portales, publicadas

en Fuentes para la historia de la

Republica, 1995.(p.109)

- Texto de Alberto Blest Gana, el loco

estéreo, Ed. Andrés Bello, 1997

(p.112)

- Vicente Pérez Rosales, Recuerdos del

pasado, Buenos Aires, 1946. (p.114)

- José Victorino Lastarria, Discurso

inaugural de la sociedad literaria, Ed.

Nascimiento, 1977. (p.116)

- Las siguientes fuentes se encuentran

dentro del marco de la actividad

denominada laboratorio de las

ciencias, taller de fuentes históricas.

- Una visión del presidio ambulante,

Domingo Faustino Sarmientos. (p.124)

- Revuelta del presidio ambulante, El

Araucano, 1841. (p. 125)

- Las siguientes fuentes se encuentran

dentro de la actividad denominada

Análisis de interpretaciones históricas.

- Historia general de Bolivia, Herbert S.

Klein, La Paz. (p.126)

- Serguio Villalobos, Historia editorial

universitaria, Santiago, 1992.

(p.127)

Los vocabularios son las siguientes

Page 140: UPA 2013 - Raul Rossani

135

palabras:

- Pragmatismo, Oficialidad del gobierno.

(p.108)

- Mayorazgo, código civil (p.110)

- Confederación. (p.111)

- Incompatibilidad parlamentaria,

elección directa, Estado de sitio.

(p.120)

Entre los ¿sabías qué?

- El primero se titula: Darwin en Valdivia.

(p. 114)

- El segundo trata sobre el ferrocarril de

Valparaíso. (p.121)

- El tercero se titula imágenes de guerra.

(p.122)

d) Las actividades de aprendizaje son las

siguientes:

- Esta actividad se trabaja con una

fuente (carta de Diego Portales) la

actividad se desarrolla en 6 preguntas,

en todas el nivel taxonómico aborda

desde el más bajo nivel hasta el más

alto. Al final de la actividad (pregunta

6) los alumnos deberán completar un

cuadro que revisa las frases del siglo

XIX y XX. (p.109)

- Esta actividad revisa los gobiernos de

Joaquín Prieto, Manuel Bulnes, Manuel

Montt. Los alumnos deberán revisar

los hechos y obras de cada gobierno.

- La siguiente actividad trabajaran con el

Page 141: UPA 2013 - Raul Rossani

136

documento de Alberto Blesto. La

actividad trabaja con el uso de

conceptos, tales como nación, o

estado. En la actividad los alumnos

trabajan mayoritariamente el conecto

de nación y territorio. (p.112)

- Esta actividad también trabajará con

un texto de apoyo, los alumnos

deberán trabajar aspectos de ecología

en el cual deberán comparar el

pensamiento ecológico en el siglo XX y

mediados del XIX.

- La siguiente actividad trabaja con la

presencia de extranjeros en Chile. Los

alumnos deberán revisar sus hechos,

además de una discusión entre los

compañeros.(p.115)

- Esta actividad se trabaja con el uso de

textos ( José Victorino Lastarria)

Los alumnos deberán trabajar con las

medidas que se tomaron en materia de

educación a la clase popular también

revisaran las medidas del gobierno en

medidas de desarrollo social.

(p.116)

- En esta actividad los alumnos deberán

revisar los hechos realizados por los

gobiernos liberales. Esto se realiza

con la ayuda de un cuadro. (p. 118)

- La siguiente actividad trabaja con el

Page 142: UPA 2013 - Raul Rossani

137

debate surgido entre el Estado y la

iglesia, los alumnos deeran revisar las

leyes laicas, matrimonio civil y

cementerios laicos. (p.120)

e) Evaluaciones: El texto no cuenta con una

evaluación final, solo las actividades pueden

considerarse como una evaluación

permanente la cual permite a los alumnos

revisar constantemente lo revisado.

A pesar de eso al final de la unidad a los

alumnos se les presenta una línea de tiempo

la cual aborde todo lo revisado.

f) Referencias bibliográficas: EL texto no

presenta bibliografía ni al final de la unidad ni

al final del libro.

g) Relato histórico: El texto revisa los contenidos

a pesar de que no mantiene una Línea

cronológica muy notoria lo cual no permite

que el alumno pueda seguir los sucesos de

manera clara.

Si bien los contenidos se trabajan con

documentos de apoyo e imágenes en los

cuales se profundiza analizándolos, para las

imágenes se ofrecen las instrucciones de

cómo hacer un análisis adecuado. Esto es sin

duda favorable ya que el alumno se

familiariza con personajes y lugares.

Una vez que se revisan los contenidos se

analizan mediante cuadros esquemáticos.

Por otra parte se acompaña con glosario

acorde a lo que se está revisando.

Page 143: UPA 2013 - Raul Rossani

138

Cada una de estas herramientas facilitan el

aprendizaje además de ofrecer una gama de

oportunidades al docente al momento de

enseñar.

h) Análisis de la parte didáctica: el texto escolar

presenta un gran número de actividades, se

acompaña además de cuadros esquemáticos

que permiten tener un mayor orden de los

contenidos. Se trabaja en menor medida con

las imágenes, los que más se considera es el

uso de fuente, es así como al final del

capítulo se realiza un trabajo exclusivo para la

revisión de fuentes.

i) Juicio Crítico: los contenidos que se revisan

son dispersos, el texto no mantienen un orden

claro sobre los contenidos ya que no son

ordenados por ejemplo en liberalismo político

y social. Esto es un problema para el alumno

ya que mantendrá los contenidos de manera

desordenada.

Por otra parte el texto es poco colorido o

amigable para los estudiantes produciendo

un desinterés.

Entrega un gran número de textos haciendo

que los alumnos puedan desinteresarse de

los contenidos a pesar de esto carece de

imágenes ilustrativas.

Es importante mencionar que el texto en si

ofrece un gran volumen de contenidos, pero

dentro del ambiente escolar no tendrá el

efecto que se busca.

Page 144: UPA 2013 - Raul Rossani

139

4 Revisión de los recursos digitales

Nombre del

Recurso

Estudio y comprensión de la sociedad

Autores del

Recurso

Fundación Chile

Gobierno de Chile

Validación de contenido:

- Loreto Alejandra Jara Males

Datos curriculares

el Recurso

Historia y Ciencias Sociales

Ajuste curricular 2009

Link:

file:///C:/Users/Raul/Desktop/ODA12_chile_inicios_siglo_XX/ODA6_12.

html

Datos de edición Gobierno Michelle Bachelet ( 2006-2010)

Nota: no existe información no disponible.

Page 145: UPA 2013 - Raul Rossani

140

Tipo Unidad digital.

Estructura del

Recurso

El recurso posee una estructura completa ya que permite la

entrada a diferentes aéreas, como por ejemplo una entrada a

información al apoyo docente o los mismos créditos del recurso.

El recurso posee una estructura compleja pero amigable ya que

permite retroceder o adelantar las pestañas.

En si el recurso se estructura mediante los contenidos que se

revisan, los cuales son el proceso de expansión económica, los

cambios sociales y los elementos de continuidad y cambio en la

historia nacional.

Descripción del

Recurso(organiza

ción con la

Unidad)

Como recoge

los

aprendizajes

previos

El recurso recoge los aprendizajes mediante una

lluvia de ideas en base a conocimiento general

del siglo XIX.

La siguiente imagen aparece al empezar la

unidad.

O

Seguido de esta pestaña viene una actividad

sobre los conocimientos previos, la cual consiste

en que se plantea a Chile en el siglo XIX y XX

luego aparece una imagen y deben señalar a que

Page 146: UPA 2013 - Raul Rossani

141

siglo corresponde.

En caso de que la opción sea la correcta saldrá el

siguiente cuadro:

En caso contrario saldrá lo siguiente:

Page 147: UPA 2013 - Raul Rossani

142

Como

plantea el

contenido

Los contenidos revisados se dividen entre los

grupo sociales del siglo XX y el desarrollo de la

guerra del pacifico.

En esta pestaña los alumnos deberán arrastrar el

cuadro sobre el grupo social que corresponda. El

cuadro naranjo entrega información la cual debe

ser leída para poder responder.

Si la respuesta esta buena saldrá el siguiente

cuadro el cual refuerza los contenidos.

Page 148: UPA 2013 - Raul Rossani

143

En caso contrario y la respuesta este errónea

saldrá el siguiente cuadro:

La siguiente actividad trabaja el desarrollo de la

guerra del pacifico mediante un mapa conceptual.

Page 149: UPA 2013 - Raul Rossani

144

Cada cuadro se debe completar con las opciones

que se entregan, para acceder a dichas opciones

se debe dar click en cada recuadro al hacer eso

aparecerá el siguiente cuadro:

Se selecciona el que se desea en caso de ser

correcto aparecerá un cuadro refezando el

contenido:

Page 150: UPA 2013 - Raul Rossani

145

En el caso contrario aparecerá el siguiente

cuadro:

Cuando termina la actividad anterior se hace una

evaluación:

Se revisa una síntesis de los contenidos

revisados, aborda los siglos XIX y XX

Page 151: UPA 2013 - Raul Rossani

146

Como

plantea las

actividades

Las actividades se plantean de manera tal en que

se van sucediendo a medida que se revisan los

contenidos. Es así como a medida en que se

revisan los contenidos se van realizando

actividades. Cada actividad posee una

evaluación.

Las actividades son atendidas según la temática

que se esté dentro del juego, además cada

pregunta va a acompañada de una imagen de

apoyo.

Como

plantea las

evaluaciones

Las evaluaciones son realizadas al final de cada

punto una vez terminado los tres puntos saldrá la

siguiente pestaña:

El cual se divide entre intentos, correctas y él %

de logro.

Como se puede ver la opción intentos medirá la

Page 152: UPA 2013 - Raul Rossani

147

cantidad de intentos entregando de esta manera

la capacidad de medir si el alumno fue certero en

su respuesta.

Este recursos tiene la particularidad de evaluar

mediante se juega, existe una evaluación la cual

se sucede al momento de responder bien o mal (

se refuerza en cualquiera de los casos con

información adicional)

Y al final una evaluación general del proceso. Es

por esto que no existe una evaluación final como

preguntas de selección múltiple o similar si no

que es mediante se avanza.

Como

plantea el

apoyo en

recurso extra

Se presentan apoyos de los contenidos mediante

guías al alumno y un apoyo al docente.

La guía entrega información para que el alumno

refuerce lo revisado. También la guía cuenta con

una actividad.

La guía para el docente cuenta con material re

apoyo para el estudiante en cual aparecen

actividades y contenidos.

Referencias

Bibliográficas

El recurso no presenta referencias bibliográficas.

EL recurso es de fácil navegación ya que entrega las

instrucciones claras además tiene las opciones de retroceder o

Page 153: UPA 2013 - Raul Rossani

148

adelantar haciendo esta una actividad completa.

Parte Didáctica Docente Al docente se le entrega material de apoyo

para reforzar los contenidos.

Alumno A los alumnos se les entregan las instrucciones

claras, paso a paso. Además de una síntesis

de sus contenidos.

Juicio Crítico de

carácter

pedagógico

El recurso es didáctico y fácil de usar, los contenidos son claros

además son reforzados en cada paso dentro del recurso. Los

contenidos que platea son amigables para el alumno además de

contar con la información necesaria, en conjunto podemos decir

que el recurso cuenta con un adecuado manejo tecnológico como

también la información que se entrega se adapta a los planes de

estudio.

Los contenidos que se revisan en el recurso son vistos por los

niveles 6°to y 2° medio. El nivel de exigencia que presenta el

recurso tiende a acercarse al nivel de 2°medio de esta manera no

es aprovechado el recurso para los niveles más bajos, es así

como se debería adecuar dicho recurso para que sea utilizado por

ambos niveles.

Page 154: UPA 2013 - Raul Rossani

149

Nombre del

Recurso

Blog: Centro de Recursos de Historia y Ciencias Sociales

Autores del

Recurso

Juan Luis Carreras M.

Profesor de Historia

Datos curriculares

el Recurso

Historia y Ciencias Sociales

Segundo Medio

Con Ajuste

Tipo Material Didáctico Digital Blog

http://profesorjlcarreras.blogspot.com/

Estructura del

Recurso

Su estructura se basa en una gran variedad de recursos

educativos (guías, presentaciones en PowerPoint, bibliografía,

etc.) Para el desarrollo de la clase de historia. También posee

una serie de links que derivan al navegador hacia recursos

didácticos digitales como juegos, información bibliográfica, etc.,

para la complementación de la clase de historia ya sea para el

profesor, el alumnado o para complementar información a quien

navegue en internet

En cuanto al tema en cuestión este lo aborda bajo la Tercera

Unidad de Segundo Medio denominada Creación de la nación.

Se estructura por medio de una Guía de aprendizaje en la que

abarca la historia relevante de la primera etapa de la Organización

de la Republica de Chile, transcurrida entre 1823 y 1830

Page 155: UPA 2013 - Raul Rossani

150

caracterizada por los ensayos constitucionales. Posterior a este

acontecimiento la guía se desglosa hacia la Republica

conservadora abarcándola por medio de bibliografía característica

del periodo.

Con respecto a nuestro tema este también comprende un análisis

bibliográfico sobre la lucha liberal contra el autoritarismo

presidencial y contra la Iglesia.

Objetivo del

recurso

El Objetivo del recurso es poder dar conocer las implicancias del

uso de tecnologias en educacion y posibilitar el desarrollo de las

clases en aula por medio de la compilacion de material como

guias, presentaciones etc.

Pretende desarrollar la capacidad de que el alumnado tenga la

posibilidad de encontrar informacion relevante a un tema

especifico historico para complementar sus conocimiento o para

adquirirlos. Por medio del desarrollo de guias permite que el

alumno se familiarice con los contenidos y pueda adoptar una

mejor concepcion de los hechos a la hora del estudio.

Tambien se infiere como objetivo la ayuda que proporciona a los

docentes para adquirir material didactico para incorporarlo adentro

del aula.

En cuanto al desarrollo curricular el recurso cumole con las bases

establedidas de dar a connocer informacion relevante y didactica

de hitos correspondientes a la historia de nuestra nacion.

Descripción del

Recurso(organiza

ción con la

Unidad)

Como recoge

los

aprendizajes

previos

Los aprendizajes previos no se aprecian tan

significativos, se puede deducir como

aprendizajes previos una breve introducción

hacia lo contenidos en cuestión.

Como

plantea el

contenido

El contenido se expresa de forma clara y precisa,

si bien cumple el objetivo de la unidad de

segundo medio ya que es completo y es posible

Page 156: UPA 2013 - Raul Rossani

151

utilizarlo para la creación de una clase en aula,

ya que abarca todo el proceso analizado en esta

propuesta educativa (tesis) desde sus causas

hasta sus consecuencias, y además permite

apreciar información precisa del tema. Es un

recurso concreto y fácil de comprender ya que

por medio de lecturas y de diapositivas muestran

los contenidos más importantes del periodo

evaluado.

Como

plantea las

actividades

Las actividades son un tanto constructivistas ya

que solo se presentan por medio de la lectura de

material correspondiente al periodo de la

formación de la Nación, para posteriormente

responder un cuestionario en base a lo ya leído,

esto es poco amigable con el alumno

considerando el medio en el cual se realiza.

Las actividades de este recurso no son diferentes

a una prueba lo cual tampoco generará un interés

en el alumno.

Como

plantea las

evaluaciones

Los resultados no son evaluados de forma clara

pero si da a conocer una reflexión por medio de

un análisis bibliográfico temático del periodo. Se

puede concluir que el recurso evalúa los

resultados obtenidos con la implementación y uso

de tecnología para la mejora en los aprendizajes

y el desarrollo de las habilidades cognitivas.

Las diferentes actividades que aloja el recurso se

pueden consideran como parte del desarrollo de

periodo histórico.

El recurso además ofrece un analizis que se

Page 157: UPA 2013 - Raul Rossani

152

puede realizar mediante una prueba al igual que

se realiza en el aula de clases.

Como

plantea el

apoyo en

recurso extra

Los recursos de apoyo o extras son diversos links

que derivan a material didáctico como lo son

videos digitalizados. PowerPoint, bibliografía,

test, entre otros.

Referencias

Bibliográficas

Las referencia de la bibliografía alojada en el sitio de recursos es

publicada y editada por el profesor Juan Luis Carreras M.

Parte Didáctica Docente Recursos del docente, guías para aplicarlas en

clases, PowerPoint, presentaciones dinámicas.

Bibliografía para preparar material educativo de

forma resumida y completa.

Alumno Todo el portal es didáctico. Lo principal es

cuando se cuenta la historia por medio

bibliografía y material educativo como apoyo

para la educación y comprensión de la materia.

Juicio Crítico de

carácter

pedagógico

El recurso es efectivo ya que permite el apoyo docente y el apoyo

a estudiante ya que en forma resumida declara los principales

hitos que transcurrieron en el periodo de tiempo analizado en la

tesis. Sin embargo debiera poseer una aplicación correspondiente

a la evaluación de los contenidos y actividades alojadas en el

lugar pensando principalmente en lo dinámico y didáctico que es

lo más atrayente para el alumnado. Sin embargo se destaca que

existan en el mismo blog la posibilidad de complementar los

contenidos por medio de actividades como test, o por medio de

diapositivas.. Abarca los principales periodos de la época de

forma selectiva y además permite que el alumno incorpore dentro

de sus capacidades la utilización de las Tic´s

Page 158: UPA 2013 - Raul Rossani

153

Nombre del

Recurso

Liberalismo.

Autores del

Recurso

Educar Chile

Datos curriculares

el Recurso

Nivel: 2° medio

Sector: Historia y Geografía

Unidad: La conformación del estado-nación

Tipo Material didáctico virtual

Link: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?GUID=e6072c49-

6c71-411f-892b-b30cc562ea11&ID=200675

Estructura del

Recurso

El recurso se estructura en un orden correlativo de cada actividad y

contenido que se revisa. En cada contenido que se revisa se entrega

contenido adicional para reforzar el aprendizaje. El recurso estudia

diferentes ámbitos del liberalismo. Al inicio del recurso se entregan los

aprendizajes esperados.

Se entregan los aprendizajes esperados, contenidos asociados,

Objetivo del

recurso

El objetivo del recurso es revisar las principales caracteristicas del

liberalismo identificando a personajes importantes a su vez

profundizar mas en cada uno de ellos.

Descripción del

Recurso(organiza

Como recoge

los

Se recogen los concitemos previos con una breve

introducción al concepto de liberalismo, dentro

Page 159: UPA 2013 - Raul Rossani

154

ción con la

Unidad)

aprendizajes

previos

del texto aparecen sus ideas y logros, al dar clik

en cada frase aparece un cuadro verde que

refuerza el contenido y uno rojo en caso de ser

erróneo.

Esto permite a los alumnos identificar las

principales características del liberalismo.

Como

plantea el

contenido

El contenido se entrega en primer lugar bajo una

contextualización, luego se revisan a 6

personajes sus hitos y características.

En este recuadro los alumnos deben leer la

descripción de cada personaje (aparecerá al momento

de poner el cursos sobre cada imagen) y luego

arrastrar al que consideres adecuado.

Luego aparecerá un cuadro introductorio en el cual se

anuncia lo que se revisara. ( el texto es leído por una

voz en off)

Page 160: UPA 2013 - Raul Rossani

155

Luego de aparecer este cuadro se debe pinchar en la

flecha para dar paso a la siguiente actividad la cual es

un mapa conceptual el cual debe ser completado por

los alumnos.

En esta actividad busca revisar las principales

características del periodo liberal, revisa las practicas

parlamentarias, las reformas constitucionales, y los

nuevos partidos políticos.

Luego en el segundo cuadro aprese lo siguiente:

Page 161: UPA 2013 - Raul Rossani

156

Aquí se revisa el conflicto entre la iglesia y el

Estado, se describen los siguientes conflictos:

Libertad de enseñanza, ley de matrimonio civil,

ley de cementerio laico, código penal y libertad

de enseñanza.

Finalmente se plantea una síntesis de cada punto

con el siguiente cuadro.

Como

plantea las

actividades

Las actividades son acompañadas con cada

contenido que se trata. Por ejemplo en el primer

cuadro los alumnos deberán leer las

características de los personajes y luego

arrastrarlo a la casilla correcta.

Luego la siguiente actividad (mapa conceptual)

los alumnos deberán arrastrar el concepto

(señalado en rojo) en el área que sea correcta.

Los contenidos se refuerzan con la información

Page 162: UPA 2013 - Raul Rossani

157

correcta lo mismo en caso contrario. Se

acompaña cada acción con un sonido.

La ultima viñeta referida al conflicto estado iglesia

son acompañadas por una preguntas de

selección múltiple, sucede lo mismo al entregar

una alternativa correcta.

Como

plantea las

evaluaciones

El recurso no presenta una actividad de

evaluación o autoevaluación. Solo los contenidos

se evalúan al momento de realizar la actividad. Si

la alternativa señalada es incorrecta no podrás

avanzar al siguiente paso. Es esa la única forma

de evaluar los contenidos.

Como

plantea el

apoyo en

recurso extra

Son revisados médiate links que se entregan en

cada texto, para acceder a ellos es necesario dar

click en la siguiente viñeta:

La viñeta entregará los link de inveteres sobre el

Page 163: UPA 2013 - Raul Rossani

158

tema referido.

Referencias

Bibliográficas

Las referencias bibliográficas que aparecen se pueden encontrar

en la imagen anterior.

Gran parte de los contenidos son extraídos de

www.memoriachilena.cl , www.imactiva.cl , www.odisea.ucv.cl ,

www.minsegpres.gob.cl .

Parte Didáctica Docente El docente podrá extraer material necesario ya

que se entregan links de apoyo, además podrá

trabajar a cada paso los temas en cuestión,

pudiendo abordar en mayor o menor manera

cada contenido.

Alumno Para el alumno es de fácil uso ya que permite

practicar lo que se está revisando mediante

una actividad. Además el recurso se acompaña

de una lectura en off. Cada viñeta se

acompaña de una instrucción señalando lo que

se debe hacer.

Juicio Crítico de

carácter

pedagógico

El recurso es amigable para el alumno es fácil de trabajar además

cuenta con actividades en cada paso.

Ofrece también poder descargar, además fuera de la ventana en

la cual se trabaja con el recurso figura los conceptos claves, los

contenidos, el objetivo, sugerencias y descripción breve, esto

genera una mayor perspectiva del material ya que el profesor

tiene la opción de dirigir el trabajo y a los alumnos les permitirá

familiarizarse con los contenidos.

Lo débil del recurso es la falta de evaluación final, solo se revisa

una síntesis que solo rescata los contenidos.

Page 164: UPA 2013 - Raul Rossani

159

IV Capitulo: propuesta didáctica

1 Introducción

La finalidad de este capítulo es introducir la temática de nuestra tesis en relación

al curriculum escolar, para esto se realizaran en 5 calases apoyadas con material

didáctico y como producto final se pretende la realización de un juego televisivo

quien quiere ser millonario. Nuestro tema se enmarca dentro de segundo medio y

la unidad Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX. Este capítulo tiene

como fin resumir y sintetizar lo revisado durante la tesis es por esto que se

presenta la propuesta con el fin de obtener un producto final.

Este capítulo tiene como objetivo en primer lugar adaptar el tema que se trata en

el capitulo histórico mediante 5 clases con sus recursos correspondientes, en

segundo lugar se busca lograr un producto final el cual será un juego didáctico.

Por ende este capítulo se puede entender como un resumen de los contenidos

ajustándolos al curriculum educativo vigente.

La propuesta didáctica presenta un nuevo formato frente a una evaluación de

contenidos además de generar un aprendizaje significativo ya que los mismos

alumnos serán los que den forma al producto final.

Esta propuesta se estructurará de la siguiente manera, durante las cinco clases el

profesor entregará una guía por clase, la cual en su último ítem indica que los

alumnos deben entregar una pregunta al final de la clase, esta pregunta debe ser

formulada entre dos alumnos. El propósito es reforzar a las siguientes clases con

las mismas preguntas y por otro lado serán incluidas en el juego didáctico.

Page 165: UPA 2013 - Raul Rossani

160

2 Paradigma educativo

Nuestra propuesta de trabajo tiene como fin la confección de un juego didáctico

por lo cual se revisaran algunas de las teorías más importantes respecto a este

tema, como lo son Pieguet, Lev Vigotsky y Karl.

Dentro del contexto actual del actual paradigma educativo (el constructivismo)

presenta la posibilidad de construir el conocimiento que aprenden los alumnos

mediante un guía (el docente) aunque este sistema promueve la capacidad de que

los alumnos aprendan según sus distintos estilos de aprendizaje.

Lamentablemente dentro de las escuelas nacionales la realidad es distinta ya que

el sistema se enseño en una política educativa basada en resultados los que

coarta el desarrollo de los alumnos. Es así como los sistemas de evaluación

buscan que los alumnos sean capases de resolver una prueba con cierto número

de preguntas, las cuales serán analizadas cuantitativamente, según el sistema de

evaluación pertinente, lo mismos sucede en mediciones a nivel nacional tanto

como el SIMSE o la PSU, ambas pruebas tienen como fin medir conocimiento y

ciertas habilidades que posean los alumnos.

Dentro de este panorama poco alentador se encuentra un paradigma el cual ya

era advertido por Platón y Aristóteles ya que le daban gran importancia al

aprender jugando.

El juego cobra importancia cuando es entendido como la mejor forma de aprender

que poseen los niños sobre todo en sus edades iniciales. Es así como el psicólogo

Piaguet plantea sus 4 estadios de desarrollo cognitivo.

De esta manera se reconocen 4 etapas a) estadio sensorio motriz, esta etapa

abarca desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años, no posee

concepción sobre el espacio, el tiempo o los objetos. En este periodo el niño

explora el espacio mediante sus reflejos innatos y usa las cuerdas vocales

siguiendo el dictado de sus necesidades biológicas. Con el tiempo se adapta al

Page 166: UPA 2013 - Raul Rossani

161

medio asimilando experiencias nuevas combinando o acomodando sus reflejos.

Además durante este periodo el niño construye la noción de tiempo y espacio.

b) estadio preoperatorio, este periodo abarca desde los dos hasta los siete años

aproximadamente. Se caracteriza más por la intuición, más que por la lógica.

Aprenden con rapidez el lenguaje el cual va a ayudar en su pensamiento y su

memoria. Por otra parte los niños en esta etapa imitan el comportamiento de las

personas que los rodean y lo que ven en los lugares que frecuentan.

c) operaciones concretas, va desde los 7 a los 11 años, en esta etapa el niño es

capaz de combinar objetos en conjuntos y clases, clasifica, utiliza el juego como

parte esencial de su vida. A esta edad razonan sobre lo realmente dado. Durante

este estadio pueden asumir fácilmente varios roles, incluyendo aquellos que son

contrarios a su rol.

d) operaciones formales, va desde los 12 años en adelante, en este momento se

considera como una de las etapas más difíciles ya que el niño empieza a tener

conocimientos encontrados y se le dificulta elegir cuál es el adecuado. Aquí ya

existe la capacidad de razonar sobre enunciados o hipótesis. Además maneja lo

lógica combinatoria( es un razonamiento necesario para resolver problemas de

combinaciones o problemas relacionados con las diferentes formas en que se

puede realizar una operación con un conjunto de estas cosas)

137

De esta forma Piaguet plantea la importancia del juego dentro del proceso de

desarrollo de los niños por lo cual se asocia el desarrollo de estadios cognitivos

con el desarrollo de las actividades lúdicas. Además para él es el juego la

necesidad natural en la cual los niños de cualquier edad aprenden a controlar la

137 Minerva Pérez Cruz, El juego una estrategia didáctica para la enseñanza de la historia, tesis para el titulo de licenciado en educación, asesor licenciado Miguel Ricardo Becerra Bravo, México 2007, Universidad Pedagógica nacional, 1° Octubre 2006, Pág. 38.

Page 167: UPA 2013 - Raul Rossani

160

angustia, ayuda a conocer el cuerpo, a representar el mundo exterior y más tarde,

actuar sobre él. 138

El juego para muchos psicólogos es la manera en la cual aprenden de mejor

manera los niños, para MUJINA (1975) en el juego la capacidad de atención y

memoria de se amplía el doble, también Hetzer (1965) establece que los niños

muestran especial interés ante las tareas enfocadas como un juego y una

creciente comprensión y disposición para rendir, Por otro lado kaufman (1994)

considera que las actividades de juego pueden propiciar oportunidades optimas

para el sano desarrollo cognitivo y socioemocional.

Por su parte Lev Vigotsky propone su enfoque histórico cultural, establece la

diferencia entre la conducta animal y la conducta humana, Según este psicólogo la

conducta animal está constituida por reflejos incondicionales y reflejos

condicionados de manera que puede ser entendida como experiencia heredada

más experiencia heredada multiplicada por la experiencia personal. 139

Por ende la experiencia humana no es solo fisiológica como sucede es el caso del

mundo animal se le agrega a ella la experiencia acumulada social e históricamente

por la especie esta la adquiere a lo largo de la vida individual. Por lo cual la

conducta humana debe destacarse un componente histórico y un componente

cultural inexistente en los animales.

Por otra parte estableció dos niveles de análisis los cuales son el desarrollo

filogenético y el desarrollo ontogenético. El primero permite explicar el desarrollo

de la especie y el segundo el desarrollo del individuo.

La actividad instrumental hizo posible el perfeccionamiento de determinadas zonas

del cerebro y el dominio manual; con lo que prueba que la maduración del cerebro

no es un hecho biológico sino histórico-cultural.140 Desde el nivel ontogénico el

138

Minerva Pérez Cruz, El juego una estrategia didáctica para la enseñanza de la historia, tesis para el titulo de licenciado en educación, asesor licenciado Miguel Ricardo Becerra Bravo, México 2007, Universidad Pedagógica nacional, 1° Octubre 2006, Pág. 342 139

Dr. Luis Facundo Antón, Teorías del aprendizaje, Pág. 10. 140

Dr. Luis Facundo Antón, Teorías del aprendizaje, Pág. 11

Page 168: UPA 2013 - Raul Rossani

161

cual corresponde al desarrollo del individuo se considera que los procesos

psicológicos antes de estos ser internos o individuales tiene una expresión social

externa.

Vigostky considera además que la evolución sociocultural de la especie humana

ha hecho posible la aparición de sistemas artificiales cada vez más complejos

destinados a regular a las personas en las relaciones sociales, de los cuales el

más importante es el lenguaje.

Por otra parte la teoría del juego como anticipación funcional de Karl Groos (1902)

establece al jugo como fenómeno de desarrollo de pensamiento y de la actividad.

Para Groos el juego es pre ejercicio de funciones necesarias para la vida adulta,

porque contribuye en el desarrollo de funciones y capacidades que preparan al

niño para poder realizar las actividades que desempeñara en la vida adulta.141

Por otra parte en la búsqueda del origen del juego establece que este surge en

base al instinto por ende su origen es biológico.

Como se ha planteado el juego es fundamental para el desarrollo del niño ya

revisamos que en las primeras etapas el niño aprende de manera más fácil así

también Freud afirmo que Un “niño juega no solo para repetir situaciones

placenteras, sino también para elaborar las que le resultaron dolorosas o

traumáticas.” 142

Con esto queremos decir que el juego no cobra valor solo al momento de

divertirse sino también sirve como terapia (ludo terapia) en este sentido el juego

permite esclarecer muchas de los problemas que posee o alberga el niño.

Los beneficios del juego pueden ser los siguientes según los plantea Juan

Fernando Gómez: Permite la estructuración del yo, le permite al niño conocer el

mundo que lo rodea y se puede adaptar a él, es fundamental para que el niño

aprenda a vivir.

141

Manuel Gutiérrez Delgado, la bondad del juego, pero…, pág. 161. 142

Juan Fernando Gómez Ramírez, El juego infantil y su importancia en el desarrollo, pág. 6.

Page 169: UPA 2013 - Raul Rossani

162

Dentro del ámbito educativo es fundamental ya que permite enriquecer la

imaginación y desarrollar la observación. El primero se relaciona con el procesos

cognitivo y tiene una estrecha relación con el proceso creativo de los alumnos

dentro de la escuela, por otra parte la observación trabajara sectores como la

concentración y la memoria. Mediante el desarrollo del jugo el niño tiene la

posibilidad de imaginar, mediante cuando juega con algún objeto por ejemplo con

una caja de cartón este le dará una forma que el desee en su mente, puede ser un

castillo o una casa de cualquier forma podrá desarrollar esta habilidad, por otra

parte desarrollará la observación, la imaginación y la memoria podrán estas ser

usadas más adelante es actividades no lúdicas.143

El juego permite tres etapas de maduración psíquica, la primera es la asimilación,

la segunda la comprensión y por último la aceptación de la realidad.

Planteamos que el juego es fundamental dentro del ámbito educativo, pero es este

de real importancia dentro de nuestra sociedad, es cierto que el juego despliega

gran fuerza creativa, espontánea e inesperada, que se resiste a someterse a

estructuras coherentes y del orden social-funcional, así como de lógica; también

es evidente que gran parte de ese potencial lúdico emerge y se vierte en la

sociedad por cauces aceptados y legitimados como es la expresión estética y

cultural.

¿Y ciertamente qué es la poesía, la metáfora, la pintura, la música y en fin las

artes, sino expresiones sublimadas de ese potencial tan sin función ni utilidad

práctica?144

La anterior pregunta intenta hacer una reflexión en cuanto al valor que se le otorga

al juego sobre todo en ambientes escolares. Por una parte el contexto educativo

actual coarta el desarrollo mismo del juego, le entrega solo la connotación de

juego nada más, dejando de lado el valor que tiene este, durante la etapa escolar

los conocimientos se convierten cada vez mas académicos y también la forma en

143

Juan Fernando Gómez Ramírez, El juego infantil y su importancia en el desarrollo, pág. 6 144

Gloria Briceño, Reflexiones en torno al juego y el jugar, 1999, pág.4

Page 170: UPA 2013 - Raul Rossani

163

la cual se enseñan. Es importante mencionar que el juego dentro de la sala de

clases debe ser espontaneo de otra forma si se plantean actividades muy

estructuradas el niño perderá el interés por el juego en si mismo por lo tanto

educador debe por lo tanto darle al niño la oportunidad de que exprese su

creatividad a través de los materiales que manejan. 145

A modo de conclusión podemos decir que el juego es una herramienta sumamente

útil para el proceso de enseñanza aprendizaje, vimos que el niño aprende según

su entorno o según su subconsciente (S. Freud) además revisamos que el

desarrollo que tienen los niños durante las primeras etapas de su vida se

relacionan directamente con el juego, es así como las habilidades que aprende

cuando es pequeño (memoria, atención y sobre todo el lenguaje) serán de utilidad

en la vida adulta.

145

Gloria Briceño, Reflexiones en torno al juego y el jugar, 1999, pág.7

Page 171: UPA 2013 - Raul Rossani

164

3 Propuesta de trabajo

BLOQU

E146

CLAS

E147

SECCIÓN DE CLASE148

TIEMPO

OBJETIV

O(S)149

CONTENID

O(S)150

ACTIVIDA

D(S)151

EVALUACIÓ

N(S)152

RECURSO

(S)153

Bloque 1 de

Inicio154

1

Inicio

20 min.

Identificar los principales antecedentes que promovieron las reformas durante el siglo XIX

Características de la ilustración.

Principales personajes de la ilustración.

Contexto chileno s. XIX

Se les entrega a los alumnos el objetivo de la clase, luego se revisan los conocimientos previos mediante una lluvia de ideas.

Se evalúa la guía mediante una rúbrica (la cual va anexada en la guía) la evaluación acumulativa.

Guía de trabajo.

Desarrollo

40 min.

Se revisan los contenidos con una clase expositiva sobre los contenidos expuestos, luego se refuerzan los contenidos con la guía “antecedentes de las

Page 172: UPA 2013 - Raul Rossani

165

reformas en Chile s. XIX”

Cierre

30 min

Los alumnos resuelven la guía bajo la supervisión del docente. Una vez terminada la guía los alumnos deberán crear una pregunta sobre los contenidos revisados, y entregarla al profesor.

Bloque 2 de Desarro

llo155

2

Inicio

20 min

identificar a los principales personajes Nacionales y extranjeros y caracterizar sus ideas.

.Personajes nacionales y extranjeros Ideas principales.

Se realiza un listado de los principales personajes luego mediante preguntas dirigidas se pregunta a los alumnos si saben o conocen a alguno.

Será evaluada el análisis del texto mediante una rúbrica. -Guía de

trabajo. -Texto de M. Amunategui, estudios sobre instrucción pública.

Desarrollo

50min

Se entrega la guía de contenido a los alumnos. Luego se trabaja con el análisis de

Page 173: UPA 2013 - Raul Rossani

166

fuentes primarias. El texto de Miguel Luis Amunategui el cual será entregado a los alumnos.

Cierre

20 min

Se desarrollo la síntesis de los contenidos mediante un cuadro esquemático, el cual reúne las características de dichos personajes. Una vez terminada la guía los alumnos deberán crear una pregunta sobre los contenidos revisados, y entregarla al profesor.

3 Inicio

20 min

Caracterizar el conflicto entre conservadores y liberales en el ámbito social.

. Conflicto entre la iglesia y el estado . Educación laica.

Se realiza una introducción sobre el contexto de la disputa. Se utiliza un cuadro en el cual se establece

Guía de contenidos.

Page 174: UPA 2013 - Raul Rossani

167

n los principales puntos de conflicto.

Desarrollo

40 min

Se realiza una clase expositiva sobre el conflicto entre conservadores y liberales. Se utiliza un cuadro en el cual se establecen los principales puntos de conflicto.

Cierre

30 min

Se refuerzan los contenidos con la guía n° 3 conflictos entre conservadores y liberales, los alumnos trabajaran en parejas Luego los alumnos crean una pregunta sobre los contenidos revisados y se la entregaran al docente.

Será evaluada la guía mediante una rúbrica. La calificación de la guía será parte de una nota acumulativa.

4 Inicio 20 min

Reconocer las principale

. leyes laicas .

Se repasan los

Page 175: UPA 2013 - Raul Rossani

168

s reformas realizadas por los liberales durante el siglo XIX

Formación de la universidad de Chile . Ley de instrucción primaria obligatoria. . Escuela normal de preceptores.

contenidos de la clase anterior mediante preguntas dirigidas a los alumnos.

Desarrollo

50 min

Se revisan los contenidos mediante una clase expositiva revisando las principales reformas. Se apoya la clase con un cuadro que será construido por los alumnos y el profesor.

Cierre

20 mi

Se refuerzan los contenidos con una guía de aprendizaje. Una vez terminada la guía los alumnos en parejas deberán construir una pregunta sobre los contenidos y entregarla al docente.

Será evaluada la guía mediante una rúbrica. La calificación de la guía será parte de una nota acumulativa.

Page 176: UPA 2013 - Raul Rossani

169

Bloque 3 de Cierre156

5

Inicio

20 min

Relacionar el pensamiento ilustrado con las ideas liberales y las reformas en las cuales influyeron durante el siglo XIX.

.Ideas ilustradas. .Principales. Personajes extranjeros y nacionales. . Ideas liberales . Reformas sociales del siglo XIX.

Se inicia la clase con preguntas dirigidas hacia los alumnos sobre la ilustración.

Desarrollo

50 min

Se conectan lo revisado los personajes que influyeron en la escena Chilena durante el siglo XIX y las reformas relacionadas a sus ideas. Se refuerzan las contenidos con una guía de aprendizaje.

Page 177: UPA 2013 - Raul Rossani

170

4 Presentación instrucciones

Cuadro donde el

alumno deberá

rellenar con los

datos más

relevantes

Cuadro que señala la

unidad que se trabaja,

el curso y el nombre

del docente.

Titulo de la guía

Cuadro donde se

presenta el

aprendizaje esperado

y el objetivo de la

clase.

Este cuadro se visualizará cada vez

que se realiza una actividad

Page 178: UPA 2013 - Raul Rossani

171

Este cuadro se visualizará cada vez

que se revisen contenidos.

Esta imagen demuestra que se debe

realizar una evaluación, por lo general

aparecerá al final de cada guía.

En este cuadro

presenta un

glosario.

Page 179: UPA 2013 - Raul Rossani

172

Esta imagen representa la

actividad de reflexión , por

lo general figura al final de

las guías.

Este pergamino

se utiliza para

trabajar con

fuentes

primarias.

Este cuadro se visualizara

cuando se revise una

síntesis de contenidos

mediante algún mapa

conceptual.

Page 180: UPA 2013 - Raul Rossani

173

5 Instrucciones al docente

Para poder realizar este trabajo es necesario que el docente posea las

herramientas para trabajar , estas son guías de trabajo, plan de estudio,

cronograma de trabajo.

El cronograma de trabajo se resume en 5 clases las cuales son detalladas en la

propuesta de trabajo. Estas clases abordan la unidad Los inicios de la Republica

en Chile s. XIX para esto se deberán además de conocer los AE los cuales son:

› Explican los principales postulados del liberalismo y su aplicación en Chile en el

siglo XIX.

› Identifican las reformas políticas, sociales y económicas realizadas en la

segunda mitad del siglo XIX, inspiradas en el ideario liberal, tales como prohibición

de reelección presidencial, libertad de reunión, leyes laicas, entre otras.

› Analizan las consecuencias de las reformas liberales en la vida política,

económica y social, tales como la disminución del poder del Ejecutivo, la

ampliación de facultades del poder Legislativo, la incorporación de Chile en los

mercados internacionales, la secularización de las instituciones.

› Obtienen información respecto de la visión de los actores que impulsaron el

desarrollo del parlamentarismo liberal en la segunda mitad del siglo XIX.

› Evalúan los avances educacionales y culturales en el periodo Liberal, tales como

el fomento a la educación primaria y secundaria, el desarrollo de la historiografía y

de la novela.

› Dan ejemplos de personas que tuvieron un rol preponderante en el desarrollo

cultural de Chile durante el siglo XIX, tales como Lastarria, Bello, Barros Arana,

Abdón Cifuentes, Amunátegui, entre otros, reconociendo sus principales aportes.

Las clases se refuerzan con una guía por cada clase, dentro de las guías se

pueden encontrar links, códigos QR o hipervínculos.

Page 181: UPA 2013 - Raul Rossani

174

6 Objetivo General de la Unidad Didáctica

Objetivo general

Identificar el aporte liberal durante el s. XIX y caracterizar su influencia en el ámbito

de la educación mediante el análisis de fuentes primarias , secundarias y el

desarrollo de la propuesta didáctica enfocada en la confección de un juego didáctico,

para valorar el desarrollo que ha tenido la educación desde el s.XIX hasta nuestros

días.

1. Identificar el contexto interno y externo en el

cual se desarrolla las reformas

2. Identificar a los principales personajes y

caracterizar sus principales ideas.

3.- reconocer las reformas realizadas durante

el siglo XIX en relación al ámbito social,

cultural y educacional.

.

Page 182: UPA 2013 - Raul Rossani

175

8 Esquema resumen

Clae 1

Objetivo : Identificar los

principales antecedentes que

promovieron las reformas

durante el siglo XIX

Contenidos Características de la

ilustración. Principales personajes de

la ilustración. Contexto chileno s. XIX

Clase 4

Objetivo: Reconocer las principales

reformas realizadas por los liberales

durante el siglo XIX

Contenidos: . leyes laicas . Formación de la universidad de Chile . Ley de instrucción primaria obligatoria. . Escuela normal de preceptores.

Clase 3

Objetivo: Caracterizar el

conflicto entre conservadores

y liberales en el ámbito

social.

Contenidos: Conflicto entre la iglesia y el estado

. Educación laica.

Clase 5

Objetivo: Relacionar el

pensamiento ilustrado con las

ideas liberales y las reformas en

las cuales influyeron durante el

siglo XIX.

Contenidos: Ideas ilustradas. .Principales. Personajes extranjeros y nacionales. . Ideas liberales . Reformas sociales del siglo XIX.

Clase 2 Objetivo: identificar a los

principales personajes Nacionales y extranjeros y

caracterizar sus ideas.

Contenidos: .Personajes

nacionales y extranjeros Ideas

principales.

Page 183: UPA 2013 - Raul Rossani

176

9 Guías y guiones de propuesta didáctica.

a) Guion docente 1

Nivel Segundo Medio

Sector Historia y ciencias sociales

Unidad Los inicios de la Republica en Chile s. XIX

Contenidos - La ilustración - Personajes ilustrados europeos - Contexto interno de Chile en el s. XIX

Objetivo de la clase identificar los principales antecedentes que promovieron las reformas durante el siglo XIX

Of Reconocer las principales propuestas del liberalismo y su influencia en las transformaciones políticas y culturales durante el siglo XIX.

Oft Valorar los actores, símbolos, ideas e instituciones que fueron formando la identidad política de la nación durante el siglo XIX

tiempo

90 minutos

CMO Caracterización del impacto en Chile del ideario liberal en una nueva generación intelectual y política

AE Analizar la influencia del liberalismo en la vida política, económica, social, cultural del país y cómo llevó, en la segunda mitad del siglo

Page 184: UPA 2013 - Raul Rossani

177

Inicio 20 min.

Antes de comenzar con la clase es preciso que el docente realizar

una actividad motivacional revisando los contenidos de la clase

anterior.

La clase debe empezar con un pequeño diagnostico sobre la

ilustración mediante una lluvia de ideas. Luego se introduce al

tema de la ilustración, se puede utilizar la guía para reforzar los

aspectos principales, el docente puede utilizar imágenes de los

personajes más relevantes para que los alumnos identifiquen la

figura de cada cual.

Desarrollo 50 min.

El profesor debe exponer los contenidos sobre la ilustración y el

contexto social chileno.

Luego se entrega la guía para desarrollarla y evaluarla una vez

terminado, se puede calificar de manera sanativa para obtener una

calificación final debido a que serán una serie de guías

correlativas.

Cierre 20 min.

Una vez terminado de revisar la guía se deberá reforzar los

contenidos vistos.

Luego los alumnos deberán diseñar el último ítem en el cual

XIX, al ascenso del parlamentarismo liberal.

Recomendaciones para el uso de la guía: Se recomienda al docente utilizar

esta guía como apoyo y profundización de los contenidos revisados en clases.

Además se puede utilizar como enlace para la siguiente clase debido a que la

siguiente clase hablará sobre el liberalismo en Chile en el s. XIX de manera tal que

enlazar los contenidos será de gran utilidad.

Page 185: UPA 2013 - Raul Rossani

178

deberán entregar las preguntas además de realizar la

construcción del juego didáctico.

Las preguntas serán anexada al finalizar la unidad convirtiéndose

parte del producto final el cual será un juego digital.

Page 186: UPA 2013 - Raul Rossani

179

a) Guía 1

Antecedentes de las reformas

liberales durante el siglo XIX

Nombre: ________________________________________

Curso:_________________________ Fecha : ______________

Aprendizajes esperados:

Analizar la influencia del

liberalismo en la vida política,

económica, social y cultural

del país y cómo llevó, en la

segunda mitad del siglo XIX,

al ascenso del

parlamentarismo liberal.

Correlación

Curricular

Subsector: Historia y Ciencias Sociales

Profesor: Raúl Rossanni Mella

Unidad: Los inicios de la República:

Chile en el siglo XIX

Activación

Page 187: UPA 2013 - Raul Rossani

180

Contexto Externo

de Chile durante el

S. XIX

La ilustración cumplió un papel fundamental dentro de las reformas liberales del s. XIX esto

se debió a que promovían diferentes ideas entre las cuales podemos mencionar:

1.- Racionalismo

2.- Búsqueda de la felicidad

3.- Creencia en la bondad natural del hombre

4.- El Optimismo

5.- El Laicismo

El ideal de la Ilustración fue la naturaleza a través de la razón. En realidad no es más que el

espíritu del Renacimiento llevado hasta sus últimas consecuencias, en manifiesta oposición con

lo sobrenatural y lo tradicional.. El Ilustrado llegaba al amor al prójimo partiendo de la razón y

no de la Revelación.

La razón también podía llevarle a Dios creador del orden universal o bien en no creer en

principio Supremo alguno. Por ello, la mayoría de los ilustrados eran deístas, aunque o

sencillamente ateos.

Glosario:

Deístas: El deísmo es una

postura filosófica que

acepta la existencia y la

naturaleza de Dios a

través de la razón.

Page 188: UPA 2013 - Raul Rossani

181

Personajes y sus ideas ilustradas

Se llamaba Carlos de Secondat, barón de

Montesquieu, y era por lo tanto monárquico,

pero monárquico enamorado del

parlamentarismo inglés.

Algunas obras: “Cartas persas” (1721),

“Consideraciones sobre la grandeza y la

decadencia de los romanos” (1734), “El

Espíritu de las Leyes” (1748).

n ella defiende, que, conservando el rey el

poder ejecutivo, el legislativo recaería en

una asamblea representativa del país (como

el parlamento inglés), y el judicial,

detentado por magistrados o parlamentos

(en Francia, tribunales), absolutamente

independientes en sus sentencias, del rey y

del Parlamento. Así pues, es partidario de

que el Estado quedara dividido y es el

difusor de las ideas parlamentarias inglesas

y la fuente donde bebieron las promociones

revolucionarias.

Rousseau

El hombre natural

Rousseau habla de un estado natural del hombre

en el que es un ser bueno y feliz, sin

preocupaciones y sin industria, sin lenguaje y sin

hogar, ajeno a toda guerra y toda atadura. Este

ser se movía por dos impulsos básicos: el amor a

sí mismo y la compasión. Es un ser inocente,

como un niño pequeño. No hay separación entre

lo que es y lo que parece. Define al hombre

como un buen salvaje, un hombre primitivo que

vive en paz y armonía con la naturaleza.

El contrato social

Como no se puede volver al pasado natural del

hombre, Rousseau propone el contrato social

entre el individuo y la sociedad, con el fin de

armonizar la convivencia humana. Esta es la

única posibilidad de regeneración moral.

Page 189: UPA 2013 - Raul Rossani

182

Puedes seguir el siguiente link para obtener más información

Voltaire

Fue a partir de su obra “Le siécle de Louis XIV” (1751), cuando se

convirtió en adalid de la lucha general contra toda autoridad. Muy

influido por el movimiento filosófico inglés, en particular de Locke y

los deistas, Voltaire popularizó sus principios fundamentales

valiéndose de una pluma terriblemente mordaz, cáustica y agresiva.

Su lucha se desarrolló en dos planos distintos: uno público y otro,

secreto.

Fue implacablemente destructora de los grandes principios sociales

de la época, sobre todo de la religión cristiana. Enemigo dela Iglesia,

fue coreado por cuantos enciclopedistas se habían dejado ganar por

las corrientes deístas o naturalistas procedentes de Inglaterra. Cada

día más radical en sus violentas campañas y cada día más leído por un

público que gustaba de su fácil prosa.

Previamente al desarrollo de la republica, Chile se encontraba inmerso en un contexto en el

cual la gran parte de la población no sabía leer y mucho menos escribir.

Es por esto que durante los gobiernos de Manuel Bulnes y Manuel Montt hubo una llegada

de un gran número de pensadores e intelectuales a Chile, uno de los más importantes el

Argentino José Faustino Sarmientos.

El principal problema se acarreaba desde los tiempos de la colonia, y era necesario realizar

reformas al respecto.

http://www.profesorenlinea.cl/univers

alhistoria/Ilustracion.htm

Page 190: UPA 2013 - Raul Rossani

183

Si quieres saber más sigue el siguiente link

Por otro lado la falta de mano de obra capacitada para realizar los

trabajos como la imprenta o la minería mermaban los avances del país.

La herencia que dejo en Chile la conquista española fue catastrófica en términos pedagógicos, ya

que gran parte de la población sabía leer y mucho menos escribir. Por otro lado el crecimiento

de Chile en comparación a otras naciones Americanas en materia pedagógica era más bajo de lo

esperado sin mencionar la relación con los países desarrollados de aquella época. La nación que

era sobresaliente por el resto de las ex colonias europeas fue sin duda la nación de estados

americanos de Norteamérica, la cual genero políticas serias de educación, convirtiéndola en una

materia de primer orden para el estado, ya que consideraban que este era la base de una nación

prospera, Convirtieron la educación en un ente autosuficiente el cual se abastecía por medio de

la sociedad entregando al estado los medios para su optimo desarrollo.

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-

3518.html#presentacion

Texto 1

Page 191: UPA 2013 - Raul Rossani

184

1.- Resumir las principales características de la Ilustración:

Características Conceptos o palabras claves

Racionalismo

Búsqueda de la felicidad

Creencia en la bondad natural del

hombre

El Optimismo

El Laicismo

2.- Explica cuales eran los principales problemas que existían en Chile,

siguiendo los contenidos de la guía. También puedes usar el link que

aparece abajo de la información ya entregada.

3.- Lee el texto numero 1 y comenta ¿cuál era el problema que existía frente

al desarrollo del país?

Realicemos la siguiente

Actividad!!

Page 192: UPA 2013 - Raul Rossani

185

Instrucciones para la construcción de un juego didáctico ¿Quién quiere ser

millonario?

En conjunto con tu compañero elabora una pregunta que se relacione con los

contenidos y luego entrégala al docente al final de la clase.

Este juego será utilizado como evaluación final.

Crear una escala gradual hacia un premio final que en este caso será una

escala de notas de 40 puntos equivalente a la nota 70 .Esta será el máximo

de puntaje, mientras que los demás puntajes irán bajando la calificación

según como vaya respondiendo cada alumno.

No necesariamente tienen que ser 15 pasos como los que indica el juego real,

pero deben ser suficientes para que sea un reto. Si estás jugando por un 70,

cada nueva pregunta tendrá un valor de correspondiente a la escala de nota

que hiciste.

La presentación es interactiva, de modo que todos los botones son

operativos y el juego progresa en función de las respuestas de los alumnos.

Se proponen dos dinámicas al finalizar el juego:

1) EQUIPOS. La clase se divide en tres equipos.

2) INDIVIDUALES. Se hace el juego previo de las tarjetas para elegir al

concursante. En este caso, el resto de los alumnos hará de público. Cuando termine

el primero, se volverá a elegir a otro concursante. En total podrán ser tres.

Page 193: UPA 2013 - Raul Rossani

186

Marca comuna X la alternativa correcta

1.- la ilustración promueve el desarrollo en base a:

a) la religión

b) El pensamiento

c) La razón

d) la conciencia

2.- Chile se encontraba en un estancamiento debido a:

I poca especialización obrera

II Población sin educación

III pocos obreros nacionales

a) I y II

b) II y III

c) I y III

d) Todas las anteriores

3.- debido a la falta de mano de obra especializada y la falta de educación, el

Estado Chileno debió de realizar:

a) contratar extranjeros especialistas

b) aumentar la razón de la población

c) aumentar los impuestos en educación

d) generar más empleos locales

Page 194: UPA 2013 - Raul Rossani

187

Preguntas de reflexión.

¿Crees tú que era necesario realizar cambios al sistema

educativo de la época? ¿Por qué?

¿Cómo crees que influyo el pensamiento ilustrado para

las futuras reformas?

Síntesis de contenidos

Chile S. XIX

contexto interno

mano de obra poco

especializada

Poblacion que no sabia leer

ni escribir

contexto externo

Ideas ilustradas

Page 195: UPA 2013 - Raul Rossani

188

Descriptor/Criterios

5 puntos 3 puntos 1 punto

Formalidad (tiempo y ortografía)

El alumno entrega la actividad a tiempo y no presenta faltas de ortografía ( acentual, gramatical y puntal)

El alumno entrega la actividad con retraso según el tiempo estipulado. Presenta problemas de ortografía en más de 4 ocasiones.

El alumno no entrega la actividad a la siguiente clase. Presenta problemas ortográficos en más de 9 ocasiones.

Redacción El alumno utiliza conectores para enlazar ideas y conceptos. El relato es coherente.

El alumno utiliza levemente conectores. Su relato es poco coherente.

El alumno utiliza de forma errónea los conectores. Su relato no es coherente con el contenido.

Descriptor/Criterios 7 puntos 5 puntos 3 puntos

Contenido El alumno maneja al menos 5 conceptos y presenta manejo del contenido, utilizando dichos conceptos.

El alumno utiliza al menos 3 conceptos y presenta un manejo medio de los contenidos.

El alumno utiliza 3 o menos conceptos. Presenta un bajo nivel de manejo de contenidos y no enlaza los conceptos con los contenidos.

Page 196: UPA 2013 - Raul Rossani

189

b) Guion 2

Datos Curriculares:

Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Curso: 2º Medio

Unidad: Los inicios de la Republica en Chile s. XIX

CMO: Caracterización del impacto en Chile del ideario liberal en una nueva

generación intelectual y política.

Objetivo Fundamental Transversal: Conocer, comprender y actuar en

concordancia con el principio de igualdad de derechos

Tiempo: 90 minutos

Guion Docente

Guía Nº2

“Los protagonistas del pensamiento Liberal Chileno”

Page 197: UPA 2013 - Raul Rossani

190

Instrucciones al docente

Guía N°2

Inicio 20 minutos:

Antes de comenzar con el desarrollo de la guía, es necesario cumplir con un

elemento clave motivacional que permitirá que los alumnos se inmiscuyen con los

contenidos por lo que se sugiere que el profesor realice un breve análisis de la

clase anterior y a su vez comente datos relevantes de la guía Nº 2, en este

caso la importancia de los principales personajes del pensamiento liberal, por lo

que los alumnos por medio de preguntas dirigidas de parte del profesor

deberán comentar cuales son los ideales e importancia de estos para el país.

Luego de eso se realizan dos preguntas para cerciorarse que el alumno logro

identificar los elementos más importantes de lo comentado en esta actividad

motivacional.

Desarrollo General de la Clase 50 minutos:

Contenidos a tratar:

Personajes liberales Nacionales y Extranjeros

Importancia y Contexto histórico. .

Aprendizaje Esperado: Analizar la influencia del liberalismo en la vida política, económica,

social, cultural del país y cómo llevó, en la segunda mitad del siglo XIX, al ascenso del

parlamentarismo liberal.

Objetivo de la Guía: Identificar las características de los principales personajes Nacionales

y extranjeros.

Page 198: UPA 2013 - Raul Rossani

191

La clase comienza con una exposición de parte del profesor sobre la

importancia del pensamiento liberal en la época analizada, se le sugiere que se

retome conceptos trabajados en la guía anterior, de manera de asociar

contenidos y de apoyarse por medio de elementos relevantes. Luego se solicita

al alumno un análisis, en torno al análisis de fuentes primarias sobre la

importancia de cada personaje relevante de la época en cuestión para luego

responder preguntas y realizar un juicio crítico de lo leído y observado, ya que

además presenta un link de apoyo en cuanto a la situación de la vida de la época

en análisis.

Se pretende el desarrollo del aprendizaje de los alumnos por medio de la

deducción y de la elaboración de casos hipotéticos, de manera tal que los

alumnos puedan adentrarse a la historia y así vivirla como propia.

Actividades de la guía:

En cuanto a la actividad de la guía numero 2, se pretende que los alumnos por

medio de un análisis de lectura y audiovisual puedan desarrollar una visión

crítica al respecto para a su vez posteriormente se incorpore la propuesta

didáctica que pretende el profesor con la elaboración de un juego dinámico y

didáctico en donde se indican las primeras instrucciones para crear un Quien

quiere ser Millonario, en base a la construcción de preguntas y respuestas

relevantes a las reformas liberales instauradas en la época. Se pretende

formar grupos de 4 o 5 estudiantes, para luego analizar, realizar y responder

preguntas hechas por estos mismos para la formación del juego y a su vez

también les sirva como base para la prueba de unidad que posteriormente se

realizara.

Page 199: UPA 2013 - Raul Rossani

192

Ante esto los alumnos deberán seguir las instrucciones y de la manera más

creativa posible crear el juego con utilización de técnicas como los son las Tics.

Se sugiere al docente que plantee la técnica más adecuada y más comprensible

para los alumnos como lo es el uso de power point.

Cierre 20 minutos:

La actividad de cierre de la guía y de la clase misma, es la creación de un

cuadro esquemático en donde el alumno deberá desglosar las principales

características y contribución de cada uno de los personajes liberales. Este

recuadro estará estructurado con los nombres de los personajes y

posteriormente se encuentran recuadros en blanco en donde los alumnos

deberán ser capaces por medio de lo que ya aprendieron durante la clase y la

guía misma. Posteriormente el profesor deberá revisar esta actividad para

corroborar el trabajo en clases.

Page 200: UPA 2013 - Raul Rossani

193

b) Guía 2

Guía Nº 2

Segundos Medios

Nombre: _______________________________________________

Curso: ________

Fecha: _______________

Subsector: Historia y Ciencias Sociales

Profesor: Raúl Rossanni Mella

Unidad: Conformación del Estado Nación

Correlación

Curricular Objetivo de la

Guía:

Identificar las

características

de los principales

personajes

Nacionales y

extranjeros.

Aprendizaje

Esperado:

Reconocer las

tendencias

políticas

surgidas en la

Republica

Chilena y sus

propuestas.

Después de concluido el proceso de la Independencia, la oligarquía santiaguina se dividió en dos facciones: los

conservadores, partidarios de mantener la estructura social, política y económica heredada del pasado colonial;

y los liberales que, inspirados en las ideas de la Revolución Francesa y de la Independencia de Estados Unidos,

buscaron romper con las estructuras sociales de la Colonia, establecer un régimen democrático y modernizar

económicamente el país. El afán por dar al país una constitución, generó, durante las primeras dos décadas del

siglo XIX, un intenso enfrentamiento entre las facciones y un inestable período de experimentación política.

Esta lucha finalizó con el triunfo de los conservadores en la batalla de Lircay, en 1830, lo cual significó la

permanencia de la estructura social y de la institucionalidad política de carácter autoritario que se plasmó en la

Constitución de 1833. Paralelamente, la sociedad chilena experimentó cambios en diversos ámbitos que

coincidieron con la llegada de numerosos extranjeros. Todo ello favoreció la propagación de la filosofía y las

ideas políticas europeas y, en especial, las de Francia que fueron adoptadas con gran entusiasmo por la juventud

oligárquica pipiola.

Page 201: UPA 2013 - Raul Rossani

194

Ítem I: Motivación

Ya tenemos como referencia que los ideales liberales provienen del extranjero y

también de personajes nacionales que se vieron influenciados por estos a seguir un

propósito que se consideraba fiable y provechoso.

A continuación podrás conocer cuáles son los principales precursores del

movimiento e ideario liberal en nuestro país.

1. Andrés Bello

Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda de Francisco

Antonio Pinto. Fue una figura intelectual encargado de la

política exterior y la literatura. Además, asumió la traducción

de artículos, comentarios de libros, la corrección de las

pruebas del diario. Por otra parte, redactó los Mensajes

Presidenciales entre 1831 y 1860, casi sin excepción.

En 1830, es nombrado director del colegio de Santiago, que políticos conservadores

habían creado para contrarrestar el Liceo de Chile, fundado por el liberal José

Joaquín de Mora.

Su mayor inquietud era la pésima forma de hablar y escribir de los chilenos,

bastante deficiente entre los políticos y dirigentes de la época.

Entre los intelectuales de la época destaca la figura de Andrés Bello. Su influencia se expandió a todos los

campos de la cultura, pero su mayor legado al país fue, sin lugar a dudas, la fundación de la Universidad de Chile

y la redacción del Código Civil. Destacó también en el ámbito de la historiografía, Diego Barros Arana; a su labor

como historiador se suma su desempeño como maestro e instructor de la juventud chilena, además de su

actuación como hombre público. Su figura no estuvo ajena de la polémica, sobre todo durante su rectorado en el

Instituto Nacional y su desempeño como perito en el litigio limítrofe chileno-argentino. Destacó, en el ámbito de

la historiografía, Benjamín Vicuña Mackenna, quien tuvo además una destacada trayectoria pública como

intendente de Santiago y candidato presidencial.

En la década de 1840, comenzaron a escribir en los periódicos de la época los hermanos Gregorio Víctor y

Miguel Luis Amunátegui; y el más importante ideólogo del periodo, José Victorino Lastarria. A éstos se sumaron

otros personajes del ámbito intelectual como Francisco Bilbao y el argentino Domingo Faustino Sarmiento en la

segunda mitad del siglo. Todos ellos influyeron desde el Congreso, desde los ministerios y desde el mundo de la

cultura, a la modernización del país y al desarrollo de los ideales del liberalismo, fomentando la educación,

respaldando la libertad de imprenta, la libertad de asociación y las leyes laicas. La búsqueda de mayores

libertades fue una de las principales banderas de lucha del liberalismo. Los partidos liberal y radical,

representaron la lucha dentro de la institucionalidad. La perspectiva más rupturista estuvo representada por el

Club de la Reforma y su sucesora política, la Sociedad de la Igualdad.

Page 202: UPA 2013 - Raul Rossani

195

Su influencia se expandió a todos los campos de la cultura, pero su mayor legado al

país fue, sin lugar a dudas, la fundación de la Universidad de Chile y la redacción del

Código Civil.

2. Salvador Sanfuentes

Fue oficial en la legación chilena en Lima, y a su regreso se

le promovió a oficial mayor del ministerio de Justicia. Tuvo

grandes cargos políticos en los que se destaca los de

Intendente de Valparaíso, diputado, ministro de Justicia,

entre otros cargos públicos. El año 1842 cooperó junto con

José Victorino Lastarria en el Semanario de Santiago, en

el que publicaría su obra predilecta, El Campanario. Ese mismo año se unió como

secretario general a la recién fundada Universidad de Chile, publicando entre esos

años hasta 1852 una memoria titulada "Trabajos de la Universidad".

Fue decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile y colaboró con

diferentes periódicos y revistas. Realizó obras históricas y principalmente

poéticas.

3. Benjamín Vicuña Mackenna

Fue un destacado político e historiador chileno.

Intentó ser candidato para la presidencia de la

república el año 1876, siendo proclamado por los

conservadores y el Partido Liberal Democrático,

creado exclusivamente para su candidatura.

Vicuña Mackenna, en un momento de la guerra en

que se necesitaba reclutar civiles para ir al

frente, dio un famoso discurso de incentivación y motivación que terminó con el

convencimiento de muchos civiles

Paralelo a su actividad política, Vicuña Mackenna fue también un insigne

historiador, escribiendo variados libros relacionados con recopilaciones históricas y

recolectando varios documentos, siendo en esta última actividad el que más ha

aportado a la historiografía chilena después de José Toribio Medina.

Estuvo en Chile entre 1828 y 1831. Allí organizó el Liceo de Chile, fundó El Mercurio Chileno (1828-1829), revista de difusión científica y cultural.

Page 203: UPA 2013 - Raul Rossani

196

4. Miguel Luis Amunategui:

Ilustre historiador e ideólogo liberal, fue uno de los

intelectuales más brillantes del siglo XIX. Su obra

estuvo marcada por el rechazo hacia el legado

español y por la afirmación de los valores

republicanos surgidos del proceso de Independencia.

Alumno del Instituto Nacional en 1840 donde fue

compañero de otras figuras renombradas de su generación como Eusebio Lillo y

Alberto Blest Gana.

En 1847, Amunátegui ganó el llamado a concurso para llenar una vacante como

profesor de Humanidades del Instituto Nacional. Pese a que se le exigía al

postulante un mínimo de 21 años, el Consejo de la Universidad de Chile dispensó a

Amunátegui en razón de sus excepcionales méritos. Comenzaría entonces una

brillante carrera como intelectual e Historiador.

Partidario abiertamente de la causa liberal abogo por una apertura gradual del

sistema político.

Tuvo además una destacada carrera como hombre público, fue diputado. Su

erudición y sus méritos en materia de educación lo llevaron a ocupar diversos

cargos en los gobiernos decimonónicos.

Habiendo sido profesor del Instituto Nacional y secretario general de la

Universidad de Chile, abogó por una reforma al sistema educacional chileno,

promoviendo la instalación de políticas educacionales que aseguraran la instrucción

pública y gratuita, defendiendo el rol del Estado docente. También en materia de

educación, le preocupó la separación entre Iglesia y Estado y fue uno de los

parlamentarios que impulsó la aprobación de las famosas "leyes laicas".

5. Diego Barros Arana:

En 1855 fue nombrado miembro de la facultad

de Filosofía y Humanidades de la Universidad

de Chile. Dos años después creó el periódico El

País, iniciándose como periodista político, pero

en 1858, el presidente Manuel Montt

Page 204: UPA 2013 - Raul Rossani

197

estableció una censura a la prensa, apresando a algunos editores, entre ellos a

Barros Arana.

Fue elegido secretario del Consejo de la Universidad de Chile y dos años después, el

presidente José Joaquín Pérez lo nombró rector del Instituto Nacional.

Paralelamente, fue elegido diputado por San Fernando por el período entre 1867 y

1870. Años después fue diputado por Putaendo (1886).

En 1880, el presidente Aníbal Pinto, preocupado de la propaganda antichilena que

los peruanos hacían al exterior, le encargó escribir un libro sobre las causas de la

guerra del Pacífico y sus principales hechos militares.

El primer gobierno de la República Parlamentaria encabezado por Jorge Montt

(1891) lo nombró decano de la facultad de Filosofía de la Universidad de Chile.

Como historiador se suma su desempeño como maestro e instructor de la juventud

chilena, además de su actuación como hombre público. Su figura no estuvo ajena de

la polémica, sobre todo durante su rectorado en el Instituto Nacional y su

desempeño como perito en el litigio limítrofe chileno-argentino.

6. Abdón Cifuentes

Fue profesor en el Colegio San Luis y en el Instituto

Nacional. En 1882, se le nombró miembro de la facultad de

filosofía y letras de la Universidad de Chile y, desde 1889,

docente de derecho constitucional en la Universidad

Católica.

Debido a la necesidad de los grupos católicos de combatir a

los liberales en la prensa, fundó junto con Zorobabel Rodríguez el diario El Independiente, actuando desde entonces como periodista en diversos periódicos de

Chile.

Contribuyó a la formación de la Sociedad de Amigos del País en 1867 y de la Unión

Católica de Chile en 1883. Fue Electo diputado y ministro de Instrucción Pública del

presidente Federico Errázuriz Zañartu, por lo que intentó pedir la supresión de los

exámenes anuales, proponiendo que los colegios del Estado dejaran de administrar

los exámenes de los colegios particulares, mayoritariamente católicos, y que tales

pruebas se realizaran en los mismos colegios. El decreto se firmó el 15 de enero de

1872 y produjo una denodada resistencia de parte de los profesores laicos.

Page 205: UPA 2013 - Raul Rossani

198

El 30 de enero de 1872, firmó otro decreto que concibió el derecho a los alumnos

para estudiar ramos sueltos de leyes. Esta actitud molestó de sobremanera al

rector del Instituto Nacional, Diego Barros Arana, al que Cifuentes quiso sacar de

la rectoría, logrando sólo quitarle parte de sus facultades.

Participó en la redacción del acta de deposición de Balmaceda en 1891, aunque no la

juró por no ser congresal en la época, por lo que fue él quien les tomó el juramento

a los firmantes.

En 1919, recibió la Gran Cruz de San Gregorio Magno de parte de El Vaticano.

7. Claudio Gay

Claudio Gay se destacó desde su infancia por el

interés hacia las ciencias naturales. Guiado por ese

espíritu, recorrió durante su juventud extensas

regiones europeas. En 1828, el aventurero Pedro

Chapuis le ofreció viajar a Chile, para trabajar

como profesor, ante lo cual Gay, estimulado por

algunos de sus maestros, llegó a nuestro país ese

mismo año

.En 1829, inició su labor docente como profesor de geografía con niños del Colegio

de Santiago y, al mismo tiempo, se dedicó al reconocimiento del nuevo territorio. Un

año después comenzó su trabajo más importante, al suscribir un contrato con el

Gobierno de Chile. En éste, el francés se comprometió a efectuar un viaje

científico de tres años y medio por el país, para dar cuenta de sus recursos

naturales, así como recopilar los datos obtenidos para elaborar un catastro para el

Estado. Las autoridades, por su parte, acordaron dar un sueldo y todas las

facilidades posibles al investigador.

Ante una propuesta del ministro de Instrucción, Mariano Egaña, Gay aceptó

escribir una historia política de Chile. En busca de archivos y entrevistas para

aquella indagación, recorrió parte del Perú. En 1841, concluyó sus investigaciones en

Page 206: UPA 2013 - Raul Rossani

199

nuestro país, obteniendo en premio a la calidad de su trabajo la nacionalización por

gracia

8. Ignacio Domeyko

En 1838, fue contratado por el Gobierno chileno

para desempeñarse como profesor de química y

mineralogía en el liceo de Coquimbo, con el propósito

de fomentar el desarrollo minero mediante la

incorporación de tecnología y conocimientos científicos. Así, su aporte al progreso

de la minería chilena se puede dividir en tres grandes líneas: el conocimiento

geológico del territorio, la renovación de las técnicas de explotación minera y la

formulación de nuevas leyes de fomento productivo. La validez de estas propuestas,

radica en que ellas se basaron en sus continuas exploraciones y estudios en terreno

de las diferentes realidades del sector minero.

Tras haber terminado su labor docente en Coquimbo, entre 1840 y 1846, Domeyko

realizó numerosas expediciones a través del territorio chileno y los países vecinos.

En el verano de 1842, dirigió una expedición a las cordilleras del Cachapoal, donde

reconoció la riqueza del cerro El Teniente. Sus descripciones detalladas de las

selvas al sur del Biobío, despertaron el interés por una naturaleza desconocida

hasta entonces para los chilenos.

Domeyko fue uno de los primeros en notar el problema de la peligrosa dependencia

en las fundiciones de minerales de la leña como combustible, sobre todo en las

provincias del norte, en las que se estaba provocando una grave deforestación. Para

Domeyko, la solución en el largo plazo era el reemplazo de la leña por el carbón..

En 1847, el Gobierno chileno lo contrata como profesor de química y mineralogía en

el Instituto Nacional. Su permanencia definitiva en Chile se afianzó cuando las

autoridades le concedieron la nacionalidad por gracia y luego de contraer

matrimonio. Domeyko tuvo una participación relevante en la fundación de la

Universidad de Chile y en el desarrollo de la formación educacional y profesional de

dicha institución.

Fue elegido miembro de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad

de Chile en 1866 y, un año después, nombrado rector de esa casa de estudios

superiores, cargo que mantuvo hasta 1883. Ignacio Domeyko organizó los estudios

orientados a las ciencias prácticas, lo que se manifestó en la transformación de la

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en una escuela de ingenieros. Esto

Page 207: UPA 2013 - Raul Rossani

200

constituyó un valioso aporte a la industria minera, que hasta entonces carecía de

profesionales capacitados.

9. Faustino domingo sarmientos

Domingo Faustino Sarmiento, uno de los

intelectuales latinoamericanos más

importantes del siglo XIX, logró desarrollar

plenamente sus vocaciones y convertirlas en

realizaciones concretas. Su interés por los

asuntos públicos lo condujo a la presidencia de

su país, Argentina; su preocupación por la

educación del pueblo se expresó en decisivos

aportes para la ampliación y el mejoramiento del sistema público de enseñanza en

Chile y Argentina; y, como literato, escribió cincuenta y dos libros, entre ellos su

obra más célebre, Facundo, que retrata fielmente la identidad de su patria y sus

contradicciones.

La relación intelectual con sus tíos puso a Sarmiento en contacto con las ideas

liberales, aproximándose a las posiciones de los unitarios bonaerenses, con quienes

compartió valores culturales pero receló de algunos excesos del centralismo.

Al llegar a Chile se empleó en diversos oficios anónimos, como dependiente de una

tienda, minero en el Norte Chico y profesor; pero pronto sus artículos publicados

en El Mercurio de Valparaíso le valieron el reconocimiento en los círculos

intelectuales, especialmente en asuntos pedagógicos. Entre 1845 y 1848, el

gobierno chileno lo envió a Europa y Estados Unidos para estudiar y evaluar

distintos posibles modelos de educación primaria para implantar en el país.

Después de cumplir misiones diplomáticas en Chile, Perú y Estados Unidos, en 1868

Domingo Faustino Sarmiento fue elegido Presidente de la República argentina. Su

administración, que se extendió hasta 1874, estuvo marcada por un decidido apoyo

a la instrucción pública, por el fomento de la migración europea y por el alivio de la

tensión entre las provincias. Concluido su período presidencial, Sarmiento continuó

sirviendo a su país desde distintos cargos hasta su muerte en 1888, en Asunción,

Paraguay.

Adaptación información pagina web Memoria Chilena:

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-channel.html

Page 208: UPA 2013 - Raul Rossani

201

Responde:

Según las características de cada uno de estos personajes, ¿Cual es el personaje

que plantea ideas más relevantes y acordes a lo posible a realizar en la época?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

_____________________________________________

Desde tu punto de vista y a manera general ¿cual crees tú que sería el ideario

liberal de estos personajes?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

_____________________________________________

Page 209: UPA 2013 - Raul Rossani

202

Ítem II: Comprensión

Ahora te invitamos a seguir este recorrido histórico por medio del análisis

del siguiente video correspondiente al episodio tratado en esta unidad, para

una posterior comprensión de los acontecimientos ocurridos durante la

época liberal.

Link http://www.youtube.com/watch?v=ZIN9SWLoVgA

Codigo QR Algo Habran Hecho por la historia de Chile

En este código QR

encontraras el link de

este video que podrás

acceder mediante una

aplicación que poseas en

tu Smartphone.

Page 210: UPA 2013 - Raul Rossani

203

Responde

¿Cuál era el tipo de pensamiento que presenta Miguel Luis Aminátegui? ¿ Por

qué?

Instrucciones para la construcción de un juego didáctico ¿Quién quiere ser

millonario?

En conjunto con tu compañero elabora una pregunta que se relacione con los

contenidos y luego entrégala al docente al final de la clase.

Este juego será utilizado como evaluación final.

Juego Didáctico

Page 211: UPA 2013 - Raul Rossani

204

Crear una escala gradual hacia un premio final que en este caso será una

escala de notas de 40 puntos equivalente a la nota 70 .Esta será el máximo

de puntaje, mientras que los demás puntajes irán bajando la calificación

según como vaya respondiendo cada alumno.

No necesariamente tienen que ser 15 pasos como los que indica el juego real,

pero deben ser suficientes para que sea un reto. Si estás jugando por un 70,

cada nueva pregunta tendrá un valor de correspondiente a la escala de nota

que hiciste.

La presentación es interactiva, de modo que todos los botones son

operativos y el juego progresa en función de las respuestas de los alumnos.

Se proponen dos dinámicas al finalizar el juego:

1) EQUIPOS. La clase se divide en tres equipos.

2) INDIVIDUALES. Se hace el juego previo de las tarjetas para elegir al

concursante. En este caso, el resto de los alumnos hará de público. Cuando termine

el primero, se volverá a elegir a otro concursante. En total podrán ser tres.

Page 212: UPA 2013 - Raul Rossani

205

En el siguiente link encontraras un tutorial correspondiente a la creación por

medio de Power Point de este juego:

http://www.youtube.com/watch?v=Yr4QdlzRhMg

Ítem III: Actividad de cierre y evaluación

Evaluemos lo aprendido: Escribe en los rectángulos en blanco

los conceptos que faltan.

Cuadro comparativo de las características de los personajes:

rellenar

En este código QR encontraras el

link de este video que podrás

acceder mediante una aplicación que

poseas en tu Smartphone.

Page 213: UPA 2013 - Raul Rossani

206

Personajes Ideas Liberales Aportes en Chile

Andrés Bello

Salvador Sanfuentes

Faustino Domingo

Sarmientos

Diego Barros Arana

Miguel Luis Amunategui

Benjamín Vicuña Mackenna

Claudio Gay

Pregunta de reflexión.

¿Cual crees tú que fue el aporte de los personajes revisados?

Descriptor/Criterios

5 puntos 3 puntos 1 punto

Formalidad (tiempo

y ortografía)

El alumno

entrega la

actividad a

tiempo y no

presenta faltas

de ortografía (

El alumno

entrega la

actividad con

retraso según el

tiempo

estipulado.

El alumno no

entrega la

actividad a la

siguiente clase.

Presenta

problemas

Page 214: UPA 2013 - Raul Rossani

207

acentual,

gramatical y

puntal)

Presenta

problemas de

ortografía en

más de 4

ocasiones.

ortográficos en

más de 9

ocasiones.

Redacción El alumno utiliza

conectores para

enlazar ideas y

conceptos. El

relato es

coherente.

El alumno utiliza

levemente

conectores. Su

relato es poco

coherente.

El alumno utiliza

de forma errónea

los conectores.

Su relato no es

coherente con el

contenido.

Descriptor/Criterios 7 puntos 5 puntos 3 puntos

Contenido El alumno

maneja al menos

5 conceptos y

presenta manejo

del contenido,

utilizando dichos

conceptos.

El alumno utiliza

al menos 3

conceptos y

presenta un

manejo medio de

los contenidos.

El alumno utiliza

3 o menos

conceptos.

Presenta un bajo

nivel de manejo

de contenidos y

no enlaza los

conceptos con

los contenidos.

Page 215: UPA 2013 - Raul Rossani

208

c) Guion 3

d)

e)

f)

g)

h)

i)

j)

k)

l)

m)

n)

o)

p)

q)

r)

s)

Datos Curriculares:

Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Curso: Segundo Medio

Unidad: N° 4 “Las Transformaciones Liberales”

CMO: Caracterización del impacto en Chile del ideario liberal en una nueva generación

intelectual y política: la eclosión cultural de la década de 1840 y la difusión del ideario

liberal; el desarrollo educacional y la creación de la Universidad de Chile; el

planteamiento de nuevas aspiraciones de reforma política y creación de nuevas formas

de sociabilidad política.

Objetivo Fundamental: Reconocer las principales propuestas del liberalismo y su

influencia en las transformaciones políticas y culturales durante el siglo XIX.

Objetivo Fundamental Transversal: Conocer, comprender y actuar en concordancia con

el principio de igualdad de derechos

Tiempo: 90 Minutos

Guion Docente

Guía Nº 3

Confrontación Liberal- Conservador

Page 216: UPA 2013 - Raul Rossani

209

Instrucciones al docente para desarrollar

la Guía N°3

Inicio 15 minutos:

Para Comenzar es necesario que el docente realice una análisis previo de lo

visto la clase anterior en la guía Nº2. Posteriormente se realiza una

introducción sobre el contexto de la disputa entre Liberales y Conservadores

en donde como actividad motivacional se utiliza un cuadro descriptivo en el cual

se establecen los principales puntos de conflicto que será leída en conjunto

ente el profesor y los alumnos.

Luego de esto el docente procederá a realizar una serie de preguntas dirigidas

a los alumnos basadas en la idea principal del conflicto entre ambos bandos.

Desarrollo General de la Clase 60 minutos:

Una vez finalizada la contextualización se realiza una clase expositiva sobre el

conflicto entre conservadores y liberales. Se utiliza un cuadro explicativo en el

Contenidos a tratar:

Características de la Confrontación Liberal Conservadora.

Conflicto Iglesia V/S Estado

Mapa de progreso: Democracia y Desarrollo. Nivel 5: Comprende que los sistemas políticos

pueden diferenciarse según los derechos que otorgan a las personas y los sistemas económicos

según la importancia que le dan al rol del Estado y a la iniciática individual, y en como enfrentan el

desafío del desarrollo.

Aprendizaje Esperado: Reconocer las tendencias políticas surgidas en la Republica Chilena y sus

propuestas.

Objetivo de la Guía: Caracterizar el conflicto entre conservadores y liberales en el ámbito

social.

Page 217: UPA 2013 - Raul Rossani

210

cual se establecen los principales puntos de conflicto, haciendo hincapié en lo

que significo, para el desarrollo de la visión futura de la educación por medio

de las Leyes Laicas, como sugerencia se propone que el docente utilice un video

pequeño que acoja las principales características de las leyes laicas y del

conflicto entre el Estado y la Iglesia de manera que permita ilustrar de mejor

manera la clase.

Actividad:

Una de las actividades de la guía número 3 va enfocada en la observación de un

video para luego responder una preguntas significativas en base a la

importancia de las leyes laicas y el propósito de estas. Luego la actividad

principal se orienta en la construcción y avance de la propuesta didáctica,

enfocada principalmente en la creación de preguntas pero utilizando power

point. En esta, los alumnos deberán crear diapositivas didácticas en base a las

preguntas realizadas en la guía Nº2 y a su vez realizar más preguntas en esta

guía e incorporarlas en la diapositiva, de tal manera que al finalizar esta

actividad y dar paso al cierre de la clase los alumnos tenga un bosquejo general

de lo que tienen realizado, por lo que se siguiere que incorporen todas las

preguntas ya realizadas con sus respectivas respuestas y además realicen la

escala gradual que utilizaran en la hacia el premio final que será un 70, por lo

que se siguiere que realicen una escala de notas.

Cierre 15 minutos:

Como actividad final se hace una síntesis de los contenidos vistos se realiza

una actividad de análisis, enfocada en la explicación de las leyes laicas y

Page 218: UPA 2013 - Raul Rossani

211

posteriormente la formación de un mapa conceptual ya establecido con algunos

conceptos y otros cuadros en blanco que deberán ser rellenados según los

conocimientos adquiridos en la información de la guía. Posteriormente el

profesor deberá revisar esta actividad para corroborar el trabajo en clases.

Se evaluara la guía por medio de una rúbrica. La nota adquirida será parte de

una de las calificaciones acumulativas.

Page 219: UPA 2013 - Raul Rossani

212

c) Guía 3

Nombre: _________________________________________

Fecha:______________

Curso: ______________________

Guía Nº 3

La confrontación Liberal- Conservadora

Objetivo de la Guía: Caracterizar el

conflicto entre conservadores y

liberales en el ámbito social.

Correlación

Curricular

Subsector: Historia y Ciencias Sociales

Profesor: Raúl Rossanni Mella

Unidad: Las Transformaciones Liberales

Page 220: UPA 2013 - Raul Rossani

213

Contexto Histórico

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la mayoría de los partidos políticos coincidieron en la

necesidad de orientar la transformación del sistema político hacia un modelo liberal. En este

contexto, el tema que genero mayores disputas fue el de la participación de la Iglesia en asuntos

publico transformándose los temas religiosos o doctrinarios en el elemento esencial de la discusión política.

En el transcurso del siglo XIX, la sociedad chilena fue incorporando paulatinamente el ideario liberal,

acercándose a las tendencias Individualistas que incentivaban el respeto de la vida privada de las

personas. En este sentido, la religión fue perdiendo el protagonismo de las décadas anteriores y

parte importante de la clase política asumió una postura laica como reflejo del nuevo sentir de la sociedad.

La religión desde el punto de vista liberal fue una base del orden colonial que persistían en la

mentalidad del las personas limitando su libertad, por lo que la iglesia fue considerada como un freno al progreso social.

Como consecuencia de esto, los partidos adherentes al ideario liberal impulsaron una serie de reformas que pretendían reducir la influencia de la iglesia en la sociedad.

Este código te permitirá

interiorizarte una poco mas con

respecto a las “Leyes laicas”.

Page 221: UPA 2013 - Raul Rossani

214

http://www.fundacionfuturo.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=236&Itemid=30

2

Ítem I

Motivación:

Cuadro explicativo de los puntos de conflicto de entre liberales y conservadores

Puntos de

conflicto

Liberales ¿En que consistía? Conservadores ¿En qué

consistía?

Secularización

del Estado.

Separación del

Estado de la Iglesia.

Participación de la

Iglesia en

decisiones

políticas.

Iglesia cumple

funciones

políticas en el

país.

Educación Laica Educación Nacional

mediante la

implementación de

programas del

estudio que

incorporaran las

nuevas tendencias

difundidas en

Europa.

Universidad de Chile

y colegios fiscales.

Estado docente

referido

principalmente a que

la enseñanza privada

debía someterse a la

tutela del Estado.

Educación Católica Creación de la

Pontificia

Universidad

Católica de Chile

con el objetivo

de formar

profesionales

católicos

defendiendo los

intereses de la

iglesia.

Cementerio

Laico

Decreto de

cementerios de 1871

que establece la

sepultura sin

distinción de credo

en un espacio

debidamente

Cementerio

Católico

Derecho canónico

referido a

quienes eran

excomulgados, no

bautizados,

agnósticos o de

vida inmoral no

Page 222: UPA 2013 - Raul Rossani

215

separado para los

disidentes y la

permite creación de

cementerios laicos

con fondos fiscales

o municipales que

debían ser

administrados por el

Estado o el

Municipio

Código Penal y la

supresión del fuero

eclesiástico (1874).

Proceso que culmina

con la separación de

la Iglesia y el

Estado en la

Constitución de

1925.

podían ser

enterrados en

iglesias ni

cementerios

Matrimonio Civil Ley de matrimonio

civil (16 de enero de

1884). Elimina la

facultad de la

Iglesia Católica de

consagrar y

registrar legalmente

los matrimonios. Por

esta ley dichas

funciones pasan al

Estado. No se

reconoce como legal

el matrimonio

religioso; y Ley de

registro civil (julio

de 1884).

Complementa las dos

anteriores al

establecer el

registro civil como

la instancia

encargada de

registrar los

nacimientos,

Matrimonio

Religioso

Legislación

otorgada por la

Iglesia Católica

la misión de

registrar todas

las acciones

relevantes en

relación a las

personas en

torno al

Matrimonio.

Se consideraba

Legal la

aprobación de la

iglesia, dejando

al margen a

todas aquellas

personas que

practicaban

otros credos o

fueran

agnósticas.

Page 223: UPA 2013 - Raul Rossani

216

matrimonios y

defunciones. Retira

de la Iglesia la

función que cumplía

por medio de los

registros

parroquiales.

Libertad de

cultos

Ley interpretativa

dispone una relativa

libertad de cultos

(1865). Ley que

permite a los no

católicos practicar

su culto en recintos

particulares y en las

escuelas privadas

(1870)

Una sola religión No se considera

legal el culto a

otras creencias y

religiones

teniendo como

religión principal

a la católica.

Page 224: UPA 2013 - Raul Rossani

217

En base a la lectura inicial y los recursos apartados en la guia responde:

¿A que crees que se debe el conflicto inicial entre ambos bandos?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________

Consideras importante la separacion de la Iglesia del Estado para el avance de la

vida social del pais. Explica.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________

En base a la educacion ¿Cuál seria el mejor plan educacional que establecerias en

Chile?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

____________________________________________________________

.

Page 225: UPA 2013 - Raul Rossani

218

Item II

Te invitamos a ver el siguiente video que explica de manera breve el

conflicto entre liberales y conservadores y las reformas liberales en

Chile.

http://www.youtube.com/watch?v=QU4qIgG3Er4

Actividad central

Crucigrama: Completa el siguiente crucigrama en base a las pistas.

Aquí encontraras el

acceso directo a este

pequeño video que te

mostrara en grandes

rasgos los conflictos.

Page 226: UPA 2013 - Raul Rossani

219

Pistas

1. Sociedad de Amigos del País

2. Cementerios sujetos a administración Fiscal

3. Reforma que permitió el matrimonio no religioso como unión legal

4. Ley que permite hacer cumplir las leyes laicas

5. Leyes que pretendían reducir la influencia de la iglesia en la sociedad.

6. Aprobó las leyes laicas.

7. Agrupación partidista

8. Bando opositor

9. Enseñanza privada bajo tutela del estado.

10. Propósito de los liberales

11. Explicaciones del conflicto

Avance proyecto juego didáctico

Page 227: UPA 2013 - Raul Rossani

220

De acuerdo a lo ya realizado en las guías anteriores, crea preguntas y respuestas

consistentes en los contenidos ya vistos en clases y en las guías, de manera de

incorporarlas al juego (power point) y así en la próxima clase entregues el juego

terminado.

Te invitamos a crear más preguntas con sus respectivas respuestas y además describir

cuales serán las estrategias didácticas que utilizaras para la creación de este ¿Quién

Quiere ser Millonario?

Estrategias:

1. ___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

_______________________________

2. ___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

_______________________________

3. ___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

_______________________________

Item III

Creación de Mapa Conceptual

Page 228: UPA 2013 - Raul Rossani

221

En base a lo ya visto en esta clase y en la guía te invitamos a responder el

siguiente mapa conceptual en donde deberán incorporar las palabras y

explicaciones que falta de acuerdo a lo que este ya tiene incorporado.

Mapa conceptual

Objetivo

Divididas en 3 leyes

Objetivo Objetivo

Reformas Liberales

Leyes Laicas

Ley matrimonio

civil

Page 229: UPA 2013 - Raul Rossani

222

Instrucciones para la construcción de un juego didáctico ¿Quién quiere ser

millonario?

En conjunto con tu compañero elabora una pregunta que se relacione con los

contenidos y luego entrégala al docente al final de la clase.

Este juego será utilizado como evaluación final.

Crear una escala gradual hacia un premio final que en este caso será una

escala de notas de 40 puntos equivalente a la nota 70 .Esta será el máximo

de puntaje, mientras que los demás puntajes irán bajando la calificación

según como vaya respondiendo cada alumno.

No necesariamente tienen que ser 15 pasos como los que indica el juego real,

pero deben ser suficientes para que sea un reto. Si estás jugando por un 70,

cada nueva pregunta tendrá un valor de correspondiente a la escala de nota

que hiciste.

La presentación es interactiva, de modo que todos los botones son

operativos y el juego progresa en función de las respuestas de los alumnos.

Se proponen dos dinámicas al finalizar el juego:

1) EQUIPOS. La clase se divide en tres equipos.

2) INDIVIDUALES. Se hace el juego previo de las tarjetas para elegir al

concursante. En este caso, el resto de los alumnos hará de público. Cuando termine

el primero, se volverá a elegir a otro concursante. En total podrán ser tres.

Page 230: UPA 2013 - Raul Rossani

223

Descriptor/Criterios

5 puntos 3 puntos 1 punto

Formalidad (tiempo

y ortografía)

El alumno

entrega la

actividad a

tiempo y no

presenta faltas

de ortografía (

acentual,

gramatical y

puntal)

El alumno

entrega la

actividad con

retraso según el

tiempo

estipulado.

Presenta

problemas de

ortografía en

más de 4

ocasiones.

El alumno no

entrega la

actividad a la

siguiente clase.

Presenta

problemas

ortográficos en

más de 9

ocasiones.

Redacción El alumno utiliza

conectores para

enlazar ideas y

conceptos. El

relato es

coherente.

El alumno utiliza

levemente

conectores. Su

relato es poco

coherente.

El alumno utiliza

de forma errónea

los conectores.

Su relato no es

coherente con el

contenido.

Descriptor/Criterios 7 puntos 5 puntos 3 puntos

Contenido El alumno

maneja al menos

5 conceptos y

presenta manejo

del contenido,

utilizando dichos

conceptos.

El alumno utiliza

al menos 3

conceptos y

presenta un

manejo medio de

los contenidos.

El alumno utiliza

3 o menos

conceptos.

Presenta un bajo

nivel de manejo

de contenidos y

no enlaza los

conceptos con

los contenidos.

Page 231: UPA 2013 - Raul Rossani

224

d) Guion 4

Nivel Segundo Medio

Sector Historia y ciencias sociales

Unidad Los inicios de la Republica en Chile s. XIX

Contenidos - Conflicto entre el estado y la iglesia - Leyes seculares - Educación laica

Objetivo de la clase Reconocer las principales reformas sociales realizadas por los liberales durante el s. XIX

Of Reconocer las principales propuestas del liberalismo y su influencia en las transformaciones políticas y culturales durante el siglo XIX.

Oft Valorar los actores, símbolos, ideas e instituciones que fueron formando la identidad política de la nación durante el siglo XIX

tiempo

90 minutos

Recomendaciones para el uso de la guía: se recomienda al

docente utilizar la guía como refuerzo en los contenidos. Se

pueden encontrar cuadros comparativos los cuales generan una

buena herramienta para trabajar con las leyes que propiciaron

una secularización en el estado chileno durante el s. XIX

Page 232: UPA 2013 - Raul Rossani

225

Inicio La clase empieza contextualizando el conflicto que

existía entre los liberales y conservadores en materias

sociales (educación, sociedad, matrimonio) luego se

explica el principal hecho del conflicto, la elección de

Francisco de Paula Tóforo como obispo de Santiago.

Desarrollo Se realiza una clase expositiva revisando las reformas

realizadas y sus antecedentes y lo que significo cada una

de estas. El docente puede utilizar la guía como refuerzo

mediante el uso de cuadros esquemáticos.

Se puede realizar las actividades de la guía además de

realizar una pequeña evaluación de los contenidos

mediante preguntas de selección múltiple, además de una

síntesis de contenidos mediante un mapa conceptual.

cierre Se evalúa la guía y se pueden realizar preguntas de

reflexión para generar un pensamiento crítico en los

alumnos.

Los alumnos deberán crear una pregunta con su

compañero luego deberán entregarla al docente, estas

preguntas serán anexada al finalizar la unidad

convirtiéndose parte del producto final el cual será un

juego digital.

Guía 4

Page 233: UPA 2013 - Raul Rossani

226

Reformas liberales del

Siglo XIX

Aprendizajes esperados:

Identifican las reformas

políticas, sociales y

económicas realizadas en la

segunda mitad del siglo XIX,

inspiradas en el ideario

liberal, tales como prohibición

de reelección presidencial,

libertad de reunión, leyes

laicas, entre otras.

Nombre: ________________________________________

Curso:_________________________ Fecha : ______________

Subsector: Historia y Ciencias Sociales

Profesor: Raúl Rossanni Mella

Unidad: Los inicios de la República:

Chile en el siglo XIX

Correlación

Curricular

Activación

Page 234: UPA 2013 - Raul Rossani

227

En 1875 se puso práctica al código penal que trajo como

consecuencia el dictamen de una ley de organización y

atribuciones, la que suprimió el fuero eclesiástico. De esta

forma termino con el privilegio que tenían los miembros

del clero de ser juzgados por tribunales eclesiásticos.

Este hecho se enmarca como el principal proceso

de secularización del estado, la disputa entre estos

dos bandos concluía con un estado prácticamente

secular impulsado por distintas leyes.

Asimismo la sucesión del obispo de Santiago,

Valentín Valdivieso tras su muerte, probablemente

fue el problema de mayor significación política

entre el Estado y la iglesia. El gobierno, usando el

derecho de patronato, designó como sucesor a

Francisco de Paula T. La jerarquía de la iglesia y los

sectores más conservadores se opusieron al

nombramiento, debido a que Toforó era hijo

ilegitimo y su pensamiento era proclive al

liberalismo. Esto significo el rechazo papal al

nombramiento y la ruptura de las relaciones

diplomáticas con la santa sede.

Estación central s. XIX

Page 235: UPA 2013 - Raul Rossani

228

Las leyes laicas buscaron disminuir la injerencia de la iglesia y ampliar la

capacidad del Estado para regular la vida de las personas. Sin embargo,

no hubo acuerdo para concretar la separación entre ambos organismos y

solo se logró décadas más tarde con la constitución de 1925.

La primera ley aprobada fue la de cementerios laicos en 1883 y la del

registro civil en 1884. Estas últimas les permitirían a los funcionarios

estatales llevar los registros de nacimientos, matrimonios y defunciones,

d forma independiente de los registros parroquiales.

Page 236: UPA 2013 - Raul Rossani

229

Responde las siguientes preguntas

1.- ¿que era el fuero eclesiástico?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

2.- ¿como utilizo el gobierno chileno el derecho a patronato?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

1865 • se aprobó una ley interpretativa de la constitucion del 33, que permitia a los

no catolicos practicar su culto.

1873 • ley que otorga carater voluntario al ramo de religion y asigna al consejo

universitario derecho para tomar examenes .

1875 • se suprimió el fuero eclesiastico

1883 • ley de cementerios Laicos

1884 • ley de matrimonio y registro civil

Page 237: UPA 2013 - Raul Rossani

230

Se agregaron leyes para la educación:

La educación laica

Con respecto a la educación se puede decir que a pesar de que existían disputas

políticas todos los sectores estaban de acuerdo con que la educación y la cultura

debían desarrollarse. Para esto era necesario tomar medidas urgentes para

hacerlo, además debido a la nueva constitución la cual establecía a la educación

como atención preferente del gobierno .

Se crearon nuevas instituciones educacionales como el Ministerio de

instrucción Pública justicia Culto , en 1843 se cera la Escuela normal de

Preceptores y una de las instituciones más celebres fue la creación de la

Universidad de Chile.

Creación del Ministerio de

instrucción pública, justicia y culto. 1837

Creación de la Universidad

de Chile 1842

1842 Escuela normal de

preceptores

Ley de instrucción primaria

1860

Page 238: UPA 2013 - Raul Rossani

231

Completa el siguiente cuadro

a) Lee los criterios e indica cual pertenece a cada una de las

leyes

- Igualdad de los individuos ante la ley

- Disminución del poder de la iglesia en la sociedad.

b) Explica las razones de por qué se realizó esta cantidad de

reformas legales.

Ley de educación

secundaria 1879

Instituto Pedagógico 1890

Page 239: UPA 2013 - Raul Rossani

232

Principales cambios legales en el

Siglo XIX

Criterio al que corresponde

1865 Ley de libertad de culto

1873 Ley que otorga al ramo de

religión el carácter de voluntario

y asigna al consejo universitarios

derechos para tomar exámenes

en los colegios privados

1884 Creación del registro civil y ley

de matrimonio civil.

1874 Se Establece un reconocimiento

expreso en la constitución de las

libertades de reunión, asociación

y enseñanza

1883 Ley de cementerios laicos

1860 Ley de instrucción primaria

Page 240: UPA 2013 - Raul Rossani

233

Instrucciones para la construcción de un juego didáctico ¿Quién quiere ser

millonario?

En conjunto con tu compañero elabora una pregunta que se relacione con los

contenidos y luego entrégala al docente al final de la clase.

Este juego será utilizado como evaluación final.

Crear una escala gradual hacia un premio final que en este caso será una

escala de notas de 40 puntos equivalente a la nota 70 .Esta será el máximo

de puntaje, mientras que los demás puntajes irán bajando la calificación

según como vaya respondiendo cada alumno.

No necesariamente tienen que ser 15 pasos como los que indica el juego real,

pero deben ser suficientes para que sea un reto. Si estás jugando por un 70,

cada nueva pregunta tendrá un valor de correspondiente a la escala de nota

que hiciste.

La presentación es interactiva, de modo que todos los botones son

operativos y el juego progresa en función de las respuestas de los alumnos.

Se proponen dos dinámicas al finalizar el juego:

1) EQUIPOS. La clase se divide en tres equipos.

2) INDIVIDUALES. Se hace el juego previo de las tarjetas para elegir al

concursante. En este caso, el resto de los alumnos hará de público. Cuando termine

el primero, se volverá a elegir a otro concursante. En total podrán ser tres.

Page 241: UPA 2013 - Raul Rossani

234

Marca con una X la

alternativa correcta.

1.- ¿Qué es lo que busca buscaban los

liberales con la secularización del

estado?

a) Aumentar el poder la iglesia.

b) Generar más instituciones laicas.

c) Darle mas poder al ejecutivo.

d) Entregarle más poder al legislativo.

2.- El derecho de patronato le permitió al Estado tomar decisiones

sobre:

a) las empresas

Page 242: UPA 2013 - Raul Rossani

235

b) La iglesia

c) Los ministros

d) Los colegios

3.- Las reformas educaciones propiciaron la creación y fundación

de:

I Universidad de Chile

II ley de instrucción primaria

III Escuela normal de preceptores

a) I y II

b) II y III

c) I y III

d) Todas las anteriores.

Page 243: UPA 2013 - Raul Rossani

236

Preguntas de reflexión

1.- ¿Crees que las leyes educacionales fueron el

punta pie para nuestra educación actual?

2.- ¿Consideras que la iglesia deba tener

participación en las decisiones de Estado?

Page 244: UPA 2013 - Raul Rossani

237

Descriptor/Criterios

5 puntos 3 puntos 1 punto

Formalidad (tiempo y ortografía)

El alumno entrega la actividad a tiempo y no presenta faltas de ortografía ( acentual, literal y puntal)

El alumno entrega la actividad con retraso según el tiempo estipulado. Presenta problemas de ortografía en más de 4 ocasiones.

El alumno no entrega la actividad a la siguiente clase. Presenta problemas ortográficos en más de 9 ocasiones.

Redacción El alumno utiliza conectores para enlazar ideas y conceptos. El relato es coherente.

El alumno utiliza levemente conectores. Su relato es poco coherente.

El alumno utiliza de forma errónea los conectores. Su relato no es coherente con el contenido.

Descriptor/Criterios 7 puntos 5 puntos 3 puntos

Contenido El alumno maneja al menos 5 conceptos y presenta manejo del contenido, utilizando dichos conceptos.

El alumno utiliza al menos 3 conceptos y presenta un manejo medio de los contenidos.

El alumno utiliza 3 o menos conceptos. Presenta un bajo nivel de manejo de contenidos y no enlaza los conceptos con los contenidos.

Page 245: UPA 2013 - Raul Rossani

238

Guion 5

Nivel Segundo Medio

Sector Historia y ciencias sociales

Unidad Los inicios de la Republica en Chile s. XIX

Contenidos - Reformas liberales - Secularización del estado - Personajes liberales

Objetivo de la clase Relacionar el pensamiento ilustrado con las ideas liberales y las reformas en las cuales influyeron durante el siglo XIX.

Of Reconocer las principales propuestas del liberalismo y su influencia en las transformaciones políticas y culturales durante el siglo XIX.

Oft Valorar los actores, símbolos, ideas e instituciones que fueron formando la identidad política de la nación durante el siglo XIX

tiempo

90 minutos

Page 246: UPA 2013 - Raul Rossani

239

Inicio

20 min.

La clase se inicia con una lluvia de ideas sobre los contenidos que

se revisaron durante las 5 clases, de esta forma se podrá activar

la clase y realizar posteriormente una revisión más profunda.

Luego se trabaja con una actividad de motivación. Se puede

utilizar alguna de las sugeridas en la guía numero 5.

Desarrollo

50 min.

El docente utiliza la guía de refuerzo, revisando los contenidos y

realizando las actividades que se sugieren.

El docente puede completar sus clases utilizando los links que

ofrecen las guías

Se entregarán las instrucciones a los alumnos sobre la entrega del

producto final ( juego didáctico) los alumnos pueden realizar

preguntas relacionadas.

El docente puede reforzar contenidos que los alumnos consideren

que aun no manejan ya que esta es la última clase previo a la

Recomendación al docente

Esta guía debe ser utilizada como recurso de apoyo para la calce de cierre ya

que ofrece una síntesis de todos los contenidos revisados durante las 5

clases. Además cuenta con actividades para cada contenido

Page 247: UPA 2013 - Raul Rossani

240

evaluación.

Cierre

20 min.

Se sintetizan los contenidos y se revisan las actividades de la guía,

luego el docente podrá recalcar los últimos detalles sobre la

evaluación además deberá recoger las preguntas que le entreguen

los alumnos

Guía 5

Page 248: UPA 2013 - Raul Rossani

241

Nombre:_________________________Curso:

Fecha: _________

Correlación

Curricular

Objetivo de la

Guía:

Relacionar el

pensamiento

ilustrado con las

ideas liberales y

las reformas en

las cuales

influyeron

durante el siglo

XIX.

Subsector: Historia y Ciencias Sociales

Profesor: Raúl Rossanni Mella

Unidad Los inicios de la Republica

en Chile s. XIX

Aprendizaje

Esperado:

Identifican las

reformas

políticas,

sociales y

económicas

realizadas en la

Segunda mitad

del siglo XIX,

inspiradas en el

ideario liberal,

tales como

Prohibición de

reelección

presidencial,

libertad de

reunión, leyes

laicas,

Entre otras

Page 249: UPA 2013 - Raul Rossani

242

Activación

Que es lo que conoces de la llamada Ilustración

Comenta lo que sabes con tus compañeros.

Las características de la ilustración son:

1.- Racionalismo

2.- Búsqueda de la felicidad

3.- Creencia en la bondad natural del hombre

4.- El Optimismo

5.- El Laicismo

El ideal de la Ilustración fue la naturaleza a través de la

razón. En realidad no es más que el espíritu del

Renacimiento llevado hasta sus últimas consecuencias, en

manifiesta oposición con lo sobrenatural y lo tradicional. El

Ilustrado llegaba al amor al prójimo partiendo de la razón

y no de la Revelación

Page 250: UPA 2013 - Raul Rossani

243

Actividad

1.- Describe cada una de las siguientes características de la

ilustración

Características

Racionalismo

Búsqueda de la

felicidad

Creencia en la

bondad natural

del hombre

El Optimismo

El Laicismo

Page 251: UPA 2013 - Raul Rossani

244

2.- ¿explica cuales eran las características del

pensamiento liberal?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

La ilustración no llego por arte de magia a Chile, fue producto de

intelectuales extranjeros, entre los que podemos mencionar

encontramos los siguientes:

Andrés Bello

Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda de Francisco

Antonio Pinto. Fue una figura intelectual encargado de la

política exterior y la literatura. Además, asumió la traducción

de artículos, comentarios de libros, la corrección de las

pruebas del diario. Por otra parte, redactó los Mensajes

Presidenciales entre 1831 y 1860, casi sin excepción.

En 1830, es nombrado director del colegio de Santiago, que

políticos conservadores habían creado para contrarrestar el Liceo de Chile,

fundado por el liberal José Joaquín de Mora.

Page 252: UPA 2013 - Raul Rossani

245

Su mayor inquietud era la pésima forma de hablar y escribir de los chilenos,

bastante deficiente entre los políticos y dirigentes de la época.

Su influencia se expandió a todos los campos de la cultura, pero su mayor legado al

país fue, sin lugar a dudas, la fundación de la Universidad de Chile y la redacción del

Código Civil.

Benjamín Vicuña Mackenna

Fue un destacado político e historiador chileno.

Intentó ser candidato para la presidencia de la

república el año 1876, siendo proclamado por los

conservadores y el Partido Liberal Democrático,

creado exclusivamente para su candidatura.

Vicuña Mackenna, en un momento de la guerra en

que se necesitaba reclutar civiles para ir al

frente, dio un famoso discurso de incentivación y motivación que terminó con el

convencimiento de muchos civiles

Paralelo a su actividad política, Vicuña Mackenna fue también un insigne

historiador, escribiendo variados libros relacionados con recopilaciones históricas y

recolectando varios documentos, siendo en esta última actividad el que más ha

aportado a la historiografía chilena después de José Toribio Medina.

Estuvo en Chile entre 1828 y 1831. Allí organizó el Liceo de Chile, fundó El Mercurio Chileno (1828-1829), revista de difusión científica y cultural.

Miguel Luis Amunategui:

Ilustre historiador e ideólogo liberal, fue uno de los

intelectuales más brillantes del siglo XIX. Su obra

estuvo marcada por el rechazo hacia el legado

español y por la afirmación de los valores

republicanos surgidos del proceso de Independencia.

Alumno del Instituto Nacional en 1840 donde fue

Page 253: UPA 2013 - Raul Rossani

246

compañero de otras figuras renombradas de su generación como Eusebio Lillo y

Alberto Blest Gana.

En 1847, Amunátegui ganó el llamado a concurso para llenar una vacante como

profesor de Humanidades del Instituto Nacional. Pese a que se le exigía al

postulante un mínimo de 21 años, el Consejo de la Universidad de Chile dispensó a

Amunátegui en razón de sus excepcionales méritos. Comenzaría entonces una

brillante carrera como intelectual e Historiador.

Partidario abiertamente de la causa liberal abogo por una apertura gradual del

sistema político.

Tuvo además una destacada carrera como hombre público, fue diputado. Su

erudición y sus méritos en materia de educación lo llevaron a ocupar diversos

cargos en los gobiernos decimonónicos.

Habiendo sido profesor del Instituto Nacional y secretario general de la

Universidad de Chile, abogó por una reforma al sistema educacional chileno,

promoviendo la instalación de políticas educacionales que aseguraran la instrucción

pública y gratuita, defendiendo el rol del Estado docente. También en materia de

educación, le preocupó la separación entre Iglesia y Estado y fue uno de los

parlamentarios que impulsó la aprobación de las famosas "leyes laicas".

Faustino domingo sarmientos

Domingo Faustino Sarmiento, uno de los

intelectuales latinoamericanos más importantes

del siglo XIX, logró desarrollar plenamente sus

vocaciones y convertirlas en realizaciones

concretas. Su interés por los asuntos públicos lo

condujo a la presidencia de su país, Argentina; su

preocupación por la educación del pueblo se expresó en decisivos aportes para la

ampliación y el mejoramiento del sistema público de enseñanza en Chile y Argentina;

y, como literato, escribió cincuenta y dos libros, entre ellos su obra más célebre,

Facundo, que retrata fielmente la identidad de su patria y sus contradicciones.

Page 254: UPA 2013 - Raul Rossani

247

La relación intelectual con sus tíos puso a Sarmiento en contacto con las ideas

liberales, aproximándose a las posiciones de los unitarios bonaerenses, con quienes

compartió valores culturales pero receló de algunos excesos del centralismo. Así,

en 1829 se integró como teniente al ejército del general José María Paz, quien

luchó por imponer la autoridad del gobierno porteño en las provincias del interior;

pero la derrota de Chocón frente al caudillo riojano Facundo Quiroga, lo obligó a

buscar refugio en Chile.

Al llegar a Chile se empleó en diversos oficios anónimos, como dependiente de una

tienda, minero en el Norte Chico y profesor; pero pronto sus artículos publicados

en El Mercurio de Valparaíso le valieron el reconocimiento en los círculos

intelectuales, especialmente en asuntos pedagógicos. Entre 1845 y 1848, el

gobierno chileno lo envió a Europa y Estados Unidos para estudiar y evaluar

distintos posibles modelos de educación primaria para implantar en el país.

Después de cumplir misiones diplomáticas en Chile, Perú y Estados Unidos, en 1868

Domingo Faustino Sarmiento fue elegido Presidente de la República argentina. Su

administración, que se extendió hasta 1874, estuvo marcada por un decidido apoyo

a la instrucción pública, por el fomento de la migración europea y por el alivio de la

tensión entre las provincias. Concluido su período presidencial, Sarmiento continuó

sirviendo a su país desde distintos cargos hasta su muerte en 1888, en Asunción,

Paraguay.

Responde:

Según las características de cada uno de estos personajes, ¿Cual es el personaje

que plantea ideas más relevantes y acordes a lo posible a realizar en la época?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

_____________________________________________

Page 255: UPA 2013 - Raul Rossani

248

Los personajes revisados propiciaron una educación laica y la

secularización del estado Chileno

Respecto a esta misma materia se aplicaron las siguientes reformas

en educación

Se agregaron leyes para la educación:

La educación laica

Con respecto a la educación se puede decir que a pesar de que existían disputas

políticas todos los sectores estaban de acuerdo con que la educación y la cultura

debían desarrollarse. Para esto era necesario tomar medidas urgentes para

hacerlo, además debido a la nueva constitución la cual establecía a la educación

como atención preferente del gobierno .

Se crearon nuevas instituciones educacionales como el Ministerio de

instrucción Pública justicia Culto , en 1843 se cera la Escuela normal de

Preceptores y una de las instituciones más celebres fue la creación de la

Universidad de Chile.

Creación del Ministerio de

instrucción pública, justicia y culto. 1837

Creación de la Universidad

de Chile 1842

Page 256: UPA 2013 - Raul Rossani

249

Completa el siguiente cuadro

Principales cambios legales en el

Siglo XIX

Criterio al que corresponde

1865 Ley de libertad de culto

1873 Ley que otorga al ramo de

religión el carácter de voluntario

y asigna al consejo universitarios

derechos para tomar exámenes

en los colegios privados

1842 Escuela normal de

preceptores

Ley de instrucción primaria

1860

Ley de educación

secundaria 1879

Instituto Pedagógico 1890

Page 257: UPA 2013 - Raul Rossani

250

1884 Creación del registro civil y ley

de matrimonio civil.

1874 Se Establece un reconocimiento

expreso en la constitución de las

libertades de reunión, asociación

y enseñanza

1883 Ley de cementerios laicos

1860 Ley de instrucción primaria

Juego didáctico

- En esta etapa de la clase el juego debe haber sido entregado por los

alumnos, ya que esto se utilizará como medio de evaluación.

- Los alumnos deberán dividirse según indique el docente para revisar el

producto final

- Recuerden que ustedes mismos como alumnos deberán resolver su

juego.

Si sigues este link podrás acceder a nuestro blog que

albergar nuestro juego y más información

http://raulrossani2013blog.wordpress.com/

Page 258: UPA 2013 - Raul Rossani

251

1. La ilustración era un movimiento que

promovía

a) El uso de la razón

b) El uso de los sentimientos

c) La razón para la iglesia

d) Perseguían la perfección

2.- ¿Qué es lo que busca buscaban los liberales con la secularización

del estado?

a) Aumentar el poder la iglesia.

b) Generar más instituciones laicas.

c) Darle más poder al ejecutivo.

d) Entregarle más poder al legislativo

Responde las siguientes preguntas

Page 259: UPA 2013 - Raul Rossani

252

1.- describe que es una educación laica

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

Preguntas de reflexión

1.- Como crees que influyeron las ideas de la

ilustración en nuestro país.

2.- ¿Consideras que la iglesia deba tener

participación en las decisiones de Estado?

Page 260: UPA 2013 - Raul Rossani

253

siglo XIX

liberales

educación laica

Reformas Personajes

mas importantes

cuestion del sacristan

conservadores

educación moralista

Page 261: UPA 2013 - Raul Rossani

254

Descriptor/Criterios

5 puntos 3 puntos 1 punto

Formalidad (tiempo y ortografía)

El alumno entrega la actividad a tiempo y no presenta faltas de ortografía ( acentual, literal y puntal)

El alumno entrega la actividad con retraso según el tiempo estipulado. Presenta problemas de ortografía en más de 4 ocasiones.

El alumno no entrega la actividad a la siguiente clase. Presenta problemas ortográficos en más de 9 ocasiones.

Redacción El alumno utiliza conectores para enlazar ideas y conceptos. El relato es coherente.

El alumno utiliza levemente conectores. Su relato es poco coherente.

El alumno utiliza de forma errónea los conectores. Su relato no es coherente con el contenido.

Descriptor/Criterios 7 puntos 5 puntos 3 puntos

Contenido El alumno maneja al menos 5 conceptos y presenta manejo del contenido, utilizando dichos conceptos.

El alumno utiliza al menos 3 conceptos y presenta un manejo medio de los contenidos.

El alumno utiliza 3 o menos conceptos. Presenta un bajo nivel de manejo de contenidos y no enlaza los conceptos con los contenidos.

Page 262: UPA 2013 - Raul Rossani

255

10 Actividad general de Evaluación

Sector: Historia

2° Medio

Objetivo de la prueba:

Constatar los conocimientos adquiridos por el alumno en relación a las reformas liberales del siglo XIX

Comprobar la capacidad para identificar e interpretar el significado de los acontecimientos y procesos históricos más relevantes de la humanidad, destacando los principios de continuidad y cambio.

Nombre: _________________________________

Fecha: __________ Curso: _____

Contenidos:

- Pensamiento ilustrado

- Personajes ilustrados en Chile y sus principales

ideas.

- Reformas liberales del s. XIX

- Conflicto entre la iglesia y el Estado

- Secularización del Estado.

Instrucciones

► Ud. dispone de 90 minutos para realizar la prueba.

► Lea cuidadosamente cada pregunta antes de responder.

► Cuando acabe de responder levántese de su puesto para proceder a entregar

la prueba al profesor para luego volver a su puesto y permanecer en silencio.

► La prueba es individual. A la persona que sea sorprendida copiando al

compañero o de algún documento se le quitará la prueba, obteniendo como

calificación un 1.0.

Page 263: UPA 2013 - Raul Rossani

256

Ítem I selección múltiple

1.- Las reformas educaciones propiciaron la creación y fundación de:

I Universidad de Chile

II ley de instrucción primaria

III Escuela normal de preceptores

a) I y II

b) II y III

c) I y III

d) Todas las anteriores

2.- El derecho de patronato le permitió al Estado tomar decisiones sobre:

a) las empresas

b) La iglesia

c) Los ministros

d) Los colegios

3.- ¿Qué es lo que busca buscaban los liberales con la secularización del estado?

a) Aumentar el poder la iglesia.

b) Generar más instituciones laicas.

c) Darle mas poder al ejecutivo.

d) Entregarle más poder al legislativo.

Page 264: UPA 2013 - Raul Rossani

257

4.- la ilustración promueve el desarrollo en base a:

a) la religión

b) El pensamiento

c) La razón

d) la conciencia

5.- Chile se encontraba en un estancamiento debido a:

I poca especialización obrera

II Población sin educación

III pocos obreros nacionales

a) I y II

b) II y III

c) I y III

d) Todas las anteriores

6.- Debido a la falta de mano de obra especializada y la falta de educación, el Estado Chileno debió de realizar:

a) contratar extranjeros especialistas

b) aumentar la razón de la población

c) aumentar los impuestos en educación

d) generar más empleos locales

7.- el liberalismo en Chile se relaciono con el pensamiento ilustrado debido a:

I Separación de los poderes del Estado

II Propiciar un desarrollo intelectual

III Abolir la carta de deberes.

a) I y II b) I y III c) II y III d) Solo III

Page 265: UPA 2013 - Raul Rossani

258

Ítem II completa el siguiente cuadro

Describe cada uno de los conceptos entregados

características

Pensamiento liberal

Intelectuales

liberales

Conservadores

Secularización del

estado

Page 266: UPA 2013 - Raul Rossani

259

Ítem II desarrollo

Completa las siguientes preguntas en el espacio indicado

a) Describe el conflicto llamado “la cuestión del sacristán” y comenta como este hecho influyo en los siguientes años. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) Compara el pensamiento ilustrado con las ideas liberales surgidas en Chile durante el s.XIX y menciona al menos dos características. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c) Menciona y describe al menos 5 leyes que fueron producto de las reformas liberales ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 267: UPA 2013 - Raul Rossani

260

Ítem IV análisis de fuente Lee el texto y responde las siguientes preguntas

1.- ¿cuáles eran las características de los trabajadores, según se indica

en el texto?

Page 268: UPA 2013 - Raul Rossani

261

2.- comenta cual era la forma de hacer la guerra a la ignorancia

Evaluación CL: completamente logrado MD: medianamente logrado PL: parcialmente logrado NL: no logrado

Coeficiente Cl 4 pts. ML 3 pts.

PL 2 pts.

NL 1 pto.

2 Manejo de contenido

2 Manejo de conceptos claves

2 Comprensión

Page 269: UPA 2013 - Raul Rossani

262

1 Ortografía orden y coherencia en las respuestas.

11 Ejercicio de auto evaluación

Autoevaluación de los aprendizajes, lo verdadero y lo falso:

- Lee con atención cada oración y responde con una V si es

verdadero o con una F si es falso (en la línea).

- Cada falsa debe ser justificada.

1) __El liberalismo era un sistema económico y político.

2) __El liberalismo fue precursor de las políticas sociales del

siglo XIX

3) __el derecho de patronato permitió a la iglesia tomar

decisiones sobre el gobierno.

4) __la secularización del estado le otorgo mayores derechos a

la iglesia.

5) __Según la ley de instrucción primaria de 1860 permitió al

estado hacerse cargo de la educación.

6) __los intelectuales liberales del siglo XIX tenían la

concepción de moralizar al pueblo mediante la educación.

Page 270: UPA 2013 - Raul Rossani

263

7) __los conservadores promovían un estado docente.

Clave:

1: f- 2:V – 3:V- 4: F- 5: V- 6: V- 7: F

12 Recursos

Recursos para el alumno

- Página de internet

- http://www.youtube.com/watch?v=Yr4QdlzRhMg

- http://www.youtube.com/watch?v=QU4qIgG3Er4

- http://www.fundacionfuturo.cl/index.php?option=com_content&view=article&

id=236&Itemid=30

- http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3518.html#presentacion

13 Reflexión

Este capítulo trabajo de manera didáctica los contenidos revisados el capitulo

historio, se intento adecuar dichos contenidos al curriculum vigente, de esta

manera se pudo sintetizar en 5 clases las cuales se reforzaron con recursos tanto

digitales ( videos) o tangibles como las guías.

Page 271: UPA 2013 - Raul Rossani

264

Además se busco que los alumnos fueran participe de crear su propio

conocimiento además de obtener un producto al final del curso, dejando de lado

los medios convencionales de evaluación.

Otro aspecto que es importante considerar es el aporte a la educación y sobre

todo con recursos que saquen al alumno de las evaluaciones típicas. En las cuales

pocas veces se apuesta por un trabajo en conjunto entre docente y alumno.

Esta propuesta sigue las líneas del constructivismo ya que como mencionamos

genera el trabajo en conjunto y la construcción de conocimiento además de formar

un aprendizaje significativo para los alumnos.

Respecto a la propuesta didáctica se busca poder en primer lugar crear una

herramienta útil para procesos de aprendizaje la cual puede ser utilizada por

cualquier docente que lo desee y en segundo lugar poder establecer un sistema

diferente de evaluación hacia los alumnos pudiendo de esta forma salir del

paradigma actual de evaluación.

Esta propuesta cuenta además con un factor que implica la construcción en

conjunto entre docente y alumno por lo tanto el alumno estará familiarizado en

con el contenido generando automáticamente un refuerzo de contenidos.

Page 272: UPA 2013 - Raul Rossani

265

V Conclusiones

2.1 Conclusión histórica

Nuestro trabajo tuvo como objetivo intentar dilucidar la influencia de los

pensadores liberales durante la mitad del siglo XIX, para esto se estudio a

personajes como Domingo Sarmientos principal precursor de la ley de instrucción

primaria de 1860, Valentín Letelier, Los hermanos Amunátegui, Victorino

Lastarria, Claudio Matte, entre otros. Para esto se planteo la hipótesis de trabajo

la cual expresa lo siguiente, “Las ideas liberales fueron precursoras de las nuevas

políticas en educación pública en chile entre1850 y 1870” Con esto queremos

decir que los liberales influyeron directamente en la promulgación de dichas leyes

o decretos, durante la investigación pudimos percatarnos que entre 1850 y 1870

hay un número total de 210 leyes, decretos, circulares y notas por lo que hacer un

registro minucioso de cada una, presenta una investigación más compleja.

Si bien durante este periodo de tiempo el avance de materias educacionales fue

auspicioso no estuvo exento de discusión y debate, sobre todo dentro de la

cámara del senado.

En primer lugar previo a nuestro año de inicio (1850) Chile ya contaba con sus

primeras leyes en materia de educación por ejemplo la constitución de 1833

establece dos puntos, en primer lugar dice: “la educación pública es una atención

Page 273: UPA 2013 - Raul Rossani

266

preferente del Estado” y el artículo 153 dice El Congreso formará un plan general

de educación nacional; y el Ministro del Despacho respectivo le dará cuenta

anualmente del estado de ella en toda la República". Y el artículo 154 dice: "Habrá

una superintendencia de educación pública. A cuyo cargo estará la inspección de

la enseñanza nacional y su dirección bajo la autoridad del Gobierno"

Como dijimos previo a nuestro periodo de inicio la constitución de 1833 ya

establecía al estado como un gerente de la educación.

Para establecer cuáles fueron la repercusión que tuvieron efectivamente los

liberales, debemos establecer por que debemos decir que están leyes o decretos

entran en el rango de liberal. En primer lugar la idea de instaurar la universidad de

Chile traería repercusiones en el mundo conservador esto se debía a su relación

directa con la ciencia, ya que por parte de los conservadores, se debía de

mantener una enseñanza de la moral y la buenas costumbres. Así lo plantea

Gabriela Ossenbach Sauter, La nueva Universidad de Chile, así como el instituto

nacional, plantel de educación secundaria que también experimento un importante

impulso a partir de 1843, responden a esa nueva ideología republicana.

Para caracterizar la idea sobre la perspectiva conservadora y liberal cabe

mencionar que la diferencia clave recae en quien debería ser el garante de la

educación, los conservadores defendía férreamente la idea de una libertad de

enseñanza es así como el señor Abadón Cienfuentes decía que la libertad de

enseñanza es la libertad de las almas. En contra parte el ideal liberal era claro, se

buscaba un Estado docente el cual se encargara de velar y mantener a la

educación.

En relación a la ley de 1860 es importante mencionar que su relación con lo liberal

no solo la podemos encasillara como tal solo por sus creadores si no también en

el fondo y básicamente se debe resaltar su espíritu ya que el primer articulo

establece claramente que la educación primaria se dará bajo la dirección del

Estado, además según Los hermanos Amunátegui, al igual que muchos otros

Page 274: UPA 2013 - Raul Rossani

267

plantaban que esta debía ser gratuita, esto se refleja en el articulo dos de la

misma ley.

Otro aspecto que se debe destacar a pesar de escapar de nuestro campo de trajo

entre 1850 y 1870 es la ley de 1879 de educación secundaria y Universitaria la

cual dio una organización integral. Esta ley erigió en la Universidad de Chile el

consejo de instrucción Pública, la cual quedó encargado de la vigilancia de los

establecimientos docentes , públicos y privados, por lo que los alumnos debían

rendir sus exámenes ante comisiones de profesores de Estado o antes comisiones

nombradas por el consejo de instrucción pública. Con esto se entrego la dirección

y la supervigilancia al Estado de la instrucción.

El historiador Ricardo Kreebs se refiere a lo anterior: Era el triunfo del Estado

Docente. La cultura del país quedaba oficialmente en sus manos.

Para desglosar las leyes y decretos que se consideraron de importancia

mencionaremos en primer lugar el decreto de 1842 el 18 de enero del mismo año

el cual se decretaba la formación de la escuela normal de preceptores, la cual

durante el gobierno de Bulnes en el cual Manuel Montt ejercía funciones de

Ministro de instrucción pública, la tarea de director fue entregada a Domingo

Faustino Sarmientos principal impulsor de esta iniciativa157, al igual que al Ministro

el cual declara en el congreso de 1841 lo siguiente :

Mientras el régimen de escuelas sea un desorden sistematizado, mientras no haya

filosofía en los métodos ni en los maestros sean otra cosa que hombres

desengañados con la fortuna que buscan en esta ocupación, un medio de

subsistencia cuando se sienten sin aptitudes, ni arbitrios para ganarla en otro

cualquiera, es imposible conseguir resultados satisfactorios 158 De esta manera

podemos decir que la idea de formar una escuela para formar a los ciudadanos de

157 Op. Cit. Egaña, María, La educación primaria popular en el siglo XIX en Chile: una practica de política estatal, pág. 189 158

MJCeI, 1841, En: Fredy Soto Roa, Historia de la educación Chilena, Santiago, CPEIP, 2000, Pág. 139.

Page 275: UPA 2013 - Raul Rossani

268

la nación era una urgencia. Al inicio de este decreto se establece la importancia de

esta la instrucción primaria es la base en que deben cimentarse la mejora de las

costumbres i todo progreso intelectual, sólido Í verdadero.

Durante 1842 en noviembre de 19 se establece la ley orgánica sobre la

Universidad de Chile, en este sentido uno de sus principales defensores don

Andrés Bello, la universidad de Chile veía a ser un cambio radical en torno a la

educación universitaria debido a que su antecesora la universidad de San Felipe

era un emblema para muchos sobre la influencia española en Chile, es así como

en 1843 en el discurso inaugural de la institución deja en claro a sus detractores

que esta institución laica sobre todo por quienes pretendía que se dejaría de lado

la moral, frente a esto Bello se refiere que el cultivo de las ciencias y las letras es

peligroso bajo el punto de vista de la moral La moral (que yo no separo de la

religión) es la vida misma de la sociedad; la libertad es el estimulo que da un vigor

sano y una actividad fecundada a las instituciones sociales.

Cuando nos referimos a que la universidad de Chile es una consecuencia de la

influencia del pensamiento liberal y por consiguiente forma parte de la

fundamentación de nuestra hipótesis, nos referimos al carácter que tuvo esta

universidad, es así como en el artículo 1° se establece que la Universidad tendrá

Corresponde a este cuerpo la dirección de los establecimientos literarios i

científicos nacionales, i la inspección sobre todos los demás establecimientos de

educación

Si bien se le entregaba el cargo de la inspección aun seguía en manos del estado

la dirección de la educación pública.

El 5 de enero de 1854 se dicta el decreto que crea la escuela Normal de

preceptoras, podemos encasillar este decreto dentro de nuestra área de trabajo

debido a que es considerado como una consecuencia de la escuela de

preceptores.

Page 276: UPA 2013 - Raul Rossani

269

La escuela de preceptoras fue dirigida por el modelo francés y fue entregada la

dirección de la institución a la madre superiora Du Rousier de los Sagrados

corazones.

En enero 16 de 1856 se publica el decreto el cual crea las bibliotecas populares

las cuales son propuestas por Sarmientos en su Enciclopedia de Educación la cual

establece a las bibliotecas populares entre sus propuestas.

En noviembre 24 de1860 se dicta la ley orgánica de instrucción primaria la cual

establecía que el estado dará instrucción primaria gratuita a todos los que estén

en condición de recibirla.

Esta ley es casi igual al proyecto presentado por Sarmientos y Montt en 1849, a

pesar de que era similar en sus artículos el espíritu era distinto como lo señala

Fernando Campos el cual se refiere a que esta ley es centralista.

Esta ley presenta que la educación se desarrollara bajo la dirección del estado

(artículo 1) además de establecer la libertad de enseñanza.

Podemos decir que hasta la promulgación de la ley de 1860 no hubo cambios

radicales al sistema educativo, además de la reforma que se hizo el 63, 98, 99, y

en 1901.

A pesar de que mencionamos que existen alrededor de 210 leyes , decretos, notas

y circulares, realizaremos una tabla en la cual se cuantifique las leyes y decretos

aprobados gracias al aporte liberal.

Año Ley Decreto

18 enero de

1842

Escuela nacional de preceptores

19 noviembre de

1842

Ley orgánica de la

universidad de Chile

6 de Agosto de Decreto que crea al monitor de

Page 277: UPA 2013 - Raul Rossani

270

1852 escuelas primarias

5 enero de 1854 Escuela nacional de Preceptoras

16 enero de

1856

Decreto que establece las

Bibliotecas populares

24 noviembre de

1860

Ley orgánica de instrucción

primaria

Durante el periodo de tiempo preestablecido (1850-1870) se dictaron decretos,

notas, circulares las cuales no pudieron ser examinadas a cabalidad, sin embargo

podemos decir que todas las medidas que se aprobaron en aquellos años fueron

en post de mejorar y regularizar la educación, al igual que la especialización en

aéreas como la medicina o el campo de las artes y letras.

De tal forma que establecer que las leyes expuestas en el cuadro son solo las

únicas que fueron influenciadas por los pensadores liberales, es poco asertivo. Se

utilizaron estas leyes y decretos debido a la importancia y en algunos casos a su

magnitud que tuvieron en la sociedad de la época.

Las preguntas que se plantearon previos a la realización de esta investigación

fueron los ejes por los cuales se dirigió el trabajo, la primera de estas señala:s

¿Las ideas liberales fueron precursoras de las nuevas políticas en educación

pública en chile entre1850 y 1870?

Asegurar esta afirmación escapa de una realidad absoluta, ya que si bien los

liberales afianzaron el avance de una política educativa centrada en asegurar un

Estado docente no quiere decir que el sector conservador dejara de lado el asunto

de la educación, es por eso que estos proponían una libertad de enseñanza y

aseguraban que el estado extralimitaría sus funciones al mantera bajo su alero a

la educación. Es por esto que también se puede usar como ejemplo la formación

de la Universidad Católica o la educación privada o en conventos.

Page 278: UPA 2013 - Raul Rossani

271

Por estas razones no podemos decir que solo los liberales fueron los únicos

precursores de estas nuevas políticas, si podemos mencionar que las defendieron

y las propusieron.

La segunda pregunta de nuestra investigación es la siguiente:

¿De qué manera se representaron las ideas liberales en la educación y en la

forma de generar políticas educacionales?

Las ideas traídas por sarmientos o el célebre libro de los hermanos Amunategui

fueron una recopilación de información, Sarmientos estuvo en Europa y Estados

Unidos, es de esta manera que las ideas de pensadores como los mencionados

se pudieron convertir el ley o decreto, cabe recordar que lo propuesto en 1849 por

Sarmientos fue prácticamente el mismo proyecto de ley de 1860.

Si bien muchas de las ideas de los pensadores liberales propusieron ideas

educacionales y pedagógicas no todas llegaron a convertirse en leyes o decretos.

Podemos agregar que en relación a la renta, el carácter de la instrucción y los

ramos que se impartirán se puede decir que en primer lugar la renta era cuestión

de estudio para muchos, por ejemplo Sarmientos propone que esta debe de ser

apoyada por la población, al contrario de los Amunátegui que se refieren a esta

como un deber del Estado.

En segundo lugar los ramos que se imparten entran dentro de la categoría de

estudio ya que por ejemplo Lastarria expone que se debe moralizar al pueblo, es

así como en la ley de instrucción primaría (1860) se hace incapíe en los ramos

religiosos, además los preceptores debían acreditar que eran personas de buena

vida y costumbres.

Nuestra tercera pregunta se refiere a la ley de 1860:

Page 279: UPA 2013 - Raul Rossani

272

¿A qué dificultades en el ámbito político se enfrentaron las ideas liberales

para ver sus frutos en la ley de instrucción pública del 60?

En un principio la ley para poder ser aprobada paso por distintos proyectos de ley,

le primero en 1843 por el diputado Lastarria, el cual hacia la diferencia entre

escuelas elementales y superiores además de reformas referidas a el

financiamiento. Este proyecto fue dejado de lado por el diputado. La prensa y en

particular el mercurio, este aseguraba que le faltaba explicitar los deberes del

gobierno.

Debido a la carencia del proyecto y discutido en la cámara de diputados en julio de

1848 fue nombrado Manuel Montt para hacerles modificaciones y mejorarla.

Montt presentaba un proyecto el cual en uno de sus puntos hacia referencia al

financiamiento el cual llegaba a la suma total de 40 mil pesos inclusive reduciendo

esta cifra con el apoyo de las municipalidades y escuelas conventos el saldo

llegaría a unos 29 mil pesos.

Con esto se dio inicio a los debates, en la sesión de octubre de 1849 se plantaba

por parte del señor Ministro de Hacienda Gracia Reyes, el cual mencionaba que

este proyecto solo se ocupa sol de organizar la instrucción primaria y agrega:

En el nuevo proyecto se ha querido llevar este negocio a un nuevo terreno i se ha

dicho: créese un contribución que sirva para el fomento de la enseñanza. ¿Más

que resulta de esto? Que nos vamos envolver en cuestiones de hacienda, en

cuestiones de economía, i desde luego abandonamos en el debate lo que

propiamente corresponde a la instrucción primaria.159

Los liberales proponían un papel más inclusivo del estado al postular que los

recursos deberían provenir del erario nacional.

Hubieron artículos polémicos como la acción de la iglesia, estos eran los que

plantaban la obligación de mantener una escuela por los conventos, esta objeción

159

Sesion 3° extraordinaria, 19 de octubre 1849, en cámara de Diputados, En: María Loreto Egaña, La educación Primaria Popular en el siglo XIX: una práctica de política estatal, Santiago, Lom Ediciones, pág. 52

Page 280: UPA 2013 - Raul Rossani

273

se debió a que eventualmente podría existir una falta de recursos de los

conventos.

Otro artículo que causo polémica y lo plantea María Loreto Egaña, es el cual se

refiere a la inspección de los párrocos sobre las clases de región impartidas, por lo

que se consideraba esto sería colocar la tuición de la educación a la Iglesia

Católica. Las posturas en contra de este artículo fueron defendidas

respectivamente por el Mercurio y el Estandarte católico,

En conclusión podemos decir durante el periodo en que se buscaba velar por una

mejor educación existieron personajes los cuales influyeron en mayor o menor

manera, Andrés Bello y su célebre discurso en la inauguración de la Universidad

de Chile, los hermanos Amunátegui en su reconocida obra lo que es y debería ser

premiada por el gobierno o el Argentino Sarmientos con su Educación popular .

Sin duda alguna el aporte de estos personajes se tradujo en una legislación en pro

de un pueblo más ilustrado, rescatando la ley de instrucción primaria de 1860 la

cual puso como Principal figura al Estado, a pesar de que esto en la práctica no

se cumplió a cabalidad y la baja asistencia sumado a una falta de recursos llevo a

buscar nuevas reformas y legislaciones.

Parte aparte es la situación de los conservadores los cuales a diferencia de los

liberales tenían una percepción distinta centrada en la libertad de enseñanza

además de intentar inculcar una moralidad en la enseñanza.

Con la entrega del matrimonio civil y cementerios laicos además de los exámenes

a la universidad de Chile fueron victorias rotundas sobre los conservadores,

Ricardo Kreebs se refiere a le entregaba la cultura a los liberales.

2.2 Conclusiones pedagógico-curriculares

Page 281: UPA 2013 - Raul Rossani

274

En base al trabajo realizado en el capitulo segundo en cuanto al análisis de los

recursos pedagógicos podemos generar dos preguntas, la primera es ¿Cuál o

cuáles son los principales problemas que presentan los textos de estudio y/o los

recursos digitales? Y la segunda es ¿de qué manera se podría mejorar?

Frente a la primera pregunta podemos mencionar que la principal falencia es la

poca profundidad con la cual se trata el tema. Por otro lado podemos decir que la

siguiente falencia es la falta de actividades, claro es que no se puede obtener

mayores actividades si los contenidos que se presentan son escasos.

A pesar de esto en la mayoría de los textos de estudio presentaba el tema, ya que

en algunos textos este tema era revisado escasamente y de manera nula, es por

esto que los textos analizados fueron incluidos.

En relación a los contenidos que presentan los textos se pudo observar que

ofrecen de manera clara, atendiendo sobre todo a los puntos clave, por ejemplo la

ley orgánica de instrucción primaria, la formación de la universidad de Chile, la

escuela de preceptores, la sociedad literaria, entre otros. Es por esto que se

consideró que los texto ofrecen una visión amplía de los contenidos, además

resalta la figura de los personajes más emblemáticos.

En relación a las actividades podemos decir que carecen de profundidad frente al

tema con el cual se trabaja, por ejemplo en el texto Santillana del 2009 de primero

medio, se pudo identificar un análisis de texto de Loreto Egaña y su texto la

educación primaria popular en el siglo XIX en Chile. Lo cual es uno de los pocos

en el cual se trabaje directamente nuestro tema, además de este texto no se pudo

encontrar algún otro texto relacionado a la temática, es por esto que consideramos

que es de gran valor la implementación de fuentes secundarias y/o primarias para

el trabajo con los alumnos.

En relación a los recursos digitales, podemos mencionar que no se pudo encontrar

ninguno que trabaje directamente nuestra temática a pesar de esto si se pudo

llegar a algunos de los cuales trabajan con Chile del siglo XIX de manera más

amplía. De manera particular existe un ODA que pertenece al ministerio de

Page 282: UPA 2013 - Raul Rossani

275

educación el cual trabaja el siglo XIX, este recurso fue uno de los que mas

herramientas de trabajo ofrece ya que permite a los alumnos reforzar sus

conocimientos cada vez que se equivocan en alguna pregunta.

Las mayores debilidades de los recursos fue básicamente encontrar uno que

trabaje directamente con el tema, aunque no se puede dejar de lado que es

complicado trabajar únicamente con la temática por lo cual fue de gran aporte

encontrar recursos que sirvieran de apoyo.

Para responder la segunda pregunta inicialmente planteada, nos referiremos en

primer lugar a los textos escolares.

Es difícil establecer una solución global. Ya que identificamos la problemática (la

falta de profundidad sobre el tema) podemos decir que la única forma de generar

una de las soluciones pueden ser profundizar más en los contenidos por parte de

los creadores de los textos escolares, esta sería la solución más fácil pero sin

duda que se debe tener en cuenta que se debe adaptar al curriculm vigente

además de considerar que no se puede entregar mayor interés a este tema sin

dejar de lado otro con el mismo o mayor importancia.

Es por lo anterior que surge la siguiente solución, la cual sería abordar este tema

de otra manera, como por ejemplo un ODA o una película. Si no hay cabida para

abordar estos temas con mayor profundidad pueden ser tratados de esta manera.

En relación a los recursos la solución que se puede vislumbrar es la propagación

de estos medios, ya que mientras mayor cantidad exista de dichos recursos, el

cuerpo docente contará con un apoyo mayor.

2.3 Conclusiones de la propuesta didáctica

Después de la realización de nuestra propuesta didáctica podemos concluir en lo

siguiente:

Page 283: UPA 2013 - Raul Rossani

276

En primer lugar frente a la falta de recursos de este tipo (digitales) se pudo

comprender que la implementación de dichos recursos ofrecerán a los docentes

una gama de posibilidades para trabajar la temática.

Se puede concluir también que además de ofrecer una herramienta de utilidad

ofrece además una construcción en conjunto entre el docente y el alumno ya que

fue el mismo alumno el cual ayudó en la construcción del recurso.

De lo anterior se desprende lo siguiente, el alumno además de construir fue capaz

de corregir los errores y reforzar sus conocimientos sobre el tema, por lo

consiguiente es capaz de lograr un aprendizaje significativo.

Por otra parte el recursos es capaz de adaptarse al curriculum vigente por lo que

no presenta problemas para ser expuesto y utilizado por cualquier establecimiento

que lo desee.

Además del recurso propiamente, el apoyo mediante las guías es de gran ayuda

ya que en primer lugar podrán apoyar lo revisado en clase y por otro lado ser de

utilidad al momento de buscar información para la construcción del recurso o

producto final (este es el objetivo final del recurso)

Las guías de trabajo son además un resumen de todos los contenidos por lo que a

la hora de estudio no existirá problema para seguir un orden correlativo respeto a

los conocimientos y el plan de estudio.

Por lo consiguiente para producir un mayor aprendizaje en los alumnos es

necesario que ambos recursos las guías y el producto final sean trabajos en

conjunto por el docente y los alumnos.

Page 284: UPA 2013 - Raul Rossani

277

VI Bibliografía

Fuentes

- Anuario de la universidad Católica de Santiago de Chile tomo primero, En: Discurso de Don Abdón Cifuentes, Presidente General de la Unión Católica de Chile ,Santiago, 1902, imprenta Cervantes

- Colección de documentos relativos a la sociedad de instrucción primaria de Santiago, 1857, cuaderno primero

- Discurso pronunciado por Don Miguel Amunátegui a la apertura de la sociedad de la instrucción primaria, En: Colección de documentos relativos a la sociedad de instrucción primaria de Santiago, Santiago 1857

- Domeyko Ignacio, “ memoria sobre el modo mas conveniente de reformar la

instrucción pública en Chile, en el seminario de Santiago N 26 y 27

- Domingo Faustino Sarmiento, “De la educación popular”, Santiago, 1849, Imprenta de Julio Belin i Compañía

Page 285: UPA 2013 - Raul Rossani

278

- Domingo Faustino Sarmiento, El beneficio que aporta la instrucción a la sociedad, como en otros países, en El monitor de las escuelas primarias, Tomo 1 N°3, Octubre de 1852.

- El estandarte Católico, Santiago, Agosto 4 de Diciembre 1874

- El Ferrocarril 29 de diciembre de 1863. Artículo reproducido de El Mercurio

- Faustino Sarmiento, Análisis de las cartillas, silabarios y otros métodos de lectura conocidos y practicados en Chile, por el Director de la Escuela Normal, En: Obras D. F. Sarmiento, tomo xxviii, imprenta y litografía mariano moreno, 1899

- José Victorino Lastarria y Federico Errázuriz Zañartu, Bases de la reforma,

Santiago, Imprenta del progreso, 1850

- Miguel Luis Amunátegui, Estudios sobre instrucción pública, Santiago, imprenta nacional 1897.

- Miguel Luis i Gregorio Víctor Amunátegui, De la instrucción primaria en Chile; lo que es y lo que debería ser, Imprenta del Ferrocarril, Santiago, 1856

- Proyecto de Ley durante la presidencia de Manuel Montt y bajo el ministerio de Justicia, culto e instrucción pública de Rafael Sotomayor Baeza. Lei jeneral de instrucción primaria, Santiago, 24 de noviembre de 1860. Título I, artículo 2°

- Rafael Valenth Valdivieso, Pastoral del ilustriiimo i Reverendisimo Señor Arzobispo de Santiago sobre el Incendio de la Comparíia i su repdmion, Santiago, Imprenta del Correo, 1864.

- Valentín Letelier, La gran Convención de 1831-1833, Santiago, 1901,

imprenta - cervantes.

- Valentin Letelier, El Estado y la educación nacional, Discurso pronunciado por Valentín Letelier en la sesión solemne celebrada por la Universidad el 16 de septiembre de 1888.

- Victorino Lastarria, El libro de oro de las escuelas, Imprenta Nacional,

Santiago, 1862

Page 286: UPA 2013 - Raul Rossani

279

Bibliografía

- Ana María Studen El Conflicto de las universidades: Entre lo público y lo

privado, Santiago 2011, Ediciones Universidad Diego Portales

- Andrés Bello : discurso inaugural de la Universidad de Chile( 1843) En: Gabriela Ossenbach Sauteer, Andrés Bello : discurso inaugural de la Universidad de Chile( 1843) El manifiesto educativo

- Bernardino Bravo Lira,La universidad en la Historia de Chile, Santiago

Pehuin, 1992

- Fernando Campos Herriel, Historia constitucional de Chile, 6ta ed, Ed

jurídica en Chile. Santiago, 1983

- Fredy Soto Roa, Historia de la educación Chilena, Santiago, 200, CPEIP - H.R Guañizu, Los Frailes en Chile atreves de los siglos, imprenta

universitaria, merced 814, Santiago, 1909

- Javier R.Muños Salas, “Un monstro de Cien cabezas” La imagen del liberalismo desde el diario El estandarte católico, durante el gobierno de Aníbal Pinto Garmendia ( 1876-1881), tesis para optar al grado de licenciado en historia, Pontificia U. Católica de Chile, Santiago 2004.

- Karin Pereira, Del colegio al seminario de naturales: los Franciscanos y la

educación indígena en Chile, En: ED: René Millar Caravacho, Horacio

Aránguiz Donoso, Los Franciscanos en Chile una historia de 450 años,

Santiago, Carmen, 2005

- María Loreto Egaña Baraona, La educación primaria popular en el siglo XIX

en Chile : una practica de política estatal, Santiago , LOM ediciones

- Mario Monsalve Borquez, El silencio comenzó a reinar” Documentos para la instrucción primaria 1840-1920, volumen IX, documentos tres.

- Oscar Mac-Clure, En los orígenes de las políticas sociales en Chile 1850-1879, Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2012

- Ricardo Krebs , Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile,

Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile

Page 287: UPA 2013 - Raul Rossani

280

- Rodolfo Urbina Burgos, las Misiones Franciscanas de Chiloé a fines del

siglo XVIII: 1771-1800, Santiago, Editorial Lártole, 1900.

- Ruiz Carlos Sh. De La republica al mercado ideas educacionales y políticas

en Chile, Santiago, 2010, editorial LOM

- Serrano Sol. ¿Qué hacer con Dios en la Republica? Política y Secularización en Chile (1845-1885).

- Sol Serrano, Universidad y nación Chile en el silgo XIX, Santiago , Editorial

universitaria 1944

- Villalobos, Sergio. Portales una falsificación Histórica. Editorial Universitaria.

Santiago 2005

Web grafía

- Memoria Chilena, Visto en http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=laprensacatolica1843-1891 ultima revisión 28/06/13

- González Estay, . Celia Adaptación documento LE DE I S RUCCIO

RIMARIA OBLI A ORIA E C ILE: IM ULSORES CARAC ERIS ICAS. Sin información. Extraído en .unap.cl isluga celia gonzalez.doc

- Salas, Darío. El Problema Nacional. Bases para la Reconstrucción de

Nuestro Sistema Escolar rimario. Stgo: 191 . En: onzalez Estay, . Celia Adaptacion documento LE DE I S RUCCIO RIMARIA OBLI A ORIA E C ILE: IM ULSORES CARAC ERIS ICAS. Sin informacion. Extraido, en .unap.cl isluga celia gonzalez.doc

- http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=prensacatolicaelestandart

e

- Antonio Dougnac Rodríguez, La educación en Chile bajo la constitución de

1833, Pág. 225,texto en formato PDF extraído de

http://www.historiadelderecho.uchile.cl/index.php/RCHD/article/viewFile/256

68/26999

Page 288: UPA 2013 - Raul Rossani

281

- Núñez, Prieto Iván, ESCUELAS NORMALES: UNA HISTORIA LARGA Y SORPRENDENTE. CHILE (1842-1973), Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, Volumen 46, numero 1. - - -Texto extraído del link: http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/464/1030 ultima revisión el día martes 02 de julio de 2013