20
Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía HIPERTIROIDISMO Dra. Blanca Celia Gutiérrez Carrillo Acevedo Rojano Diana Pedraza Rangel Carlos Andrés Piña Neria Sara Luz Reyes Martínez Marcelo 9PM1 ENDOCRINOLOGIA

Hipertiroidismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hipertiroidismo Endocrinología

Citation preview

Page 1: Hipertiroidismo

Instituto Politécnico NacionalEscuela Nacional de Medicina y Homeopatía

HIPERTIROIDISMO

Dra. Blanca Celia Gutiérrez Carrillo

Acevedo Rojano DianaPedraza Rangel Carlos Andrés

Piña Neria Sara Luz Reyes Martínez Marcelo

9PM1

ENDOCRINOLOGIA

Page 2: Hipertiroidismo

Definición

Page 3: Hipertiroidismo

Etiología

Clasificación

Page 4: Hipertiroidismo

Etiología

Page 5: Hipertiroidismo

La prevalencia de esta enfermedad es mayor en mujeres con un 2% que en hombres, un 0,2%. Y aumenta con la edad. En la población geriátrica el hipertiroidismo subclínico puede llegar al 4,6%.

La prevalencia de esta enfermedad es mayor en mujeres con un 2% que en hombres, un 0,2%. Y aumenta con la edad. En la población geriátrica el hipertiroidismo subclínico puede llegar al 4,6%.

Afecta hasta cinco veces más al sexo femenino, excepto antes de los 8 años de edad, en que la frecuencia se iguala. A partir de los 45 años es donde comienza a aumentar la incidencia de casos en la mujer.

Afecta hasta cinco veces más al sexo femenino, excepto antes de los 8 años de edad, en que la frecuencia se iguala. A partir de los 45 años es donde comienza a aumentar la incidencia de casos en la mujer.

En el Reino Unido la incidencia de hipertiroidismo clínico es de 0,8/1000 mujeres al año, con una escasa incidencia en los hombres 0,05/1000. En Estado Unidos es de 3/10.000 habitantes al año.

En el Reino Unido la incidencia de hipertiroidismo clínico es de 0,8/1000 mujeres al año, con una escasa incidencia en los hombres 0,05/1000. En Estado Unidos es de 3/10.000 habitantes al año.

Page 6: Hipertiroidismo

Signos y síntomas

Page 7: Hipertiroidismo

Signos y síntomas

Page 8: Hipertiroidismo
Page 9: Hipertiroidismo
Page 10: Hipertiroidismo
Page 11: Hipertiroidismo
Page 12: Hipertiroidismo

DIAGNÓSTICO

Page 13: Hipertiroidismo
Page 14: Hipertiroidismo
Page 15: Hipertiroidismo

a) Fármacos antitiroideos.

Metimazol. Dosis: 0.5 mg/Kg/día, oral, administrado cada 8-12 horas.

Propiltiouracilo. Dosis: 5 mg/Kg/día, oral, administrado cada 8 horas.

Propranolol. Dosis: 0.5 - 2.0 mg/Kg/día, oral, cada 8 horas, hasta normalizar hiperactividad cardiovascular, con disminución progresiva posterior.

Pauta bloqueante recomendada (protocolo actual colaborativo de la European Society Paediatric Endocrinology, E.S.P.E):

Mantener metimazol a las dosis indicadas, comprobar normofunción tiroidea después de cuatro semanas de tratamiento y añadir L-tiroxina oral a dosis sustitutivas (1-2 mcg/Kg/día oral). Duración: 2 - 4 años, hasta remisión completa.

Page 16: Hipertiroidismo

b) Yodo radiactivo I-131. No recomendado antes de los 10 años de edad. Si existe oftalmopatía grave, necesita pretratamiento con glucocorticoides. Si existe hipertiroidismo intenso, fármacos antitiroideos previos hasta mejoría. Dosis I*-131: ablativa, 50-200 milicuris/gramo estimado de tejido tiroideo. Tamaño de glándula tiroides normal: 0.5-1.0 g/año de edad, máximo 15-20 g.

Page 17: Hipertiroidismo

c) Cirugía. Reservada para recidivas después de tratamiento médico, en casos bocios de gran tamaño, en casos de rehusar I* o de no indicación de radioyodo (oftalmopatía grave). Técnicamente, tiroidectomía casi-total, realizada por cirujanos expertos en patología tiroidea, evitando lesionar nervios recurrentes y paratiroides. Hipoparatiroidismo transitorio (10%).

Los pacientes deben presentar normofunción tiroidea pre-cirugía, para prevenir crisis tiroidea. Disminuir la hipervascularidad de la glándula tiroides utilizando solución de Lugol 5-10 gotas/8h, vía oral, 7 días antes de la intervención

c) Cirugía. Reservada para recidivas después de tratamiento médico, en casos bocios de gran tamaño, en casos de rehusar I* o de no indicación de radioyodo (oftalmopatía grave). Técnicamente, tiroidectomía casi-total, realizada por cirujanos expertos en patología tiroidea, evitando lesionar nervios recurrentes y paratiroides. Hipoparatiroidismo transitorio (10%).

Los pacientes deben presentar normofunción tiroidea pre-cirugía, para prevenir crisis tiroidea. Disminuir la hipervascularidad de la glándula tiroides utilizando solución de Lugol 5-10 gotas/8h, vía oral, 7 días antes de la intervención

El tratamiento ablativo tiroideo, con yodo radioactivo o cirugía, induce hipotiroidismoprimario yatrógeno, que precisa tratamiento hormonal sustitutivo con L-tiroxina oral.

El tratamiento ablativo tiroideo, con yodo radioactivo o cirugía, induce hipotiroidismoprimario yatrógeno, que precisa tratamiento hormonal sustitutivo con L-tiroxina oral.

Page 18: Hipertiroidismo
Page 19: Hipertiroidismo
Page 20: Hipertiroidismo

http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril2000/370-376.pdf

http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidismo.pdf

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/GRR_EnfermedadGraves.pdf

http://www.endocrinologia.org.mx/descargas/guias_endos/Hipertiroidismo%20y%20otras%20causas%20de%20tirotoxicosis.pdf