2
ENCUENTRO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA MUNICIPAL 10 Y 11 DE ABRIL, HOTEL PASEO LAS MERCEDES, BARUTA, CARACAS CONCLUSIONES DE LA MESA N° 1 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PREVENCIÓN Coordinador: Miguel González Marregot, Coordinador adjunto del Paggmunicipal Relator: Benito Peña. De las ponencias y aportes de los participantes se identificaron las conclusiones siguientes: 1. Las iniciativas de participación en materia de prevención pueden surgir de propuestas presentadas por el gobierno local o por la sociedad civil. En una de las ponencias se relataba como la sociedad civil ha liderado el diseño y gestión de la experiencia. 2. La participación ciudadana y la promoción de la cultura de la mediación son menos costosas, aseguran resultados sostenibles y reducen la necesidad de elevar el número de funcionarios policiales. 3. En las experiencias de participación resulta necesario elevar e incorporar a las organizaciones comunitarias. 4. Las propuestas de actividades, las ordenanzas y las reglas de juego en materia de la prevención, deben elaborarse a través de la promoción del consenso y de la negociación con los diferentes sectores involucrados. La imposición no asegura el cumplimiento de esos instrumentos. 5. En las experiencias desarrolladas se deben involucrar a los sectores clave siguientes: a. Las organizaciones comunitarias. b. Las Instituciones educativas (en especial a las que atienden a los niños y adolescentes) c. La empresa privada. d. Los técnicos y sectores profesionales. 6. En las experiencias de participación es preciso elevar la comunicación entre: a. Los vecinos (Algunas experiencias señalaban que en el inicio los vecinos no se comunicaban) b. Entre los vecinos y los policías (Para el desarrollo de la confianza) c. Entre los vecinos y los diferentes departamentos y servicios del gobierno local.

Relatoría mesa 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Relatoría  mesa 1

ENCUENTRO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA MUNICIPAL 10 Y 11 DE ABRIL, HOTEL PASEO LAS MERCEDES, BARUTA, CARACAS CONCLUSIONES DE LA MESA N° 1 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PREVENCIÓN Coordinador: Miguel González Marregot, Coordinador adjunto del Paggmunicipal Relator: Benito Peña.

De las ponencias y aportes de los participantes se identificaron las conclusiones siguientes: 1. Las iniciativas de participación en materia de prevención pueden surgir de propuestas

presentadas por el gobierno local o por la sociedad civil. En una de las ponencias se

relataba como la sociedad civil ha liderado el diseño y gestión de la experiencia.

2. La participación ciudadana y la promoción de la cultura de la mediación son menos

costosas, aseguran resultados sostenibles y reducen la necesidad de elevar el

número de funcionarios policiales.

3. En las experiencias de participación resulta necesario elevar e incorporar a las

organizaciones comunitarias.

4. Las propuestas de actividades, las ordenanzas y las reglas de juego en materia de la

prevención, deben elaborarse a través de la promoción del consenso y de la

negociación con los diferentes sectores involucrados. La imposición no asegura el

cumplimiento de esos instrumentos.

5. En las experiencias desarrolladas se deben involucrar a los sectores clave siguientes:

a. Las organizaciones comunitarias.

b. Las Instituciones educativas (en especial a las que atienden a los niños y

adolescentes)

c. La empresa privada.

d. Los técnicos y sectores profesionales.

6. En las experiencias de participación es preciso elevar la comunicación entre:

a. Los vecinos (Algunas experiencias señalaban que en el inicio los vecinos no se

comunicaban)

b. Entre los vecinos y los policías (Para el desarrollo de la confianza)

c. Entre los vecinos y los diferentes departamentos y servicios del gobierno local.

Page 2: Relatoría  mesa 1

7. Para facilitar lo planteado en el punto 6, es de suma importancia el desarrollo de

redes y mecanismos para agilizar la comunicación y la pronta respuesta a las

demandas y denuncias de los ciudadanos. (Se vienen utilizando Twitter, Facebook,

grupos de Whatsapp, sistemas de radio y servicios de atención telefónica)

8. Ante las dudas y miedos de los ciudadanos, es necesario garantizar la

confidencialidad de las denuncias, con lo cual se eleva la confianza y se promueve

una mayor participación de los ciudadanos en la prevención.

9. Es necesario asignarle una mayor importancia al desarrollo de estrategias de

prevención de la violencia, de la promoción de la cultura de paz y de mediación de

conflictos y del principio de corresponsabilidad del gobierno local y los ciudadanos en

las iniciativas para mejorar la seguridad.

10. Se deben desarrollar mecanismos y procedimientos específicos para el desarrollo de

la contraloría social. Se debe asegurar el seguimiento en cuanto a la oportunidad y la

calidad de las respuestas ante las demandas y denuncias de los ciudadanos. Sin ese

control, no es posible identificar y superar las fallas de los servicios.

11. Se deben configurar, desarrollar y mantener equipos de trabajos dedicados a estas

actividades. Se deben seleccionar personas con vocación y deben ser capacitados

para el cumplimiento de sus funciones.

12. Resulta recomendable desarrollar una atención integral. Se deben activar mejoras en

los ambientes o espacios públicos, mejorar la calidad en el uso de esos espacios y se

debe ejecutar acciones que promuevan la convivencia ciudadana. En la experiencia

de Barquisimeto se ha demostrado la importancia de descentralizar estas actividades,

ejecutándolas en las distintas parroquias.

13. Se debe facilitar la participación de los ciudadanos unificando la vía de comunicación

para plantear sus solicitudes, demandas y denuncias.

14. Es necesario que los ciudadanos reciban información y educación sobre las formas y

procedimientos a seguir, para acceder a los servicios de seguridad del gobierno local

y de otras instituciones.

15. Se debe promover la elaboración de ordenanzas sobre la participación ciudadana y el

desarrollo de las organizaciones comunitarias.

16. Se identificó un problema en el desarrollo de algunas de las experiencias, el cual se

relaciona con la interrogante: ¿Cómo medir el efecto de las actividades de

participación ciudadana en el campo de la seguridad?